Seguridad Aliment Aria Y Nutricional

  • Uploaded by: gruponutricion49167092718
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Seguridad Aliment Aria Y Nutricional as PDF for free.

More details

  • Words: 5,804
  • Pages: 24
Trabajo presentado por: Valentina Narváez Belalcazar deyssi yiced medina hincapié…. Natalia dimate forero….. Julián Báez…. Magda yoled herrera melo



1. POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)



El Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó el 31 de marzo de 2008, la POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN), mediante Conpes Social 113.



La Política está dirigida a toda la población colombiana, y requiere de la realización de acciones que permitan contribuir a la disminución de las desigualdades sociales y económicas, asociadas a la inseguridad alimentaria y nutricional, en los grupos de población en condiciones de vulnerabilidad.



Por este motivo, se priorizarán acciones hacia los grupos de población más vulnerables, como son los desplazados por la violencia, los afectados por los desastres naturales, los grupos étnicos (indígenas, afrocolombianos, raizales, gitanos); los niños, las mujeres gestantes y las madres en lactancia, y los grupos de personas y campesino de más bajos recursos.



El objetivo de la plolitica es garantizar que toda la población colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad.



La definición de Seguridad Alimentaria “Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa” adoptada en el documento Conpes Social, va más allá del hecho de que toda la población tenga una alimentación adecuada, ésta realza el derecho de la misma a no padecer hambre y a tener una alimentación adecuada, el deber que tiene la persona y la familia de procurarse una alimentación apropiada y la necesidad de contar con estrategias sociales para afrontar los riesgos.

 



 



El concepto de seguridad alimentaria y nutricional pone de manifiesto los ejes que la definen: Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción y la importación. Acceso: es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un País. Consumo: se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas. Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Calidad e inocuidad de los alimentos: se refiere al conjunto de características de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad.



1.1 ANTECEDENTES  EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Plan Nacional de Alimentación y Nutrición El Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó el 29 de mayo de 1996, el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005, mediante documento CONPES 2847, como herramienta intersectorial para abordar la problemática nutricional y alimentaria fundamentándose en los derechos constitucionales. El objetivo general del Plan es contribuir al mejoramiento de la situación nutricional y alimentaria de la población colombiana, en especial de la más pobre y vulnerable, integrando acciones multisectoriales en las áreas de salud, nutrición, alimentación, agricultura, educación, comunicación y medio ambiente. Resumen de la Evaluación 1996-2002  El Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó el 29 de mayo de 1996, el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005, mediante documento CONPES 2847, como herramienta intersectorial para abordar la problemática nutricional y alimentaria fundamentándose en los derechos constitucionales.



El objetivo general del Plan es contribuir al mejoramiento de la situación nutricional y alimentaria de la población colombiana, en especial de la más pobre y vulnerable, integrando acciones multisectoriales en las áreas de salud, nutrición, alimentación, agricultura, educación, comunicación y medio ambiente. Los Lineamientos de Política del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) responden a la multicausalidad y tienen como base para su desarrollo el trabajo intersectorial, la coordinación e integración a nivel municipal, departamental y nacional de ocho líneas de acción que son: 1. 2. 3. 4. 5.

Seguridad Alimentaria Protección al consumidor mediante el control de calidad y la inocuidad de los alimentos Prevención y control de las deficiencias de micro nutrientes Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna





Entre los meses de agosto de 2002 y septiembre de 2003, se llevó a cabo una evaluación del PNAN, con participación de los Ministerios de Protección Social, Educación, Agricultura y Desarrollo Rural y entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Instituto Nacional de Salud, Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Red de Solidaridad Social y Departamento Nacional de Planeación. Esta evaluación se fundamenta en las metas y objetivos del PNAN. 1.2 EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PERÍODO 19962002 Las acciones del estado tienen sentido en la medida en que se evalúa el logro de los objetivos propuestos, la efectividad y el impacto de las mismas. En esa medida es necesario determinar si una política ha sido exitosa o no, cuáles han sido sus consecuencias y costos, el alcance y si es necesario o no redireccionar la acción del estado. OBJETIVO GENERAL DE LA EVALUACIÓN Determinar los avances alcanzados en cada una de las líneas de acción del PNAN, en el periodo 1996 – 2002, para verificar el cumplimiento de las metas, retroalimentar las acciones del Plan y/o reorientar la política de Alimentación y Nutrición en el país. METODOLOGÍA



