Revista Conocimiento 31

  • Uploaded by: Revista Conocimiento en línea.
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Revista Conocimiento 31 as PDF for free.

More details

  • Words: 50,281
  • Pages: 84
www.conocimientoenlinea.com

Ingeniero Antonio R. Zárate Negrón, uno de los forjadores de Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento. “Jugarán” en el mismo parque investigadores y empresarios Zárate Negrón Página 3 Los Parques de Investigación ¿Qué son, y por qué hacerlos? Charles Day Dilks Página 18

Número 31, Monterrey, N.L., del 28 de abril al 11 de mayo de 2006

Los parques científicos: Ambientes de innovación Eileen Walker Página 26 Papel de las incubadoras dentro de los parques tecnológicos Arturo Torres Karla Giordano Página 29 Parque Leganés Tecnológico Paloma Domingo García Página 32 El Centro de Investigación y Diseño Estratégico de Productos Héctor Solís Muñiz José Manuel Aguirre Página 37

Acelerado desarrollo científico y tecnológico ¿Y el marco ético de comportamiento? Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere Página 13

Director Luis Eugenio Todd

Autores invitados: Alfonso Morcos, Pascal Ledune, José Manuel Aguirre, Jaime Parada, Felipe Romera Lubias, Josep Piqué, Rafael Garza Mendoza, José Alfredo Galván Galván, Carlos A. Guerrero Salazar

EDITORIAL PARQUES INDUSTRIALES Y DEL CONOCIMIENTO El cerebro en busca de la realidad

L

a idea para generar el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica es una fórmula visionaria para adecuar a Monterrey, a Nuevo León y por supuesto a México, a la realidad internacional, en donde la ciencia y la tecnología están respondiendo a las demandas del mercado económico mundial. Vincular el conocimiento con la productividad industrial no es algo nuevo, porque siempre se ha pensado que los conocimientos derivados de la investigación científica deben llegar a ser parte del bienestar individual y social de una comunidad, por lo que sacar el cerebro a la calle es imperativo en la globalización y la competitividad contemporáneas.

Nosotros, en Nuevo León, respondiendo a la realidad, estamos iniciando la construcción de una Ciudad del Conocimiento, en la que en breve lapso contribuirán los centros de investigación de las universidades nacionales y locales, del CINVESTAV y los llamados centros del CONACYT. Todo esto será el nódulo central alrededor del cual se instalarán empresas nacionales y extranjeras para aprovechar la suma de cerebros y la cercanía geográfica con el mercado más grande del mundo en la actualidad, a través del TLC.

Éste es un reto que permitirá combatir el terrible desempleo profesional y el aislamiento internacional, porque cuando un país no produce ciencia y tecnología propias, se convierte en un maquilador de fuerza laboral; México y Monterrey no desean lo anterior. Por eso el importante proyecto estratégico del Ejecutivo actual.

En Nuevo León, el gobierno pudo En esta dinámica tan acelerada del captar la circunstancia histórica en mundo de la comunicación y la la que otras naciones desarrollaron transculturalización, sólo hay una parques industriales para generar musa que en todo este tropel de la inventos y tecnología propios, y de esa Félix Ramos Gamiño CONSEJO EDITORIAL Doctora Liliana Patricia Pérez competencia noCerda hay que olvidar, y es Quienes “ya no nos cocinamos al primer manera entrar en la competitividad Director Editorial Ingeniero Juan Antonio González Ciencias la de la la Comunicación tecnología, como estrategia hervor”, hemos tenido que sufrir una internacional de Aréchiga los procesos Maestro Rodrigo Soto Presidente económicos de la globalización que Licenciados y para Jorge lograrPedraza la excelencia, valor que adaptación acelerada para que nuestro Secretario Editorial Licenciado Omar Cervantes Rodríguez Claudia Ordaz obligan a los países a ser parte de la pensar universitario-científico deje su una sociedad siempre debe buscar. Profesor Ismael Vidales Delgado Director de Comunicación La Ciencia es Cultura torre de marfil y se lance a la lucha para competencia. Educación Social del Gobierno del Estado Doctor Óscar Salas Fraire integrar conocimiento Licenciado Juanel Roberto Zavala a la realidad.Educación Física y Deporte Ingeniero Xavier Lozano Martínez ejemplo más antiguo de esta Ciencia en Familia M. C. Silvia El Patricia Mora Castro Doctor Mario César Salinas Doctor Jorge N. Valero Gil Doctor Mario César Salinas es Carmona Las Universidades y la Ciencia vinculación el denominado Ciencias Económicas y Sociales Doctora Diana Reséndez Pérez Licenciada Alma Trejo Valle del Silicón, en California; 1596 a 1650 Doctor Juan Lauro Aguirre Doctor Alanposteriormente, Castillo Rodríguez en universidades Licenciado Carlos Joloy Ciencias Básicas y del Ambiente Ingeniero Jorge Mercado Salas Redacción tan antiguas como la de Cambridge, Pienso, luego existo Ingeniero Gabriel Todd Licenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz se dio el mismo fenómeno, que fue Desarrollo Urbano y Social DIRECTORIO Diseñador seguido por Negrón Barcelona y Alemania, Doctor David Gómez Almaguer Ingeniero Antonio Zárate Arquitecto Rafael Adame Doria Hay que sacar democráticamente y,Programa por supuesto, por Estados Ciencias Médicas Director del Ciudad Arte Gráfico Público José Cárdenasel Cavazos Internacional Del Conocimiento Oliverio Anaya Rodríguez Unidos, dando lugar a la creación Contador de cerebro aProfesor la calle, para evitar Ciencias Políticas y/o de Administración Doctor Luisgrandes Eugenio Todd Circulación y Administración “corredores industriales” el elitismo egocéntrico intelectual. Pública Director General del conocimiento en Boston, San Antonio, etc.

DESCARTES

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO. LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES.

F

Página 10 Página 32

L d c c l d e p c s

Contenido CONOCIMIENTO “Jugarán” en el mismo parque investigadores y empresarios..................................3 ¿Qué es el PIIT-Monterrey........................................6 Un Parque, una Idea, una Innovación....................9 Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología..............................................................10 Microhumanidad......................................................13 Los Parques de Investigación................................18 Las tecnópolis y su infraestructura....................................................20 Los “clusters” industriales.....................................22 Los Parques Científicos..........................................26 Papel de las incubadoras en los Parques Tecnológicos.................................29

Centro de Investigación y Diseño Estratégico de Productos........................37 Apoya la UDEM a empresas del sector alimentos, bebidas y tabaco................41 Parques Científicos y Tecnológicos en España...47 Parques Científicos y Tecnológicos en Europa...52 Del parque al mercado.............................................57 Revolución Tecnológica...........................................60 Apoyo para empresas jóvenes...............................62 La Importancia del Sistema Legal en el Desarrollo de Tecnología.............................................................66

Antonio Zarate Negrón

Director general ejecutivo del Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento y del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León.

Héctor Solís Muñiz

Licenciado en Diseño Industrial y maestro en Diseño Automotriz. Trabaja como ProfesorInvestigador del Centro de Diseño e Innovación de Productos, así como en la carrera de licenciado en Diseño Industrial del ITESM.

Karla Giordano

Egresada de la carrera de Contador Público, cuenta con una maestría en Administración con Especialidad en Finanzas y un diplomado en Administración de Proyectos del ITESM. Es directora de la Red de Incubadoras de Empresas, del Sistema Tecnológico de Monterrey.

Arturo Torres

Licenciado en Sistemas de Computación Administrativa y Maestro en Administración por el ITESM, donde ha sido director de la División de Desarrollo Social, Universidad Virtual, director de la División de Desarrollo Empresarial, Campus Monterrey y rector adjunto de la Universidad Tec Milenio.

Paloma Domingo García

Licenciada en Ciencias Físicas con especialidad en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid, y doctora en Informática por la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. Es subdirectora de la OTRI de la Universidad Carlos III y responsable del Parque Científico Leganés Tecnológico.

Charles Day Dilks

Presidente de Dilksconsulting, Inc., un parque de investigación, incubadora y firma consultora sobre desarrollo económico, ubicada en Filadelfia, Pensilvania. Fue vicepresidente ejecutivo del Centro Científico Ciudad Universitaria, el centro urbano de investigación más grande y más antiguo de los Estados Unidos.

Alfonso Morcos

Trabaja como Energy Project Advisor para Hunt México Inc. Es reconocido por su labor en el campo de la energía eléctrica, y ha laborado como consultor en el área para empresas nacionales e internacionales.

L e c r c s

de la investigación y el desarrollo tecnológico

Autores invitados

d m h e

Página 44 Pascal Ledune

Geógrafo en economía, es ejecutivo de prensa de la Agencia Dortmund de Desarrollo Económico y del Proyecto-Dortmund. Antes, fue portavoz de la Asociación Nacional Westphalia.

José Manuel Aguirre

Actual director de Parques de Ciencia y Tecnología del ITESM, institución de la cual egresó como ingeniero en Electrónica y Comunicaciones. Tiene maestrías, una en Administración y en Ciencias, con especialidad en Comercialización de Ciencia y Tecnología.

Jaime Parada

Ingeniero Mecánico Electricista egresado de la UNAM, fue director del CONACYT y es socio fundador de la Asociación de Directivos en Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico (ADIAT).

Felipe Romera Lubias

Presidente de la Asociación de Parques Tecnológicos de España (APTE) y director general del Parque Tecnológico de Andalucía.

Josep Piqué

Es presidente de la Red de Parques de Cataluña y director del Parque de Innovación La Salle, España.

Rafael Garza Mendoza

Vicerrector de Educación Superior de la Universidad de Monterrey.

José Alfredo Galván Galván

Director de la División de Arquitectura, Diseño e Ingeniería de la Universidad de Monterrey

Carlos A. Guerrero Salazar

Director General de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

D l P e p

H D c I L e “ u

F

ord nos enseñó cómo la producción en serie pudo, en su tiempo, satisfacer la demanda del mercado bajo un mismo producto. Su idea era que todas las personas pudieran disfrutar de los beneficios del modelo “Ford T”; sin embargo, en un estilo nietzschesiano, la era de la masificación ha muerto, particularmente dentro de los medios; pues ahora se enfocan a personalizar los mensajes hacia el individuo, no hacia una masa, si es que quieren tener el efecto deseado. La comunicación de medios está evolucionando, sobre todo dentro del Internet, vehículo que ha experimentando los cambios disruptivos más trascendentes. Los usuarios no comulgan con la frase de Magíster dixit, veritas est (el maestro lo dice, es la verdad), sino que ellos mismos quieren, aparte de leer, crear información. Tal es el caso de Wikipedia, enciclopedia libre a la que cada lector agrega información para enriquecerla, y es así como los contenidos se van creando, desarrollando, corrigiendo y aumentando. En síntesis, no porque esté escrito debe ser cierto. EN LA RUTA A LA CREATIVIDAD Ingeniero Antonio R. Zárate / Director General Lo nuevo es “wiki” (palabra hawaiana que significa moverse Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento en el acto). Todos participan de manera ágil y rápida; Instituto el de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León conocimiento está en cada uno de nosotros, y debe ser reproducido y compartido. La diferencia en el futuro se centrará entre lo ordinario y lo extraordinario, donde el talento penetrando con rapidez en las mentes de los consumidores y será el faro guía en la ruta hacia la creatividad. los atraen a que firmen con ellos para adquirir el ya conocido innovador “GMAIL”, así como los incitan a probar toda una De acuerdo con Jeremy Zawodny, ingeniero y blogger de Yahoo, gama de nuevos servicios como Google Earth, Google Chat, la gente escribe ahora su propio periódico. Es decir, comenta Google Mars (http://www.google.com/mars/), entre muchos Paul Saffo, director del Instituto del Futuro en California, ya no otros. existe el consumo “pasivo” de medios, sino que las personas participan activamente creando contenido. NUEVAS MODALIDADES EN CAMINO Hemos pasado de ser “lectores” a ser “conversadores” dice A su vez, tecnologías como la de la IPod nos proporcionan David Sifry, fundador de Technorati (buscador para blogs). La también nuestra individualidad al poder llevar con nosotros: comunicación asincrónica pierde terreno y el Live Chat o el canciones, contactos, fotos, libros audibles y ahora la nueva Instant Messenger han conquistado el terreno de batalla. modalidad de ver películas, sin olvidar que viene la nueva La innovación es el engrane nodal de este cambio, pues al modalidad touch screen y la incorporación a futuro de un estilo del poeta, ensayista y folósofo Ralph Waldo Emerson: teléfono celular con IPod. “Construye una mejor trampa de ratones y el mundo abrirá un camino hacia tu puerta”. Empresas como Google están Estos ejemplos deben convertirse en esquemas de supervivencia para las empresas y los desarrolladores de ciencia y tecnología. Pues a pesar de que ya es conocida la frase de que: “el cliente siempre tiene la razón”, no sólo son los clientes sino son precisamente los adoptadores tempranos quienes llevan la evolución de la revolución (al estilo Apple Computer) de los productos y servicios sobre sus hombros.

El Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Monterrey, una estrategia fundamental del Proyecto Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento

Un caso muy interesante es de 3M, empresa reconocida por su gran diversidad de productos, pero particularmente por sus Post it Notes que marcaron una nueva era en la forma de dejar mensajes o recordatorios. Esta organización ha logrado garantizar un 30 por ciento de sus ventas en productos nuevos, situación sorprendente al considerar el riesgo que tiene un producto cuando se le libera en las terribles fuerzas del libre mercado. ¿Cómo lo hacen? 79

3

Ingeniero Antonio R. Zárate Director General Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León

Los primeros participantes en esta iniciativa son el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad de Monterrey, además del Gobierno del Estado de Nuevo León.

on más de un siglo de actividad empresarial, Nuevo León destaca por su competitividad, desarrollo humano, capital intelectual, y por alojar centros de educación superior de calidad mundial. De ahí la importancia que el gobierno estatal ha dado al programa Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento, que busca el crecimiento económico a través de la innovación, al promover la creación de nuevos productos, procesos, servicios y modelos de negocios.

Éste es el primer parque de su clase en Latinoamérica en reunir centros de investigación y desarrollo tecnológico de tres universidades, creando un espacio ideal para el trabajo creativo de investigadores y empresarios.

Esto conllevará un incremento sustancial en la calidad de vida de toda la población, además de un mayor bienestar económico. Para lograrlo, sin embargo, es primordial relacionar las necesidades del mercado con la investigación y convertir este conocimiento en innovación.

Esto es especialmente trascendental, porque la experiencia en otros países ha demostrado que la convivencia entre investigadores de distintas instituciones y empresas es esencial para potenciar la creatividad y la innovación.

C

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL MERCADO Experiencias exitosas en otras ciudades del conocimiento han probado que los Parques Tecnológicos son una forma ideal para transferir tecnología al mercado. Estos parques atraen centros de investigación y empresas de innovación y desarrollo tecnológico, pues concentran la infraestructura y capital humano que genera el conocimiento. Por eso, una estrategia fundamental del programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento es el establecimiento del primer Parque de Investigación e Innovación Tecnológica. El concepto de este conjunto es albergar en un mismo espacio edificios de investigación, docencia y desarrollo empresarial. 4

Las universidades involucradas, en un acuerdo sin precedentes, decidieron establecer, junto con el gobierno del estado, un edificio común para impartir programas de posgrado en las áreas de interés del proyecto.

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO En el parque se contará también con edificios dedicados a la investigación y el desarrollo tecnológico en las áreas de nanotecnología, mecatrónica, biotecnología, y tecnologías de la información, además de una incubadora de negocios; una oficina de protección a la propiedad intelectual y empresas del conocimiento. El proyecto ocupará una superficie de 30 hectáreas, más 40 hectáreas que se reservarán para el establecimiento de empresas basadas en la innovación y alta tecnología. Además, sus áreas comunes incluirán un auditorio, laboratorios, oficinas centrales, cafetería y espacios deportivos. Alojará la tecnología más avanzada en fuentes alternativas de energía, así como de uso o reciclaje de agua y materiales.

o a a r e o

d i ,

e a r s , a o o

El parque se ubica en el municipio de Apodaca, en el kilómetro 10 de la nueva autopista al aeropuerto, precisamente un kilómetro al sur del propio Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo. Su localización es estratégica, pues además, a su alrededor se encuentra una importante zona industrial y hotelera, centros comerciales y un campo de golf. Hay tres caminos para llegar al área: la carretera a Miguel Alemán, la mencionada autopista Monterrey–Aeropuerto y el Anillo Periférico. El parque detonará el desarrollo urbano de la zona, y el gobierno del estado pretende realizar obras públicas con infraestructura de punta para edificar un conjunto de calidad internacional. Es importante remarcar, sin embargo, que el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) NO es la Ciudad del Conocimiento, pues este último concepto engloba mucho más e implica la alianza entre sociedad y gobierno para buscar el crecimiento a través de la innovación.

drogas, a la pedofilia por parte de sacerdotes, a la pornografía, También planeaalgunos el Centro de Investigación en Materiales al deseo la eternacriterios juventud, a las Avanzados (CIMAV), que de establecerá de excelencia dietas, a la de longevidad, a las modas, en los ámbitos de la Ciencia los Materiales y de la Ciencia a las adicciones, a la corrupción, a la Tecnológica Ambiental. inseguridad, a los secuestros, a los a la falta agua, a las muertas de La Universidadasaltos, Autónoma dedeNuevo León establecerá Juárez, a las elecciones presidenciales, al en su Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo terrorismo,para al maltrato de los Ingeniería y Tecnología impactar el mexicanos desempeño y que viven en Estados Unidos, a los Mara acelerar el desarrollo tecnológico de las empresas de Nuevo la contaminación de ríos León, así como Salvatrucha, la formacióna de recursos humanos en las y bosques, a la yprostitución infantil, a la áreas de materiales avanzados nanotecnología, electrónica, violencia, etc. etc?. mecatrónica, seguridad y riesgo, tecnologías de la información y software. FALTA DE FE ¿Cómo podría Sofía creer enSuperiores algo con de El Instituto Tecnológico y de Estudios un mundo tan deteriorado? ¿Se debía Monterrey se enfoca al Centro de Investigación y Diseño su problema a suenfalta Pero, Estratégico de Productos (CIDEP) el quedesefe? desarrollarán ¿acaso la Iglesia nola estaba tan rebasada metodologías y herramientas para innovación y buscarán confundida esta realidad, como lo nuevos mercadosy para atenderpor necesidades actuales y futuras estaba pobre de Sofía? ¿Cómo podría del sector industrial della estado. seguir creyendo en ella, si cada día la más intolerante respecto Con él, habrá encontraba más pequeñas y medianas empresas condón, la píldora, a los manufactureras al que puedana transformarse endivorcios, creadoras de a los homosexuales, pero sobre todo sus propios productos. al aborto? ¿Qué le restaba entonces a la pobre ha de Sofía respecto a La Universidadhacer de Monterrey planeado el Centro su confusión? ¿Enendónde buscar un de Empaquetotecnia Avanzada, colaboración con la para supotenciará pobre existencia? Universidad de significado Michigan. En él se el talento en ¿Haciendo yoga? envase ¿En ely embalaje budismo? para diseño e ingeniería de producto, ¿Leyendoindustrial. más libros de autoayuda? incrementar la propiedad ¿Acercarse más a la iglesia? ¿O seguir para pasar El Instituto delbuscando Agua deldistracciones Estado de Nuevo León el busca y no tener que preguntarse el Desarrollo tiempo de Tecnología patentable para lograr cosas? ¡Pobre Sofía, autosuficiencia tantas financiera y posicionar al también Institutoella a nivel padecía sucomo propio Crucis! nacional e internacional el Vía mejor en desarrollo de Investigación. Ahora, por más que quisiera escribir lo que apuntóelenInstituto su diario en cuando Entre otras actividades, del1960, Agua busca el por primera conoció ya no desarrollo de programas de vez posgrado enAcapulco, agua, utilizando la ¿Por qué? comoacadémicos el puerto de infraestructura ypodría. conocimiento dePorque los centros sus playas, también su alma ya se había la región, ademásyde impulsar actividades de asistencia técnica contaminado. a organismos operadores de agua potable y saneamiento.

No, respecto a sus pasadas Por el lado empresarial, se establecerá el vacaciones, Centro Integral ya no podríadel escribir: Gracias, por de de Desarrollo Tecnológico Mueble, comoSeñor, un cluster hermosa de playa que tengodebajo mis de innovación de laesta Asociación Fabricantes Muebles ojos. Sé que cuando la creaste pensastede 42 se instalará un cluster Sin embargo, como parte importante de dicha Ciudad, el Nuevo León. Adicionalmente, en mí yalbergadas en todos los vivimosedificio. en esta Hay enque un mismo parque de Investigación e Innovación Tecnológica, con todos empresas de software tierra. Te alabo, extranjeras, como muchosmuy de nosotros algunas interesadas sus beneficios y sus incomparables instalaciones, es una empresas adicionales, alabamos, en esta que elespecialmente PIIT les puede brindar. oportunidad invaluable para desarrollo tecnológico la en aprovechar también de los funcionarios… Esoselsólo han cambiado para yempeorar. Y lo más lasdeventajas generaciónde detodo empresas delescándalos conocimiento. decepcionante son los de los sacerdotes y de las anulaciones Semana Santa. Y los que no te alaban es porque conocen el verdadero camino En síntesis, naceno con una gran acogida por parte de matrimoniales de la gente poderosa. ¿En qué puedo creer? Quiero creer en algo el y PIIT llegar a Ti. Perogenerar rezaré por ellos para que universidades ypara empresas, para innovación LO QUEterrible HABRÁen ENmí… EL PIIT en alguien… Siento un vacío conmigo yeconómico tus ángeles alabemos crecimiento enteforma efectiva. Cada una de las instituciones participantes tiene planes impacte nuestroque eternamente en el cielo. Gracias por estas Escredibilidad la “triple hélice” funcionando: Gobierno-Universidadespara no susesinstalaciones. Pobreespecíficos Sofía. Sin duda la única que está pasando por estas crisis de vacaciones, en donde no te he olvidado ni Empresas. y de valores. ¿Qué le podríamos contestar a esta mujer de buena fe que acostumbraba CONACYT prepara el Centro de Ingeniería y Desarrollo a seguir a pie juntillas lo establecido y todo lo que había aprendido en el colegio, un solo minuto. Mañana, viernes santo, en mi recámara, para orar al área dedistracciones diseño y fabricación en suIndustrial casa y en (CIDESI), su medio enfocado social? ¿Acaso sus durante la Semana Santa me quedaré Comentarios: Tel./Fax +52-81-2020-9220 todo lo que me de líneas de alensamble maquinaria para la industria se habían debido ambienteyque reina en el mundo?; es decir,dea la televisión, al en silencio y agradecerte [email protected] electrodomésticos, del vidrio ay del Internet, al cine, al consumismo, los cemento, divorcios,entre a losotras. nuevos matrimonios, a las has dado. Así sea… www.mtycic.com.mx 77

5

Parque Científico de Barcelona,España Foto: Raimon Solà

Profesor Ismael Vidales Delgado Director del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica 6

E

n Monterrey se ha puesto en marcha, como proyecto de este gobierno, el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT-Monterrey).

En Madrid existe un Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento (Parque Científico de Madrid), y en España en general existe la “Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España” (APTE). Con éste u otros nombres similares se definen los proyectos, generalmente asociados a un espacio físico, que: •Mantienen relaciones formales y operativas con las universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior. •Están diseñados para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento, y de otras organizaciones de alto valor añadido pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en el propio parque. •Poseen un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones usuarias del parque. PROMOVER LA CULTURA DE LA INNOVACIÓN De acuerdo con la “International Association of Science and Technology Parks” (IASP), un Parque Científico y Tecnológico es una organización gestionada por profesionales especializados, con el objetivo fundamental de incrementar la riqueza de su región y de promover la cultura de la innovación. Asimismo, también tiene como finalidad fomentar la competitividad de las empresas y las instituciones generadoras de conocimiento instaladas en el parque o asociadas a él.

centrífuga (spin-off), y proporciona otros servicios de valor añadido, así como espacios e instalaciones de gran calidad.

Con este objetivo, un parque científico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados; impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y generación

CIUDAD INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO “…Planteamos como proyecto estratégico de nuestra sociedad la Ciudad Internacional del Conocimiento, que… es una idea que está orientada a fortalecer la infraestructura de calidad de educación, a generar procesos crecientes de investigación y desarrollo tecnológico, a invitar a instituciones académicas y corporaciones mundiales…” “creamos la primera Ley de Ciencia y Tecnología en el Estado -que no existía anteriormente-, la Ley del Desarrollo basada en el conocimiento, de donde se desprende también con una reforma reciente el surgimiento de un nuevo Instituto

En Monterrey, en el inicio del PIIT, el gobernador, licenciado José Natividad González Parás (20/06/05), expresó en su discurso, entre otras ideas las siguientes: “Al visualizar el futuro de nuestro Estado, hace alrededor de dos años y medio, advertíamos la necesidad de encontrar aquellas áreas de oportunidad que permitieran transitar, cambiar el rumbo que Nuevo León había tenido a lo largo de mucho tiempo, hacia instancias nuevas que fueran congruentes con las grandes transformaciones que ha vivido el mundo en las últimas décadas.” Pensábamos en que “pudiéramos inscribirnos como líderes en estos campos, y pensando más en las siguientes generaciones que en las siguientes elecciones, visualizamos proyectos estratégicos y, entre ellos, de manera especial, el relacionado con la economía del conocimiento, con una nueva sociedad, cuyo sustento en el desarrollo se basa cada vez más en el conocimiento.”

7

de Innovación y Transferencia Tecnológica, que va a ser pieza clave de este proceso.” “Y establecimos por primera vez fondos de recursos estatales para la Ciencia y la Tecnología y creamos una Coordinación de Ciencia y Tecnología que dirige el doctor Luis Eugenio Todd…” “… y nuestras instituciones de educación superior, en un acuerdo que yo estimo histórico, empezaron a trabajar juntas”. “… planteamos como uno de los proyectos emblemáticos… la creación del primer Parque de Innovación y Desarrollo Tecnológico, que va a ser en realidad el primer parque de esta naturaleza seguramente en América Latina.” El PIIT está ubicado en el kilómetro 10 de la nueva autopista al Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo. Tiene una superficie total de 70 hectáreas, 30 en desarrollo y 40 más que se dejarán de reserva para empresas del conocimiento y/u otros centros de investigación y desarrollo. El Gobierno del Estado proporcionará el terreno y la infraestructura urbana de punta. ÁREAS ESTRATÉGICAS Las cinco áreas que se buscan desarrollar en el parque son: Biotecnología, Nanotecnología, Mecatrónica, Tecnologías de Información y Comunicaciones, y Salud. Las instituciones participantes en este arranque son: CONACYT, UANL, ITESM, UDEM, Agua y Drenaje de Monterrey, y el CINVESTAV. Los centros que cada uno de estas instituciones tienen planeado establecer son: 1.- El CONACYT: Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), orientado al desarrollo de tecnología en el área de diseño y fabricación de líneas de ensamble y maquinaria para la industria de electrodomésticos, del vidrio y del cemento entre otras. Diseño y fabricación de maquinaría y líneas de ensamble. Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), destinado a la investigación científica y el desarrollo tecnológico con criterios de excelencia en los ámbitos de la Ciencia de los Materiales y de la Ciencia Tecnológica Ambiental. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), que realiza servicios y contratación de proyectos relacionados con las áreas de Biotecnología alimenticia e inocuidad de alimentos. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), dedicado a la Investigación y Desarrollo en áreas de tecnología avanzada en áreas prioritarias para el estado de Nuevo León. En las áreas de Biotecnología, Materiales y Lásers Avanzados e industriales y tecnología de la información. INFOTEC. Ciudades Digitales-Sociedad de la Información. Dedicado a la aplicación de tecnología y modelos para mejorar el uso de la tecnología en la sociedad y en la industria, en áreas específicas como la arquitectura orientada a servicios, ciudades digitales y lugares virtuales de trabajo. 8

2.- La UANL: Centro de Innovación, Investigación y desarrollo en Ingeniería y Tecnología para dotar al Estado de Nuevo León de un nuevo Centro de Innovación e Investigación que impacte en el desempeño y acelere el desarrollo tecnológico de las empresas de la región mediante la realización de proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico, así como la formación de recursos humanos en las áreas de materiales avanzados y nanotecnología, electrónica, mecatrónica, seguridad y riesgo, tecnologías de la información y software. 3.- El ITESM: Centro de Materiales Avanzados en colaboración con CEMEX y Arizona State University. Ahora realiza el estudio, caracterización y evaluación de nuevos materiales, avanzados, reciclados y alternos, así como la búsqueda de su aplicación en el área de la construcción. Evaluación mecánica y simulación de comportamiento de sistemas constructivos y materiales. Centro de Cyberseguridad, en colaboración con Carnegie Mellon, orientado a proporcionar un entorno seguro y confiable de los servicios dependientes de la tecnología de información. Fortalecer el combate contra actividades que atentan contra la seguridad pública nacional, utilizando tecnología informática. Utility Data Center, que dará soporte operativo al Parque de Innovación Tecnológica para maximizar el aprovechamiento de sus recursos computacionales. Apoyar la competitividad de las empresas e instituciones gubernamentales. 4.- La UDEM: Centro de Empaquetotecnia Avanzada en colaboración con la Universidad de Michigan, orientado a desarrollar y potenciar la mejora en el talento en diseño e ingeniería de producto, envase y embalaje, con la finalidad de incrementar la propiedad industrial. Estrecha y usufructúa los vínculos y redes de cooperación con los sectores productivos, gobierno y académico. El Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) contará con: Unidad Común de Postgrado que estará integrada por 44 salones y tendrá una capacidad para mil 320 alumnos. Ahí se impartirán 42 programas. Cada institución contará con su propia área administrativa. Incubadora de Empresas. Se compone de infraestructura de interés común a todas las instituciones de investigación participantes, que asegura el proceso de generación de empresas de base tecnológica. Laboratorios en común de investigación y análisis: Materiales y Manufactura, Análisis Químico, Pruebas Mecánicas, Rayos X, Microscopía, Preparación de Muestras Metalográficas, Análisis Térmico, Espectroscopía y Cromatografía, Cromatografía de gases, Cromatografía de líquidos, Cómputo y simulación de procesos, Metrología, Informática y Telecomunicaciones (Comunicaciones ópticas), Biología Molecular, Cromatografías para Biología, Biomicroscopía, Centrifugación, Bioprocesos, Análisis Físico-Químico, Preparación de Medios de Cultivo, Incubación. Además, contará con: Auditorio, Biblioteca, Cafetería e Instalaciones complementarias y Deportivas.

ól

ce re

la ta en a es

to al io es ca ía ra

ón se ie a cir sa es se es do

Licenciado Jorge Villegas Maestro Periodista eslumbra por su sentido lógico, por su sentido común, la política de la automotriz Nissan, de Japón, que rodea sus ensambladoras con plantas que le proveen just in time las llantas, los radios, los aires acondicionados, los acumuladores.

D

El mismo trazo lógico es el que proponen los parques del conocimiento y la innovación que ya operan en diversas ciudades del mundo, o se construyen, como el de Monterrey. Se trata de colocar en un mismo espacio físico a los que generan la innovación y a los que la incorporan a los productos y servicios que demanda un público. Eso tiene amplia y rica significación: quiere decir que hay que enlazar los centros de investigación, las instituciones de Educación Superior que forman investigadores y las empresas que harán rentable la innovación. DETONADORES DE LAS CIUDADES DEL CONOCIMIENTO Los parques son así los detonadores de las llamadas ciudades del conocimiento. Su modelo se dispersa por las zonas de influencia para orientar la economía hacia el mercado de las ideas, de la innovación. En los parques, asimismo, se va definiendo la vocación de la ciudad del conocimiento. En el de Nuevo León, ya se perfilan algunos campos de investigación que marcarán el desarrollo industrial local. Ya se advierte una tendencia hacia la proliferación de industrias relacionadas con la Informática, con la investigación de la Salud, con la Industria Aeroespacial. Al final de cuentas, los parques son incubadoras de negocios que permiten probar in situ la innovación y calibrar su rentabilidad. Implican ahorro de esfuerzos y recursos y un enfoque inteligente del desarrollo. El Parque de la Innovación de Apodaca es realmente el parteaguas en una comunidad industrial que destacó internacionalmente durante un siglo.

Está en el lugar propicio, porque el desarrollo industrial y cultural de Monterrey genera ya los recursos físicos, intelectuales y científicos para alcanzar sus metas con rapidez. Hay un hilo conductor entre esa rapidez de avance y el efecto social del parque. Su residuo no quedará sólo en un desarrollo industrial y educativo. Desde ahí se prohijarán tendencias sociales que modificarán el estilo de vida y afectarán el bienestar de una comunidad. IMPORTANTE FOCO DE ATRACCIÓN La existencia de un parque de la innovación es foco de atracción para investigadores, docentes y alumnos de diversos países. Para ellos y con ellos llega un ambiente cultural rico y cosmopolita. El resultado deseable será más industrias, más fuentes de empleo calificado, más productos de competencia mundial, la creación de clusters que organicen la ofensiva articulada y racional sobre los mercados mundiales. 9

Traducirá en innovación el conocimiento generado

Doctor Carlos A. Guerrero Salazar Director General de Estudios de Posgrado / Universidad Autónoma de Nuevo León ntre los cinco proyectos estratégicos del actual Gobierno del Estado, sobresale el programa Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento, que busca el crecimiento económico a través de la innovación, creando nuevos productos, procesos, servicios y nuevos modelos de negocio; esto, además de bienestar económico, brindará un incremento sustancial a la calidad de vida de toda la ciudadanía. Para lograr estos objetivos es vital vincular las necesidades del mercado con la investigación y traducir el conocimiento generado en innovación.

E 10

ANTECEDENTES Oficina Regional Norte del IMPI Experiencias exitosas de otras Ciudades ara del serConocimiento prósperos en la actividad industrial, en el mundo han probado que comercial o de prestación de servicios, se requiere los Parques Tecnológicos ser competitivos y estar siempre atentos a las son una forma ideal derramando para oportunidades, empeño en buscar lograr laalta eficacia la forma de serensiempre los mejores, aunque en transferencia de tecnología. ocasiones los caminos recorridos den sorpresas indeseables, son la problemas espina al Estos grado Parques de enfrentar que ponen en riesgo la dorsal dedelas organizaciones. la estrategia existencia para atraer Centros de Investigación y empresas Existen empresas que han perdido cantidades considerables innovación al de verse obligadasy adesarrollo cambiar toda su imagen comercial e tecnológico; en ellosa se infraestructura, debido que estaban comercializando concentra la infraestructura y el capital humano que genera el conocimiento y éste, vinculado con las necesidades de las empresas, provoca la competitividad vía la innovación.

P

productos u ofreciendo servicios bajo derechos de propiedad intelectual que pertenecen a terceros. En términos generales, podríamos decir que Propiedad Intelectual se refiere al sistema que regula el reconocimiento, fomento y protección de la creatividad humana, la cual se ve reflejada en una serie de conceptos de diversa categoría que constituyen activos intangibles. Dicho sistema se divide básicamente en dos ramas: Propiedad Industrial y Propiedad Autoral o Derechos de Autor. Por lo tanto, cuando hablamos de propiedad intelectual, no podemos dejar de lado el impacto que tiene en diferentes ámbitos que van más allá de la conocida protección de activos intangibles.

