Sistema De Lubricacion De Apilador De Mineral De Hierro.pdf

  • Uploaded by: Simon Vargas
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sistema De Lubricacion De Apilador De Mineral De Hierro.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 18,712
  • Pages: 118
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL RECUPERADOR WESSER PA-43106 EN C.V.G FERROMINERA ORINOCO C.A. PUERTO ORDAZ-ESTADO BOLÍVAR

Autor: Vargas Simón

Ciudad Guayana, Febrero de 2016

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL RECUPERADOR WESSER PA-43106 EN C.V.G FERROMINERA ORINOCO C.A. PUERTO ORDAZ-ESTADO BOLÍVAR Trabajo especial de pasantías presentado como requisito parcial para optar al grado de Ingeniero en Mantenimiento Mención Industrial

Autor: VARGAS SIMÓN Tutor Académico: MARTÍN DINORA Tutor Industrial: VALERY NOEL

Ciudad Guayana, Febrero de 2016 ii

iii

AGRADECIMIENTOS 

Agradezco a nuestro Creador por permitirme tener vida y salud.



A la empresa C.V.G. FERROMINERA ORINOCO C.A., por permitirme realizar mi pasantía dentro de sus instalaciones.



Al Ingeniero NOEL A. VALERY C. por su amabilidad, comprensión y tiempo en para la elaboración de este trabajo.



A la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho por el tiempo ofrecido para la realización de este trabajo.



A la Ing. Dinora Martín por la amabilidad, conocimientos, comprensión y tiempo que proporciono para que esta actividad sea llevada a cabo.

iv

DEDICATORIA

Primero que nada a Dios por estar siempre presente y darme las fuerzas para seguir adelante.

A mis padres, Vargas Simón y Zamora Loida por darme la vida y otorgarme la oportunidad de poder estudiar.

Al resto de mi familia por siempre incentivarme por el buen camino de la perseverancia.

A Torres Giovanna por estar siempre a mi lado, por apoyarme, ayudarme y darme una voz de si se puede cuando las cosas no se presentan como se espera.

Por esto y mil cosas más dedico este logro a ustedes.

v

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN DEL RECUPERADOR WESSER PA-43106 EN C.V.G FERROMINERA ORINOCO C.A. PUERTO ORDAZ-ESTADO BOLÍVAR

Autor: VARGAS SIMÓN Tutor Académico: MARTÍN DINORA Tutor Industrial: VALERY NOEL Ciudad Guayana: 25/10/2015

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue conocer la forma en la que opera el sistema de lubricación e identificar los componentes del equipo, su funcionamiento y cuáles son sus condiciones de trabajo normales. Fue desarrollado un mantenimiento correctivo, permitiendo que el sistema entrara en funcionamiento nuevamente. Para luego implementar un plan de conservación de los mecanismos del sistema dentro de su periodo de vida útil. La metodología de investigación es experimental, porque se manipularan variables experimentales no comprobadas, bajo condiciones estrictamente controladas, para poder describir de qué modo y por que causa se produce o puede producirse un fenómeno irregular en el sistema

Descriptores: Mantenimiento, Recuperador, Lubricación, Componentes, Rodamientos.

vi

ÍNDICE GENERAL

Pg ÍNDICE GENERAL

X

ÍNDICE DE FIGURAS

XVI

ÍNDICE DE TABLAS

XVII

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………

IV

DEDICATORIA…………………………………………………………………..

V

RESUMEN………………………………………………………………………

VI

INTRODUCCIÓN…………………………………………................................ 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA……………………………………………………………...

3

1.1 Formulación del problema……………………………………………

3

1.1.1 Contexto donde se realiza la investigación………………….

3

1.1.1.1 Reseña histórica de la empresa…………………………..

3

1.1.1.2 Misión………………….………………………………………

9

1.1.1.3 Visión………………………………………………………….

9

1.1.1.4 Valores Organizacionales………………………………….. 9 Solidaridad………………………………………………………..…

9

Ética………………………………………………………………….

10

Cultura de trabajo…………………………………………………..

10

Calidad……………………………………………………………….

10

Disciplina………………………………………………...................

10

Responsabilidad ambiental………………………………………..

10

Responsabilidad social…………………………………………….

10

Honestidad………………………………………………………….

11

Respeto……………………………………………………………...

11

Equidad………………………………………………………………

11

Patriotismo…………………………………………………………..

11

vii

Cooperación…………………………………………………………

11

Sentido de pertenencia…………………………………………….

11

1.1.1.5 Departamento donde se realizó la pasantía…………….

11

1.1.1.6 Objetivo General del Departamento……………………… 12 1.1.1.7 Misión del Departamento………………………………….

12

1.1.1.8 Visión del Departamento…………………………………… 12 1.1.2 Descripción del problema.………………………..…………….

12

1.1.3 Definición del problema…………………………..…………….

14

1.1.4 Limitación…………………………………………….……………

15

1.1.5 Delimitaciones o alcance………………………………………

15

1.2 Objetivos…………………………………………………………………

16

1.2.1 Objetivo General…………………………………………………..

16

Poner en marcha el Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106 en C.V.G FERROMINERA ORINOCO C.A. puerto Ordaz-Estado Bolívar…………………………………………… 16 1.2.2 Objetivos Específicos……………………………………………

16

 Identificar los componentes y su funcionamiento del Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106…………..…

16

 Realizar, un levantamiento del estado en que se encuentra el Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106.

16

 Presentar las causas de las fallas del Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106……………………………..

17

 Plantear las condiciones de operación normal del Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106………………. 17  Elaborar un plan de mantenimiento preventivo al Sistema de 17 Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106………………

17

1.3 Justificación…………………………………………………………….

17

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO…………………………………………………………..

19

2.1 Generalidades de la empresa………………………………………..

19

viii

2.2 Antecedentes de la investigación…………………………………...

22

2.3 Bases teóricas…………………………………………………………..

27

2.4 Principios y Teorías……………………………………………………

34

2.4.1 Conceptos Básicos……………………………………………….

34

Lubricación……………………………………………………………...

34

Sistema de lubricación………………………………………………… 35 Aplicación de las grasas………………………………………………. 35 Mantenimiento………………………………………………………….

35

Mantenimiento preventivo…………………………………………….. 35 Mantenimiento correctivo……………………………………………..

35

Rodamiento……………………………………………………………..

35

Válvula Industrial……………………………………………………….

36

2.4.2 Conceptos específicos…………………………………………... 36 Sistema automático de lubricación…………………………………

36

Sistema de engrase manual………………………………………….. 36 Sistema de engrase totalmente automático………………………… 36 Aplicación manual de lubricante……………………………………..

36

Rodamientos de rodillos a rótula……………………………………

36

Compresor de aire……………………………………………………..

37

Válvula distribuidora…………………………………………………… 37 Válvula distribuidora de doble línea…………………………………. Válvulas

distribuidoras

de

línea

simple

o

37

Distribuidores

progresivos……………………………………………………………... 37 Dosificador……………………………………………………………… 38 Bomba de Engranaje…………………………………………………..

38

Válvula Inversora………………………………………………………. 38 El manómetro…………………………………………………………..

38

La bomba neumática…………………………………………………..

38

Un apilador o recuperador…………………………………………….

38

2.4.3 Glosario de términos…………………………………………….

39

ix

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………….

41

3.1 Tipo de investigación.…………………………………………………

41

3.2 Diseño de la investigación……………………………………………

42

3.3 Unidad de análisis o estudio…………………………………………

42

3.4 Población y Muestra…………………………………………………..

43

3.5 Técnicas de recolección, procesamiento y análisis de los datos……………………………………………………………………..

44

3.5.1. Observación……………………………………………………

44

3.5.2. Entrevista…………………………………………………………

44

3.5.3. Tabla de componentes………………………………………….

44

3.5.4. Tabla de rodamientos…………………………………………...

44

3.5.5. Diagrama causa y efecto……………………………………….

44

3.6 Cronograma de actividades………………………………………….

45

CAPITULO IV ANÁLISIS Y RESULTADOS…………………………………….……………..

46

4.1. Componentes y funcionamiento del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106………………………………………

46

4.1.1. Componentes del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106………………………………………………….

46



Compresor de aire…………………………………………………...

46



Bomba neumática……………………………………………………

46



Tambor de grasa lubricante………………………………………… 46

 

Reservorio de grasa lubricante…………………………………….. 46 Válvulas distribuidoras de doble línea…………………………….. 46



Bomba de engranaje………………………………………………...



Válvula inversora…………………………………………………….. 47 47 Manómetros………………………………………………………......



x

46



Distribuidores progresivos o válvulas distribuidoras de línea simple………………………………………………………………….



47

Tuberías………………………………………………………………. 47

4.1.2. Funcionamiento de los componentes del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106………………………………

47



Compresor de aire………………………………………………….. 47



Bomba neumática…………………………………………………... 47 Tambor de grasa lubricante……………………………………….. 47

 

Reservorio de grasa lubricante……………………………………. 47 Bomba de engranaje……………………………………………….. 47



Válvula inversora……………………………………………………



Manómetro…………………………………………………………...



Válvulas distribuidoras de doble línea…………………………..



Distribuidores progresivos……………………………………..…



Tuberías………………………………………………………...……



4.2. Estado en el que se encuentra el sistema de lubricación………… 4.3. Causas de las fallas del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106……………………………………………………...… 4.4. Condiciones de operación normal del recuperador WESSER PA43106………………………………………………………………………… 4.4.1 Descripción de eventos……………………………………………… 4.4.2 Ventajas y desventajas del mantenimiento correctivo………….. 4.5. Plan de Mantenimiento Preventivo al Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106………………………………….…... 4.5.1 Descripción de actividades del plan de mantenimiento preventivo…………………………………………………………….. 4.5.1.1. Bomba neumática………………………………………..… 4.5.1.2. Bomba de engranajes, Válvula Inversora y Manómetro... 4.5.1.3. Válvulas distribuidoras de doble línea…………………….

xi

48 48 48 48 48 52

55

59 60 67

68

68 68 69 70 71

4.5.1.4. Distribuidores progresivos……………………………….…

72

4.5.1.5. Tuberías del sistema de lubricación………………………

73

4.5.1.6. Tambor de grasa lubricante……………………………..…

73

4.5.1.7. Reservorio de grasa lubricante………………………….…

74

4.5.2 Registro del plan de mantenimiento……………………………… 4.5.3.1 Historial de intervenciones realizadas al equipo para 75 Mantenimiento Preventivo………………………………….

75

4.5.2.2 Intervención para mantenimiento preventivo……………..

75

4.5.2.3 Listado general de componentes principales…………….. 75 4.5.2.4 Rutina de inspección y limpieza semanal………………… 76 4.5.2.5 Hoja de lubricación…………………………………………. 4.5.2.6 Plan maestro de mantenimiento preventivo registro y 77 control……………………………………………………… CAPITULO V

84

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………

84

CONCLUSIONES…………………………………………………………...…

87

RECOMENDACIONES……………………………………………………….. 88 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………..…………………

93

ANEXOS…………………………………………………………….………….. Entrevista estructura para el Sistema de Lubricación del 93 Recuperador WESSER PA-43106…………………………………..

94

Matriz de observaciones………………………………….………….

96

Compresor de aire Ingersoll Rand……………………….…………

97

Reservorio de Grasa Lubricante………………………………………

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Pg. 1

Ubicación de C.V.G FERROMINERA ORINOCO, C.A….

2

Estructura Organizativa de C.V.G FERROMINERA

19

ORINOCO C.A.………………………………………………. 20 3

Organigrama del Departamento de Lubricación………….

4

Bomba neumática……………………………………………. 52

5

Fugas en tuberías.…………………………………………… 53

6

Distribuidores progresivos…………………………………

54

7

Tubería de la línea norte…………………………………….

56

8

Válvula inversora……………………………………………..

57

9

Diagrama Ishikawa…………………………………………... 58

10

Diagrama de mantenimiento correctivo….……………….

11

Instalación de tambor de grasa lubricante………………… 62

xiii

21

59

ÍNDICE DE TABLAS

Pg. 1

Componentes del sistema de lubricación…………………

2

Rodamientos………...……………………………………….. 51

3

Niveles de intensidad ejecutados en el mantenimiento

49

correctivo……………………………………………………… 63 4

Registro

de

mantenimiento

correctivo

de

Bomba

neumática……………………………………………………. 5

Registro

de

mantenimiento

correctivo

de

válvula

inversora……………………………………………………… 6

64

65

Registro de mantenimiento correctivo de tubería de línea principal Norte de lubricación……………………………….

66

7

Historial de intervenciones realizadas al equipo para

8

Mantenimiento Preventivo…………………………………..

78

9

Intervención para Mantenimiento Preventivo…………….

79

10

Listado General de Componentes Principales……………

80

11

Rutina de Inspección y Limpieza Semanal……………….

81

12

Hoja de Lubricación…………………………………………

82

13

Plan Maestro de Mantenimiento Preventivo Registro y Control…………………………………………………………

83

14

Fichas técnicas

15

Bomba neumática……………………………………………. 98

16

Grasa

Lubricante

Venlicom

AR

EP

Azul,

Marca

VENOCO……………………………………………………..

99

17

Válvulas Distribuidoras de Simple Línea Progresivos……

100

18

Válvula Inversora…………………………………………….. 101

19

Compresor de Aire INGERSOLL RAND 150PSI…………. 102

20

Válvula distribuidora de doble línea………………………..

xiv

103

xv

INTRODUCCIÓN

C.V.G Ferrominera Orinoco C.A, es una empresa cuyas instalaciones están ubicadas en el estado Bolívar. Tiene como objetivo extraer, beneficiar, transformar y comercializar mineral de hierro y derivados con productividad, calidad y sustentabilidad. Está compuesta por una gran gama de maquinaria las cuales permiten que la misión de la empresa se lleve a cabo de manera satisfactoria para sus clientes. Para el correcto funcionamiento de dicha maquinaria es necesario que en todos los complejos que trabajen involucrando componentes mecánicos es necesario que se establezcan procesos de lubricación. La lubricación es la acción de reducir el rozamiento y sus efectos en la superficie de

mecanismos que tienen contacto acelerado entre ellos al

interponer entre las superficies una sustancia lubricante. El proceso de lubricación se implementa para lograr que dichos componentes y maquinarias cumplan con su periodo de vida útil programada. El sistema de lubricación de componentes mecánicos cerrados del Recuperador WESSER PA-43106 debe ser puesto en marcha para optimizar costos y reducir tiempo en el proceso de lubricación. Dicha labor involucra los siguientes procesos: Se deberá identificar los componentes y su funcionamiento con la finalidad de tener un listado de estos y conocer su forma de trabajo en el sistema. Al constar de un periodo largo fuera de funcionamiento se buscará conocer el estado del sistema de lubricación para poder interpretar las posibles causas de averías y fallas que se presenten en el lugar. Al lograr restablecer la condición de operación normal, se podrá establecer un plan de mantenimiento preventivo al sistema de lubricación del 1

recuperado WESSER PA-43106, con el fin de lograr que los componentes del sistema cumplan con su periodo de vida útil. El trabajo quedó estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: EL PROBLEMA, con el siguiente contenido: Formulación del problema, Reseña histórica de la empresa , Misión, Visión , Valores Organizacionales, Departamento donde se realizó la pasantía, Objetivo General del Departamento, Descripción

Misión

del

del

problema

Departamento, ,

Definición

Visión del

del

departamento,

problema,

Limitación,

Delimitaciones o alcance, Objetivos de la investigación, Justificación. Capítulo II: MARCO TEÓRICO, el cual contiene Generalidades de la empresa, Organigrama de la empresa, Departamento de Lubricación P.M.H, Antecedentes de la investigación, Bases teóricas, Principios y Teorías, Conceptos Básicos, Conceptos específicos, Glosario de términos. Capítulo III: MARCO METODOLÓGICO, con el siguiente contenido: Tipo de investigación, Diseño de la investigación, Unidad de análisis o estudio, Población y Muestra, Técnicas de Recolección, Procesamiento y Análisis de los

datos,

Cronograma

de

actividades.