La metodología para la evaluación del PNAN, fue concertada con los representantes de las instituciones que hacen parte del Comité Nacional de Nutrición y Seguridad Alimentaria (CONSA), con un enfoque participativo, de construcción colectiva, que permitiera evaluar los resultados y la gestión a partir de los insumos aportados por las diferentes entidades y las evaluaciones realizadas durante el seguimiento del mismo. Se adelantó un proceso de revisión de enfoques de evaluación, para lo cual se diseñó una matriz descriptiva para cada línea de acción que permitió evaluar por entidad y según sus competencias y responsabilidades, el cumplimiento de los objetivos y de las metas propuestas en el Plan. Una vez consolidada toda la información institucional, se realizó el análisis de los resultados obtenidos.

 













CONCLUSIONES GENERALES DE LA EVALUACIÓN El Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, concebido como plan de estado, es una iniciativa que desde su creación hasta el 2002, ha logrado mantenerse durante tres períodos de gobierno, permitiendo su consolidación a nivel nacional y posibilitando el logro de las metas planteadas desde su inicio. No obstante se requiere fortalecer el proceso de descentralización a nivel departamental y local y un mayor posicionamiento y visibilidad en las distintas entidades del nivel nacional que conforman el CONSA. Durante el período evaluado entre 1996 y 2002, en términos generales el país ha logrado superar las cifras de desnutrición infantil (menores de cinco años) mediante el fortalecimiento de programas dirigidos al fomento agroindustrial así como programas de complementación alimentaria orientados a la atención de grupos vulnerables, aunque la evolución de las dinámicas regionales varía. Por ejemplo, según la ENDS 2000, las subregiones de Bolívar – Sucre – Córdoba y la de Antioquia, muestran deterioro en las cifras, con prevalencias de desnutrición crónica muy superiores al promedio nacional. Pese a los esfuerzos realizados, la situación socioeconómica y política del país ha generado un creciente desplazamiento por la violencia, abandono del campo, crisis económica, desempleo, entre otros; problemáticas que a su vez incrementan la inseguridad alimentaria en la población afectada por estos problemas. El país ha aunado esfuerzos intersectoriales en materia de normatividad y legislación para el control y vigilancia de los alimentos para consumo humano, con el fin de garantizar la inocuidad de los mismos y proteger al consumidor. Es necesario dar continuidad a este proceso y afianzar las medidas en todos los sectores competentes y responsables del mismo. Se avanzó en la fortificación de un alimento de consumo masivo como la harina de trigo (a partir de 1997) y se fortaleció el control de calidad de la sal yodada y fluorada. Colombia fue declarada país libre de desórdenes por deficiencia de yodo (DDY), en el año 1998. En el año 2000 el Ministerio de Salud expidió la resolución 412, mediante la cual estableció las Normas Técnicas y Guías de Atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública, conducentes a alcanzar mejores niveles de salud colectiva y a disminuir el riesgo de enfermar y morir. Entre ellas se destacan las relacionadas con Atención de las alteraciones relacionadas con la gestación, la atención del recién nacido, Atención de las alteraciones del crecimiento y desarrollo del menor de 10 años, detección temprana de las alteraciones del adolescente y adulto joven, Atención de la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), Atención de la Infección Respiratoria Aguda (IRA), Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Atención de las Alteraciones asociadas a la Nutrición (desnutrición proteico-calórica y obesidad) Bajo Peso al Nacer, entre otras. Se formuló y descentralizó el Plan Decenal para la promoción y apoyo de la lactancia materna 1998 - 2008, en el que participaron de diferentes sectores, entidades territoriales, instituciones, universidades, profesionales de la salud y educación. Se resalta el apoyo de los organismos internacionales como UNICEF, OPS/OMS y la Alianza Mundial de Acción por la Lactancia Materna.











La lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses cada vez es menor, como consecuencia fundamentalmente de los cambios culturales, el nuevo rol de las mujeres como fuentes de ingreso en los hogares, las estrategias de comercialización de sucedáneos de la leche materna y los consejos, desacertados en gran parte, del personal de salud que aún desconoce las políticas nacionales e internacionales y recomiendan la introducción temprana de alimentos distintos a la leche materna. Colombia realizó un esfuerzo importante para la elaboración y divulgación de las Guías Alimentarias para todos los grupos de población, superando la meta prevista en el PNAN. Aunque es un logro importante, se requiere el concurso de otros sectores, especialmente Educación, para su divulgación e implementación. - El país acogió la estrategia de “Escuelas Saludables”, la cual ha permitido la promoción de la salud y de hábitos saludables en aquellos establecimientos educativos en los que ha sido posible desarrollarla. Los Ministerios de Salud y Educación y el ICBF, publicaron en 1998 los lineamientos generales. Hace falta una participación más decidida y comprometida de las entidades responsables de su ejecución y la voluntad política a nivel territorial para el impulso a la misma. El país acogió la estrategia de “Escuelas Saludables”, la cual ha permitido la promoción de la salud y de hábitos saludables en aquellos establecimientos educativos en los que ha sido posible desarrollarla. Los Ministerios de Salud y Educación y el ICBF, publicaron en 1998 los lineamientos generales. Hace falta una participación más decidida y comprometida de las entidades responsables de su ejecución y la voluntad política a nivel territorial para el impulso a la misma. Colombia ha logrado avanzar en investigación sobre el tema de alimentación y nutrición. La mayoría de los estudios han sido realizados por el Instituto Nacional de Salud, en coordinación y con la cofinanciación de entidades como el Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, ICBF, universidades, entidades territoriales, organismos internacionales y empresa privada. Se requiere investigar, impulsar y profundizar en temáticas aún no exploradas que son requeridas para la toma de decisiones que impacten favorablemente el estado nutricional de la población colombiana. Para apoyar y garantizar el desarrollo del PNAN es imprescindible contar con talento humano capacitado y actualizado en los diferentes aspectos relacionados con el tema de alimentación y nutrición.







      

RECOMENDACIONES Y/O PROPUESTAS PARA AJUSTES DEL PLAN COMO INSUMO PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL En este aparte se mencionan algunas de las recomendaciones producto del análisis de la evaluación del Plan en el periodo mencionado. El grupo técnico del CONSA propone partir del concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional definir su significado para los colombianos. Como referente sugiere tener en cuenta la definición de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) dada por Conferencia de Organizaciones de la Sociedad Civil Latinoamericana y del Caribe, reunida en julio de 1996: “La seguridad alimentaria y nutricional comprende la disponibilidad suficiente y estable de los suministros de alimentos a nivel local, el acceso oportuno y permanente por parte de todas las personas a los alimentos que se precisan, en cantidad y calidad, el adecuado consumo y utilización biológica de los mismos, para lo cual es indispensable el acceso a los servicios básicos de saneamiento y de atención de salud, y más que todo, la decisión política de los gobiernos para lograrla”. Pensar en una política de alimentación y nutrición, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas por el grupo de expertos de Latinoamérica y el Caribe, reunidos en Centroamérica en el año 2000, dirigiendo las acciones hacia: Personas que sufren de subnutrición y muchas otras vulnerables. Derechos de acceso del individuo y su habilidad de enfrentar y manejar el riesgo Reducción de la pobreza a través de inversión social y crecimiento económico equitativo. Prevención de problemas generalizados como los ocasionados por desastres naturales. Mantenimiento de un sistema de vigilancia de la situación de la inseguridad alimentaria en todos los niveles de intervención. Medición, evaluación y conocimiento de la inseguridad alimentaria. Ajustar las metas por cada línea de acción existente o las que se definan en el nuevo plan, acorde con la situación actual del País, sus nuevas necesidades y los compromisos internacionales adquiridos en la “Cumbre Mundial de Alimentación: Cinco años después” y en la II Cumbre en Favor de la Infancia realizadas en el año 2002.