Es en este contexto, la Universidad Autónoma de Nuevo León participa de manera entusiasta en el establecimiento del primer Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Nuevo León, construyendo dentro de él el Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología, CIIDIT.

desarrollo tecnológico de las empresas de la región mediante la realización de proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico, coadyuvando a la formación de recursos humanos en áreas estratégicas para el desarrollo económico y social de la región. Estamos convencidos este Parque será una oportunidadeste tipo de información, pero para lograr la protección deben ÁMBITOS DE LAque PROPIEDAD INDUSTRIAL VISIÓN el desarrollo y la generación suficientes para preservar La invaluable Propiedad para Industrial, misma tecnológico que administra el Instituto deadoptarse los medios o sistemas Ser reconocido mundialmente un centro multidisciplinario empresas conocimiento. y el acceso como restringido a la misma. Para Mexicano de del la Propiedad Industrial (IMPI) en México, abarca la confidencialidad excelencia en dondeque se genera y aplicaidentifiquen conocimiento tal de efecto, es necesario las empresas la de en particular el reconocimiento, fomento y protección de: frontera en lasque áreas de ingeniería tecnología. PRÓPOSITOSresultados de información a la quieran darle estey carácter y a su vez, que a) Procedimientos DEFINICIÓN y productosY novedosos, CIIDIT, localizado del Parque de Investigación unaEl actividad inventivaalyinterior de aplicación industrial, cuyos celebren acuerdos de confidencialidad denotando cláusulas e Innovación Tecnológica, seráseeladquieren Centro de lamedio UANLdequeespeciales con todo aquél al que de alguna u otra forma se derechos de propiedad intelectual por PLAN DE DESARROLLO DELespecíficos CIIDIT responda al compromiso de nuestra institución con elle proporcione esta información para fines o se le patentes. Ante el losacceso actuales interacción cultural, del o Gobierno Estado de Nuevo León a la esquemas misma, seade que se trate desocial, un externo, b) programa Herramientas aparatosdelsencillos, novedosos y de depermita políticade y económica deben enfrentar Transformar a Monterrey en una Ciudadpor Internacional los propiosmundiales empleadosque de la empresa titularMéxico de aplicación industrial. Pueden ser protegidos registros dedelo incluso y información. un gran número de países; la educación, y en especial la Conocimiento. esta modelos de utilidad. educación superior debe transformarse y desplegar la efectividad, flexibilidad y creatividad necesarias para El CIIDITy se concibe como un centro multidisciplinario topografía de los microchips, sin los detalles técnicos, c) Dibujos modelos innovadores de aplicación industrial, ee) La superar los retospor que impone este siglo. La Universidad integrador de ornamentación la UANL que estará laboratorios ser protegida medio del registro de esquemas de cuyo fin es la de constituido productos por dándoles un puede Autónoma de Nuevo León ha decidido emprender acciones de última generación para disciplinas, salas de usos de circuitos integrados. aspecto peculiar y propio, o distintas bien, servir de patrón para la trazado múltiples tecnología de vanguardia, oficinas equipadas concretas para transitar a los nuevos tiempos y circunstancias fabricación decon productos con apariencia especial. Los derechos de nuestra realidad. uso deintelectual investigadores y estudiantes, áreasdel de registro educaciónf) Signos visuales específicos (trátese de una marca o aviso de para propiedad se adquieren por medio administrativas y otros servicios. comercial [slogan]) para distinguir productos o servicios de de continua, diseños industriales. Dentro demisma las áreas estratégicas queelse han definido para otros de su especie o clase en mercado. Podrían desarrollar y consolidar la actividad de la UANL centro abordará las áreas emergentes por estratégicas para elconsistir en una palabra o conjunto de académica palabras, logotipos, o se d) Este Secretos Industriales, entendiendo ello toda pueden mencionardelas siguientes: mejora de la competitividad desarrollo industrial, económico y productivo a nivel regional la combinación palabras con diseños originales. g) Los información de aplicación industrial o comercial que se bien y la innovación académica; investigación y divulgación del y nacional. comerciales de las empresas o establecimientos guarde con carácter de confidencial y que otorgue a su nombres conocimiento; vinculación social; difusión extensión; comerciales, o de servicios, cuyoy derecho titular una ventaja competitiva o económica frente a terceros industriales, administración y gestión. proporcionará impulso decisivo al fortalecimiento exclusivo está protegido sin necesidad de registro. en Además la realización de sus un actividades económicas. Existe un al uso de losde cuerpos académicos de la toda Universidad, los posgrados, cúmulo información que para entidad apuede llegar Sin embargo, quien esté usando un nombre comercial podrá Para cada una de estas estratégicas están impulsando a las multidisciplinarias investigación y promoverá su publicación enáreas la Gaceta del IMPI,secon el objeto de a ser deredes considerable valor, por de representarle una ventaja solicitar un conjunto de programas y proyectos que se yconsideran la internacionalización delistados la institución mediante la firma deestablecer la presunción de buena fe en su adopción uso. competitiva. Tal es el caso de de clientes y proveedores conveniosprocedimientos de vinculación con otros centros e Instituciones de necesarios para que la UANL cumpla con el modelo de especiales, operativos o administrativos, Institución acorde a su Visión al año 2012. Es al interior de prestigio fórmulas demundial. negocio; incluso, desarrollos que pueden llegar uno de estos programas, el de desarrollo de laIndustrial infraestructura MISIÓN pero que por estrategia Derechos a ser susceptibles de ser patentados, Reservados © Instituto Mexicano de la Propiedad para llevar Norte. a cabo lasFundidora actividades académicas de la Institución, Nuevo León de nuevomantener Centro deen Innovación u Dotar otras acircunstancias se un decide estricta eOficina Regional Ave. 501, Col. Obrera, Edificio Investigación que impacte en el desempeño acelere elCintermex, Local 66, Primer Nivel. Monterrey, N.L. C.P. 64010. 2006. 1 confidencialidad. La Ley de la Propiedad Industrialyreconoce 71 11

que se circunscribe la creación del Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología, CIIDIT. ÁREAS DE ESPECIALIDAD DEL CIIDIT La maduración de Monterrey como centro manufacturero, en proceso de transición hacia una economía de prestación de servicios, ofrece la plataforma ideal para detonar una nueva era sustentada en la economía del conocimiento; en este contexto se da la creación del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, PIIT. Los Centros que se crearán al interior del mismo promoverán la investigación científica y tecnológica con la misión de generar conocimiento innovador de apoyo al crecimiento económico y social de la población de Nuevo León. El CIIDIT de la UANL será uno de esos centros. Su superficie será de 6 mil 500 metros cuadrados de construcción. Sus líneas de generación y aplicación de conocimiento estarán enfocadas hacia los Materiales avanzados y Nanotecnología, v.g., síntesis y procesado de materiales, caracterización de materiales, fabricación de nanoestructuras y nanodispositivos, desarrollo y aplicación de materiales de ingeniería, fenómenos de degradación de materiales, materiales compuestos, química orgánica e inorgánica; Mecatrónica, v.g., automatización, robótica, control robusto de sistemas, control no lineal, máquinas reconfigurables, análisis y diseño de sistemas tolerantes a fallas; Tecnologías de la Información y Software, v.g., logística, cadenas de suministro, optimización estocástica, software para toma de decisiones, optimización mediante inteligencia artificial, cómputo de alto rendimiento, simulación. El CIIDIT estará estrechamente ligado con las micro, pequeñas y medianas industrias de la región, a las cuales les proporcionará servicios tecnológicos y de investigación, así como recursos humanos altamente especializados en las áreas arriba mencionadas.

LABORATORIOS QUE CONFORMARÁN EL CIIDIT SÓTANO Laboratorio de Procesado de Materiales PLANTA BAJA Administración Auditorio Módulo del World Trade Center Salas multimedia y videoconferencia Infoteca PRIMER NIVEL Análisis térmico Reometría Caracterización mecánica Síntesis Inorgánica Espectroscopia Espectrofotometría Análisis de superficies Rayos X Oficinas de investigadores SEGUNDO NIVEL Mecatrónica Software Tecnologías de la Información Seguridad y Riesgo Oficinas de investigadores

TERCER NIVEL Módulo con atmósfera controlada Clase 100 Nanolitografía y Fotolitografía Módulo con atmósfera controlada Clase 1000 Depositación y Crecimiento Microscopía Química General

PERFIL Y CRECIMIENTO DEL PERSONAL DEL CIIDIT En su primera etapa, estarán asignados diez investigadores al CIIDIT, los cuales pertenecerán al Sistema Nacional de Investigadores o cuyo perfil les permita ingresar a él en el corto plazo, a más tardar en un par de años. Estos investigadores también participarán en labores docentes, impartiendo cursos, y en la formación de recursos humanos especializados, dirigiendo tesis, en los programas de posgrado de las dependencias involucradas en el centro, por lo que también deberán poseer u obtener en el corto plazo, el reconocimiento de la SEP como profesores con el Perfil PROMEP. Se buscará que los investigadores ya estén trabajando en las áreas de interés del centro. En esta primera etapa el centro deberá contar con dos técnicos, uno electrónico y otro especialista en microscopía, y en técnicas analíticas de medición. En cuanto al personal administrativo se contempla en una primera instancia una secretaria de dirección, otra al servicio de los investigadores y un contador que manejará todo el aspecto contable y de relaciones del centro. 12

PROYECCIÓN DEL CENTRO A 10 AÑOS NÚMERO ESTIMADO DE

1 año 5 años

10 años

Investigadores

10

20

50

Técnicos

2 3 15

5 5 30

10 10 70

Personal administrativo TOTAL

La tabla muestra la proyección del CIIDIT en los próximos diez años.

e , e d a

r a l a n a a a

o n , e s a a

o a e y ,

s . s l

La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de todo progreso

por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere

Al fin aquí se hallaba aquel lugar imaginado pero nunca plenamente alcanzado, irrumpiendo en la vida real – William Golding, El señor de las moscas Louis Pasteur Milton Maciel Mata Guerrero nuestro Señor de las moscas personal o pero varias personas, incluso una, que DATOS RELEVANTES miles devisionario millones de dólares de colectivo. Cada una en forma •Actualmente, en contiene Nuevo León existe pierde un proyecto llamado la misma manera podría desestabilizar de“Monterrey: posibilidades todos los elementos Ciudad Internacional del Conocimiento”. una economía por esto necesarios para •El pasado díaque 31 forjemos de agostoun delcielo año 2005, se dio el entera. arranqueEsformal de que los “centros tecnológicos” o “parques o un a través de nuestras las infierno. obras paraEsllevar a cabo la construcción del Parque de Investigación e son una las más elecciones, cada acción quetambién tomamos o industriales” Innovación Tecnológica, llamado PIIT, el cual forma partede integral empresas; atraen a algunos suspendemos, que manifestamos sólo influyentes del proyecto “Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento”. deApodaca, los mejores humanos uno el otro. •Elo PIIT estará ubicado en el municipio de y será elrecursos primero en su disponibles en el mundo y, al hacerlo, tipo en América Latina. el terreno para de el un avance Sin•Se embargo, no la todas las empresas estima que inversión total en el preparan proyecto será de alrededor mundial. afectan al mundo la misma manera. mil millones de de pesos, los cuales serán tecnológico utilizados para cumplir las metas Si propuestas. dos comunidades especializadas de parqueslo industriales, muchas negocios fueran con establecidas, ambas El PIIT cuenta una superficie de 70Los hectáreas, cual equivalede a 700 son máximos crearían una serie de efectos. Pero ¿es mil metros cuadrados. Por lo tanto, el PIITmaneras, será casi 60 por uno cientode máslos extenso juego. Nos(país) ofrecen posible deelesos que la comparar Santa Sedeel (el alcance Vaticano), cual escampos el Estadodeindependiente con una efectos una de esas comunidades se oportunidad para examinar la naturaleza menorsiextensión territorial en el mundo. jugadores igual que especializara en con artículos deportivosde:de •El PIIT cuenta la participación el los Gobierno delindividuales Estado de al Nuevo la dinámica del equipo. Para examinar y León, la otra fuera Nacional Silicon de Valley? el Consejo CienciaEn y Tecnología (CONACYT), la Universidad las motivaciones individuales, se debe general: a mayores mayor Autónoma de Nuevorecursos, León (UANL), el Instituto Tecnológico y de Estudios entenderde laMonterrey naturaleza(UDEM). de la evolución es Superiores el impactodey Monterrey más es lo (ITESM) que está y laenUniversidad conductual humana; para examinar juego. que pierde miles diez •En elUn PIITindividuo estarán en funcionamiento centros de investigación, de los la deldel equipo, seuno deben entender dólares en la bolsa de valores podría dinámica cinco están a cargo del CONACYT, tres a cargo ITESM, a cargo Toda empresa humana, siElseverdadero le observa decuales seguramente hogar; todas las reglas del juego. de la UANL ydesestabilizar uno a cargo deun la UDEM. cuidadosamente, es ese campo de juego: progreso es el •La primera fase del PIIT abarca cinco áreas específicas: que pone la 1.- Biotecnología: conjunto de aplicaciones tecnológicas utilizadas en tecnología al sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados, con el fin de crear alcance de todos o modificar productos o procesos para usos específicos. Henry Ford 2.- Nanotecnología: conjunto de aplicaciones tecnológicas, cuya finalidad es llegar a controlar la materia a escala atómica; es decir, manipular átomos y moléculas con el fin de crear nuevos materiales de diseño artificial. oda vida humana inicia en un estado de completa o habilidades cognitivas superiores, puede ser su primera 3.- Mecatrónica: de de ingeniería que consiste en la integración dependencia. De bebés, somos incapaces de hacer disciplina experiencia una diferencia de necesidades, una diferencia de la ingeniería mecánica, la electrónica, los sistemas computacionales y cosa alguna por nosotros mismos; dependemos de voluntades: sus necesidades y voluntad no son las mismas automatización, con el diseñar procesos y productos con mejores de nuestros padres o de quienes la nos cuidan para que lasfindedesus padres. En esta diferenciación yacen las cualidades y desempeño respecto otros similares. la diferencia de necesidades el sustento; del semillas de laaindependencia; Vivimos en una sociedad dependemos de la benevolencia Tecnologías y Comunicaciones: deser tecnologías ambiente para sobrevivir. Esto es un hecho4.-inextricable dede Información le trae la primera identificación conjunto del propio y, a través de profundamente contribuir los procesos de obtención y divulgación la existencia en fin un es cuerpo estaa optimizar identificación, usted, puede identificar más diferencias dependiente de humana: mientras existamoscuyo de lapara información de lo que acontece en la sociedad en eltiempo, mundo,surge somos nuestra acerca de necesidades, y así sucesivamente. Al ypoco lafísico, ciencia y la “dependientes” del universo físico el fin de de tres transmitirla a través de los medios comunicación masiva. supervivencia. La “dependencia” marca la con primera la siguiente cuestión: ¿cómo de puede usted afirmar su voluntad tecnología, y 5.- Salud: área de las ciencias médicasde cuyo interés preside? primordial buscar etapas en un conocido modelo teórico que cuando la voluntad sus padres La es única solución en la quecomprendidas nadie para conservar el de organismo del ser humano de la tratanada con la es romper los grilletes la dependencia. sabe deevolución conductual humana. los medios necesarios mejor forma posible, con el fin de llevar una vida más sana, para lo cual se estos temas. Ello pero principalmente se guerra, enseña los la importancia constituye Durante launa infancia, llega un punto en el queutilizan el niño diversos empieza tratamientos, De forma muy similar a un país en niños empiezan deimaginar la prevención. fórmula segura a sí mismo de sus padres. Para a diferenciarse cómo a germinar las semillas de la independencia a través de una En la Biblia se menciona la Ciencia comoapasionada. algo especialLa e importante, he aquía una para desastre esto el puede ocurrir, imagine ser un bebé al que, mayormente, luchaa cada vez más lucha caracteriza algunos ejemplos: edad conocida como “los terribles dos años”, al igual que se le satisfacen constante. Carl Sagantodas sus necesidades de manera “El oído de los sabios la Ciencia” (Proverbios 18.15). Cuando tiene hambre, se le alimenta; cuando llora, se le losbusca notoriamente “difíciles” años de la adolescencia. En esta “El se alma Ciencialucha, no es buena” (Proverbios 19.2). el papel de la persona que abraza; cuando su pañal necesita cambiarse, le sin cambia. empezamos a desempeñar “Buena es alguna la Ciencianos con cuida herencia” (Eclesiastésy 7.11). Un día, experimenta hambre y no se le alimenta; por al cuidarnos proveer para nosotros mismos. razón, sus padres no pueden atenderle inmediatamente. Este Ejerciendo esfuerzo y produciendo resultados, aumentamos Comentarios: conflicto de intereses, el cual ocurre antes de tener lenguaje nuestra inventiva, productividad y autoestima. Para tener [email protected] n sueño de la infancia se hace realidad: nada de reglas, nada de estructura, nada de rutina y nada de autoridad. ¿Por qué esta magnífica Esta construcción, tecnología científica, carente detrabajo todo precedente o restricción que ahorra y social, provee las bases subyacentes nos hace la vida mas paranos El aporta señor de las moscas de William fácil, Golding. En esta novela, un grupo de tan poca felicidad? niños se es encuentra solo en una isla La repuesta desierta después de sobrevivir a un ésta: simplemente: devastador porque aún noaccidente aéreo. La isla se convierte en su hemos aprendido a campo de juego, un lienzocon entino blanco en el cual existen todas usarla las potencialidades para la grandeza y el Albert Einstein desastre. Ahí los niños, divididos entre la razón y las pasiones, ultimadamente deciden si crear una utopía o un infierno desesperado.

Tres visiones, tres mundos

T

69

13

autoestima, primero debemos tener un sentido de quién somos; la manera para definir nuestro sentido de quién somos es reconociendo nuestras limitaciones. Al involucrarnos en este proceso, gradualmente nos volvemos más autosuficientes y más seguros de nosotros mismos. Con el tiempo, podemos llegar a entender que la independencia es un estado mental; reconociendo que los demás no nos la pueden quitar y que, en vez de ello, la apoyan. Al momento que nos damos plenamente cuenta de esto, entramos a la segunda etapa de nuestra evolución conductual: la independencia. Mientras creamos que otros tienen el poder de quitarnos nuestra independencia, ellos serán sus dadores. En la independencia, ya no nos sentimos restringidos por los demás, ya no tenemos los grilletes de nuestras dependencias. Al vernos a nosotros mismos como la fuerza motivadora en nuestras vidas, pudiéramos incluso llegar a creer que ya no necesitamos a los demás, pero esto es una falacia: la naturaleza misma de nuestra independencia hace necesaria la existencia de los demás. 14

Hasta el mejor nadador del mundo no hubiera podido conseguir esa posición sin el nadador número dos, el nadador número tres y todos los demás nadadores de competencia. Al competir con cada nadador, el número uno mejoró; al competir con el número uno, todos los demás nadadores de competencia mejoraron. Hasta el novato más joven es clave para el éxito del nadador número uno: se vuelve el punto de referencia para cualquier otro nadador que ha logrado algo. El niño que está nadando apenas por segunda vez puede ver al novato y ver su propio avance; de igual forma, el novato puede ver al niño que nada por segunda vez y encontrar en él un ejemplo a seguir. Cada nadador, desde el novato hasta el nadador número uno, sostiene a la natación al involucrarse en ese deporte. Todos los nadadores sostienen a la natación incluso para los que no nadan, quienes podrían un día encontrar en ellos la fuente de inspiración para decidirse a nadar. Imagine, si todo lo que el mundo pudiera experimentar fuera el nadador número uno, muchos de nosotros le huiríamos a la sola idea de nadar. Por lo tanto, todos los nadadores sirven a la natación, y toda natación sirve a la humanidad.

Al reconocer nuestras relaciones con todas las personas y todas las cosas, podemos lograr un creciente sentido de quienes somos. Mientras más reconocemos el propio ser, más reconocemos a los demás; mientras más reconocemos a los demás, más reconocemos el propio ser. Estas concienciaciones recíprocas pueden llevarnos a otro reconocimiento maravilloso: hay quienes poseen fortalezas que nosotros no tenemos y, trabajando juntos, podemos crear algo más grande que la suma de nuestros esfuerzos individuales. En esta etapa tercera y final, la interdependencia, empezamos a entender y experimentar el todo como algo mayor que la suma de sus partes. En la interdependencia, experimentamos el poder y la magnificencia de la humanidad. Cada etapa presenta su propio paradigma, su propia visión; inversamente, cada visión crea su propio mundo. Por ejemplo, un hombre que elige jamás sobrepasar la etapa de dependencia vive en un mundo de pérdida y privación. En vez de darse cuenta de que puede satisfacer sus propias necesidades, ya sea porque no puede o no quiere, elige hacer a otros responsables y vivir a merced del mundo. Experimenta felicidad solamente cuando los demás atienden sus necesidades y desesperación cuando no; dedica su mente a perfeccionar maneras de obtener cosas que no se ha ganado.

la mujer a desentenderse de los intereses de sus compañeros editores. Cegada por la creencia de que “el fin justifica los medios”, la mujer puede difamar a sus competidores para que los posibles clientes se alejen de ellos. En ese acto no sólo lastima a sus competidores, sino también a una parte muy interior de sí: destruye los mismos valores que se propuso sostener en el mundo al elegir esa profesión. En su propia mente, altera la definición de lo que es un editor, agregándole “alguien que deshumaniza a las personas y perjudica a sus competidores”. La interdependencia puede dar lugar a un mundo de abundancia, sinergia y entendimiento integrado (asumiendo que la gente busca sostener su propio bienestar como medio para sostener el bienestar de otros y viceversa). La gente con mentalidad interdependiente no está consumida por el miedo de perder frente a los demás; por el contrario, se enriquece con su experiencia de los demás.

La persona interdependiente busca entender y fomentar su conexión con todas las personas y con todas las cosas, y desea maximizar las propiedades emergentes resultantes de esas conexiones. De los tres sistemas, el sistema interdependiente permite la plena optimización de los recursos unificados bajo una meta o propósito común. Esto es posible porque el La independencia trae consigo un mundo más abundante, sistema interdependiente se basa en la ética, no en las reglas, asícreadores, que ningún pierde debido a miedos irracionales, donde personas son susapropios proveedores y ya no ven de sus derecurso maneraseque resulta necesario que éstos as las empresas dedicadas la investigación y desarrollo defensas o represión innecesarios. a losde demás como obstáculos. Sin embargo, la lucha por la tecnología se exponen a perder repentinamente ejerzan actos pro-activos tendientes a la protección jurídica independencia puede traer consigo unasiconfusión antitética: su inversión y ganancias futuras, no protegen y de sus innovaciones. que sustentan la independencia sólo se puede lograr a costa de los Hacer la transición a la interdependencia no solamente eficazmente sus hallazgos tecnológicos. la naturaleza dele la motivación un individuo, demás. Por lado, ejemplo, unaenmujer desarrollarse Hay transforma varias herramientas que permiten adeuna empresa sino Por un ponen riesgopuede la recuperación delhasta que altera la manera en que interactúa con el sistema dentro convertirse en una editora exitosa. Supongamos que hay un capital invertido en la creación y perfeccionamiento de sus cumplir con esta primera aspiración: del cual existe. En el caso de la dinámica de grupos, donde la número muy limitado de clientes y la mujer, para ganar dinero, descubrimientos y, por otro lado, comprometen la obtención gente trabaja hacia metas individuales y / o en común, bien debe asegurarse de que sus competidores no negocien con de los frutos y beneficios a los que lícitamente aspirarían, si a) Crear un sistema que asegure la documentación cambiar la manera en que cada compite. esos consolidado clientes. Un adecuadamente deseo ardiente de puede a puede de las actividades, avances y persona hallazgos de sus hubieran la dinero propiedad deimpulsar esos constante

L

conocimientos.

investigadores,

Relacionado con el punto anterior, preconstituir pruebas de Sólo los fuertes sobreviven...b)la¿pero quiénes son los fuertes? concepción, desarrollo y descubrimiento de la tecnología,

Por esta razón, recomendamos que toda actividad de investigación y desarrollo esté vertebrada en la ley, con un armazón claramente diseñado para proteger los intereses n el de los humanos, de la empresa en caso sus actividades particulares. Esto es la competencia sóloque se dedican a aplicable tanto en el caso de losemerge consorcios cuando hay recursos finitos, la investigación y desarrollo de tecnología que será utilizada reales o imaginarios. exclusivamenteyaensean los procesos de manufactura, como en el Porque ejemplo, durante el siglo caso de aquéllos incorporan los conocimientos dentro de XIX, partes de los Estados los productos que se comercializan enUnidos el mercado abierto. fueron pobladas mediante “corridas” patrocinadas gobierno en las que los aspectos En cualquiera de lospor dos el casos, aconsejamos que individuos y familias tomaban legales se consideren desde la etapa de planeación de las posesión Consolidar de tierras para fincarlas. inversiones. legalmente la Al propiedad de la principio, habíadelabundantes tecnología hastacuando la fase final proceso de investigación y oportunidades el asentamiento, desarrollo conlleva unpara alto riesgo. los pobladores no necesitaban pelear por la tierra. Sin embargo, conforme la tener un doble Ahora bien, el armazón legal que se diseñe debe tierra Por disponible losque últimos propósito. un lado, escaseó, debe evitar terceros se apoderen probablemente por de la pobladores tecnología propia; y, por elpelearon otro lado, debe asegurar que ella, como depredadores peleando por la tecnología no viole derechos de terceros. los últimos bocados.

E

PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS INNOVACIONES “competir contra”, llamado así de porla base de que la En elElprimer propósito, debemos partir MR el Cuestionamiento Racional , se basa apropiación de la tecnología es un acto emanado de la voluntad

ya sea a través de bitácoras debidamente registradas o a través de reportes tecnológicos archivados ante un fedatario público, c) Establecer mecanismos que permitan a la empresa conservar en secreto y confidencialmente la información desarrollada, sea ésta oral, escrita, electrónica o fotográfica, d) Decidir qué tecnologías no serán divulgadas en ningún caso y cuales podrán divulgarse previo pacto de confidencialidad firmado por el recipiente de la información, e) Vinculado con el punto anterior, diseñar una estrategia que evite la diseminación indiscriminada de la información a otros, incluyendo socios, clientes, proveedores, asesores, consultores y los propios trabajadores, y f) Monitorear constantemente los avances de la investigación, para saber cuándo es necesario subir de nivel la protección de la tecnología desarrollada, y protegerla como secreto industrial o preparar y presentar las respectivas solicitudes de patente, modelos de utilidad o diseños industriales. 67

15

en la siguiente premisa: cualquier ganancia sólo se puede asegurar a costa de alguien más. Está regida por el instinto y no por la razón, determinada por la más primitiva “ley del más fuerte”. Esto constituye la base para la competencia despiadada, “todos contra todos” del mundo de los negocios. Su contraparte, “competir con”, sostiene el principio opuesto y puede más fácilmente observarse en los deportes donde la competencia es un quehacer más noble. En el 2004, Pyrros Dimas se convirtió en el primer levantador de pesas en la historia que ganó una medalla en cuatro juegos olímpicos sucesivos. La medalla de bronce que ganó en los juegos de Atenas siguió a tres medallas de oro ganadas durante las olimpiadas de 1992, 1996 y el 2000, al igual que tres campeonatos mundiales. Una ceremonia inesperada de tributo celebrando a Dimas por parte de sus fans y compañeros deportistas detuvo por cinco minutos la ceremonia de entrega de medallas del 2004. Durante esos minutos, espectadores alrededor del mundo honraron las proezas de excelencia del atleta griego. En la ovación tomó vida el recuerdo de las olimpiadas del 2000 donde, al ganar su tercera medalla de oro y romper su propio récord mundial, a Dimas lo levantaron en hombros sus competidores. Ahí expresó su más profunda gratitud a los medallistas de plata y bronce por haberlo llevado

a sobrepasar su propia capacidad. Los medallistas de plata y bronce, a su vez, expresaron un intenso gozo, reverencia y amor por el hombre que los llevó a trascenderse a sí mismos. Los éxitos de Dimas se convirtieron en éxitos de todos los levantadores de pesas, al igual que los éxitos de todos los levantadores de pesas se convirtieron en éxitos de Dimas. Cada paradigma evolutivo trae consigo su propio tipo de competencia. En nuestra lucha por crear nuestro sentido de quién somos, yendo de la dependencia a la independencia, sólo existe el competir contra los demás. En la independencia, cuando nos cegamos a los demás, sólo competimos con nosotros mismos. De pronto, cuando miramos hacia afuera del ser que tan cuidadosamente creamos y guardamos, empezamos a reconocer a los demás y nuestra conexión con ellos. En esta transición de la independencia a la interdependencia, experimentamos un sentido más pleno de quién somos y un creciente sentido de nuestra humanidad. Sólo en la interdependencia somos capaces de reconocer que los éxitos de los demás nos benefician e, igualmente, nuestros éxitos personales los benefician a ellos. De este reconocimiento surge un deseo honorable de competir éticamente con los demás para mejorar a toda la humanidad.

Canibalismo disfrazado

S

i dos personas juegan un juego, y uno de los jugadores sigue las reglas mientras que el otro jugador hace trampa, ¿quién es más probable que gane? La teoría de juegos básica demostrará que el tramposo, el jugador con más grados de libertad, con frecuencia ganará, al menos a corto plazo. Aquellos que están dispuestos a ganar algo a costa de alguien más pierden más que su integridad y honor personales. En los negocios, por ejemplo, hay “empresas parásitas”, que viven de robar ideas y recursos, presentándolas como propias. Este tipo de compañía se vuelve completamente reactiva, enfocada únicamente en todo lo que la empresa productora de valor está haciendo y en las acciones de otras empresas parásitas “competidoras”. En tan feroz estado, la empresa parásita reserva poco tiempo y energía para innovar y producir valor por su cuenta. En vez de ello, tiene cada vez más envidia de los éxitos de los demás y eventualmente se torna contra la empresa productora de valor, la cual cree que es la causa de su descontento. Hay ironía en este acto: sin la empresa productora de valor, la empresa parásita no puede prosperar. Al destruir a los productores, la empresa parásita no sólo destruye valor para todos, sino específicamente para sí. Un mundo impulsado por individuos y grupos compitiendo unos contra otros de esta manera no es sustentable. Más llanamente, un mundo como éste está destinado a colapsarse sobre sí mismo. Imagine un mundo donde existan empresas parásitas que destruyen más valor del que las empresas productoras de valor pueden crear. ¿Cuánto tardarían las empresas parásitas en devastar a las otras? Una vez que ya no existan las empresas productoras de valor, ¿contra quién se tornarían? Sólo hay una manera de sobrevivir entre depredadores sin una presa: matar a la propia especie. 16 16

La celeridad y eficiencias superficiales de competir contra son sin duda una gran tentación. Claramente, es más fácil y rápido ganar haciendo trampa que siguiendo las reglas. Pero ¿valen la pena las pérdidas a largo plazo a cambio de las ganancias a corto plazo?

Microcosmos de alta tecnología

una de las más importantes ubicaciones para tecnología de extremadamente preciso de todas las condiciones ambientales, Si como creemos que la humanidad ciertodelpropósito, temperatura, humedad deltiene aire yun cambio aire. microsistemas en el futuro. La meta es ubicar más empresas tales entonces los parques industriales sirven de laboratorio para orientadas hacia la tecnología en los alrededores de MST. reunir recursos demás la manera que cree sinergia. entonces, eldiversos producto importante demayor Boehringer Factory Dortmund, para así promover la cooperación y generar Desde Si podemos tenerGmbH éxitohaen trascender nuestra naturaleza MicroParts sido un rociador para medicina efectos de sinergia de esta manera. En los próximos años, se Ingelheim vencer los retos estos microcosmos presentan, odasde estas luchas y tendencias son inherentes asma. El ydispositivo rocíaque con cualquier propelente y invertirán cerca 80 etapas, millones de euros para desarrollar el de primitiva el conocimiento derivado nos permitiría armonizar como toda empresa humana. Así que, ¿por qué son losgenera una vaporización de medicina con un tamaño de gota área con estea propósito. civilización global. Imagine mundo donde las manera, diferencias parques industriales un microcosmos tan significativoextremadamente homogéneo, de un cinco micras. De esta sean valoradas losuna propósitos armonizados. Imagine dellos mundo? Véalos como un laboratorio funcionayde manera mucho más eficiente que un Actualmente, centros Dortmund MST todavía avanzado están el rociador dondeconvencionales. la gente trabajara donde en los otras retos partes de la civilización pueden ser amplificados dispositivos En interdependientemente el segundo campo de sin ubicados de la ciudad. Por ejemplo, en el los mundo destruirse mutuamente; donde pastillas la competencia con fuera e intensificados. Las vastasPark) concentraciones deque recursos microfluídica, se producen (chips) mediante Parque Tecnológico (Technologie de Dortmund, es negocios, fomentada abiertamente como medio para el mejoramiento contenidas industrial como catalizadores de moldeo por inyección y pueden utilizarse, entre sede para más en decada 200 parque empresas, con unactúan total de más de ocho un proceso humano y laverificar evolución. Ese mundo, como el momento los diferentes elementos involucrados, permitiendo que losotras cosas, para la resistencia a los antibióticos. mil de empleados. compartido al unísono con Pyrros Dimas, sería uno de efectos se desenvuelvan rápida e intensamente. gozo gratitud. el campo de lay microóptica, la compañía ofrece el Entre otros, Boehringer Ingelheim MicroParts GmbH produce y En abundancia, Por ejemplo, un MST puñado nuevas empresas de software desarrolla productos parade aplicaciones en los campos de espectrómetro de retícula más pequeño del mundo, que puede impulsa a todos hacia adelante porque cada entrando a un parque industrial al principio seríanser Cada usadologro en la nos industria alimenticia así como en dispositivos tecnología médica y farmacéutica, y en biotecnología. victoria de es,color en parte, victoria interna para cada uno de dependientes de dicho sistema: de la mano de obra disponible,medidores que seuna usan en biotecnología, y tecnología nosotros. los recursos la infraestructura existente,enetc.médica y alimenticia. Dicho dispositivo hace posible, por La compañía, quedisponibles, se ubica entre los líderes tecnológicos Algunas de esas absorbidas por aquellos deejemplo, diagnosticar ictericia y los riesgos asociados en bebés estos sectores, en elcompañías mundo, haserán tenido su sede en Dortmund Un nacidos, hombre sin bate la milla de cuatro minutos y cada uno de quienes sobrevivirán y continuarán luchandorecién tomar muestras de sangre. desde 1994.dependan; Su historiaotras de éxito es un símbolo del desarrollo nosotros se acerca un paso más a batir la milla de cuatro la independencia, encontrando identidades de por la industria de MST en Dortmund.susEnpropias sus inicios, el minutos. Una mujer se atreve a estirarse más allá de sus y valores Una independientes, esas empresas DE PEQUEÑA EMPRESA A GIGANTE INDUSTRIAL personal de laúnicos. compañía eravez de 40 empleados, pero ahora ha aparatosIngelheim ortopédicos para correr másesrápido que de cualquier enfrentarán la decisión de si aislarse de las empresasBoehringer MicroParts GmbH sólo uno los crecido hasta tener 320 empleados. Las tasas de otras crecimiento mujerejemplos antes que de ella,cómo y cadauna uno de nosotros se fortalece con su o trabajarde con bajo un propósito eligenmuchos pequeña empresa puede de alrededor 30 ellas por ciento anual son un unificado. indicador deSique coraje, lucha hasta y su logro. mantenerse independientes conducirse honorablemente,crecer con su rapidez ser un gigante industrial en el sector Boehringer Ingelheim MicroParts yGmbH muy probablemente aunque noun óptimamente, pueden mayor futuro riesgo dede tecnología de microsistemas. Para hacer esto posible, se desempeñará papel todavía mayorestar en elen mercado Compartimos esas hazañas porque somos seres de ser derribadas por competidores parasitarios. Aquellasrequiere un ambiente apropiado, particularmente enentendimiencampos de MST. to vicario —vemos laslacosas a través de nuestros propios que se unan con otras empresas haciendo sinergia no sólode alta tecnología como tecnología de microsistemas. Sobreojos. Lagrupos única forma que podemos entender las acciones de otra este riesgo, sino que también obtendrán los frutostodo, de altaentecnología estructuralmente fuertes han Sin disminuirán embargo, aun empresas como Boehringer Ingelheim persona es cómo si dichas acciones fueran de las interrelaciones de intelectos y talentos diferentes perocomprobado serimaginar efectivos en estesería contexto. Ofrecen una sólida MicroParts GmbH necesitaron apoyo en sus inicios. Cuando Si vemos a alguien lastimarse un dedo pié, por un Afortunadamente, algunos parques industriales científica, una infraestructura refinada, un del ambiente se similares. tomó la decisión de especializarse en aplicaciones de yabasenuestras. segundo es como si nos hubiéramos lastimado propio han ganadoyal tecnología formar alianzas estratégicas estable y un número adecuado de personalnuestro calificado. biotecnología médica (cienciashonorables. de la vida), político dedo y nos encogemos ante su dolor. hacían falta los espacios necesarios para el trabajo exitoso de Altas concentraciones de empresas similarmente especiali-Nuestro éxito en Dortmund demuestra cuán valioso puede ser desarrollo en este campo altamente sensible. Cuando el logropara de edificar otro ser humano, lo zadas conforman otro elemento único dentro de de estosun grupo conpresenciamos buen funcionamiento y desarrollar Technologie Zentrum Dortmund satisfizo las necesidades al vivir experimentar el logro —aunque microcosmos. Una algunos empresaedificios, emergente de softwareaúnentendemos más un sector queytodavía es joven. Por esta razón,sea lassólo la joven empresa y montó específicamente por unde momento. Al ver a Roger Bannister batir la cada milla de computacional entrando a un de parque industrial donde yaagencias desarrollo empresarial serán llamadas de acuerdo con las especificaciones esta última. minutos, cada uno de nosotros cruza la metade final con él residen docenas de empresas similares descubrirá que esvezcuatro más frecuentemente para apoyar la formación tales y comparte el logro y la visión de quede esto puede así. sabio definir se sus valores y cómo esos valores sehicieron relacionangrupos desde sus principios. Después todo, enser el futuro Como resultado, construyeron cuartos limpios que a losladesupervisión otras empresas similares. similitudes mismascercano uno no podrá evadir la creación y mantenimiento posible de casi todas las Las áreas de desarrollo Y después viene el más entendimiento, que de es el intensificanen la términos necesidaddedecontaminación valorar las diferencias; y, si laa largo plazo de trabajos en profundo sectores como la tecnología y producción, por partículas principio de ylananotecnología. interdependencia: cada uno de nuestras victorias empresa entrante decide lo crear sinergia y armonía con las otrasmicrosistemas y gérmenes, y ofrecieron necesario para el monitoreo compañías, deberá buscar actuar honorablemente. Estos y logros, sin importar cuán pequeños sean, eleva a todas las principios se aplican a muchos países, donde áreas cada vez demás personas. Este hecho solemne, la profunda y esencial más pobladas se están volviendo más similares en sus metas relación entre todos nosotros, trae consigo un gozo, honor sociales y económicas. Los parques industriales nos permiten y respeto puros por esta unidad de la humanidad, nuestro examinar las maneras en que manejamos nuestras similitudes, equipo. – Keith Raniere diferencias y propósitos bajo la lupa.

T

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc. Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a individuos y grupos crear sistemas interdependientes éticos y basados en metas, en comparación con las jerarquías dependientes o independientes más tradicionales y basadas en reglas.

MST.Factory Dortmund, Dortmund, Alemania. Mayores informes: [email protected] 65 17

Charles Day Dilks Presidente de Dilks Consulting xiste una propuesta para construir un nuevo parque de investigación en Nuevo León. Será uno de los primeros que se desarrollen en México. Pero no se trata de un fenómeno nuevo en América del Norte. De hecho, y de acuerdo con una investigación realizada en el año 2002 por la Asociación de Parques Universitarios de Investigación (Association of University Research Parks), en Estados Unidos se encuentran en desarrollo 195 parques de investigación, los cuales cubren una superficie de más de 16 mil 500 hectáreas (41mil acres). Más de dos mil 900 negocios y organizaciones ocupan estos parques y dan empleo a más de 235 mil personas. Lo más impresionante es que han propiciado el desarrollo de casi nueve millones de metros cuadrados [94 millones de pies cuadrados] de espacio, lo que representa una inversión de capital de nueve mil millones de dólares americanos.