Capítulo

IV:

ANÁLISIS

Y

RESULTADOS, con el siguiente contenido: Componentes y Funcionamiento del Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106, Estado en el que se encuentra el Sistema de Lubricación, Causas de las Fallas del Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106,Condiciones de Operación Normal del Recuperador WESSER PA-43106, Plan de Mantenimiento Preventivo al Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106, Ventajas y Desventajas del Mantenimiento Correctivo, Descripción de Actividades del Plan de Mantenimiento Preventivo, Registro del

Plan

de

Mantenimiento.

RECOMENDACIONES,

con

el

Capitulo siguiente

recomendaciones.

2

V:

CONCLUSIONES

contenido:

conclusiones

Y y

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Formulación del problema

1.1.1 Contexto donde se realiza la investigación

CVG FERROMINERA ORINOCO, C.A., es una compañía del Estado Venezolano, la cual extrae, procesa y suministra mineral de hierro y derivados, cumpliendo con la normativa legal, los compromisos acordados con sus clientes y los requisitos aplicables relacionados con la calidad, el medio ambiente, la seguridad y la salud ocupacional.

1.1.1.1 Reseña histórica de la empresa

En 1743 surge el primer documento de carácter oficial que da cuenta del mineral de hierro encontrado en la serranía de Santa Rosa, cerca de Upata. Para 1883 se otorga la primera concesión de mineral de hierro a Cyrenius C. Fitzgerald.

3

Para 1941 comienzan las construcciones del ferrocarril, carreteras y puerto, que permitirá la explotación y transporte del mineral de hierro de la mina El Pao. En 1944 desde Estados Unidos parten expediciones alrededor del mundo

para buscar nuevos yacimientos de mineral de hierro. En 1947

FolkeKihlstedt y Víctor Paulik exploran y obtienen el título del Cerro La Parida, quedando descubierto lo que para entonces era uno de los principales yacimientos de mineral de hierro del mundo, el cual recibió el nombre de Cerro Bolívar en 1948. En 1950 la Comisión Interministerial recomienda el desarrollo de la vía fluvial río Orinoco-Caño Macareo. Se firma un convenio sobre el dragado del río Orinoco, mediante el cual el Gobierno asume su inspección y fiscalización, así como la fijación y recaudación del peaje. En el mes de julio quedó terminado Puerto de Hierro, cerca de Güiria, cuya construcción se había iniciado en 1947.También se inauguró el ferrocarril entre la mina El Pao y el puerto de Palúa. En 1952 para el mes de enero comienzan las construcciones del muelle sobre el río Caroní, el tendido de la vía férrea y la carretera a Ciudad Piar. El 9 de febrero se coloca la primera piedra de la ciudad de Puerto Ordaz, lo que más tarde, junto con San Félix, será Ciudad Guayana. El 2 de marzo comienza el dragado del río Orinoco. El 21 de mayo llega, desde Estados Unidos, la primera de las tres secciones del muelle. Ya en septiembre queda instalada la tercera sección. En julio se crea el Instituto Nacional de Canalizaciones. Para 1953 se pone en funcionamiento el patio del ferrocarril en la cota 588 del Cerro Bolívar. Asimismo, se declaran oficialmente inauguradas las obras de dragado del río Orinoco. Para 1955 cierra el año con una exportación de 5,5 millones de toneladas de hierro. En 1956 los despachos de mineral de hierro aumentan a 8,3 millones de toneladas. La Orinoco Mining Company y el Instituto Nacional de Canalizaciones celebran un contrato para la construcción del Canal de Navegación del Orinoco. 4

Para 1957 se realizan los primeros embarques significativos a Europa por un total de 3 millones de toneladas de mineral de hierro, principales: Alemania e Inglaterra. En 1958 se crea el Instituto Venezolano de Hierro y Acero. Para 1960 se funda la Corporación Venezolana de Guayana. Además, ese

año vencen las concesiones mineras del yacimiento María

Luisa. En 1962 Venezuela comienza a producir acero. Se efectúa la cubicación del yacimiento San Isidro, determinándose que su potencial alcanza 360 millones de toneladas. Para 1973 la Orinoco Mining Company inaugura la Planta de Briquetas HIB. Para 1975 Se nacionaliza la industria del hierro en Venezuela. Se revocan las concesiones mineras a las transnacionales Iron Mines Company y Orinoco Mining Company. De la fusión de estas dos ex concesionarias se constituye CVG Ferrominera Orinoco. En 1976 inicia operaciones CVG Ferrominera. Para 1988 entra en funcionamiento la Estación de Transferencia de mineral de hierro, en el océano Atlántico. En 1994 inicia operaciones la Planta de Pellas de CVG Ferrominera. Para 1995 se inicia la ampliación de la planta de Procesamiento de Mineral de Hierro en Puerto Ordaz. La división Pao de CVG Ferrominera culmina operaciones. Comienza la ejecución del Programa de Adecuación Ambiental de la empresa. Para 1996 se ejecuta el Proyecto de Recuperación Ambiental en El Pao. En 1997 es instalada la red de comunicaciones de CVG Ferrominera. Se construye la planta de reducción directa de Orinoco Iron. Para 1998 CVG Ferrominera Orinoco es certificada con la norma ISO 9002:95. El consorcio Conferroven-Irsi construye en Matanzas el primer vagón ferroviario tipo tolva hecho en el país. La planta de Procesamiento de 5

Mineral de Hierro eleva su capacidad a 25 millones de toneladas anuales. La Compañía Operadora del Puerto de Palúa (Copal) asume las operaciones en esa instalación. En 1999 se presenta el proyecto para la construcción de la Planta Piloto de Concentración en Ciudad Piar. Para 2000 es modernizado el sistema de tráfico centralizado de trenes. Se efectúa el último embarque de mineral grueso desde el muelle de Palúa. La planta de reducción directa Posven inicia sus operaciones. En 2001 se presenta el proyecto de reactivación del yacimiento Altamira 2002. CVG Ferrominera alcanza récord de producción de 18,4 millones de toneladas en la división Piar. Comienzan las pruebas en el separador magnético de la Planta Piloto de Concentración. Entra en funcionamiento la variante Caruachi, nuevo trazado de la vía férrea. Para 2003 nuevo récord histórico de producción para CVG Ferrominera, al llegar a 19,2 millones de toneladas. Se firma el contrato para la ejecución de obras del sistema de aducción de la Planta de Concentración de Cuarcitas Friables. Se inicia el Plan de Adecuación Tecnológica 2003–2006, adquiriéndose 6 locomotoras de 4000 HP, dos camiones roqueros de 170 toneladas y cargadores frontales de 19,5 y 12,5 yardas cúbicas. Arranca la reapertura temprana del yacimiento Altamira. Avanza el proyecto Sistema Humectante de Polvo en la Planta de Secado de Puerto Ordaz. En 2004 CVG Ferrominera Orinoco es re-certificada bajo el estándar de la norma Covenin ISO 9001:2000, en todos los procesos de la empresa. Arrancan los trabajos preliminares para la construcción de la Planta de Concentración de Cuarcitas Friables. Se firma de contrato para ampliar la capacidad de producción de la Planta de Pellas a 4 millones de toneladas. La industria del hierro logra cinco nuevas marcas históricas: producción total de

6

mineral (20.021.000 t), producción de Planta Los Barrancos (3.756.640 t), producción en Planta de Pellas (3.081.161 t), ventas al mercado nacional (12.160.000 t) y ventas al mercado internacional (9.302.662 t). Se alcanza el menor índice acumulado de frecuencia de accidentes en los últimos diez años (6,51). Para 2005 el Gobierno Bolivariano crea, mediante decreto No. 3.430 de fecha 18 de enero de 2005, el Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MIBAM). La Corporación Venezolana de Guayana es adscrita, junto con CVG Ferrominera Orinoco y el resto de empresas tuteladas, a este despacho ministerial. En 2006 el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, coloca la piedra fundacional del núcleo de desarrollo endógeno industrializante “Ciudad del Acero”, a construirse en el área de Ciudad Piar. La empresa impone un nuevo récord de producción -el quinto de manera consecutiva desde 2001-, luego de obtener 22,1 millones de toneladas. Para 2007 la industria del hierro pone en funcionamiento la primera fase de la Planta de Concentración de Mineral de Hierro, la cual consta de una estación de carga y descarga, sistema de manejo de mineral y patios de apilamiento. Asimismo, arranca de manera inmediata la segunda etapa de este importante proyecto que contempla culminarse en el 2009. CVG Ferrominera Orinoco asume la administración y operación de la Planta de Briquetas de la Corporación Venezolana de Guayana, operada anteriormente por una filial de la trasnacional japonesa Kobe Steel.Al finalizar el año, y en demostración de compromiso con el bienestar del pueblo venezolano, la empresa destinó 40% de su utilidad neta a responsabilidad social, cifra récord para la industria del hierro.

7

En 2008 CVG Ferrominera inicia la administración total de la Planta de Pellas (antigua Toppca), incluyendo la absorción de todos sus trabajadores. La medida permite continuar contribuyendo con el crecimiento económico del sector hierro y acero en Guayana, la agregación de valor a la materia prima, y el fortalecimiento de la industria del hierro como presiderúrgica. Es firmado el acuerdo entre FMO y la empresa suiza de origen brasileño Duferco, para el proyecto de saneamiento ambiental de la Laguna Acapulco, en San Félix, lo que permitirá extraer -durante un lapso de 8 años- entre 8 y 10 millones toneladas de mineral fino depositado en el sitio, así como el posterior aprovechamiento de este material y su incorporación al proceso de producción de pellas. Para 2009 el 30 de enero fueron reactivadas las operaciones del emblemático yacimiento Cerro Bolívar, ubicado en Ciudad Piar, en un evento dirigido por el Presidente Hugo Chávez Frías y que sirvió de escenario para anunciar la creación de la Corporación Siderúrgica Nacional. Este ente tiene a su cargo el proceso de planificación, control y ejecución de todas las actividades del sector siderúrgico nacional. El 21 de mayo, el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció la nacionalización de las empresas del sector briquetero del país, entre ellas Comsigua, Materiales Siderúrgicos (Matesi), Orinoco Iron, Venprecar y Tubos Tavsa. La segunda fase de la Planta de Concentración de Hierro presenta un 65 % avance. Esta corresponde a la instalación del edificio del concentrador y de todos los equipos vinculados a esta área. Ferrominera Orinoco es re-certificada bajo el estándar de la norma Covenin ISO 9001:2008.

8

En 2010 el 2 de julio, Ferrominera Orinoco consolidó el primer cono de mineral concentrado, muestra procesada en la Planta de Concentración Magnética instalada en la Laguna Acapulco, en Palúa. Este importante proyecto permitirá la recuperación de aproximadamente 10 millones de toneladas de finos, depositados allí durante 40 años de procesamiento del mineral extraído en los yacimientos ubicados en El Pao. La obra presentaba un avance de 97.5 %.

1.1.1.2 Misión

Extraer, beneficiar, transformar y comercializar mineral de hierro y derivados con productividad, calidad y sustentabilidad, abasteciendo prioritariamente al sector siderúrgico nacional, manteniendo relaciones de producción que reconozcan como único valor creador al trabajo y apoyando la construcción de una estructura social incluyente.

1.1.1.3 Visión

Ser una empresa socialista del pueblo venezolano, administrada por el Estado, base del desarrollo siderúrgico del país, que responda al bienestar humano, donde la participación en la gestión de todos los actores, el reconocimiento del trabajo como único generador de valor y la conservación del medio ambiente, sean las fortalezas del desarrollo de nuestra organización.

1.1.1.4 Valores Organizacionales Solidaridad: Participación solidaria, manifestada en el desprendimiento personal, en el trabajo en equipo, en la colaboración recíproca, en el aprecio 9

y respeto por lo que hace cada quien, y en la manifestación de la igualdad de todos. Ética: Conducta con estricto apego a principios y valores morales, modelando la actuación ante los demás, y desarrollando un impulso que nos convierta en ciudadanos justos, solidarios y felices. Cultura de trabajo: Labor creadora y productiva, impulsada por la colaboración e iniciativa, con el fin de superar las diferencias y la discriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer al trabajo como única actividad que genera valor y por tanto, que legitima el derecho de propiedad. Calidad: Herramienta dinamizadora de la sustentabilidad y sostenibilidad de la actividad, con el fin de obtener productos de calidad, de tal modo que compitan exitosamente en el mercado nacional e internacionalmente en los países con los cuales se intercambian bienes y servicios. Disciplina: Compromiso de cumplir con los deberes y obligaciones que exige el trabajo y la misión de la empresa, actuando ordenadamente para lograr los objetivos, cumpliendo con los valores éticos y haciendo lo que se debe de forma entusiasta. Responsabilidad ambiental: Incentivo del modelo de producción ambientalmente sustentable, optimizando el uso de los recursos naturales y protegiendo, preservando, restaurando y mejorando el ambiente donde se opera Responsabilidad social: Suprema felicidad social manteniendo una visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, a fin de formar una nueva sociedad, con base en un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista y endógeno.

10

Honestidad: Referencia moral para las actuaciones en el trabajo, vida familiar y social, lo cual significa exhibir una conducta moral, en la relación con el pueblo y en la vocación del servicio, enfrentado la corrupción y promoviendo una conciencia ética. Respeto: Promoción de excelentes relaciones interpersonales hacia nuestros compañeros de trabajo, clientes, proveedores, integrantes de las comunidades y medio ambiente donde operamos. Equidad: Conciencia de que todos, por igual, tenemos el mismo grado de responsabilidad, sin distinciones de jerarquía o nivel. Humanismo: Significación social positiva enlazada al desarrollo de la vida de cada individuo y de toda la sociedad en su conjunto. Patriotismo: Sentimiento por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por valores, cultura, historia y afectos. Cooperación: Beneficio

mutuo

en

la

interrelación

humana;

fundamentada en el principio del respeto, con base en la consideración, el cuidado y la participación. Sentido de pertenencia: Identificación con la empresa, región y el país, impulsando el papel de la empresa estatal socialista como eslabón fundamental del desarrollo económico.

1.1.1.5 Departamento donde se realizó la pasantía

La pasantía se realizó en el Departamento de Lubricación perteneciente a la superintendencia de talleres y servicios en la Gerencia de Procesamiento de Mineral de Hierro (P.M.H).

11

1.1.1.6 Objetivo General del Departamento

Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos instalados en la Gerencia de Procesamiento de Mineral de Hierro (P.M.H), manteniendo la operatividad y eficiencia de los equipos, cumpliendo de esta manera con los procesos productivos de la empresa.

1.1.1.7 Misión del Departamento

Lubricar los diferentes equipos mecánicos e hidráulicos instalados en P.M.H para así mantener la operatividad y eficiencia de los mismos garantizando la optimización del proceso productivo, permitiendo la estabilidad económica de la empresa y así contribuir en el desarrollo endógeno y social del país.

1.1.1.8 Visión del Departamento

Ser un departamento comprometido con la empresa en el mantenimiento de los equipos coadyuvando al bienestar de sus trabajadores, alcanzar la excelencia en su gestión de mantenimiento para así ser una referencia departamental dentro de la empresa.