  



Formular las acciones de alimentación y nutrición como política de Estado (implica no limitar su radio de acción a un período de gobierno), con alcance intersectorial y con proyección para lograr un verdadero impacto en la población. Por lo anterior es necesario definir una política de seguridad alimentaria y nutricional, en la que se tenga en cuenta el problema de hambre en Colombia, especialmente aquella que afecta a poblaciones vulnerables como son los niños menores de 5 años, las mujeres gestantes y en periodo de lactancia, víctimas del desplazamiento forzado, la violencia en general y los desastres naturales. Esta política debe ser el resultado de un proceso de construcción colectiva, con participación de los actores de la cadena agroalimentaria, los involucrados en las políticas de protección social, educación, cultura, desarrollo, vivienda, comunicaciones, medio ambiente, la academia, las organizaciones sociales, las agencias internacionales, los entes territoriales y la comunidad. Tener en cuenta para su desarrollo la articulación con otras políticas: macroeconómicas (generación de empleo, creación de nuevos impuestos, inflación, desaceleración de la economía, etc.), agropecuarias (reforma agraria, asignación y disponibilidad de tierras, promoción de producción para autoconsumo, monocultivos, importación y exportación de alimentos, medidas arancelarias, uso de biotecnología, globalización, etc.), Contar con una evaluación externa, que permita visualizar desde otro ámbito los alcances de las iniciativas nacionales en torno al problema alimentario y nutricional. Asignar en forma permanente recursos en todas las instituciones encargadas de la ejecución de los programas y proyectos definidos para el desarrollo de la política. Por último, se requiere formalizar la política mediante un documento CONPES o el acto administrativo que sea necesario para dar vida jurídica, administrativa, política y económica a esta política. Las entidades que participen en la construcción de la política, serán las encargadas de proponer al DNP, con asesoría de éste, el contenido y alcance del documento. Con los anteriores insumos  se  alimentó la propuesta presentada por DNP  al Consejo Nacional de Política Económica Social, la cual fue aprobada  como “POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN) Documentaciones Social  113 Consejo Nacional de Política Económica Social. República de Colombia







2.

PLANES

DEPARTAMENTALES

DE

DE

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Y

NUTRICIONAL

En virtud del proceso de implementación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, aprobada mediante CONPES SOCIAL 113 de 2008 y en cumplimiento de la estrategia referente a la construcción e implementación de Planes Territoriales de SAN se ha llevado a cabo el apoyo para la construcción de los Planes Departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional a través de un equipo nacional asesor y facilitador de los procesos de adopción y adaptación de la Política de SAN, conformado por entidades del orden nacional como: Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Acción Social-FAO, entre otros. El objetivo de esta Asistencia Técnica es apoyar el proceso de sensibilización y construcción colectiva requerido para posicionar la Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN- en la agenda operativa de todos los actores privados y públicos, involucrados con la temática en los niveles territoriales, a través de la definición del plan territorial de SAN. Se brinda a los entes territoriales y otros actores involucrados, herramientas conceptuales y metodológicas para la construcción de Planes Departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PDSAN- tendientes a mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional de la población.