E

Por lo tanto, y afortunadamente para Nuevo León, existe amplia experiencia sobre cómo planear, desarrollar y operar dichos parques de investigación. Existen muchos buenos modelos que seguir, los cuales pueden ayudar a garantizar que el proyecto tenga éxito. Los planificadores y promotores pueden aprender de la experiencia de otros, aprovechar las buenas prácticas y evitar algunos de los obstáculos que otros han enfrentado. 18

¿QUÉ ES UN PARQUE DE INVESTIGACIÓN? Hay una amplia variedad de parques de investigación: algunos son grandes, otros pequeños; algunos están ubicados en ciudades, otros en suburbios; algunos se enfocan a la biotecnología, otros, a la ingeniería; pero la mayoría tienen las siguientes características:

si de dicha institución surgen ocupantes potenciales para el parque, y si también proporciona servicios de apoyo a los arrendatarios del mismo, tales como acceso a bibliotecas, clubes y gimnasios para profesores, además de oportunidades para participar en proyectos conjuntos de investigación y de interacción con profesores y estudiantes.

ESPACIO FÍSICO.- Un parque de investigación está constituido por un conjunto de instalaciones físicas, y ha sido construido para albergar a varias compañías y organizaciones científicas, de investigación y de desarrollo. El espacio físico usualmente está diseñado como un campus, con un concepto arquitectónico común, atractivos jardines y un sentido de lugar.

PAPEL EN LA COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA.- La mayoría de los parques de investigación cuentan con personal que ayuda a comercializar la propiedad intelectual universitaria, a partir de la cual se forman compañías de alta tecnología. La mayoría de estos parques también establecen incubadoras, que son instalaciones diseñadas para dar soporte a la creación y crecimiento de empresas nuevas.

PATROCINIO UNIVERSTARIO.La mayor parte de los parques de investigación están asociados con alguna universidad, ya que ellos son fuertemente impulsados por el talento científico y técnico que la universidad patrocinadora posee. A menudo, la participación de la universidad es de importancia fundamental, especialmente

OFRECEN SERVICIOS PARA AYUDAR EN EL ARRANQUE Y CRECIMIENTO DE COMPAÑÍAS DE ALTA TECNOLOGÍA.Los parques de investigación no sólo son espacios físicos, sino que también ofrecen servicios de apoyo para ayudar a

Geógrafo en Economía Pascal Ledune Ejecutivo de prensa de la Agencia Dortmund de Desarrollo Económico e le considera como una tecnología clave para el futuro: se trata de la tecnología de microsistemas (MST por sus siglas en inglés). Hoy en día, casi no existe una rama de la industria que no se apoye en ella. Ya sean automóviles, aparatos domésticos, laboratorios médicos o sistemas de aire acondicionado, actualmente, pueden encontrarse pequeños componentes hechos con la ayuda de MST en casi todas las esferas de la vida diaria.

S

Los campos de alta tecnología, como la tecnología de microsistemas, sin duda ofrecen una tremenda oportunidad para crear trabajos y estimular la economía en el futuro. Sin embargo, como regla, esto no sucede en forma automática. Cualquiera que desee sacarles provecho a las tecnologías que ven hacia el futuro, tiene que identificarlas y promoverlas en forma significativa. El enorme potencial de partes pequeñas de alta tecnología ya fue reconocido en Dortmund hace varios que las compañías crezcan exitosamente años, y desde entonces la ciudad se y permanezcan en la región. ha estado preparando para el auge en forma sistemática. El resultado es ¿POR QUÉ HACERLOS? impresionante. 1996,más el número Sin embargo,Desde en forma específica, de empleados en el sector de MST se ¿por qué hacerlos? Aunque lascasi misiones ha triplicado en el área metropolitana de Westphalia, y continúa creciendo a una tasa promedio cercana a 15 por ciento anual. De acuerdo con un estudio realizado por IVAM NRW, la asociación comercial para microtecnología de North-Rhine Westphalia (al Norte del Rin), 11 por ciento de todas las empresas medianas y pequeñas de MST han establecido su sede en Dortmund. Esto hace que Dortmund sea el de grupo de MST más de los parques investigación varían grande de Alemania. de una región a otra, la mayoría tienen los siguientes componentes: APOYO DIRIGIDO A ESPECIALISTAS JÓVENES DE MST Desarrollo económico Particularmente jóvenesson Los parques lasdeempresas investigación y las que arrancan en forma ambiciosa, proyectos de desarrollo económico, encuentran condiciones de arranque de auspiciados por los gobiernos locales, primera clase trabajos en Dortmund. Una vez para crear sustentables para al el año, por que ejemplo, la competencia futuro, sean competitivos en un all mundo micro (todo micro) por ofrece a impulsado la apoyo tecnología. prometedoras que los arrancan Además, en compañías muchos casos, parques para que implementen sus ideas de

Parque Tecnológico de Bizkaia Bilbao, España

también contribuyen en la generación de impuestos y en el arranque y crecimiento de nuevas empresas. Renovación urbana – En muchos casos, los parques de investigación están ubicados en comunidades urbanas y participan ampliamente en la reconstrucción de áreas que habían sufrido deterioro urbano. Comercialización de tecnología para beneficio humano – La propiedad intelectual que se desarrolla en las universidades permanecerá archivada, a menos que existan personas y sistemas que la comercialicen y la lleven al mercado, para beneficio de la humanidad. A menudo, los parques de investigación ofrecen el soporte y servicios para garantizar que esto suceda. Fortalecimiento de la universidad – Los parques de investigación no sólo dependen de las universidades en cuanto a capital y activos intelectuales, sino que también ayudan a fortalecer a la misma universidad, al crear oportunidades para la investigación aplicada; al ofrecer servicio de consultoría a través de sus profesores, y prácticas profesionales para sus estudiantes. Al mismo tiempo, aumentan los ingresos por actividades que requieren certificación y la creación de activos físicos que resultarán en beneficios a largo plazo para la universidad. Creación de riqueza -La creación y crecimiento de nuevas empresas ayuda a crear riqueza local, la cual permanece en sus comunidades para ser reinvertida y reciclada entre la población local.

El parque de investigación que actualmente se construye en Nuevo León será uno de los primeros en México y tendrá un importante impacto en la región. Puede aprovechar la experiencia de toda América del Norte para garantizar que se diseña, desarrolla y opera de tal manera que tenga éxito. Comentarios: [email protected] 6319

Para ser protagonistas del mundo del futuro

E

Ingeniero Alfonso Morcos Energy Project Advisor Hunt México Inc. s importante comenzar por definir las características esenciales que distinguen a los Parques de Investigación e Innovación Tecnológica. Entre éstas características se debe señalar que, a diferencia de los Parques Tecnológicos, las actividades dentro de los confines de los primeros no están de ninguna manera dedicadas a la fabricación en serie de productos de consumo.

Es en los Parques de Investigación e Innovación donde se gesta el concepto de lo que será parte integral de un conjunto de logros encaminados a: “Inventar” ideas generadoras de beneficios, “Innovar” tecnologías y procesos de vanguardia, y “Difundir”, a través de la aplicación de este nuevo y patentado producto tecnológico. Este tipo de parque debe estar rodeado por espacios de excelencia urbanística, en los cuales profesionistas, empresas e instituciones (tanto académicas, como gubernamentales y privadas) están dedicados a actividades de investigación científica e innovación tecnológica, estos lugares serán dignos de encuentros internacionales y semillero para la creación de pequeñas y medianas empresas. CENTRAL NEUROLÓGICA DEL CONOCIMIENTO De lo anterior se deriva la importancia de soportar, de una manera en extremo confiable, todas las operaciones que este tipo de “Industria de Innovación” requieran en todo momento. Esto únicamente se logra teniendo un control absoluto de la infraestructura de servicios de la cual depende la operación constante y confiable de esta Central Neurológica del Conocimiento. Es de vital importancia que estos Centros de Innovación y Desarrollo cuenten con el respaldo de todas sus fuentes vitales de alimentación y comunicación.

20

El gobierno juega un papel fundamental en el crecimiento de este tipo de semilleros de bonanza económica para su región, pudiendo promover la coordinación estrecha entre las instituciones académicas y empresas particulares, promoviendo una Política Industrial y Tecnológica a través de un conjunto de actividades promovidas por la administración pública y con tendencia a elevar el nivel de Innovación capital se inicia con padres conocen la de buena mala sólo hombres dehan ciencia y expertos en Parques nanotecnología o Este tecnológica, fomentando así que la interacción las o empresas El de gran valor que tenido este tipo de de Investigaeducativa de sus hijos en las escuelas; se informan biotecnología, que hagan a las nuevas de base marcha con las universidades. ción e Innovación en el crecer crecimiento de los empresas países en desarrollo tecnológica para ampliar la ageneración de nuestra se debe principalmente la vinculación que se riqueza. ha dado entresobre si sus niños o jóvenes dominan o son deficientes en o literatura; se tienen libros o si los ESTIMULACIÓN DELsiCONOCIMIENTO los sectores gubernamentales, académicos y productivos.matemática, biología bibliotecas públicas para la consulta. El Este Estado solicita hoy a todos. Necesita de padres, Y DESARROLLO TECNOLÓGICO tiponos de tecnología, generalmente ha sido incubada en laschicos disponen de estudiantes y maestros que se preocupen por fortalecer la El objeto de la investigación científica vinculada a la educación universidades, que realizan procesos de investigación a través y sus hombres, se improvisan de hoy para infraestructura de de la educación calidad ensuperior la educación; las empresas se ha de no traducir en resultados que generen de instituciones de grannecesita prestigio.de La yciencia o en un simple sexenio, y eso Nuevo León patentes bien lo y empresarios dispuestos a invertir y arriesgar para ellos, mañana innovación, productos más sofisticados, nuevas porquegeneración todos los de días se lo recuerdan suspaíses respetadas pero también para todos nosotros; necesita de un sabe, procesos, recursos que en otros han dado LIDERAZGO ECONÓMICO Estado ágil queY CAPACIDAD de forma clara actúe diligentemente universidades. como resultado un ambiente socio-económico sustentado en DE INNOVACIÓN en El liderazgo este megaproyecto, futuro económico está donde cada vez nuestro más vinculado a la la estimulación del conocimiento y el desarrollo tecnológico. económico nuestra deautoestima inmersos. capacidad yinnovadora su sociedad;están es decir, aquellasPor ello, la comunidad saluda con esperanza a éste que será el Parque dedeInnovación Tecnológica que enseAmérica Los resultados un rápido cambio tecnológico apreciarán sociedades que sean capaces de generar y convertir de maneraprimer reunir los rasgos: esfuerzos tres grandes solidarias INDUSTRIAS Y EMPRESAS, UNAenPARTE NUESTRA en logra los siguientes undegran aprecio ysocial por la rentable los avances tecnológicos productos y servicios enLatina Lafuerte Autónoma de de Nuevo León, el en ITESM y la y Loselnuevoleoneses, porque naturaleza, tecnología, un sentido cooperación el diseño mercado, serán las ocuparán nos en elsentimos futuro las siempre posicionesuniversidades: La inversión inicial públicas, de 700 miluna millones de pesos en su unidos a nuestras industrias a nuestras empresas, no sólo UDEM. aplicación de políticas gran receptividad a los de liderazgo en el mercadoyglobal. etapa podríatécnicos traer buenos beneficios. porque ellas nos dieron la oportunidad del trabajo para primera descubrimientos realizados dentro de sus fronteras, nuestros padres representan y seguramente la darán a nuestros hijos, y como resultado de todo esto, un gobierno bien integrado en Las empresas un se papel cada vez más importante, COMPPROMISOS ACADEMIA-EMPRESA sino porque pensamos que un poco o un mucho son parte la sociedad y receptivo a sus necesidades. dado que la Innovación Tecnológica es requerida primeramente nuestra. en su seno, lo que da pie a la creación de nueva tecnología.Establecer compromisos entre la academia y la empresa para educación con lalainvestigación las actividades Es asílacomo es posible creación dey nuevas entidades Siendo la Innovación el motor en la creación de riqueza yvincular ha dentro generado en Europa educativas, y en Estadoscon Y esempleo, que no hay que node recuerde nostalgia las productivas deriqueza las Instituciones es lanuevoleonés principal fuente ventajacon competitiva en elinnovadoras ha se robustecido la infraestructura calidad adelos empresas que se fueron, aquéllas que nos dieron identidad, Unidos; lo que crea además una cultura en de lafomento mercado actual. y forjado verdaderas tecnópolis, convirtiéndolas donde día a autoestima y riqueza, como Fundidora. Pensamos también en la educación negocios dentro de las áreas académicas, se productivas dictan los destinos deen la resultados ciencia mundial en materias las Los industrias nos enorgullecen hande resistido los díaen con base tangibles. Dentro de factoresque determinantes para elporque desarrollo una sociedad Naturales;objetivos, Biotecnología; golpes económicos dentro ode fuera de ellas se dan, como este Preservación esquema estáde unoRecursos de los principales que es la Innovadora son que la demanda nuevas capacidades técnicascomo de Información y Software; Cervecería, Vitrofrente o Cemex; las pequeñas que alimentan y visten creación de Tecnologías Parques Tecnológicos y de Investigación, que nos para hacer individual e institucionalmente a losMecatrónica; y protagonistas todos los increíbles descubrimientos que se conrequerimientos sus aportaciones miles de nuestras familias y, las que Nanotecnología permitirán ser activos del mundo del futuro. del amercado. difunden en el área de la salud. apenas se gestan, éstas de base tecnológica. En la actualidad, los parques de Innovación se convierten en detonadores del éxito empresarial y tecnológico de aquellas empresas que requieren una mano de obra altamente calificada; esto no para la elaboración de insumos, sino para la investigación de nuevas tecnologías que serán utilizadas en las líneas productivas.

Aquí también nos gusta pensar que nuestros hijos serán creativos e innovadores, porque hay maestros y escuelas que los estimulan y preparan para ello. Por eso nos interesa el devenir de nuestras primarias, secundarias y universidades. Empero, no podemos evadir nuestras obligaciones: la formación del capital intelectual se gesta y abona en cada una de nuestras familias.

Estas líneas de análisis precisamente son las que se trabajarán en este Parque de Investigación que Nuevo León tiene en proceso de construcción en Apodaca. Su espacio, proyectado en 70 hectáreas, de las cuales inicialmente se ocuparán sólo 40, es pequeño. Sus proyectos, sus esfuerzos y los hombres y mujeres que lo harán realidad, sin duda alguna deben ser grandes. 61 21

Silicon Valley, el caso más representativo en América

Ingeniera Claudia Ordaz 22

tener como variable de éxito aunado a la Ingeniera Claudia Ordaz capacidad emprendedora, industrial y os clusters industriales se presentan como un modelo universitaria de la región, adaptándose de desarrollo regional para lograr la consolidación a la competitividad globalizada de tener deobra las fortalezas de no lossólo sectores industriales y de una mano de especializada servicios característicos de una región, y promover un en la maniobrabilidad del “dedo gordo” crecimiento económico sostenido. Por experiencias (dedo guía en la evolución del hombre) previas, dichos clusters contribuyen sino también en sacarle provecho ala acelerar el proceso de desarrollo. peso de un kilo 300 gramos de nuestro cerebro y potenciar las 1016 conexiones ¿QUÉ ES UN INDUSTRIAL? neuronales que tenemos alCLUSTER procesar las Hay diferentes definiciones sobre los clusters industriales, ideas. entre las cuales destacan: “Agrupaciones de empresas de Undiferentes ejemplo deindustrias utilizaciónbien de ladefinidas, máquina que tienen el objetivo de acceder a nuevos mercados y desarrollar oportunidades cerebral es mediante la innovación, de negocios mediante la nivelación que, de acuerdo con la Confederación de sus recursos y por de sus Finlandesas, competencias”. es: “un modelo de desarrollo de ende, Industrias es Orelativa regional que busca consolidar las fortalezas de los sectores a obtener un nuevo modelo, un nuevo industriales y de servicios más característicos de una región esquema, una nueva salida, una nueva y promover un crecimiento económico sostenido. Se trata de alternativa. Pekka Pokela, director estrategia para consolidar a la micro y pequeña industria de una Innovación, Medio Ambiente y que caracteriza a algunoshabla de losde sectores estratégicos. Competencias de Finlandia, la

L

Baden-Wuerttemberg, cuya capital es Stuttgart, con 9.4 millones de habitantes, produce el 17 por ciento de las exportaciones alemanas. Desde allí se exportan productos automotores de primer nivel –a la Mercedes Benz y Porsche- y otras más. Hay 12 mil empresas industriales, y de éstas, el 95 por ciento son PYMES. En la región Rhone-Alpes, con tres millones de habitantes, su actividad económica representa el 10 por ciento del total. Cataluña, con seis millones de habitantes, y cuya capital es Barcelona, es el centro industrial de España, genera el 20 por

habilidad de procesos para anticipar un “Un cluster es una agrupación de investigación, o nuevo potencial de un negocio,dedeproyectos un de cualesquiera otros instrumentos de la acción comunitaria, conocimiento, de un recurso y/o de una que se unen abordar y resolver tecnología. Parapara Pokela, la innovación noun problema importante definido, en una acción clave o en una genérica dentro Finlandés de Comercio e Industria, quien comenta que los debe ser tomada como una invención,actividad como una iniciativa, de los diferentes programas. La participación industrial como una idea, sino más bien como una nueva solución. es un cambios disruptivos están a la vuelta de la esquina, pero sólo elemento esencial del cluster y ha dado lugar a las llamadas aquellos países que pueden transformar su medio ambiente plataformas industriales”. Dentro de un Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, y convertir las amenazas en potenciales oportunidades serán debemos tomar en consideración lo que dice nuevamente los que marquen las reglas en el mercado de la competitividad EN DÓNDEproducir SE HAN FORMADO ESTOS Pokela:¿ “podemos un producto o unCLUSTERS servicio o ?la global. Numerosas regiones mundo utilizado aen los últimos mezcla de ambos y esto del no sería unahan innovación, menos que PIB español y representa el 27debe por ser ciento del total años esta estrategia empresarial. Para mencionar algunas, La ciento ruta dedel la competitividad, para Virtanen, inversión se cree y capture valor en una forma única y en el momento del rendimiento industrial de este país. Baden-Wuerttermburg, Cataluña, Lombardía y Rhones-Alpers-, en educación, tecnología e innovación. adecuado para el mercado”. que se han transformado en los denominados: “Cuatro Motores deMODELO Europa”. DE En América, el másBASADO reconocido Silicon Valley, El conocido Silicon Valley, en California, tiene seis mil INNOVACIÓN EN es LAelMENTE empresas, en las en California. La estrategia a seguir puede ser copiando, pero adaptando, que trabajan un el modelo de innovación basado en la mente en cual el millón de personas, Lombardía, cuya ciudad más importante es Milán, es el conocimiento y el manejo de competencias van de la mano con mayoría en motor económico Italia. Este estado, con nueve millones la la necesidad de crear de negocios de valor a partir de la ciencia el desarrollo de de habitantes, es aproximadamente el responsable del 21 básica, para generar, en palabras de Pokela: “competencia por ciento Producto Interno el Bruto italiano. Su ingresoelper microelectrónica y basada en la del ciencia e impulsar factor emprendedor, cápita es 30 por ciento sobre el promedio italiano. Lombardía computadoras. crecimiento y la inspiración para el futuro”. es el mayor centro industrial y comercial responsable del 30 Pero las anteriores poresquemas ciento de las exportaciones Bajo como el anterior,de laItalia. política de innovación no son las únicas de Finlandia está considerada como una de las más exitosas exitosas en el del mundo. Sin embargo, la clave está en hacer estudios de mundo, como lanzamientos de productos, pues el tiempo para sacar un lo demuestran producto del parque de investigación a la jungla del mercado los países europeos o Estados Unidos; en América del Sur es corto, ya que en términos de tecnología los avances rara han surgido complejos productivos en torno a los recursos vez nos dejan mucha maniobra para regresar al pizarrón, naturales, aunque en forma incipiente. Así, se puede nombrar corregir errores y relanzar. Debemos, así, analizar los tiempos al complejo oleaginoso en Argentina, de gran relevancia en y movimientos de los productos, no al estilo de la película la región, que genera el 25 por ciento de las exportaciones de Charles Chaplin, sino con detalladas ecuaciones sobre la de ese país, y ha tenido un crecimiento vertiginoso: sus mezcla de productos y su introducción al mercado. Es así exportaciones aumentaron 17 veces entre el principio de como la mercadotecnia también está convirtiéndose en los años 70 y el inicio de los 90, cuando su valor llegó a una variable muy cotizada y valiosa a la hora de tomar los tres mil 400 millones de dólares. Este complejo, que es decisiones, en materia de tecnología. de primordial importancia para la Argentina, aprovecha la ventaja comparativa para la producción agrícola que ofrece la Para cerrar, me gustaría compartir la forma de pensar pampa argentina y una salida al mar relativamente próxima. de Erkki Virtanen, secretario permanente del Ministerio 59 23

LA MINERÍA, EN CHILE Un segundo complejo productivo bastante desarrollado, aunque aún no plenamente maduro, es el complejo industrial que se da en torno a la minería en Chile. Este complejo se estructura en torno a la extracción del cobre, para lo cual el país tiene una fuerte ventaja comparativa. En efecto, Chile posee más del 25 por ciento de las reservas mundiales de cobre, y a la vez tiene minas de relativamente alta ley (en torno al dos por ciento). El complejo ya ostenta importantes encadenamientos tanto hacia adelante como hacia atrás. La mayor parte del cobre refinado se exporta directamente, pero una parte significativa es convertido en alambre y otros productos que luego se exportan. Por otra parte, desde la creación del MERCOSUR, la Comisión Europea ha venido apoyando el proceso de integración regional en Sudamérica. En 1995, los programas patrocinados por la CE alcanzaban la cifra de 500 millones, con unos 700 proyectos en una serie de campos que van desde la ayuda humanitaria, la cooperación científica y los intercambios académicos, a la cooperación económica y empresarial y a proyectos de asistencia técnica. Nos referimos a una serie de proyectos bilaterales acordados por la CE (con Uruguay y Paraguay, para transferir el know-how tecnológico, gerencial y administrativo a la industria manufacturera local, con objeto de ayudarla a obtener ventajas competitivas mediante la innovación, la especialización y una mejor capacitación,

más que con simplemente una reducción de los costos de producción. ¿QUÉ BENEFICIOS TRAEN? Las agrupaciones de empresas llevan consigo un elemento de conocimiento tácito en lo que respecta a tecnología, capacidades, productos y procesos, que suele ser específico para cada conjunto de empresas y va acumulándose a lo largo del tiempo. Por otro lado, la innovación y el avance tecnológico constituyen un proceso que se desarrolla progresivamente basado en este conocimiento. Esto da como resultado un beneficio mutuo, tanto para usuarios como para productores. Los agrupamientos empresariales pueden traer varios beneficios, entre los que se destacan: sobrevivir, generar mayor valor agregado, obtener ventajas en la compra de insumos, ejercer poder de negociación en las ventas, acceder a nuevos mercados. Como señala Porter: “en todo el mundo, en un país tras otro, el centro del éxito competitivo tiene un carácter cada vez más local”. Es así como un agrupamiento de empresas puede llegar a desarrollar una región, incrementando el empleo, la producción y el bienestar regional. Además, la sinergia de esa agrupación lleva al aumento de la competitividad de cada empresa individualmente considerada, aumentando su posibilidad de sobrevivir e incluso de crecer. Es así como las regiones que ya han experimentado un cluster industrial

a la al la n a

os el as al rá or

se han convertido en las mas prosperas en su país, en cuanto al producto que generan o a las exportaciones que realizan.

de empleo y la generación de ingreso. Además, puede tener otros efectos sobre la sociedad, como un cambio cultural, de creencias y hábitos; y generar cambios sobre otras regiones del país en donde se desarrolla la agrupación industrial.

Pero para lograr el desarrollo de un cluster exitoso, es necesaria la interacción de organismos o instituciones públicas y privadas. Así intervienen universidades, centros de planificación de origen publico o privado, consorcios que brindan servicios reales (relativos a las tecnologías que se aplican, la capacitación de trabajadores, etc.), centros de investigación especializada, y otras instituciones que puedan proveer incentivos a la integración empresarial y el desarrollo de empresas como cooperativas de crédito para PYMES. LAS PYMES HACEN FUNCIONAR EL CLUSTER Estas instituciones deben adaptarse al entorno, la cultura, los hábitos y creencias que imperan en la región a desarrollar el cluster, y con ello lograr que la agrupación sea exitosa y los cambios que deben darse en los trabajadores sean lo menos traumáticos posibles. Las PYMES hacen su aparición como el motor que hace funcionar al cluster, ya que éstas son esenciales para el desarrollo y el buen desenvolvimiento de una agrupación industrial. En la realidad de nuestros días, las PYMES se han convertido en los actores más importantes en la demanda de empleo, por lo que su desarrollo puede convertirse en beneficioso para la sociedad en donde se desarrolla la aglomeración por los puestos de trabajo que puede brindar y la posibilidad de mitigar las consecuencias sociales negativas que provoca el desempleo.

REFERENCIAS: Boscherini, F. Y Yoguel, G., 1996, La capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas: el caso de las PYMES exportadoras argentinas, CEPAL, Buenos Aires, Argentina.

Las PYMES tienen menores posibilidades de realizar muchas de las cuantiosas inversiones para una producción más capital intensivo, como lo podrían realizar empresas más grandes que suelen caracterizarse por ser un oligopolista. Por lo tanto, las PYMES tienen más posibilidades en comparación de ser más trabajo intensivo- mejorando el bienestar social, lo que es necesario para el desarrollo de una región.

Galeano Sánchez, Nathalíe, 2002, Modelo para la administración de competencias claves en clusters virtuales industriales, Transferencia, Monterrey, México.

El cluster industrial, además de brindar beneficios privados a las empresas, brinda la posibilidad de mejorar el bienestar social mediante la creación

Ramos, Joseph, 1999, Una Estrategia de Desarrollo a Partir de los Complejos Productivos (Clusters) en Torno a los Recursos Naturales ¿Una Estrategia Prometedora?, Publicaciones CEPAL 2.

Perego, Luis H., Competitividad a partir de los agrupamientos industriales: un modelo integrado y replicable de clusters industriales. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina. Presentación para el III Foro de la Microempresa Banco Interamericano de Desarrollo, 2000, “Microempresa: Desarrollo de agrupamientos y de infraestructura de apoyo en Jalisco México”, Barcelona, España.

57

25

26

contar con multiproducto multiprocesos y trabajadores multihabilidades; esto es, capacidad para cambiar sin ninguna dificultad de producto y sistema de producción según exija el mercado, y agilidad comercial en el producto, cantidad, lugar, precio y tiempo correcto, también servicio de solución al cliente con retroalimentación de la información de las preferencias del consumidor. La competitividad en el sistema de manufactura se basa en la economía de escala en donde se maximiza la producción estandarizada, buscando obtener el mínimo costo. En el sistema de mentefactura, los procesos estandarizados los realiza el robot, y el trabajador se dedica a la producción personalizada; es decir, a satisfacer la demanda del consumidor. Aprende de cada proceso, tiene capacidad para crear y responder a los retos que imponen los cambios de la demanda de los productos en el mercado. En esta etapa de la economía del conocimiento, los sistemas de producción de las empresas deben ser flexibles, multiproducto, multiproceso y multihabilidades; apoyados por tecnologías avanzadas como los sistemas de información, comunicación y producción; el trabajador debe estar preparado para asumir, como factor fundamental de la producción junto con el capital, el desempeño de su responsabilidad en este mundo en el que lo único que permanece es el cambio y el futuro es incierto. PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL Para acelerar el proceso de incorporarnos al desarrollo socioeconómico mundial, el Gobierno del Estado ha establecido un programa de desarrollo regional del noreste de la República y su vinculación con el Estado de Texas.

HACIA LA ERA DEL CONOCIMIENTO El futuro nos alcanza y, queramos o no, debemos actualizarnos; vivimos en un mundo global en donde los mercados son abiertos y para participar en ellos debemos evolucionar de la era industrial y de manufactura e incorporarnos a la era del conocimiento y de mentefactura, a la innovación que le dará un valor agregado al producto y sustentabilidad al crecimiento.

El Programa Regional de Competitividad e Innovación está compuesto por cuatro capítulos: 1) Globalización y Economía del Conocimiento: El A partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado en 1994, nuestras exportaciones de productos Posicionamiento Competitivo de México y Nuevo León. 2) La Estrategia de Competitividad e Innovación en los manufactureros se aceleraron hasta el año 2000; en el siguiente año comenzaron a queChina, el modelo Sectores y Regiones. de ratón’ de distancia,a disminuir en Irlanda,debido Finlandia, la India, l primer sistema telefónico satelital global, mapeo por económico basado en salarios baratos y procesos 3) Las Políticas Públicas de Fomento a la Competitividad, creciendo”. computadora e isótopos que pueden ser implantados o en docenas de naciones cuyas economías estánsimples de maquila fue superado. Participar en elde libre es Innovación y Desarrollo Tecnológico. La Academia Nacional de Ciencias los comercio Estados Unidos, para minimizar la cirugía del cáncer, son sólo unas una oportunidad que debemos aprovechar y hacerlo con 4) Innovación y Competitividad Gubernamental: pocas de las tecnologías llevadas al mercado por preocupada por el espectro de una prosperidad decadente, éxitorecomendó significa adoptar nuevo modelo económico del Instrumentación, Coordinación Participación. acciones el para mantener la seguridad económica. compañías de los yparques científicos. Los parques conocimiento; para ello se requiere llevar a cabo las siguientes científicos reúnen a universidades, empresas y gobierno, El apoyo a parques científicos nacionales es una acción que estrategias: desarrollar “clusters” productivos (articulación En elpara Programa el papel promotor al delmercado. GobiernoEllos está siendo considerada muy seriamente. llevarse la perfila innovación delde laboratorio física y funcional entre empresas del mismo sector hacia atrás, del Estado, el empresario en el liderazgo en la instrumentación. aprovechan el poder de la educación y la investigación para con industrias de proveeduría y hacia delante, con empresas Ambos sectores, junto con la comunidad académica y científica, a compañías con una crear trabajos de alto valor e industrias totalmente nuevas. Los parques científicos relacionan de servicio logístico y comercialización); crear sistema transitan hacia la economía del conocimiento. o Y conforme las compañías continúan exportando trabajos a institución de investigación, usualmente unaununiversidad y regional de innovación; desarrollar que infraestructura nacional. Las compañías se inician y sus otras partes del globo, las nuevas industrias creadas por nacional la un laboratorio de tecnologías defundadores informacióna y comunicación, El capital intelectual, factor estratégico de para la competitividad en un empresarios menudo salen detecnoparques una universidad y innovación se convierten en la clave crear y mantener del conocimiento y centros logísticos competitivos; orientar la economía del conocimiento, deja atrás el modelo económico van a un parque científico. En especial, las compañías que se alto estándar de vida. educativo hacia el aprendizaje, la creatividad y de la ventaja competitiva basada en la mano de obra barata el sistema inician se benefician de la capacitación que un parque ofrece la innovación desde la educación básica hasta la superior; para ACCIONES los países en desarrollo. Ahora, para poder competir con en áreas como leyes de propiedad intelectual y planeación de PARA MATENER LA SEGURIDAD ECONÓMICA fomentar y desarrollar PyMEs tecnológicas; establecer políticas éxito,La se innovación requiere capacidad de aprender e innovar más rápido más negocios. La universidad, a su vez, se beneficia por su exposición tecnológica ha sido el contribuyente públicas que desarrollen la ciencia y la tecnología. que la competencia. importante para la calidad de vida que actualmente disfrutamos. al mundo de los negocios y la introducción de investigación de

E

Sin embargo, recientemente, la Academia Nacional de punta que se lleva a cabo fuera de sus muros. En esta era del conocimiento, debemos tener cuidado en INNOVACIÓN, BASE DE LA COMPETITIVIDAD Ciencias de los Estados Unidos difundió un informe titulado propiciar el COMERCIALIZACIÓN desarrollo del capitalDE intelectual, pues ello nos La empresa competitiva se caracteriza por la organización y LA INVESTIGACIÓN “Elevándose por encima de la tormenta que se avecina” (Rising da ventaja competitiva sustentable en los mercados; por en el negocio. La organización debe ser inteligente para poder Above the Gathering Storm). En este informe, importantes El Instituto Politécnico Rensselaer (RPI por sus siglas otra parte, para adquirir ventaja competitiva, es importante el la crear,líderes asimilar e innovar, que es la base de la competitividad científicos y empresariales mencionan que ahora los inglés) de Troy, Nueva York, pronto se dio cuenta que tiempo y la velocidad para adquirir el conocimiento, asimilarlo, sustentable y el capital intelectual, que es el factor estratégico trabajadores “enfrentan competidores que viven a sólo un ‘clic comercialización de la investigación podría producir grandes de la producción. El negocio debe ser flexible; es decir, debe difundirlo y traducirlo, con la creación de conocimiento 55

27

beneficios, y por ello estableció una “infraestructura de comercialización” para recoger buenas ideas que surgieran del trabajo de profesores y estudiantes. El enfoque educativo más agudo, la incubadora y el parque científico resultantes, condujeron directamente al desarrollo de la industria de mapeo por computadora. Los estudiantes del RPI fundaron MapInfo Corporation, la primera compañía importante de software de Sistemas de Información Geográfica (GIS, Geographic Information Systems) para computadora, como resultado de un proyecto de plan de negocio de la primera clase del RPI sobre Empresariado Tecnológico. Animados por la entusiasta reacción de hombres y mujeres de negocios locales que revisaron el plan, los estudiantes decidieron seguir adelante y establecieron un negocio. La Incubadora Rensselaer (Rensselaer Incubator) estaba en la posición adecuada para alimentar a la joven empresa durante sus etapas iniciales. Cuando estuvo más madura, MapInfo se mudó de la incubadora al Parque Tecnológico Rensselaer, donde actualmente la compañía es una exitosa empresa de $150 millones de dólares que emplea a más de 900 personas en el mundo. AMBIENTE DE APOYO A LAS EMPRESAS Aunque las incubadoras de negocios son algunas veces la sede para compañías que se inician, a menudo el garage de un emprendedor es el primer local de una compañía naciente. Puede ser de mucho beneficio el tener un ambiente de apoyo a donde la compañía pueda mudarse cuando llegue el momento de salir del garage, no sólo para la compañía, sino también para el desarrollo económico de su comunidad. El Parque de Investigación Purdue, en West Lafayette, Indiana,

28

sirvió de apoyo cuando un profesor de química de Purdue decidió mudarse de su garage. Hace 32 años, el profesor Peter Kissinger fundó Sistemas Bioanalíticos (Bioanalytical Systems), conocida ahora como BASi, una compañía que actualmente tiene ingresos anuales superiores a 42 millones de dólares. La compañía ha contribuido al desarrollo de medicinas para tratar enfermedades como la depresión, migrañas, cáncer, dolor, VIH y enfermedades del sistema nervioso central, como Parkinson y Alzheimer; y en el proceso creó trabajos para más de 380 personas alrededor del mundo. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CAPITAL DE RIESGO Las conexiones importantes con la comunidad de capital de riesgo se inician dentro de los parques científicos, incluyendo el contacto entre una compañía que se inicia y su correspondiente inversionista “ángel”. La orientación financiera experimentada ayuda a las compañías a navegar en el complejo mundo de la transferencia de tecnología y capital de riesgo, lo cual a menudo establece la diferencia entre el éxito y el fracaso. Los parques científicos ofrecen oportunidades para innovación e inversión conjunta, pública y privada, y las compañías de los parques actuales ofrecen empleo de alto valor a cientos de miles de personas en áreas como alta tecnología y ciencias de la vida. En tales ambientes de innovación, se ofrecen los recursos necesarios para que las compañías que se inician florezcan, creando así nuevos trabajos e industrias. Los parques científicos son un elemento importante para la creación de prosperidad sustentable, la cual contribuye al bienestar económico de una nación… refugio en la tormenta que se avecina. Comentarios: [email protected]

Licenciado Arturo Torres / Vicerrector Asociado de Desarrollo Empresarial y Extensión Rectoría de Innovación y Desarrollo Institucional ITESM Contador Público Karla Giordano / Directora de Incubación de Empresas Sistema ITESM

La incubadora de empresas es una estrategia enfocada a detonar empresas de valor agregado relacionadas con los sectores de la industria a que el parque está enfocado, logrando así una estructura orientada a dar apoyo a los procesos de transferencia de conocimiento y tecnología 29

E

s de conocimiento general la importancia que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas en el desarrollo económico y social de nuestro país. Estas empresas representan el 99 por ciento de todas las empresas existentes en México, las cuales generan el 42 por ciento del Producto Interno Bruto nacional, y contribuyen con el 64 por ciento de los empleos existentes. Asimismo, las micro, pequeñas y medianas empresas juegan un papel importante en el eslabón de la economía, pues fungen como proveedoras de productos o servicios de las grandes empresas. Elemento indispensable para la permanencia de estas empresas en el sector económico es la capacidad con la que puedan afrontar los retos para convertirse en proveedores confiables y estratégicos, cumpliendo con niveles de alta calidad, eficiencia y productividad que les demanden los mercados locales, nacionales e internacionales. Las micro, pequeñas y medianas empresas tienen que cumplir con los mismos estándares que las grandes, si desean incursionar en la cadena de valor de las nuevas economías. PROCESO DE MENTEFACTURA EN VEZ DE MANUFACTURA Los retos que enfrentan las micros, pequeñas y medianas empresas son cada vez mayores, puesto que la realidad económica global requiere que estos actores económicos tengan la facultad de responder a la alta presión competitiva no sólo local y nacional, sino internacional, generada por la demanda cada vez mayor de productos y servicios que incorporen un alto grado de valor agregado a sus procesos. Es evidente que la creación y desarrollo de empresas basadas en la adquisición de tecnología, más que en innovación y desarrollo de nuevas tecnologías, da como resultado la creación de productos sin ventajas competitivas, baja tecnología o servicios poco diferenciados, lo que ocasiona una pérdida de participación en el mercado e inclusive la desaparición de las empresas creadas. Por esta razón, México requiere entrar en una economía de valor agregado, mediante el desarrollo de productos de alta tecnología donde el conocimiento sea la ventaja competitiva en lugar de la mano de obra barata. México debe entrar en un proceso de “mentefactura”, en vez de “manufactura”.

de ellos. Los parques cuentan con un espacio físico, en donde se propician relaciones de colaboración entre universidades, empresas anclas (o empresas mentoras) y centros de investigación, vinculados para la generación de spin-offs y start-ups, que fomentan la creación e instalación de industrias innovadoras basadas en tecnología o de empresas de servicios con alto valor agregado. Los entornos creados en los parques de investigación e innovación tecnológica reúnen cuatro factores críticos: emprendedores, tecnologías/ideas, financiación/recursos y conocimientos, los cuales confluyen en estos entornos, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico general del área en donde están instalados.