1.1.2 Descripción del problema

En la empresa de C.V.G Ferrominera Orinoco se cuenta con tres recuperadores encargados de recolectar el mineral de hierro fino y grueso, para ser trasladados a despacho nacional e internacional. El sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106, encargado de recolectar el mineral de hierro fino, específicamente el que es utilizado para la lubricación 12

de

los

componentes

mecánicos

cerrados

se

encuentra

fuera

de

funcionamiento, por lo que el sistema está siendo lubricado de forma manual por el personal del taller de lubricación. Se procede a la lubricación de cada punto, pero el tiempo empleado para esto es muy elevado y el nivel de riesgo al que está expuesto el personal es sumamente alto. Por este motivo se necesita la puesta en marcha y mejora del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106, para que los componentes mecánicos cerrados tengan la lubricación adecuada para poder funcionar en óptimas condiciones y sin ningún tipo de problemas por falta de lubricación, y a su vez disminuir el riesgo al que está expuesto el personal de lubricación al tener que hacer la lubricación de los puntos del sistema de manera manual. El recuperador WESSER PA-43106 consta de un sistema de lubricación automatizado, el cual es el encargado de la lubricación de todos los componentes móviles de la maquinaria. Este sistema automatizado de lubricación del recuperador WESSER PA-43106, se divide en dos tipos de procesos de lubricación: lubricación por medio de grasa de litio con una consistencia NLGI 2(VENLICOM AR AP, VENLICOM BR), que se utiliza para la lubricación de componentes mecánicos cerrados como los son las chumaceras y algunos conjuntos de ruedas; y la lubricación por medio de grasas negras para componentes mecánicos abiertos como lo son los anillos de rodadura. Actualmente el sistema de grasa DE LITIO CON consistencia NLGI 2, encargado de lubricar los componentes mecánicos cerrados en un periodo de tiempo determinado se encuentra fuera de servicio a causa de una serie de fallas repetitivas que datan más de tres años. Provocando que los componente mecánicos cerrados deban ser lubricados de manera manual por cada cuadrilla del departamento de lubricación.

13

1.1.3 Definición del problema

Como el sistema de lubricación por medio de grasa de consistencia NLGI 2 del recuperador WESSER PA-43106 se encuentra fuera de servicio, los componentes mecánicos cerrados deben ser lubricados de manera manual por parte del departamento de lubricación, una vez por turno. Lo que acarrea una gran cantidad de problemas, debido a que el tiempo de lubricación manual que presta la cuadrilla tiene un mínimo de dos horas por la cantidad tan grande de puntos de lubricación que deben ser atendidos para que todos los componentes mecánicos cerrados cumplan con un funcionamiento adecuado para el sistema. Sin importar las causas del por qué dejo de funcionar el sistema de lubricación para componentes cerrados del recuperador WESSER PA-43106, se debe proceder a lubricar de manera manual estos componentes cerrados para evitar cualquier tipo de consecuencias debido a la falta de lubricantes, ya que si fallan estos componentes por falta de lubricación habría que sacar de servicio el recuperador por falta de repuesto en la empresa. Si el recuperador WESSER PA 43106 sale de funcionamiento, el despacho nacional para empresas como SIDOR, BRIQVEN, CONSIGUA, VEMPRECAR, ORINOCOIRON no se podrá llevar acabo. Debido a la gran cantidad de servicios solicitados por turno al taller de lubricación, se hace sumamente difícil disponer de un personal y mantenerlo en el sitio para efectuar la lubricación del recuperador WESSER PA 43106 por mínimo dos horas, debido a la gran cantidad de puntos de lubricación que tiene el sistema. Con esta investigación se busca obtener respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las causas de las fallas del sistema de lubricación

14

del recuperador WESSER PA 43106?, ¿Qué sistema de conjunto de bombas hay que reparar e instalar en el sistema de lubricación del recuperador WESSER PA 43106?, ¿Cuáles son los componentes del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA 43106?, ¿Cómo es la condición de operación normal del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA 43106?

1.1.4 Limitación

La lubricación del recuperador WESSER PA 43106 se hace una vez por turno debido a la capacidad que tiene el taller para atender ese equipo y la otra gran cantidad de equipos que hay en la planta. Hay una falta de conocimiento y dinámica del estado del sistema de lubricación, al igual que falta de información técnica como planos y catálogos. Otra limitante para resolver el problema es el tiempo de parada del equipo, solo cesa su funcionamiento una vez por semana, es cuando se le realiza un mantenimiento completo. Esto limita el acceso al recuperador WESSER PA 43106. No se dispone del personal necesario para trasladarlo y de este modo ejecutar la prueba del sistema de lubricación y a su vez la lubricación manual del sistema en el periodo de parada del equipo.

1.1.5 Delimitaciones o alcance

Se procederá a la puesta en marcha del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106 en el área 18 de la empresa CVG FERROMINERA ORINOCO, que es la ubicación del recuperador. Para esto en el periodo de tres meses que se estará en la empresa se procederá a conocer el equipo y su funcionamiento mediante un análisis visual de cómo

15

opera y como está constituido. Se identificara los componentes del equipo, su funcionamiento y cuáles son sus condiciones de trabajo normales. Una vez se ponga en funcionamiento el compresor para alimentar la bomba que lleva la grasa del tanque de lubricación al reservorio, el cual está encargado de distribuir la grasa a diferentes puntos de lubricación del sistema mediante tuberías, se procederá a poner en marcha el sistema de lubricación para observar cada una de las etapas de su funcionamiento e identificar posibles fallas de operación del sistema de lubricación, como lo serían puntos de lubricación donde no esté llegando el lubricante debido a pérdidas de presión anormales en el sistema a causa del tiempo que estuvo fuera de servicio.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Poner en marcha el Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106 en C.V.G FERROMINERA ORINOCO C.A. puerto Ordaz-Estado Bolívar.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Identificar los componentes y su funcionamiento del Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106.  Realizar, un levantamiento del estado en que se encuentra el Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106.

16

 Presentar las causas de las fallas del Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106.  Plantear las condiciones de operación normal del Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106.  Elaborar un plan de mantenimiento preventivo al Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106.

1.3 Justificación

Este estudio es importante, ya que el recuperador WESSER PA.43106, es el encargado de recolectar el mineral de hierro fino para luego ser trasladado mediante cintas transportadoras hacia el panel ocho donde se lleva a cabo el despacho nacional por medio de vagones. Por lo tanto no se puede permitir que este recuperador cuya función es sumamente importante dentro de la empresa, deje de funcionar debido a que se dañen componentes mecánicos, para los cuales no hay repuestos. El recuperador WESSER PA 43106, tiene componentes mecánicos que no se puede permitir que se dañen, debido a la inexistencia actual de repuestos de este tipo para la continuidad de su funcionamiento. La lubricación en los mecanismos mecánicos cerrados sería mucho más efectiva y menos riesgosa con su sistema de lubricación en funcionamiento, ya que se llevaría a cabo de manera preventiva y no correctiva en el tiempo requerido para que tenga la cantidad de lubricación

adecuada en cada parte de los

componentes mecánicos cerrados. Se debe hacer un chequeo completo a todo el sistema de lubricación del Recuperador WESSER PA 43106, para revisar su estado y detectar algún

17

otro problema que pueda tener el sistema por estar fuera de funcionamiento un largo periodo de tiempo, como pudieran ser: mangueras rotas, déficit en el funcionamiento de las válvulas distribuidoras de grasa. Esta investigación es importante para poder reducirle a la empresa CVG Ferrominera Orinoco costos elevados de reparación debido al cese de funcionamiento del recuperador WESSER PA 43106 y así evitar cualquier tipo de reducción en la producción. Las observaciones realizadas durante la investigación arrojaron datos, los cuales revelaron que la lubricación en los componentes mecánicos cerrados, no es la adecuada o no es efectiva ya que se aplica de manera correctiva y no preventiva

como se encargaba de hacerlo el sistema de lubricación

cuando se encontraba en funcionamiento. El acceso a la maquinaria es limitado ya que el recuperador WESSER PA-43106 solo detiene su funcionamiento un día a la semana, el cual son los martes para que el turno dos de trabajo, que es el de siete de la mañana a tres de la tarde se encargue de hacer el mantenimiento completo que requiere el recuperador para operar. La puesta en marcha del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106, representaría una gran mejora en la seguridad de los empleados del taller de lubricación encargados de prestar el servicio de lubricación de manera manual, ya que se reduciría en gran cantidad el nivel de riesgo a la que la cuadrilla está expuesta al prestar el servicio de lubricación al sistema de manera manual, porque hay puntos de lubricación en el sistema que su ubicación dificultad el acceso a ellos y presenta un riesgo para el lubricador al momento de proceder a lubricar el punto en cuestión.

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Generalidades de la empresa

C.V.G. FERROMINERA ORINOCO C.A., se encuentra ubicada en Venezuela (América del Sur), específicamente en el Estado Bolívar. Cuenta con dos centros de operaciones, Ciudad Piar, donde se encuentran los principales yacimientos de mineral de hierro; y Puerto Ordaz, donde se encuentran la planta de procesamiento de mineral de hierro, la planta de pellas, muelles y oficinas principales.

Figura 1: Ubicación de C.V.G FERROMINERA ORINOCO, C.A. En la imagen de la izquierda se encuentra el mapa de la República Bolivariana de Venezuela especificando el Estado Bolívar y en la imagen de la derecha se encuentra el mapa del Estado Bolívar demarcados sus dos centros de operaciones en Ciudad Piar y Puerto Ordaz 19

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Figura 2: Estructura Organizativa de C.V.G FERROMINERA ORINOCO C.A FUENTE: C.V.G FERROMINERA ORINOCO C.A

20

DEPARTAMENTO DE LUBRICACIÓN P.M.H

Figura 3: Organigrama del Departamento de Lubricación Fuente: C.V.G FERROMINERA ORINOCO C.A 21

2.2 Antecedentes de la investigación

Daniel Alejandro Uzcategui Correa (Junio, 2012). Mejora del seguimiento y plan de lubricación de las prensas de vulcanizado en la planta de BFVZ C.A. Sartenejas Edo Miranda. El informe de pasantía arroja las siguientes conclusiones: 1. Se reconoció el universo de maquinas que operan en el área de vulcanizado, comprendiendo su principio de funcionamiento y proceso que llevan a cabo. 2. Se clasificaron las maquinas del área de vulcanizado según las necesidades de lubricación. 3. Se verifico que los lubricantes utilizados en área de vulcanizado sean acordes a las condiciones de operación de las maquinas. 4. Se realizó el plan de lubricación de la totalidad de las maquinas del área de vulcanizado (mantenimiento rutinario y circunstancial). 5. Se realizó la mejora en el seguimiento de los planes de mantenimiento, tanto de lubricación como de las otras especialidades. 6. Se realizó la propuesta de mantenimiento rutinario con actividades de ajustes, complementarias a la lubricación. 7. Si bien los lubricantes que pide el fabricante son lo que deben emplearse en la maquina, las condiciones de operación pueden cambiar las propiedades de viscosidad necesarias para un buen desempeño.

22

8. La lubricación en una máquina es la actividad más importante en el mantenimiento, tanto en la procura de evasión del desgaste como en la búsqueda de fallas en los elementos de máquina. Este trabajo aclara una perspectiva en la investigación que se ha de realizar en el Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106, la cual es que para poder implementar un plan de mantenimiento preventivo se debe primero recopilar datos sobre el almacenaje y manejo de información de las paradas programadas y no programadas que se presentan a los componentes del sistema de lubricación. Yojan Andrés Blanco García (2009), presentó un trabajo de grado sobre “Proponer mejoras en las actividades de mantenimiento preventivo en base al Análisis de Causa Raíz, de la pala P&H modelo 2100 BL, ubicada en el Cuadrilátero Ferrífero San Isidro de C.V.G Ferrominera Orinoco C.A. Ciudad Piar, Estado Bolívar”. Las conclusiones fueron las siguientes: 1. Por medio del diagnóstico de la situación actual de los componentes de la Pala Eléctrica P&H modelo 2100 BL, fue posible conocer como se encuentra estructurada la misma en cuanto a los sistemas que la componen, así como también las variables de operación y diseño, que dieron cuenta de apreciables desviaciones en diferentes componentes de la Pala. 2. La aplicación de la matriz IMPACTO-ESFUERZO, permitió jerarquizar los sistemas que conforman la Pala Eléctrica P&H modelo 2100 BL, identificando así el sistema de excavación, como el más críticos y susceptibles a falla acorde con el contexto operacional actual de los componentes que lo conforman, creando una estructura que facilitó la toma de decisiones acertadas y efectivas, direccionando los esfuerzos

23

y los recursos hacia las mejoras en las actividades de mantenimiento preventivo para dicho sistema. 3. La elaboración del programa de Registro de Falla conjuntamente con la aplicación de la técnica del diagrama de Pareto, permitieron definir las fallas críticas que afectan la disponibilidad del sistema de excavación. Las cuales a su 142 vez representaron los modos de falla que se consideraron para la elaboración de los Análisis Causa Raíz. 4. La aplicación del Análisis Causa Raíz, permitió analizar las distintas raíces físicas, humanas y latentes, es decir se investigó sobre los distintos factores que ocasionaron la parada del sistema de excavación, por lo tanto al implementar las diferentes acciones preventivas, se estará eliminando el riesgo de las fallas recurrentes y a su vez mejorando la confiabilidad operacional de la Pala P&H modelo 2100 BL. 5. Las fallas en el freno del motor de excavación, cremalleras y eje de mando principal de los brazos del balde, implicaron problemas directos con la inoperatividad del Controlador Lógico Programable de lubricación automática (PLC), el cual se consideró como el causal de falla que afectó directamente la confiabilidad inherente del sistema de excavación, mientras que las fallas en motor de excavación y en el conjunto de abrir la puerta del balde estuvieron relacionadas a la aplicación

de

procedimientos

inadecuados

es

decir,

con

la

confiabilidad del proceso, debido a la falta de información del fabricante sobre especificaciones de desgastes y ajustes de los componentes. 6. La propuesta realizada del procedimiento de activación del programa del Controlador Lógico Programable (PLC), sólo persigue restablecer

24

las condiciones de diseño de la Pala Eléctrica P&H modelo 2100 BL, garantizando los niveles de confiabilidad de todos los sistemas que la componen. 7. Las

acciones

propuestas

van

dirigidas

a

la

aplicación

de

mantenimiento preventivo de tipo condicional, en los diferentes componentes del sistema de excavación, y tienen como fin complementar el plan de mantenimiento aplicado a la Pala Eléctrica P&H modelo 2100 BL. Demuestra que en un trabajo de grado para proceder a ofrecer algún tipo de mejora en el sistema, se debe comenzar por lo básico en el sistema, lo cual es tener un diagnostico de todos los componentes que conforman el sistema, procedente a estos se pueden determinar las fallas críticas al sistema y una vez conocidas se pueden evaluar las posibles causa y poder así formular labores de mantenimiento. Néstor E. Olivo Márquez, (Abril, 2012). Diseño de un plan de mantenimiento para los motores de tracción en el taller de locomotoras. Gerencia de ferrocarril de la empresa Orinoco. Puerto Ordaz. El informe de pasantía arroja las siguientes conclusiones: 1. En elación con la gestión de mantenimiento preventivo en la gerencia de Ferrocarriles de la Empresa CVG Ferrominera Orinoco, C.A., se describió una serie de actividades de mantenimiento realizadas, debido a las frecuentes fallas que se presentan en los motores de tracción de las locomotoras, en cuyo caso se llevaron a cabo un importante número de tareas de mantenimiento especificas, las cuales representan igualmente, un número significativo de horas empleadas, sin omitir las horas de paradas, debidas a las fallas que se van generando en el desarrollo del proceso productivo. Estas de alguna

25

manera afectan el flujo de la producción y en el mismo orden de ideas, los costos de mantenimiento y en consecuencia derivan en los incremento de los costos de producción. 2. Con respecto al mantenimiento realizado a los motores de tracción de las locomotoras en el taller mecánico de la Gerencia de Ferrocarriles, se pudo conocer que los más frecuentes están relacionados a los daños eléctricos, armadura a tierra, daños del piñón y motor fundido. 3. La opinión de los entrevistadores en un alto porcentaje se ubico en respuestas negativas sobre la planificación del mantenimiento; ello a pesar de contar con las herramientas necesarias para este tipo de tareas, por otra parte, el mantenimiento preventivo de los motores de tracción no se realiza con la frecuencia debida, lo que implica dificultades para alcanzar las metas propuestas en esta área, motivos por los cuales se cree necesario la elaboración de un Plan de Mantenimiento Preventivo, el mismo con el propósito de garantizar el trabajo que se realiza empleando los motores de tracción de las locomotoras en la empresa. 4. Por último, se pudo constatar que en la gerencia de ferrocarriles se realizan las actividades de mantenimiento de los motores antes mencionados, utilizando un proceso en el que se ordenan las actividades; sin embargo, no se cuenta con los instrumentos para garantizar las tareas realizadas y con ello poder tomar decisiones que permitan optimizar los resultados de la gestión realizada en cada periodo productivo. Con respecto al trabajo elaborado, aporta información la cual indica que la mejor técnica de recolección de datos para un sistema es realizar una

26

entrevista estructurada o no estructurada al equipo de trabajo que labora constantemente en un sistema.

