Tema 1.
Diferenciación sexual • Clave del dimorfismo sexual es el cromosoma Y – En su brazo corto porta el Factor determinante testicular.
• El sexo cromosómico o genético de un embrión esta determinado desde el momento de la fecundación. – Dependencia del cromosoma sexual X o Y que porte el espermatozoide que fecunde el óvulo.
Etapas diferenciación Periodos críticos (es necesario que se produzca un cambio en el embrión)
• Periodo Indeterminado: es imposible identificar el sexo del embrión. • Entre la 7 y la 9 semana inician desarrollo las características morfológicas sexuales. – Aparecen las características sexuales primarias – Diferenciación gonadal controlada por el cromosoma Y, (gen SRY)en su presencia se desarrolla el testículo.
• La diferenciación ovárica no requiere la presencia de los dos cromosomas X (podría observarse en fetos con Síndrome de Tuner XO) – Si son indispensables para el desarrollo ovárico posterior.
La tendencia natural del feto es hacia el desarrollo femenino. En ausencia de testículos se produce la diferenciación sexual femenina independientemente de que exista ovario.
• Para el desarrollo de las características es necesaria la acción de las HORMONAS de la gónada. (hombres: Andrógenos; mujeres: estrógenos) • Sexo masculino: los conductos de Wolf (por la acción hormonal – anti Mülleriana + andrógenos-) se va diferenciando. Los conductos de Müller van despareciendo. – La falta de hormonas masculinas produce la feminización de los genitales, independientemente de la presencia de ovarios.
• Sexo femenino: Los conductos de Müller formaran los tubos uterinos, el útero y gran parte de la vagina. Los conductos de Wolf permanecen rudimentarios.
Síntesis • La diferenciación sexual implica una cadena de eventos. Están implicados genes localizados en los cromosomas sexuales. • Inicialmente se produce un periodo de indiferenciación sexual en el embrión. • Si la gónada es un testículo, las hormonas que producirá inducirán la masculinización de los genitales internos y externos. • Si se forma un ovario o ninguna gónada (casos patologicos) los genitales se desarrollaran en sentido femenino. • Un exceso de hormonas masculinas, produce la virilización del feto XX. • Una alteración en los procesos de diferenciación provocará un cuadro de “ambigüedad sexual”.
Diferenciación en el Sistema Nervioso Central. • Diferenciación sexual basada en los niveles hormonales. • La exposición temprana a hormonas sexuales afecta al Hipotálamo. • En la pubertad, el hipotálamo transmite a la hipófisis señal para producir espermatozoides en los testículos. Las señales serán continuas de forma que la producción será continuada hasta el final de la vida. • En la mujer, regula los niveles hormonales liberándolas cíclicamente (28 días), produciéndose variaciones dirigidas a la fecundación y anidación.
Cambios en la adolescencia • La producción de hormonas sexuales da lugar al desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y a la maduración genital. • La señal de inicio de segregación de las gonadotropinas provocan también la aparición de estas características. • En la mujer: aparición del vello en pubis y axilas, aumento de los pechos y ensanchamiento de caderas. • En el hombre: desarrollo de la musculatura, vello en cara y cuerpo y cambio de voz.
Respuesta sexual humana • Sigue el patrón de "estímulo -respuesta". • Esta respuesta nunca es exactamente la misma en dos individuos distintos, pero su patrón fisiológico básico es compartido por todos.
• La actividad sexual produce muchos cambios fisiológicos en el cuerpo humano (p.e.: aumento en el pulso y la presión sanguínea, el entumecimiento de ciertos órganos,etc) síntomas de incremento en la excitación hasta, que finalmente, la tensión es liberada como una reacción placentera, parecida a una convulsión, conocido como el orgasmo.
