Sindrome De Guillian Barre

  • Uploaded by: api-3856002
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sindrome De Guillian Barre as PDF for free.

More details

  • Words: 1,547
  • Pages: 34
Integrantes: Rodolfo Bascuñan Betsabe Cuéllar Francisco Gajardo Jorge Rodríguez Pablo Saavedra

Los trastornos neuromusculares que afectan la movilidad pueden clasificarse como: 1- Trastornos de la transmisión neuromuscular: Miastenia gravis 2- Neuropatías periféricas adquiridas: Sindrome de Guillain-Barré (SGB) 3- Miopatías de causa genética: Distrofias musculares 4- Trastornos por daño del SNC: Parálisis cerebrales

Proceso autoinmunológico, pero infeccioso

que ataca los nervios periféricos Afecta la transmisión de los impulsos nerviosos Caracterizado por un ataque rápido de debilidad. Frecuentemente ocasiona: parálisis en extremidades inferiores y superiores, en músculos respiratorios y faciales.

Aproximadamente 1 cada 100.000

habitantes/año lo padece. Afecta por igual a hombres y mujeres entre los 30 y 50 años de edad. Instalación en semanas Factores de riesgo: Diabetes y abuso de alcohol 10% después de alguna cirugía 5% de los pacientes presenta recurrencias

Ocurre como una reacción autoinmunológica

contra la mielina, desencadenada por infección viral previa. Se degenera la vaina de mielina de los nervios periféricos y de las raíces anteriores y posteriores en niveles segmentarios de la médula espinal (desmielinización)

Al inicio hay inflamación y edema La desmielinización de las placas causa

perdida de células de Schawnn Por daño en raíces dorsales y ventrales aparecen signos de alteración sensorial y motora Ocurre degeneración del axón de la motoneurona que sale de la médula espinal en la raíz anterior (Arreflexia)

Por esta razón se produce disminución de la

velocidad de conducción y parálisis muscular Se afectan los músculos esqueléticos y bulbares Debilidad periférica en extremidades y en áreas controladas por los nervios craneales

Riesgo de insuficiencia respiratoria por

alteración de músculos que participan en la respiración (Intercostales, escaleno, etc) Alteraciones cardíacas por afección de las fibras nerviosas autónomas Otros trastornos autonómicos: cambios en la presión arterial y retención urinaria

Debilidad fláccida con parestesias, desde la

parte distal de las piernas y en sentido proximal Enfermedad febril que afecte las vías respiratorias o digestivas Ptosis uni- o biateral, también incapacidad para sostener la mirada debilidad facial o de extremidades, dolor a la palpación profunda disfagia

Arreflexia: Ausencia de reflejos Disminución del volumen corriente o

capacidad vital Puede llevar a parálisis total de las

extremidades y tronco Capacidad mental indemne

Interrogatorio neurológico completo, debe

incluir: - tipo de alteración de la movilidad: inicio y evolución - Historia medica y quirúrgica detallada - Exploración física minuciosa: Evaluar nervios craneales, reflejos y sensorio

 Análisis LCR: Mediante punción

lumbar, se monitorea presión y cantidad de proteínas. (Cuando se presenta el trastorno están elevadas.)

 Electromiografía: Muestra el

descenso de la velocidad de conducción nerviosa.

Asimetría marcada Debilidad persistente Disfunción de la vejiga o del intestino al inicio Nivel sensorial agudo

Es menor de 1 año Presenta fiebre al inicio de la parálisis Sólo un miembro comprometido Tiene estudios de conducción del nervio

normales 60 días o mas despues del inicio Entonces tiene: polio o mielitis viral altamente probable

El síndrome de Guillan-Barré no tiene cura

conocida. Generalmente, el tratamiento se procura en cuidados paliativos (de apoyo) y de reducir la gravedad de la enfermedad.

1- La fisioterapia es un tratamiento común para todos los trastornos de movilidad:  Calor: Útil para aliviar dolor  Ejercicios pasivos para quienes presentan un cuadro agudo de SGB: Permiten recuperación de movilidad y capacidades basales  Incluye uso de aparatos ortopédicos: abrazaderas, férulas, dispositivos, etc.

2- Medicamentos: medida importante pero -

no curativa: Fármacos anticolinesterasa: Favorecen transmisión nerviosa Esteroides: Tratamiento inmunosupresor (medir riesgos en su uso) Prednisona y hormona adrenocorticótica: Ayudan a suprimir respuesta inflamatoria Corticoides empeoran pronostico de enfermedad

3- Evaluación de respiración: Para proporcionar oxigenación adecuada a todas las células y evitar infección de las vías aéreas: - Se valoran las condiciones cada 2 a 4 horas - Medición de capacidad vital y volumen corriente - Observar la frecuencia y profundidad de respiraciones - Verificar el uso de los músculos accesorios

Objetivo cumplido: si Po2 es adecuada, no hay signos de insuficiencia respiratoria, infección pulmonar o atelectasia (Expansión imperfecta o colapso parcial de los pulmones, más frecuente en los recién nacidos)

De lo contrario: la descompensación respiratoria puede requerir de una acción inmediata y enérgica Tal vez necesite traqueoctomía para ventilación mecánica prolongada

Puesto que este síndrome:

1-Compromete los nervios craneales 2-Provoca debilidad facial en la mayoría de los casos (50%) 3-Afecta la inervación de: lengua, músculos deglutorios, faciales y orofaringeos.

