Sacramento De La Eucaristia.docx

  • Uploaded by: Miguel Ángel Palacio Dominguez
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sacramento De La Eucaristia.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 17,728
  • Pages: 70
INDICE Introducción Capítulo I Hagan esto en memoria mía Capítulo II La Eucaristía fuente de vida Capítulo III La Eucaristía, sacrificio que salva a los hombres Capítulo IV La Eucaristía transforma lo cotidiano Capítulo V La nueva y definitiva Alianza Capítulo VI Se quedó en medio de nosotros Encuentro de oración: La Eucaristía Capítulo VII El pan y el vino Capítulo VIII Formamos un cuerpo único Capítulo IX Te damos gracias Capítulo X La fiesta de la Eucaristía Reunión de síntesis y memorización Reunión explicativa de la Liturgia de la Misa Estructura de la Misa Apéndice Guía pedagógica de los recursos metodológicos Guía de recursos metodológicos 1

INTRODUCCION 1. ¿A quiénes está dirigido este libro? a) A los catequistas (sacerdotes, religiosos y laicos), como una ayuda para su ministerio. b) A jóvenes y adultos que se están preparando para recibir el Sacramento de la Eucaristía. c) A jóvenes y adultos que están realizando un proceso de iniciación o reiniciación a la vida cristiana. d) A todos aquellos que buscan una explicación sencilla y bíblica del Sacramento de la Eucaristía.

2. Preparación al Sacramento de la Eucaristía “La celebración de la Misa, como acción de Cristo y del pueblo de Dios ordenado jerárquicamente, es el centro de toda la vida cristiana para la Iglesia universal y local, y para todos los fieles individualmente, ya que en ella se culmina la acción con que Dios santifica en Cristo el mundo, y el culto que los hombres tributan al Padre, adorándolo por medio de Cristo, Hijo de Dios” *. Si la celebración de la Misa es el centro de toda la vida cristiana, continuamente la Iglesia en su acción pastoral, debe profundizar ese misterio de amor que resume la vida de Cristo y de los cristianos. La Eucaristía es el lugar privilegiado donde la comunidad cristiana aprende a orar al Padre con Cristo en el Espíritu Santo. Aprende a conocer íntimamente a Jesucristo; a servir a los hermanos y así ser "sal” en el mundo de todos los días y “luz” en nuestra sociedad.

3. Iniciación a la vida cristiana La iniciación a la vida cristiana consta de diferentes etapas. Todas ellas constituyen una “formación y noviciado convenientemente prolongado de la vida cristiana, en el que los discípulos se unen a Cristo, su Maestro” En este proceso hay una etapa destinada a profundizar y renovar el sacramento del Bautismo; otra destinada a tomar conciencia del sentido del pecado y de la Reconciliación; otra centrada sobre el sacramento de la Eucaristía, otra que corresponde al sacramento de la Confirmación, etc. El tiempo que se destine a una preparación de este tipo varía según las posibilidades y normas vigentes en los diversos sitios. Dentro de este proceso se deben integrar celebraciones, encuentros de oración, convivencias, etc. En este libro el lector encontrará el material necesario para organizar la preparación inmediata al sacramento de la Eucaristía.

4 ¿Qué encontrará el lector en estas páginas?

2

Encontrará desarrollados en diez capítulos los elementos más importantes del sacramento de la Eucaristía. Cada capítulo está dividido en dos partes: la primera parte de carácter expositivo, procura ofrecer en un lenguaje sencillo y próximo, a la vida cotidiana, una visión global del tema. La segunda parte, llamada Reunión de Reflexión, proporciona el desarrollo de una reunión cate-quética sobre algún aspecto importante del tema expuesto. También encontrará indicaciones sobre el rito, un encuentro de oración, una Reunión de Reflexión informativa sobre la liturgia de la Eucaristía y un apéndice sobre la estructura de la Misa. Al final se halla una "Guía Pedagógica”. En ella se ofrecen diversas formas de empleo del material de este libro.

5 ¿Cómo usar este libro? Al margen de lo que puede ser una lectura personal, este libro se orienta a ayudar a los catequistas en el desempeño de su ministerio. Conforme a lo que dice el Directorio Catequístico General (No. 108) ningún material es capaz de suplir la acción directa del catequista. El libro cumple, pues, una función de ayuda.

6. Proceso seguido en las reuniones de reflexión Las reuniones de reflexión están organizadas en torno a una dinámica grupal que permite ir profundizando los diferentes temas. El esquema básico comporta los siguientes elementos: — Presentación de la experiencia por medio de un texto, una fotonovela, un teatro leído, etc., que narra un hecho de vida que es comentado y analizado por el grupo mediante algunas preguntas. -— Profundizaron o Universalización de la experiencia. Con este nuevo paso se busca abrir la experiencia a otras situaciones de la vida corriente. — Personalización. Con este paso se procura llevar al terreno personal lo visto antes. — Lectura bíblica relacionada con el tema. — Iluminación sobre nuestras vidas. Desarrolla la lectura bíblica teniendo presente lo comentado en los primeros pasos.

El término “Iluminación sobre nuestras vidas” debe ser entendido en el siguiente sentido: “La Palabra de Dios ilumina nuestra vida revelando dimensiones absolutamente nuevas, que ni la reflexión ni la imaginación podrían ni siquiera soñar. Enseña San Pablo: "Nosotros anunciamos, como dice la Escritura, lo que nadie vió, ni oyó, ni siquiera pudo pensar, aquello que Dios preparó para los que lo amen” (1 Cor 2, 9).

3

Esa palabra nueva de Dios no cae en el vacío, sino que se va traduciendo en una forma de vivir lo cotidiano “según el Espíritu”. — Aplicación sacramental. Este paso se realiza en aquellas reuniones que son de iniciación a los sacramentos. En él se relaciona el contenido de fe desarrollado en la catequesis con la celebración litúrgica del sacramento.

7° Finalidad de la metodología Lo que se busca por medio de esta metodología, que integra la dinámica grupal y el empleo de algunos medios de comunicación, es lograr que los participantes "capten en su propia vida el plan de Dios y descubran el significado último de ¡a existencia y de la historia, de suerte que tanto la vida de los individuos como la de la sociedad se ilumine con la luz del Reino de Dios, se adapte a sus exigencias y puedan conocer el misterio de la Iglesia, como comunidad de los que creen en el Evangelio. Todos estos aspectos determinan las tareas específicas de la Catequesis” (Directorio Catequístico General No. 21).

8° Sobre la memorización En el proceso de una iniciación cristiana no se debe descuidar el empleo de la memoria. Dice el Directorio Catequístico General: “Las fórmulas permiten expresar con exactitud los pensamientos, son aptas para una recta exposición de la Fe y, aprendidas de memoria, favorecen una estable posesión de la verdad. Finalmente, hacen que entre los fieles cristianos pueda emplearse un modo común de hablar” (No. 73}. Al final de cada "reunión de reflexión" el lector encontrará una o dos fórmulas para memorizar. Es conveniente entregar a los catequizandos una hojita en la que se transcriban las fórmulas para memorizar y la aplicación sacramental. De esta manera, el catequizando podrá hacer al final del proceso una revisión de todo lo visto.

9° Observaciones prácticas Sobre el tiempo. La duración de estas reuniones es variable según las circunstancias, pero de hecho se realizan bien en el espacio de una hora u hora y cuarto. El catequista debe ser sensible al interés manifestado por el grupo y a sus posibilidades concretas. Siempre es preferible que queden con ganas "de más", que saturados o nerviosos por llegar tarde a otras obligaciones. Los distintos pasos de la catequesis no se cronometran en forma pareja. En general, “la personalización” lleva menos tiempo y no Incluye la participación de todos los miembros. Con frecuencia el paso de “profundización y universalización por medio de fotos” lleva más tiempo

4

que el comentario al documento. Al respecto, no existen normas universales. En general, el ritmo debe ser ágil, sin dar impresión de apuro. Sobre la ambientación. Es bueno que previamente se haya preparado el local. Los detalles juegan un papel importante: limpieza del salón, disposición de las sillas, iluminación, etc. Sobre el uso de las fotos. Con frecuencia, en el diálogo acerca de las fotos se entablan discusiones, pues las interpretaciones son diversas y a veces contradictorias. Este hecho es normal y significa que se proyectan experiencias diferentes. El catequista debe evitar dos escollos: 1. Hacer de juez, indicando cuál es la interpretación correcta. Sería un error imponer su propio punto de vista. 2. Pretender que el grupo llegue a un acuerdo. Una vez que se ha discutido durante un tiempo conveniente, el catequista resume las opiniones vertidas, y sigue adelante.

Nota: En algunos de los temas el animador o catequista encontrará sugeridos los contenidos de las fotos que pueden presentar al grupo para realizar un trabajo a partir de ellas. A fin de no encarecer la edición no entregamos las fotos, con el deseo de que los catequistas se provean de ellas a partir de recortes de revistas.

10° Guía pedagógica de los recursos metodológicos AL final del libro, el lector encontrará para cada una de las reuniones de reflexión, diversos recursos metodológicos. De esta forma, el catequista podrá variar el estilo de las reuniones de acuerdo a la edad y características de los participantes.

5

SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA. TEMA I

REUNION DE REFLEXION La celebración de la Eucaristía es memorial de Cristo entregado por nosotros.

Primer paso - PRESENTACION DE LA EXPERIENCIA El catequista da la bienvenida al grupo. Luego reparte las copias del siguiente texto y lo lee con voz clara y pausada:

a) Texto En 1948, el gran profeta de la no-violencia y promotor de la libertad de la India Mahatma Gandhi, fue asesinado ante la consternación del mundo entero. Según las costumbres hindúes, su cuerpo fue incinerado y las cenizas arrojadas al Ganges, río sagrado de la India. En el lugar donde fue incinerado, leemos sobre un mausoleo este mensaje de Gandhi que resume su pensamiento; y por el cual entregó su vida. "Quisiera que la India sea suficientemente libre y fuerte para poder ofrecerse en holocausto por un mundo mejor. Cada hombre debe sacrificarse por su familia; cada familia por su ciudad; cada ciudad por su distrito; cada distrito por la provincia; cada provincia por la nación y la nación por todos. Espero el advenimiento del Khudai Raj, el Reino de Dios sobre la tierra”.

b) Preguntas El catequista inicia el diálogo con estas preguntas: 1. ¿Qué dice este texto? 2. ¿A quién recuerda esta inscripción y por qué?

c) Resumen a cargo del catequista • El texto sintetiza el pensamiento de Gandhi y propone la forma como han de comportarse sus compatriotas para que se hagan realidad el Khudai Raj —Reino de Dios sobre la tierra. • Esta inscripción recuerda a Gandhi porque nos habla del gran profeta de la no-violencia y promotor de la libertad de la India, ideal por el cual entregó su vida

6

Segundo paso • UNIVERSALIZACION a) Dinámica y pregunta Se dividen en subgrupos y trabajan durante 10 minutos la siguiente pregunta: Así como la inscripción del mausoleo nos hace presente a la persona, al mensaje y al ideal por el cual Gandhi entregó su vida. ¿Podrían mencionar alguna cosa de nuestra vida cotidiana que nos recuerde a personas o acontecimientos y explicar por qué?

b) Puesta en común Cada subgrupo informa sobre el resultado de su trabajo.

c) Resumen general Dijimos que la inscripción sobre las cenizas de Gandhi nos recuerda su persona y manera de pensar. Algunas de las respuestas a la pregunta formulada podrían ser: • El anillo de matrimonio, recuerda una persona querida, el amor que los une y la entrega del uno al otro... • La lapicera que alguien de ustedes tiene desde hace tiempo, le recuerda el regalo que le hicieron al recibirse de maestra, después de tantos desvelos...

Tercer paso - LECTURAS BIBLICAS Se entrega a cada participante una copia del texto que se transcribe:

a) Texto "Lo que yo recibí del Señor y a mi vez les he trasmitido, es lo siguiente: el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó el pan, dio gracias, lo partió y dijo: ‘Este es mi cuerpo que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía'. De la misma manera, después de cenar, tomó la copa diciendo: ‘Esta copa es la Nueva Alianza que se sella con mi Sangre. Siempre que la beban, háganlo en memoria mía’. Y así, siempre que coman este pan y beban esta copa, proclamarán la muerte del Señor hasta que él vuelva” (1 Corintios 11, 23-26).

b) Preguntas 7

El catequista formula las siguientes preguntas: 1. ¿Qué dice este texto? 2. Según el texto de San Pablo, ¿Qué recordamos cada vez que celebramos la Eucaristía?

c) Resumen a cargo del catequista • El Apóstol nos refiere en este texto la institución de la Eucaristía. • Según el texto, cada vez que celebramos la Eucaristía recordamos el cuerpo de Cristo entregado y su sangre derramada por nosotros.

d) Iluminación sobre nuestras vidas La inscripción sobre las cenizas de Gandhi nos recordaba su persona, sus ideales, su mensaje, su entrega, pero Gandhi no estaba allí. Lo que ustedes mencionaron antes (el anillo de matrimonio, la lapicera) recordaban personas, pero se trataba nada más que de un recuerdo, esas personas tampoco estaban allí. En cambio, el recuerdo o la memoria que se realiza en la Eucaristía, hace presente de manera real y verdadera a Cristo que se entrega a la muerte por nosotros.