• Simplistamente, el modelo de respuesta sexual puede definirse en dos fases: desarrollo y liberación de la tensión. Pero a través de los diferentes estudios se han definido cuatro fases diferentes: En tiempos modernos, el ciclo de la respuesta sexual fue primeramente analizado y descrito por Albert Moll (18621939). Estudio: "la vida sexual del niño" (1909). 1. el comienzo de voluptuosidad 2. la sensación voluptuosa uniforme 3. la cumbre voluptuosa 4. el descenso repentino Wilhelm Reich,(1897-1957). Libro: " la función del orgasmo " (1942): 1. tensión mecánica, 2. carga bioeléctrico, 3. descarga bioeléctrico 4. la relajación mecánica
En
1966, Masters y Johnson, hicieron un estudio en el que filmaron y observaron a 382 mujeres y 312 hombres durante la actividad sexual, con el fin de describir de forma científica y objetiva los cambios físicos que se producían durante la actividad sexual. En total se examinaron más de 10.000 secuencias de actos sexuales, tanto de parejas como individuales. Tras ese estudio describieron la "respuesta sexual" mediante una curva, en la que se observaba un ciclo de 4 fases con unas características concretas en cada una: excitación, meseta, orgasmo y resolución.
• Similitudes y diferencias inter-generos.
•
La respuesta sexual sigue mismo patrón básico en hombres (azul) y las mujer (color rojo): – A = excitación, B = meseta C = Orgasmo, D = Resolución.
•
Sin embargo, existe ciertas posibles variaciones en el modelo de la mujer, Ej. orgasmos múltiples.
Gran similitud a nivel básico. Pero existen diferencias menores. – Algunas biológicas y otras como resultado de influencias psicosociales generales e individuales.
• Principales diferencias entre géneros: – Femenina: fase de meseta mas larga, acercamiento lento al orgasmo. – Masculina: cuando se alcanza el punto conocido como “eyaculación inminente” aun en el caso de detener la estimulación, el orgasmo es inevitable.
Respuesta sexual masculina: • Fase de excitación: – Erección (mayor afluencia sanguínea) – Los testículos ascienden y aumentan. – En un momento avanzado, las glándulas de Cowper segregan liquido preseminal. (función de limpieza y lubricante)
• Fase de meseta: – Mantenimiento de la excitación y busqueda de tensión para alcanzar el orgasmo.
• Fase de orgasmo: – Descarga mediante contracciones más o menos regulares de la acumulación sanguínea alcanzada en las fases anteriores. Sensación física de placer. Eyaculación. • Fase de resolución: – Relajación del pene. Durante un periodo de tiempo (variable) no habrá una nueva erección. Tras este periodo puede darse una nueva erección aunque con eyaculación menos abundante o inexistente.
Respuesta sexual femenina • Fase de excitación: – Lubricación vaginal. La acumulación de riego sanguíneo provoca la hinchazon del clítoris junto a dilatación y engrosamiento de las paredes vaginales. • Efecto de carpa: Con excitación continua, las dos terceras partes interiores de la vagina crecen tanto en largo como en ancho, creando un efecto de carpa o globo. (En su estado no excitado, la vagina es un tubo colapsado, donde sus paredes se están tocando). • Al mismo tiempo, existe un cambio de color vaginal, del color rojo usual a un púrpura oscuro que se oscurece más durante las fases siguientes
– El útero se eleva y expande.
• Fase de meseta: – La vagina: Durante esta fase, existe sólo un aumento leve en longitud y anchura de los dos tercios interiores de la vagina. Sin embargo, el tercio exterior se congestiona con sangre. Como consecuencia, esta parte de la vagina, que puede haberse ensanchado algo durante la fase de excitación, se estrecha ahora cerca de un 33 por ciento. Este congestionado y apretado círculo exterior del tercio inferior de la vagina ha sido nombrado la "plataforma orgásmica" por Masters y Johnson. – Retracción del clítoris (provocado por la inflamación de su capuchón y de los labios menores)
• Fase de orgasmo: si la estimulación no cesa se producirá la descarga con las contracciones que la facilitan. En la mujer se distinguen varios tipos de orgasmo – Vaginal (indirecto) – Clitoral. – Mixto.
• Fase de resolución: – En algunas mujeres se retorna a una fase de meseta, pudiendo generarse nuevos orgasmos
Respuesta sexual masculina
Respuesta sexual femenina