Para dar respuesta a esta necesidad, es imperioso desarrollar modelos y esquemas orientados a apoyar la capacidad de emprender y de generar nuevas empresas, en donde converjan de forma articulada diferentes estructuras de intermediación entre empresas y universidades, que promuevan la innovación, la transferencia del conocimiento y la creación de nuevos negocios.

Uno de los varios factores considerados importantes en el éxito de un parque es el tener la capacidad “in situ” de proporcionar el asesoramiento necesario a las empresas que lo necesiten, especialmente a aquéllas de nueva creación, en donde las incubadoras de empresas ubicadas en los parques de investigación e innovación tecnológica actúan como plataformas de impulso a la creación de estos nuevos negocios.

CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Entre las estructuras de intermediación mencionadas anteriormente, se encuentran los centros de investigación y transferencia de tecnología, los parques científicos y tecnológicos, los centros de innovación y las incubadoras de empresas. Los parques de investigación e innovación tecnológica tienen como objetivo contribuir al desarrollo empresarial innovador de las empresas que se ubican dentro

Aunque las incubadoras de empresas comparten ciertos elementos en común con los parques, son conceptos distintos. En la incubadora se acogen empresas de nueva creación, start ups, proporcionándoles un entorno físico donde tienen acceso a los conocimientos de expertos, factor clave que les brinda mayor posibilidad de supervivencia y éxito. Los parques, a su vez, ejercen la función de generación de nuevas empresas innovadoras a través de las incubadoras e empresas instaladas en ellos.

30

15 Centros de Empresas e Innovación, 108 Centros Tecnológicos y centros de I+D y 39 Universidades con presencia y participación en su desarrollo. Los sectores que han experimentado mayor crecimiento con respecto al ejercicio anterior han sido el de la Ingeniería, consultoría y asesoría con un aumento del 26.8 % y el Industrial con un 26.5 %. Sin embargo, el sector que aglutina al mayor número de empresas en los parques miembros de la APTE es el de la Información, Informática y Telecomunicaciones con un 25.2 % EL FUTURO Los Parques Científicos y Tecnológicos españoles constituyen una red de infraestructuras tecnológicas de apoyo empresarial muy importante en España y uno de los mejores lugares para desarrollar la innovación empresarial. Bajo estas premisas el futuro de la APTE se basa fundamentalmente en participar activamente como miembro del sistema español de ciencia y tecnología. El 20 de septiembre de 2001, la APTE y el Ministerio de Ciencia y Tecnología firmaron un SERVICIOS DE LAS INCUBADORAS ubicadas dentro del parque, como pudieran ser los institutos de investigación, convenio de colaboración para coordinar las Los servicios que ofrece una incubadora los centros de patentes o propiedad industrial, los centros de transferencia de políticas que favorezcan el desarrollo de estos son los mismos tanto para nuevas tecnología, las diferentes instancias de gobierno así como las no gubernamentales proyectos. La incorporación de numerosas empresas (start-ups) creadas por que brindan apoyos a las micro, pequeñas y medianas empresas y en particular Universidades como miembros de la APTE emprendedores como para spin offs, enfocadas a la atención de las empresas de reciente creación. va a favorecer que en el futuro los Parques generadas de una gran empresa o de un Científicos y Tecnológicos sean un excelente centro de investigación empresarial o DETONACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS lugar de encuentro del mundo universitario y universitario: espacios de oficina, tutoría Por lo anterior, se deduce que la participación de las incubadoras de empresas en los del mundo empresarial. y asesoría especializada, capacitación parques científicos y tecnológicos se traduce en un papel de agente de intermediación empresarial, soporte administrativo, en la detonación de nuevas empresas que incorporen innovación fomentada a través También se prevé que aumenten el número apoyo en el desarrollo de planes de del entorno existente en los mismos parques, gracias a la sinergia existente entre de Parques Científicos procedentes de las negocios, vinculación con fuentes de universidades, empresas, centros de investigación que facilitan la transferencia universidades españolas y también desde financiamiento e inversión, vinculación eficiente de conocimiento generado por estos actores. otras iniciativas, especialmente desde los con centros de investigación y enlaces Ayuntamientos. de negocios. Por último, es importante resaltar que el éxito de los parques científicos y tecnológicos, así como de las diversas instituciones que participan dentro de Los Parques Españoles serán lugares Las incubadoras de empresas, son las ellos, no reside solamente en ofrecer infraestructura y servicios de alta calidad, desde donde se potencie la creación de responsables de llevar a cabo la gestión sino en la capacidad de fomentar un entorno de innovación y formación de nuevas empresas tanto desde los ámbitos dentro de los parques de investigación emprendedores, que sin duda son los motores más importantes en la creación y universitarios como empresariales. El e innovación tecnológica, ya que es de generación de empresas de valor, detonantes del crecimiento sostenido y, por ende, modelo de los nuevos Parques Científicos y gran valor estratégico la sinergia y de una mejor calidad de vida de las regiones y del país. Tecnológicos está ligado a la participación de vinculación que se establece entre los las universidades y de la iniciativa privada y diferentes participantes del entorno, Comentarios: Arturo Torres donde el gobierno central y las comunidades como son: las universidades, las [email protected] autónomas apoyan con distintos programas su empresas anclas (mentoras), así como Karla Giordano desarrollo. otras estructuras de intermediación Ingeniero Manuel Tenorio [email protected] Aguilera

“Los imperios del futuro son los imperios de la mente” (Winston Churchill en la Universidad de Harvard, 6 de septiembre de 1943). HYL Technologies, S. A. de C. V. 51

31

Auspiciado por la Universidad Carlos III, de Madrid

FASE DE DESARROLLO A partir de 1993 aparecen nuevas iniciativas ligadas a otros promotores más allá del modelo estrictamente autonómico como por ejemplo la Zona Franca de Vigo. Durante estos años se completa el mapa regional del País Vasco y el gobierno balear promueve el Parque Balear de Innovación Tecnológica (PARCBIT). A partir de 1995, las universidades comienzan a interesarse por los parques tecnológicos y comienzan a surgir parques de ámbito más científicos.

FASE DE EXPANSIÓN A partir de 1998 se produce un gran crecimiento económico debido al desarrollo de la Sociedad de la Información y nace un nuevo modelo de parque: Los Parques Científicos, promovidos por 22 universidades que desarrollan parques científicos y 39 universidades que colaboran con parques científicos. Estos nuevos parques se caracterizan porque tienen un tamaño menor que los parques tecnológicos, existen en ellos un predominio de actividades de investigación y desarrollo (I+D) y se especializan en la creación de empresas de base tecnológica; por otro lado, el Gobierno Central a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT) muestra su apoyo a la promoción de este tipo de iniciativas y destina más de 300 millones de euros en préstamos para hacer parques.

Autonomía

Ciudad

Andalucía

Málaga

CREACIÓN DE LA APTE La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) se crea en 1988 por los gerentes de los seis primeros Parques Científicos y Tecnológicos, que se desarrollaban en ese momento, en España. Tiene dos tipos de miembros; los socios, que tienen y están desarrollando un parque Científico o Tecnológico; los miembros asociados son aquellas empresas o instituciones que tienen interés por el desarrollo de los parques científico y tecnológico y se encuentran en la fase embrionaria de los proyectos. La APTE tiene en estos momentos 51 miembros, 17 son socios y 34 miembros asociados. La tabla siguiente muestra a los miembros titulares de la APTE : Inaugurado en:

Area Total

Parque Tecnológico de Andalucía

1992

1,850,000 m2

Campus de Ciencias de la Salud de Granada

2000

640,000 m2

Sevilla

Parque Cientifico y Tecnologico de Sevilla (Cartuja 93)

1993

949,800 m2

Llanera

Parque Tecnologico de Asturias

1991

610,000 m2

Parque Científico Tecnológico de Gijón

1999

217.000 m2

Parque Balear de Innovación Tecnológica PARCBIT

1999

1,400,400 m2

Parque Tecnológico de Castilla y León

1992

610,000 m2

Granada

Asturias

Asimismo, firma un acuerdo con la APTE donde expresa su deseo de colaborar con la Asociación en la promoción de los parques científicos y tecnológicos españoles. Por otro lado, los gobiernos regionales muestran su interés y su apoyo en este tipo de iniciativas y se crea la Red Tecnoparques en Andalucía. Todo lo anterior provoca un boom en el crecimiento de los parques científicos y tecnológicos españoles. En la actualidad, más de 33 tecnópolis se están gestando y 15 comunidades autónomas cuentan ya al menos con una tecnópolis. En resumen, se crea un nuevo modelo de parques en el que existe una estrecha colaboración con la Universidad, la cual proporciona la I+D, participa la iniciativa privada y hay un fuerte apoyo del gobierno central y regional.

Gijón

Nombre

Baleares

Palma de Mallorca

Castilla y León

Boecillo (Valladolid)

Cataluña

Barcelona

Parc Científic de Barcelona

1999

25,864 m2

Cerdanyola (Barcelona)

Parc Tecnológic del Vallés

1987

585,000 m2

Paloma Domingo García Galicia Ourense Parque TecnológicoResponsable de Galicia 1992 Tecnológico 514,438 m2 del Parque Científico Leganés / España l Parque Leganés Tecnológico se configura como una comunidad de negocios de tecnología, que obtiene beneficios Tecnológico y Logístico de Vigo 874,195 m2 y proporciona Vigo valor(Pontevedra) añadido a susParque integrantes debido a su configuración como una red de intereses mutuos y a la concentración de instalaciones e infraestructuras especializadas, además de ser un incentivo para fuertes inversiones Madrid Alcalá de Henares Parque Cientifico Tecnologico de Alcalá de Henares 375,000 m2 en tecnología con una excelente situación. Será el único parque, a nivel nacional e incluso europeo, que engloba tres actividades: País Vasco Miñano (Alava) Parque Tecnológico de Álava 1992 1,171,864 m2

E

Parque Científico Empresarial, en el que se produce, difunde suministra innovación. San Sebastián Parque Tecnológico deySan Sebastián investigación aplicada e 1997

1,300,000 m2

Zamudio (Vizcaya) Parque Tecnológico de Bizkaia 1985 Parque Tecnológico Industrial en el que se aplican los resultados y se desarrolla y produce tecnología.

1,880,864 m2

Alicante Parque de Científico del Mediterráneo 1,300,942 m2 Área deValencia Terciario y Comercial para el desarrollo actividades y serviciosMEDPARK de apoyo que complementen y mejoren las funciones productivas y de investigación incluyendo también una zona de ocio, áreas deportivas, restauración, hoteles y amplias zonas Zaragoza Huesca Parque Tecnológico Walqa 530,000m2 comerciales.

3248

Las 34 instituciones que forman parte como miembros asociados de la APTE son las siguientes: 1. Fundación Ferrol Metrópoli. 2. Leganés Tecnológico. 3. Parque Tecnológico de Castilla la Mancha. 4. Universidad Pontificia Comillas de Madrid. 5. Parc Científic i Tecnològic de la UAB. 6. Parque Científico de Murcia. 7. Parque de Innovación Tecnológica y Empresarial la Salle. 8. La Ciudad de la Innovación. 9. Parque Científico - Tecnológico de Córdoba S.L. (Rabanales 21) 10. Parque Científico de Madrid 11. Fundación Empresa - Universidad Gallega (FEUGA) 12. Universidad de Cádiz. 13. Federació d´Organizacions Empresarials de Girona (FOEG). 14. Parque Científico Tecnológico de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. 15. Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona. 16. Parque Científico Tecnológico del Aceite y el Olivar (GEOLIT) 17. Polo de Innovación Garaia. 18. UIB-Campus C+T. 19. Agroparque del Mediterráneo. 20. Parque Científico Bujassòt-Paterna. 21. Valéncia Parc Tecnológic. 22. Parque Tecnológico Fuente Álamo S.A. 23. Parque Metropolitano, Industrial y Tecnológico de Granada. 24. Asociación Provincial de Empresas de Tecnológicas de la Información de Albacete (APETI). 25. Universidad Politécnica de Cataluña. 26. Fundación Parque Científico y Tecnológico de Albacete. 27. Sociedad de Fomento Industrial de Extremadura S.A. 28. Parc de Negocis de Viladecans. 29. Parque de Innovación y Tecnología de Almería (PITA) 30. La Ciudad Politécnica de la Innovación. 31. Móstoles Tecnológico. 32. Parque Tecnológico de Telde. 33. Centro de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Cantabria (CDTUC) 34. Parque Científico de León.

Socios

Asociados

El Parque Científico, liderado por la Universidad Carlos III de Madrid, en el marco del proyecto Leganés Tecnológico, aproxima y acoge innovadoras estructuras de investigación y desarrollo, promueve la investigación y la transformación de sus resultados, garantizando la excelencia competitiva empresarial y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y favorece el desarrollo local y regional.

de Leganés Tecnológico para el desarrollo de un Parque Científico-empresarial, Tecnológico-industrial y Terciariocomercial., lo que significa:

Además de la misión académica y la misión investigadora de la Universidad, existe una llamada tercera misión que consiste en fomentar el desarrollo socioeconómico del territorio donde se implanta, teniendo en cuenta el conocimiento que detenta y las infraestructuras técnicas y humanas con las que cuenta.

Para la sociedad, una clara actuación para el fomento del desarrollo del empleo y el desarrollo económico de alta calificación del entorno de Leganés, de la zona sur y de la propia Comunidad de Madrid.

Como consecuencia del compromiso cultural, social y económico que caracteriza a la UC3M, en el año 2000 la Universidad constituyó, junto con el Ayuntamiento de Leganés y la Comunidad de Madrid, el Consorcio Urbanístico

Para la Universidad Carlos III, adelantarse al compromiso con la innovación, eje actual de desarrollo económico, tanto a nivel europeo y nacional, como autonómico y local. Para Leganés Tecnológico, la Universidad Carlos III de Madrid aporta su prestigio y experiencia reconocida en I+D como valor diferencial de Leganés Tecnológico, para que su planteamiento de excelencia competitiva sea una realidad para las empresas instaladas en el mismo.

GARANTÍA DE EXCELENCIA La Universidad Carlos III de Madrid es una garantía tanto por su excelencia investigadora como por su reconocida experiencia en transferencia de tecnología. Considerando las líneas tecnológicas de excelencia de la institución y el entorno empresarial en el cual se ubica el Parque Científico de la 4933

Universidad Carlos III se especializa en las siguientes áreas: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Procesos Industriales Avanzados Materiales Avanzados El Parque Científico de la Universidad Carlos III, que lidera el área científica de Leganés Tecnológico, tiene como misión estimular y gestionar el flujo de conocimiento y de tecnología entre la investigación de la Universidad y el entorno socioeconómico en un espacio común de interrelación. PARQUE CIENTÍFICO: GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN El Parque Científico Universidad Carlos III aproxima y acoge innovadoras estructuras de investigación y desarrollo, con el objetivo de aprovechar mejor el conocimiento generado en los dos ámbitos, académico y empresarial, promoviendo la investigación y la transformación de sus resultados en una eficiente innovación tecnológica e industrial. Para poder cumplir este objetivo, el Parque Científico se articula alrededor de una serie de estructuras que aparecen detalladas en los siguientes epígrafes: PROGRAMA DE CREACIÓN DE EMPRESAS (INCUBADORA DE EMPRESAS) La Universidad Carlos III de Madrid apuesta decididamente por la ejecución de acciones encaminadas a la creación y desarrollo de empresas de base científica y tecnológica en el marco del Parque Científico de Leganés Tecnológico contribuyendo al esfuerzo conjunto de sus unidades hacia una mayor fluidez en el circuito ciencia-tecnología y producción.

CÍRCULO DE INNOVACIÓN EN MATERIALES Y NANOMATERIALES El objetivo de esta unidad, financiada por la Comunidad de Madrid, es la realización de informes de vigilancia tecnológica para atender las necesidades de colectivos o sectores empresariales. Vigilancia Tecnológica puede traducirse como el conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis) y distribución de información obtenida de modo legal, útil para distintas personas de una organización en su proceso de toma de decisiones y para alimentar su reflexión estratégica”. Los informes que se generan en esta unidad pueden ser de los siguientes tipos: Informes de Vigilancia Tecnológica, incluyendo el análisis del potencial comercial futuro de las tecnologías y el interés de su adopción. 34

A tal fin, el Parque Científico incorpora un Vivero de Empresas (incubadora) como mecanismo de eficiencia probada en la generación de un entorno ideal para: Promover la universitaria.

cultura

emprendedora

en

la

comunidad

Apoyar y acompañar al emprendedor en la generación, puesta en marcha y consolidación de empresas de base científica y tecnológica start-ups y spin-offs mediante la prestación de servicios especializados de información, asesoramiento y asistencia. Extender las vías para poder comercializar las tecnologías y el conocimiento generados en la Universidad. Para conseguir estos objetivos, el vivero (incubadora) de empresas ofrece al emprendedor apoyo en todas las etapas de desarrollo empresarial aportando: Herramientas de información y programas formativos. Asesoramiento, apoyo técnico en materia legal, financiera y de gestión empresarial. Acceso a fuentes de financiación e infraestructuras de investigación. Servicios de interacción y representación. Todo ello en un espacio común que favorece la interacción y la generación de sinergias y redes de contactos.

Informes de Evaluación Tecnológica, basados principalmente en enfoques comparativos orientados a identificar opciones tecnológicas. Informes de Actualización Tecnológica, basados en estudios descriptivos tipo estado del arte, con enfoque divulgativo. Informes Documentales, compuestos por colecciones de información o documentos organizados. CENTROS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA La misión de los Centros de Innovación Tecnológica es mejorar la accesibilidad al conocimiento tecnológico a las empresas, facilitando su transmisión mediante la aportación de tecnologías adecuadas a la situación tecnológica de las mismas. Su objetivo principal es identificar necesidades tecnológicas para desarrollar, aplicar y apoyar la implantación de nuevas tecnologías que faciliten la mejora de la competitividad de las organizaciones del sector productivo.

En este sentido los CIT deben aportar a su entorno: Infraestructuras próximas a las empresas, que facilitan la transferencia de tecnología y su asimilación. Conocimiento del tejido industrial español, así como de las necesidades concretas de las empresas con las que trabajan y a las que ayuda a solucionar los problemas técnicos que se les presentan. Canales de transferencia de tecnologías punta hacía el tejido industrial, acercando y ayudando a las empresas a adaptar los últimos avances, y facilitar la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Experiencia y conocimiento de muchos años en apoyo a la concepción y ejecución de las políticas tecnológicas.

Línea 2: Desarrollos para facilitar el uso de Internet y el acceso a la educación, la información, la comunicación y el tiempo libre Línea 3: Contenidos y ayudas técnicas para la información, la comunicación y la señalización. Línea 4: Dispositivos Domóticos móviles con capacidad de manipulación e interacción. Línea 5: Sistemas de asistencia personal portátiles con alta autonomía. Interfaces humano máquina. Línea 6: Sistemas de orientación y navegación. Proceso y codificación de señales acústicas información, comunicación y señalización.

Línea 7: Sistemas de percepción de imágenes, recepción de Desarrollo de investigación propia para la generación información y dispositivos de luz. y adaptación de nuevas tecnologías que garanticen la competitividad de las empresas, generando empleo de Seguridad: El objetivo de este Centro de Innovación Tecnológica es el impulsar la transferencia de tecnología calidad y mejorando la calidad de vida. Felipe Romera en el área de la seguridad basada en tecnología de evolucióny de lostratamiento Parques Científicos de APTE La sensores en el seguro de yla Tecnológicos información CENTROS DE INNOVACIÓNPresidente TECNOLÓGICA puede dividirse en cuatro etapas: Josep M. Piqué deespañoles bajo cualquier forma que se presente. Están en proceso de desarrollo los dos primeros Centros Presidente Red de Parques De Cataluña Innovación Tecnológica: ORÍGENES Director Parque De Innovación La Salle Este CIT será un elemento integrador que facilite este Entre 1980 y 1985 se producen serie de cambios actúe una de catalizador de las Discapacidad y Personas Mayores: Bajo el epígrafe de proceso y que a su vez en España queárea. van a propiciar el surgimiento de las ¿Qué es un Parque Científico y Tecnológico? necesidades de este in+dependencia, el objetivo de este centro es mejorarpolíticos Segúnlas la condiciones Asociación de Tecnológicos de Españacontecnópolis: En primer lugar se aprueba una nueva constitución, de Parques dependencia de las personas segundo, se creande loseste gobiernos decir las (APTE), se trata de y unlas proyecto, asociado a un y en Para la consecución objetivoregionales, se concibe es la creación discapacidad personasgeneralmente mayores. comunidades autónomas. espacio físico, que: de una CIT que elabore mapas de tecnologías disponibles, y que, bajo convenios y colaboración, desarrolle sistemas Las Líneas de trabajo de este Centro se resumen en: moda de losdeparques tecnológicos llega a España desde 1) Mantiene formales y operativas gestión transferencia de tecnología, que defina Línea relaciones 1: Sistemas Asistenciales basados en las TIC’s:La de sobre todo Reino Unido En ambos países con lasAccesos universidades, centros investigaciónpor y ordenador yEuropa, la topología de del aquellas en susy Francia. aplicaciones especificas especiales a ladeinformación el concepto de parque se importa de Estadosdemandadas Unidos a finales otras instituciones de educación superior. puedan crear sistemas con las soluciones pasarelas informáticas residenciales. de los 60 y principios de los 70. 2) Está diseñado para alentar la formación y el crecimiento Por este motivo, las recientemente creadas autonomías en de empresas basadas en el conocimiento y de otras España ven en el desarrollo que están teniendo en Estados organizaciones de alto valor añadido pertenecientes al sector Unidos y en Europa los parques científicos y tecnológicos, terciario, normalmente residentes en el propio Parque. una oportunidad para crear nuevas políticas en materia de desarrollo tecnológico, innovación y desarrollo industrial 3) Posee un organismo estable de gestión que impulsa la y son las que inician el proceso de construcción de los transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre primeros parques tecnológicos. El primero se crea en 1985 las empresas y organizaciones usuarias del Parque. en Bilbao. Por otra parte, la Asociación Internacional de Parques FASE INICIAL Científicos y Tecnológicos (IASP) aporta la siguiente definición: Por un lado, se pretende destacar los aspectos más FORMACIÓN EN GESTIÓN DE LA 1985 yde1992 se crean en España ocho parques “Un Parque Científico es unaY organización gestionada por Entre relevantes la ciencia y la tecnología como elementos CIENCIA LA TECNOLOGÍA comunidades autónomas. profesionales especializados, cuyo objetivo fundamental es tecnológicos clave parapromovidos la creaciónpor de las riqueza y bienestar en la Promovido por la Comunidad de Madrid, el Programa inversiónde en la estos ocho proyectos superó los 300 millones incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la La sociedad información y el conocimiento. de Formación en Gestión de la Ciencia y la Tecnología, culturadirigido de la innovación y la competitividad de las empresas a los investigadores de la región, pretende dotarde euros y en su desarrollo no participaron las universidades En aquellos las PYMES e instituciones generadoras saber instaladas en el parque inicialmente. Por otro lado, se trata momentos, de familiarizarles conespañolas métodos no y a los participantes de de unos conocimientos y herramientas interés porque el desarrollo tecnológico. o asociadas a él.que les facilite el desarrollo de su trayectoriatenían herramientas contribuyan a una mejor organización básicas, profesional, como investigadores y/o posibles gestores de y desarrollo de la investigación en las instituciones el principio los parques han cuidado imagen A tal las fin,redes un Parque Tecnológico y gestiona el Desde públicas o privadas donde desarrollen su su actividad regionales, europeas eestimula internacionales de I+D+i, y respetado las zonas verdes; se localizan en lugares flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, estética profesional. desde los ámbitos público o privado. instituciones de investigación, empresas y mercados; impulsa estratégicos, es decir, cercanos a un aeropuerto y con excelentes primer momento se puso mucho interés la creación y el crecimiento dedeempresas innovadoras COMERCIALIZACIÓN La formación en temas gestión de la ciencia y lamediante tecnología,comunicaciones. En un en los proyectos de urbanización poco en lade construcción de mecanismos de incubación y de generación centrífuga (spin grupos investigación como complemento de las habilidades y conocimientos Es el puente entre las empresas yylos Sin embargo, el interés por laun creación edificios off), y específicos proporcionade otros servicios áreas de valor así como de la UC3M. Por tanto, el área tiene objetivode específico las distintas de añadido investigación de losedificios. hizo aumentar la presencia dede lasuna empresas. espacio e instalaciones deuna grandoble calidad”. que es el establecimiento vía de comunicación participantes, tiene orientación: 47 35

realizados por cada agente de I+D+i que actúan dentro del Parque Científico.

directa entre los grupos de investigación y las empresas. Este objetivo global se puede resumir en una serie de acciones diferenciadas pero muy relacionadas: Difusión de la oferta tecnológica así como las capacidades de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología de los grupos de investigación de la UC3M (cartera tecnológica, fichas de oferta tecnológica y fichas de grupos de investigación). Colaboración con las empresas en la identificación de las necesidades tecnológicas. Adecuación a las necesidades empresariales capacidades de los grupos de investigación.

las

Valoración y investigación.

de

protección

de

los

resultados

Mejorar la percepción y conocimiento del potencial y capacidad de innovación de la UC3M, aplicando un lenguaje empresarial común, entre los agentes de I+D de la Universidad y los agentes de innovación, principalmente empresas en general y en concreto del entorno de Leganés Tecnológico. Para llevar a cabo esta tarea, la unidad de marketing y comunicación se ha marcado los siguientes objetivos: 1. Planteamiento de contenidos de innovación demandadas por el mercado para la marca científica UC3M, detectando elementos diferenciales para el Parque Científico. 2. Proyectar al mercado y a la sociedad el valor científicotecnológico-innovación de la marca UC3M a través del Parque Científico, escaparate tangible de dicho valor.

Gestión de procesos de comercialización. MARKETING Y COMUNICACIÓN El Parque Científico UC3M, como unidad del Vicerrectorado de Investigación e Innovación de la UC3M se propone mejorar el acercamiento al mercado de innovación con la creación del área de Marketing y Comunicación la misión de: Mejorar la visibilidad de la Universidad como una gran consultoría y productor de I+D donde acudir desde el entorno empresarial, coordinando las actividades y mensajes

3. Desarrollar el valor de marca científica del proyecto Leganés Tecnológico a través de la visibilidad del liderazgo de la UC3M en el área de innovación, generando sentido de involucración de los agentes científicos de la UC3M como principales productores de dicho valor. 4. Dar servicio de imagen de marca - paraguas- , ejecutar acciones de fomento, promoción, comunicación y difusión del Parque Científico hacia sus públicos objetivos y de apoyo coordinado a sus estructuras de I+D+i y agentes de innovación.

Ingeniero Jaime Parada Ávila Socio Fundador de ADIAT

36

44

E

l Centro de Investigación y Diseño Estratégico de Productos (CIDEP), es la nueva apuesta del Tecnológico de Monterrey para convertirse en un propulsor del diseño en México, como elemento de innovación y competitividad, conforme con la visión del doctor Rafael Rangel Sostmann, rector del Sistema Tecnológico de Monterrey. Dada la importancia del diseño como agente catalizador entre el trabajo intelectual y el desarrollo de ideas hacia un impacto real de mercado, que incluye una diversa gama de actividades y áreas de conocimiento, además de un estrecho contacto con los usuarios, el CIDEP encuentra en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) el entorno perfecto para cumplir sus objetivos. Con un pasado de más de cincuenta años como país dedicado netamente a la asimilación, reproducción, y manufactura en un contexto industrial, el Tecnológico de Monterrey, pionero y líder en la educación en México, refuerza nuevamente su compromiso con la sociedad para convertirse en un agente de cambio en el ámbito de la pequeña, mediana y gran industria de la región y del país en general. La experiencia del Tecnológico de Monterrey en el desarrollo y operación de centros de investigación es una importante ventaja para el establecimiento de este Centro en el Parque. En palabras del doctor Eugenio García Gardea, vicerrector asociado de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sistema ITESM: “Desde 1985, el Campus Monterrey ha impulsado la competitividad de la región a través de la constitución de Centros como el de Sistemas de Manufactura, y el de Innovación y Diseño, entre otros. Asimismo, los programas académicos en el ámbito del diseño, como el de Diseño Industrial y el de Mecatrónica; y más recientemente las nuevas carreras de la División de Tecnologías de Información y Electrónica, aunados a las cátedras de investigación en apoyo a la innovación tecnológica y creatividad, van a ser una fuente imponderable de recursos y conocimiento. Adicionalmente, las alianzas

estratégicas con universidades líderes en los diferentes temas, apoyarán sólidamente las capacidades del Centro”. ORÍGENES Y MOTIVACIÓN DEL CIDEP El Centro de Investigación y Diseño Estratégico de Productos (CIPEP), constituido en el marco del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) del proyecto “Monterrey, Ciudad del Conocimiento”, ambiciona ser uno de los centros de diseño mas importantes de México, con reconocimiento internacional y convertir al Estado de Nuevo León en un polo de desarrollo en el ámbito de la investigación y desarrollo de productos. Las actuales necesidades de las empresas manufactureras en México no residen más en la calidad de la mano de obra, ni en los problemas de producción, sino en la creación de nuevos productos que conlleven la generación de un mayor valor agregado. Éste es un argumento que ya ha sido motivo de reflexión social y económica, no sólo en nuestra región, sino en el mundo entero. Consecuentemente, las empresas mexicanas (y muy en particular las pequeñas y medianas) que desean permanecer en el mercado nacional e internacional deben incorporar el diseño y desarrollo de productos como una herramienta crítica e indispensable para continuar compitiendo. Este fenómeno es producto de la nueva coyuntura económica 37

mundial, donde los países asiáticos, especialmente China, han desplazado a México como país de “mano de obra barata” con tiempos de reacción hacia el mercado difíciles de competir y donde la industria mexicana ha tenido que voltear sus ojos hacia otras estrategias; una de ellas, es el diseño y desarrollo de nuevos productos, actividad que ha demostrado un alto valor en la cadena productiva. INVERSIÓN A LARGO PLAZO A pesar de esto, algunas empresas mexicanas todavía perciben el diseño como un gasto “intangible” y no como una inversión a largo plazo, la cual debería llegar a ser parte de una política empresarial similar a otras actividades como ventas, compras o logística. Ciertamente, aún no hay los incentivos que promuevan el diseño y desarrollo de productos al nivel de otros países, pero también es cierto que la pequeña y mediana industria mexicana tampoco aprovechan, quizás por desconocimiento, los apoyos que ofrece el gobierno mexicano mediante organismos como el CONACYT, con mecanismos como los fondos de riesgo compartido; igualmente, los esfuerzos estatales y municipales para apoyar innovación, y también los que ofrecen las universidades en sus programas de incubación de empresas.

38

Como objetivos plausibles a corto y largo plazo, el centro ha establecido: Apoyo a pequeñas y medianas empresas manufactureras para convertirse en empresas creadoras de sus propios productos. Ser un incubador de empresas de diseño y un polo de atracción de empresas globales desarrolladoras de productos. Investigación en metodologías y herramientas para la innovación y el diseño. Investigación estratégica de nuevos mercados, atendiendo las necesidades actuales y de futuro de los sectores industriales del estado. Generar sinergia con los centros de investigación del parque industrial y universidades de la región. Ser un apoyo en la formación de recursos humanos especializados.

involucrados en la selección de rutas, medios de transporte, El CIDEP pretende llenar el vacío en el desarrollo de actividades sistemas de producción y manejo de materiales ocasionados de diseño, y en particular se ha insertado desde su concepción por el diseño de los envases y embalajes, así como cumplir con el término “estratégico” precisamente porque su misión estándares internacionales, selección de nuevas tecnologías y filosofía es mirar hacia el futuro; es decir, pronosticar, de materiales para envases reciclables y biodegradables diseñar y desarrollar los productos que el mercado mexicano el ciclo de vida, condiciones de reuso, reciclado e internacional va a requerir en el ámbito dentro de 10 ó considerando 20 e impacto ambiental y selección de equipo de empaque y años. El líder del desarrollo de este proyecto, el Diseñador envasado de productos. Industrial, Héctor Solís tiene muy clara esta visión: Las líneas de investigación y desarrollo tecnológico en el “Acercarnos al futuro nos permite anticiparnos a las diseño de empaques inteligentes, en creación de herramientas necesidades de los consumidores, nos asegura permanecer de diseño basadas en Boundary Element Method (BEM) y Finite vigentes y ser punta de lanza en el mercado. De lo contrario, Method (FEM), en la efectividad del diseño gráfico aplicando la tecnología siempre seremos ‘cola de león’, siempreElement llegando en segundos eye tracking, en packaging logistic, desarrollo de nuevos materiales para empaques. lugarespara al mercado. ser imitado que imitar, pero requerida acceder Esa mejor mercados Dichas líneas estarán apoyadas por líderes mundiales del diseño de envase y para ello requerimos invertir en el futuro”. nacionales e internacionales. Así como embalaje, como el Packaging Center de Michigan State University, el Nacional Center convertirse en un centro información for Food Safety and Technology en Illinois Institute of Technology, el Instituto Y MODELO OPERACIÓN DEL CIDEP estratégica MISIÓN de tendencias de DE diseño, Embalaje Transporte y Logística, Valencia y el Instituto Químico de El CIDEP legislación tiene como misión actual Tecnológico apoyar a la del industria tecnológicas, y normatividad de la Universitat de metalmecánica, del Ramon Llull (La Salle). en elregional tema. y nacional en sectores como el Sarriá mueble, del transporte terrestre y aéreo, el electrodoméstico, las aportaciones de diseño, tiene como sus funciones el impulsar la la electrónica y el entreABRE, otros.basado Comoenmisión Los servicios generales quesoftware, se ofertarán de investigación y/o desarrollo tecnológico, innovar productos y procesos estratégica, centro incluye sectores actividad como la bioingeniería, están ligados a elservicios de asesoría para la competitividad microelectrónica, y la aplicación de materiales de los envases y embalajes, desarrollar y potenciar el mejor parala el desarrollo de mecatrónica soluciones en talento en diseño de envase y embalajes en Latinoamérica, estrechar y usufructuar avanzados. diseño, materiales, optimización, los vínculos y redes de cooperación con los sectores productivo, gobierno y construcción de prototipos y pruebas académicodee productos incrementar la propiedad intelectual y crear una cultura de desarrollo El Centro de Investigación Diseño de envase, embalaje y etiquetay de alto estratégico innovación decididocomo afrontar estos retos de untecnológica modelo valorhaagregado elementos clave a etravés autola sustentable, combinando la investigación y paraeconómico incrementar comercialización Los espacios ABRE suman alrededor de mil 250 metros cuadrados integrados por el servicio profesional Asesoría a la industria regional. Paradeello, las nacional e internacional. en estudios actividades básicas que pretende ofrecer son: de diseño de etiqueta, envase y embalaje; talleres de construcción y pruebas la normatividad y legislación para de prototipos; un centro de información estratégica y un área para el desarrollo de exportación, diseño y optimización competencias en empacotecnia avanzada. Investigación estratégica estructural del envase y embalaje; formación y desarrollo competencias • Metodologías de de diseño avanzado de productos, en resistencia, calidad, tecnología procesos y tecnologías. e innovación a.) Biónica.en envase y embalaje; membresías (socios) cuyos beneficios b.) Biomecánica. brindarán descuentos, trato especial c.) Sociología del Producto. y atención inmediata e información • Mecánica computacional. tecnológica y normativa vanguardia. • Tecnologías para lade ingeniería en colaboración. Investigación desarrollo tecnológico • Empleoy/o de nuevos materiales y tecnologías para en atender demandas tecnológicas el diseño de productos. de envase y embalaje de la comunidad de productores de alimentos, bebidas, Prestación de servicios industria metálica, entre otros. • Mercadotecnia estratégica. • Diseño industrial. Los • servicios de del asesoría se enfocarán Ingeniería producto. • Espacios administrativos y de interacción al diseño desarrollo de envases, con empresas y otros centros • Diseñoy digital. contenedores, y embalajes • Modelos y estibas Prototipos. de • bajo peso,delalta resistencia, alta INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, Pruebas Producto. seguridad y ergonómicos, utilizando TRANSFERENCIA, COMERCIALIZACIÓN • Incubación de empresas. las nuevas herramientas de diseño El modelo de operación del Centro cuenta con aspectos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: (FEM,Para BEM, etc) y automatización claves, tanto de la investigación y desarrollo, como de la el desarrollo de este proyecto,en el Tecnológico de Monterrey 1.SEDEC (2004), Plan estatal 2004 -2009 marco de sustentabilidad; desarrollo transferencia y comercialización de nuevos conocimientos ha estimado invertir en forma inicial más de 100 millones de de Desarrollo y registro deinfraestructura diseños de imagen y y tecnologías. Si bienIndustrial el diseño es el motor pesos, en y equipamiento. 2.ADIAT, CONACYT y COCyTE (2004), Prospectiva Tecnológica de México 20022015, del centro, marcas comerciales, que permitan a los por su naturaleza multidisciplinaria incorpora de manera Reportes 1 al 10 productos posicionarse de una manera inherente disciplinas como materiales, electrónica, El edificio tiene proyectados en su diseño más de siete mil (2005), Anuario Estadístico de la AMEE 2004 contundente en el mercado global; en 3.AMEE mecánica, sistemas de infor-mación, entre otras, metros cuadrados de construcción cuatro niveles, que asimismo, optimizar los procesos de estarán en constante y búsqueda de incluyen: 4.UDEM (2005), Estudio Nacional deque Necesidades y Demandas de Envase yexploración Embalaje impresión y reproducción, cumpliendo soluciones de valor, y en la mayoría de los casos en la • Laboratorios y talleres normas internacionales etiquetado; frontera del conocimiento de las mencionadas áreas. Estos • Áreas de diseño y de trabajo intelectual 5.FONDEF(2004), Educación del diseño basada en competencias: un aporte a la competitividad evaluar y disminuir el tiempo y de costos procesos no sólo se fundamentan en los recursos que • Espacios para incubación empresas 39

pueda tener el CIDEP; más bien comprenden redes de expertos e investigadores tanto del Sistema Tecnológico de Monterrey como de otras organizaciones líderes, tanto nacionales como internacionales. La puesta en marcha de este Centro sin una estrategia de relaciones con empresas de la región (en particular las que residan en el PIIT) no tendría sentido. Por esto, el modelo incluye procesos de vinculación y transferencia de tecnologías, y trabajo conjunto con empresas. Sin embargo, un elemento fundamental para convertirse realmente en herramienta de transformación económica regional es la creación de nuevas empresas que tengan como elemento principal el diseño como generador de valor. Por esto, la inclusión de espacio para la incubación de empresas es parte vital de la estrategia 40

del Centro. La experiencia en incubación de empresas del Tecnológico aportará las condiciones necesarias para la generación efectiva de nuevas empresas. Igualmente, la vida académica de la región debe beneficiarse de las experiencias que el CIDEP desarrolle, y la participación de estudiantes, tanto de profesional como de postgrado, es vital para formar las nuevas generaciones de profesionales con una mentalidad enmarcada en las actividades consideradas estratégicas para el futuro económico de la región. Se tiene planeado que el Centro inicie operaciones a principios del año 2007.