Cuarto paso • APLICACION SACRAMENTAL La celebración de la Eucaristía es memorial de Cristo entregado por nosotros. De una manera especial este aspecto se pone de relieve, cuando el sacerdote pronuncia en nombre de Cristo las palabras de la consagración:

“Tomad y comed todos de él, porque esto es mi cuerpo, que será entregado por ustedes”. “Tomen y beban todos de él, porque este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por ustedes y por todos los hombres para el perdón de los pecados”. Cumplimos así con el mandato del Señor: "Hagan esto en memoria mía”.

Para memorizar: La celebración de la Eucaristía es memorial de Cristo entregado por nosotros, nos libra de las culpas cotidianas y preserva de los pecados mortales. (Efecto del sacramento de la Eucaristía).

8

Capítulo II LA EUCARISTIA FUENTE DE VIDA OBJETVO La palabra “sacrificio” está incorporada a nuestro lenguaje cotidiano. “Los padres se sacrifican por sus hijos”. “Terminar la carrera le costó mucho sacrificio”. “Mantiene a su familia a costa de grandes sacrificios”. “Los tiempos que corren son tiempos de sacrificio”. “Lo que vale se logra a fuerza de sacrificio", etc., etc. Al explorar el lenguaje cotidiano vemos aparecer en diversas circunstancias el sustantivo “sacrificio”. Alegría, felicidad, enamoramiento, juventud, salud... son palabras agradables. Sacrificio no es una palabra simpática. Si está en nuestra boca no es por moda, ni por imposición de los medios de comunicación. Es un vocablo impuesto por la vida misma.

Significado de la palabra sacrificio Su significado tal como se la entiende en la conversación ordinaria es claro: imponerse una carga, una disciplina en orden a obtener algo de valor para nosotros. El estudiante se impone largas horas de estudio, renunciando, por consiguiente, a llevar una vida fácil, para obtener un título universitario. La madre deja multitud de cosas agradables, (paseos, viajes, ropa nueva, descansos...) para criar y educar a sus hijos. El sacrificio no se hace por sí mismo, sino como único camino para lograr bienes mayores, valores superiores. El sacrificio que supone abrirse a los demás Quien busca el mero éxito personal, el poder, el prestigio, se impone no pequeños sacrificios para conseguir esos fines. Es el sacrificio hecho exclusivamente, o casi exclusivamente, para la autopromoción. Pero también existe el sacrificio que uno se impone para abandonar caprichos, envidias, miedos, comodidades; y así abrirnos a los demás. Entonces permitimos que los otros entren en nuestra vida con sus exigencias, alegrías y dolores.

CARTEL Por el sacrificio salimos de nosotros mismos para entregarnos a los hermanos AMBIENTACIÓN.

9

Canto: Amar es entregarse....

REUNION DE REFLEXION En la Eucaristía celebramos la entrega de Jesús que nos da vida en abundancia.

Primer paso - PRESENTACION DE LA EXPERIENCIA Se inicia la reunión entregando a cada participante una copia del siguiente texto:

a) Texto “Hacía tres años que no veía a Juan. Su imagen estaba inseparablemente unida con la imagen de su moto. Juan era lo que se llama un “muchacho tuerca”. En los ratos libres se lo veía cuidando su vehículo. Siempre había algo que limpiar, que acomodar, que perfeccionar. Lo conocía pieza por pieza y tornillo por tornillo. Los fines de semana se lanzaba por la ruta a hacer kilómetros. —No hay mayor placer que sentir el viento en la cara a 150 kilómetros por hora, en una máquina que controla con un ligero movimiento de caderas —acostumbraba a decir—. Te sientes libre, feliz, perfecto. Ayer lo volví a ver. Me contó que se había casado con Daniela. Claro, Daniela, una linda chica, atractiva y tímida. En cierto modo su opuesto. Vivían felices, tenían una bebita de 10 meses que ya daba los primeros pasos y que pesaba... — ¿Y la moto? le interrumpí, —La vendí hace tiempo —hizo una pausa—. Tú sabes que Daniela se ponía muy nerviosa. Cuando quedó embarazada decidí hacerle ese regalo. —Lo que te habrá costado deshacerte de ella! exclamé. —Bueno, en realidad valía la pena...

b) Preguntas Después de haber leído el texto con voz clara y pausada el catequista inicia el diálogo con las siguientes preguntas: 1. ¿Qué nos narra este texto? 2. ¿Qué significaba la moto para Juan? 3. ¿Qué decisión tomó Juan sobre la moto y qué consecuencias tuvo? c) Resumen a cargo del catequista 10

Juan era lo que se llama un muchacho tuerca. Su moto era toda su vida. La conocía pieza por pieza, tornillo por tornillo. La limpiaba, acomodaba, perfeccionaba. Cuando se lanzaba por la ruta a 150 kilómetros por hora se sentía libre, feliz, perfecto. Pero cuando su esposa queda embarazada decide vender su moto. Ella ya no se pondrá nerviosa y vivirán felices.

Segundo paso - UNIVERSALIZACION Este paso trata de llevar la experiencia a otras situaciones de nuestra vida cotidiana. a) Comenzamos este paso dividiendo al grupo en subgrupos de 5 o 6 personas. Cada grupo dialoga durante 10 minutos aproximadamente, en torno a la pregunta que el catequista entregará escrita en un papel.

Pregunta Juan renuncia a su moto para lograr una mayor felicidad en su familia. En nuestro trabajo, en nuestra familia, en nuestra vida cotidiana: ¿Qué les parece que tenemos que sacrificar para lograr una mayor felicidad?

b) Puesta en común Luego de realizado el trabajo se hace una pequeña puesta en común donde se expresa lo dicho en cada subgrupo.

c) Resumen a cargo del catequista Hemos visto en el texto, cómo a pesar de todo lo que significaba la moto para Juan, éste renuncia a ella para lograr una mayor felicidad en su familia. También ustedes han expresado los distintos sacrificios que realizamos en nuestra vida cotidiana para lograr una mayor felicidad. (El catequista retoma brevemente algunos elementos narrados durante la puesta en común)

Tercer paso ■ LECTURAS BIBLICAS El catequista reparte copias de los textos bíblicos transcritos a continuación.

a) Texto

11

En el medio rural donde vivía Jesús, los rebaños eran vigilados por pastores. El nos hace una comparación donde se presenta como el Buen Pastor que da la vida por su rebaño y habla de nosotros como sus ovejas. "Pero yo he venido para que las ovejas tengan Vida, y la tengan en abundancia. Yo soy el Buen Pastor: conozco a mis ovejas, y mis ovejas me conocen a mí —como el Padre me conoce a mí y como yo conozco al Padre— y doy mi vida por las ovejas.. El Padre me ama porque yo doy mi vida para recobrarla. Nadie me la quita, sino que la doy por mí mismo". (Jn 10,10b -14 -15 -17 - 18a)

b) Preguntas Una vez leído el texto, el catequista motiva el diálogo con las siguientes preguntas: 1. ¿Para qué dice Jesús que ha venido? 2. ¿Qué dice Jesús sobre su vida? 3. ¿Qué relación encuentran entre este texto y lo visto anteriormente?

c) Resumen a cargo del catequista Jesús nos dice que ha venido para que tengamos Vida y la tengamos en abundancia. Nos dice que es el Buen Pastor que conoce sus ovejas y que da su vida por ellas. Pero nadie se la quita sino que El mismo la da voluntariamente para recobrarla en la Resurrección. Hemos visto que Juan sacrifica su moto a fin de lograr la felicidad en su familia. También ustedes hablaron de lo que sacrificamos en nuestra vida para alcanzar una mayor felicidad. De la misma manera, Jesús realiza un sacrificio entregándose voluntariamente para darnos Vida en abundancia.

d) Iluminación sobre nuestra vida

El sacrificio que realiza Jesús no es un sacrificio común: Él se entrega libremente para darnos vida. En la Eucaristía, hacemos presente el sacrificio de Jesús quien nos da una Vida abundante que vence a la muerte. Y esa Vida abundante que recibimos en la Eucaristía renueva nuestra esperanza y nos alienta a seguir realizando sacrificios en nuestro caminar como el de Juan o lo que ustedes narraron para lograr una mayor felicidad y construir el mundo que Jesús nos vino a anunciar.

Cuarto paso - APLICACION SACRAMENTAL El sacrificio voluntario de Jesús que entrega su vida por nosotros, se hace presente en la celebración de la Eucaristía, comunicándonos vida en abundancia. 12

En forma especial la liturgia manifiesta este aspecto, cuando el sacerdote en el canon No. 4 dice: "Para cumplir tus designios, El mismo se entregó a la muerte, y, resucitando, destruyó la muerte y nos dio nueva vida y porque no vivamos ya para nosotros mismos, sino para El, que por nosotros murió y resucitó, envió, Padre, desde tu seno, al Espíritu Santo como primicia para los creyentes, a fin de santificar todas las cosas, llevando a plenitud su obra en el mundo”.

Para memorizar: En la Eucaristía celebramos la entrega de Jesús que nos da vida en abundancia. (Aumento de gracia) (Efecto del Sacramento de la Eucaristía).

13

Capítulo III. LA EUCARISTIA, SACRIFICIO QUE SALVA A LOS HOMBRES

OBJETIVO El Sacrificio impuesto “desde afuera” es más duro que el sacrificio que nos imponemos voluntariamente como disciplina para lograr una meta. Sin embargo, ese sacrificio impuesto nos obliga a una respuesta. No lo podemos esquivar, se instaló en nuestra vida como un “invitado de piedra”, como un inquilino a quien no se puede desalojar. Nuestra respuesta puede ser múltiple: desde la pasividad y la desesperación, hasta la de una actitud creadora y . Entonces esos sacrificios por caminos extraños nos hacen activa crecer, nos vuelven sabios en el sentido de una comprensión mayor y más honda de la condición humana.

El sacrificio más fuerte, en este orden de cosas, es la muerte. Nosotros queremos vivir, no morir. La muerte nunca es para el hombre algo normal, natural, como comer o respirar. Claro que hay muertes más absurdas que otras.

No es lo mismo la muerte de una madre joven, que la muerte de una anciana llena de nietos. Sin embargo, aun para la anciana, la muerte no es natural, ni normal.

REUNION DE REFLEXION En la Eucaristía hacemos presente el sacrificio salvador de Jesús, y unimos a El nuestros propios sacrificios.

Primer paso - PRESENTACION DE LA EXPERIENCIA El trabajo en este paso consta de dos partes:

A) PRIMERA PARTE El catequista comienza la reunión repartiendo copias del texto que se transcribe a continuación:

a) Texto ‘‘La vida nos impone con frecuencia sacrificios dolorosos que no estaban en nuestros cálculos, ni tenían cabida en nuestras agendas: Una enfermedad que nos impide continuar con nuestras actividades, una crisis económica, los años que pasan..

14

b) Preguntas Después de leer el texto, el catequista plantea la siguiente pregunta:

¿Qué nos dice este texto?

c) Resumén El catequista sintetiza lo dicho por el grupo.

B) SEGUNDA PARTE Una vez comentado el texto, se dividen los participantes en pequeños grupos. El número dependerá de la cantidad de asistentes y del material con que cuente el catequista.

a) Se entrega a cada subgrupo un cierto número de fotos, entre las cuales figuran algunas de las descritas más abajo.

— un incendio — una inundación — una persona enferma — una persona inválida — una persona sola — una persona muy anciana — jugador (naipes, ruleta) — borracho.

b) Tarea Se propone el siguiente trabajo a cada subgrupo: Elegir dos o tres fotos que muestren aquellos sacrificios que nos impone más corrientemente la vida, y explicar el porqué de esta elección.

c) Puesta en común 15

Cada grupo coloca en un panel, previamente preparado, las fotos seleccionadas y explica los motivos de su elección.

Segundo paso - PROFUNDIZACION DE LA EXPERIENCIA La experiencia se profundiza mediante "Cuanto Trabajo", canción interpretada por Mercedes Sosa.

Se reparten copias del texto. Si el catequista tiene acceso al disco, puede hacerla escuchar luego de repartidos los textos.

a) Texto La vi quedarse sola, de par en par abierta la puerta de los años; la vi saberse bella; la vi quedarse sola con cuatro hijos a cuestas. Cuánto trabajo para una mujer, saber quedarse sola y envejecer. La vi doblar despacio su soledad derecha, la vi meter el hombro sin bajar la cabeza, y colocar sudores con nombres y con fechas. La vi quemar el agua, la vi mojar el fuego, le vi crecer las manos velando nuestro sueño; mi madre fue mi padre, mi voz y mi aliento.

Preguntas Para motivar el diálogo el catequista pregunta: 1. ¿—Qué nos cuenta de su madre el autor? 2. ¿Cómo reacciona la madre al quedarse sola?

c) Resumen a cargo del catequista • El autor nos cuenta de su madre cómo siendo joven y bella, la vio quedarse sola “con cuatro hijos a cuestas”. La vio envejecer y cuidar de ellos.

• La madre al quedarse sola sigue adelante, “sin bajar la cabeza”, trabajando y velando por sus hijos.

Tercer paso - UNIVERSALIZACION 16

Se Invita a observar nuevamente el panel de fotos seleccionadas preguntando: Así como la madre al quedarse sola, sigue adelante, trabajando y velando por sus hijos. ¿Cómo creen ustedes que se puede vivir con una actitud semejante en las situaciones que nos plantean las fotos?