La Tabla de Composición de Alimentos Colombianos –TCAC- es un instrumento que recopila el contenido de calorías y nutrientes de los alimentos consumidos por la población del país, es por tanto un aporte clave y de uso obligatorio en el desarrollo de estudios epidemiológicos, clínicos, de servicios de alimentos, en programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional, en el diseño e investigación de productos alimenticios, en la fortificación de alimentos, en el etiquetado nutricional, regulación de alimentos y comercio internacional principalmente. La  TCAC se encuentra bajo los lineamientos de la Red Internacional de Sistemas de Datos de Alimentos –INFOODS- la cual tiene el propósito de generar información actualizada y confiable acerca de la composición de los alimentos de cada uno de los países miembros. Colombia, con el liderazgo del ICBF y la representación de los diferentes sectores relacionados con el tema en el país, conforman el Capítulo Nacional COLOMBIAFOODS que hace parte de la Red Latinoamericana de composición de alimentos LATINFOODS (perteneciente a INFOODS). La TCAC tiene información de 1133 alimentos completamente identificados y con datos nutricionales de: contenido de macronutrientes de 960 alimentos, con algunos datos de fibra dietaria; contenido de calcio, hierro y fósforo de 704 alimentos y en menor proporción de  contenido de magnesio, manganeso  cinc y sodio; contenido de vitamina A de 210 alimentos; contenido de vitaminas hidrosolubles de 598 alimentos; contenido de ácidos grasos saturados, monoinsaturados, poliinsaturados de 140 alimentos ricos en grasa y en menor proporción datos de colesterol, animo ácidos y carbohidratos.

 

  

4. LACTANCIA MATERNA En el marco de la Circular 032 del 9 de Junio de 2008, emitida por el Ministerio de la Protección Social en donde se invita a desarrollar las actividades de fomento y movilización social en torno a la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y a fomentar la organización de grupos de apoyo tanto institucionales como comunitarios; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través de sus Regionales invitó a los agentes educativos comunitarios e institucionales de los programas y modalidades de atención a la población materno infantil y a las redes sociales y familiares, para que en los sitios de trabajo de las madres gestantes y lactantes, así como en los espacios gubernamentales y comunitarios, entre otros, se desarrollaran actividades de sensibilización, motivación y educación a fin de contribuir al logro de los objetivos planteados en esta jornada, los cuales fueron: Aumentar la conciencia de la necesidad del valor de apoyar a las madres lactantes Diseminar información actualizada sobre apoyo a la lactancia materna Crear condiciones óptimas para ofrecer apoyo a las madres en todas las etapas.



               

5. RECOMENDACIONES DE CONSUMO DIARIO DE CALORÍAS Y NUTRIENTES PARA LA POBLACIÓN COLOMBIANA (Se encuentra en proceso de actualización) Las Recomendaciones de Consumo Diario de Calorías y Nutrientes para la Población Colombiana son un documento técnico y científico utilizado como herramienta de apoyo a sectores como salud, educación y agricultura, entre otros; así mismo, para la planeación y la optimización de recursos en la búsqueda por el mejoramiento de las condiciones nutricionales y alimentarias de la población. Su información permite al país coordinar esfuerzos para mejorar la calidad nutricional de los alimentos disponibles y asegurar la obtención de documentos actualizados y útiles en la toma de decisiones. El documento contiene las necesidades nutricionales diarias de la población en buen estado de salud, especificadas por grupo de edad y sexo. Dentro de las múltiples aplicaciones y usos de las recomendaciones se destacan: Planear y evaluar cuantitativamente el consumo de calorías y nutrientes de grupos de población o individuos sanos. Planificar dietas terapéuticas o comidas institucionales Planificar el suministro nacional de alimentos y establecer políticas de salud, agropecuarias y económicas. Expresar el índice de densidad de nutrientes. Referencia para la formulación de la política alimentaria y nutricional del país. Marco de referencia para la actualización de las Guías alimentarias. Evaluar la adecuación del suministro de alimentos para cubrir las necesidades nutricionales del país. Diseñar los programas de educación en nutrición y alimentación. Evaluar y planear dietas individuales y de grupo. Proveer información básica para establecer las normas y los valores diarios para el etiquetado y rotulado nutricional. Servir de base para la formulación de suplementos y de alimentos dietéticos. Evaluar productos alimenticios y servir de base a la industria de alimentos para el desarrollo de sus productos Planear y gestionar el suministro de alimentos para subgrupos de la población Establecer estándares para los programas de intervención en nutrición y alimentación. Dinamizar el dialogo intersectorial e institucional. Fortalecer la planeación y la optimización de recursos en la búsqueda por el mejoramiento de las