G

racias a la visión de nuestro gobierno en el Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009, se propone el proyecto para convertir a Monterrey en una Ciudad Internacional del Conocimiento, con el propósito de impulsar el desarrollo tecnológico de la región, establecer empresas del conocimiento, vincular la infraestructura universitaria y la de empresas tecnológicas, y crear centros de innovación tecnológica y parques de conocimiento, entre otros. Los principales logros del proyecto anterior son la colaboración entre las universidades más importantes, el CONACyT, y el gobierno local; el inicio de la construcción del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica llevado a cabo el miércoles 31 de agosto de 2005, en el cual las universidades y el CONACYT (UANL, ITESM y UDEM) crearán centros de investigación y/o desarrollo e innovación tecnológica; la creación del Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica; la formación de consejos ciudadanos para el desarrollo de la industria (software, electrónica, etc), para ciencia y tecnología, entre otros; y la asignación de recursos para la investigación y desarrollo tecnológico que atienda las demandas y necesidades de nuestro estado. Por otra parte, el análisis del entorno mundial del envase y empaque sugiere envases y embalajes de menor peso, con formas orgánicas, fáciles de operar (abrir y cerrar), ergonómicos; menos partes y fáciles de armar y desarmar. En cuanto a materiales, se requiere de utilizar materiales biodegradables, de fácil reciclaje y bajo impacto al medio ambiente. Por lo que respecta a las líneas de investigación y desarrollo tecnológico en el proceso de impresión y reproducción, se busca transferir un diseño gráfico directamente al producto final, sin elementos intermedios. En el etiquetado, la tendencia es cumplir con las normas internacionales, ser un elemento clave de mercadotecnia y multilingüe. Y en cuanto a la maquinaria, el avance de la electrónica y las tecnologías de información impulsan el desarrollo de máquinas con mayor automatización en toda la línea del proceso del empaque y envasado de productos. En el entorno nacional, la industria mexicana de envase y embalaje representa el 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto, y el 8.6 por ciento del PIB manufacturero, soportado por una tasa anual de crecimiento compuesto de la producción entre el periodo de 1996 a 2003, de 3.52 por ciento; sin embargo, en los periodos de 2001 a 2005, decreció con respecto al año anterior. Dicha producción se enfoca en envases y empaques de plástico, vidrio, papel, cartón y metal. La capacidad instalada de la industria del envase y embalaje se utiliza en un 82 por ciento, por lo que es una industria con capacidad de respuesta y buenos resultados. Investigaciones realizadas por el Consejo Internacional de Sociedades del Diseño Industrial (ICSID) con la finalidad de promover las aportaciones tecnológicas y beneficios económicos que genera en el mercado la etapa de diseño en el proceso de creación – producción de un producto, arrojan que la etapa del diseño es la más económica en la producción de un producto pero la más rentable en términos del valor económico del mercado. 42

Lamentablemente, en México, la profesión de diseño se ha percibido hasta la fecha como la forma de embellecer un objeto ya sea bi o tridimensional, dejando de lado el aspecto práctico, funcional y tecnológico que el mismo tiene, así como el valor de mercado que representa. En el marco de Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, la Universidad de Monterrey, en base a sus Principios, Fines y Objetivos; a su experiencia en el área de diseño de productos y procesos industriales de más de 36 años; a sus recursos y capital intelectual, reconoce que las empresas buscan incrementar sus beneficios mediante agregar valor con el diseño, por lo cual, propone a ABRE, Centro de Diseño e Innovación en Tecnología de Envase y Embalaje con el propósito de apoyar a las empresas del sector alimentos, bebidas y tabaco; sustancias químicas y productos metálicos, para atender sus demandas de servicios de diseño, formación de competencia e investigación y desarrollo tecnológico. Los objetivos de ABRE son el desarrollo de soluciones con factibilidad tecnológica y de negocio a las necesidades y demandas de las empresas en términos de diseño, materiales, optimización estructural y pruebas para envase, empaque y etiqueta que cumplan con la legislación y normatividad

El CIDEP pretende llenar el vacío en el desarrollo de actividades de diseño, y en particular se ha insertado desde su concepción el término “estratégico” precisamente porque su misión y filosofía es mirar hacia el futuro; es decir, pronosticar, diseñar y desarrollar los productos que el mercado mexicano e internacional va a requerir en el ámbito dentro de 10 ó 20 años. El líder del desarrollo de este proyecto, el Diseñador Industrial, Héctor Solís tiene muy clara esta visión:

involucrados en la selección de rutas, medios de transporte, sistemas de producción y manejo de materiales ocasionados por el diseño de los envases y embalajes, así como cumplir con estándares internacionales, selección de nuevas tecnologías de materiales para envases reciclables y biodegradables considerando el ciclo de vida, condiciones de reuso, reciclado e impacto ambiental y selección de equipo de empaque y envasado de productos.

Las líneas de investigación y desarrollo tecnológico en el “Acercarnos al futuro nos permite anticiparnos a las diseño de empaques inteligentes, en creación de herramientas necesidades de los consumidores, nos asegura permanecer de diseño basadas en Boundary Element Method (BEM) y Finite vigentes y ser punta de lanza en el mercado. De lo contrario, Element Method (FEM), en la efectividad del diseño gráfico aplicando la tecnología siempre seremos ‘cola de león’, siempre llegando en segundos eye imitar, tracking, en packaging logistic, desarrollo de nuevos materiales para empaques. lugares al mercado. Es mejora ser imitado que pero requerida para acceder mercados Dichas líneas estarán apoyadas por líderes mundiales del diseño de envase y para ello requerimos invertir enAsí el futuro”. nacionales e internacionales. como embalaje, como el Packaging Center de Michigan State University, el Nacional Center convertirse en un centro información forCIDEP Food Safety and Technology en Illinois Institute of Technology, el Instituto MISIÓN Y DE OPERACIÓN estratégica deMODELO tendencias de diseño, DEL del Embalaje Transporte y Logística, Valencia y el Instituto Químico de El tecnológicas, CIDEP tiene legislación como misión actual apoyarTecnológico a la industria y normatividad Sarriá de la Universitat Ramon Llull (La Salle). regional y nacional en sectores como el de metalmecánica, del en el tema. mueble, del transporte terrestre y aéreo, el electrodoméstico, basado en las aportaciones de diseño, tiene como sus funciones el impulsar la la Los electrónica y el software, entre otros.ABRE, Como misión servicios generales que se ofertarán actividad de investigación y/o desarrollo tecnológico, innovar productos y procesos estratégica, el centro incluye sectores como la bioingeniería, están ligados a servicios de asesoría para competitividad de los envases y embalajes, desarrollar y potenciar el mejor la microelectrónica, mecatrónica y la aplicación de la materiales para el desarrollo de soluciones en talento en diseño de envase y embalajes en Latinoamérica, estrechar y usufructuar avanzados. diseño, materiales, optimización, los vínculos y redes de cooperación con los sectores productivo, gobierno y construcción de prototipos y pruebas académico e incrementar la propiedad intelectual y crear una cultura de desarrollo El Centro de Investigación y Diseñode estratégico de productos de envase, embalaje y etiqueta alto innovación tecnológica ha valor decidido afrontar estos retos aclave través ede un modelo agregado como elementos económico auto sustentable, combinando la investigación y para incrementar la comercialización LosPara espacios el servicio a la industria ello, de las ABRE suman alrededor de mil 250 metros cuadrados integrados por nacional profesional e internacional. Asesoríaregional. en actividades básicas que ofrecer son: estudios de diseño de etiqueta, envase y embalaje; talleres de construcción y pruebas la normatividad y pretende legislación para de prototipos; un centro de información estratégica y un área para el desarrollo de exportación, diseño y optimización competencias en empacotecnia avanzada. estructural delInvestigación envase y estratégica embalaje; formación y desarrollo competencias • Metodologías de diseño de avanzado de productos, en resistencia, calidad, tecnología procesos y tecnologías. innovación en envase y embalaje; a.) eBiónica. b.) membresías Biomecánica.(socios) cuyos beneficios descuentos, c.) brindarán Sociología del Producto. trato especial y atención inmediata e información • Mecánica computacional. tecnológica para y normativa de vanguardia. • Tecnologías la ingeniería en colaboración. Investigación y/o desarrollo • Empleo de nuevos materialestecnológico y tecnologías para atender en el diseño de demandas productos. tecnológicas de envase y embalaje de la comunidad de productores Prestación de alimentos, bebidas, de servicios industria metálica, entre otros. • Mercadotecnia estratégica. • Diseño industrial. Los servicios de asesoría se enfocarán • Ingeniería del producto. • Espacios administrativos y de interacción al diseño y desarrollo de envases, con empresas y otros centros • Diseño digital. contenedores, estibas y embalajes • Modelos y Prototipos. de bajodelpeso, alta resistencia, alta INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, • Pruebas Producto. seguridad de y empresas. ergonómicos, utilizando TRANSFERENCIA, COMERCIALIZACIÓN • Incubación las nuevas herramientas de diseño El modelo de operación del Centro cuenta con aspectos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: (FEM, BEM, etc) y automatización en claves, tanto de la investigación y desarrollo, como de la Para el desarrollo de este proyecto, el Tecnológico de Monterrey 1.SEDEC (2004),de Plan estatal de Desarrollo 2004 -2009 deinvertir sustentabilidad; desarrollo transferencia y comercialización de nuevos conocimientos ha marco estimado en forma inicial más de 100 millones y registro de diseños de imagen y y tecnologías. Si bien el diseño es de el México motor del2015, centro, pesos, en infraestructura y equipamiento. 2.ADIAT, CONACYT y COCyTE (2004), Prospectiva Tecnológica Industrial 2002marcas comerciales, que permitan a los por su naturaleza multidisciplinaria incorpora de manera Reportes 1 al 10 productos posicionarse de en unasumanera inherente disciplinas como materiales, electrónica, El edificio tiene proyectados diseño más de siete mil 3.AMEE (2005), Anuario Estadístico de la AMEE 2004 contundente en deel construcción mercado global; mecánica, sistemas de infor-mación, entre otras, metros cuadrados en cuatro niveles, que asimismo, optimizar los procesos de que estarán en constante y búsqueda de incluyen: 4.UDEM (2005), Estudio Nacional de Necesidades y Demandas deexploración Envase y Embalaje impresión y y reproducción, cumpliendo soluciones de valor, y en la mayoría de los casos en la • Laboratorios talleres normas etiquetado; frontera del conocimiento de las mencionadas áreas. Estos • Áreas de internacionales diseño y trabajodeintelectual 5.FONDEF(2004), Educación del diseño basada en competencias: un aporte a la competitividad evaluar y disminuir el tiempo y costos procesos no sólo se fundamentan en los recursos que • Espacios para incubación de empresas 39

Ingeniero Jaime Parada Ávila Socio Fundador de ADIAT

44

Ingeniero Jaime Parada Ávila Socio Fundador de ADIAT LA PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD EN MÉXICO l problema fundamental que enfrenta México es la competitividad de su sector productivo para que pueda impulsar la creación de empleos de al menos un millón de nuevos puestos de trabajo por año, y de esta manera combatir efectivamente la solución de fondo de la pobreza que afecta a cerca de un tercio de la población del país.

E

El alarmante descenso de competitividad de México en la última década nos habla de la urgencia de acelerar las reformas estructurales: La Educativa, Laboral, Fiscal, y Energética (Gráfica 1) ; pero también nos invita a reflexionar sobre el nuevo Modelo de Desarrollo Económico que tiene que adoptar México hacia el futuro, un Modelo Económico basado en la Educación, el Capital Humano y la Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Gráfica 1

Los anteriores paradigmas en los que el país basó su desarrollo económico se agotaron y demostraron ser insuficientes para aumentar el empleo y el ingreso per cápita de la población (Gráfica 2). La causa raíz de la pérdida de competitividad se explica en la obsolescencia tecnológica y en que gran parte de las empresas manufactureras del sector productivo (más del 65 por ciento) se han orientado a la producción de bienes y servicios de bajo valor agregado, donde no existen prácticamente barreras de entrada a la competencia extranjera. Esto también explica la baja productividad y la escasa posibilidad de oferta de empleo atractivo y bien remunerado (Gráfica 3). LA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO Las materias primas, los recursos naturales, la localización geográfica y el costo de la mano de obra dejaron de ser las ventajas competitivas para el desarrollo de México. A países que entendieron esto, como el caso de Corea, que en la década de los 70 tenía un ingreso per cápita y una inversión en investigación y desarrollo tecnológico similar a la de México, le tomó sólo tres décadas transformar su economía. Corea tiene un PIB per cápita de más de 18 mil 500 dólares, tres veces más que México, e invierte más del 2.7 por ciento de su PIB en Investigación, seis veces más que México. Como resultado de eso, vemos muchos productos coreanos de alta tecnología en hogares mexicanos y no vemos productos mexicanos de ese tipo en los hogares coreanos.

Gráfica 2

El éxito de un modelo económico basado en el conocimiento ha transformado dramáticamente la forma de competir en el mundo. Ahora los países, las instituciones, las empresas y los individuos compiten a través del conocimiento (que es el resultado de la educación y la investigación) y de las habilidades de su fuerza laboral. Pero no sólo se trata de invertir más, sino de asegurar que la inversión en investigación y desarrollo tecnológico trascienda en una educación de mayor calidad y en aplicaciones comerciales que generen nuevos productos y servicios de 42

Gráfica 3

45

alto valor agregado. Para ello hay que apoyar de manera sistemática y creciente toda la cadena que forma parte integral de este nuevo modelo de desarrollo, y que abarca desde la investigación básica hasta la incubación y lanzamiento comercial de nuevos negocios basados en la innovación, tal y como se ilustra en la gráfica 4, donde se aprecia un comparativo entre lo que invierten Mexico y Estados Unidos en la cadena del conocimiento y el papel estratégico que representan los Fondos de Capital de Riesgo que son los que permiten la conexión del conocimiento con su explotación comercial. A partir de las recientes reformas introducidas en la Ley del Mercado de Valores, y de los artículos 227 y 228 en la Ley del Impuesto sobre la Renta, México cuenta por vez primera con un marco legal y fiscal apropiado para que el capital de riesgo y privado comiencen a despegar de manera importante en el país. Gráfica 4

EL PAPEL DE LOS PARQUES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EN LA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO La experiencia internacional ha demostrado que es en el ámbito regional donde las políticas para impulsar la Economía basada en el Conocimiento cobran mayor efectividad. Cuando se tiene la habilidad de combinar las ventajas que da el espacio geográfico y la infraestructura urbana con el fomento al capital humano de alto nivel, la investigación y su conexión con el sector privado para transformar la estructura industrial en una nueva, basada en una alta tasa de desarrollo de nuevos productos y procesos, es cuando se producen enormes transformaciones estructurales en la competitividad de las ciudades o regiones. La integración del triángulo: Sector Académico Investigación-Sector Gobierno-Sector Privado, en persecución de un propósito común, que es elevar competitividad e impulsar el crecimiento económico y generación de empleos es la fórmula exitosa.

Gráfica 5

e la la la

Así lo demuestran las experiencias de Boston, el valle de California, Carolina del Norte, Austin por citar sólo algunos ejemplos. Los parques científicos y tecnológicos son un catalizador de esta nueva política de desarrollo, ya que en un espacio geográfico común integran a los actores claves para interaccionar entre sí y aprovechar mutuamente las ventajas y apoyos que ofrecen cada uno. El éxito de un parque científico y tecnológico es que se convierta en un poderoso imán para el talento humano, los emprendedores, el capital y los nuevos negocios. Las gráficas 5 y 6 tratan de enunciar los actores y las estrategias clave para el éxito de un parque tecnológico.

Gráfica 6

46

Nuevo León es un estado pionero en esta nueva aventura, y ha tomado con seriedad el enorme reto de construir los cimientos sólidos de una política de largo plazo que verá sus frutos en los próximos 10 ó 15 años, para transformar la economía de la región. Esto es un claro ejemplo de que sí se puede atender lo importante con visión de futuro, sin descuidar lo urgente del presente. 43

Felipe Romera Presidente de APTE Josep M. Piqué Presidente Red de Parques De Cataluña Director Parque De Innovación La Salle ¿Qué es un Parque Científico y Tecnológico? Según la Asociación de Parques Tecnológicos de España (APTE), se trata de un proyecto, generalmente asociado a un espacio físico, que: 1) Mantiene relaciones formales y operativas con las universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior. 2) Está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en el propio Parque. 3) Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones usuarias del Parque.

La evolución de los Parques Científicos y Tecnológicos españoles puede dividirse en cuatro etapas: ORÍGENES Entre 1980 y 1985 se producen una serie de cambios políticos en España que van a propiciar el surgimiento de las tecnópolis: En primer lugar se aprueba una nueva constitución, y en segundo, se crean los gobiernos regionales, es decir las comunidades autónomas. La moda de los parques tecnológicos llega a España desde Europa, sobre todo del Reino Unido y Francia. En ambos países el concepto de parque se importa de Estados Unidos a finales de los 60 y principios de los 70. Por este motivo, las recientemente creadas autonomías en España ven en el desarrollo que están teniendo en Estados Unidos y en Europa los parques científicos y tecnológicos, una oportunidad para crear nuevas políticas en materia de desarrollo tecnológico, innovación y desarrollo industrial y son las que inician el proceso de construcción de los primeros parques tecnológicos. El primero se crea en 1985 en Bilbao.

Por otra parte, la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (IASP) aporta la siguiente definición: “Un Parque Científico es una organización gestionada por profesionales especializados, cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber instaladas en el parque o asociadas a él.

FASE INICIAL Entre 1985 y 1992 se crean en España ocho parques tecnológicos promovidos por las comunidades autónomas. La inversión en estos ocho proyectos superó los 300 millones de euros y en su desarrollo no participaron las universidades inicialmente. En aquellos momentos, las PYMES españolas no tenían interés por el desarrollo tecnológico.

A tal fin, un Parque Tecnológico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados; impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y de generación centrífuga (spin off), y proporciona otros servicios de valor añadido así como espacio e instalaciones de gran calidad”.

Desde el principio los parques han cuidado su imagen estética y respetado las zonas verdes; se localizan en lugares estratégicos, es decir, cercanos a un aeropuerto y con excelentes comunicaciones. En un primer momento se puso mucho interés en los proyectos de urbanización y poco en la construcción de edificios. Sin embargo, el interés por la creación de edificios hizo aumentar la presencia de las empresas. 47

FASE DE DESARROLLO A partir de 1993 aparecen nuevas iniciativas ligadas a otros promotores más allá del modelo estrictamente autonómico como por ejemplo la Zona Franca de Vigo. Durante estos años se completa el mapa regional del País Vasco y el gobierno balear promueve el Parque Balear de Innovación Tecnológica (PARCBIT). A partir de 1995, las universidades comienzan a interesarse por los parques tecnológicos y comienzan a surgir parques de ámbito más científicos. FASE DE EXPANSIÓN A partir de 1998 se produce un gran crecimiento económico debido al desarrollo de la Sociedad de la Información y nace un nuevo modelo de parque: Los Parques Científicos, promovidos por 22 universidades que desarrollan parques científicos y 39 universidades que colaboran con parques científicos. Estos nuevos parques se caracterizan porque tienen un tamaño menor que los parques tecnológicos, existen en ellos un predominio de actividades de investigación y desarrollo (I+D) y se especializan en la creación de empresas de base tecnológica; por otro lado, el Gobierno Central a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT) muestra su apoyo a la promoción de este tipo de iniciativas y destina más de 300 millones de euros en préstamos para hacer parques.

Autonomía

Ciudad

Andalucía

Málaga

CREACIÓN DE LA APTE La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) se crea en 1988 por los gerentes de los seis primeros Parques Científicos y Tecnológicos, que se desarrollaban en ese momento, en España. Tiene dos tipos de miembros; los socios, que tienen y están desarrollando un parque Científico o Tecnológico; los miembros asociados son aquellas empresas o instituciones que tienen interés por el desarrollo de los parques científico y tecnológico y se encuentran en la fase embrionaria de los proyectos. La APTE tiene en estos momentos 51 miembros, 17 son socios y 34 miembros asociados. La tabla siguiente muestra a los miembros titulares de la APTE : Inaugurado en:

Area Total

Parque Tecnológico de Andalucía

1992

1,850,000 m2

Campus de Ciencias de la Salud de Granada

2000

640,000 m2

Sevilla

Parque Cientifico y Tecnologico de Sevilla (Cartuja 93)

1993

949,800 m2

Llanera

Parque Tecnologico de Asturias

1991

610,000 m2

Parque Científico Tecnológico de Gijón

1999

217.000 m2

Parque Balear de Innovación Tecnológica PARCBIT

1999

1,400,400 m2

Parque Tecnológico de Castilla y León

1992

610,000 m2

Granada

Asturias

Asimismo, firma un acuerdo con la APTE donde expresa su deseo de colaborar con la Asociación en la promoción de los parques científicos y tecnológicos españoles. Por otro lado, los gobiernos regionales muestran su interés y su apoyo en este tipo de iniciativas y se crea la Red Tecnoparques en Andalucía. Todo lo anterior provoca un boom en el crecimiento de los parques científicos y tecnológicos españoles. En la actualidad, más de 33 tecnópolis se están gestando y 15 comunidades autónomas cuentan ya al menos con una tecnópolis. En resumen, se crea un nuevo modelo de parques en el que existe una estrecha colaboración con la Universidad, la cual proporciona la I+D, participa la iniciativa privada y hay un fuerte apoyo del gobierno central y regional.

Gijón

Nombre

Baleares

Palma de Mallorca

Castilla y León

Boecillo (Valladolid)

Cataluña

Barcelona

Parc Científic de Barcelona

1999

25,864 m2

Cerdanyola (Barcelona)

Parc Tecnológic del Vallés

1987

585,000 m2

Parque Tecnológico de Galicia

1992

514,438 m2

Galicia

Ourense Vigo (Pontevedra)

Parque Tecnológico y Logístico de Vigo

874,195 m2

Madrid

Alcalá de Henares

Parque Cientifico Tecnologico de Alcalá de Henares

375,000 m2

País Vasco

Miñano (Alava)

Parque Tecnológico de Álava

1992

1,171,864 m2

San Sebastián

Parque Tecnológico de San Sebastián

1997

1,300,000 m2

Parque Tecnológico de Bizkaia

1985

1,880,864 m2

Zamudio (Vizcaya)

48

Valencia

Alicante

Parque Científico del Mediterráneo MEDPARK

Zaragoza

Huesca

Parque Tecnológico Walqa

1,300,942 m2 530,000m2

Las 34 instituciones que forman parte como miembros asociados de la APTE son las siguientes: 1. Fundación Ferrol Metrópoli. 2. Leganés Tecnológico. 3. Parque Tecnológico de Castilla la Mancha. 4. Universidad Pontificia Comillas de Madrid. 5. Parc Científic i Tecnològic de la UAB. 6. Parque Científico de Murcia. 7. Parque de Innovación Tecnológica y Empresarial la Salle. 8. La Ciudad de la Innovación. 9. Parque Científico - Tecnológico de Córdoba S.L. (Rabanales 21) 10. Parque Científico de Madrid 11. Fundación Empresa - Universidad Gallega (FEUGA) 12. Universidad de Cádiz. 13. Federació d´Organizacions Empresarials de Girona (FOEG). 14. Parque Científico Tecnológico de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. 15. Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona. 16. Parque Científico Tecnológico del Aceite y el Olivar (GEOLIT) 17. Polo de Innovación Garaia. 18. UIB-Campus C+T. 19. Agroparque del Mediterráneo. 20. Parque Científico Bujassòt-Paterna. 21. Valéncia Parc Tecnológic. 22. Parque Tecnológico Fuente Álamo S.A. 23. Parque Metropolitano, Industrial y Tecnológico de Granada. 24. Asociación Provincial de Empresas de Tecnológicas de la Información de Albacete (APETI). 25. Universidad Politécnica de Cataluña. 26. Fundación Parque Científico y Tecnológico de Albacete. 27. Sociedad de Fomento Industrial de Extremadura S.A. 28. Parc de Negocis de Viladecans. 29. Parque de Innovación y Tecnología de Almería (PITA) 30. La Ciudad Politécnica de la Innovación. 31. Móstoles Tecnológico. 32. Parque Tecnológico de Telde. 33. Centro de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Cantabria (CDTUC) 34. Parque Científico de León.

Socios

Asociados

El Parque Científico, liderado por la Universidad Carlos III de Madrid, en el marco del proyecto Leganés Tecnológico, aproxima y acoge innovadoras estructuras de investigación y desarrollo, promueve la investigación y la transformación de sus resultados, garantizando la excelencia competitiva empresarial y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y favorece el desarrollo local y regional.

de Leganés Tecnológico para el desarrollo de un Parque Científico-empresarial, Tecnológico-industrial y Terciariocomercial., lo que significa:

Además de la misión académica y la misión investigadora de la Universidad, existe una llamada tercera misión que consiste en fomentar el desarrollo socioeconómico del territorio donde se implanta, teniendo en cuenta el conocimiento que detenta y las infraestructuras técnicas y humanas con las que cuenta.

Para la sociedad, una clara actuación para el fomento del desarrollo del empleo y el desarrollo económico de alta calificación del entorno de Leganés, de la zona sur y de la propia Comunidad de Madrid.

Como consecuencia del compromiso cultural, social y económico que caracteriza a la UC3M, en el año 2000 la Universidad constituyó, junto con el Ayuntamiento de Leganés y la Comunidad de Madrid, el Consorcio Urbanístico

Para la Universidad Carlos III, adelantarse al compromiso con la innovación, eje actual de desarrollo económico, tanto a nivel europeo y nacional, como autonómico y local. Para Leganés Tecnológico, la Universidad Carlos III de Madrid aporta su prestigio y experiencia reconocida en I+D como valor diferencial de Leganés Tecnológico, para que su planteamiento de excelencia competitiva sea una realidad para las empresas instaladas en el mismo.

GARANTÍA DE EXCELENCIA La Universidad Carlos III de Madrid es una garantía tanto por su excelencia investigadora como por su reconocida experiencia en transferencia de tecnología. Considerando las líneas tecnológicas de excelencia de la institución y el entorno empresarial en el cual se ubica el Parque Científico de la 33 49

E

s de conocimiento general la importancia que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas en el desarrollo económico y social de nuestro país. Estas empresas representan el 99 por ciento de todas las empresas existentes en México, las cuales generan el 42 por ciento del Producto Interno Bruto nacional, y contribuyen con el 64 por ciento de los empleos existentes. Asimismo, las micro, pequeñas y medianas empresas juegan un papel importante en el eslabón de la economía, pues fungen como proveedoras de productos o servicios de las grandes empresas. Elemento indispensable para la permanencia de estas empresas en el sector económico es la capacidad con la que puedan afrontar los retos para convertirse en proveedores confiables y estratégicos, cumpliendo con niveles de alta calidad, eficiencia y productividad que les demanden los mercados locales, nacionales e internacionales. Las micro, pequeñas y medianas empresas tienen que cumplir con los mismos estándares que las grandes, si desean incursionar en la cadena de valor de las nuevas economías. PROCESO DE MENTEFACTURA EN VEZ DE MANUFACTURA Los retos que enfrentan las micros, pequeñas y medianas empresas son cada vez mayores, puesto que la realidad económica global requiere que estos actores económicos tengan la facultad de responder a la alta presión competitiva no sólo local y nacional, sino internacional, generada por la demanda cada vez mayor de productos y servicios que incorporen un alto grado de valor agregado a sus procesos.

de ellos. Los parques cuentan con un espacio físico, en donde se propician relaciones de colaboración entre universidades, empresas anclas (o empresas mentoras) y centros de Es evidente que la creación y desarrollo de empresas basadas investigación, vinculados para la generación de spin-offs y que fomentan la creación e instalación industrias enCARACTERÍSTICAS la adquisición de DE tecnología, más que en APTE innovación yUn start-ups, 22.6 por ciento del empleo total está dedicado ade tareas de LOS PARQUES DE LA innovadoras basadas en tecnología o de empresas de servicios desarrollo de nuevas tecnologías, da como resultado la creación Las características más importantes de los Parques Científicos investigación y desarrollo. de productos sin ventajas y Tecnológicos Españoles son lascompetitivas, siguientes: baja tecnología o con alto valor agregado. servicios poco diferenciados, lo que ocasiona una pérdida deLas empresas ubicadas en los Parques Españoles son Los entornos creados parques ade investigación en el mercado e inclusive la desaparición de lasmayoritariamente PYMES yen su los facturación finales de 2002 e Losparticipación Parques Científicos y Tecnológicos Españoles han innovación tecnológica reúnen cuatro factores críticos: empresas creadas. Por esta razón, México requiere entrar en cuidado la imagen estética de sus instalaciones en cuanto alcanzó la cantidad de 4 mil 716 millones de euros. emprendedores, tecnologías/ideas, financiación/recursos una economía de valor agregado, mediante el desarrollo al urbanismo, las zonas verdes y las edificaciones siendo una conocimientos, los cuales confluyen en estos entornos, de productos de alta tecnología donde el conocimiento de la APTE conforman una red del conocireferencia en España sobre un nuevo modelo de desarrolloseaLosy miembros contribuyendo de estadonde manera al desarrollo general la ventaja competitiva en lugar de la mano de obra barata.miento y la innovación existen junto aeconómico las empresas: empresarial. México debe entrar en un proceso de “mentefactura”, en vez del área en donde están instalados. “manufactura”. Losde Parques españoles tienen generalmente una gran extensión. Uno de los varios factores considerados importantes en Doce superan las 50 hectáreas y de estos, seis las 100 hectáreas. SECTORES el éxito de un parque es tener la capacidad “inensitu” Para dar respuesta a esta imperioso desarrollar Excepto en el País Vasco, losnecesidad, Parques deesmayor extensión se Los sectores principales deellas empresas ubicadas los de proporcionar el asesoramiento necesario a las empresas modelos y esquemas orientados a apoyar la capacidad de encuentran en las regiones de menor desarrollo económico. parques de la APTE. El número representa la cantidad deque lo necesiten, especialmente aquéllas nueva creación, emprender y de generar nuevas empresas, en donde converjan Doce de ellos se encuentran en funcionamiento y cuatro se empresas que se dedican a esea sector y elde porcentaje que en donde las incubadoras de empresas ubicadas en los de forma articulada diferentes estructuras de intermediación encuentran en proceso de planificación y desarrollo. supone. entre empresas y universidades, que promuevan la innovación, parques de investigación e innovación tecnológica actúan plataformas de impulso2.3 a la transferencia del conocimiento la creación de nuevos •como En la España se está poniendo otra vez deymoda la construcción Aeronáutica y automoción: % creación de estos nuevos negocios. negocios. de Parques Científicos y Tecnológicos y, en los próximos •Formación y recursos humanos: 3.2 % años, se va a incrementar el número de ellos provenientes CENTROS INVESTIGACIÓN de las Universidades con unDE modelo de Parque Científico. Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Entre de lasempresas estructuras de intermediación mencionadas El número e instituciones ubicadas en los Parques anteriormente, se encuentran los centros de investigación Científicos y Tecnológicos Españoles se ha incrementado y transferencia los parques notoriamente en losde trestecnología, últimos años. A finalescientíficos de 2002 y tecnológicos, los centros de innovación y las incubadoras en los parques se habían ubicado mil 266 empresas e de empresas. Los parques de investigación e innovación instituciones. tecnológica tienen como objetivo contribuir al desarrollo En los Parques Españoles trabajaban a finales de 2002: 31 mil innovador las empresas queelse dentro 450empresarial personas, de las cualesde aproximadamente 50ubican por ciento poseían titulación universitaria. 50 30

•Información, informática y telecomunicaciones: 25.2 % Aunque las incubadoras •Medicina y salud: 3.5 % de empresas comparten ciertos elementos en común los parques,2.1 son%conceptos distintos. •Agroalimentación ycon biotecnología: En la incubadora se acogen empresas de nueva creación, start •Electrónica: 3.5 % ups, proporcionándoles un entorno físico donde tienen acceso •Industrial: 79 % a los conocimientos de expertos, factor •Ingeniería, consultoría y asesoría: 123 %clave que les brinda mayor posibilidad de supervivencia y éxito. Los parques, a •Energía y medio ambiente: 5.7 % su vez, ejercen la función de generación de nuevas empresas •Centros de empresas: 1.3 % innovadoras a través de las incubadoras e empresas instaladas •Centros tecnológicos e I+D: 9.6 % en ellos.

15 Centros de Empresas e Innovación, 108 Centros Tecnológicos y centros de I+D y 39 Universidades con presencia y participación en su desarrollo. Los sectores que han experimentado mayor crecimiento con respecto al ejercicio anterior han sido el de la Ingeniería, consultoría y asesoría con un aumento del 26.8 % y el Industrial con un 26.5 %. Sin embargo, el sector que aglutina al mayor número de empresas en los parques miembros de la APTE es el de la Información, Informática y Telecomunicaciones con un 25.2 % EL FUTURO Los Parques Científicos y Tecnológicos españoles constituyen una red de infraestructuras tecnológicas de apoyo empresarial muy importante en España y uno de los mejores lugares para desarrollar la innovación empresarial. Bajo estas premisas el futuro de la APTE se basa fundamentalmente en participar activamente como miembro del sistema español de ciencia y tecnología. El 20 de septiembre de 2001, la APTE y el Ministerio de Ciencia y Tecnología firmaron un convenio DE de LAS colaboración para coordinar las dentro del parque, como pudieran ser los institutos de investigación, SERVICIOS INCUBADORAS ubicadas políticas que que ofrece favorezcan el desarrollo los de estos Los servicios una incubadora centros de patentes o propiedad industrial, los centros de transferencia de La tanto incorporación de numerosas son proyectos. los mismos para nuevas tecnología, las diferentes instancias de gobierno así como las no gubernamentales Universidades como miembros de que la APTE empresas (start-ups) creadas por brindan apoyos a las micro, pequeñas y medianas empresas y en particular va a favorecer que en el futuro los Parques a la atención de las empresas de reciente creación. emprendedores como para spin offs, enfocadas Científicos y gran Tecnológicos un excelente generadas de una empresa osean de un lugar de encuentro del mundo universitario y centro de investigación empresarial o DETONACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS del mundo empresarial. universitario: espacios de oficina, tutoría Por lo anterior, se deduce que la participación de las incubadoras de empresas en los y asesoría especializada, capacitación parques científicos y tecnológicos se traduce en un papel de agente de intermediación También se prevé que aumenten el en número empresarial, soporte administrativo, la detonación de nuevas empresas que incorporen innovación fomentada a través de Parques Científicos procedentes las apoyo en el desarrollo de planes de deldeentorno existente en los mismos parques, gracias a la sinergia existente entre universidades españolas y también desde negocios, vinculación con fuentes de universidades, empresas, centros de investigación que facilitan la transferencia otras iniciativas, especialmente los de conocimiento generado por estos actores. financiamiento e inversión, vinculación desde eficiente Ayuntamientos. con centros de investigación y enlaces de negocios. Por último, es importante resaltar que el éxito de los parques científicos y Los Parques Españoles serán tecnológicos, lugares así como de las diversas instituciones que participan dentro de desde donde se potencie la creación de reside solamente en ofrecer infraestructura y servicios de alta calidad, Las incubadoras de empresas, son las ellos, no nuevas empresas los sino ámbitos responsables de llevar a tanto cabo ladesde gestión en la capacidad de fomentar un entorno de innovación y formación de universitarios como empresariales. El dentro de los parques de investigación emprendedores, que sin duda son los motores más importantes en la creación y modelo de los nuevos Parques Científicos y de empresas de valor, detonantes del crecimiento sostenido y, por ende, e innovación tecnológica, ya que es de generación está ligado a la participación gran Tecnológicos valor estratégico la sinergia y de unade mejor calidad de vida de las regiones y del país. las universidades y de la entre iniciativa vinculación que se establece los privada y donde participantes el gobierno central y las comunidades diferentes del entorno, Comentarios: Arturo Torres autónomas apoyan con distintos programas su como son: las universidades, las [email protected] desarrollo. empresas anclas (mentoras), así como Giordano Ingeniero Manuel TenorioKarla Aguilera otras estructuras de intermediación [email protected]

“Los imperios del futuro son los imperios de la mente” (Winston Churchill en la Universidad de Harvard, 6 de septiembre de 1943). HYL Technologies, S. A. de C. V.