Resumen general a cargo del catequista Hemos visto que la vida nos impone con frecuencia sacrificios que no estaban dentro de nuestros cálculos: accidentes, enfermedades, soledad, el dolor de un ser querido preso por un vicio, etc.

La canción nos hablaba de una madre que queda sola “con cuatro hijos a cuestas”, y sigue adelante, “sin bajar la cabeza”, trabajando y velando por sus hijos. Entonces vimos que las situaciones de sacrificio que la vida nos presenta corrientemente podemos vivirlas con esa misma actitud, siguiendo adelante, asumiéndolas, buscando soluciones.

ENLACE Veamos cómo ilumina la Palabra de Dios lo que hemos conversado hasta el momento.

Cuarto paso - LECTURAS BIBLICAS a) Textos El catequista reparte a los participantes una hoja con los siguientes textos:

Jesús conoció ese tipo de sacrificios que nos impone la vida. Los evangelistas nos cuentan que Jesús sufrió el cansancio, el hambre, la sed, la ingratitud, el rechazo, la traición... Un día enfrentó la muerte.

“Desde aquel día, Jesús comenzó a anunciar a sus discípulos que debía ir a Jerusalén, y sufrir mucho de parte de los ancianos, de los sumos sacerdotes y de los escribas; que debía ser condenado a muerte y resucitar al tercer día” (Mateo 16, 21).

En la Ultima Cena el evangelista nos cuenta: “Al atardecer, Jesús llegó con los Doce. Y mientras estaban comiendo, dijo: “Les aseguro que uno de ustedes me entregará, uno de los que comen conmigo”. Ellos se entristecieron y comenzaron

17

a preguntarle, uno por uno: “Seré yo”? El les respondió: “Es uno de los Doce, uno que come de mi mismo plato” (Marcos 14, 17-20).

“Luego tomó el pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo.* “Esto es mí Cuerpo, que va a ser entregado por ustedes. Hagan esto en memoria mía”. Después de la cena hizo lo mismo con la copa, diciendo: “Esta copa es la Nueva Alianza sellada con mi Sangre, que será derramada por ustedes” (Lucas 22, 19-20).

b) Preguntas Para comentar los textos el catequista pregunta:

1. ¿Qué nos cuentan los evangelistas de Jesús? 2. ¿Qué hace Jesús después de saber que va a ser traicionado?

c) Resumen a cargo del catequista

• Los evangelistas nos cuentan que Jesús sufrió el hambre, el cansancio, la sed, la ingratitud, la traición, el rechazo.

• Después de saber que va a ser traicionado, Jesús dice a los Apóstples en la última Cena: “Esto es mi Cuerpo entregado por ustedes; esta es mi Sangre derramada por ustedes”.

d) Iluminación sobre nuestras vidas La madre de la canción frente a la soledad adopta una actitud positiva, sigue adelante y se consagra a trabajar y velar por sus hijos. En las fotos veíamos que podemos vivir las situaciones de sacrificio con idéntica actitud, Jesús, asume el sacrificio de su vida por la salvación de todos los hombres, ofreciéndonos una nueva vida.

Es lo que nos recordaba el evangelio que comentamos:

“.. .Debía sufrir mucho... y ser condenado a muerte”. Pero el sacrificio que realiza Jesús tiene un valor salvador, porque muere por amor a todos los hombres y porque su vida no termina con la muerte, resucita al tercer día. 18

Cada vez que celebramos la Eucaristía hacemos presente el sacrificio salvador de Jesús, expresado sobre todo en las palabras que pronunció en la última Cena: "Este es mi Cuerpo entregado por ustedes. Esta es mi Sangre derramada por ustedes”.

Los sacrificios cotidianos que nos impone la vida. • Ya sea una enfermedad, los años que pasan, una crisis económica, como vimos en el texto; • una situación de soledad que nos exige, como a la madre de la canción, seguir adelante sin bajar la cabeza, trabajando y velando por los demás; • o en los casos narrados por ustedes, unidos al sacrificio de Cristo adquieren un sentido nuevo: • Porque estamos llamados a participar de su resurrección; • Porque contamos con su fuerza para sobrellevarlos con esperanza, • y porque nuestros sacrificios, unidos al de Jesús, se transforman en salvación para los demás.

Quinto paso - APLICACION SACRAMENTAL En la Eucaristía celebramos la entrega de Jesús por la salvación de los hombres. El sacerdote la expresa en la fórmula de la consagración. "Porque el mismo, llegada la hora en que había de ser glorificado por ti, Padre Santo, Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo los amó hasta el extremo, y mientras cenaba con sus discípulos, tomó pan, te bendijo, lo partió y se lo dio diciendo:

TOMAD Y COMED TODOS DE EL, PORQUE ESTO ES MI CUERPO, QUE SERA ENTREGADO POR VOSOTROS. Del mismo modo, tomó el cáliz lleno del fruto de la vid, te dio gracias, y lo pasó a sus discípulos diciendo: TOMAD Y BEBED TODOS DE EL, PORQUE ESTE ES EL CALIZ DE MI SANGRE, SANGRE DE LA ALIANZA NUEVA Y ETERNA, QUE SERA DERRAMADA POR VOSOTROS Y POR TODOS LOS HOMBRES PARA EL PERDON DE LOS PECADOS. HACED ESTO EN CONMEMORACION MIA”.

Al participar de la Eucaristía, vamos uniendo nuestros propios sacrificios al sacrificio de Jesús. De esta forma recibimos la vida de Cristo Resucitado que nos transmite luz y fuerza para ir dando un sentido a esos sacrificios que nos impone la vida.

19

Para memorizar:

En la Eucaristía hacemos presente al Sacrificio salvador de Jesús y unimos a El nuestros propios sacrificios para nuestra salvación y la de nuestros hermanos vivos y difuntos. (Efecto del Sacramento de la Eucaristía).

20

Capítulo IV LA EUCARISTIA TRANSFORMA LO COTIDIANO

OBJETIVO ¿Qué es lo cotidiano? Lo cotidiano, como su nombre lo indica, es lo de todos los días. Los miles de gestos, en sus mayorías simples y banales, entre los que pasa la vida. En la vida encontramos alegría, amistad, belleza, muerte, penas, días de luz y de tormentas, crepúsculos y amaneceres, melancolía, risas, lágrimas, cansancio, trabajo con frecuencia monótono: el mercado, la oficina, la cocina, el lavado de ropa, el cuidado de enfermos, cumpleaños, velorios, enamoramientos y separaciones... Entre los gestos cotidianos de nuestra vida están el comer y el beber. Algunas veces en el año, esos gestos adquieren una solemnidad especial; pero la mayoría de las veces forman parte de la rutina diaria. La Eucaristía alimenta la vida de todos los días. No es un sacramento reservado para las grandes ocasiones. Necesitamos de él frecuentemente, porque somos débiles y la red pesada, porque somos frágiles y el combate sin tregua.

Primer paso - PRESENTACION DE LA EXPERIENCIA Después de dar la bienvenida al grupo, el catequista comienza la reunión con la lectura del texto que transcribimos. Se entrega una copia del mismo a cada uno de los participantes.

a) Texto Dos hombres nacidos para detestarse. Pablo, menudo, locuaz, con la ironía a flor de labios, la carcajada que cruzaba el valle haciendo eco en los montes vecinos. Una inteligencia rápida y una habilidad cercana a lo mágico. Su oficio era el de picapedrero; escultor de la piedra. Pablo era mestizo y había heredado el oficio de su abuelo, un francés mediterráneo. Carmelo, vasco de nacimiento, 1,95 de estatura, espaldas anchas, tímido, susceptible, callado, un hombre que se expresaba con el yunque y la fragua. Los golpes de su mazo resonaban en el valle como una tormenta en gestación. Dos hombres nacidos para detestarse. La construcción de la Iglesia, y la del convento, los puso en contacto. Porque la piedra de la gran cantera, era una piedra extraña y con humor de mujer embarazada —comentaba Pablo—.

21

Resistía al cincel y se resquebrajaba al mismo tiempo, resultando difícil, por no decir imposible, obtener los trozos regulares, necesarios para los grandes muros. Pablo maldijo y se emborrachó. Sus viejas técnicas no servían para esa caprichosa materia. Una tarde llegó hasta la herrería. Carmelo al verlo encogió su enorme espalda, temeroso de un hombre que hería con la lengua. Pero Pablo, por primera vez, permaneció silencioso sentado en un rincón. En un momento en que Carmelo detuvo el estruendo de sus golpes, comenzó a hablar con un tono nuevo. Habló de la piedra, como un hombre habla de una mujer esquiva de la que está perdidamente enamorado. Así se inició un extraño diálogo. Pablo necesitaba herramientas nuevas. Herramientas que nunca habían sido fabricadas, que enamorasen a una mujer de piedra. Carmelo olvidó por un momento su temor, avivó el fuego de la fragua y comenzó a modelar el hierro como si fuese cera, con enormes golpes que tenían al mismo tiempo la suavidad de una caricia. Aparecieron cinceles con formas nuevas, de ángulos extraños... Semanas más tarde, Carmelo caminó hasta la cantera. Los trozos de piedra se alineaban regulares y precisos, más grandes que su yunque. Pablo detuvo su trabajo para correr al encuentro de Carmelo, mostrándole entusiasmado las herramientas que éste había fabricado. Aquellos dos hombres nacidos para detestarse, comulgaron en el hierro y en la piedra y a través de una obra realizada en común, forjaron una amistad sólida como las materias que trabajaban sus manos.

b) Preguntas El catequista comienza el diálogo con las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo son Pablo y Carmelo al comienzo del texto? 2. ¿Qué los transforma? ¿Qué los hace cambiar? 3. ¿Qué logran al final?

c) Resumen a cargo del catequista — Al comienzo del texto Pablo y Carmelo son muy diferentes. Se manifiestan como dos hombres nacidos para detestarse. — Lo que los hace cambiar es la necesidad que tiene Pablo de nuevas herramientas, para trabajar una piedra caprichosa y resquebrajadiza con humor de mujer embarazada. Esto lo pone en contacto con Carmelo y se inicia entre ellos un extraño diálogo. — Al final logran comulgar en el hierro y en la piedra, realizan una tarea en común y forjan una amistad sólida como las materias que trabajan sus manos. 22

Segundo paso • UNIVERSALIZACION Por medio de fotos abrimos la experiencia a otras situaciones de la vida cotidiana. Se recomienda para estas fotos expresiones “neutras”. A saber, que no sean ni muy alegres ni muy tristes.

a) Fotos — Familia reunida — Obreros trabajando — Un grupo haciendo deportes — Jóvenes que estudian juntos — Amigos dialogando

b) Preguntas Se colocan las fotografías de “A” una en un panel y se formula esta pregunta: 1. ¿Qué les dice esta foto?

Cuando todas están en el panel, se pregunta: 2. Así como la relación de Pablo y Carmelo se va transformando a través del trabajo cotidiano, ¿cómo se puede dar una transformación semejante en cada una de las situaciones que nos presentan las fotos?

c) Resumen a cargo de! catequista — En la familia se puede dar un cambio, una transformación semejante a la de Pablo y Carmelo, cuando se procura limar las divergencias que surgen en la convivencia de todos los días, con la comprensión, el diálogo y la tolerancia. — Entre los obreros que están trabajando juntos, se da algo parecido, cada vez que se esfuerzan por superar las inevitables diferencias y rencillas que se manifiestan en una tarea en común, mediante el compañerismo, la mutua ayuda, la unión. — Entre el grupo de deportistas puede darse un cambio, una transformación similar a la de Pablo y Carmelo, cuando pasan de la emulación desleal y la envidia, a una actitud respetuosa, franca y fraterna...

23

Tercer paso - LECTURAS BIBLICAS En este paso vemos lo que nos revela la palabra de Dios sobre la experiencia que estamos trabajando.

a) Texto ‘El que come mi Carne y bebe mi Sangre tiene vida Eterna, y yo lo resucitaré en el último día. Porque mi Carne es una verdadera comida y mi Sangre, una verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él" (Juan 6, 54-56). "La copa de bendición que bendecimos. ¿No es acaso comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos, ¿no es comunión con el Cuerpo de Cristo? Ya que hay un solo pan, todos nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo, porque participamos de ese único pan" (1 Cor 10, 16-17).

b) Preguntas 1. ¿Qué nos dicen estos textos? 2. ¿Qué transformaciones producen en nosotros el Cuerpo y la Sangre de Cristo?

c) Resumen a cargo del catequista — Estos textos nos hablan de la Eucaristía y de los efectos, de la transformación que opera en nosotros. — El Cuerpo y la Sangre de Jesús, producen en quienes los recibimos con las debidas disposiciones, las siguientes transformaciones: — permaneceremos en Cristo y El permanece en nosotros; — engendran la esperanza de la vida eterna; la resurrección en el último día; — aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo, porque participamos de ese único pan que es Cristo.

d) Iluminación sobre nuestras vidas Al recibir a Jesús en la Eucaristía, nos vamos transformando con toda nuestra cotidianidad en una sola cosa con El. Se hace realidad lo que nos enseñaba San Juan: "El que come mi Carne y bebe mi Sangre permanece en mí y yo en él”.