2.3 Bases teóricas

Según Félix G (1998) El concepto de mantenimiento puede definirse de muy distintas formas, atendiendo al enfoque que se le dé en cada caso. Incluso resulta insuficiente, hoy en día, pretender una definición basada simplemente en términos económicos. Resulta obvio que el punto de partida del mantenimiento es mantener el correcto estado funcional de los equipos e instalaciones, sin embargo las consecuencias que el desarrollo de este principio elemental puede tener, sobrepasan ampliamente el objetivo inicial. La mejora de las condiciones funcionales de los equipos incide directamente en la seguridad de las instalaciones y, por tanto, en la disminución de los riesgos laborales. Por otra parte, un funcionamiento óptimo de la maquinaria redunda en una disminución de los niveles de vibración y de ruido, lo que contribuye a mejorar las condiciones del ambiente de trabajo. Además, obtener el máximo aprovechamiento de la vida útil de cualquier instalación, así como de cualquiera de los elementos de la misma, puede también considerarse como una aportación, nada desdeñable, a un desarrollo industrial sostenible, y consecuentemente con una repercusión positiva en la mejora del medio ambiente, por cuanto el aprovechamiento optimo de los recursos, conduce (en términos globales) a una disminución del consumo energético, y a una reducción del volumen de desechos industriales. La importancia cada vez mayor que los costes de mantenimiento tienen dentro de los presupuestos de explotación de las instalaciones industriales, así como la influencia de una adecuada política en este sentido, ha hecho

27

que este aspecto haya adquirido una gran relevancia dentro de la organización de la empresa. Seleccionar la técnica adecuada a cada caso, y la correcta combinación de las diferentes filosofías de mantenimiento, con un mínimo coste global, no es una tarea simple. La cantidad de maquinas y equipos implicados en un plan de mantenimiento, así como el método que debe utilizarse con cada uno, puede ir desde las más elementales tareas de entretenimiento hasta el Mantenimiento Productivo Total (MPT) de la instalación. En la elección final suele adoptarse una solución de compromiso entre diferentes factores. Unos, cuyo coste puede ser conocido o al menos estimado, como son: equipos e instrumentación de mantenimiento, personal especializado, modificaciones en la instalación, entre otros; y otro grupo de factores cuyo coste es difícil de determinar con exactitud, a saber: averías imprevistas, indisponibilidad de equipos, costes de no calidad, baja mantenibilidad, entre otros. De este modo, el mantenimiento ha pasado de ser considerado como una actividad necesaria como improductiva, a formar parte integrante del sistema de producción, desde el momento en el que es capaz de mantener la capacidad productiva. En definitiva, puede admitirse que el mantenimiento produce disponibilidad. A título orientativo puede indicarse que, según estimaciones de la Asociación Española de Mantenimiento (Maza, 1986), los gastos de mantenimiento en algunos sectores industriales españoles pueden llegar a representar hasta el 30 % del valor añadido. (p. 21,22). Funciones del mantenimiento: Según Félix G (1998) En términos muy generales, puede afirmarse que las funciones básicas del mantenimiento se pueden resumir en el cumplimiento de todos los trabajos necesarios para establecer y mantener el equipo de producción de modo que cumpla los requisitos normales del proceso. La concreción de esta definición tan amplia dependerá de diversos factores entre los que puede mencionarse el tipo de industria así como su 28

tamaño, la política de la empresa, las características de la producción, e incluso

su

emplazamiento.

Aun

así,

las

tareas

encomendadas

al

departamento encargado del mantenimiento pueden diferir entre distintas empresas, atendiendo a la estructura organizativa de las mismas, con lo que las funciones del mantenimiento, en cada una de ellas, no serán obviamente las mismas. Por tanto, dependiendo de estos factores citados, el campo de acción de las actividades de un departamento de ingeniería del mantenimiento puede incluir las siguientes responsabilidades: 

Mantener los equipos e instalaciones en condiciones operativas eficaces y seguras.



Efectuar un control del estado de los equipos así como de su disponibilidad.



Realizar los estudios necesarios para reducir el número de averías imprevistas.



En función de los datos históricos disponibles, efectuar una previsión de los repuestos de almacén necesarios.



Intervenir en los proyectos de modificación del diseño de equipos e instalaciones.



Llevar a cabo aquellas tareas que implican la modificación o reparación de los equipos o instalaciones.



Instalación de nuevo equipo.



Asesorar los mandos de producción.

29



Velar por el correcto suministro y distribución de energía.



Realizar el seguimiento de los costes de mantenimiento.



Preservación de locales, incluyendo la protección contra incendios.



Gestión de almacenes.



Tareas de vigilancia.



Gestión de residuos y desechos.



Establecimiento y administración del servicio de limpieza.



Proveer el adecuado equipamiento al personal de la instalación.

Cualesquiera que sean las responsabilidades asignadas al servicio de mantenimiento, es fundamental para el buen funcionamiento de la empresa que estas estén perfectamente definidas y sus límites de acción y autoridad claramente establecidos. Esto implica evitar que determinadas actuaciones queden mal definidas, en lo que suele llamarse “terreno de nadie”, o por el contrario, que exista superposición de responsabilidades, lo que podría ocasionar conflictos de autoridad. (p.24, 25). Tipos de mantenimiento: Según Félix G (1998) Aunque podrían establecerse diferentes clasificaciones del mantenimiento, atendiendo a las posibles funciones que se le atribuyan a éste, así como la forma de desempeñarlas, tradicionalmente se admite una clasificación basada mas en un enfoque metodológico o filosofía de planteamientos, que en una mera relación de particularidades funcionales asignadas, que (como se ha visto) depende de muy diversos factores. (p.25). Desde esta perspectiva, pueden distinguirse diferentes mantenimientos, los cuales por factores del trabajo se presentan los siguientes los siguientes tipos de mantenimiento: 30



Mantenimiento Correctivo



Mantenimiento Preventivo

Mantenimiento Correctivo: Según Félix G (1998) En este tipo de mantenimiento,

también

llamado

mantenimiento

“a

rotura”

(breakdownmaintenance), solo se interviene en los equipos cuando el fallo ya se ha producido. Se trata, por tanto, de una actitud pasiva, frente a la evolución del estado de los equipos, a la espera de la avería o fallo. A pesar de que por definición pueda parecer una actitud despreocupada de atención a los equipos, lo cierto es que este tipo de mantenimiento es el único que se practica en una gran cantidad de industrias, y en muchas ocasiones esto está plenamente justificado, especialmente en aquellos casos en los que existe un bajo costo de los componentes afectados, y donde los equipos son de naturaleza auxiliar y no directamente relacionados con la producción. En otros casos, cuando el fallo de los equipos no supone la interrupción de la producción, ni siquiera afecta a la capacidad productiva de forma instantánea, las reparaciones pueden ser llevadas a cabo sin prejuicio de esta. En estos casos, el coste derivado de la aparición de un fallo imprevisto en el equipo es, sin lugar a dudas, inferior a la inversión necesaria para poner en práctica otro tipo de mantenimiento más complejo. Esta filosofía de mantenimiento no requiere ninguna planificación sistemática, por cuanto no se trata de un planteamiento organizado de tareas. En el mejor de los casos puede conjugarse con un entrenamiento básico de los equipos (limpieza y engrase generalmente) y con una cierta previsión

de

elementos

de

repuesto,

especialmente

aquellos

que

sistemáticamente deben ser sustituidos. Sin embargo, adoptar esta forma de

31

mantenimiento supone asumir algunos inconvenientes respecto de las maquinas y equipos afectados, entre los que pueden citarse: -

Las averías se producen generalmente de forma imprevista, lo que puede ocasionar trastornos en la producción, que pueden ir desde ligeras pérdidas de tiempo, por reposición de equipo o cambio de tarea, hasta la parada de la producción, en tanto no se repare o sustituya el equipo averiado

-

Las averías, al ser imprevistas, suelen ser graves para el equipo, con lo que su reparación puede ser costosa.

-

Las averías son siempre -en mayor pérdida o menor perdidainoportunas, por lo que la reparación de los equipos averiados puede llevar más tiempo del previsto, ya sea por ausencia del personal necesario para su reparación, o ya sea por la falta de los repuestos necesarios.

-

Por tratarse de averías inesperadas, el fallo podría venir acompañado de algún siniestro, lo que obviamente puede tener consecuencias muy negativas para la seguridad del personal o de las instalaciones. (p. 25,26).

Aplicaciones: 

Cuando el coste total de las paradas ocasionadas sea menor que el costo total de las acciones preventivas.



Esto sólo se da en sistemas secundarios cuya avería no afectan de forma importante a la producción.

32



Estadísticamente resulta ser el aplicado en mayor proporción en la mayoría de las industrias.

Mantenimiento preventivo: Félix G (1998), como ya se ha indicado, la misión más importante que debe establecer y cumplir el mantenimiento industrial es asegurar la disponibilidad de los equipos e instalaciones industriales, para obtener un rendimiento optimo sobre la inversión total, ya sea de los sistemas de producción, como de los equipos y recursos humanos destinados al mantenimiento de los mismos. El mantenimiento preventivo supone un paso importante para este fin, ya que pretende disminuir o evitar (en cierta medida) la reparación mediante una rutina de inspecciones periódicas y la renovación de los elementos deteriorados, lo que se conoce como “las tres erres del mantenimiento”. Si la segunda y la tercera no se realizan, la primera es inevitable. En las inspecciones se procede al desmontaje total o parcial de la maquina con el fin de revisar el estado de sus elementos, remplazando aquellos que se estime oportuno a la vista del examen realizado. Otros elementos son sustituidos sistemáticamente en cada inspección, tomando como referencia el número de operaciones realizadas o un determinado periodo de tiempo de funcionamiento. El éxito de este mantenimiento depende de la correcta elección del periodo de inspección. Un periodo demasiado largo conlleva el peligro de la aparición de fallos entre dos inspecciones consecutivas, en tanto que un periodo demasiado corto puede encarecer considerablemente el proceso productivo. El equilibrio se encuentra como solución de compromiso entre los costes precedentes de las inspecciones y los derivados de las averías imprevistas. Si bien los primeros pueden ser suficientemente cuantificados, la evaluación de los segundos no es tarea fácil, por lo que la determinación del

33

punto de equilibrio aludido es difícil y suele ajustarse en función de la propia experiencia. El grave inconveniente que presenta la aplicación exclusiva de este tipo de mantenimiento es el coste de las inspecciones. El desmontaje la revisión de una maquina que está funcionando correctamente o la sustitución de elementos (lubricante, rodamientos, entre otros) que no se encuentran en mal estado, puede ser innecesario. Por otra parte, sea cual sea el periodo de inspección fijado, no se elimina por completo la posibilidad de una avería imprevista, si bien cuanto menor sea dicho periodo, en mayor grado se reducirá este peligro. (p. 27). Aplicaciones: 

Equipos de naturaleza mecánica o electromecánica sometidos a desgaste seguro.



Equipos cuya relación fallo-duración de vida es bien conocida.

2.4 Principios y Teorías

2.4.1 Conceptos Básicos

Lubricación: según Mato Álvarez (2011), es el principio de disminución del factor de fricción entre componentes mediante una sustancia sólida, semisólida o líquida de origen animal, mineral o sintético con el fin de crear capas de protección ante el desgaste normal por trabajo, temperatura, entre otros.

34

Sistema de lubricación: según Karen L. (2013) se denominan sistemas de lubricación a los distintos métodos de distribuir el aceite por las piezas de una maquinaria. Este se encarga de formar una fina película o capa de aceite en medio de dos piezas que producen fricción o rozamiento para que no se produzca un desgaste excesivo en las piezas y evitar un mal funcionamiento. Aplicación de las grasas: según Jonathan Servietti (2015). Las grasas o lubricantes se pueden suministrar de diferentes maneras a rodamientos, pasadores, entre otros. Estos métodos van desde la aplicación manual en su forma simple al sistema centralizado y completamente automático. Mantenimiento: Duffuaa (2005) define el mantenimiento como "la combinación de actividades mediante las cuales un equipo o un sistema se mantiene en, o se establece a, un estado en el que puede realizar las funciones designadas. (P. 3). Mantenimiento Preventivo: para Francisco R, el mantenimiento preventivo consiste en revisiones periódicas de las instalaciones buscando anticiparse a las posibles averías. (P, 37). Mantenimiento Correctivo: para Francisco R, es el mantenimiento que ha de intervenir en una reparación de emergencia producto de averías imprevistas, producidas por deficiencias no aparentes y, por tanto, no detectadas en inspecciones preventivas, o bien por posibles errores o negligencias del personal que utiliza los equipos, por falta de preparación, instrucciones, formación, entre otros. (P, 40). Rodamiento: según Elena Z. (2008) es un elemento mecánico que reduce la fricción entre un eje y las piezas conectadas a este, sirviéndole de apoyo y facilitando su desplazamiento. (P, 2).

35

Válvula Industrial: según Giankhalil G. (2013) es el tipo de válvula que como elemento mecánico se emplea para regular, permitir o impedir el paso de un fluido a través de una instalación industrial o máquina de cualquier tipo.