31 51

beneficios, y por ello estableció una “infraestructura de comercialización” para recoger buenas ideas que surgieran del trabajo de profesores y estudiantes. El enfoque educativo más agudo, la incubadora y el parque científico resultantes, condujeron directamente al desarrollo de la industria de mapeo por computadora. Los estudiantes del RPI fundaron MapInfo Corporation, la primera compañía importante de software de Sistemas de Información Geográfica (GIS, Geographic Information Systems) para computadora, como resultado de un proyecto de plan de negocio de la primera clase del RPI sobre Empresariado Tecnológico. Animados por la entusiasta reacción de hombres y mujeres de negocios locales que revisaron el plan, los estudiantes decidieron seguir adelante y establecieron un negocio. La Incubadora Rensselaer (Rensselaer Incubator) estaba en la posición adecuada para alimentar a la joven empresa durante sus etapas iniciales. Cuando estuvo más madura, MapInfo se mudó de la incubadora al Parque Tecnológico Rensselaer, donde actualmente la compañía es una exitosa empresa de $150 millones de dólares que emplea a más de 900 personas en el mundo. AMBIENTE DE APOYO A LAS EMPRESAS Aunque las incubadoras de negocios son algunas veces la sede para compañías que se inician, a menudo el garage de un emprendedor es el primer local de una compañía naciente. Puede ser de mucho beneficio el tener un ambiente de apoyo a donde la compañía pueda mudarse cuando llegue el momento de salir del garage, no sólo para la compañía, sino también para el desarrollo económico de su comunidad. El Parque de Investigación Purdue, en West Lafayette, Indiana,

D

Josep M. Piqué Presidente Red de Parques De Cataluña Director Parque De Innovación La Salle entro del panorama europeo destacan dos países por su alto número de tecnópolis: Reino Unido y Francia. Le siguen de cerca países como: Finlandia, Italia, Suecia y España, y, por último, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Holanda, Noruega y Niza.

En el Reino Unido, el concepto de parque se “importa” de Estados Unidos a finales de los 60 y principios de los 70: el primero fue el de Heriot-Wat University Research Park, en Edimburgo.

5228

sirvió de apoyo cuando un profesor de química de Purdue decidió mudarse de su garage. Hace 32 años, el profesor Peter Kissinger fundó Sistemas Bioanalíticos (Bioanalytical Systems), conocida ahora como BASi, una compañía que actualmente tiene ingresos anuales superiores a 42 millones de dólares. La compañía ha contribuido al desarrollo de medicinas para tratar enfermedades como la depresión, migrañas, cáncer, dolor, VIH y enfermedades del sistema nervioso central, como Parkinson y Alzheimer; y en el proceso creó trabajos para más de 380 personas alrededor del mundo. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CAPITAL DE RIESGO Las conexiones importantes con la comunidad de capital de riesgo se inician dentro de los parques científicos, incluyendo el contacto entre una compañía que se inicia y su correspondiente inversionista “ángel”. La orientación financiera experimentada ayuda a las compañías a navegar en el complejo mundo de la transferencia de tecnología y capital de riesgo, lo cual a menudo establece la diferencia entre el éxito y el fracaso. Los parques científicos ofrecen oportunidades para innovación e inversión conjunta, pública y privada, y las compañías de los parques actuales ofrecen empleo de alto valor a cientos de miles de personas en áreas como alta tecnología y ciencias de la vida. En tales ambientes de innovación, se ofrecen los recursos necesarios para que las compañías que se inician florezcan, creando así nuevos trabajos e industrias. Los parques científicos son un elemento importante para la creación de prosperidad sustentable, la cual contribuye al bienestar económico de una nación… refugio en la tormenta que se avecina. Comentarios: [email protected]

INGLATERRA, PARADIGMA DEL PARQUE CIENTÍFICO Esta influencia norteamericana hace que el modelo británico pueda considerarse el paradigma de lo que en Europa conocemos como parque científico; es decir, fundamentalmente parques desarrollados por Universidades. Los Parques británicos tienden a ser muy estrictos en sus políticas de aceptación de empresas. Asimismo, y en comparación con los norteamericanos, están más orientados a la incubación de pequeñas empresas. En Francia, igual que en el Reino Unido, el concepto de parque empieza a desarrollarse en los años 60. Los primeros son el Park Euromedicine en 1965, el Marcel Dassault-La Lauze en 1966 y Sophia Antipolis en 1969. El principal impulso vino de la iniciativa pública, en la que a través de los CRIT (Centros Regionales de Innovación y Transferencia Tecnológica), ha jugado un papel fundamental y con un claro objetivo de articulación espacial. Otro aspecto importante en el desarrollo de los parques en Francia es el papel jugado por la política de descentralización científica y educativa con el correspondiente traslado

Universidad de Moscú

VEINTE PARQUES EN RUSIA Inicialmente el Ministerio de Educación planeó la construcción de 50 tecnoparques, de laboratorios, universidades y otras de los que prácticamente el 90 por ciento instituciones de enseñanza superior a nunca pasaron de la fase de diseño, debido regiones periféricas, que de esta manera a restricciones presupuestarias y a cambios han visto potenciadas sus oportunidades en las prioridades. Actualmente hay más de desarrollo tecnológico. de 20 parques operativos y proporcionan espacio y servicios para start ups y Una peculiaridad del caso francés ha consultoría. sido el protagonismo que, a partir de Licenciado Arturo Torres / Vicerrector Asociado de Desarrollo Empresarial y Extensión las iniciativas anteriormente citadas, Rectoría de Innovación y Desarrollo Institucional Ni qué decir tiene que, desde la aparición han asumido una serie de instituciones ITESM de la figura del parque científico y de ámbito regional y local, como las Contador Público Karla Giordano / Directora de Incubación de Empresas tecnológico, todos los ámbitos sociales, cámaras de comercio, asociaciones Sistema ITESM económicos y tecnológicos han empresariales, universidades, etc.., experimentado un profundo cambio y que de manera conjunta y coordinada han adquirido otras dimensiones, como han sido decisivos en el desarrollo de incubadora de empresas es una estrategia enfocada detonar acabamos dea ver en el modelo francés, parques yLa otros polos de innovación y que es un ejemplo general del resto de tecnológica. empresas de valor agregado relacionadas conEuropa. los Los sectores de poderes locales adquieren un laconcepto industria a esque logrando así una valor y amplias zonas deprimidas o En Rusia, el de parque muy el parque está enfocado, nuevo en desuso han visto cómo se construían en reciente, concretamente de 1988. La estructura orientada a dar apoyo a los procesosellas decentros transferencia que han cambiado no sólo su Universidad de Moscú fue la primera en fisonomía, sino la vida social y económica tener la iniciativa, seguida de la de San de conocimiento y tecnología del lugar. Petersburgo.

Destacan en el Viejo Continente, por su alto número de tecnópolis, Francia y el Reino Unido

2953

Foto tomada por GAB

54 26

contar con multiproducto multiprocesos y trabajadores multihabilidades; esto es, capacidad para cambiar sin ninguna dificultad de producto y sistema de producción según exija el mercado, y agilidad comercial en el producto, cantidad, lugar, precio y tiempo correcto, también servicio de solución al cliente con retroalimentación de la información de las preferencias del consumidor. La competitividad en el sistema de manufactura se basa en la economía de escala en donde se maximiza la producción estandarizada, buscando obtener el mínimo costo. En el sistema de mentefactura, los procesos estandarizados los realiza el robot, y el trabajador se dedica a la producción personalizada; es decir, a satisfacer la demanda del consumidor. Aprende de cada proceso, tiene capacidad para crear y responder a los retos que imponen los cambios de la demanda de los productos en el mercado. En esta etapa de la economía del conocimiento, los sistemas de producción de las empresas deben ser flexibles, multiproducto, multiproceso y multihabilidades; apoyados por tecnologías avanzadas como los sistemas de información, comunicación y producción; el trabajador debe estar preparado para asumir, como factor fundamental de la producción junto con el capital, el desempeño de su responsabilidad en este mundo en el que lo único que permanece es el cambio y el futuro es incierto. PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL Para acelerar el proceso de incorporarnos al desarrollo socioeconómico mundial, el Gobierno del Estado ha establecido un programa de desarrollo regional del noreste de la República y su vinculación con el Estado de Texas.

HACIA LA ERA DEL CONOCIMIENTO El futuro nos alcanza y, queramos o no, debemos actualizarnos; vivimos en un mundo global en donde los mercados son abiertos y para participar en ellos debemos evolucionar de la era industrial y de manufactura e incorporarnos a la era del conocimiento y de mentefactura, a la innovación que le dará un valor agregado al producto y sustentabilidad al crecimiento.

El Programa Regional de Competitividad e Innovación está compuesto por cuatro capítulos: 1) Globalización y Economía del Conocimiento: El A partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado en 1994, nuestras exportaciones de productos Posicionamiento Competitivo de México y Nuevo León. 2) La Estrategia de Competitividad e Innovación en los manufactureros se aceleraron hasta el año 2000; en el siguiente año comenzaron a disminuir debido a que el modelo Sectores y Regiones. económico basado en en Irlanda, salariosFinlandia, baratos yChina, procesos simples 3) Lasl primer Políticas Públicas de Fomento a la Competitividad, de distancia, la India, sistema telefónico satelital global, mapeo por de ratón’ maquila superado. Participar en están el libre comercio es Innovación y Desarrollo Tecnológico. docenas defue naciones cuyas economías creciendo”. computadora e isótopos que pueden ser implantados o ende una oportunidad aprovechar y hacerlo 4) Innovación Competitividad Gubernamental: Nacionalque de debemos Ciencias de los Estados Unidos, con para minimizaryla cirugía del cáncer, son sólo unas La Academia éxito significa adoptar de el una nuevo modelo económico Instrumentación, y Participación. por el espectro prosperidad decadente, del pocas de lasCoordinación tecnologías llevadas al mercado por preocupada conocimiento; para ello se requiere a cabo las siguientes acciones para mantener la llevar seguridad económica. compañías de los parques científicos. Los parques recomendó estrategias: desarrollar “clusters” productivos (articulación En el Programa seuniversidades, perfila el papel empresas de promotor del Gobierno El apoyo a parques científicos nacionales es una acción que científicos reúnen a y gobierno, y funcional entre empresas del mismo sector hacia atrás, Estado, el empresario enlaboratorio el liderazgo en la instrumentación. siendo considerada muy seriamente. paradel llevar la innovación del al mercado. Ellos está física con industrias de proveeduría y hacia delante, con empresas Ambos sectores, la comunidad académica y científica, aprovechan el poderjunto de lacon educación y la investigación para servicio logístico relacionan y comercialización); crearcon un una sistema transitan hacia la economía del conocimiento. parques científicos a compañías crear trabajos de alto valor e industrias totalmente nuevas. Los de nacionaldey regional de innovación; desarrollar infraestructura investigación, usualmente una universidad o Y conforme las compañías continúan exportando trabajos a institución de tecnologías de información y comunicación, tecnoparques capital del intelectual, factor estratégico de lacreadas competitividad un laboratorio nacional. Las compañías que se inician y sus otrasEl partes globo, las nuevas industrias por la en del conocimiento y centros logísticos orientar la economía del conocimiento, deja atrás el modelo económico fundadores a menudo salen de competitivos; una universidad y innovación se convierten en la clave para crear y mantener un empresarios el sistema educativo hacia el aprendizaje, la creatividad de la ventaja competitiva basada en la mano de obra barata van a un parque científico. En especial, las compañías que se y alto estándar de vida. la innovación desde educación que básica superior; para los países en desarrollo. Ahora, para poder competir con inician se benefician de lalacapacitación un hasta parquelaofrece fomentar desarrollar PyMEs tecnológicas; políticas éxito, sePARA requiere capacidad aprender e ECONÓMICA innovar más rápido en áreas comoy leyes de propiedad intelectual yestablecer planeación de ACCIONES MATENER LAde SEGURIDAD públicas que desarrollen la ciencia y la tecnología. que la competencia. La universidad, a su vez, se beneficia por su exposición La innovación tecnológica ha sido el contribuyente más negocios. importante para la calidad de vida que actualmente disfrutamos. al mundo de los negocios y la introducción de investigación de Enque esta conocimiento, debemos INNOVACIÓN, BASE DE COMPETITIVIDAD se era llevadel a cabo fuera de sus muros. tener cuidado en Sin embargo, recientemente, la LA Academia Nacional de punta La empresa competitiva se caracteriza la organización Ciencias de los Estados Unidos difundió unpor informe titulado y propiciar el desarrollo del capital intelectual, pues ello nos ventaja competitiva sustentable en los mercados; por el negocio. organización debe ser poder da COMERCIALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN “Elevándose porLa encima de la tormenta queinteligente se avecina”para (Rising otra parte, para adquirir ventaja competitiva, es siglas importante crear, asimilar e innovar, que es la base de la competitividad en el Above the Gathering Storm). En este informe, importantes El Instituto Politécnico Rensselaer (RPI por sus tiempo y la velocidad para adquirir asimilarlo, sustentable y ely capital intelectual, que es elque factor estratégico de Troy, Nueva York, pronto elseconocimiento, dio cuenta que la líderes científicos empresariales mencionan ahora los inglés) difundirlo y traducirlo, con la creación conocimiento de la producción. Elcompetidores negocio debeque ser viven flexible; es un decir, comercialización de la investigación podría de producir grandes trabajadores “enfrentan a sólo ‘clicdebe

E

27 55

se en ge re

Pe un in pú un de qu a ca ce ot in y co

LA MINERÍA, EN CHILE más que con simplemente una reducción de los costos de Un segundo complejo productivo bastante desarrollado, producción. aunque aún no plenamente maduro, es el complejo industrial ¿QUÉ BENEFICIOS TRAEN? que se da en torno a la minería en Chile. Este complejo se Las agrupaciones de empresas llevan consigo un elemento estructura en torno a la extracción del cobre, para lo cual el de conocimiento tácito en lo que respecta a tecnología, país tiene una fuerte ventaja comparativa. En efecto, Chile capacidades, productos y procesos, que suele ser específico posee más del 25 por ciento de las reservas mundiales de para cada conjunto de empresas y va acumulándose a lo largo cobre, y a la vez tiene minas de relativamente alta ley (en del tiempo. Por otro lado, la innovación y el avance tecnológico torno al dos por ciento). El complejo ya ostenta importantes constituyen un proceso que se desarrolla progresivamente encadenamientos tanto hacia adelante como hacia atrás. La basado en este conocimiento. mayor parte del cobre refinado se exporta directamente, productivo la parte innovación de nuevos productos en y procesos, proporcionará profesionales técnicos del conocimiento perovía una significativa es convertido alambre y otros Esto da como resultadoyun beneficio mutuo, tanto paraausuarios de sistemas de organización a través de células de aprendizaje las empresas; la educación básica estará orientada hacia la productos que luego se exportan. como para productores. Los agrupamientos empresariales o con la creación de conocimiento productivo dentro de la ciencia, pueden la innovación y el aprendizaje; la educación individual traer varios beneficios, entre los que se destacan: empresa. se dedicará al aprendizaje lo largo de toda laventajas Por otra parte, desde la creación del MERCOSUR, la Comisión sobrevivir, generarpermanente mayor valoraagregado, obtener vida, y por último, la educación en ejercer la empresa será en Europea ha venido apoyando el proceso de integración en la compra de insumos, poder decomo negociación en En el tecnoparque (parque de alta tecnología) se propicia la una aulalasenventas, dondeacceder el trabajador asimile el conocimiento a regional en Sudamérica. En 1995, los programas patrocinados a nuevos mercados. vinculación entre la empresa-academia-gobierno y es donde se través por la CE alcanzaban la cifra de 500 millones, con unos 700 de células de aprendizaje. concentran las empresas en conocimiento y se da proyectos en una intensivas serie de campos que van desde la ayuda Como señala Porter: “en todo el mundo, en un país tras otro, apoyo ahumanitaria, nuevas a través de incubadoras de negocios base Para lograr el desarrollo competitivotiene de Nuevo León, losvez más la cooperación científica y losdeintercambios el centro del éxito competitivo un carácter cada tecnológica y de aceleradoras de dichoseconómica negocios. y empresarialprotagonistas de manera sistémica: con el puede académicos, a la cooperación y a local”. deben Es así conducirse como un agrupamiento de empresas empresarial, el Gobierno del Estado promotor, el lasempleo, proyectos de asistencia técnica. Nos referimos a una liderazgo serie llegar a desarrollar una región, incrementando RENOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN instituciones educativas proveedoras de capitalAdemás, intelectual de proyectos bilaterales acordados por la CE (con Uruguay y la producción y el bienestar regional. la sinergia y los trabajadores del conocimiento, todos unidos, se podrá Paraguay, DEL paraSISTEMA transferirEDUCATIVO el know-how tecnológico, gerencial de esa agrupación lleva al aumento de la competitividad de En la yeraadministrativo del conocimiento, el sistema educativo debe el PIB del Estado a través de considerada, incrementar aumentando el valor a la industria manufacturera local,aumentar con cada empresa individualmente su renovarse y modernizarse; la educación superior y media agregado, la innovación y la competitividad objeto de ayudarla a obtener ventajas competitivas mediante posibilidad de sobrevivir e inclusoendegeneral. crecer. Es así como superior el CECyTE) formará el capital y la (como innovación, la especialización y una intelectual mejor capacitación, las regiones que ya han experimentado un cluster industrial 56

Es en qu el ag de m ha ha so de in dí ac de pu la ag qu de ne

La de in ca re su ol tie de el pa

El be br bi

se han convertido en las mas prosperas en su país, en cuanto al producto que generan o a las exportaciones que realizan.

de empleo y la generación de ingreso. Además, puede tener otros efectos sobre la sociedad, como un cambio cultural, de creencias y hábitos; y generar cambios sobre otras regiones del país en donde se desarrolla la agrupación industrial.

Pero para lograr el desarrollo de un cluster exitoso, es necesaria la interacción de organismos o instituciones públicas y privadas. Así intervienen universidades, centros de planificación de origen publico o privado, consorcios que brindan servicios reales (relativos a las tecnologías que se aplican, la capacitación de trabajadores, etc.), centros de investigación especializada, y otras instituciones que puedan proveer incentivos a la integración empresarial y el desarrollo de empresas como cooperativas de crédito para PYMES. LAS PYMES HACEN FUNCIONAR EL CLUSTER Estas instituciones deben adaptarse al entorno, la cultura, los hábitos y creencias que imperan en la región a desarrollar el cluster, y con ello lograr que la agrupación sea exitosa y los cambios que deben darse en los trabajadores sean lo menos traumáticos posibles. Las PYMES hacen su aparición como el motor que hace funcionar al cluster, ya que éstas son esenciales para el desarrollo y el buen desenvolvimiento de una agrupación industrial. En la realidad de nuestros días, las PYMES se han convertido en los actores más importantes en la demanda de empleo, por lo que su desarrollo puede convertirse en beneficioso para la sociedad en donde se desarrolla la aglomeración por los puestos de trabajo que puede brindar y la posibilidad de mitigar las consecuencias sociales negativas que provoca el desempleo.

REFERENCIAS: Boscherini, F. Y Yoguel, G., 1996, La capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas: el caso de las PYMES exportadoras argentinas, CEPAL, Buenos Aires, Argentina.

Las PYMES tienen menores posibilidades de realizar muchas de las cuantiosas inversiones para una producción más capital intensivo, como lo podrían realizar empresas más grandes que suelen caracterizarse por ser un oligopolista. Por lo tanto, las PYMES tienen más posibilidades en comparación de ser más trabajo intensivo- mejorando el bienestar social, lo que es necesario para el desarrollo de una región.

Galeano Sánchez, Nathalíe, 2002, Modelo para la administración de competencias claves en clusters virtuales industriales, Transferencia, Monterrey, México.

El cluster industrial, además de brindar beneficios privados a las empresas, brinda la posibilidad de mejorar el bienestar social mediante la creación

Ramos, Joseph, 1999, Una Estrategia de Desarrollo a Partir de los Complejos Productivos (Clusters) en Torno a los Recursos Naturales ¿Una Estrategia Prometedora?, Publicaciones CEPAL 2.

Perego, Luis H., Competitividad a partir de los agrupamientos industriales: un modelo integrado y replicable de clusters industriales. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina. Presentación para el III Foro de la Microempresa Banco Interamericano de Desarrollo, 2000, “Microempresa: Desarrollo de agrupamientos y de infraestructura de apoyo en Jalisco México”, Barcelona, España.

25

57

U

na excelente forma de definir la simbiosis de innovación y tecnología es aludiendo a la empresa finlandesa Nokia, que, antes de convertirse en una poderosa industria de telecomunicaciones, inició, alrededor de 1865, como una manufacturera de papel que, al pasar los años, se asoció con otra productora de hule. Esto, sumado con la expansión de la electricidad y el desarrollo de la red de cable para el telégrafo, dio como resultado que en 1967, mediante la fusión de Nokia Company (fabricante de papel) con Finnish Rubber Works (fabricante de hules) y Finnish Cable Works (fabricante de cableado para telecomunicaciones) se creara Nokia Corporation.

detrás de la alta revolución tecnológica que está viviendo ese país, desde tiempo atrás.

Silicon Valley, el caso másGracias representativo América a casos de triunfo como elen anterior, Finlandia se

Resulta impresionante saber que, a partir de la producción de papel y hule, hoy en día la empresa es reconocida por sus novedosos productos, emanados de su laboratorio de investigación (Nokia´s future lab) bajo una estrategia de inversión e investigación científica y tecnológica de largo plazo. Nokia explota la atracción de clientes a sus productos, incorporándose rápidamente al “Capitalismo Karaoke” de Ridderstrale y Nordstrom, cuando sus tecnologías nos dicen: “piensa más allá, piensa diferente”. Es así como conectan a la gente Nokia connecting people. El trabajo nunca termina. En estos momentos, dentro de su parque de innovación y transferencia tecnológica denominado Nokia´s future lab, científicos, tecnólogos y mercadólogos trabajan en futuros escenarios que sus clientes pueden demandar en próximas fechas para sus aparatos celulares; tales como la oficina donde y cuando quieras, mantener la casa extendida, declarar y compartir experiencias, crear y compartir historias personales. Estos desarrollos van a permitir que los usuarios de telefonía celular puedan tener la oficina en un “clic”, así como controlar y sincronizar información en el auto, en la oficina y en la casa, todo por medio del envío de bits y sensores y actuadores inteligentes. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN FINLANDIA Para los finlandeses, esto es motivo de orgullo, pues de acuerdo con el reporte de High Tech Finland 2006, el éxito de Nokia remarca el hecho de que las telecomunicaciones y la tecnología móvil en particular, han sido un gran engrane

ha convertido en un mercado ideal para atraer todo tipo de empresas que quieren desarrollar y probar nuevas tecnologías de información y telecomunicaciones. La publicidad de boca en boca que ha generado Nokia es el mejor mecanismo para construir y posteriormente posicionar lo que se quiere hacer en Monterrey con el Parque de Investigación e Innovación de Tecnología. Para Matti Vanhanen, primer ministro de la República de Finlandia, podemos ahora sí hablar de la aldea global, donde los desarrollos tecnológicos acelerados, así como los cambios económicos, la competitividad y el desarrollo sustentable han sido tomados muy en cuenta. Es por ello que en Finlandia se ha dado énfasis a Programas Nacionales y Regionales de Ciencia, al igual que a la construcción de Parques Tecnológicos. Pero todo esto sin olvidar fortalecer y asegurar el dinamismo del sector educativo, ya que al final de la historia o de la cadena productiva, la educación de los jóvenes representa el talento y la materia prima para la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Vanhanen comenta que se centran no sólo en crear nuevas estrategias, sino en reforzar las que ya se encuentran establecidas. EMPRENDER CON ENTUSIASMO La promoción de este país recalca las redes de trabajo entre diversas instituciones tanto públicas como privadas y las universidades, pero sobre todo en el entusiasmo emprendedor que se puede generar en los individuos. Para el primer ministro, el emprender con entusiasmo es clave en el desarrollo industrial de este país. Vivimos en un capitalismo de laissez faire, sumado con la evolución darviniana de Jonas Ridderstrale y Kjell Nordstrom, donde la naturaleza de la supervivencia y el éxito son cuestión de adaptación y atracción. Por lo tanto, para el caso de Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, es vital tomar la moneda del saber sobre el

Ingeniera Claudia Ordaz 58

22

z

tener como variable de éxito aunado a la Claudia Ordaz Ingeniera capacidad emprendedora, os clusters industriales seindustrial presentanycomo un modelo universitaria de laregional región, para adaptándose de desarrollo lograr la consolidación a lade competitividad globalizada de tener las fortalezas de los sectores industriales y de unaservicios mano decaracterísticos obra especializada noregión, sólo y promover un de una en la maniobrabilidad del “dedo gordo”Por experiencias crecimiento económico sostenido. (dedo guíaclusters en la evolución del hombre) previas, dichos contribuyen a acelerar el proceso de sino también en sacarle provecho al desarrollo. peso de un kilo 300 gramos de nuestro cerebro y potenciar las 1016 conexiones ¿QUÉ ES UN CLUSTER INDUSTRIAL? neuronales que tenemos al procesar las Hay diferentes definiciones sobre los clusters industriales, ideas. entre las cuales destacan: “Agrupaciones de empresas de

L

Baden-Wuerttemberg, cuya capital es Stuttgart, con 9.4 millones de habitantes, produce el 17 por ciento de las exportaciones alemanas. Desde allí se exportan productos automotores de primer nivel –a la Mercedes Benz y Porsche- y otras más. Hay 12 mil empresas industriales, y de éstas, el 95 por ciento son PYMES. En la región Rhone-Alpes, con tres millones de habitantes, su actividad económica representa el 10 por ciento del total. Cataluña, con seis millones de habitantes, y cuya capital es Barcelona, es el centro industrial de España, genera el 20 por

diferentes industrias bien definidas, que tienen el objetivo Un ejemplo de utilización máquina oportunidades de acceder a nuevos mercadosde y la desarrollar cerebral mediante es mediante la innovación, de negocios la nivelación de sus recursos y por de competencias”. acuerdo con laOConfederación ende,que, de sus es: “un modelo de desarrollo de que Industrias Finlandesas, relativa de los sectores regional busca consolidar las es fortalezas a obtener nuevo modelo, un nuevo de una región industriales y deunservicios más característicos esquema, nueva salida, una sostenido. nueva y promover un una crecimiento económico Se trata de alternativa. Pekka Pokela, director una estrategia para consolidar a la micro y pequeña industria de Innovación, Medio y que caracteriza a algunos de losAmbiente sectores estratégicos. Competencias de Finlandia, habla de la habilidad de agrupación procesos para anticipar un “Un cluster es una de proyectos de investigación, o nuevo potencial de un negocio, deacción un de cualesquiera otros instrumentos de la comunitaria, conocimiento, de un y recurso y/o una que se unen para abordar resolver undeproblema importante tecnología. Para Pokela, innovación no genérica dentro definido, en una acción clave olaen una actividad ser tomada como La una invención, como una es iniciativa, de losdebe diferentes programas. participación industrial un como una idea, sino más bien como una nueva solución. elemento esencial del cluster y ha dado lugar a las llamadas

Finlandés de Comercio e Industria, quien comenta que los cambios disruptivos están a la vuelta de la esquina, pero sólo aquellos países que pueden transformar su medio ambiente y convertir las amenazas en potenciales oportunidades serán los que marquen las reglas en el mercado de la competitividad global.

plataformas industriales”. Dentro de un Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, tomar en FORMADO consideración lo que dice nuevamente ¿ debemos EN DÓNDE SE HAN ESTOS CLUSTERS ? Pokela: “podemos producir un producto o un últimos servicio o la Numerosas regiones del mundo han utilizado en los de ambosempresarial. y esto no sería unamencionar innovación,algunas, a menos que ciento del PIB español y representa el 27 por ciento del total años mezcla esta estrategia Para La ruta de laindustrial competitividad, se cree y capture Cataluña, valor en una forma única y en el momento del rendimiento de este para país.Virtanen, debe ser inversión Baden-Wuerttermburg, Lombardía y Rhones-Alpers-, en educación, tecnología e innovación. para el mercado”. que seadecuado han transformado en los denominados: “Cuatro Motores de Europa”. En América, el más reconocido es el Silicon Valley, El conocido Silicon Valley, en California, tiene seis mil MODELO DE INNOVACIÓN BASADO EN LA MENTE empresas, en las en California. La estrategia a seguir puede ser copiando, pero adaptando, que trabajan un el modelo innovación basado en es la mente el de personas, Lombardía, cuyadeciudad más importante Milán, en es cual el millón conocimiento y el manejo de competencias van de la mano con mayoría en motor económico de Italia. Este estado, con nueve millones la la necesidad crear negocios deelvalor a partir de ciencia el desarrollo de de habitantes, es de aproximadamente responsable della21 básica, generar, en palabras de Pokela: “competencia por ciento delpara Producto Interno Bruto italiano. Su ingreso per microelectrónica y en ciento la ciencia e el impulsar el italiano. factor emprendedor, el cápitabasada es 30 por sobre promedio Lombardía computadoras. crecimiento y la inspiración para el futuro”. es el mayor centro industrial y comercial responsable del 30 Pero las anteriores por ciento de las exportaciones de Italia. Bajo esquemas como el anterior, la política de innovación no son las únicas de Finlandia está considerada como una de las más exitosas exitosas en el del mundo. Sin embargo, la clave está en hacer estudios mundo, de como lanzamientos de productos, pues el tiempo para sacar un lo demuestran producto del parque de investigación a la jungla del mercado los países europeos o Estados Unidos; en América del Sur es corto, ya que en términos de tecnología los avances rara han surgido complejos productivos en torno a los recursos vez nos dejan mucha maniobra para regresar al pizarrón, naturales, aunque en forma incipiente. Así, se puede nombrar corregir errores y relanzar. Debemos, así, analizar los tiempos al complejo oleaginoso en Argentina, de gran relevancia en y movimientos de los productos, no al estilo de la película la región, que genera el 25 por ciento de las exportaciones de Charles Chaplin, sino con detalladas ecuaciones sobre de la ese país, y ha tenido un crecimiento vertiginoso: sus mezcla de productos y su introducción al mercado. Es así exportaciones aumentaron 17 veces entre el principio de como la mercadotecnia también está convirtiéndose los en años 70 y el inicio de los 90, cuando su valor llegó a una variable muy cotizada y valiosa a la hora de tomar los tres mil 400 millones de dólares. Este complejo, que es decisiones, en materia de tecnología. de primordial importancia para la Argentina, aprovecha la ventaja comparativa para la producción agrícola que ofrece la Para cerrar, me gustaría compartir la forma de pensar pampa argentina y una salida al mar relativamente próxima. de Erkki Virtanen, secretario permanente del Ministerio 23

59

Capital intelectual

Capital económico =

Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez Investigadora / UANL nir capital intelectual y económico es todo un logro. Inmersos como estamos en una revolución tecnológica que durante los últimos 20 años nos llevó a cambios drásticos en los mercados internacionales, la creación de nuevas empresas con base tecnológica es una urgencia que nos permitirá no sólo crear un Parque de Investigación en Nuevo León sobre ese ramo, sino algo aún más trascendental: lograr acuerdos sobre el rumbo y futuro de nuestro crecimiento económico, y hasta de nuestra autoestima comunitaria. Sabemos que aun y cuando la creación de empresas de base tecnológica representa sólo un porcentaje pequeño respecto del total de empresas creadas en un país durante un determiado período, su importancia relativa en los procesos de innovación tecnológica y de riqueza es superior. Hoy, el mundo paga miles de millones de dólares por un microchip nanológicamente diseñado y, sólo dedica unos cientos de miles de esta divisa por toneladas de café, plátano o cualquier otro recurso natural que tanto cuesta cultivar y cosechar a nuestros campesinos.

U

ACTIVACIÓN DE LA COMPETENCIA EMPRESARIAL Son estas empresas las que, asumiendo un mayor riesgo, aceleran la madurez de las tecnologías y, en definitiva, alimentan la innovación tecnológica. Adicionalmente, cumplen otra función importante: activan la competencia empresarial, al forzar a otras empresas a acelerar su transformación, su red de alianzas estratégicas y la renovación de productos y servicios. Vincular la educación y la investigación con la acción innova-dora que el mundo empresarial reclama y, éticamente la sociedad demanda, es compromiso de todo nuevoleonés del siglo XXI. No podemos pensar que esto se hará en un sexenio o que sólo Conacyt, la UANL, el TEC o la UDEM, los inversionistas o el Estado tienen sobre sus espaldas el coto exclusivo de esta delicada tarea. Tierra de ingenio y esfuerzo, Nuevo León precisa hoy no 60

El gobierno juega un papel fundamental en el crecimiento de este tipo de semilleros de bonanza económica para su región, pudiendo promover la coordinación estrecha entre las instituciones académicas y empresas particulares, promoviendo una Política Industrial y Tecnológica a través de un conjunto de actividades promovidas por la administración pública y con tendencia a elevar el nivel de Innovación Este capital se inicia con que conocen la buena o mala sólo valor de hombres ciencia expertos en nanotecnología fomentando asípadres la interacción de las empresas El gran que han de tenido esteytipo de Parques de Investiga- otecnológica, marcha educativa de sus hijos en las escuelas; se informan biotecnología, que hagan crecer a las nuevas empresas de base ción e Innovación en el crecimiento de los países en desarrollo con las universidades. sobre si sus niños o jóvenes dominan o son deficientes en tecnológica para ampliar la generaciónque de se nuestra riqueza. se debe principalmente a la vinculación ha dado entre matemática, biología o literatura; si se tienen libros o si los ESTIMULACIÓN DEL CONOCIMIENTO los sectores gubernamentales, académicos y productivos. chicos disponen de bibliotecas públicas para la consulta. El Estado nos solicita hoy a todos. Necesita de padres, Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Este tipo de tecnología, generalmente ha sido incubada en las estudiantes y maestros que se preocupen por fortalecer la universidades, que realizan procesos de investigación a través El objeto de la investigación científica vinculada a la educación La empresas ciencia y se sushahombres, no en se resultados improvisan degeneren hoy para infraestructura de la calidad en ladeeducación; necesita dey las de traducir que de instituciones de educación superior gran prestigio. mañana oproductos en un simple y esonuevas Nuevopatentes León bien empresarios dispuestos a invertir y arriesgar para ellos,innovación, más sexenio, sofisticados, y lo sabe, porque todos los días se lo recuerdan sus respetadas pero tambiénLIDERAZGO para todos nosotros; necesita de un procesos, generación de recursos que en otros países han dado ECONÓMICO universidades. Estado ágil que de forma clara actúe diligentementecomo resultado un ambiente socio-económico sustentado en Y CAPACIDAD DE INNOVACIÓN en esteeconómico megaproyecto, donde nuestro afuturo El liderazgo está cada vez más vinculado la la estimulación del conocimiento y el desarrollo tecnológico. económico y nuestra autoestimaes decir, están aquellas inmersos. Por ello, la comunidad saluda con esperanza a éste que será el capacidad innovadora de su sociedad; Parque derápido Innovación que en América resultados de un cambioTecnológica tecnológico se apreciarán sociedades que sean capaces de generar y convertir de manera Losprimer Latina logra reunir los esfuerzos de tres grandes INDUSTRIAS Y EMPRESAS, UNA PARTE NUESTRA por la rentable los avances tecnológicos en productos y servicios en en los siguientes rasgos: un gran aprecio socialy solidarias universidades: La sentido Autónoma Nuevo León, ITESM yy la Los nuevoleoneses, naturaleza, nos sentimos siempretecnología, un fuerte de de cooperación en elel diseño el mercado, serán las quepor ocuparán en el futuro las posiciones UDEM. La de 700 millones de pesos en su unidos a nuestras industrias y a nuestras empresas, no sóloaplicación de inversión políticas inicial públicas, una mil gran receptividad a los de liderazgo en el mercado global. primera etapa técnicos podría traer buenos beneficios. porque ellas nos dieron la oportunidad del trabajo paradescubrimientos realizados dentro de sus fronteras, y seguramente la vez darán a nuestros hijos,y como resultado de todo esto, un gobierno bien integrado en Lasnuestros empresaspadres representan un papel se cada más importante, COMPPROMISOS ACADEMIA-EMPRESA sino pensamos que un es poco o un mucho son partela sociedad y receptivo a sus necesidades. dado queporque la Innovación Tecnológica requerida primeramente Establecer compromisos entre la academia y la empresa para nuestra. en su seno, lo que da pie a la creación de nueva tecnología. educación la investigación y lasentidades actividades así comolaes posible con la creación de nuevas Siendo la Innovación el motor en la creación de riqueza y Es vincular innovadoras ha generado riqueza en Europa y en Y es que no hay nuevoleonés que no recuerde con nostalgia las con empleo, es la principal fuente de ventaja competitiva en el productivas dentro de las Instituciones educativas, Estados robustecido la infraestructura en la calidad empresas que se fueron, aquéllas que nos dieron identidad,lo Unidos; que se ha crea además una cultura de fomento a los de mercado actual. la educación verdaderas tecnópolis, donde día a autoestima y riqueza, como Fundidora. Pensamos también ennegocios dentro ydeforjado las áreas académicas, convirtiéndolas día se dictan los destinos de la ciencia mundial en materias las industrias que nos enorgullecen porque han resistido los de Los factores determinantes para el desarrollo de una sociedad en productivas con base en resultados tangibles. Dentro como Preservación de Recursos Naturales; Biotecnología; golpes económicos que dentro o fuera de ellas se dan, como Innovadora son la demanda de nuevas capacidades técnicas este esquema está uno de los principales objetivos, que es la Mecatrónica; Tecnologías dey de Información y que Software; Cervecería, Vitro oindividual Cemex; las e pequeñas que alimentana y los vistencreación de Parques Tecnológicos Investigación, nos para hacer frente institucionalmente Nanotecnología y todos los increíbles descubrimientos con sus aportaciones a miles de nuestras familias y, las quepermitirán ser protagonistas activos del mundo del futuro.que se requerimientos del mercado. difunden en el área de la salud. apenas se gestan, éstas de base tecnológica. En la actualidad, los parques de Innovación se convierten en detonadores del éxito empresarial y tecnológico de aquellas empresas que requieren una mano de obra altamente calificada; esto no para la elaboración de insumos, sino para la investigación de nuevas tecnologías que serán utilizadas en las líneas productivas.