Las recomendaciones permiten establecer estimativos de las necesidades de energía y nutrientes para la población. Sin embargo, no puede asegurarse que un suministro de alimentos cubra las necesidades per cápita. Esta información es útil para conocer el posible efecto que causen en la nutrición, los cambios en el suministro de alimentos que puedan resultar de decisiones de política gubernamental. En el establecimiento de las necesidades nutricionales es importante tener en cuenta la diferencia entre requerimiento y recomendación. El Requerimiento es el nivel de ingestión diaria de un nutriente que cubre las necesidades de un individuo, descritas como el establecimiento y mantenimiento de un nivel razonable del nutriente en los tejidos o de reserva en el organismo. Se refiere a niveles de ingestión necesarios para mantener la salud de individuos saludables, así este valor es más alto que las necesidades para prevenir manifestaciones clínicas de enfermedad. La Recomendación es el nivel de ingestión diaria de un nutriente, considerado como suficientemente alto para cubrir los requerimientos de casi todos los individuos en un grupo con características especificas como edad, sexo, actividad física etc. Desde el año 2005 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a llevando a cabo la actualización de las Recomendaciones de Energía y Nutrientes para la Población Colombiana. En la actualidad se cuenta con el nuevo documento de Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes para la Población Colombiana el cual será aprobado en el presente año por el Ministerio de la Protección Social.

El ICBF como ente planificador y ejecutor de la Política de Nutrición y Alimentación en el país a través de la ejecución de Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) 1996 – 2005, asumió el compromiso de elaborar las Guías Alimentarias para la población colombiana como una estrategia innovadora en la educación y orientación de la población. Par dar cumplimiento a este compromiso, se contrató a la Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil NUTRIR y se contó con la participación de diferentes entidades y grupos de trabajo gubernamentales y no gubernamentales, proceso que brindó al país un instrumento educativo útil para el fomento de la salud, la alimentación y  los estilos de vida saludables. Se hizo con la participación de distintos sectores de la población,  identificando las características que influyen en la situación nutricional y alimentaría; información que permitió la definición de los documentos de las bases técnicas y caracterización de la Población que sustentan a las Guías Alimentarías para la Población Colombiana. El país cuenta actualmente con las Guías Alimentarías para la Población Colombiana menor y mayor de dos años y para gestantes y madres en lactancia.

 

Las Guías Alimentarias son un conjunto de planteamientos que brindan orientación a la población sobre el consumo de alimentos, con el fin de promover un completo bienestar nutricional. Son dinámicas, flexibles, temporales es decir adaptables a las necesidades de las personas sanas, a las políticas y programas, toman en cuenta el patrón alimentario e indican los aspectos que deben ser modificados. El objetivo de las guías alimentarias es el de contribuir al fomento de estilos de vida saludables, al control de las deficiencias o excesos en el consumo de alimentos y a la reducción del riesgo de enfermedades relacionadas con la alimentación;  a través de mensajes comprensibles, que permitan a nivel familiar e institucional, realizar la mejor selección y manejo de los alimentos. Están dirigidas a personas sanas, oriente a la familia, a los educadores, a las asociaciones de consumidores, a los medios de comunicación y a la industria de alimentos, entre otros con el fin de influir en la  prevención de las carencias nutricionales que afectan a la población como son, la desnutrición, las deficiencias de micronutrientes, especialmente hierro y vitamina A.

         

    

     

PROBLEMA: Bajo índice de lactancia materna exclusiva Promover crecimiento y desarrollo armónico. OBJETIVO Prevenir enfermedades infecciosas , desnutrición y muerte GUIA ALIMENTARIA 1. Para el mejor comienzo de la vida, alimento al niño o niña solo con leche materna hasta los 6 meses y continúe amamantándolo hasta los dos años. PROBLEMA Inicio temprano e inadecuado de la alimentación complementaria Desnutrición OBJETIVO Prevenir infecciones, alergias, malnutrición GUIA ALIMENTARIA2. Complemente la leche materna a partir de los 6 meses, dando al niño o niña en forma progresiva, alimentos de los siete grupos Introducción inadecuada de la alimentación complementaria PROBLEMA Desnutrición OBJEIVO Promover hábitos alimentarios saludables GUIA ALIMENTARIA 3. Para prevenir la anemia en los niños y niñas procure darles después de los seis meses carne todos los días y pajarilla o hígado una vez por semana Anemia PROBLEMA Deficiencia de vitamina A Parasitismo intestinal OBLETIVO Mejorar el crecimiento y desarrollo integral Prevenir y controlar la anemia GUIA ALIMENTARIA 4. A partir del año los niños y niñas deben comer de todos los alimentos que come la familia Infecciones. PROBLEMA Deficiente higiene en preparación, almacenamiento y conservación de alimentos Mejorar la utilización biológica de los alimentos