24

Es una transformación lenta y progresiva que nos va identificando con Cristo, pese a todas nuestras limitaciones y deficiencias. Pero a la vez, al entrar en comunión con Aquel que posee la Vida Eterna, la Eucaristía renueva y sostiene la esperanza de una transformación total y definitiva, cuando se cumpla la promesa de Cristo: “...Y yo lo resucitaré en el último día”.

Además, la Eucaristía nos une a nuestros hermanos. Nos da la fuerza para transformar las diferencias y antagonismos que nos empujan a detestarnos, en amistad, en comunión fraterna, haciendo realidad la afirmación del Apóstol Pablo: “Aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo porque participamos de ese único pan”.

Cuarto paso - APLICACION SACRAMENTAL En la Eucaristía ofrecemos con el pan y el vino toda nuestra vida en el momento del ofertorio y recibimos a Cristo, quien opera en nosotros una transformación que nos va convirtiendo en una sola cosa con El. A la vez recibimos la energía para unirnos a nuestros hermanos, tal como veíamos en el texto, en el que dos hombres nacidos para detestarse, llegan a comulgar en el hierro y en la piedra, son capaces de realizar una tarea en común, y forjan una amistad sólida como las materias que trabajan sus manos. O bien, en las situaciones descritas por las fotos, en las que rencillas, deslealtad, envidias, se transformaban en comprensión, respeto mutuo, compañerismo, unión.

Para memorizar:

Al recibir a Jesús en la Eucaristía, nos vamos transformando en una sola cosa con El y nos unimos a nuestros hermanos. (Efecto del Sacramento de la Eucaristía).

25

Capítulo V LA NUEVA Y DEFINITIVA ALIANZA

OBJETIVO Hacer alianza, hacer un pacto. Es decir, ponerse de acuerdo sobre determinados puntos, sobre tales y cuáles compromisos que toma cada una de las partes. Existen alianzas o pactos entre naciones, entre negociantes, entre familias, entre personas... El matrimonio es un caso especial de alianza de-por vida, “en las buenas y en las malas hasta que la muerte nos separe”. Es una alianza fundada en el amor. Tal es así, que en muchos sitios al anillo de compromiso se lo llama alianza. Esta imagen o comparación de la alianza es usada con frecuencia en la Biblia para indicar el pacto que Dios hace con la humanidad. El hombre toma caminos equivocados, se aleja de la fuente de vida, se vuelve mentiroso, egoísta, violento. Entonces Dios se compadece de él. Le ofrece el perdón y la amistad. El hombre arrepentido se compromete a seguir los caminos que le marca el Señor, que son los caminos que guían a la alegría, a la perfección del ser, al amor: Hacen Alianza.

REUNION DE REFLEXION En la Eucaristía celebramos la nueva y definitiva alianza de salvación.

Primer paso Luego de dar la bienvenida, el catequista entrega una copia del siguiente texto a cada uno de los participantes.

a) Texto “Yahvé dijo a Abraham: "Deja tu país, a los de tu raza y a la familia de tu padre, y anda a la tierra que yo te mostraré. Haré de ti una nación grande y te bendeciré. Engrandeceré tu nombre y tú serás una bendición. Bendeciré a quienes te bendigan y maldeciré a quienes te maldigan. En ti serán benditas todas las razas del mundo". Partió, pues, Abraham, como se había dicho Yavé, y junto con él, se fue también Lot". (Génesis 12, 1-4).

b) Preguntas

26

Luego de leído el texto, el catequista inicia el diálogo mediante las siguientes preguntas: 1. ¿Qué le prometió Dios a Abraham? 2. ¿Qué le exige a Abraham esa promesa?

c) Resumen a cargo del catequista — Dios promete a Abraham que lo bendecirá y hará de él una nación grande. Le promete que bendecirá a quienes lo bendigan y maldecirá a quienes lo maldigan. “Engrandeceré tu nombre... y en ti serán benditas todas las razas del mundo”. — Esa promesa le exige a Abraham que deje su país, a los de su raza y a la familia de su padre.

Segundo paso Luego del resumen del paso anterior el catequista reparte copias del siguiente texto, que será leído con voz clara y pausada.

a) Texto “Hacía dos meses que los israelitas habían salido de Egipto. Ese mismo día llegaron al desierto del Sinaí. Habían salido de fíafidim, y llegaban al desierto del Sinaí con sus tiendas de campaña. Allí acamparon frente al monte. Cuando Moisés empezó a subir hacia Dios, Yavé lo llamó del cerro y le dijo: “Esto es lo que tienes que decir y explicar a los hijos de Israel Ustedes han visto cómo he tratado a los egipcios y que a ustedes los he llevado sobre las alas del águila y los he traído hacia mí. Ahora, pues, si ustedes me escuchan atentamente y respetan mi alianza, los tendré por mi pueblo entre todos los pueblos. Pues el mundo es todo mío. Los tendré a ustedes como mi pueblo de sacerdotes, y una nación que me es consagrada. Entonces Moisés bajó del monte y llamó a los jefes del pueblo, y les explicó lo que Yavé le había ordenado. Todo el pueblo a una voz contestó: “Haremos todo lo que Yavé ha mandado" (Exodo 19, 1 ss.).

b) Preguntas Para motivar el diálogo el catequista propone las siguientes preguntas:

1. ¿Qué le promete Dios a Moisés y al pueblo? 27

2. ¿Qué espera Dios del pueblo?

c) Resumen a cargo del catequista

— Dios le promete a Moisés y a todos los que están con él que los tendrá por su pueblo entre todos los pueblos. “Los tendré a ustedes como un pueblo de sacerdotes y una nación que me es consagrada”.

— Dios espera que escuchen atentamente su voz y que respeten la Alianza que ha hecho con ellos.

Tercer paso El catequista reparte copias de los textos bíblicos transcritos más abajo.

a) Texto La alianza que Dios hace con Abraham y Moisés, llega a su culminación en la vida, muerte y resurrección de Jesús.

El significado de la alianza definitiva de Dios con los hombres, lo encontramos expresado en el texto de la última cena y comentado luego en la carta a los Hebreos.

" Luego tomó el pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo: ",Este es mi Cuerpo, que va a ser entregado por ustedes".

"Hagan esto en memoria mía". Después de la cena hizo lo mismo con la copa, diciendo: "Esta copa es la Nueva Alianza sellada con mi Sangre, que será derramada por ustedes" (Lucas 23, 19-20).

“Porque toda casa tiene su constructor, pero Dios es el que lo construye todo. Moisés fue fiel en toda su casa, en calidad de servidor, para dar testimonio de lo que debía anunciarse, mientras que Cristo fue fiel en calidad de Hijo, como jefe de la casa de Dios. Y esa casa somos nosotros, con tal que confiemos firmemente hasta el fin y mantengamos la esperanza, que es nuestra gloria". (Carta a los Hebreos 3,4-6

28

b) Preguntas A fin de dialogar en torno al texto, el catequista plantea las siguientes preguntas:

1. ¿Qué dice y hace Jesús en la Ultima Cena?

2. ¿Qué nos dice San Pablo sobre Moisés?

3. ¿Qué nos dice San Pablo sobre Jesús?

4. ¿Qué nos dice San Pablo a nosotros?

c) Resumen a cargo del catequista

• En la Ultima Cena Jesús toma pan y se lo da a sus discípulos diciéndoles que eso es su Cuerpo. Luego toma una copa y se la da diciéndoles: "Esta copa es la Nueva Alianza sellada con mi sangre”.

• San Pablo nos dice que Moisés fue fiel a Dios ya que actuó como servidor para dar testimonio de lo que debía anunciarse.

• Refiriéndose a Jesús, San Pablo nos dice que también fue fiel a Dios en calidad de Hijo, y como jefe de la casa de Dios.

• Por último, San Pablo nos recuerda que nosotros somos la casa de Dios a condición de que “confiemos firmemente hasta el fin y mantengamos la esperanza".

d) Explicitación del catequista En la Ultima Cena, Jesús sella la Nueva Alianza con su Cuerpo y con su Sangre. Esa Nueva Alianza es la salvación que nos viene a través de El, de su muerte y resurrección.

Cada vez que celebramos la Eucaristía actualizamos la Nueva Alianza que Jesús hizo con nosotros.

29

Por eso, la participación en la Eucaristía, renueva nuestra fe y nuestra esperanza. No impulsa a llevar a todos los hombres una palabra concreta de esperanza y salvación.

Cuarto paso a) El catequista divide al grupo en subgrupos que trabajarán en base a la pregunta que se transcribe a continuación.

Después se hará la puesta en común respondiendo a la pregunta en forma oral, o a través de un póster, una canción, un panel de fotos, etc., que elaborarán los subgrupos.

b) Pregunta

Según San Pablo, la Nueva Alianza nos convierte en la casa de Dios con tal que confiemos firmemente hasta el fin y mantengamos la esperanza.

¿Qué significa eso para nosotros hoy?

c) Puesta en común Para memorizar:

1. En la Eucaristía celebramos la nueva y definitiva Alianza de Salvación. 2. El ministro del Sacramento de la Eucaristía es el sacerdote.

30

Capítulo VI

SE QUEDO EN MEDIO DE NOSOTROS

Estar presente Muchas son la formas de presencia y las formas de ausencia. En un colectivo repleto hay amontonamiento. En la sala de espera de un dentista o en las colas que se forman en ciertos sitios, hay proximidad física. Una pareja tiene otra forma de presencia: intensa, amorosa. Hay por parte de cada uno de ellos voluntad de abrirse al otro, de salir de sí, de entregarse. Si se resquebraja esta relación, si uno de ellos o ambos se encierran en sí mismos, la presencia física puede volverse insoportable; porque es mera proximidad corporal llena de ausencia afectiva. Dos amigos pueden estar separados por cientos de kilómetros y conservar una cálida presencia afectiva. Un día se reencuentran y la conversación brota como si siempre hubiesen estado viviendo en la misma casa. Cuando la presencia espiritual se conjuga con la presencia física, entonces nos llenamos de alegría y quisiéramos que el tiempo se detuviese para gozar indefinidamente los unos de los otros.

El Dios que nos presenta la Biblia es un Dios Altísimo y al mismo tiempo muy próximo. La presencia de Dios es real (la más real de todas las presencias), pero no es una presencia material. No la perciben directamente los ojos ni los oídos.

REUNION DE REFLEXION: En la Eucaristía Cristo se hace real y verdaderamente presente entre nosotros.

Primer paso - PRESENTACION DE LA EXPERIENCIA El catequista expresa su bienvenida al grupo y reparte copias del texto con cuya lectura comienza la reunión.

a) Texto

31

Este texto es un fragmento del libro Tierra de hombres, de Antoine de Saint-Exupéry, quien nos narra el accidente sufrido por un camarada suyo, cuyo avión cayó en la Cordillera de los Andes. Milagrosamente vivo, el piloto se encuentra perdido en la montaña.

" Marchabas sin bastón de alpinista, sin sogas, sin víveres, escalando gargantas de 4.500 metros o progresando a través de paredes verticales, con cuarenta grados bajo cero.

Avanzabas con testarudez de hormiga, volviendo sobre tus pasos para costear el obstáculo, levantándote después de las caídas, no concediéndote ningún reposo, pues no te hubieras levantado del lecho de la nieve. El frío te petrificaba segundo tras segundo. Resistías las tentaciones. En la nieve —me decías luego— se pierde todo Instinto de conservación. Después de dos, tres, cuatro días de marcha, sólo se desea el sueño. Yo deseaba pero, me decía: si mi mujer cree que vivo, cree que camino. Los compañeros creen que camino. Todos tienen confianza en mí y soy un canalla si no camino... Lo que me salvaba era dar un paso. Otro paso más. Siempre el mismo que se vuelve a dar...

b)Preguntas Para promover el diálogo el catequista pregunta:

1. ¿Qué experiencia vive el aviador en el texto?

2. ¿De qué manera están presentes la esposa y los compañeros para el aviador, y qué consecuencias tiene esa presencia?

c) Resumen a cargo del catequista

• El aviador experimenta la tentación de no caminar más, de dejarse estar. Sin embargo avanza “con testarudez de hormiga”, levantándose después de cada caída, no concediéndose reposo.

• La esposa y los compañeros están presentes en ei pensamiento del aviador, impulsándolo a caminar. Camina porque sabe que los demás confían en él: si creen que vive, creen que está caminando.

32

Segundo paso - UNIVERSALIZACION Abrimos la experiencia a otras situaciones de la vida diaria mediante el uso de fotos.

a) Fotos

— una persona leyendo una carta, — alguien hablando por teléfono, — una persona con un regalo, — alguien mirando una fotografía de otra persona, — un ramillete de flores, — Gente mirando televisión...

Se presentan colocadas sobre un panel.

b) Preguntas El catequista promueve el diálogo preguntando:

1. ¿Qué nos muestran estas fotos?

2. Como la esposa y los amigos estaban presentes en el pensamiento del aviador y lo impulsaban a caminar. ¿Qué otras formas de presencia podemos observar en estas fotos y qué consecuencias pueden tener?

c) Resumen a cargo del catequista

• Como la esposa y los amigos estaban presentes en el pensamiento del aviador y lo impulsaban a caminar, en nuestra vida diaria hay diversas formas —a través de una carta, una conversación telefónica, de un regalo, de una fotografía, de un ramo de flores—, por las cuales se hacen presentes las personas que amamos, que apreciamos, que admiramos. Esta presencia a través de la palabra, gestos de cariño, imagen, nos impulsa a corresponder mejor a ese afecto, a tratar de superar las dificultades, a encontrar soluciones, a seguir adelante, a crecer como personas.