Aquí también nos gusta pensar que nuestros hijos serán creativos e innovadores, porque hay maestros y escuelas que los estimulan y preparan para ello. Por eso nos interesa el devenir de nuestras primarias, secundarias y universidades. Empero, no podemos evadir nuestras obligaciones: la formación del capital intelectual se gesta y abona en cada una de nuestras familias.

Estas líneas de análisis precisamente son las que se trabajarán en este Parque de Investigación que Nuevo León tiene en proceso de construcción en Apodaca. Su espacio, proyectado en 70 hectáreas, de las cuales inicialmente se ocuparán sólo 40, es pequeño. Sus proyectos, sus esfuerzos y los hombres y mujeres que lo harán realidad, sin duda alguna deben ser grandes. 21 61

Geógrafo en Economía Pascal Ledune / Ejecutivo de prensa de la Agencia Dortmund de Desarrollo Económico 62

Geógrafo en Economía Pascal Ledune Ejecutivo de prensa de la Agencia Dortmund de Desarrollo Económico e le considera como una tecnología clave para el futuro: se trata de la tecnología de microsistemas (MST por sus siglas en inglés). Hoy en día, casi no existe una rama de la industria que no se apoye en ella. Ya sean automóviles, aparatos domésticos, laboratorios médicos o sistemas de aire acondicionado, actualmente, pueden encontrarse pequeños componentes hechos con la ayuda de MST en casi todas las esferas de la vida diaria.

S

Los campos de alta tecnología, como la tecnología de microsistemas, sin duda ofrecen una tremenda oportunidad para crear trabajos y estimular la economía en el futuro. Sin embargo, como regla, esto no sucede en forma automática. Cualquiera que desee sacarles provecho a las tecnologías que ven hacia el futuro, tiene que identificarlas y promoverlas en forma significativa. El enorme potencial de partes pequeñas de alta tecnología ya fue reconocido en Dortmund hace varios que las compañías crezcan exitosamente años, y desde entonces la ciudad se y permanezcan en la región. ha estado preparando para el auge en forma sistemática. El resultado es ¿POR QUÉ HACERLOS? impresionante. Desde 1996, el número Sin embargo, en forma más específica, de empleados en el sector de MST casi se ¿por qué hacerlos? Aunque las misiones ha triplicado en el área metropolitana de Westphalia, y continúa creciendo a una tasa promedio cercana a 15 por ciento anual. De acuerdo con un estudio realizado por IVAM NRW, la asociación comercial para microtecnología de North-Rhine Westphalia (al Norte del Rin), 11 por ciento de todas las empresas medianas y pequeñas de MST han establecido su sede en Dortmund. Esto hace que Dortmund sea el grupo de MST más de los parques de investigación varían grande de Alemania. de una región a otra, la mayoría tienen los siguientes componentes: APOYO DIRIGIDO A ESPECIALISTAS JÓVENES DE MST Desarrollo económico Particularmente las empresas jóvenes Los parques de investigación son y las que arrancan en forma ambiciosa, proyectos de desarrollo económico, encuentran condiciones de arranque de auspiciados por los gobiernos locales, primera clase en Dortmund. Una vez para crear trabajos sustentables para al año, por ejemplo, la competencia el futuro, que sean competitivos en un all micro (todo micro) ofrece apoyo a mundo impulsado por la tecnología. prometedoras compañías que arrancan Además, en muchos casos, los parques para que implementen sus ideas de

Parque Tecnológico de Bizkaia Bilbao, España

también contribuyen en la generación de impuestos y en el arranque y crecimiento de nuevas empresas. Renovación urbana – En muchos casos, los parques de investigación están ubicados en comunidades urbanas y participan ampliamente en la reconstrucción de áreas que habían sufrido deterioro urbano. Comercialización de tecnología para beneficio humano – La propiedad intelectual que se desarrolla en las universidades permanecerá archivada, a menos que existan personas y sistemas que la comercialicen y la lleven al mercado, para beneficio de la humanidad. A menudo, los parques de investigación ofrecen el soporte y servicios para garantizar que esto suceda. Fortalecimiento de la universidad – Los parques de investigación no sólo dependen de las universidades en cuanto a capital y activos intelectuales, sino que también ayudan a fortalecer a la misma universidad, al crear oportunidades para la investigación aplicada; al ofrecer servicio de consultoría a través de sus profesores, y prácticas profesionales para sus estudiantes. Al mismo tiempo, aumentan los ingresos por actividades que requieren certificación y la creación de activos físicos que resultarán en beneficios a largo plazo para la universidad. Creación de riqueza -La creación y crecimiento de nuevas empresas ayuda a crear riqueza local, la cual permanece en sus comunidades para ser reinvertida y reciclada entre la población local.

El parque de investigación que actualmente se construye en Nuevo León será uno de los primeros en México y tendrá un importante impacto en la región. Puede aprovechar la experiencia de toda América del Norte para garantizar que se diseña, desarrolla y opera de tal manera que tenga éxito. Comentarios: [email protected]

1963

negocio. Experimentados expertos de diversos sectores ayudan a los participantes a elaborar un plan de negocio y están disponibles para contestar cualquier pregunta relacionada con el arranque de una compañía; por ejemplo, en términos de factibilidad económica, con respecto a aspectos de comercialización e incertidumbres sobre impuestos. Esto es una ventaja enorme, ya que la determinación y decisión son prerrequisitos, especialmente en el sector MST. Para poner un producto nuevo en el mercado, se requiere velocidad en el desarrollo de prototipos. Sólo quienes llevan sus productos al mercado en el menor tiempo posible tienen la oportunidad de penetrar en esta cambiante industria. Sin embargo, arrancar con éxito como independiente, es particularmente difícil en el sector MST. El equipo necesario para fabricar un prototipo varía desde un cuarto limpio hasta dispositivos de vanguardia en alta tecnología y es, por consecuencia, de alto costo. No es de sorprender que muchos prometedores sueños de arranque pronto se esfumen, aun antes de los pasos iniciales de implementación. APOYO A COMPAÑÍAS QUE SE INICIAN MST.Factory Dortmund se fundó para contrarrestar esto. El primer centro de competencia en tecnología de microsistemas ofrece amplio apoyo tanto a compañías jóvenes de alta tecnología, como a las que arrancan. El apoyo va desde soporte comercial y servicios de infraestructura, hasta programas de capacitación inicial y avanzada, especialmente diseñados para el sector MST. Ofrece a las partes interesadas diseño flexible de espacio, moderna infraestructura y acceso óptimo a los medios. Aún más, los ocupantes de MST.Factory Dortmund tienen la oportunidad de recibir asesoría sobre planeación financiera y corporativa, mercadotecnia y gestión de calidad. A los ocupantes que lo solicitan, MST.Factory Dortmund también les ofrece la infraestructura y el equipo tecnológico necesarios para el desarrollo de prototipos. El uso compartido de equipo facilita el acceso a una gran variedad de técnicas de estructuración. La infraestructura y el equipo pueden combinarse en cadenas individuales de proceso, de acuerdo con la aplicación específica. COMITÉ ASESOR PARA EMPRESAS JÓVENES DE ALTA TECNOLOGÍA MST.Factory Dortmund fue oficialmente inaugurada el 8 de abril de 2005, con la presencia del alcalde de Dortmund, Gerhard Langemeyer, y el entonces ministro de Economía 64

de North-Rhine Westphalia, Harald Schartau, entre otros. Los salones del moderno centro de alta tecnología son muy solicitados. Aun antes de terminarse el edificio, las primeras cuatro compañías habían rentado espacio en MST.Factory Dortmund, para desarrollar componentes miniatura para la etapa de producción allí en el futuro. Una de estas compañías es NL Nanosemiconductor GmbH, la cual se formó como un derivado del renombrado Instituto Ioffe, de San Petersburgo. Produce semiconductores compuestos, llamados “láminas epitaxia” (epitaxy wafers), en los que se unen materiales con diferente estructura molecular. En un futuro cercano, ellos podrían revolucionar el mercado de teléfonos móviles, equipo para transmisión óptica de datos y diodos emisores de luz (LED’s por sus siglas en inglés). Sólo queda por resolver el problema de producción de semiconductores sin fallas. Sin embargo, gracias a NL Nanosemiconductor GmbH, esto podría cambiar pronto. El Profesor Zhores I. Alferov, presidente del Centro de Ciencias de San Petersburgo y ganador del Premio Nobel de Física, comparte la responsabilidad del desarrollo del proceso de producción. Con base en San Petersburgo, apoya a la compañía como presidente honorario del Consejo Científico Consultivo. Él también aprecia los beneficios de MST.Factory Dortmund para pequeñas empresas de MST, al describir el apoyo como “inestimable” y por lo tanto, como un “criterio clave para la decisión de ubicarse con su compañía de alta tecnología en Dortmund”. ESTÍMULO DE LA COOPERACIÓN Y GENERACIÓN DE EFECTOS DE SINERGIA MST.Factory Dortmund está ubicada en los terrenos del antiguo alto horno en PHOENIX West, que serán transformados en

preciso de todas las condiciones ambientales, una de las más importantes ubicaciones Microcosmos de altapara tecnología de extremadamente comoque temperatura, humedad airecierto y cambio del aire. microsistemas en el futuro. La meta es ubicar más empresasSi tales creemos la humanidad tienedelun propósito, orientadas hacia la tecnología en los alrededores de MST.entonces los parques industriales sirven de laboratorio para tecnología Desde entonces, el producto más que importante de sinergia. Boehringer Factory Dortmund, para así promover la cooperación y generarreunir recursos diversos de la manera cree mayor

ha sido un rociador medicina efectos de sinergia de esta manera. En los próximos años, seSi Ingelheim podemos MicroParts tener éxitoGmbH en trascender nuestra para naturaleza de asma. El dispositivo rocía con cualquier presentan, propelente y invertirán de 80 millones de euros para y vencer los retos que estos microcosmos odas cerca estas etapas, luchas y tendencias son desarrollar inherentes elprimitiva una vaporización de medicina conarmonizar un tamañocomo de gota área con esteempresa propósito. conocimiento derivado nos permitiría a toda humana. Así que, ¿por qué son los el genera extremadamente de cincodonde micras. esta manera, global. homogéneo, Imagine un mundo lasDediferencias parques industriales un microcosmos tan significativo civilización el rociador de una manera mucho másImagine eficiente Actualmente, los centros Dortmund MST todavía estánsean valoradasfunciona y los propósitos armonizados. unque del mundo? Véalos como un laboratorio avanzado los dispositivos convencionales. En el segundo campo ubicados en otras de la pueden ciudad. ser Poramplificados ejemplo, en elmundo donde la gente trabajara interdependientemente sin de donde los retos de la partes civilización negocios,mutuamente; microfluídica,donde se producen pastillas (chips) Parque Tecnológico Park) de Dortmund, que esdestruirse la competencia con mediante fuera e intensificados. Las (Technologie vastas concentraciones de recursos un proceso de moldeo por inyección pueden utilizarse, entre sede para 200 empresas, con uncomo total catalizadores de más de ochofomentada abiertamente como medio ypara el mejoramiento contenidas enmás cadade parque industrial actúan otras cosas, verificarEse la resistencia a los antibióticos. empleados. y la para evolución. mundo, como el momento de mil los diferentes elementos involucrados, permitiendo que los humano compartido al unísono con Pyrros Dimas, sería uno de efectos se desenvuelvan rápida e intensamente. En el campo la microóptica, la compañía ofrece el Entre otros, Boehringer Ingelheim MicroParts GmbH produce yabundancia, gozo yde gratitud. MST aplicaciones lossoftware campos de espectrómetro de retícula más pequeño del mundo, que puede Pordesarrolla ejemplo, productos un puñado depara nuevas empresasende ser logro usadonos en la industria alimenticia así como porque en dispositivos tecnología y farmacéutica, impulsa a todos hacia adelante cada entrando a médica un parque industrialy en albiotecnología. principio serían Cada medidores coloruna que victoria se usan en biotecnología, y tecnología es, ende parte, interna para cada uno de dependientes de dicho sistema: de la mano de obra disponible, victoria médica y alimenticia. Dicho dispositivo hace posible, por compañía, que se ubica entre los líderesexistente, tecnológicos losLarecursos disponibles, la infraestructura etc. ennosotros. ejemplo, diagnosticar ictericia y los riesgos asociados en bebés estos de sectores, en el mundo, haabsorbidas tenido su sede en Dortmund Algunas esas compañías serán por aquellos de nacidos, sinmilla tomar de sangre. desdedependan; 1994. Su historia de éxito esyun símbolo del desarrolloUn recién hombre bate la demuestras cuatro minutos y cada uno de quienes otras sobrevivirán continuarán luchando industria de encontrando MST en Dortmund. En sus inicios, elnosotros se acerca un paso más a batir la milla de cuatro pordela la independencia, sus propias identidades PEQUEÑA INDUSTRIAL personalúnicos. de la compañía de 40 empleados, ahora haminutos.DEUna mujer EMPRESA se atreve A a GIGANTE estirarse más allá de sus y valores Una vezera independientes, esaspero empresas Boehringer Ingelheim MicroParts GmbH es que sólo cualquier uno de los crecido hasta tener 320 Laslas tasas deempresas crecimientoaparatos ortopédicos para correr más rápido enfrentarán la decisión de empleados. si aislarse de otras muchos de cómo una pequeña empresa de alrededor de 30bajo por un ciento anual son un indicador de quemujer antes ejemplos que ella, y cada uno de nosotros se fortalece conpuede su o trabajar con ellas propósito unificado. Si eligen crecer rapidez hasta ser un gigante industrial en el sector Boehringerindependientes Ingelheim MicroParts GmbH muy probablementecoraje, su con lucha y su logro. mantenerse y conducirse honorablemente, de tecnología de microsistemas. Para hacer esto posible, se desempeñará un papel pueden todavía estar mayoren enmayor el mercado aunque no óptimamente, riesgofuturo de requiere unesas ambiente apropiado, particularmente en campos MST. hazañas porque somos seres de entendimienserdederribadas por competidores parasitarios. Aquellas Compartimos de alta —vemos tecnología de microsistemas. Sobre lascomo cosaslaatecnología través de nuestros propios ojos. que se unan con otras empresas haciendo sinergia no sólo to vicario de que altapodemos tecnología estructuralmente Sin embargo, aun empresas como obtendrán BoehringerlosIngelheim única grupos forma en entender las accionesfuertes de otrahan disminuirán este riesgo, sino que también frutos La todo, comprobado ser efectivos estesicontexto. Ofrecen una sólida GmbH necesitaron en sus inicios. Cuando es imaginar cómo en sería dichas acciones fueran de MicroParts las interrelaciones de intelectosapoyo y talentos diferentes pero persona base científica, infraestructura un por ambiente se tomóAfortunadamente, la decisión de especializarse enindustriales aplicaciones Si vemos auna alguien lastimarse unrefinada, dedo del pié, un similares. algunos parques ya denuestras. político un número adecuado de personal y tecnología médica (ciencias de la vida),segundo es estable como siy nos hubiéramos lastimado nuestrocalificado. propio hanbiotecnología ganado al formar alianzas estratégicas honorables. hacían falta los espacios necesarios para el trabajo exitoso dededo y nos encogemos ante su dolor. Nuestro éxito en Dortmund demuestra cuán valioso puede ser desarrollo en este campo altamentesimilarmente sensible. Altas concentraciones de empresas especialiun grupo con buen funcionamiento y desarrollar Technologie Zentrum las necesidades presenciamos el logro de para otro edificar ser humano, lo zadas conforman otro Dortmund elemento satisfizo único dentro de estos deCuando aún más un sector que todavía es joven.—aunque Por esta sea razón, la joven empresa y montó algunos edificios, de específicamente al vivir y experimentar el logro sólolas microcosmos. Una empresa emergente software entendemos de desarrollo empresarial serán cada de acuerdo con las especificaciones esta última. un momento. Al ver a Roger Bannister batirllamadas la milla de computacional entrando a un parquedeindustrial donde ya poragencias vez minutos, más frecuentemente para apoyar de tales cada uno de nosotros cruzala la formación meta final con él residen docenas de empresas similares descubrirá que es cuatro grupos desde sus principios. Después de todo, en el futuro Como resultado, se construyeron cuartos limpios que hicierony comparte el logro y la visión de que esto puede ser así. sabio definir sus valores y cómo esos valores se relacionan posible la supervisión de casi todas áreas de mismas desarrollo cercano uno no podrá evadir la creación y mantenimiento a los de otras empresas similares. Las las similitudes a largo plazo en sectores como la tecnología y producción, en términos de contaminación por y, partículas viene de el trabajos más profundo entendimiento, que es el de intensifican la necesidad de valorar las diferencias; si la Y después microsistemas y nanotecnología. y gérmenes, ofrecieron lo necesario paracon el las monitoreo de la interdependencia: cada uno de nuestras victorias empresa entranteydecide crear sinergia y armonía otras principio compañías, deberá buscar actuar honorablemente. Estos y logros, sin importar cuán pequeños sean, eleva a todas las principios se aplican a muchos países, donde áreas cada vez demás personas. Este hecho solemne, la profunda y esencial más pobladas se están volviendo más similares en sus metas relación entre todos nosotros, trae consigo un gozo, honor sociales y económicas. Los parques industriales nos permiten y respeto puros por esta unidad de la humanidad, nuestro examinar las maneras en que manejamos nuestras similitudes, equipo. – Keith Raniere diferencias y propósitos bajo la lupa.

T

Traducido del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc. Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a individuos y grupos crear sistemas interdependientes éticos y basados en metas, en comparación con las jerarquías dependientes o independientes más tradicionales y basadas en reglas.

MST.Factory Dortmund, Dortmund, Alemania.

Mayores informes: [email protected]

17 65

autoestima, primero debemos tener un sentido de quién somos; la manera para definir nuestro sentido de quién somos es reconociendo nuestras limitaciones. Al involucrarnos en este proceso, gradualmente nos volvemos más autosuficientes y más seguros de nosotros mismos. Con el tiempo, podemos llegar a entender que la independencia es un estado mental; reconociendo que los demás no nos la pueden quitar y que, en vez de ello, la apoyan. Al momento que nos damos plenamente cuenta de esto, entramos a la segunda etapa de nuestra evolución conductual: la independencia. Mientras creamos que otros tienen el poder de quitarnos nuestra independencia, ellos serán sus dadores. En la independencia, ya no nos sentimos restringidos por los demás, ya no tenemos los grilletes de nuestras dependencias. Al vernos a nosotros mismos como la fuerza motivadora en nuestras vidas, pudiéramos incluso llegar a creer que ya no necesitamos a los demás, pero esto es una falacia: la naturaleza misma de nuestra independencia hace necesaria la existencia de los demás. 14

Hasta el mejor nadador del mundo no hubiera podido conseguir esa posición sin el nadador número dos, el nadador número tres y todos los demás nadadores de competencia. Al competir con cada nadador, el número uno mejoró; al competir con el número uno, todos los demás nadadores de competencia mejoraron. Hasta el novato más joven es clave para el éxito del nadador número uno: se vuelve el punto de referencia para cualquier otro nadador que ha logrado algo. El niño que está nadando apenas por segunda vez puede ver al novato y ver su propio avance; de igual forma, el novato puede ver al niño que nada por segunda vez y encontrar en él un ejemplo a seguir. Cada nadador, desde el novato hasta el nadador número uno, sostiene a la natación al involucrarse en ese deporte. Todos los nadadores sostienen a la natación incluso para los que no nadan, quienes podrían un día encontrar en ellos la fuente de inspiración para decidirse a nadar. Imagine, si todo lo que el mundo pudiera experimentar fuera el nadador número uno, muchos de nosotros le huiríamos a la sola idea de nadar. Por lo tanto, todos los nadadores sirven a la natación, y toda natación sirve a la humanidad.

L

as empresas dedicadas a la investigación y desarrollo de tecnología se exponen a perder repentinamente su inversión y ganancias futuras, si no protegen y sustentan eficazmente sus hallazgos tecnológicos. Por un lado, ponen en riesgo la recuperación del capital invertido en la creación y perfeccionamiento de sus descubrimientos y, por otro lado, comprometen la obtención de los frutos y beneficios a los que lícitamente aspirarían, si hubieran consolidado adecuadamente la propiedad de esos conocimientos.

de sus creadores, de manera que resulta necesario que éstos ejerzan actos pro-activos tendientes a la protección jurídica de sus innovaciones.

Por esta razón, recomendamos que toda actividad de investigación y desarrollo esté vertebrada en la ley, con un armazón claramente diseñado para proteger los intereses de la empresa en sus actividades particulares. Esto es aplicable tanto en el caso de los consorcios que se dedican a la investigación y desarrollo de tecnología que será utilizada exclusivamente en los procesos de manufactura, como en el caso de aquéllos que incorporan los conocimientos dentro de los productos que se comercializan en el mercado abierto.

b) Relacionado con el punto anterior, preconstituir pruebas de la concepción, desarrollo y descubrimiento de la tecnología, ya sea a través de bitácoras debidamente registradas o a través de reportes tecnológicos archivados ante un fedatario público,

En cualquiera de los dos casos, aconsejamos que los aspectos legales se consideren desde la etapa de planeación de las inversiones. Consolidar legalmente la propiedad de la tecnología hasta la fase final del proceso de investigación y desarrollo conlleva un alto riesgo.

d) Decidir qué tecnologías no serán divulgadas en ningún caso y cuales podrán divulgarse previo pacto de confidencialidad firmado por el recipiente de la información,

Ahora bien, el armazón legal que se diseñe debe tener un doble propósito. Por un lado, debe evitar que terceros se apoderen de la tecnología propia; y, por el otro lado, debe asegurar que la tecnología no viole derechos de terceros. PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS INNOVACIONES En el primer propósito, debemos partir de la base de que la apropiación de la tecnología es un acto emanado de la voluntad

Hay varias herramientas que le permiten a una empresa cumplir con esta primera aspiración: a) Crear un sistema que asegure la documentación constante de las actividades, avances y hallazgos de sus investigadores,

c) Establecer mecanismos que permitan a la empresa conservar en secreto y confidencialmente la información desarrollada, sea ésta oral, escrita, electrónica o fotográfica,

e) Vinculado con el punto anterior, diseñar una estrategia que evite la diseminación indiscriminada de la información a otros, incluyendo socios, clientes, proveedores, asesores, consultores y los propios trabajadores, y f) Monitorear constantemente los avances de la investigación, para saber cuándo es necesario subir de nivel la protección de la tecnología desarrollada, y protegerla como secreto industrial o preparar y presentar las respectivas solicitudes de patente, modelos de utilidad o diseños industriales. 67

Para concluir con el primer propósito, una última reflexión: si la tecnología va incorporada a los productos, de manera que fuera posible hacer “ingeniería en retrospectiva”, lo más recomendable es patentarla; si la tecnología no va incorporada a los productos, tenemos la alternativa de protegerla como secreto industrial, independientemente de que pudiera o no resultar una invención patentable. Aquí habrá que preconstituir las pruebas necesarias para demostrar fecha cierta de su posesión, y establecer los mecanismos que nos permitan asegurar la confidencialidad respectiva. RESPETO A LOS DERECHOS DE TERCEROS El segundo propósito de nuestro armazón legal es asegurar que la tecnología no viole derechos de terceros. Para una empresa, recibir una denuncia fundada por infracción de patente, puede ser, en el mejor de los casos, un víacrucis legal. Existen azarosos trámites legales que cumplir, posibles consecuencias económicas (multas, aseguramiento de la mercancía o pagos por daños y perjuicios) y probables impactos en las actividades del negocio mismo (clausura temporal o definitiva). En este contexto, uno de los papeles importantes del administrador de la propiedad intelectual, es apoyar la investigación y desarrollo de tecnología, tanto para determinar el estado legal de ésta, como para usar la información del arte previo. Hacer lo anterior le permitirá a la empresa crear y desarrollar nuevas opciones tecnológicas y de protección legal, sin descontar la aplicación de las estrategias para consolidar su propiedad no solamente en un ámbito local, sino global.

III) Los negocios pueden generar tecnología a través de un “joint venture” entre dos o más empresas; en este caso, el contrato de desarrollo conjunto debe definir claramente la forma en que se manejarán los derechos de propiedad industrial, en la eventualidad de que surja tecnología patentable, IV) De la misma manera, las empresas pueden llevar a cabo desarrollos tecnológicos, como resultado de una tecnología licenciada. En estos escenarios, es común que el contrato de licencia establezca cláusulas de licencia recíproca o “grant-back”. Dichas estipulaciones comúnmente establecen que en caso que se desarrolle tecnología basada en la tecnología licenciada, el licenciatario deberá ceder los derechos de dicha tecnología al licenciante o bien licenciar gratuitamente la tecnología al dueño original,

V) Un concepto innovador es cuando el desarrollo tecnológico lo realizan varias empresas que combinan esfuerzos para resolver un problema común. En este escenario, se puede producir una tecnología patentable creando de esta manera un “patent pool”, con una o varias patentes que pueden usarse de manera separada por cada empresa o licenciarse de manera conjunta por dichas empresas a terceros para que cada uno reciba una regalía. V) El último caso es el del desarrollo tecnológico derivado de un convenio de cooperación entre una empresa y una universidad. En estos casos, la empresa comúnmente paga a la universidad por el desarrollo de una tecnología, y normalmente la tecnología queda en posesión de la empresa, al ser ésta la que paga por el desarrollo. En cualquiera de los escenarios, debemos cuidar los dos propósitos de la protección legal de la propiedad intelectual. Igualmente, con un buen asesoramiento legal podremos asegurar la inversión y no arriesgar la recuperación del capital invertido en el desarrollo de la tecnológica.

Para concluir el brevemente cuáles puede producir un tiene sus propias fundamental:

texto, estimamos adecuado describir son los escenarios básicos en los que se desarrollo tecnológico. Cada uno de ellos particularidades y el armazón legal es

I) Una empresa puede desarrollar una tecnología específica con base en un requerimiento propio, un área de oportunidad detectada por medio de un análisis de tendencias tecnológicas o como parte de la planeación estratégica de la empresa. Aquí se pueden utilizar técnicas como el análisis morfológico de patentes, mediante el cual, al utilizar una combinación de patentes existentes, se puede crear una tecnología que pueda ser explotada de manera libre e incluso pueda ser patentada. II) La empresa también puede desarrollar tecnología, al contratar un inventor independiente, en base a un área de oportunidad detectada o una idea novedosa, 68

Licenciado Francisco Romero Romero Ramos Abogados Callejón de los Ayala 101 Poniente San Pedro Garza García, NL, CP 66220 Teléfono (52-81) 8338-0465 Fax: (52-81) 8338-3997

[email protected] Ingeniero Miguel Vela Vela & Vela Avenida José Peón y Contreras 2323 Colonia Contry Sol, Quinto Sector Guadalupe, NL, CP 67174 Teléfono (52-81) 8317-0826 Fax (52-81) 8479-2841

[email protected]

La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de todo progreso

por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere

Al fin aquí se hallaba aquel lugar imaginado pero nunca plenamente alcanzado, irrumpiendo en la vida real Louis Pasteur – William Golding, El señor de las moscas Milton Maciel Mata Guerrero

DATOS RELEVANTES

nuestro Señor de las moscas personal o pero varias personas, incluso una, que •Actualmente, en Nuevo León existe un proyecto visionario llamado colectivo. Cada una contiene en forma pierde miles de millones de dólares de “Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento”. de posibilidades todos los elementos la misma manera podría desestabilizar •El pasado día 31 de agosto del año 2005, se dio el arranque formal de necesarios para que forjemos un cielo una economía entera. Es por esto que las obras para llevar a cabo la construcción del Parque de Investigación e o un infierno. Es a través de nuestras los “centros tecnológicos” o “parques Innovación Tecnológica, también llamado PIIT, el cual forma parte integral elecciones, cada acción que tomamos o industriales” son una de las más del proyecto “Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento”. suspendemos, que manifestamos sólo influyentes empresas; atraen a algunos •El PIIT estará ubicado en el municipio de Apodaca, y será el primero en su de los mejores recursos humanos uno o el otro. tipo en América Latina. disponibles en el mundo y, al hacerlo, •Se estima que la inversión total en el proyecto será de alrededor de un Sin embargo, no todas las empresas preparan el terreno para el avance mil millones de pesos, los cuales serán utilizados para cumplir las metas afectan al mundo de la misma manera. tecnológico mundial. propuestas. Si dos comunidades especializadas de El PIIT cuenta con una superficie de 70 hectáreas, lo cual equivale a 700 negocios fueran establecidas, ambas Los parques industriales, de muchas mil metros cuadrados. Por lo tanto, el PIIT será casi 60 por ciento más extenso crearían una serie de efectos. Pero ¿es maneras, son uno de los máximos que la Santa Sede (el Vaticano), el cual es el Estado independiente (país) con posible comparar el alcance de esos campos de juego. Nos ofrecen una menor extensión territorial en el mundo. efectos si una de esas comunidades se oportunidad para examinar la naturaleza •El PIIT cuenta con la participación de: el Gobierno del Estado de Nuevo especializara en artículos deportivos de los jugadores individuales al igual que León, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Universidad y la otra fuera Silicon Valley? En la dinámica del equipo. Para examinar Autónoma de Nuevo León (UANL), el Instituto Tecnológico y de Estudios general: a mayores recursos, mayor las motivaciones individuales, se debe Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad de Monterrey (UDEM). es el impacto y más es lo que está en entender la naturaleza de la evolución •En el PIIT estarán en funcionamiento diez centros de investigación, de los juego. Un individuo que pierde miles conductual humana; para examinar la cuales cinco están a cargo del CONACYT, tres a cargo del ITESM, uno a cargo El verdadero Toda empresa humana, si se le observa de dólares en la bolsa de valores podría dinámica del equipo, se deben entender de la UANL y uno a cargo de la UDEM. progreso es el cuidadosamente, es ese campo de juego: seguramente desestabilizar un hogar; todas las reglas del juego. •La primera fase del PIIT abarca cinco áreas específicas: que pone la 1.- Biotecnología: conjunto de aplicaciones tecnológicas utilizadas en tecnología al sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados, con el fin de crear alcance de todos o modificar productos o procesos para usos específicos. Henry Ford 2.- Nanotecnología: conjunto de aplicaciones tecnológicas, cuya finalidad es llegar a controlar la materia a escala atómica; es decir, manipular átomos y moléculas con el fin de crear nuevos materiales de diseño artificial. oda vida humana inicia en un estado de completa o habilidades cognitivas superiores, puede ser su primera 3.- Mecatrónica: disciplina de ingeniería que consiste en la integración dependencia. De bebés, somos incapaces de hacer experiencia de una diferencia de necesidades, una diferencia de la ingeniería mecánica, la electrónica, los sistemas computacionales y cosa alguna por nosotros mismos; dependemos de voluntades: sus necesidades y voluntad no son las mismas la automatización, con el fin de diseñar procesos y productos con mejores de nuestros padres o de quienes nos cuidan para que las de sus padres. En esta diferenciación yacen las cualidades y desempeño respecto a otros similares. Vivimos en una sociedad el sustento; dependemos de la benevolencia del semillas de la independencia; la diferencia de necesidades 4.- Tecnologías de Información y Comunicaciones: conjunto de tecnologías profundamente ambiente para sobrevivir. Esto es un hecho inextricable de le trae la primera identificación del propio ser y, a través de cuyo fin es contribuir a optimizar los procesos de obtención y divulgación dependiente de la existencia humana: mientras existamos en un cuerpo esta identificación, usted, puede identificar más diferencias de la información acerca de lo que acontece en la sociedad y en el mundo, la ciencia y la físico, somos “dependientes” del universo físico para nuestra de necesidades, y así sucesivamente. Al poco tiempo, surge con el fin de transmitirla a través de los medios de comunicación masiva. tecnología, y supervivencia. La “dependencia” marca la primera de tres la siguiente cuestión: ¿cómo puede usted afirmar su voluntad 5.- Salud: área de las ciencias médicas cuyo interés primordial es buscar en la que nadie etapas comprendidas en un conocido modelo teórico que cuando la voluntad de sus padres preside? La única solución los medios necesarios para conservar el organismo del ser humano de la sabe nada de trata con la evolución conductual humana. es romper los grilletes de la dependencia. mejor forma posible, con el fin de llevar una vida más sana, para lo cual se estos temas. Ello utilizan diversos tratamientos, pero principalmente se enseña la importancia constituye una Durante la infancia, llega un punto en el que el niño empieza De forma muy similar a un país en guerra, los niños empiezan de la prevención. fórmula segura a diferenciarse a sí mismo de sus padres. Para imaginar cómo a germinar las semillas de la independencia a través de una En la Biblia se menciona a la Ciencia como algo especial e importante, he aquí para el desastre esto puede ocurrir, imagine ser un bebé al que, mayormente, lucha cada vez más apasionada. La lucha caracteriza a una algunos ejemplos: Carl Sagan se le satisfacen todas sus necesidades de manera constante. edad conocida como “los terribles dos años”, al igual que “El oído de los sabios busca la Ciencia” (Proverbios 18.15). Cuando tiene hambre, se le alimenta; cuando llora, se le los notoriamente “difíciles” años de la adolescencia. En esta “El alma sin Ciencia no es buena” (Proverbios 19.2). abraza; cuando su pañal necesita cambiarse, se le cambia. lucha, empezamos a desempeñar el papel de la persona que “Buena es la Ciencia con herencia” (Eclesiastés 7.11). Un día, experimenta hambre y no se le alimenta; por alguna nos cuida al cuidarnos y proveer para nosotros mismos. razón, sus padres no pueden atenderle inmediatamente. Este Ejerciendo esfuerzo y produciendo resultados, aumentamos Comentarios: [email protected] conflicto de intereses, el cual ocurre antes de tener lenguaje nuestra inventiva, productividad y autoestima. Para tener n sueño de la infancia se hace realidad: nada de reglas, nada de estructura, nada de rutina ¿Por qué esta magnífica y nada de autoridad. tecnología científica, Esta construcción, que ahorra trabajo y carente de todo precedente o restricción nos hace la vida mas social, provee las bases subyacentes fácil, nos aporta para El señor de las moscas de William tan poca felicidad? Golding. En esta novela, un grupo de La repuesta es niños se encuentra solo en una isla ésta: simplemente: desierta después de sobrevivir a un porque aún no devastador accidente aéreo. La isla se hemos aprendido a convierte en su campo de juego, un usarla con tino lienzo en blanco en el cual existen todas Albert Einstein las potencialidades para la grandeza y el desastre. Ahí los niños, divididos entre la razón y las pasiones, ultimadamente deciden si crear una utopía o un infierno desesperado.

Tres visiones, tres mundos

T

13

69

Base de la prosperidad y la competitividad

70

P

Oficina Regional Norte del IMPI ara ser prósperos en la actividad industrial, comercial o de prestación de servicios, se requiere ser competitivos y estar siempre atentos a las oportunidades, derramando empeño en buscar la forma de ser siempre los mejores, aunque en ocasiones los caminos recorridos den sorpresas indeseables, al grado de enfrentar problemas que ponen en riesgo la existencia de las organizaciones.

productos u ofreciendo servicios bajo derechos de propiedad intelectual que pertenecen a terceros.

Existen empresas que han perdido cantidades considerables al verse obligadas a cambiar toda su imagen comercial e infraestructura, debido a que estaban comercializando

En términos generales, podríamos decir que Propiedad Intelectual se refiere al sistema que regula el reconocimiento, fomento y protección de la creatividad humana, la cual se ve reflejada en una serie de conceptos de diversa categoría que constituyen activos intangibles. Dicho sistema se divide básicamente en dos ramas: Propiedad Industrial y Propiedad Autoral o Derechos de Autor. Por lo tanto, cuando hablamos de propiedad intelectual, no podemos dejar de lado el impacto que tiene en diferentes ámbitos que van más allá de la conocida protección de activos intangibles.

ÁMBITOS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL La Propiedad Industrial, misma que administra el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en México, abarca en particular el reconocimiento, fomento y protección de: a) Procedimientos y productos novedosos, resultados de una actividad inventiva y de aplicación industrial, cuyos derechos de propiedad intelectual se adquieren por medio de patentes. b) Herramientas o aparatos sencillos, novedosos y de aplicación industrial. Pueden ser protegidos por registros de modelos de utilidad.

este tipo de información, pero para lograr la protección deben adoptarse los medios o sistemas suficientes para preservar la confidencialidad y el acceso restringido a la misma. Para tal efecto, es necesario que las empresas identifiquen la información a la que quieran darle este carácter y a su vez, que celebren acuerdos de confidencialidad denotando cláusulas especiales con todo aquél al que de alguna u otra forma se le proporcione esta información para fines específicos o se le permita el acceso a la misma, sea que se trate de un externo, o incluso de los propios empleados de la empresa titular de esta información.

c) Dibujos y modelos innovadores de aplicación industrial, cuyo fin es la ornamentación de productos dándoles un aspecto peculiar y propio, o bien, servir de patrón para la fabricación de productos con apariencia especial. Los derechos de propiedad intelectual se adquieren por medio del registro de diseños industriales.

e) La topografía de los microchips, sin los detalles técnicos, puede ser protegida por medio del registro de esquemas de trazado de circuitos integrados.

d) Secretos Industriales, entendiendo por ello toda información de aplicación industrial o comercial que se guarde con carácter de confidencial y que otorgue a su titular una ventaja competitiva o económica frente a terceros en la realización de sus actividades económicas. Existe un cúmulo de información que para toda entidad puede llegar a ser de considerable valor, por representarle una ventaja competitiva. Tal es el caso de listados de clientes y proveedores especiales, procedimientos operativos o administrativos, fórmulas de negocio; incluso, desarrollos que pueden llegar a ser susceptibles de ser patentados, pero que por estrategia u otras circunstancias se decide mantener en estricta confidencialidad. La Ley de la Propiedad Industrial reconoce

f) Signos visuales específicos (trátese de una marca o aviso comercial [slogan]) para distinguir productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el mercado. Podrían consistir en una palabra o conjunto de palabras, logotipos, o bien la combinación de palabras con diseños originales. g) Los nombres comerciales de las empresas o establecimientos industriales, comerciales, o de servicios, cuyo derecho al uso exclusivo está protegido sin necesidad de registro. Sin embargo, quien esté usando un nombre comercial podrá solicitar su publicación en la Gaceta del IMPI, con el objeto de establecer la presunción de buena fe en su adopción y uso.