    





Guías Alimentarias para la población colombiana mayor de dos años PROBLEMA OBJETIVO GUÍA ALIMENTARIA Desnutrición focalizada deficiencia de hierro y vitamina A, sobrepeso y obesidad, enfermedades cardio cerebro vasculares E.C.C.V Monotonía de la dieta Fomentar hábitos alimentarios saludables para prevenir y controlar problemas nutricionales 1. Para PROBLEMA proteger su salud coma diariamente alimentos de cada uno de los siete grupos Problemas asociados con bajo consumo de fibra y antioxidantes Mejorar aporte de fibra y micro nutrientes 2. Aumente el consumo diario de frutas al natural y de hortalizas y verduras PROBLEMA Problemas asociados con alto consumo de sal, dulces y grasas de origen animal Prevenir y controlar sobrepeso, obesidad y E.C.C.V 3. Es necesario controlar el consumo en exceso de sal, dulce y grasas de origen animal para prevenir enfermedades PROBLEMA Deficiente higiene en almacenamiento, manipulación y conservación de alimentos Prevenir enfermedades trasmitidas por alimentos y mejorar su utilización biológica 4. Para prevenir enfermedades infecciosas lávese las manos antes de preparar las comidas hierva el agua y ponga en práctica cuidados higiénicos en el manejo de los alimentos PROBLEMA Sobrepeso y Enfermedades crónicas no transmisibles Prevenir el sobrepeso y la obesidad 5. Aliméntese bien y controle su peso con frecuencia para proteger su salud PROBLEMA Sedentarismo Formar estilos de vida saludables 6. Hacer deporte por lo menos tres veces a la semana ayuda a mantener la mente, el corazón y el cuerpo sanos. PROBLEMA Incremento de comidas fuera de casa, horarios variados, desintegración familiar Fomentar la integración familiar y fortalecer hábitos alimentarios, valores y comportamientos 7. Comparta la alimentación en familia, para fortalecer hábitos alimentarios, valores, comportamientos y la unidad familiar La violencia principal causa de mortalidad en el país. PROBLEMA La violencia interfiere en la producción de alimentos y deja en inseguridad alimentaría a grandes grupos de población Fomentar las bases para la paz y contribuir a que las próximas generaciones sean de ciudadanos más saludables 8. Para vivir en armonía y construir la paz, exprese su amor y practique la tolerancia y solidaridad todos los días como parte de su estilo de vida



Tradicionalmente en el país se ha utilizando el círculo de la buen alimentación como herramienta educativa para orientar la alimentación de los colombianos, cuyo enfoque se centra en la función de los alimentos clasificados en tres grupos. Formadores, reguladores y energéticos, es decir basados en nutrientes y no en alimentos, enfoque que según la FAO no ha tenido mucho éxito, El agua hace parte del círculo de la buena alimentación por ser un macro nutriente importante para las funciones vitales. La conferencia internacional sobre nutrición, convocada por la FAO/OMS en Roma en 1992, estableció criterios para el desarrollo de guías alimentarias basadas en alimentos -GABA- porque los consumidores piensan en términos de alimentos y no de nutrientes.