33

Tercer paso - LECTURAS BIBLICAS Se reparten copias de los textos bíblicos a los participantes.

a) Textos Dijo Jesús: “Vayan e instruyan a todas las naciones bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado, y yo estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo”. (Mateo 28, 19-20).

“Y el Rey les responderá: “Les aseguro que en la medida que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo”. (Mateo 25, 40)

“Porque donde hay dos o tres reunidos en mi Nombre, yo estoy presente en medio de ellos". (Mateo 18,20)

“Lo que yo recibí del Señor, y a mi vez les he transmitido, es lo siguiente: El Señor Jesús, la noche misma de la traición, tomó el pan, dio gracias, lo partió y dijo: “Este es mi Cuerpo que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía”. De la misma manera después de cenar, tomó la copa, diciendo: “Esta copa es la Nueva Alianza que se sella con mi Sangre. Siempre que la beban, háganlo en memoria mía". (1 Corintios 11, 23-25)

b) Preguntas Después de leer los textos, el catequista orienta el comentario preguntando:

1. ¿Qué les dice Jesús a sus discípulos?

2. ¿De qué formas nos dice Jesús que está presente en medio de nosotros?

3. ¿Qué consecuencias tienen para nuestra vida estas distintas presencias de Jesús?

c) Resumen a cargo del catequista

34

• Jesús les dice a sus discípulos que vayan a enseñar y a bautizar a las naciones y que El va a estar siempre presente en medio de ellos.

• Jesús dice que estará presente en medio de nosotros:

— cuando varios se reúnen en su Nombre, — en los demás, en la comunidad, — en la Eucaristía.

Estas distintas presencias de Jesús tienen como consecuencia para nuestra vida:

• el impulso para seguir caminando a pesar de las dificultades, etc.

El catequista retoma lo expresado por el grupo.

d) Iluminación sobre nuestras vidas

Hemos visto en el caso del aviador y en las situaciones de ias fotos cómo las personas se nos hacen presentes, a través del pensamiento, de una carta, una fotografía, una flor...

Pero la persona no está realmente presente ni en la carta, ni en la flor, ni en el pensamiento.

En la Eucaristía, en cambio, Jesús se hace realmente presente entre nosotros, bajo la forma de pan y de vino. Así como la presencia de la mujer y ¡os amigos en el pensamiento del aviador le daban fuerzas para dar un paso y otro paso, nosotros al entrar en comunión con Jesús en la Eucaristía, recibimos de El luz para nuestro camino y fuerza para cumplir con el mandato del Señor de anunciar la Buena Nueva a todas las naciones.

Cuarto paso - APLICACION SACRAMENTAL En la Misa Cristo se hace real y verdaderamente presente bajo las formas del pan y del vino. Esa presencia eucarística nos da entusiasmo, constancia y energía, para irradiar en el mundo el mensaje de Salvación que nos trajo Jesús. 35

Por eso los cristianos oramos y adoramos al Santísimo Sacramento presente en nuestras Iglesias.

Para memorizar En la Eucaristía Cristo se hace real y verdaderamente presente entre nosotros.

36

Capítulo VII EL PAN Y EL VINO

Los alimentos básicos de los pueblos varían. En China es el arroz. En América, antes del descubrimiento, fue el maíz y lo sigue siendo en muchos lugares. En otras partes es el trigo. Así se ha podido hablar de la civilización del maíz, de la civilización del trigo o del arroz... Para nosotros el pan es un alimento básico, común, comida de ricos y pobres, sólido, sustancioso. Tal es así que, en el lenguaje ordinario, ha venido a ser sinónimo de alimento. Decimos: “el hombre con su trabajo lleva cada día el pan a su familia”, “ganar el pan con el sudor de la frente”. El vino es una bebida noble. No sólo calma la sed. Para ello alcanza el agua. El vino alegra el corazón: es signo de plenitud y abundancia. El vino no sólo calma la sed, sino que rompe barreras y vuelve comunicativos a los unos con los otros. Es un elemento infaltable en banquetes y fiestas. El hambre y la sed

El hombre sufre hambre y sed. Para vivir necesita de los alimentos y de la bebida. La comida es asimilada, se transforma y se convierte en vida.

El hambre de Dios

La Biblia nos dice que el hombre tiene hambre y sed de Dios. No le satisface el mero conocimiento intelectual, necesita la comunión. Deseamos llenarnos, plenificarnos, sumergirnos en El, como "el ciervo que corre a la fuente de agua”.

Jesús no tuvo miedo en usar expresiones como “comer mi Carne y beber mi Sangre” y, más tarde, quedarse en el pan y en el vino para que nos alimentemos de El, y así nuestro ser se transforme a semejanza del suyo.

REUNION DE REFLEXION Al compartir el pan de la Eucaristía ahondamos nuestra relación con Cristo y con los demás.

Primer paso • PRESENTACION DE LA EXPERIENCIA 37

Después de dar la bienvenida al grupo, el catequista comienza la reflexión mostrando una serie de fotos. Se presentarán de a una y se irán colocando en un panel.

a) Fotos

— obreros comiendo en ambiente de alegría y camaradería; — hombre solo, alimentándose con rostro amargado; — gente sentada a una mesa, comiendo en un ambiente triste, sórdido; — persona sola comiendo con expresión serena; — familia comiendo; — banquete suntuoso; — chico con expresión de hambre; — gente comiendo en un ambiente de celebración (familiar o de amigos); — madre alimentando cariñosamente a su hijo; — grupos en una confitería sofisticada.

b) Preguntas Ante cada foto se hacen las siguientes preguntas:

1. ¿Qué les dice esta foto? 2. ¿Qué les parece que significa para ellos esa comida?

c) Resumen a cargo del catequista

— Todas las fotos nos muestran gente comiendo.

— Hay personas comiendo solas, otras en grupo. Las hay con expresión de tristeza, otras de alegría, de paz.

38

— Algunos parecería que comen únicamente porque necesitan alimentarse; otras, además de restaurar las fuerzas, se sirven de la comida como lugar de intercambio con compañeros y amigos.

Segundo paso - PROFUNDIZACION La experiencia se profundiza mediante un texto. El catequista reparte una copia del mismo a cada integrante del grupo.

a) Texto El autor de este texto es un profesor que enseñaba en Afganistán. El relato se refiere a un joven musulmán.

“El otoño pasado, un lunes por la noche, en la pequeña casa puesta bajo el patrocinio de San Abraham, recibía la visita inesperada de un muchacho de 16 años: Abdul Ghaffar. No era para mí un desconocido. Unos meses antes, haciendo una suplencia en el liceo local, lo había tenido como alumno. Ahora yo había dejado el liceo desde hacía ya tres meses, y todo eso no era para mí más que un recuerdo.

Pero he ahí a Ghaffar delante de mí, esforzándose por vencer su timidez y ocultando bajo una sonrisa la dificultad que le causaba el pedido que me iba a hacer. Tartamudeando un poco me dijo:

—"He venido a pedirle algo; ¿aceptaría que comamos juntos, una vez en su casa, otra en la mía?— Quisiera que compartiéramos el pan y la sal, después de lo cual estaremos ligados para siempre...”.

Así dos viernes consecutivos: primero en mi casa, después en su casa pobre, compartimos el pan y la sal.

La amistad y la confianza crecieron, esa amistad de los rudos campesinos de Afganistán que él comparaba al fuego del roble:

“Pone tiempo para prender, pero luego no se apaga más” ...Estos últimos tiempos él compártía mi comida todos los jueves.

39

El jueves 4 de junio fue el último. Al día siguiente, un compañero, Alí, golpeaba temprano a su puerta, insistiendo para que lo acompañase de paseo. Ghaffar se hizo rogar un poco, porque quería terminar el arreglo del techo de su casa. Finalmente se decidió a subir en el coche. Algunas horas más tarde, de regreso, el coche chocaba contra una roca. Alí, el conductor salió casi ileso: tenía la mandíbula en estado delicado y una pierna rota. Ghaffar, con fractura de cráneo, moría al día siguiente en el hospital.

Esta mañana fui a ver a Alí. Entonces me dijo: —“Cuando esté curado, como con Ghaffar, tenemos que compartir el Pan y la Sal”.

b) Preguntas Se abre el diálogo con las siguientes preguntas:

1. ¿Qué les dice este texto? ¿Qué les llama más la atención 2. ¿Qué significa para Ghaffar compartir el pan y la sal con su profesor? 3. ¿Por qué Alí también quiere compartir el pan y la sal con el profesor?

c) Resumen a cargo del catequista

— Para Ghaffar compartir el pan y ia sal significa construir una amistad que ios ligaría para siempre.

— Amistad que fue creciendo y profundizándose al reunirse todos los jueves para compartir esa comida, y que podía ser comparada al fuego del roble que "pone tiempo para prender, pero que luego no se apaga más”.

— Alí quiere también compartir el pan y la sal para que haya entre ellos una amistad tan profunda como la que Ghaffar tenía con su profesor. De alguna manera deseaba continuar esa amistad.

Tercer paso - UNIVERSALIZACION

a)Fotos

40

Se hará utilizando el panel de fotos del primer paso, y un panel vacío al que pasarán aquellas que el grupo elija en respuesta a la siguiente pregunta:

b) Pregunta Ante el panel de fotos el catequista pregunta: ¿En cuáles de estas fotos les parece que se refleja la actitud de los personajes de! texto y por qué?

c) Resumen a cargo del catequista La actitud de los personajes del texto se refleja en las fotos donde los amigos, la familia, etc., comparten su comida alegremente o con paz. Están significando que esa comida es importante para ellos, no sólo porque necesitan alimentarse, sino también porque necesitan estar juntos, compartir sus alegrías y tristezas, ahondar su amistad.

Cuarto paso • PERSONALIZACION Se realiza a través de la siguiente pregunta: ¿Podrían recordar alguna ocasión en que una celebración, una comida, haya servido para iniciar o profundizar una relación de amistad?

Resumen general a cargo del catequista Hemos visto en el primer trabajo de fotos que la comida pueden tener diferentes significados. Para algunos es solamente la necesidad de saciar el hambre, mientras que para otras personas es el momento de reunirse y compartir sus alegrías y tristezas, de estar juntos.

En el texto vimos cómo para Ghaffar y para Alí, el compartir el pan y la sal con su profesor, era signo de amistad, amistad que se iba profundizando y que los iba ligando para siempre, fuerte como el fuego del roble, que requiere tiempo para prender, pero luego no se apaga más.

Y finalmente, en el segundo trabajo de fotos y en lo que ustedes dijeron vimos también cómo hay comidas que sirven para profundizar una amistad o irla creando.

ENLACE

41

Veamos ahora qué nos dice la Palabra de Dios al respecto.

Quinto paso - LECTURAS BIBLICAS El catequista reparte copias de los siguientes textos que lee en voz alta:

a) Texto

" Jesús envió a Pedro y a Juan diciéndoles: vayan a prepararnos lo necesario para la comida pascual. Ellos le preguntaron: ¿Dónde quieres que la preparemos?

Jesús les respondió: —Al entrar en la ciudad encontrarán a un hombre que lleva un cántaro de agua. Síganlo hasta la casa en donde entre y digan a su dueño: el Maestro manda preguntarte dónde está la sala en que podré comer el cordero pascual con mis discípulos. El les mostrará en el piso alto una pieza grande arreglada con almohadones. Preparen todo lo necesario. Los discípulos partieron y encontraron todo como Jesús les había dicho y prepararon la Pascua. Llegada la hora, Jesús se sentó a la mesa con sus Apóstoles y les dijo:

—“He deseado ardientemente comer esta Pascua con ustedes antes de mi Pasión, porque les aseguro que no la comeré más hasta que ella alcance su pleno cumplimiento en el Reino de Dios” (Lucas 22, 8-16).

“Luego tomó el pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo: —Esto es mi Cuerpo, que va a ser entregado por ustedes. Hagan esto en memoria mía. Después de la cena hizo lo mismo con la copa diciendo: —Esta copa es la Nueva Alianza sellada con mi Sangre, que será derramada por ustedes" (Lucas 22, 19-20).

b) Preguntas El catequista promueve el diálogo con las siguientes preguntas:

1. ¿Qué les llama más la atención en estos textos? 42

2. ¿Por qué Jesús dice que desea ardientemente comer esta Pascua con sus discípulos? 3. ¿Qué ies deja Jesús a sus discípulos?

c) Resumen a cargo del catequista Jesús desea ardientemente comer esa Pascua con sus discípulos porque se van a separar. Jesús sabe que va a morir.

Desea celebrar con esa comida la amistad con ellos. Por eso les pide que la preparen con especial esmero, en todos sus detalles. Desea que esa comida sea algo especial.

Y es en verdad una comida especia!, porque en esa cena Jesús deja a sus discípulos su Cuerpo y su Sangre. Queda El mismo presente en ese pan y en ese vino que les invita a compartir.

d) Iluminación sobre nuestras vidas Ghaffar compartió con su profesor el pan y la sal, y ese pan y esa sal eran el símbolo de su amistad. Pero Ghaffar muere y el pan y la sal ya no son más el signo de esa amistad entre ellos. Será signo de la amistad con Alí o con otros, pero no con Ghaffar.