2.4.2 Conceptos específicos

Sistema automático de lubricación: para Carlos Peña (2014) un sistema automático de lubricaciones un sistema capaz de efectuar por si solo la lubricación de por lo menos los puntos más críticos de una maquina, pudiendo ser también los de mayor dificultad por su ubicación o en el mejor de los casos de la totalidad de puntos de una maquina. Sistema de engrase manual: según Jonathan Servietti (2015) es un sistema particular que está compuesto por válvulas individuales, conectadas a una línea sencilla a un extremo del sistema automático suministrando a cada cojinete una determinada cantidad de grasa. Sistema de engrase totalmente automático: para Jonathan Servietti (2015) este sistema es generalmente empleado donde los cojinetes tienen altas temperaturas y presiones, y requieren una frecuente aplicación de grasa para asegurar un buen funcionamiento. Aplicación manual de lubricante: para Jonathan Servietti (2015) este sistema simple de aplicación de engrase se usa para proteger los cojinetes antes de usarse, o para re-lubricarlos. El engrase manual tiene la desventaja de desperdiciar mucha grasa, dando lugar a que se adhiera a ella polvo y partículas extrañas que fácilmente penetra al cojinete. Rodamientos de rodillos a rótula: según SKF, los rodamientos de rodillos a rótulas tienen dos hileras de rodillos, un camino de rodadura esférico común en el aro exterior y dos caminos de rodadura en el aro inferior inclinados de 36

manera tal que forman un ángulo respecto del eje de rodamiento. El punto central de la esfera del camino de rodadura en el aro exterior se encuentra en el eje del rodamiento. De esta forma, los rodamientos son autoalineables y no se ven afectados por la desalineación del eje con respecto al soporte que, por ejemplo, puede producirse por la flexión del eje. Los rodamientos de rodillos a rótulas están diseñados para soportar cargas radiales pesadas, así como cargas axiales pesadas en ambos sentidos. Compresor de aire: según Ricardo Aguilar(2014) un compresor de aire es una máquina que convierte el gas o la energía eléctrica en una energía cinética con el fin de producir un movimiento deseado. Válvula distribuidora: según Carlos Peña (2014) es la pieza que suministra una cantidad medida de lubricante a un punto de lubricación. Válvula distribuidora de doble línea: según Cirval, el módulo dosificador puede alimentar dos puntos de lubricación (salida doble) o unificar la descarga, duplicándola si se desea alimentar un único punto (salida simple superior o inferior). Estos distribuidores cuentan además con regulación de caudal independiente. Válvulas distribuidoras de línea simple o Distribuidores progresivos: según Cirval, están diseñadas para sistemas de lubricación que asisten máquinas herramientas y otros equipos similares. Un conjunto típico de válvula distribuidora está compuesto por un módulo de entrada o tapa, un módulo final o base y de 3 a 10 módulos o secciones intermedias. Un conjunto de válvula distribuidora puede alimentar hasta un máximo de 20 puntos de lubricación. Reparten el lubricante que reciben a los puntos de lubricación, de forma sucesiva y en las cantidades correspondientes a las tasas de dosificación individuales de cada sección.

37

Dosificador: según Iván S (Agosto, 2007). Un Dosificador Proporcional es un dispositivo que permite agregar un líquido a un solvente en cantidades precisas además lo hace proporcionalmente de acuerdo al flujo que pasa por él, no importando cambios de Presión o de Flujo en la línea. Bomba de Engranaje: para Karen L. (2013) está formada por dos engranajes situados en el interior de la misma, toma movimiento una de ellas del árbol de levas y la otra gira impulsada por la otra. Lleva una tubería de entrada proveniente del cárter y una salida a presión dirigida de aceite Válvula Inversora: según Cirval, se activan mediante la presión del sistema. Pueden controlar sistemas con o sin retorno y se utilizan en estaciones centrales de bombeo. El manómetro: según Jorge Villa (2006), es un instrumento utilizado para la medición de la presión en los fluidos, generalmente determinando la diferencia de la presión entre el fluido y la presión local. La bomba

neumática:

piezas gracias a

aire

está

basada

comprimido,

en

el

movimiento

suministrado

de

por

sus un

equipo compresor (alrededor de 4-12 kg la gama normal). Dichas bombas son básicamente una membrana que en su movimiento crea un vacío, y posteriormente en su otro movimiento empuja el líquido, gracias al empuje del aire comprimido. Un apilador o recuperador: en Stalker, es una gran máquina utilizada en el manejo de materiales a granel. Su función es la de acumular material a granel tales como piedra caliza y diferentes tipos de minerales.

38

2.4.3 Glosario de términos

Biela: Se denomina biela a un elemento mecánico que sometido a esfuerzos de tracción o compresión, transmite el movimiento articulando a otras partes de la máquina. Caudal: volumen de un fluido que sale por un orificio. Condensación: es el proceso por el cual el agua cambia de estado, de líquido a vapor. Costes: mide por tanto el uso de los recursos necesarios para producir bienes o servicios. Es decir, el coste mide la cantidad de recursos que se han empleado para un propósito determinado. Desdeñable: tratar con desdén algo. Desechos industriales: son un tipo de residuos producidos por la actividad industrial. Han por ende existido desde el comienzo de la revolución industrial. Energía mecánica: es la energía que posee un cuerpo debido a su movimiento y/o posición. Fluidos: son sustancias cuyas moléculas presentan gran movilidad y se desplazan libremente debido a la poca cohesión existente entre ellas: los fluidos (es decir, los líquidos y los gases) adoptan la forma del recipiente que los contiene. Mantenimiento rutinario: es el que comprende actividades tales como: lubricación, limpieza, protección, ajustes, calibración u otras; su frecuencia de ejecución es hasta periodos semanales, generalmente es ejecutado por los

39

mismos operarios de los sistemas productivos y su objetivo es mantener y alargar la vida útil de dichos sistemas productivos evitando su desgaste. Mantenimiento productivo total (TPM): se centra en la eliminación de pérdidas ocasionadas o relacionadas con paros, calidad y costes en los procesos de producción. El TPM aboga por la implicación continua de toda la plantilla en el cuidado, limpieza y mantenimiento preventivos, logrando de esta forma que se lleguen a producir averías, accidentes o defectos. Minerales de hierro: son los tipos de rocas y minerales de hierro que se pueden extraer para uso comercial. Se llama así debido al hierro -conocido por su código elemental "Fe"- que se encuentra en el interior de la roca o mineral. Presión: es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar como se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea. Stock o inventario: Conjunto de bienes corpóreos, tangibles y en existencia, propios y de disponibilidad inmediata para su consumo (materia prima), transformación (productos en procesos) y venta (mercancías y productos terminados).

40

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación

Investigación experimental

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente). En cuanto al nivel, la investigación experimental es netamente explicativa, por cuanto su propósito es demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable independiente. Es decir, se pretende establecer con precisión una relación causa-efecto. (P.34).

41

3.2 Diseño de la investigación

Diseño experimental

Según el autor (Santa Palella y Feliberto Martins (2010)), define: El diseño experimental es aquel según el cual el investigador manipula una

variable

experimental

no

comprobada,

bajo

condiciones

estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qué modo y porque causa se produce o puede producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que una vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones tendentes a incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de la acción educativa. (P.86).

3.3 Unidad de análisis o estudio

Una entrevista hecha al personal de lubricación, mediante una entrevista estructurada (VER ANEXO I), luego de ir al área donde está ubicado el recuperador WESSER PA-43106 y hacer una evaluación visual y diferentes tipos de pruebas a los componentes del sistema de lubricación de componentes mecánicos cerrados, arrojo respuestas que indicaron que gran parte del sistema de distribución de grasa no está funcionando, debido a diferentes causas como lo son; que el lubricante no llega a los a los puntos de lubricación destinados por cada ramal de los distribuidores de grasa.

42

3.4 Población y Muestra

La población y muestra en esta investigación es la misma, la cual es el sistema de lubricación de componentes mecánicos cerrados del recuperador WESSER PA-43106. Las pruebas serán efectuadas al sistema de lubricación completo. Los mecanismos o componentes que forman parte del sistema lubricación que representaran la población y muestra de la investigación serán: el compresor de aire, la bomba neumática, tambor de grasa lubricante, el reservorio de grasa lubricante, válvulas distribuidoras de doble línea, bomba

de

engranaje,

válvula

inversora,

manómetros,

distribuidores

progresivos y las tuberías que trasladan la grasa lubricante. Obteniendo un total de diez componentes, denominados como la población y muestra de la investigación. Población: La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. Según Tamayo T. y Tamayo M. (1997), ¨La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨(P.114). Muestra: La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo T. y Tamayo M. (1997), afirma que la muestra ¨es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (P.38).

43

3.5 Técnicas de recolección, procesamiento y análisis de los datos

Las técnicas de recolección y procesamientos de datos utilizados en esta investigación variaron en el proceso. Al igual que las técnicas de análisis de datos, las cuales se pueden dividir en técnicas de análisis cualitativo y técnicas de análisis cuantitativo. Estas técnicas fueron presentadas de la siguiente forma: 3.5.1. Observación: se usa la técnica de observación para conocer el estado del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106, cuando se coloque en funcionamiento para detectar las fallas que presente el sistema después de todo el tiempo que estuvo fuera de servicio. Se utilizara una matriz de observación para especificar las condiciones del sistema de manera detallada. (VER ANEXO II). 3.5.2. Entrevista: realizada al personal de la cuadrilla mediante una entrevista estructurada, basada en las condiciones del Recuperador WESSER PA-43106 y su sistema de lubricación. 3.5.3. Tablas de componentes: con el motivo de especificar el número de equipos en el sistema de lubricación, el nombre y su ubicación. 3.5.4. Tabla de rodamientos: indicando el tipo de rodamiento, el número, dosis de lubricación y su ubicación. 3.5.5. Diagrama causa y efecto o diagrama Ishikawa: Servirá para especificar las causas de las fallas presentadas en el sistema de lubricación y las posibles causas que las originan. Después de llevarse acabo varios recorridos en el recuperador WESSER PA-43106, haciendo énfasis en la parte superior del complejo de maquinaria, donde se aloja el equipo de encendido y de distribución del sistema de 44

lubricación para los componentes mecánicos del recuperador WESSER PA43106, se identificó lo siguiente: 

El mantenimiento es de tipo correctivo.



No existe documentación necesaria referente a las actividades de mantenimiento.



Las máquinas y equipos del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106, no cuentan con manuales de funcionamiento.



No existe una revisión de la condición actual del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106.

Para comenzar a desarrollar el procedimiento de la puesta en marcha del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106, hay que ejecutar cada uno de nuestros objetivos específicos, los cual permitirán alcanzar el objetivo deseado.

45

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y RESULTADOS

4.1. Componentes y funcionamiento del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106

El sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106 a ser tratado, es el de componentes mecánicos cerrados.

4.1.1. Componentes del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106



Compresor de aire.



Bomba neumática.



Tambor de grasa lubricante.



Reservorio de grasa lubricante.



Válvulas distribuidoras de doble línea.



Bomba de engranaje.

46



Válvula inversora.



Manómetros.



Distribuidores progresivos o válvulas distribuidoras de línea simple.



Tuberías.

4.1.2. Funcionamiento de los componentes del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106

Compresor de aire: se encarga de enviar aire comprimido para el funcionamiento de la bomba neumática. Bomba neumática: recibe el aire comprimido que envía el compresor para bombear la grasa lubricante que se encuentra en el tambor y enviarla al reservorio. Tambor de grasa lubricante: es donde se encuentra contenida la grasa a utilizar en el sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106. Reservorio de grasa lubricante: recibe la grasa hasta llenarse, para luego ser detenido por el lubricador cerrando la válvula de aire que va hacia la bomba neumática. Bomba de engranaje: cuando el recuperador WESSER PA-43106 entra en funcionamiento, se activa el sistema automatizado para lubricar todos los componentes, una vez que es accionado por el lubricador. Eléctricamente el motor le transmite su energía mecánica a la bomba de engranaje que se encuentra en el sistema automatizado de lubricación, la cual a su vez tiene la válvula inversora.

47

Válvula inversora: lleva graduada por el lubricador, la presión a la cual se necesita que se haga el cambio de línea, los cuales son dos que tiene el equipo, donde distribuye grasa a los distintos componentes del equipo. El rango nominal de presión es de 1500 PSI. Cuando la presión llega a los 1500PSI se lleva acabo de manera automática el cambio de línea en la válvula inversora y comienza a subir el nivel de presión correspondiente a la segunda línea principal para surtir así a cada dosificador correspondiente a cada línea principal. Manómetro: se encargan de medir el nivel de presión que lleva la grasa, para que a una presión determinada de 1500 PSI se produzca el cambio de la primera a la segunda línea principal, que indica que esta abastecida la línea. Válvulas distribuidoras de doble línea: son los componentes que reciben una cantidad en específico de un determinado fluido (en este caso de grasa lubricante VENLICOM AR EP AZUL) desde el reservorio de grasa cuando la válvula inversora alcanza la presión de trabajo, para luego ser enviada a los distribuidores progresivos. Cuando las válvulas distribuidoras de doble línea, reciben la grasa y obtiene la cantidad predeterminada para poder abastecer el sistema de componentes mecánicos cerrados, en su borde sale un pistón, el cual indica que ha recibido la cantidad necesaria para enviar la grasa a las válvulas distribuidoras de línea simple. Distribuidores progresivos: se encargan de distribuir la grasa enviada por las válvulas distribuidoras de línea simple hacia los diferentes puntos de lubricación. Tuberías: son los componentes utilizados en el sistema de lubricación del recuperador WESSER PA_43106 cuya función es ser el camino por el cual es enviada la grasa desde cada punto de operación.

48

Los componentes del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA43106 son diferentes tanto en tipos de componentes como en el número cada uno ellos, al igual que su ubicación en el recuperador WESSER PA43106). COMPONENTES DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN

Número de equipos

Nombre

Ubicación

1

Bomba neumática de 150 PSI

Lado norte del recuperador

1

Tambor de grasa de 181,5kg

Lado norte del recuperador

1

Compresor de aire, con presión de 150 PSI

Lado norte del recuperador

1

Reservorio de lubricante

Lado norte del recuperador

1

Bomba de engranaje

Lado norte del recuperador

49

1

Válvula inversora

Lado norte del recuperador

2

Manómetros

Lado norte del recuperador

3

Válvulas distribuidoras de doble línea.

Lado norte del recuperador

Línea principal número uno

2

Válvulas distribuidoras de doble línea.

Lado Sur del recuperador

Línea principal número dos

1

Válvula distribuidora de doble línea de correa JD1806

Lado Sur del recuperador

2

Distribuidores de progresivos de ocho salidas, de la línea principal número uno

Lado Norte del recuperador

2

Distribuidores progresivos de ocho salidas, de la línea principal número dos

Lado Sur del recuperador

1

Distribuidor progresivo de 7 salidas funcionales, para la correa JD1806

Lado Sur del recuperador

50

Los rodamientos utilizados en el Recuperador WESSER PA-43106 son del mismo tipo, diferenciándose solo en su localización, por lo cual se ha elaborado una tabla refiriéndose a todos los rodamientos que operan en el Recuperador

WESSER

PA-43106,

para

especificar

el

número

rodamientos y la ubicación de cada uno de ellos.

RODAMIENTOS

Tipo de rodamiento

Número

Dosis de lubricación

Ubicación

Rodillo a rotula SKF 22222

14

500 gr

Rastra lado norte

Rodillo a rotula SKF 22222

14

500 gr

Rastra lado sur

Rodillo a rotula SKF 22222

1

500 gr

Lado externo de la biela

Rodillo a rotula SKF 22222

6

500 gr

Lado interno de la biela

Rodillo a rotula SKF 22222

2

500 gr

Correa JD1806 polea de cola

Rodillo a rotula SKF 22222

2

500 gr

Correa JD1806 polea motriz

51

de

4.2. Estado en el que se encuentra el sistema de lubricación

El sistema de lubricación mediante grasa azul, destinado a componentes mecánicos cerrados, se encarga de lubricar los rodamientos de las rastras Sur y Norte, la biela y las chumaceras de pecho de cada rastra. El estado de este sistema era deplorable en la mayoría de sus componentes. Las condiciones en la que se encontraba el sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106 son las siguientes: 

Bomba neumática, dañada por el tiempo fuera de servicio. (VER FIGURA 4).

Figura 4: Bomba neumática

52



Inexistencia del tambor de grasa lubricante en el sitio.



El reservorio se encontraba con residuos de grasa y de agua.