       

La grafica que ilustra las GABA (Guías Alimentarias basadas en Alimentos ) debe indicar: › La variedad en la alimentación › La proporcionalidad en la cantidad de alimentos requeridos por el organismo. Otras consideraciones para su elaboración fueron:  Estudios sobre hábitos alimentarios Perfil epidemiológico y nutricional que reporta enfermedades crónicas no trasmisibles Disponibilidad de alimentos Alta o baja incidencia de ciertas enfermedades Las Guías Alimentarias para la Población Colombiana agrupan los alimentos en 7 grupos, con los siguientes propósitos: Promover hábitos alimentarios saludables desde la infancia. Prevenir los problemas de nutrición y salud relacionados con el exceso o déficit en el consumo de alimentos. Apoyar la labor educativa a través de los mensajes contenidos en las Guías Alimentarias.

 



ACTUALIZACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARÍAS PARA LA POBLACIÓN COLOMBIANA El  Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en coordinación con el Ministerio de la Protección Social (MPS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) realizaron la evaluación de las Guías Alimentarias para la población colombiana menor de 2 años, mayor de 2 años y gestantes, lactantes durante el año 2008. Como resultado de esta evaluación en la actualidad el ICBF se encuentra realizando la actualización de Guías Alimentarias de acuerdo al actual perfil epidemiológico y nutricional del país y a los recientes estudios sobre la situación alimentaria y nutricional y de salud.

 



        





7. UNIDADES DE ATENCIÓN INTEGRAL Y RECUPERACIÓN NUTRICIONAL PARA LA PRIMERA INFANCIA (CENTROS DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL) El ICBF en el marco de la Política Pública de Primera Infancia (2006 – 2009) y la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2008 - 2017) , ha venido desarrollando acciones que han contribuido con el bienestar integral de los niños y niñas en el país, apoyando junto con el Proyecto de Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia (PROSEAN) de Acción Social - FAO el montaje de las Unidades de Atención Integral y Recuperación Nutricional de la Primera Infancia (anteriormente Centros de Recuperación Nutricional) en departamentos donde existen altas prevalencias de desnutrición infantil y se han presentado casos de muerte asociadas a la misma; se busca que esta estrategia forme parte de los Planes Departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, donde el  ICBF se encuentra trabajando de la mano con los entes territoriales. Las Unidades de Atención Integral y Recuperación Nutricional de la Primera Infancia son una estrategia de emergencia para el tratamiento de la desnutrición aguda o global, moderada o severa sin patología agregada y sin discapacidad. Dentro de los objetivos de estas Unidades se encuentran: Reducir la prevalencia de desnutrición aguda y global en niños menores de 5 años. Garantizar la inclusión de los niños y niñas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y su atención en las Instituciones de salud. Fortalecer las competencias de las familias de los niños en proceso de recuperación nutricional para mantener el estado nutricional del niño y prevenir futuras recaídas. Contribuir al desarrollo de los niños y niñas, a través de acciones de  estimulación psicomotriz. Contribuir al desarrollo humano, integral, sostenible y equitativo de las niñas y los niños y sus familias en los Municipios, desde la perspectiva de los derechos. Acercar a las familias de los niños en recuperación nutricional a la oferta de servicios de las instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Gestionar la sostenibilidad de la estrategia CRN, mediante la articulación interinstitucional y comunitaria. Estas Unidades se ubican dentro o fuera del área hospitalaria en aquellos  departamentos y municipios que presentan mayores índices de desnutrición en la población infantil o que tiene mayor riesgo de  morir por desnutrición y atienden a los niños menores de seis años y sus familias recibiendo atención nutricional, médica y psicosocial a través de un equipo interdisciplinario. En la actualidad se encuentran funcionando 22 Unidades de Atención Integral y Recuperación Nutricional de la Primera Infancia (ver tabla)  nueve en el departamento de Boyacá, nueve en la Guajira, uno en Risaralda y tres en Chocó, salvándoles la vida mediante su identificación y atención oportuna a un total de 646 niños y niñas, incluyendo niños de poblaciones indígenas quienes han sido considerados una etnia con gran inseguridad alimentaria y nutricional y unas de las más afectadas por ésta situación.  

 TRABAJO

PRESENTADO POR:

Related Documents


More Documents from ""

May 2020 0