El pan y el vino que Jesús comparte con sus discípulos como signo de amistad tiene algo de especial, porque no acaba con la muerte de Jesús, sino que por su resurrección Jesús está realmente presente en ese pan y en ese vino, acrecentando y ahondando la amistad con ellos. Además el pan eucarístico que recibimos en la comunión va tejiendo entre nosotros lazos de unión y de amistad capaces de vencer a la muerte.

Los cristianos vivimos las situaciones de unión que veíamos en el texto, en las fotos y en los casos narrados por ustedes, con esa gran esperanza.

Sexto paso - APLICACION SACRAMENTAL El pan y el vino transformados en el Cuerpo y Sangre de Cristo nos unen de forma indestructible.

Significamos esta realidad de nuestra Fe en toda la celebración de la Eucaristía y de manera especial cuando el sacerdote en la Consagración dice: “Esto es mi Cuerpo”... “Esta es mi Sangre”... Y luego en la comunión cuando todos nos alimentamos de la Eucaristía que nos va uniendo para siempre. 43

Para memorizar 1. Al compartir el pan de la Eucaristía ahondamos una relación con Cristo y con los demás. 2. Para hacer una buena comunión es necesario:

— Estar en gracia de Dios (estar bautizados y no tener ningún pecado grave). — No haber tomado alimento sólido ni líquido (excepto agua), por espacio de una hora, a excepción de los enfermos y ancianos que no pueden salir de casa, a los cuales les basta un cuarto de hora. — Saber lo que se va a recibir. — Acercarse a comulgar con devoción (amor y respeto).

44

Capítulo VIII FORMAMOS UN CUERPO UNICO El hombre dividido

Existe en cada uno de nosotros la división. Nuestros sentimientos no se ponen de acuerdo. Tampoco los deseos. Estamos insatisfechos y no sabemos a ciencia cierta qué queremos. Buscamos a tientas por un lado y por el otro. Con frecuencia tropezamos, nos lastimamos y herimos al prójimo.

La sociedad dividida Por un lado los medios de comunicación unen al planeta y, por otro, grandes o pequeñas cortinas de hierro lo separan.

Problemas vitales para el porvenir de la especie humana quedan sin solución, porque la sociedad, la "tribu” de los hombres está dividida. Mucha gente sufre hambre, porque los comestibles no se reparten. Terribles manchas azuladas de petróleo destruyen la vida marítima.

Todos hablan de paz y las armas proliferan como hongos en tiempo húmedo Reuniones de los “grandes”, asambleas, organismos internacionales, millones y millones de palabras... Todo parece inútil:,

Por una espantosa ironía, parece que la única forma de mantener la paz es acrecentar el poder de la guerra. Colectivamente, mundialmente, el hombre cae víctima de sus propias trampas.

Energía de concentración y unidad. Jesús oraba al Padre en vísperas de su muerte: “Que todos sean uno como tú, Padre, estás en mí y yo en ti; que ellos también sean uno en nosotros para que el mundo crea que tú me enviaste.

Ese principio de unidad no es una ideología, ni una idea, ni una cultura determinada. E! principio de unidad es Cristo: el Cuerpo de Cristo. La humanidad se hace una en torno ai Resucitado, quien lo atrae todo hacia sí. 45

“La Eucaristía es el pan nuestro de cada día. Nos da la fuerza para que realicemos lo que significa, es decir, la unidad. Así, hechos nosotros su único cuerpo y su única vida, llevemos a cabo lo que ya somos”

REUNION DE REFLEXION

“Los que nos alimentamos con Cristo en la Eucaristía, formamos un solo cuerpo con El y entre nosotros”.

Primer paso - PRESENTACION DE LA EXPERIENCIA La reunión comienza con una breve y cálida bienvenida. Luego el catequista entrega a cada participante una copia del siguiente texto:

a) Texto Este texto está sacado del libro “Piloto de Guerra”, de Antoine de Saint-Exupéry. Los hechos acontecen durante la última guerra mundial, cuando Francia estaba invadida por los alemanes. El autor pertenece ai escuadrón de aviador 2/33.

Al regresar de un peligroso vuelo de reconocimiento sobre la ciudad francesa de Arras, recuerda con emoción este episodio, pues algunos de sus compañeros de escuadrón ya habían muerto.

“Un día me dijo: La granjera ha matado un cerdo y nos invita a comer morciila. Eramos tres, Héctor, Juan y yo, a masticar ia hermosa costra negra y crujiente. La granjera nos había servido un vinito blanco. Juan me dijo: —Compré esto para hacerle un regalo. Tienes que firmarlo.

Era uno de mis libros. No me sentí molesto. Lo firmé con gusto para dar un gusto. Héctor cargaba la pipa. Juan se frotaba las nalgas. La granjera parecía contenta de recibir un libro firmado por el autor.

La morcilla despedía un olor agradable. Yo estaba un poco alegre por el vino blanco y no me sentía extranjero, a pesar de firmar un libro, cosa que siempre me ha parecido ridicula. No me sentía 46

rechazado. No representaba el pape! ni de autor, ni de espectador, a pesar de firmar un libro. No venía desde afuera.

Héctor me miraba firmar. Juan, con toda sencillez, continuaba frotándose las nalgas. Yo sentía frente a ellos una especie de sorda gratitud. Ese libro hubiese podido darme la apariencia de un espectador abstracto. Y sin embargo, no representaba un personaje ni de intelectual, ni de espectador. Era uno de ellos.

El oficio de espectador me ha provocado siempre horror. ¿Qué soy yo si no participo? Tengo necesidad de participar para ser. Me alimento de la calidad humana de mis compañeros que ellos ignoran...

...Y de la misma manera que saboreo delante de ellos esta morcilla, saboreo las obligaciones de mi oficio que nos funden en un tronco común. Amo al grupo 2/33. No lo quiero como espectador que descubre un buen espectáculo. No me interesan los espectáculos. Amo al grupo 2/33 porque estoy en él. El me alimenta y yo contribuyo a alimentarlo.

Y ahora cuando regreso de Arras, yo soy del grupo más que nunca. Adquirí una unión mayor. Reforcé en mí ese sentimiento de comunidad que se saborea en silencio. Héctor y Juan pasaron peligros más grandes que los míos.

Israel desapareció. Pero de este “paseo” de hoy, yo también hubiese tenido que desaparecer. Este “paseo” me da un poco más de derecho a sentarme a su mesa y a callarme ante ellos.

Este derecho se compra caro, pero vale la pena. Es el derecho a ser. Por eso firmé el libro sin sentirme molesto”.

b) Preguntas

1. ¿Qué les llama más la atención en este texto? 2. ¿Qué siente el autor y por qué? 3. ¿Por qué se siente formando un tronco común con su grupo?

47

c) Resumen a cargo del catequista

— El autor no se siente extranjero al grupo. No venía de afuera. No era espectador abstracto. No se siente rechazado, porque participa en la vida del grupo. Era uno de ellos.

— Se siente formando un tronco común, porque se alimenta de ia calidad humana de sus compañeros y a la vez contribuye a alimentarlos. Participa en los riesgos comunes. Ese derecho se compra caro. Pero vale la pena. Es el derecho a ser.

Segundo paso - UNIVERZALIZACION Este paso trata de llevar la experiencia a otras situaciones de la vida cotidiana.

a) Fotos Se presentan dos paneles. Uno con fotos que reflejan situaciones positivas, negativas y neutras, y otro en blanco.

— Ama de casa preparando la comida o lavando. — Jóvenes estudiando. — Equipo de médicos realizando una operación. —* Pelea o discusión. — Escena familiar. — *Borracho. — Alguien haciendo compras. — *Juego de ruleta u otro. — Escena de trabajo. — Amigos que conversan juntos. — *Gente sola.

Antes de comenzar el trabajo con las fotos, se procura que observen bien el panel.

48

b) Preguntas Así como el autor del texto al compartir la vida del grupo se siente formando con él un tronco común.

¿Cuáles de estas situaciones o actitudes reflejadas en las fotos, les parece que ayudan a formar un tronco común y cuáles no? ¿Por qué?

Las fotos positivas se irán pasando al panel en blanco.

c) Resumen a cargo del catequista A modo de ejemplo sugerimos algunos de los comentarios que pueden salir en el grupo:

— La actitud de la mujer que está preparando la comida ayuda a formar un tronco común, —a semejanza de lo que nos narraba el texto—, porque su trabajo contribuye a renovar fuerzas, prolonga la vida, une a la familia.

— También el equipo de especialistas que realiza una operación, porque con su esfuerzo devuelve la salud, salva vidas, reintegra a la comunidad.

— Asimismo los jóvenes estudiantes ayudan a formar tronco común, porque están capacitándose para enfrentar exitosamente la vida y contribuir al desarrollo de la sociedad.

Tercer paso - LECTURAS BIBLICAS

a) Texto

Dijo Jesús en el discurso que hizo después de la multiplicación de los panes y los peces:

“El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él. Asi como yo, que he sido enviado por el Padre que tiene Vida, vivo por el Padre, de la misma manera, el que me come vivirá por mí.

49

Este es el pan bajado del cielo; no como el que comieron sus padres y murieron. El que coma de este pan vivirá eternamente”. (Juan 6, 54-58).

C. El libro de los Hechos de los Apóstoles nos narra lo siguiente sobre la vida de los primeros cristianos:

“Todos se reunían asiduamente para escuchar la enseñanza de los Apóstoles y participaban en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones...

Unidos en un mismo espíritu, frecuentaban diariamente el templo, partían el pan en sus casas y comían juntos con alegría y sencillez de corazón, alaban a Dios y eran queridos por todo el pueblo... (Hechos 2, 42 y 46-47 a).

b) Preguntas

1. ¿Qué nos dicen estos textos? 2. Según estos textos evangélicos, ¿cómo podemos ir formando un tronco común con Jesús y entre nosotros?

c) Resumen a cargo del catequista — El primer texto nos dice que podemos ir formando un tronco común con Jesús, porque según él mismo nos revela: “El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí y yo en él..“El que me come vivirá por mí". “El que coma de este pan vivirá eternamente”.

— El segundo texto pone de relieve el tronco común que se iba formando en la primera comunidad cristiana. Nosotros también vamos formando ese tronco común con Jesús y entre nosotros, cuando nos reunimos para escuchar la enseñanza de los Apóstoles contenida en la Biblia, participamos en la vida de la comunidad cristiana, en la fracción del pan, es decir, en la Eucaristía y en la oración.

d) Iluminación sobre nuestras vidas

50

El alimento que recibimos en la Eucaristía nos hace formar un tronco común, un solo y único cuerpo con Cristo. Esto es lo que nos enseñaba el Apóstol Juan en el texto evangélico que hemos comentado juntos:

“El que coma mi cuerpo y beba mi sangre, permanece en mí y yo en él. El que me come vivirá por mí”.

Los integrantes del escuadrón 2/33 también formaban un tronco común. Pero alguno de ellos ya habían desaparecido y los demás estaban llamados a desaparecer un día.

En cambio, los que formamos un tronco, un cuerpo con Cristo, estamos llamados a permanecer unidos más allá de los estrechos límites fijados por el tiempo y por la muerte.

Esta es la esperanza que engendra y renueva la Eucaristía: “El que coma de este pan vivirá para siempre”.

Por otra parte, al igual que los primeros cristianos, los que participamos asiduamente en la enseñanza de los apóstoles y en la fracción del pan, es decir en la Eucaristía, formamos un tronco común unidos por el mismo espíritu.

No nos sentimos extranjeros al grupo, a la comunidad, no somos meros espectadores. Como los aviadores del texto o como en las situaciones planteadas por las fotos, nos alimentamos de la calidad humana de nuestros compañeros y a la vez contribuimos a alimentarlos. Sin duda, este derecho tiene un precio. Exige participar de los riesgos comunes. Cuesta caro. Es el derecho a ser.

Cuarto paso - APLICACION SACRAMENTAL Cada celebración de la Eucaristía fortalece la consistencia de ese tronco común, de ese cuerpo vivo que formamos con Cristo y con nuestros hermanos.

Esto lo expresamos de manera particular en el canon IV de la misa, cuando decimos después de la consagración: "Dirige tu mirada sobre esta Víctima que tú mismo has preparado a tu Iglesia y concede a cuantos compartimos este pan y este cáliz, que congregados en un solo cuerpo por el Espíritu Santo seamos en Cristo, victima viva para tu alabanza. 51

Para memorizar 1. Los que nos alimentamos en Cristo en la Eucaristía, formamos un solo Cuerpo con El y entre nosotros. (Efecto del Sacramento de la Eucaristía).

2. La materia del Sacramento de la Eucaristía es el pan y el vino. La forma del Sacramento de la Eucaristía son las palabras de la Consagración.

52

Capítulo IX TE DAMOS GRACIAS

El agradecimiento es uno de los sentimientos más nobles del corazón humano. Su contrario es la ingratitud. El egoísmo incrustado en el corazón enceguece, no vemos lo que los demás hacen por nosotros.

El agradecimiento es un sentimiento verdadero y noble. Humildad, amor, agradecimiento y alegría forman ronda. Los unos y los otros se atraen como fuerzas imantadas. El agradecimiento es un sentimiento verdadero y noble. Humildad, amor, agradecimiento y alegría forman ronda. Los unos y los otros se atraen como fuerzas imantadas.