Derechos Reservados © Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Oficina Regional Norte. Ave. Fundidora 501, Col. Obrera, Edificio Cintermex, Local 66, Primer Nivel. Monterrey, N.L. C.P. 64010. 2006. 1

71

Científicos y Tecnól

SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR Asimismo, los Derechos de Autor, que son administrados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), abarcan particularmente el reconocimiento, fomento y protección de: a) Obras literarias y artísticas; ejemplo, las cinematográficas y audiovisuales; programas de radio y televisión; programas de cómputo; fotografía; obras de arte aplicado, entre otras. b) Reserva de derechos, que es la facultad de usar y explotar en forma exclusiva títulos, nombres, denominaciones, características físicas y psicológicas distintivas, o características de operación originales, como pueden ser nombres de publicaciones periódicas (ejemplo revistas).

sino también a la calidad del servicio o producto que ofrece al consumidor, y es aquí cuando la tecnología está siempre presente. Sin tecnología, una empresa no podría hacer frente a la demanda de servicios o productos en alto volumen y de alta calidad; de ahí que en países desarrollados se apueste en tiempo, dinero y esfuerzo a la generación de tecnología, a inversiones en investigación y desarrollo (I+D), las cuales tienden a desembocar en patentes.

No hay que olvidar que al contar con la debida protección del capital intelectual, a través de los diferentes registros ante la autoridad competente, usted puede encontrarse en condiciones de impedir que terceros utilicen para cualquier fin estos conceptos, o en su caso, puede otorgar autorización para que lo hagan a cambio de regalías.

Asimismo, el desarrollo y protección de un nuevo producto o proceso debe ser considerado como una parte integral para mantener y aumentar el nivel financiero y de prestigio de una empresa o institución, ya que los activos intangibles son económicamente redituables. Sin protección por marca o patente (derechos de propiedad industrial), la economía declinaría, debido a que las inversiones que se realizan para lograr comercializar un producto se perderían.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL En un entorno económico y comercial, poseer una propiedad de este tipo es un indicador del desarrollo industrial y de la dinámica económica, además de reflejar la capacidad innovadora de una persona física o moral. Basta observar nuestro entorno para percatarnos de que todo producto posee algo que lo distingue de los demás: desde un nombre original (marca), hasta una frase publicitaria (aviso comercial). Pero, el que una marca sea reconocida y se posicione no es sólo debido a un conjunto de estrategias de mercadotecnia y publicidad,

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Imaginemos por un momento un mundo en el cual la inversión para desarrollar un nuevo producto no pudiera asegurarse mediante la protección del mismo. En este entorno, nadie estaría dispuesto a tomarse el tiempo y mucho menos a gastar dinero en algo que al final cualquiera va a reproducir deliberadamente. Vayamos a otro extremo: si una empresa farmacéutica estadounidense gasta alrededor de 30 mil millones de dólares anualmente en I+D de nuevos medicamentos, y se considera que invierte entre 500 y 800 millones de dólares para la creación de cada nuevo medicamento en un período

72

l Licenciado Jorge Villegas Maestro Periodista eslumbra por su sentido lógico, por su sentido común, la política de la automotriz Nissan, de Japón, que rodea sus ensambladoras con plantas que le proveen just in time las llantas, los radios, los aires acondicionados, los acumuladores.

D

El mismo trazo lógico es el que proponen los parques del conocimiento y la innovación que ya operan en diversas ciudades del mundo, o se construyen, como el de Monterrey. Se trata de colocar en un mismo espacio físico a los que generan la innovación y a los que la incorporan a los productos y servicios que demanda un público. de 12 a 15 años de investigación1 , ¿sería motivante seguir Eso tiene amplia y rica significación: quiere decir que hay invirtiendo en ciencias de la salud, si no existiese una patente? que enlazar los centros de investigación, las instituciones de Y más aún, ¿existirían las ciencias de la salud en el acervo del Educación Superior que forman investigadores y las empresas conocimiento? que harán rentable la innovación.

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA CIUDAD INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO Es aquí cuando podríamos decir que tener tecnología de vanguardia no sólo es para las grandes empresas transnacionales; además, hay que recordar que los derechos Es importante vigilar el mercado y estar preparados para de patente son territoriales; es decir, sólo son válidos en DETONADORES DE LAS CIUDADES identificar si alguien se encuentra vulnerando los derechos aquel país en el cual se otorgó el correspondiente título. ¿Qué DEL CONOCIMIENTO adquiridos, de tal forma que pueda verse afectada la quiere decir esto? Que aquella innovación que no haya sido Los parques son así los detonadores de las llamadas ciudades reputación, prestigio e incluso la rentabilidad de un negocio. protegida en México es de libre uso (coloquialmente “dominio del conocimiento. Su modelo se dispersa por las zonas de Está en el lugar propicio, porque el desarrollo industrial Si bien obtener derechos de propiedad intelectual puede público nacional”), y ya no puede protegerse, pues carecería de influencia para orientar la economía hacia el mercado de las y cultural de Monterrey genera ya los recursos físicos, implicar la erogación de dinero, debemos recordar que, novedad, pero puede comercializarse en México y en cualquier intelectuales y científicos para alcanzar sus metas con ideas, de la innovación. más que un gasto, se trata de una inversión que, bien otro país en el cual no haya sido otorgada la protección por rapidez. administrada, puede multiplicar en mucho el valor de sus patente de esa invención. En los parques, asimismo, se va definiendo la vocación de la activos. Por ejemplo, la solicitud para el estudio de registro ciudad del conocimiento. En el de Nuevo León, ya se perfilan Hay un hilo conductor entre esa rapidez de avance y el efecto de una marca cuesta sólo dos mil 493 pesos, y se requieren Para ver la dimensión de esto, hay que comentar que el algunos campos de investigación que marcarán el desarrollo social del parque. Su residuo no quedará sólo en un desarrollo ocho mil 714 pesos para una solicitud de patente, ambas de año pasado se generaron en todo el mundo más de 900 industrial y educativo. Desde ahí se prohijarán tendencias industrial local. mil invenciones2. Sin embargo, en México sólo ingresaron carácter nacional. sociales que modificarán el estilo de vida y afectarán el 3 Un activo intangible de propiedad industrial, además de poco más de 16 mil solicitudes de patente durante ese año . Ya se advierte una tendencia hacia la proliferación de industrias bienestar de una comunidad. proteger un producto, le da un valor añadido, pues es Adicionalmente, existen bases de datos gratuitas en Internet, relacionadas con la Informática, con la investigación de la reconocido y apreciado por el público, por su distinción y/o a través de las cuales se puede tener acceso a más de 50 IMPORTANTE FOCO DE ATRACCIÓN Salud, con la Industria Aeroespacial. por la innovación que representa. Ya sea, en el trabajo, en la millones de documentos de patentes de todo el mundo; un La existencia de un parque de la innovación es foco de casa o de vacaciones, estamos inmersos en un mundo lleno mar de tecnología en el cual se puede navegar y pescar lo Al final de cuentas, los parques son incubadoras de negocios atracción para investigadores, docentes y alumnos de diversos de propiedad industrial. Elegimos lugares a veces sólo por inimaginable en innovaciones tecnológicas. A continuación, se que permiten probar in situ la innovación y calibrar su países. Para ellos y con ellos llega un ambiente cultural rico y el nombre o lo que éste representa, y, en particular cuando enlistan algunas de ellas: rentabilidad. Implican ahorro de esfuerzos y recursos y un cosmopolita. hablamos de productos, seleccionamos aquél que, además de enfoque inteligente del desarrollo. buen precio, nos ofrece calidad basada en la tecnología que http://www.impi.gob.mx/banapanet (México), El resultado deseable será más industrias, más fuentes de tiene. http://www.uspto.gov/patft/index.html (Estados Unidos), El Parque de la Innovación de Apodaca es realmente el empleo calificado, más productos de competencia mundial, http://ep.espacenet.com / (Oficina Europea de Patentes), parteaguas en una comunidad industrial que destacó la creación de clusters que organicen la ofensiva articulada y http://www.ipdl.ncipi.go.jp/homepg_e.ipdl (Japón). racional sobre los mercados mundiales. internacionalmente durante un siglo. 9

73

INFORMACIÓN DE PATENTES, FUENTE DE CONOCIMIENTO La propiedad intelectual, por lo tanto, se resume en un cúmulo de conocimiento al que tenemos acceso permanente gracias a las tecnologías de la información y que definitivamente nos permite conocer los activos estratégicos de las organizaciones protagónicas en la economía global. Asimismo, la información de patentes es la fuente principal de conocimiento para la aplicación de diversas metodologías de innovación tecnológica, que nos permite vislumbrar características, como las tendencias tecnológicas entre competidores, la posición de las organizaciones de vanguardia tecnológica, entre otras; dichas metodologías están basadas en el análisis de miles de patentes, y nos proporcionan herramientas eficientes para la toma de decisiones que nos permitan mejorar el posicionamiento competitivo de una organización. Por organización, insistimos en referirnos a las de cualquier tamaño, desde una persona física con actividad empresarial, hasta el más gigantesco corporativo o grupo empresarial. En la dinámica económica encontramos diferentes actores; por ejemplo, los sectores gubernamental, académico, de investigación y desarrollo, industrial y comercial, que cuentan con infraestructura, capital humano, acceso al conocimiento protegido a través de las oficinas de propiedad industrial de todo el mundo, y al financiamiento a través de los organismos de ciencia y tecnología y de apoyo a las PyMES. Todos ellos

74

deberán impulsar conjuntamente el fortalecimiento estratégico de soluciones competitivas a las necesidades reales de la sociedad para la creación de un entorno de competitividad y generación de riqueza basada en el conocimiento como motor del desarrollo tecnológico. A este respecto, la Oficina Regional Norte del IMPI se encuentra ubicada en el edificio CINTERMEX, Av. Fundidora Nº 501 local 66 Piso 1, Col. Obrera, en la ciudad de Monterrey. Los teléfonos son: (81) 83409601 al 04 y 33, y estamos a su disposición para contribuir con el fortalecimiento de una cultura de Propiedad Intelectual.

Referencias 1 Brown T., Srikanthan S. Building comercial succes into R&D Scrip Magazine 1998; 70: 43-5 / PhRMA Industry profile & Annual Survey, 2000. 2 Derechos Reservados © Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Oficina Regional Norte. Ave. Fundidora 501, Col. Obrera, Edificio Cintermex, Local 66, Primer Nivel. Monterrey, N.L. C.P. 64010. 2006. 2 Cifras obtenidas por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 3 Estos datos pueden consultarse en el portal del IMPI www.impi.gob.mx Derechos Reservados © Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Oficina Regional Norte. Ave. Fundidora 501, Col. Obrera, Edificio Cintermex, Local 66, Primer Nivel. Monterrey, N.L. C.P. 64010. 2006. 3

E

n Monterrey se ha puesto en marcha, como proyecto de este gobierno, el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT-Monterrey).

En Madrid existe un Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento (Parque Científico de Madrid), y en España en general existe la “Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España” (APTE). Con éste u otros nombres similares se definen los proyectos, generalmente asociados a un espacio físico, que: •Mantienen relaciones formales y Guadalupe Loaeza operativas con las universidades, centros ástima que Sofía ya no es tan devota como solía serlo, de investigación y otras instituciones de especialmente durante la Semana Santa. En primer educación superior. lugar, durante toda la Cuaresma no guardó vigilia, no ayunó, ni tampoco ofreció dejar de beber sus tequilitas, •Están diseñados para alentar la de comer postre; y hacer actos de caridad. Asimismo, no formación y el crecimiento de empresas asistió a misa, ni se confesó, ni mucho menos comulgó un basadas en el conocimiento, y de otras solo domingo. organizaciones de alto valor añadido pertenecientes al sector terciario, Al contrario, nunca como esta semana, Sofía se distrajo en normalmente residentes en el propio cosas totalmente superficiales, banales y nada espirituales. parque. En lugar de recogerse en estas fechas, como le enseñaron sus monjas y sus tías de Guadalajara, se dedicó al mundanal •Poseen un organismo estable de ruido: recorrió todos los almacenes y boutiques en busca de gestión que impulsa la transferencia de outfits para esta primavera; se fue al salón de belleza para tecnología y fomenta la innovación entre decolorarse los vellos de sus brazos y depilarse las piernas; las empresas y organizaciones usuarias fue a comprar sandalias del más alto tacón que encontró, y, lo del parque. que fue el colmo de los colmos, rentó, dizque por nostalgia, El último tango en París. centrífuga (spin-off), y proporciona otros servicios de valor añadido, así como PROMOVER LA CULTURA espacios e instalaciones de gran calidad. DE LA INNOVACIÓN DISFRUTAR LA CIUDAD De acuerdo con la “International Además de todas estas distracciones, lo que más le preocupaba Association of Science and Technology En Monterrey, en el inicio del PIIT, el gobernador, licenciado José Natividad González era dónde pasaría las vacaciones; si en Valle, en Puerto Vallarta Parks” (IASP), un Parque Científico Parás (20/06/05), expresó en su discurso, entre otras ideas las siguientes: o en “Tepoz”. Finalmente, optó por quedarse en la ciudad de y Tecnológico es una organización “Al visualizar el futuro de nuestro Estado, hace alrededor de dos años y medio, México por temor a encontrarse la chusma por todos lados. gestionada por profesionales advertíamos la necesidad de encontrar aquellas áreas de oportunidad que Ya es tiempo que disfrute de la ciudad. especializados, con el objetivo permitieran transitar, cambiar el rumbo que Nuevo León había tenido a lo largo de fundamental de incrementar la riqueza mucho tiempo, hacia instancias nuevas que fueran congruentes con las grandes Voy a aprovechar para ir al cine, para conocer el nuevo de su región y de promover la cultura transformaciones que ha vivido el mundo en las últimas décadas.” restaurant del hotel Condesa, para organizar cenitas en la de la innovación. Asimismo, también casa, para ir al centro Histórico para ver si es cierto que lo tiene como finalidad fomentar la Pensábamos en que “pudiéramos inscribirnos como líderes en estos campos, arreglaron, para darme unas vueltecitas en el segundo piso competitividad de las empresas y y pensando más en las siguientes generaciones que en las siguientes elecciones, y verificar si no se ha caído, para arreglar mi walking-closet las instituciones generadoras de visualizamos proyectos estratégicos y, entre ellos, de manera especial, el relacionado y deshacerme de toda la ropa de invierno y para empezar conocimiento instaladas en el parque o con la economía del conocimiento, con una nueva sociedad, cuyo sustento en el mi dieta… desarrollo se basa cada vez más en el conocimiento.” asociadas a él.

L

¿Se daba cuenta Sofía de lo alejada que estaba de todas esas CIUDAD INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO Con este objetivo, un parque tradiciones y prácticas que tenían que ver con la Semana científico estimula y gestiona el “…Planteamos como proyecto estratégico de nuestra sociedad la Ciudad Internacional Mayor? ¿Por qué al correr de los años había cambiado tanto flujo de conocimiento y tecnología del Conocimiento, que… es una idea que está orientada a fortalecer la infraestructura en ese aspecto? ¿Dónde estaba aquella adolescente que entre universidades, instituciones de de calidad de educación, a generar procesos crecientes de investigación y desarrollo acostumbraba, en esta semana, leer la Imitación de Cristo investigación, empresas y mercados; tecnológico, a invitar a instituciones académicas y corporaciones mundiales…” o hacer ejercicios espirituales, junto con sus compañeras “creamos la primera Ley de Ciencia y Tecnología en el Estado -que no existía impulsa la creación y el crecimiento de colegio? Los castillitos en el aire son lo peor para nuestro de empresas innovadoras mediante anteriormente-, la Ley del Desarrollo basada en el conocimiento, de donde se corazón de adolescentes. mecanismos de incubación y generación desprende también con una reforma reciente el surgimiento de un nuevo Instituto

7

75

Espíritu Santo, Tú que eres fuente de luz, ilumíname y ayúdame a no hacer castillitos en el aire; es decir, soñar despierta, que es lo que más me puede perder, acostumbraba a escribir en su pequeño libro: Mi vida cristiana, cuando tenía 15 años. Entonces era tan devota, que incluso inventaba pequeñas oraciones, las cuales escribía en papelitos que pegaba en la cabecera de su cama: En donde quiera que me encuentre, ya sea en una fiesta o en la casa de una amiga, siempre pensaré en Dios y le ofreceré mis diversiones por amor a Él. Nunca olvidaré dar gracias por tenerlas. Así sea. Entonces estaba segura de que si no comulgaba en un mes, su alma se debilitaría; en dos moriría porque la comunión es su alimento principal. Entonces, su máxima ilusión era convertirse en una madre cristiana, que cuide, ame y eduque a sus hijos; “ellos nos lo agradecerán cuando sean mayores y cumplan con sus deberes cristianos. Quiero llegar a ser una madre abnegada dispuesta a dar mi vida por ellos.

76

Dios mío, ayúdame a cumplir mis deseos. Ilumíname en todo el camino por tortuoso que éste sea”… En esos años Sofía estaba convencida que su misión, aparte de casarse y educar a su familia bajo los preceptos cristianos, también era conservar y llevar a los demás la Fe y la Esperanza, pero sobre todo, de irradiar alegría y felicidad. “En esta semana Santa he ofrecido muchos sacrificios”. Éstos son como las piedras con las cuales se construye la Ciudad del cielo donde viviré en el Amor y la Alegría del Padre. Mi misión es esparcir la paz y la unión en mi entorno. ¡Estoy lista, Señor! TODO HA CAMBIADO ¿Por qué si había recibido todas estas enseñanzas, ciertamente anacrónicas para muchos, ahora Sofía se sentía tan enajenada por otros asuntos demasiado terrenales? ¿Cómo no haber cambiado en ese sentido, si ya no hay valores, no tenemos con qué remplazarlos? No sabes cómo. El país ha cambiado, la ciudad ha cambiado; la gente también ha cambiado. Ahora la nota principal en todos los diarios son los escándalos, y no sólo de los representantes del mundo de la farándula, sino

drogas, a la pedofilia por parte de algunos sacerdotes, a la pornografía, También planea el Centro de de Investigación en Materiales al deseo la eterna juventud, a las Avanzados (CIMAV), dietas, que establecerá criterios de excelencia a la longevidad, a las modas, en los ámbitos de la Ciencia de los Materiales y de la Ciencia a las adicciones, a la corrupción, a la Tecnológica Ambiental. inseguridad, a los secuestros, a los asaltos, a la falta de agua, a las muertas de La Universidad Autónoma Nuevo León establecerá Juárez, ade las elecciones presidenciales, al su Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en terrorismo, al maltrato de los mexicanos Ingeniería y Tecnología para enimpactar el desempeño y que viven Estados Unidos, a los Mara acelerar el desarrollo Salvatrucha, tecnológico de empresas de de Nuevo a lalas contaminación ríos León, así como la formación dea la recursos humanos en alas y bosques, prostitución infantil, la áreas de materiales avanzados y nanotecnología, electrónica, violencia, etc. etc?. mecatrónica, seguridad y riesgo, tecnologías de la información y software. FALTA DE FE ¿Cómo podría Sofía creer en algo con El Instituto Tecnológico y de tan Estudios Superiores de un mundo deteriorado? ¿Se debía Monterrey se enfoca su al Centro de Investigación y Diseño problema a su falta de fe? Pero, Estratégico de Productos (CIDEP) en el se desarrollarán ¿acaso la Iglesia noque estaba tan rebasada metodologías y herramientas para la y buscarán y confundida porinnovación esta realidad, como lo nuevos mercados paraestaba atender necesidades actuales y futuras la pobre de Sofía? ¿Cómo podría del sector industrial del estado. seguir creyendo en ella, si cada día la

El parque se ubica en el municipio de Apodaca, en el kilómetro 10 de la nueva autopista al aeropuerto, precisamente un kilómetro al sur del propio Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo. Su localización es estratégica, pues además, a su alrededor se encuentra una importante zona industrial y hotelera, centros comerciales y un campo de golf. Hay tres caminos para llegar al área: la carretera a Miguel Alemán, la mencionada autopista Monterrey–Aeropuerto y el Anillo Periférico. El parque detonará el desarrollo urbano de la zona, y el gobierno del estado pretende realizar obras públicas con infraestructura de punta para edificar un conjunto de calidad internacional. Es importante remarcar, sin embargo, que el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) NO es la Ciudad del Conocimiento, pues este último concepto engloba mucho más e implica la alianza entre sociedad y gobierno para buscar el crecimiento a través de la innovación.

encontraba más intolerante respecto Con él, habrá másal condón, pequeñasa lay píldora, medianas a los empresas divorcios, manufactureras que puedan transformarse en de a los homosexuales, perocreadoras sobre todo sus propios productos.al aborto? ¿Qué le restaba entonces hacer a la pobre de Sofía respecto a La Universidad de su Monterrey ha ¿En planeado Centro confusión? dónde el buscar un de Empaquetotecnia significado Avanzada, para en colaboración con la su pobre existencia? Universidad de Michigan. En él se potenciará el talento en ¿Haciendo yoga? ¿En el budismo? diseño e ingeniería de producto, embalaje para ¿Leyendo másenvase librosy de autoayuda? incrementar la propiedad industrial. ¿Acercarse más a la iglesia? ¿O seguir buscando distracciones para pasar el El Instituto del Agua del Estado Nuevo busca tiempo y no de tener que León preguntarse el Desarrollo de Tecnología lograr tantas cosas?patentable ¡Pobre Sofía,para también ella autosuficiencia financiera y posicionar al Instituto padecía su propio Vía Crucis! a nivel nacional e internacional como el mejor en desarrollo de Investigación. Ahora, por más que quisiera escribir lo que apuntó en su diario en 1960, cuando Entre otras actividades, el Instituto del Agua busca el por primera vez conoció Acapulco, ya no desarrollo de programas de posgrado en agua, utilizando la podría. ¿Por qué? Porque como el puerto infraestructura y conocimiento de también los centros académicos de y sus playas, su alma ya se había la región, además de impulsar actividades de asistencia técnica contaminado. a organismos operadores de agua potable y saneamiento.

No, respecto a sus pasadas vacaciones, Por el lado empresarial, sepodría establecerá CentroSeñor, Integral ya no escribir:elGracias, por de Desarrollo Tecnológico del Mueble, un cluster de esta hermosa playacomo que tengo bajo mis innovación de la Asociación de Muebles de ojos. Sé de queFabricantes cuando la creaste pensaste se instalará un cluster de 42 Sin embargo, como parte importante de dicha Ciudad, el Nuevo León. Adicionalmente, en mí y en todos los que vivimos en esta albergadas en como un mismo edificio. Hay parque de Investigación e Innovación Tecnológica, con todos empresas de softwaretierra. Te alabo, muchos de nosotros empresas Y adicionales, algunas extranjeras, muy interesadas sus beneficios sus incomparables instalaciones, es una alabamos, especialmente en esta también de los yfuncionarios… Esos sólo han cambiado para empeorar. lo más de las ventajas queSanta. el PIITYles brindar. oportunidad invaluable paralos el escándalos desarrollo de tecnológico y la y en Semana lospuede que no te alaban es decepcionante de todo son los sacerdotes deaprovechar las anulaciones generación de empresas del conocimiento. matrimoniales de la gente poderosa. ¿En qué puedo creer? Quiero creer en algo y porque no conocen el verdadero camino En síntesis, el PIIT nace con unaa gran acogida partepara de para llegar Ti. Pero rezarépor por ellos en alguien… Siento un vacío terrible en mí… universidades y empresas, para ygenerar innovación que LO QUE HABRÁ EN EL PIIT que conmigo tus ángeles te alabemos impacte nuestro crecimiento económico en Gracias forma efectiva. Cada instituciones participantes tienepor planes eternamente en el cielo. por estas Pobre una Sofía.de Sinlas duda no es la única que está pasando estas crisis de credibilidad Es la “triple hélice” funcionando: Gobierno-Universidadesespecíficos para sus instalaciones. y de valores. ¿Qué le podríamos contestar a esta mujer de buena fe que acostumbraba vacaciones, en donde no te he olvidado ni Empresas. a seguir a pie juntillas lo establecido y todo lo que había aprendido en el colegio, un solo minuto. Mañana, viernes santo, CONACYT el Centro Ingeniería y Desarrollo en su casa yprepara en su medio social?de ¿Acaso sus distracciones durante la Semana Santa me quedaré en mi recámara, para orar Industrial área de diseño y fabricación Comentarios: Tel./Fax +52-81-2020-9220 y agradecerte todo lo que me se habían (CIDESI), debido alenfocado ambientealque reina en el mundo?; es decir, a la televisión, al en silencio de líneas de ensamble y maquinaria para la industria de Internet, al cine, al consumismo, a los divorcios, a los nuevos matrimonios, a las has dado. Así sea…[email protected] electrodomésticos, del vidrio y del cemento, entre otras. www.mtycic.com.mx 77 5

Lo integran más de 200 eventos relacionados con el arte, la ciencia y la tecnología

Maestro Rodrigo Soto / Mercadotecnia Social

78

F

ord nos enseñó cómo la producción en serie pudo, en su tiempo, satisfacer la demanda del mercado bajo un mismo producto. Su idea era que todas las personas pudieran disfrutar de los beneficios del modelo “Ford T”; sin embargo, en un estilo nietzschesiano, la era de la masificación ha muerto, particularmente dentro de los medios; pues ahora se enfocan a personalizar los mensajes hacia el individuo, no hacia una masa, si es que quieren tener el efecto deseado. La comunicación de medios está evolucionando, sobre todo dentro del Internet, vehículo que ha experimentando los cambios disruptivos más trascendentes. Los usuarios no comulgan con la frase de Magíster dixit, veritas est (el maestro lo dice, es la verdad), sino que ellos mismos quieren, aparte de leer, crear información. Tal es el caso de Wikipedia, enciclopedia libre a la que cada lector agrega información para enriquecerla, y es así como los contenidos se van creando, desarrollando, corrigiendo y aumentando. En síntesis, no porque esté escrito debe ser cierto. EN LA RUTA A LA CREATIVIDAD Ingeniero Antonio R. Zárate / Director General Lo nuevo es “wiki” (palabra hawaiana que significa moverse en el acto). Todos participan de manera ágil y rápida; elPrograma Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento conocimiento está en cada uno de nosotros, y Instituto debe serde Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León reproducido y compartido. La diferencia en el futuro se centrará entre lo ordinario y lo extraordinario, donde el talento será el faro guía en la ruta hacia la creatividad. penetrando con rapidez en las mentes de los consumidores y los atraen a que firmen con ellos para adquirir el ya conocido De acuerdo con Jeremy Zawodny, ingeniero y blogger de Yahoo, innovador “GMAIL”, así como los incitan a probar toda una la gente escribe ahora su propio periódico. Es decir, comenta gama de nuevos servicios como Google Earth, Google Chat, Paul Saffo, director del Instituto del Futuro en California, ya no Google Mars (http://www.google.com/mars/), entre muchos existe el consumo “pasivo” de medios, sino que las personas otros. participan activamente creando contenido. NUEVAS MODALIDADES Hemos pasado de ser “lectores” a ser “conversadores” dice EN CAMINO David Sifry, fundador de Technorati (buscador para blogs). La A su vez, tecnologías como la de la IPod nos proporcionan comunicación asincrónica pierde terreno y el Live Chat o el también nuestra individualidad al poder llevar con nosotros: Instant Messenger han conquistado el terreno de batalla. canciones, contactos, fotos, libros audibles y ahora la nueva La innovación es el engrane nodal de este cambio, pues al modalidad de ver películas, sin olvidar que viene la nueva estilo del poeta, ensayista y folósofo Ralph Waldo Emerson: modalidad touch screen y la incorporación a futuro de un “Construye una mejor trampa de ratones y el mundo abrirá teléfono celular con IPod. un camino hacia tu puerta”. Empresas como Google están Estos ejemplos deben convertirse en esquemas de supervivencia para las empresas y los desarrolladores de ciencia y tecnología. Pues a pesar de que ya es conocida la frase de que: “el cliente siempre tiene la razón”, no sólo son los clientes sino son precisamente los adoptadores tempranos quienes llevan la evolución de la revolución (al estilo Apple Computer) de los productos y servicios sobre sus hombros.

El Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Monterrey, una estrategia fundamental del Proyecto Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento

Un caso muy interesante es de 3M, empresa reconocida por su gran diversidad de productos, pero particularmente por sus Post it Notes que marcaron una nueva era en la forma de dejar mensajes o recordatorios. Esta organización ha logrado garantizar un 30 por ciento de sus ventas en productos nuevos, situación sorprendente al considerar el riesgo que tiene un producto cuando se le libera en las terribles fuerzas del libre mercado. ¿Cómo lo hacen? 79 3

De acuerdo con el último artículo en Harvard Business Review escrito por von Piel, Tomke y Sonnack, 3M emplea el proceso de Usuario Líder, el cual usa de forma sistemática a personas y compañías que están adelante de las tendencias de los mercados y que gracias a sus impacientes se mantienen en la necesidad de un “nuevo hit” o “nuevo modelo disruptivo” que transforme alguna industria o mercado en cuestión. En este artículo, titulado Creating Breakthroughs at 3M, los autores señalan a los usuarios como innovadores en diferentes sectores de mercado y su participación en el desarrollo de productos. Para esto me permito reproducir parte de la tabla expuesta en el escrito: USUARIOS COMO INNOVADORES Desarrollo por consumidores

Desarrollo por Manufactura

Computación (sistemas con innovaciones radicales estructurales)

33%

67%

Química (procesos químicos y equipo)

70%

30%

Mercado

Instrumentos Científicos (primeros en su tipo)

100%

Semiconductores / Electrónica y equipo de proceso (primeros en su tipo)

100%

El pensamiento dentro de 3M no es circular, sino que estamos hablando de poliedros; es decir, las opciones creativas ofrecen múltiples aristas. Este acercamiento ha despertado nuevas formas de “lluvias de ideas”; incorporando los blogs tradicionales, muchas empresas piden a sus consumidores que discutan un nuevo prototipo

de automóvil en cuanto a los atributos que consideren importantes, como los frenos, la comodidad, el color, espacio, consumo de combustible, desempeño, etc. DIARIOS PERSONALES EN LÍNEA Estos blogs, definidos de manera breve por el Economist como diarios personales en línea, son el nuevo medio de interacción de información entre los jóvenes, sin excluir a personas adultas. Para darnos una idea del poder de este medio, la empresa Technorati nos dice que cada segundo del día es creado un nuevo blog, mismos que han evolucionado en fotoblogs y videoblogs. Pero la importancia de estos sistemas de relación recíproca está en el tipo y la forma en que se puede recolectar información. De acuerdo con Robin Dunbar, un antropólogo de la Universidad de Liverpool, quien habló para la revista Economist, ha descubierto una razón entre el desarrollo del neocortex (corteza cerebral nueva o más reciente) y el tamaño de los grupos que forman las diferentes especies. Para Dunbar, el número en el caso de los humanos es de 150 miembros máximo. Viéndolo de esta forma, los blogs son representaciones similares a lo que es un clan, tribu, grupo, club de fanáticos, etcétera. De ser cierto lo anterior, estos grupos pueden ser representaciones muy homogéneas que sirven de base para determinar si un nicho de mercado va a aceptar o rechazar un producto o servicio. IDEAS HECHAS PRODUCTOS Es así como una de las premisas organizacionales debe ser que los equipos creativos logren sacar el mejor provecho de la información de los blogs, para llevar esas ideas a transformarse en productos. Ahora los equipos científicos – tecnológicos de las empresas deben trabajar muy de cerca con los expertos en mercadotecnia, para crear “pirámides de pericia” que les permitan identificar usuarios líderes y expertos, para que una idea se abra paso en nuevos nichos de mercado. Como dice el dicho: “la nueva economía radica en pensar fuera de la caja”.

80

CONSEJO EDITORIAL Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga Presidente Licenciado Omar Cervantes Rodríguez Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado Ingeniero Xavier Lozano Martínez M. C. Silvia Patricia Mora Castro Doctor Mario César Salinas Carmona Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas DIRECTORIO Ingeniero Antonio Zárate Negrón Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento Doctor Luis Eugenio Todd Director General

Félix Ramos Gamiño Director Editorial Maestro Rodrigo Soto Secretario Editorial Profesor Ismael Vidales Delgado Educación Licenciado Juan Roberto Zavala Ciencia en Familia Doctor Jorge N. Valero Gil Ciencias Económicas y Sociales Doctor Juan Lauro Aguirre Ciencias Básicas y del Ambiente Ingeniero Gabriel Todd Desarrollo Urbano y Social Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Médicas Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Doctora Liliana Patricia Cerda Pérez Ciencias de la Comunicación Licenciados Jorge Pedraza y Claudia Ordaz La Ciencia es Cultura Doctor Óscar Salas Fraire Educación Física y Deporte Doctor Mario César Salinas Las Universidades y la Ciencia Licenciada Alma Trejo Licenciado Carlos Joloy Redacción Licenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz Diseñador Arquitecto Rafael Adame Doria Arte Gráfico Profesor Oliverio Anaya Rodríguez Circulación y Administración

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO. LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES.

Re Conocimiento

A personajes nuestros, promotores e impulsores del

Por el ingeniero Eduardo Bosque

Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Monterrey Doctor Francisco Javier Azcúnaga Guerra Con una vocación académica y empresarial que lo distingue, el doctor Francisco Javier Azcúnaga Guerra ha sido director de la División Académica; de Planeación; vice rector Académico y, desde 1993, rector de la Universidad de Monterrey (UDEM). Actualmente es miembro del Club Harvard y de la Unión Social de Empresarios Mexicanos, ambos de Monterrey. Es licenciado en Administración de Empresas, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Realizó sus estudios de maestría en Administración, Planeación y Política Social en la Universidad de Harvard, y obtuvo el doctorado en la Universidad de California.

Ingeniero José Antonio González Treviño Destacado impulsor de la educación, el ingeniero José Antonio González Treviño ha participado en diversos proyectos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, tales como Formación de las Direcciones de Investigación Científica, Educación a Distancia, Orientación Vocacional, Programa Emprendedor y el ambicioso Plan Visión UANL 2006. Originario de la ciudad de Monterrey, es ingeniero mecánico administrador y tiene una Maestría en Ciencias de la Administración, con especialidad en Producción y Calidad. Fue director de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, secretario académico y secretario general de la UANL, y actualmente es rector de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León.

Ingeniero Jaime Parada Ávila Poseedor de un liderazgo que ha sido clave para la creación de nuevos instrumentos, como los Fondos Sectoriales y Mixtos, que han venido a incrementar e impulsar la inversión en proyectos científicos y tecnológicos, así como para lograr los incrementos otorgados por el Congreso al Programa de incentivos fiscales, aplicable al gasto de las empresas en desarrollo tecnológico, el ingeniero Jaime Parada Ávila fue director general del CONACYT, de 2001 a 2005, y ha ocupado puestos directivos en diversas empresas del sector privado. Miembro de la Academia Mexicana de Ingeniería y de la Academia Mexicana de Derecho Internacional, ingeniero mecánico electricista por la UNAM, Jaime Parada Ávila ha participado en numerosos desarrollos tecnológicos en los campos de metalmecánica, química y textiles. Sus áreas de investigación son la gestión de la innovación y la administración de proyectos tecnológicos.

Doctor Rafael Rangel Sostmann Poseedor de una visión académica futurista, y decidido impulsor de importantes programas educativos, como el de la Universidad Virtual y la red educativa Tec Milenio, el doctor Rafael Rangel Sostmann ganó, por méritos propios, el nombramiento de rector del Sistema Tec, cargo en el que se ha desempeñado por más de veinte años. Ha dado, asimismo, apoyo al programa de los Centros Comunitarios de Aprendizaje en áreas rurales, y gracias a esto recibió el grado de doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal de Arizona. Rangel Sostmann es ingeniero mecánico y electricista graduado del ITESM, y obtuvo el grado de doctor en ingeniería por la Universidad de Wisconsin.

Ingeniero Felipe Alejandro Rubio Castillo Ingeniero mecánico electricista de profesión, y con Maestría en Administración del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas, el ingeniero Felipe Alejandro Castillo Rubio es miembro de Número de la Academia de Ingeniería, y poseedor de amplia experiencia profesional en instituciones como el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, así como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en donde ha sido, respectivamente, director general, y director adjunto de Coordinación de Grupos y Centros de Investigación. Rubio Castillo ha contribuido con su visión y capacidad profesional, a tener profesionales mejor capacitados en el campo de la ciencia y la tecnología.

Ingeniero Antonio R. Zárate Negrón Egresado del Tecnológico Monterrey, por el que es ingeniero mecánico electricista, y Maestro en Ingeniería por la Universidad de California, en Berkeley, Antonio R. Zárate Negrón es poseedor de amplia experiencia profesional en el sector privado, y ahora en el público. Tomó el Curso de Dirección de Empresas en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, y ha ocupado cargos directivos en Hylsa y en Proeza Automotriz. De mayo de 2000 a agosto de 2004, fue, sucesivamente –en la empresa con sede en Detroit, Michigan, Tower Automotive, Inc.-, vicepresidente para México y Centroamérica, vicepresidente interino para Asia –con responsabilidad por Japón, Corea y China-; y presidente para Europa, liderando Alemania, Bélgica, Italia, Polonia, Eslovaquia y España. Desde septiembre de 2004, es director general ejecutivo del Programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, y director general del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología, así como miembro del Consejo para la División de Ingeniería y Arquitectura del Tecnológico Monterrey.

Autor

Related Documents

Revista 31
November 2019 4

More Documents from ""

Saxo
April 2020 31
Revista_2
May 2020 24
Revista_1
May 2020 23
Lectura 4
April 2020 17
Taller De Huerto
April 2020 18
Lectura1
April 2020 25