Fugas de grasa en diferentes tuberías destinadas a varios puntos de distribución de lubricación, y en las dos líneas principales del sistema de lubricación de recuperador WESSER PA-43106. (VER FIGURA 5).

FIGURA 5: Fugas en tuberías

53



Tuberías rotas.



Obstrucción en la tubería que conecta la válvula inversora con la línea principal número uno, que surte de grasa a los dosificadores del lado Norte por restos de mineral de hierro

y grasa, causando que al

encender el sistema, la presión de grasa enviada se acumulara y posteriormente explotara esa tubería. 

Distribuidores progresivos obstruidos por grasa acumulada y residuos de mineral de hierro. (VER FIGURA 6).

FIGURA 6: Distribuidores progresivos 

Las tuberías de las líneas principales, contenían residuos de agua debido al tiempo fuera de servicio.

54

4.3. Causas de las fallas del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106

Para poner en marcha el sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106, fue necesaria la implementación de un mantenimiento correctivo, dado el estado en el que se encontraba la mayor parte de los componentes del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106. Para el objetivo destinado en el recuperador WESSER PA-43106, el cual es poner en funcionamiento el sistema de lubricación de componentes mecánicos cerrados, se evaluó y analizo el estado de sus instalaciones, cuyos resultados dejaron ver diferentes fallas, que impiden el funcionamiento del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106. En el sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106, son varias las causas de las diferentes fallas, de las cuales se pueden destacar las siguientes, para luego ser resumidas mediante el uso de un diagrama Ishikawa (VER FIGURA 9): -

Avería en la válvula inversora, la cual no levanta la presión correspondiente.

-

Las tuberías tenían agua adentro de ellas, debido a que el reservorio contenía agua, producto de la condensación y al tiempo fuera de funcionamiento.

-

Debido a la obstrucción producida por mineral de hierro y grasa acumulados en la tubería que conecta la válvula inversora con la línea norte encargada de alimentar los distribuidores de doble línea de esa zona, se produjo una ruptura, provocando su reemplazo

por

tuberías,

55

las

cuales

pueden

presentar

problemas de rotura debido a que la presión que soportan es menor a la que soportan las tuberías. (VER FIGURA 7).

Figura 7: Tubería de la línea norte -

Bomba neumática dañada.

-

Problemas con la válvula inversora; el pistón que sale en el borde de la válvula inversora, el cual indica cuando la línea está cargada del suficiente lubricante, no salía. El sistema se encontraba obstruido de mineral de hierro con aceite debido al tiempo fuera de funcionamiento. (VER FIGURA 8).

56

Figura 8: Válvula Inversora -

Manómetros dañados.

-

Residuos de grasa con mineral de hierro en las tuberías que conecta la válvula inversora con la línea principal número uno. Los cuales se encargaron de obstruir esta tubería, para luego producto de la presión acumulada de grasa que no podía avanzar esta exploto.

-

La grasa no era la adecuada.

-

Válvulas distribuidoras de doble línea obstruidas por residuos de grasa y mineral de hierro.

57

Figura 9: Diagrama Ishikawa

58

4.4. Condiciones de operación normal del recuperador WESSER PA43106

Para restablecer las condiciones de operación normal del Recuperador WESSER PA-43106, se establecen acciones para ser ejecutadas basándose en las causas de la falla del sistema de lubricación. Las acciones deben llevarse a cabo mediante un mantenimiento correctivo, de acuerdo a las fallas presentadas. Como parte del objetivo, las acciones a tomar basándose en las causas de falla del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106 fueron de carácter correctivas, obligándose a ejecutar un mantenimiento correctivo, parte del cual se presentan en una tabla que indica las operaciones tratadas en este mantenimiento. Al igual que un diagrama que define el tipo de mantenimiento correctivo que fue ejecutado (VER FIGURA 10) y sus niveles de intensidad.

Figura 10: Diagrama de mantenimiento correctivo

59

4.4.1 Descripción de eventos

En el mantenimiento correctivo aplicado al sistema de lubricación del Recuperador WESSER PA-43106, se ejecutaron operaciones que fueron clasificadas como: Con Sustitución y Sin Sustitución. La bomba neumática: la cual, es la

encargada en conjunto con el

funcionamiento del compresor de aire de abastecer con el lubricante contenido en el tambor de grasa, el reservorio de grasa con la dosis necesaria para la lubricación de todos los componentes mecánicos cerrados del recuperador WESSER PA-43106, fue sustituida por otra bomba, ya que la anterior estaba completamente dañada. La válvula inversora: fue retirada de su punto de trabajo el día correspondiente a la parada de mantenimiento semanal del Recuperador WESSER PA-43106, para proceder a inspeccionarla y darle las reparaciones adecuadas y el mantenimiento en el caso de que esta pudiera ser reparada. Luego de la revisión se llegó a la conclusión de que la válvula inversora del recuperador WESSER PA-43106, no se encontraba dañada, ni se ubicó una falla que indicara el por qué la válvula inversora del recuperador WESSER PA-43106

no ejercía la presión adecuada para surtir una línea de

lubricación. Se procedió a ubicar la válvula inversora del recuperador WESSER PA43106

en su puesto de trabajo y se retiraron los manómetros, los cuales

eran el problema, dado que se encontraban dañados y posteriormente fueron sustituidos. Se le extrajo el agua y todo tipo de residuos encontrados al reservorio de grasa del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106, para así usar el compresor de aire y poder purgar las tuberías no agrietadas que

60

contenían en su interior estos elementos, y así pueda fluir con normalidad el respectivo lubricante. Debido a la rotura de la tubería que conecta a la válvula inversora con la línea norte, la cual alimenta a las válvulas distribuidoras de doble línea de esa zona producto de la obstrucción de mineral de hierro y grasa acumulada dentro de la tubería, debió ser sustituida por una manguera de ¼ de pulgada y un diámetro de 1 metros, que conecta directamente la válvula inversora con la línea de distribución del lado norte de lubricación del recuperador WESSER PA-43106. Se retiraron las válvulas distribuidoras de doble línea obstruidos para su posterior mantenimiento, ninguno presento fallas después del mantenimiento. Se le proporciono mantenimiento a los distribuidores progresivos del recuperador WESSER PA-43106. Con los distribuidores en funcionamiento se pudo detectar fugas en

algunas mangueras que alimentan diferentes

puntos de lubricación del recuperador WESSER PA-43106, para luego ser sustituidas por nuevas. También se detectaron fugas en algunas uniones, las cuales fueron corregidas ajustándolas con una llave ajustable. Como labor final, se procedió a ubicar un nuevo tambor de grasa lubricante, procedente de la marca VENOCO, contenido con VENLICOM AR EP-AZUL. El cual será el lubricante designado para la lubricación de los componentes mecánicos cerrados (VER FIGURA 11).

61

Figura 11: Instalación de tambor de grasa lubricante

62

Niveles de intensidad ejecutados en el mantenimiento correctivo

Nivel

Contenido

Personal

1

Identificación y diagnostico de averías

Técnico especializado, en el taller

2

3

4

Ajustes simples, en organismos accesibles: Ajustes de conexiones de tuberías y mangueras que presentaban filtraciones. Ejecución simple Arreglos por cambios estándar: Limpieza y filtrado de residuos de agua y mineral de hierro dentro del reservorio de grasa, tuberías, válvulas distribuidoras de doble línea y distribuidores progresivos.

Integrante de cuadrilla de turno, en el sitio

Integrante de cuadrilla de turno, en el sitio

Sustituciones de mecanismos y componentes no reparables

Técnico especializado, en el taller

Medios Análisis visual Gasolina Compresor de aire

Llave ajustable

Compresor de aire Gasolina Desengrasante

Bomba neumática Manómetros Manguera principal de la línea norte, que conecta al primer dosificador

Se elaboraron formatos para llevar registro de los procesos presentados en el mantenimiento correctivo que se ejecuto en el sistema de lubricación del Recuperador WESSER PA43-106.

63

MANTENIMIENTO CORRECTIVO TALLER DE LUBRICACIÓN P.M.H

REGISTRO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO

PROCEDIMIENTO DE REPARACIÓN Y/O SUSTITUCIÓN DE EQUIPOS Y ACCESORIOS NOMBRE DEL BOMBA CAPACIDAD 120 PSI EQUIPO NEUMÁTICA MARCA

CÓDIGO

NÚMERO DE PIEZAS HERRAMIENTAS 1 FOTO DE LA PARTE

TIEMPO ESTIMADO (HORAS) 1 PROCEDIMIENTO

SUSTITUCIÓN

Se retira la antigua bomba neumática y es sustituida por la nueva

OBSERVACIONES Al momento de poner en marcha el sistema de bombeo para llenar el reservorio que abastece el sistema de lubricación para los componentes mecánicos cerrados del recuperador WESSER PA43106, no se debe dejar que la bomba se aísle o trabaje en vacío, ya que este tipo de trabajo hace que la bomba trabaje de forma exigida y acortando así, sus horas de trabajo.

64

MANTENIMIENTO CORRECTIVO TALLER DE LUBRICACIÓN P.M.H

REGISTRO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO

PROCEDIMIENTO DE REPARACIÓN Y/O SUSTITUCIÓN DE EQUIPOS Y ACCESORIOS NOMBRE DEL EQUIPO MARCA

MANÓMETROS

CAPACIDAD

3000 PSI

CÓDIGO

NÚMERO DE PIEZAS HERRAMIENTA 2

TIEMPO ESTIMADO (HORAS) 4

FOTO DE LA PARTE PROCEDIMIENTO

Sustitución

Se retiran los manómetros de la válvula inversora, desacoplándolos y se acoplan los nuevos

OBSERVACIONES Verificar cada vez que el sistema de lubricación del Recuperador WESSER PA-43106 sea encendido, que el cambio de línea se produzca a 1500 PSI

65

MANTENIMIENTO CORRECTIVO TALLER DE LUBRICACIÓN P.M.H

REGISTRO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO

PROCEDIMIENTO DE REPARACIÓN Y/O SUSTITUCIÓN DE EQUIPOS Y ACCESORIOS NOMBRE DEL EQUIPO O COMPONENTE

MANGUERA DE ALTA PRESIÓN

DIMENSIONES

MARCA

PESO=0.30 Kg ANCHO=310 mm PROFUNDIDAD= 240 mm ALTURA=580 mm

CÓDIGO

2

TIEMPO ESTIMADO (HORAS) 2

FOTO DE LA PARTE

PROCEDIMIENTO

NÚMERO DE PIEZAS

HERRAMIENTA

Sustitución

Se retiró la tubería rota de la línea principal Norte y fue sustituida por mangueras de lubricación.

OBSERVACIONES Verificar cada vez que el sistema de lubricación del Recuperador WESSER PA-43106 sea encendido, que no presente fugas o grietas.

66

4.4.2 Ventajas y Desventajas del Mantenimiento Correctivo

El mantenimiento correctivo que se ejecutó presentado tiene ventajas, al igual que desventajas.

Ventajas: 

No se requiere una gran infraestructura técnica ni elevada capacidad de análisis.



Máximo aprovechamiento de la vida útil de los equipos.

Desventajas: 

Las averías se presentan de forma imprevista lo que origina trastornos a la producción.



Riesgo de fallos de elementos difíciles de adquirir, lo que implica la necesidad de un “stock” de repuestos importante.



Baja calidad del mantenimiento como consecuencia del poco tiempo disponible para reparar.

La implementación de un plan de mantenimiento preventivo, permitirá llevar un mayor control del estado de los componentes del sistema de lubricación del Recuperador WESSER PA-43106.

67

4.5. Plan de Mantenimiento Preventivo al Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106

4.5.1 Descripción de actividades del plan de mantenimiento preventivo

El plan de mantenimiento a aplicarse trabajará desde inspección y limpieza a los componentes fijos en el sistema de lubricación del Recuperador WESSER PA-43106 hasta el retiro de componentes del lugar, cuyo mantenimiento no será posible implementarlo en el Recuperador WESSER PA-43106, por lo

cual la ejecución de

las actividades

correspondientes a dichos mecanismos se realizará en el taller de lubricación. Los mecanismos o componentes a desmontar para su posterior revisión y mantenimiento serán: 

La bomba neumática



La válvula inversora



Las válvulas distribuidoras de doble línea norte y sur



Los distribuidores progresivos

4.5.1.1 Bomba neumática

La bomba neumática, la cual estará ubicada en el tambor de grasa, para poder transportar la dosis necesaria del lubricante VENOCO al reservorio de grasa y así el sistema de lubricación del Recuperador WESSER PA-43106

68

pueda operar con la cantidad mínima de lubricante que requieren sus componentes mecánicos, deberá ser removida para poder proporcionarle una limpieza que le permita estar libre de mineral de hierro en su mecanismo y así cumplir con su periodo de vida útil. En este proceso se comenzará por desarmar la bomba para realizarse un lavado interno con gasolina y posteriormente desengrasante, para así eliminar la mayoría de los residuos de mineral de hierro y grasa acumulada. Posteriormente se deberá purgar el sistema con la asistencia de un compresor de aire para verificar que la salida y entrada de la bomba no estén obstruidas y la bomba muestre características de buen funcionamiento. Este trabajo deberá ser realizado por un técnico del personal de lubricación, con experiencia, para así facilitar y optimizar el tiempo de trabajo. Al igual, este proceso deberá llevarse a cabo dentro de los parámetros de las paradas de mantenimiento, una vez cada mes.

4.5.1.2 Bomba de engranajes, Válvula Inversora y Manómetros

La bomba de engranaje entra en funcionamiento cuando se activa el sistema de lubricación, recibiendo la energía mecánica transmitida por el motor, que a su vez produce el funcionamiento de la válvula inversora. La válvula inversora, es la encargada de que cuando se ponga

en

funcionamiento el sistema de lubricación del Recuperador WESSER PA43106; se haga el cambio de dirección de carga del lubricante una vez que cada válvula distribuidora de doble línea (lado Norte y lado Sur del recuperador) hayan recibido la dosis de lubricación con la cual abastecen el sistema al alcanzar los manómetros el rango nominal de presión de 1500 PSI.

69

Deberán ser retirados del sistema para revisión de sus componentes. Este trabajo se deberá ejecutar por un mínimo de dos miembros de la cuadrilla del departamento de lubricación de P.M.H, para su desmontaje y posteriormente su traslado al taller para proceder con las pruebas a realizar. El proceso de revisión deberá ejecutarse cada dos meses.

4.5.1.3 Válvulas distribuidoras de doble línea del lado Norte y lado Sur del Recuperador WESSER PA-43106

Las Válvulas distribuidoras de doble línea WESSER PA-43106, encargados de la línea principal número uno (Lado Norte del Recuperador), la línea principal número dos (Lado Sur del Recuperador) y de la correa JD1806 (Lado Sur del Recuperador); reciben la grasa lubricante VENLICOM AR EP AZUL procedente del reservorio de grasa, para así poder dirigirla a los

distribuidores

que

alimentan

los sistemas de

rodamientos del

recuperador. Habiendo en existencia en el Recuperador WESSER PA-43106, un total de 6 válvulas distribuidoras de doble línea, se necesitaran un mínimo de 3 miembros del departamento de lubricación de P.M.H, para poder retirarlos de sus ubicaciones. El proceso de retirar estos componentes puede presentar imprevistos por la ubicación de los dosificadores o la condición en la que se encuentren, por lo cual es necesario la participación de varios miembros de la cuadrilla, para así poder optimizar el tiempo de la parada de mantenimiento y trasladar las válvulas distribuidoras de doble línea el taller de lubricación para proceder a realizarles su respectiva limpieza y mantenimiento, mediante el uso de desengrasantes y diluyentes que permitan la remoción de virutas o residuos de mineral de hierro dentro de sus componentes debido a la ubicación de los mismos. Luego de recibir su mantenimiento serán instalados nuevamente en sus respectivas ubicaciones. 70

Este tipo de actividad no puede constar de un periodo de frecuencia alto, ya que el proceso para retirar, aplicar el mantenimiento y volver a instalar los dosificadores puede ser largo y no se contara con la ayuda de todos los integrantes de la cuadrilla de lubricación ya que el día de parada de mantenimiento del Recuperador WESSER PA-43106, es una vez a la semana, y el resto del personal estará ocupado en las múltiples actividades de mantenimiento que se han de ejecutar el día de parada. El tiempo estimado para completar el proceso de mantenimiento de los dosificadores será de dos horas y con un periodo de frecuencia de cada dos meses.