Comunicación verbal alterada por debilidad

muscular o vía aérea artificial: Disartria Fláccida (todo tipo de movimiento afectado) Disfagia Problemas posturales Daños Respiratorios Daño miofuncional y orofacial

 Lesión neuronal que produce la alteración del

movimiento voluntario, automático y reflejo, produciendo flacidez y parálisis con disminución de los reflejos de estiramiento muscular  Rehabilitación: corregir el defecto en la producción articulatoria de las palabras (omisión, sustitución...). Importante será observar el buen funcionamiento de órganos y músculos implicados en el habla una buena evaluación deberá tomar en cuenta además: respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia

Se orientará a realizar: Terapia deglutoria Terapia de voz Ejercicios posturales Estimulación de Músculos faciales y

orofaringeos Reeducación respiratoria

- Modificaiones posturales - Reforzar musculos mandibulares, lengua y laringe - Modificaiones dieteticas (liquidos con espesantes y liquidos acuosos) Maniobras - Lengua entre los dientes: deglutir con la punta de la lengua apoyada en la cara oclusiva de los dientes - Mendelsohn: apoyar y elevar de forma manual la laringe provocando la apertura del EES - Deglucion con fuerza: contrayendo musculatura farngea y cervical - Cabeza hacia atrás: la gravedad ayuda a limpiar la cavidad oral -Decubito lateral inclinado: elude el vestibulo laringeo

 La paresia y la incoordinacion velofaringea da lugar a una

hipernasalidad. Esto se constata en la pronunciación de silabas y palabras que tienen consonante nasal.

 Se puede reforzar las musculatura velofaringea mediante

aplicación de corrientes électricas que estimulan el paladar anterior o mediante masajes, esto estimula la resonancia

  Para ejercitar la resonancia primero usar consonates

oclusivas y vocales graves dejando para el final las vocales agudas y las demas consonantes.

 Si es necesario utilizar metodos

con protesis de paladar o metodos quirurgicos.

 En caso de parálisis velofaringea con escape nasal, usar prótesis

para elevar el velo del paladar.

 Los movimientos de la lengua pueden ser mejorados modificando

la postura de la cabeza(para delnte o atrás).

 Movimientos linguales y mandibulares,

palatales y labiales exagerados forzando al maximo la accion muscular en cada movimiento sin k el paciente sienta dolor, llegando al limite de sus capacidadesEjercicios para que hable lentamente y se le recomienda que gesticule con las manos cuando sea necesario

 La tonificación muscular se puede lograr, entre otras cosas por medio de: 

1. 2. 3. 4.

Trabajo muscular voluntario.  Aumento de la capacidad de reparación celular. Mejora en la oxigenación muscular Mejora de la nutrición muscular.

 Esto se puede lograr usando distintas técnicas como son: 

1. Ejercicios específicos por músculos o grupos musculares.  2. Estimulación por Diatermia capacitiva.  3. Masaje (forma manual de provocar en el músculo una reacción determinada utilizando a su vez técnicas precisas).  Mediante  masaje podemos obtener:  1. Un aumento en la circulación capilar, por el calor generado por la fricción, por el movimiento del masaje y por el aceite o crema utilizada para dar el masaje.  2. Estimulación de la síntesis-resíntesis de colágeno por la manipulación del tejido conjuntivo. 3. Relajación o contracción de fibras musculares. 4. Estimulación de la receptividad nerviosa del músculo por medio de la estimulación de los propioceptores en las inserciones musculares.  5. Estimulación de puntos de digitopuntura, reflejos neurolinfáticos, etc. 

La coordinacion neumo-fonoarticulatoria es el resultado de la inter-relacion armonica de tres fuerzas expiratorias, aire expulsado por los pulmones, mielasticas de la laringe y musculares de la articulacion. Una alteración en cualquiera de estos tres niveles hace que hayan fallas en los otros dos, todo este mecanismo es comandado por el SNC, que manda as ordenes para que cada sistema actue de forma que la acción sea coordinada. La reeducación tiene por fin:  aumentar la ventilación alveolar para mantener un intercambio de gases adecuado;  restituir al diafragma su función normal

como principal músculo respiratorio; y  restablecer un tipo de respiración bien

coordinada y eficiente para disminuir el esfuerzo respiratorio. .

Con paciente en decúbito ventral, hacer

movimientos de vibración en las costillas(mismo ejercicio en decúbito dorsal) Paciente de pié, levanta los brazos y estira alternadamente, cuando estira el izquierdo inspira y cuando estira el derecho expira. Inspirar por la nariz, pausa, expirar por la boca . En caso de que el paciente tenga dificultades en este ejercicio usamos algunos materiales y hacemos soplar alguna vela, papel rasgado o burbujas de jabón.

Los pacientes con SGB no solo enfrentan

dificultades físicas:  periodos emocionalmente dolorosos.  dificultad para adecuarse a la parálisis súbita dependencia de terceras personas Es importante involucrar a familiares y/o cuidadores en el proceso de rehabilitación

El rol del fonoaudiólogo es esencial para la

preservación de las funciones del sistema estomatognático: Deglución, respiración, lenguaje, etc. Es necesario que se involucre activamente en las terapias rehabilitadotas, valorando el aspecto emocional y calidad de vida del paciente Guillain-Barre

Enfermedades Neurológicas, Helen Klusek y

Minnie Bowen. Ed. Científica S.A. México, 1985. Neurología para los especialistas de habla y lenguaje, R.J. Love y W.G. Webb. Ed. Panamericana. España, 2001. Mabual de Neurología, D Galdames. Ed. Mediterráneo, Chile, 1989. Sistema experto de diagnostico medico del Sindrome de Guillian Barre

Related Documents

Sindrome De Guillian Barre
November 2019 13
Guillian Barre
June 2020 8
Sindrome De Guillain Barre
November 2019 19
Gullian Barre
June 2020 14
Egin Barre
April 2020 15
Sindrome
December 2019 31