En el Nuevo Testamento aparece una palabra prácticamente desconocida en el Antiguo: Eucaristía, que significa acción de gracias y que se la lee más de 60 veces.

Toda la vida de Jesús fue acción de gracias al Padre, por su ternura hacia los hombres, su amor y su belleza. La entrega voluntaria a la muerte, Jesús la realizó en un clima de acción de gracias.

REUNION DE REFLEXION En Ea Eucaristía damos gracias al Padre con Jesús. Primer paso - PRESENTACION DE LA EXPERIENCIA

Luego de dar la bienvenida, el catequista reparte a cada participante una copia del siguiente texto, que es leído en voz alta y'en forma pausada.

a) Texto

“Una leprosería... en el sentido más lacerante y odioso del término. Hombres que no hacen nada y a quienes no se les hace nada. Que dan vuelta todo el día alrededor de un patio, como si estuvieran en una jaula...

53

Hombres solos. Peor aún, abandonados. Para quienes todo es ya de noche y silencio.

Sin embargo, uno de ellos, uno sólo, conservó los ojos claros. Sabe sonreír y cuando se le ofrece algo dice: gracias. Uno de ellos se conservó hombre.

La enfermera quiso conocer la causa de ese milagro. Ver qué era lo que lo ataba a la vida. Entonces lo observó. Y de esta manera vio que cada día, por encima del muro alto y duro, aparecía un rostro. Un pequeño rostro de mujer que sonreía. El hombre estaba allí esperando recibir esa sonrisa, el pan de su fuerza y de su esperanza. Y a su vez, él sonreía y el rostro desaparecía. Entonces comenzaba su espera hasta el día siguiente.

Cuando la enfermera lo sorprendió, él dijo simplemente: es mi mujer. Después de un silencio agregó: antes de que viniese aquí, ella me cuidaba en secreto con todo lo que pudo encontrar. Un curandero le había dado una pomada. Ella embadurnaba todos los días mi cara... salvo un pedacito, justo lo necesario para poder besarme... Pero todo fue en vano. Entonces me trajeron aquí. Pero ella me siguió. Y cuando cada día la veo, yo sé por ella que estoy vivo y digo: ¡gracias!”.

b) Preguntas El catequista promueve el diálogo con las siguientes preguntas:

1. ¿En qué se diferencia este leproso de los demás y por qué? 2. ¿Qué sentimientos se despiertan en él?

c) Resumen a cargo del catequista

— Este leproso se diferencia de los demás en que conservó los ojos claros. Sabe sonreír y cuando se le ofrece algo dice: gracias.

— Se conservó hombre porque cada día por encima del muro alto y duro, aparecía un pequeño rostro de mujer que sonreía.

54

— En él hay cariño, alegría. Reconoce que gracias al amor y a las visitas de su esposa se siente vivir. Siente agradecimiento hacia ella por lo que hizo y por lo que continúa haciendo por él. Se siente agradecido por el amor que los une.

Segundo paso - UNIVERSALIZACION Por medio de fotos llevamos esta experiencia a otras situaciones de nuestra vida cotidiana.

a) Fotos

— Alguien prendiendo un cigarrillo a otra persona. — Amigos reunidos o trabajadores comiendo en actitud alegre. — Una niña con su abuelo. — Una pareja de enamorados. — Una madre embarazada junto a su hijo. Los dos alegres.

b) Preguntas Las fotos se presentan de a una y se van colocando en un panel. Ante cada una de ellas se pregunta:

1. ¿Qué les dice esta foto? Cuando todas las fotos estén colocadas en el panel, se formulan estas dos preguntas:

2. ¿Qué se da en cada una de las situaciones que nos muestran las fotos? ¿Cuál es el don?

3. Los diversos dones expresados en estas fotos ¿qué diferentes tipos de agradecimiento despiertan en nosotros?

c) Resumen a cargo del catequista

— En las fotos descubrimos diferentes tipos de dones: el fuego para prender un cigarrillo, la ternura del abuelo con su nieta, el amor en una pareja, la amistad...

55

— Pero así como es diferente lo que se da en cada caso, también es diferente el agradecimiento que despierta. Existen dones que nos dejan indiferentes, que hacen nacer en nosotros un “gracias” automático y frío. Por ejemplo, cuando nos dan fuego para nuestro cigarrillo.

— Pero hay dones, como la ternura, el cariño, la amistad, el amor, que provocan un agradecimiento profundo, verdadero, que nos hacen crecer como personas y que, a semejanza del leproso, mantienen nuestros ojos claros.

Tercer paso - PERSONALIZACION Este paso tiene por finalidad traer al terreno personal lo visto hasta el momento.

a) El catequista formula la siguiente pregunta: — ¿Podrían contar alguna experiencia, semejante a las del texto o de las fotos?

b) Resumen a cargo del catequista Una vez que el grupo se expresó, el catequista hace un pequeño resumen de lo visto hasta ese momento, destacando los elementos esenciales.

Cuarto paso - LECTURAS BIBLICAS ENLACE Veamos qué nos dice el Evangelio sobre lo reflexionado. El catequista reparte copias del siguiente texto e invita a leerlo con voz clara y pausada.

a) Texto

El Evangelio nos cuenta cómo Jesús da gracias al Padre en diversas ocasiones: cuando sus discípulos comprenden algo, al regresar de su primera predicación... Veamos, la ocasión en que Jesús agradece por la resurrección de Lázaro. 56

Entonces quitaron la piedra, y Jesús levantando los ojos al cielo, dijo: Padre, te doy gracias porque me oíste. Yo sé que siempre me oyes, pero lo he dicho por esta gente que me rodea, para que crean que tú me has enviado. Después de decir esto, gritó con voz fuerte: “¡Lázaro, ven afuera" (Jn 11, 41-43).

San Pablo, en su carta a los Colosenses, nos enseña:

“Que la paz de Cristo reine en sus corazones: esa paz a la que han sido llamados porque formamos un solo Cuerpo, y vivan en la acción de gracias

Que la Palabra de Cristo resida en ustedes con toda su riqueza. Instrúyanse en la verdadera sabiduría, corrigiéndose unos a otros. Canten a Dios con gratitud y de todo corazón salmos, himnos y cantos inspirados.

Todo lo que puedan decir o realizar, háganlo siempre en nombre del Señor Jesús, dando gracias por El a Dios Padre" (Col 3, 15-17).

b) Preguntas Después de leído el texto, el catequista formula las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué da gracias Jesús? 2. ¿Qué nos enseña San Pablo?

c) Resumen a cargo del catequista

— Jesús da gracias al Padre porque ha escuchado su oración y porque sabe que siempre lo escucha.

57

— San Pablo nos enseña que seamos agradecidos por la paz de Cristo que está en nuestros corazones, ya que formamos un solo Cuerpo. Nos dice que cantemos a Dios con el corazón agradecido, porque la Palabra de Cristo está en nosotros con toda su riqueza. Y todo, lo hagamos en el nombre del Señor, dando gracias al Padre con Jesús y por Jesús.

d) Iluminación sobre nuestras vidas

Hemos visto cómo las cosas que los demás nos dan, provocan en nosotros el agradecimiento. El agradecimiento del cristiano también nace de un don. Ese don es Jesús mismo. Ese don es la salvación que se nos da al formar con El un solo cuerpo.

Es así como según nos enseña San Pablo, todo lo que hacemos y decimos lo hacemos dando gracias al Padre por Jesús y con Jesús.

Por eso, el leproso al dar gracias a su mujer por el amor y la sonrisa que le lleva todos los días, está llamado también a dar gracias a Dios por Jesús. Entonces cuando la ternura, el amor en una pareja, la amistad, tal como lo hemos visto en las fotos y en los casos que ustedes narraron, hacen brotar en nosotros un agradecimiento sincero y profundo, damos gracias al Padre de quien todo lo recibimos por medio de Jesús.

Quinto paso - APLICACION SACRAMENTAL

Si bien toda la vida del cristiano está llamada a ser acción de gracias, nuestro agradecimiento se expresa de manera privilegiada en la celebración de la Eucaristía, por que en ella recibimos el don de Cristo muerto y resucitado por nosotros.

Esto lo expresamos de manera clara en la palabra Eucaristía que significa acción de gracias y en la oración de la misa llamada Prefacio:

“Realmente es justo y necesario, es nuestro deber y salvación, darte gracias, Padre Santo, siempre y en todo lugar, por Jesucristo, tu Hijo amado. Capítulo IX (2) TE DAMOS GRACIAS REUNION DE REFLEXION.(2): 58

En Ea Eucaristía nos unimos a Jesús para dar gracias al Padre.

Primer paso - PRESENTACION DE LA EXPERIENCIA

Se inicia la reunión con la lectura del siguiente texto, después de entregar copias a los participantes.

a)

Texto

"A papá y a mamá con gratitud. Julio y Cristina". Así lucía la tarjeta con nuestro regalo. Al entregárselo me pareció que mamá disimulaba el llanto...

Las Bodas de Plata de nuestros padres nos habían reunido: José y Alicia, que vinieron desde Venezuela: Carlos y Mónica, Cecilia y nosotros dos.

El bullicio de los nietos, la música y la alegría pudieron más que la serenidad, la experiencia, las arrugas de “los viejos”: la emoción los volvía vulnerables, casi niños.

Me desprendí por un instante de los ojos húmedos de mamá y regresé con la imaginación a mi niñez en la vieja casona.

Miré sus paredes y eran las mismas: su jardín... era el mismo de antes en un anochecer de otoño.

Y sin embargo todo parecía diferente: la familia estaba enriquecida por la savia nueva de los años y de los niños. ¡Cuánto tiempo ha transcurrido desde entonces! Del regreso del colegio, de los juegos, de las lastimaduras, de los Reyes Magos, de los rezongos...

En cada rincón de la casa parece haber quedado parte de mi vida: mi juventud, mi primer encuentro con Cristina. .. Y siempre junto a mis padres. Conversando, pidiendo, ocultando, compartiendo. 59

Por eso, lo que hoy soy, lo que es mi hogar se debe a sus desvelos, su preocupación, su ejemplo, su cariño, que me fueron forjando.

No sé cómo demostrarlo, no sé con qué palabras expresarlo, pero toda esta fiesta de alegría, este reencuentro cálido que nos une, parece decirles mejor que nada: ¡gracias, papá y mamá!”.

b) Preguntas Después de leer el texto, el catequista comienza el diálogo con las siguientes preguntas:

1. ¿Qué despierta en Julio este reencuentro en la casa paterna? 2. ¿Por qué siente necesidad de agradecer a sus padres? 3. ¿Cómo agradece esta familia a sus padres?

c) Resumen a cargo del catequista

• El reencuentro despierta en Julio recuerdos de su niñez y juventud junto a sus padres, reconocimientos de todo lo que hicieron por él, gratitud.

• Siente necesidad de agradecerles por el cariño recibido, sus desvelos, sus ejemplos, su preocupación por él.

• Esta familia agradece a sus padres con una fiesta, con los regalos, con palabras de afecto, con el reencuentro cálido que los une.

Segundo paso - UNIVERSALIZACION Abrimos la experiencia a otras situaciones, a través de las fotos que se describen a continuación.

a) Fotos

—familia reunida, —grupo de obreros en esfuerzo común, 60

— científicos investigando en un laboratorio, — maestra con escolares, — una pareja, — una mamá o un papá con su hijo, — una enfermera con un paciente.

b) Preguntas Se presentan las fotos fijadas a un panel y se pregunta:

1. ¿Qué nos muestran estas fotos? 2. ¿Qué les parece que se puede agradecer en cada una de estas situaciones? 3. ¿Cómo se podría expresar ese agradecimiento?

c) Resumen a cargo del catequista

— Se puede agradecer: • El amor, el ejemplo, la orientación en la vida, en el caso de la familia. • La mano solidaria, el compañerismo, en el trabajo. • El esfuerzo y la dedicación de la maestra. • La abnegación de la enfermera. • La comprensión, el amor, en la pareja.

— Ese agradecimiento se puede expresar con un apretón de manos, un gesto de cariño, un regalo, una mirada, etc.

Tercer paso - PERSONALIZACION El catequista invita a expresar las propias experiencias diciendo:

— Tal vez alguien desee contar alguna situación en la que se sintió agradecido y cómo expresó su agradecimiento. 61

Resumen general a cargo del catequista Hemos visto cómo una familia se reencuentra para las Bodas de Plata de sus padres, celebrando una fiesta y demostrando así su agradecimiento a éstos. También hemos podido apreciar a través de las fotos, y de las experiencias narradas por ustedes cómo se puede agradecer el afecto de los amigos, el amor de la familia, el esfuerzo de la maestra...

Agradecimiento que expresamos con un apretón de manos, un gesto de cariño, un regalo.

ENLACE Ahora vamos a ver qué nos dice la Palabra de Dios sobre todo lo que hemos conversado.

Cuarto paso - LECTURAS BIBLICAS

a) Texto A lo largo de la vida y en distintas circunstancias, Jesús dio gracias al Padre. El momento culminante de su acción áe gracias es la Eucaristía.

" Mientras comían, Jesús tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: "Tomen, esto es mi cuerpo”. Después tomó una copa, dio gracias y se la entregó, y todos bebieron de ella. Y les dijo: "Esta es mi Sangre, la Sangre de la Alianza, que va a ser derramada por muchos"(Marcos 14, 22-24).