4.5.1.4 Distribuidores progresivos

Los distribuidores, se encargan de como su nombre lo indica, distribuir la grasa lubricante recibida por parte de las válvulas distribuidoras de doble línea, para abastecer cada uno de los componentes destinados. Estos distribuidores suelen presentar una mala condición,

producto de su

ubicación y no de algún problema técnico del mecanismo. El problema que con frecuencia se presenta es que el mineral de hierro en el aire se introduce en el distribuidor y se mezcla con la grasa lubricante, provocando que el caudal y la presión vayan disminuyendo como consecuencia de la obstrucción ocasionada por dicho mineral

que se

acumula en las salidas de los distribuidores. Este problema obliga a la implementación de un plan de mantenimiento, dado que al permitirse su obstrucción puede provocar que la grasa lubricante no llegue a los objetivos destinados. Provocando que algunos mecanismos no reciban la dosis necesaria para operar fuera de riesgo de fallas.

71

Deberán ser removidos los seis distribuidores existentes en un periodo de cada ocho semanas. Este trabajo lo ejecutará un miembro de la cuadrilla de turno del departamento de lubricación P.M.H. utilizando gasolina para diluir la mezcla de mineral de hierro con lubricante de cada una de las salidas de los distribuidores, con apoyo del compresor de aire ubicado en el taller para eliminar todo tipo de residuos. Los distribuidores serán sustituidos por otros cuando sean removidos para recibir el mantenimiento correspondiente y así deberá ser repetido este proceso en la siguiente parada de mantenimiento cuando cada ocho semanas. Otorgando el tiempo necesario para la limpieza de los distribuidores retirados. El mantenimiento de los distribuidores removidos toma un mínimo de tiempo de tres horas, dependiendo el grado de obstrucción en las salidas de los mismos. Por este caso son sustituidos cuando van a ser retirados en la parada de mantenimiento, ya que si se incluye el proceso de retirarlos, aplicarles mantenimiento y volver a instalarlos el mismo día de la parada, el tiempo será insuficiente.

4.5.1.5 Tuberías del sistema de lubricación

Las tuberías que cumplen la tarea de que el lubricante sea transmitido a cada uno de los componentes mecánicos del Recuperador WESSER PA43106, deberán recibir una inspección cada semana a lo largo del equipo para identificar cualquier tipo de fuga que se pueda presentar en el sistema. Este proceso de inspección no se alarga más de treinta minutos si no se encuentra alguna rotura. Dado sea el caso que se presente alguna grieta

72

significativa en la tubería, deberá ser reportada para que se le aplique la solución más adecuada al problema. Y así evitar pérdidas innecesarias de la grasa lubricante en el recorrido a su destino.

4.5.1.6 Tambor de grasa lubricante

La grasa lubricante utilizada es la procedente de la marca VENECO; VENLICOM AR EP-AZUL la mayoría del tiempo, la cual es que con más frecuencia recibe la empresa. Esta es una grasa lubricante de jabón complejo de litio para altas revoluciones, altas temperaturas y altas cargas. Cada tambor tiene un peso aproximado de 1815 Kg, y son trasladados a la ubicación del sistema de lubricación del Recuperador WESSER PA-43106 por medio de grúas, debido a la altura en la que se encuentra el reservorio del sistema y el elevado peso del tambor de grasa. Una vez a la semana el contenido del tambor de grasa lubricante deberá ser revisado para verificar si necesita ser sustituido por uno nuevo o no. Aproximadamente el tambor de grasa es sustituido cada cuatro semanas.

4.5.1.7 Reservorio de grasa lubricante

El reservorio de grasa lubricante, es el equipo contenedor del fluido de trabajo. Recibe la grasa por medio de la bomba neumática ubicada en el tambor de grasa, al ser bombeada por la bomba neumática. Los procesos de trabajo rutinario se resumen a la inspección del reservorio cuando recibe la grasa lubricante, verificando que el interior del mismo no contenga resto de agua o algún tipo de contaminante que pueda

73

generar una mezcla no deseada para el fluido de trabajo y así no alterar su composición. Esta inspección se realizara cada vez que el sistema de lubricación sea accionado para abastecer el reservorio de grasa lubricante con el fluido de trabajo VENLICOM AR EP-AZUL por el miembro de cuadrilla en el sitio. Todas las actividades descritas deberán llevar un registro. Con la documentación adecuada se podrán tener acceso a toda la información referente al mantenimiento preventivo realizado al Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106.

4.5.2 Registro del plan de mantenimiento

El registro de documentación elaborado para el mantenimiento preventivo será el siguiente: 1. Historial de intervenciones realizadas al equipo para mantenimiento preventivo. 2. Intervención para mantenimiento preventivo. 3. Listado general de componentes principales. 4. Rutina de inspección y limpieza semanal. 5. Hoja de lubricación. 6. Plan maestro de mantenimiento preventivo registro y control.

74

4.5.2.1

Historial

de

intervenciones

realizadas

al

equipo

para

Mantenimiento Preventivo

El documento nos permitirá tener un historial de todas las intervenciones realizadas al sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106, que servirá para generalizar el número de intervenciones que se hayan llevado a cabo.

4.5.2.2 Intervención para mantenimiento preventivo

Esta hoja especificara el número de intervención, la fecha, la descripción de la actividad realizada, si fueron utilizados repuestos y en dado caso especificarlos, los materiales utilizados, el tiempo y el personal responsable de hacer cumplir el mantenimiento.

4.5.2.3 Listado general de componentes principales

Se podrá contar con un listado de los componentes existentes en el sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106, el número de dichos componentes y la frecuencia con la cual debe aplicárseles el mantenimiento preventivo.

4.5.2.4 Rutina de inspección y limpieza semanal

La rutina fue elaborada especificando las actividades que deberán realizarse, para así evitar condiciones perjudiciales para el sistema de lubricación como las que son especificadas en imágenes presentadas en el

75

formato. También se presenta la rutina de trabajo a ser aplicada y cuáles son los componentes del sistema que recibirán dichas rutina. Las rutinas de trabajo y los componentes a los cuales se les aplicara el mantenimiento previo serán las siguientes: Limpieza y mantenimiento: será ejecutada en las adyacencias de los distribuidores progresivos, lubricantes y válvulas distribuidoras de doble línea inspección. Inspección y ajustes: será ejecutada en tuberías del sistema y conexiones. Lubricación general: será ejecutada a los rodamientos rodillos a rotulas 22222, para esto se activara el sistema de lubricación por parte del personal de lubricación. Inspección periódica programada: será ejecutada al reservorio de grasa lubricante y el tambor de grasa lubricante.

4.5.2.5 Hoja de lubricación

En esta hoja se especifica los componentes mecánicos cerrados que deben ser lubricados por el sistema, los cuales son: 

Tipo de rodamiento



El tipo de lubricante



La frecuencia



El método

76



El tiempo



Responsable



Número de partes a lubricar

4.5.2.6 Plan maestro de mantenimiento preventivo registro y control

El plan maestro de mantenimiento preventivo fue elaborado para que se tenga un control y registro de los mantenimientos que serán ejecutados a lo largo del año en el sistema de lubricación, al igual que el tipo de trabajo que será aplicado y la frecuencia en la cual serán ejecutados. Los trabajos se ubicaran en la tabla por sus iníciales, los cuales serán descritos mediante la siguiente simbología: 

L= Lubricación



A= Ajustes



N= Neumático



LM= Limpieza y Mantenimiento



I= Inspección



MPM= Mantenimiento Preventivo Mensual



MPB= Mantenimiento Preventivo Bimensual



S= Sustitución



IG= Inspección General

77

P.0-001 P.M

MANTENIMIENTO PREVENTIVO TALLER DE LUBRICACIÓN P.M.H

HISTORIAL DE INTERVENCIONES REALIZADAS AL EQUIPO PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO

HOJA DE VIDA DEL EQUIPO NOMBRE DEL EQUIPO FECHA DE ADQUISICIÓN

No

CÓDIGO

SECCIÓN

FACTURA No.

GARANTÍA

MODELO

SERIE

UBICACIÓN

DIMENSIONES

PESO

VALOR

DATOS DEL FABRICANTE REPRESENTANTE FAX

NOMBRE DIRECCIÓN E-MAIL

VOLTAJE CONSUMO POTENCIA

No.

FECHA

1

ENTREGA EQUIPO

TELÉFONO

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS RESISTENCIA AGUA TIPO DE AIRE CONTROL TIPO DE VAPOR OPERACIÓN INTERVENCIONES REALIZADAS AL EQUIPO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

REPUESTOS

MATERIALES

TIEMPO

RESPONSABLE

QUIEN RECIBE

2 3 4 5 6 7 8

ELABORADO POR NOMBRES FECHA

78

REVISADO POR

APROBADO POR

P.0-002 P.M

MANTENIMIENTO PREVENTIVO TALLER DE LUBRICACIÓN P.M.H

INTERVENCIÓN PARA MANTENIMIENTO PREVENTIVO

MANTENIMIENTO PREVENTIVO No.

DESCRIPCIÓN DE EQUIPO

No.

NOMBRE DEL EQUIPO

CÓDIGO

SECCIÓN

MODELO

SERIE

UBICACIÓN

FECHA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

REPUESTOS

MATERIALES

ELABORADO POR

TIEMPO

RESPONSABLE

REVISADO POR

NOMBRES FECHA

79

OBSERVACIONES

APROBADO POR

P.0-003 P.M

MANTENIMIENTO PREVENTIVO TALLER DE LUBRICACIÓN P.M.H

LISTADO GENERAL DE COMPONENTES PRINCIPALES

NOMBRE DEL EQUIPO

RECUPERADOR WESSER

CÓDIGO

PA-43106

UBICACIÓN DEL EQUIPO

LADO SUR DE LA PLANTA

DESCRIPCIÓN GENERAL

NÚMERO DE EQUIPOS

FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO (SEMANAS)

1

BOMBA NEUMÁTICA

1

4

2

VÁLVULA INVERSORA

1

8

3

BOMBA DE ENGRANAJE

1

8

4

MANÓMETROS

2

8

5

VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS DE DOBLE LÍNEA

6

8

6

DISTRIBUIDORES PROGRESIVOS

4

8

REVISADO POR

APROBADO POR

No.

OBSERVACIONES:

ELABORADO POR NOMBRES FECHA

80

P.0-004 P.M

MANTENIMIENTO PREVENTIVO TALLER DE LUBRICACIÓN P.M.H

RUTINA DE INSPECCIÓN Y LIMPIEZA SEMANAL

No

NOMBRE RECUPERADOR LADO SUR DE LA DE CÓDIGO PA-43106 UBICACIÓN WESSER PLANTA EQUIPO FOTO EN FALLA DE PARTES PRINCIPALES DEL EQUIPO A INSPECCIONAR

No.

RUTINA DE TRABAJO

SISTEMA/PARTES/ESTADO Y CRITICIDAD/OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES PARA EJECUCIÓN DE MANTENIMIENTO

1

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

ADYACENCIAS DE LOS DISTRIBUIDORES PROGRESIVOS, LUBRICANTE Y VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS DE DOBLE LÍNEA

2

INSPECCIÓN Y AJUSTE

3

LUBRICACIÓN GENERAL

RODAMIENTOS RODILLOS A ROTULA 22222/ ACTIVANDO EL SISTEMA DE LUBRICACIÓN

4

INSPECCIÓN PERIÓDICA PROGRAMADA

RESERVORIO DE GRASA LUBRICANTE TAMBOR DE GRASA LUBRICANTE

TUBERÍAS DEL SISTEMA, CONEXIONES

ELABORADO POR

REVISADO POR

NOMBRES FECHA

81

APROBADO POR

P.0-005 P.M

MANTENIMIENTO PREVENTIVO TALLER DE LUBRICACIÓN P.M.H

CUANDO SE EFECTÚE

FECHA SECCIÓN

No.

1

HOJA DE LUBRICACIÓN NOMBRE DEL RECUPERADOR WESSER EQUIPO UBICACIÓN LADO SUR DEL CÓDIGO DEL EQUIPO RECUPERADOR

PARTES A LUBRICAR

LUBRICANTE

FRECUENCIA

MÉTODO

TIEMPO

RESPONSABLE

RODAMIENTO SKF, RODILLOS A ROTULA 22222

VENLICOM AR AP AZUL

CADA SEMANA

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN

30 MINUTOS

MIEMBRO DE TURNO DEL TALLER DE LUBRICACIÓN

No. 1 PA-43106

No. DE PARTES A LUBRICAR

39

2 3 4 5 6 7

OBSERVACIONES

ELABORADO POR

REVISADO POR

NOMBRES FECHA

82

APROBADO POR

P.0-006 P.M

MANTENIMIENTO PREVENTIVO TALLER DE LUBRICACIÓN P.M.H

PLAN MAESTRO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO REGISTRO Y CONTROL NOMBRE

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1

RECUPERADOR WESSER

SEMANA 2 3 4

MEN.

L=LUBRICACIÓN A= AJUSTES MPB= MANTENIMIENTO PREVENTIVO BIMENSUAL

CÓDIGO

PA-43106

FRECUENCIA BIMEN. TRIM. SEM.

UBICACIÓN

ANU.

No. 1 LADO SUR DE LA PLANTA

OBSERVACIONES

SIMBOLOGÍA: N= NEUMÁTICO LM= LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

I= INSPECCIÓN MPM= MANTENIMIENTO PREVENTIVO MENSUAL

C= SUSTITUCIÓN

IG= INSPECCIÓN GENERAL

OBSERVACIONES

ELABORADO POR NOMBRES FECHA

REVISADO POR

83

APROBADO POR

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES



La puesta en marcha del sistema de lubricación del Recuperador WESSER PA-43106, significo la reducción en costos de lubricantes ya que los componentes mecánicos cerrados podrán recibir la dosis específica de lubricación sin contar con desperdicios de lubricante.



El tiempo se vio reducido gracias a la puesta en marcha del sistema de lubricación del Recuperador WESSER PA-43106, debido a que el sistema lubrica los componentes se forma global y no individual como se presentaba por el taller de lubricación.



Fueron identificados los componentes del Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106, permitiendo conocer su número, ubicación y su funcionamiento.



Fue llevado a cabo un levantamiento del estado en que se encuentra el Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106, logrando así reconocer las condiciones del sistema, las cuales no eran favorables.

84



Se logró plantear las condiciones de operación normal del Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106, mediante la elaboración y ejecución de un mantenimiento correctivo. Permitiendo que el sistema entrara funcionamiento nuevamente.



Se elaboró un manual de mantenimiento donde se presentan los diferentes procesos de mantenimiento preventivo basándose en los componentes del Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106 y el historial de fallas que fue redactado.



Al contar con la información recolectada por el diagrama Ishikawa se puede disponer de un nivel de control que satisfaga las necesidades del mantenimiento preventivo,

eliminando

de

esta forma las

intervenciones innecesarias en el sistema de lubricación. 