El libro de los Hechos de los Apóstoles nos narra la vida de la primera Comunidad Cristiana después de la Resurrección de Jesús.

"Unidos en un mismo espíritu, frecuentaban diariamente el Templo, partían el pan en sus casas y comían ¡untos con alegría y sencillez de corazón, alababan a Dios y eran queridos por todo el pueblo” (Hechos 2, 46-47 a).

El catequista reparte copias de los textos a los participantes, los lee en voz alta y se comentan con base en las preguntas que siguen.

62

b) Preguntas

1. Así como vimos en el texto que los hijos agradecían a los padres celebrando una fiesta y reuniéndose todos, ¿cómo agradece Jesús al Padre en este texto? 2. En el texto anterior y en las fotos vimos cuántos motivos tenemos para dar gracias, ¿por qué cosas de su vida cotidiana les parece que Jesús habrá dado gracias al Padre? 3. ¿Cómo agradecen a Dios los primeros creyentes?

c) Resumen a cargo del catequista

• Jesús agradece al Padre en este texto, tomando el pan y dando gracias. • Jesús habrá dado gracias al Padre por muchas cosas de su vida cotidiana: su familia, sus amigos, los Apóstoles, la misión, etc. • Los primeros creyentes agradecen a Dios alabándolo, reuniéndose, partiendo el pan, comiendo juntos con alegría y sencillez de corazón.

d) Iluminación sobre nuestras vidas A través de un regalo, un apretón de manos, un gesto cariñoso, nosotros expresamos nuestro agradecimiento. El agradecimiento de Jesús se expresa a través de su entrega al Padre.

Le agradece con la ofrenda de su vida misma, de su Cuerpo y su Sangre a través del pan y el vino.

Jesús se ofrece por todos nosotros: “Esto es mi Cuerpo que será entregado por ustedes".

En ese gesto reúne toda su gratitud por lo que ha recibido del Padre.

En la celebración eucarística, los cristianos de hoy, como los del primer siglo, nos unimos a la acción de gracias de Jesús. Damos gracias por todas las cosas hermosas de la vida. Damos gracias por haber sido salvados, porque en nuestra vida está Jesús resucitado, esperanza que nos fortifica en nuestros quehaceres diarios.

Quinto paso - APLICACION SACRAMENTAL 63

El domingo es la fiesta de los cristianos, en que celebramos “en memoria de Jesús”, esta ofrenda de gratitud al Padre, que es la Eucaristía.

Unimos al suyo nuestro agradecimiento por la vida que tenemos, por nuestra familia, los amigos, el amor, las cosas hermosas que disfrutamos, por la posibilidad de trabajar y luchar.

Cuando partimos juntos el pan agradecemos con alegría que el Señor se haya entregado y permanezca entre nosotros.

Para memorizar En la Eucaristía nos unimos a Jesús para dar gracias al Padre. (Efecto del Sacramento de la Eucaristía).

Para memorizar: En la Eucaristía damos gracias al Padre con Jesús. (Efecto del Sacramento de la Eucaristía).

64

Capítulo X

LA FIESTA DE LA EUCARISTIA El hombre necesita detenerse en el trajinar de todo los días.

No se puede vivir acosado por las preocupaciones, los trabajos, las reuniones, los conflictos, la lucha por la vida... El hombre necesita detenerse cada tanto, periódicamente: respirar, sonreír, meditar, rezar. La agitación es continua en nuestra sociedad: el tráfico acelerado, el ceño fruncido, las colas... Y cuando esta agitación cesa por fuera, continúa por dentro. Insomnio, la imaginación que da vueltas en la noche y se pierde por caminos sin salida.

Necesita el silencio, el descanso. De lo contrario enferma. También necesita de las fiestas. La gente, aun la más modesta, las tiene. Momentos de alegría, de expansión, donde se quiebra la rutina del trabajo cotidiano y de las relaciones con el tiempo cronometrado. En ellas reina la alegría, la música, el baile... A un pueblo se lo conoce, cuando se han compartido sus fiestas.

El día del Señor La vida del cristiano es una lucha, como fue la de Jesús. La amenaza, la envidia, el orgullo, la avaricia, la lujuria... Si se descuida, la desunión y el interés egoísta se adueñan pronto del corazón.

Necesitamos del pan de Cristo para no desfallecer, para crecer cada día en el amor y en el gozo.

La fiesta de la Eucaristía Luces, flores, cantos, música, danza, integran la celebración de la Eucaristía. Un pueblo sin fiestas no es pueblo. El hombre trabaja, lucha, sufre, llora. Ese mismo hombre necesita también la fiesta para expresar su alegría de vivir, su libertad y así sentirse y ser más humano.

REUNION DE REFLEXION En la Eucaristía celebramos la fiesta de la salvación 65

Primer paso - PRESENTACION DE LA EXPERIENCIA La presentación de la experiencia se realiza por medio de las siguientes fotos:

a) Fotos — pic-nicf — baile, — comida, — guitarreada, — fiesta de cumpleaños, — kermesse o feria, — parque de diversiones.

b) Preguntas Las fotos se presentan todas juntas y se suscita el diálogo mediante estas dos preguntas:

1. ¿Qué nos dicen estas fotos? 2. ¿Qué tienen de común?

c) Resumen Todas las fotos expresan de alguna manera, descanso, entretenimiento, diversión, alegría, fiesta.

Segundo paso ■ PROFUNDIZACION DE LA EXPERIENCIA El catequista reparte a cada participante, copias del siguiente texto:

a) Texto “Hay momentos de la vida en los que nos parece tocar el cielo con la mano, en que sale de nosotros una luz pura y nueva, y un gozo sereno y profundo como un mar en calma nos envuelve. Esos momentos llegan de improviso, como un día de sol luminoso, sin preverlos. Tres años que no nos veíamos. 66

Tú en el interior y yo en la capital. El médico me prohibió el vino —me dijiste—, pero no en estas ocasiones. Nuestra conversación corría simple como si el tiempo no nos hubiese separado. Tampoco nos interesaba lo que había sucedido. Gozábamos simplemente por estar juntos, sin decirlo. La temperatura era perfecta. El cielo calmo. El mar ronroneaba a nuestros pies como un cachorro dormido. Yo sentía que mis palabras fluían solas, que mis labios perdían su dureza, que mi frente recobraba su superficie lisa. Sonreía, de adentro hacia afuera. Y tú estabas allí, riéndote de las indicaciones de tu médico viviendo ese instante perfecto, que vale toda una vida.

Entró un pescador ya viejo, en chancletas. Los dos sin consultarnos lo llamamos, le ofrecimos un vaso de nuestro vino. El mar está de fiesta, dijo el viejo. El vino es bueno. Mi amigo sonreía, la empleada sonreía. Yo sonreía. Al viejo pescador le brillaban sus ojos pequeños. El instante era perfecto”.

b) Preguntas Se dialoga a partir de estas preguntas:

1. ¿Qué experiencia vive el autor y cómo la describe? 2. ¿Qué relación encuentran entre este texto y las fotos?

c) Resumen

El autor vive una experiencia de paz, de alegría, de fiesta. Este momento lo describe a través de una serie de imágenes y expresiones que nos hacen revivir ese “instante perfecto”. “Nuestra conversación corría simple como si el tiempo no nos hubiese separado".

El amigo que por su salud no podía beber vino, en esa ocasión tan especial también bebería. Gozaban por estar juntos sin decirlo. Hasta la naturaleza se unía a la fiesta. "La temperatura era perfecta. El cielo calmo. El mar ronroneaba a nuestros pies como un cachorro dormido... El mar está de fiesta”.

Esa fiesta no es mero ruido y exterioridad. Es una alegría que les viene de dentro. "Yo sentía que mis palabras fluían solas, que mis labios perdían su dureza que mi frente recobraba su superficie lisa. Sonreía, de dentro hacia afuera. Y tú estabas ahí... viviendo ese instante perfecto, que vale toda una vida” 67

Y a esta fiesta, se unen también los que estaban alrededor de ellos. “Entró un pescador ya viejo. Los dos sin consultarnos lo llamamos, le ofrecimos un vaso de nuestro vino. El mar está de fiesta, dijo el viejo. El vino es bueno. Mi amigo sonreía, la empleada sonreía, yo sonreía. Al viejo pescador le brillaban sus ojos pequeños”.

Tercer paso * LECTURAS BIBLICAS Se entrega a cada participante una copia de los textos que se transcriben:

a) Textos

“Yavé dijo a Moisés: Habla a los hijos de Israel y díles: las fiestas de Yavé en que ustedes convocarán una asamblea santa son mis fiestas. Se trabajará durante seis días, pero al séptimo, sábado de descanso, día de la asamblea santa, no harán ningún tipo de trabajo; es el descanso consagrado a Yavé en todos los lugares donde vivan”. (Levítico 23, 1-3).

“Yavé de los ejércitos preparará para todos los pueblos, en este monte, una comida con jugosos asados y buenos vinos, un banquete de carne y vino escogidos. En este monte quitará el velo de luto que cubría a todos los pueblos y la mortaja que envolvía a todas las naciones.

Y así destruirá para siempre a la Muerte. El Señor Yavé enjugará las lágrimas de todos los rostros; devolverá la honra a su pueblo, y a toda la tierra, pues así lo ha determinado Yavé. Entonces dirán: ”Miren, éste es nuestro Dios, de quien esperábamos que nos salvara: Este es Yavé en quien confiábamos. Ahora estamos contentos y nos alegramos porque nos ha salvado” (Isaías 25, 6-9).

“Llegada la hora, Jesús se sentó a la mesa con sus Apóstoles y les dijo: “He deseado ardientemente comer esta Pascua con ustedes antes de mi Pasión, porque les asemás hasta que ella alcance su pleno cumplimiento en el Reino de Dios”.

Luego tomó el pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: “Esto es mi Cuerpo, que va a ser entregado por ustedes. Hagan esto en memoria mía". Después de la Cena hizo lo mismo con la copa, diciendo: "Esta copa es la Nueva Alianza sellada con mi Sangre, que será derramada por ustedes” (Lucas 22, 14-15 y 19-20). 68

b) Preguntas El catequista formula las siguientes preguntas:

1. ¿Qué nos dicen los dos primeros textos? 2. ¿Qué hace y dice Jesús?

c) Resumen Yavé le dice a su pueblo que trabajarán seis días, y el séptimo día de la asamblea santa, no harán ningún trabajo; es el descanso consagrado a Yavé.

Isaías nos dice que Yavé preparará para todos los pueblos un banquete de carne y vinos escogidos. Entonces quitará el luto que cubría a los pueblos y así destruirá para siempre la muerte. Enjugará las lágrimas de todos los rostros. El pueblo se alegrará y reconocerá a Dios su salvador.

Jesús se sentó a la mesa con sus Apóstoles, diciéndoles que había deseado ardientemente comer esa Pascua con ellos antes de su Pasión. Luego tomó el pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo “Esto es mi Cuerpo que va a ser entregado por ustedes...”

Tomó luego la copa e hizo lo mismo diciendo “Esta es la copa de la nueva Alianza sellada con mi Sangre que será derramada por ustedes”.

d) Iluminación sobre nuestras vidas Dios prepara una fiesta a la humanidad, donde no habrá más muerte, ni dolor, ni lágrimas, “quitará el velo de luto que cubría a todos los pueblos".

Jesús en la Pascua se reúne con sus discípulos para celebrar una fiesta comiendo un banquete.

Ese banquete no fue una comida más, sino que en él, entregó a sus discípulos, y a través de ellos a todos nosotros, su cuerpo y su sangre por la salvación de los hombres.

69

De esa manera, se realiza lo que anunciaba el profeta Isaías: “quitará la mortaja que cubría a todas las naciones y así destruirá para siempre a la muerte”. Entonces dirán: “Miren este es nuestro Dios de quien esperábamos que nos salvara: Este es Yavé en quien confiábamos. Ahora estamos contentos y nos alegramos porque nos ha salvado”.

Esta Cena de Jesús anticipa la fiesta definitiva que Dios nos prepara y de la que nos habla el profeta Isaías.

Cada vez que participamos de la Eucaristía estamos festejando la Salvación que nos viene por Jesús. Recordamos y celebramos lo que El hizo por nosotros, y anticipamos la fiesta de la humanidad, cuando la muerte sea vencida, y el instante sea perfecto.

Cuarto paso - APLICACION SACRAMENTAL El domingo es el día en que nos reunimos para celebrar la Eucaristía, fiesta por excelencia del cristiano. Es lo que Yavé le pedía a su pueblo, “se trabajará durante seis días, pero al séptimo día... es el día de descanso consagrado a Yavé en todos los lugares donde vivan”.

En ese día alabamos a Dios y gozamos de una fiesta íntima, donde nuestros labios pierden su dureza, nuestra frente recobra su superficie lisa, donde sonreímos de adentro hacia afuera. Es el momento en que a semejanza del primer texto, el mar está de fiesta, todo está de fiesta.

Para memorizar: En la Eucaristía celebramos la fiesta de la Salvación, anticipo de nuestra futura gloria y eterna felicidad. (Efecto del Sacramento de la Eucaristía).

70

Related Documents


More Documents from "CVJ-Maia"

December 2019 8
Matricial.pdf
December 2019 19
Aporte 2 Practica.docx
December 2019 19
November 2019 15