Dentro del programa de mantenimiento preventivo la lubricación debe contar con la aplicación del lubricante correcto, en los intervalos de tiempo definidos, el método, el personal responsable el número de componentes lubricados y la cantidad establecida.



Al contar con un historial de intervenciones realizadas al equipo para mantenimiento preventivo, se pueden llevar un control de las mismas y basándose en el historial se podrá programar una parada mayor de ser necesaria.



Se podrá contar con una rutina de inspección y limpieza semanal, evitando que se reproduzcan las condiciones originales en el sistema, las cuales provocaron diversas fallas.



La aplicación apropiada del plan preventivo le traerá a la empresa una optimización de tiempo y costos, incluyendo el aumento de la vida útil de los equipos. 85



La implementación del plan maestro preventivo permitirá llevar un registro contable de los tipos de actividades ejecutadas en un año, la frecuencia

de

las

mismas

y

mantenimiento aplicado.

86

observaciones

basadas

en

el

RECOMENDACIONES



Llevar a cabo las inspecciones de limpieza y mantenimiento basándose en las rutinas de trabajo especificadas en el plan de mantenimiento preventivo.



Sustituir a tiempo el tambor de grasa lubricante, para evitar que el sistema trabaje en vacio sin que el lubricador pueda percatarse.



Llevar al día las rutinas de mantenimiento de todos los componentes predeterminados,

especialmente

las

aplicadas

a

válvulas

distribuidoras de doble línea y distribuidores progresivos. 

Implementar como labor obligatoria la posesión de una copia del plan de mantenimiento preventivo a cada miembro de cuadrilla que ejecute las actividades descrita en el plan.



Toda

labor de mantenimiento preventivo al Sistema de Lubricación

del Recuperador WESSER PA-43106, deberá llevar su respectiva documentación, describiendo la actividad realizada y la identificación del responsable encargado de ejecutarla. 

Archivar toda documentación referente al mantenimiento preventivo aplicado al sistema de lubricación del Recuperador WESSER PA43106.

87

BIBLIOGRAFÍA

Becca

Hatheway.

(Julio,

2008).

Condensación.

Recuperado

de

http://www.windows2universe.org/earth/Water/condensation.html&lang=sp Bomba neumática. Recuperado de http://www.diclib.com/bomba%20neum%C3%A1tica/show/es/es_wiki_10/306 14#.VjIg79Ivddg Carlos Peña, (Abril de 2014). Sistema de lubricación automático tipo doble línea. Recuperado de http://es.slideshare.net/cargaspemu/sistema-de-lubricacion-automatico-tipodoble-linea CIRVAL. LUBRICACIÓN CENTRALIZADA. Recuperado de http://www.hidrostatica.com.ve/uploads/img/files/Catalogo%20Cirval.pdf Daniel Alejandro Uzcategui Correa (Junio, 2012). Mejora del seguimiento y plan de lubricación de las prensas de vulcanizado en la planta de BFVZ C.A. informe de pasantía. Universidad Simón Bolívar, Sartenejas Edo Miranda. David Gómez Fontanills (2012). Definición de costes. Recuperado de http://www.eoi.es/wiki/index.php/Definiciones_de_costes_en_Finanzas Duffuaa

(2005).

Mantenimiento

de

clase

mundial.

Recuperado

http://www.monografias.com/trabajos98/mantenimiento-de-clasemundial/mantenimiento-de-clase-mundial.shtml#ixzz3pvhN9WnB ECOLOGIAHOY (Junio, 2011). Desechos industriales. Recuperado de http://www.ecologiahoy.com/desechos-industriales

88

de

Edmundo Guajardo Garza (1996) P.149. Administración de la calidad total. México. Recuperado de https://books.google.co.ve/books?id=9zYyYc6i9JwC&pg=PA149&dq=diagra ma+causa+y+efecto Educarchile, (2013). La energía mecánica y su conservación. Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133121 Elena Carolina Zanazzi (23 de octubre de 2008). Rodamientos. Recuperado de http://es.slideshare.net/carolinazanazzi/rodamientos-presentation Emir Arismendi (Abril, 2013). Tipos y diseño de la investigación. Recuperado de http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-ydiseno-de-la-investigacion_21.html Enciclopedia libre. Stalker. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Stacker Eyssutier, M. (2006). Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0093816/cap03.pdf Feliz Cesáreo Gómez de León. Tecnología del mantenimiento industrial. Recuperado de https://books.google.co.ve/books?id=bOrFC3532MEC&pg=PA25&dq=manten imiento+y+tipos+de+mantenimiento&hl=es419&sa=X&ved=0CCMQ6AEwAGoVChMIhuK-nqbhyAIViXECh0gbwGt#v=onepage&q=mantenimiento%20y%20tipos%20de%20manteni miento&f=false Flor

T.

(2013,

03).

Planificación

Sistemática.

Recuperado

de

https://www.clubensayos.com/Ciencia/Planificación-Sistematica/585516.html

89

Francisco R Sacristán. El Automantenimiento en la Empresa. Etapas y Experiencias para su Implantación. FC Editorial. España. Recuperado de https://books.google.co.ve/books?id=rrd5LcwZIvgC&pg=PA37&dq=concepto +mantenimiento+preventivo&hl=es419&sa=X&ved=0CB8Q6AEwAWoVChMI noOviKGQyQIVCEgmCh2DvQdq#v=onepage&q=concepto%20mantenimient o%20preventivo&f=false Franco C. (Octubre de 2013). Estática de fluidos. Recuperado de https://prezi.com/1afapumtyusk/estatica-de-fluidos/ Giancoli, Douglas G. (2004). Physics: principles with applications. Upper Saddle River, N.J.: Pearson Education. ISBN 0-13-060620-0. Giankhalil Galindez (Octubre de 2013). Válvulas. Recuperado de https://prezi.com/s4gjdlcvculw/valvulas/ GestioPolis.com Experto, (Agosto, 2002). ¿Qué es inventario? Tipos, utilidad, contabilización y valuación. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/quees-inventario-tipos-utilidad-contabilizacion-y-valuacion/ Harrison P. (2013). Características del mineral de hierro. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/caracteristicas-del-mineral-hierroinfo_229160/ Iván S (Agosto, 2007). Dosificadores. Recuperado de http://dosificadores.blogspot.com/2007/08/que-es-un-dosificador.html Ing. Emilio Alpízar Villegas. MANTENIMIENTO. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manual4/cap5.pdf Jonathan Servietti (21 de Junio de 2015). Lubricantes. Recuperado de https://prezi.com/6txva4cio2lk/lubricantes/

90

Jon Campo, (octubre, 2012). Metodología 5S y Mantenimiento Productivo Total (TPM). Recuperado de http://www.euskalit.net/gestion/?p=855 Jorge Villa (2006). El manómetro. Recuperado de http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/manometro/manome tro.html Karen Andrea Landeros Jorquera (15 de Mayo de 2013). Sistema de lubricación

Motor

de

combustión

interna.

Recuperado

de

https://prezi.com/expwbn6l8jgd/untitled-prezi/ Luis T, (octubre de 2013). Conceptos Mecánicos. Recuperado de http://es.slideshare.net/luchoo17/conceptos-mecanicos Mato Álvarez (Abril 06, 2011). Qué es la lubricación. Recuperado de http://es.pdfcoke.com/doc/52382758/Que-es-la-lubricacion#pdfcoke Néstor E. Olivo Márquez, (Abril, 2012). Diseño de un plan de mantenimiento para los motores de tracción en el taller de locomotoras. Gerencia de ferrocarril de la empresa Orinoco. Puerto Ordaz. Informe de pasantía. Universidad nacional experimental de Guayana, Puerto Ordaz Estado Bolívar. RAE. Desdeñable. Recuperado de http://www.wordreference.com/es/en/frames.aspx?es=desde%C3%B1ar Ricardo Aguilar (Febrero 2014). Sistemas neumáticos. Recuperado de https://prezi.com/q3ckniokapfx/sistemas-neumaticos/ Sistemas de unidades físicas. J.L. Galán García, Editorial Reverté, S.A 1987. P, 59. SKF. Distribuidores progresivos. Recuperado de

91

http://www.skf.com/ve/products/lubrication-solutions/lubrication-systemcomponents/lubricant-distributors-and-metering-units/progressivefeeders/index.html?WT.oss=distribuidor&WT.z_oss_boost=0&tabname=Toda s&WT.z_oss_rank=4 SKF.

Rodamientos

de

rodillos

a

rótula.

Recuperado

de

http://www.skf.com/ve/products/products/bearings-units-housings/rollerbearings/spherical-roller-bearings/index.html Yojan B. (2009), Proponer mejoras en las actividades de mantenimiento preventivo en base al Análisis de Causa Raíz, de la pala P&H modelo 2100 BL, ubicada en el Cuadrilátero Ferrífero San Isidro de C.V.G Ferrominera Orinoco C.A. Ciudad Piar, Estado Bolívar. Tesis de grado, Departamento mecánica. UDO, Estado Anzoátegui. Tamayo y Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa S.A. México.1997.

92

ANEXOS

TABLAS

ANEXO I

Entrevista estructura para el Sistema de Lubricación del Recuperador WESSER PA-43106

1) ¿Cuáles son los componentes del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106?

2) ¿Cómo funcionan cada uno de estos componentes del sistema de lubricación del recuperado WESSER PA-43106?

3) ¿En qué estado se encuentra el sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106?

4) ¿Cuáles son las causas de las fallas del sistema de lubricación del recuperador WESSER PA-43106?

93

ANEXO II

Matriz de observaciones Observaciones Se le realiza a la bomba neumática y la manguera que la conecta con el reservorio de grasa

Resultado de observaciones Bomba dañada, debe ser sustituida. Manguera sin fisuras o fugas. Agua dentro del reservorio, solo debe ser filtrada.

Estado del reservorio de grasa Se llena con los 50kg que soporta el reservorio. Bomba de engranaje, encargada de elevar a la presión correspondiente para el funcionamiento de la válvula inversora

Correcto funcionamiento en cada una de sus partes.

Válvula inversora, encargada de surtir las líneas principales de grasa

No se lleva a cabo el cambio de línea en la válvula inversora, por falta de mantenimiento en sus componentes internos los cuales se encontraban obstruidos por mineral de hierro y restos de grasa.

Manómetro de la válvula inversora

No levanta la presión correspondiente del sistema, la cual es 1500PSI.

Líneas principales de lubricante, lado sur y norte

La tubería que conecta desde la válvula inversora a la línea norte exploto por la presión acumulada producto de obstrucción de mineral de hierro y grasa.

94

Válvulas distribuidoras de doble línea

Correcto funcionamiento en los cuatro dosificadores del lado norte y en los dos del lado sur.

Distribuidores progresivos

Falta de mantenimiento en uno de los distribuidores de grasa de lado Sur y en uno del lado Norte. No envían el lubricante por la mayoría de sus correspondientes salidas de grasa a los diferentes puntos de lubricación.

95

ANEXO III

Compresor de aire Ingersoll Rand

96

ANEXO IV

Reservorio de grasa lubricante

97

FICHAS TÉCNICAS

ANEXO V

BOMBA NEUMÁTICA BOMBA NEUMÁTICA LUBRIGUN

CARACTERÍSTICAS

NUMERO DE SALIDAS

1

RELACIÓN DE TRANSMISIÓN

30:1 O 50:1

VOLUMEN DE SALIDA

9𝑐𝑚3 O 11𝑐𝑚3 /EMBOLADA

PRESIÓN MÁXIMA DE OPERACIÓN

500BAR

RANGO DE PRESIÓN DEL AIRE

MIN. 2.1BAR, MAX. 10BAR

DEPOSITO

BARRIL 200 L CON TAPA DIN6644 LUBRICANTES ADHESIVOS NLGI 0,1,2

LUBRICANTES

98

ANEXO VI

GRASA LUBRICANTE VENLICOM AR EP AZUL, MARCA VENOCO

VENLICOM AR EP AZUL GRASA LUBRICANTE DE JABÓN COMPLEJO DE LITIO PARA ALTAS REVOLUCIONES, ALTAS TEMPERATURAS Y ALTAS CARGAS. TEMPERATURA MAX. 177C.

PESO/VOLUMEN NETO 1816 KG

CÓDIGO PRODUCTO CV12299

NÚMERO DE 21400917 LOTE FAB: 05/03/2014

Asegúrese de cumplir las normas gubernamentales en materia de disposición de contenedores, desechos y residuos. Para mayor información consulte con su representante técnico CPE 0910202776

PRECAUCIONES: El contacto prolongado con el aceite nuevo o usado puede causar irritaciones en la piel. Lavar con abundante agua y jabón las zonas de contacto con el aceite. Almacenar en lugar fresco y bien ventilado, preferiblemente bajo techo. Disponga apropiadamente del aceite usado. No contamine el suelo, corrientes de agua y drenajes.

99

ANEXO VII

VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS DE SIMPLE LÍNEA PROGRESIVAS DESCRIPCIÓN Las válvulas distribuidoras de Simple Línea Progresivo Cirval modelo MJ, están diseñadas para sistemas de lubricación que asisten máquinas herramientas y otros equipos similares. Un conjunto típico de válvula distribuidora MJ está compuesto por un módulo de entrada o tapa, un módulo final o base y de 3 a 10 módulos o secciones intermedias. Un conjunto de válvula distribuidora puede alimentar hasta un máximo de 20 puntos de lubricación. ESPECIFICACIONES Material Acero (zincado) Presión máxima

110bar

Temp.Máx. operación

80 ºC

Ciclaje máximo

150 ciclos/minuto

Lubricante

Aceites o grasas hasta grado NLGI 2

Tamaño 5 10 15

Capacidad de descarga por modulo Pulg3 /ciclo 0,005 0,010 0,015 100

cm3 /ciclo 0,081 0,163 0,245

ANEXO VIII

VÁLVULA INVERSORA

DESCRIPCIÓN Estas válvulas inversoras se activan mediante la presión del sistema. Pueden controlar sistemas con o sin retorno y se utilizan en estaciones centrales de bombeo ECB-DC10, ECB-DC25 y ECB-DC42. Además pueden ser usadas con bombas neumáticas, en sistemas de Doble Línea para pulverizado de lubricantes.

ESPECIFICACIONES Lubricante

Aceites hasta grasa grado NLGI 2.

Presión de trabajo

Mínima: 35 bar - Máxima: 250 bar

Temperatura

Mínima: 0 ºC - Máxima: 80 ºC

Materiales

Cuerpo y Pistones: Acero Sellos: Ac. Nitrilo Opcional: Vitón

101

ANEXO IX

COMPRESOR DE AIRE INGERSOLL RAND 150PSI

Modelo

375 WJD

Marca

Ingersoll Rand

Horometro

1,024 hrs

Motor

JhonDeere 4045

Presión

150 PSI

Año de fabricación

2012

102

ANEXO X

VÁLVULA DISTRIBUIDORA DE DOBLE LÍNEA

DESCRIPCIÓN Esta serie de distribuidores de doble línea DCM incorpora un diseño que simplifica considerablemente la planificación, instalación y mantenimiento de los sistemas de lubricación, además de permitir minimizar los costos de inventario. Esto se logra debido a su fabricación modular que permite el ensamble de 1 a 4 módulos dosificadores por distribuidor, sobre la correspondiente base de conexionado. De esta manera cada uno de ellos es fácilmente removible sin necesidad de desconectar el tendido de las tuberías principales o secundarias ESPECIFICACIONES Lubricante Aceites o grasa hasta grado NLGI 2 Presión de Máxima: 250 bar trabajo - Mínima: 15 bar Temperatura Máxima: 80 ºC Mínima: 0 ºC Descarga Regulable según modelo (ver tabla)

103

Related Documents


More Documents from ""