Revista_2

  • Uploaded by: Revista
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Revista_2 as PDF for free.

More details

  • Words: 4,349
  • Pages: 8
2da. Edición

Diciembre - Enero

Revista

Venta de: Cd de música: Los Guaraguao. Pancasan. Inti Illimani. Y otros... Documentales en DVD: Ernesto Che Guevara. Fidel Castro “National Geografic” La Corporación “Michael Moore” Y otros... Para cualquier pedido, sugerencia o comentario lo puede hacer a nuestro correo electrónico:

[email protected] Editada e impresa en Honduras 2006 - 2007

Estudiemos la historia como Marxistas - Leninistas y el Marxismo - Leninismo como Latinoamericanos.... Revista gratuita, no la bote compártala....

Revista

Poster Vladimir Ilich Ulianov, Lenin.

Qué es el Imperialismo. Qué es el Comunismo. Comparación. Revista Iskra 2006 - 2007

aricatura Pag. Explicación del Imperialismo

3

Definición del Imperialismo

4

Explicación del Comunismo

5

Definición del Comunismo Comparación

6 7

Opinión

8

Actualidad

10

Glosario

12

Entretenimiento

14

Caricatura

15

"La libertad del nuevo mundo, es la esperanza del universo." Simón Bolivar (1783 - 1830) “Declaro que mi amor a Centroamérica muere conmigo.” Francisco Morazán (1792 - 1842) "Buscamos la solidaridad no como un fin sino como un medio encaminado a lograr que nuestra América cumpla su misión universal." José Martí (1853 - 1895)

Cada quien por lo suyo.....

SimónBolívar-FranciscoMorazán-JoséMartí El pueblo unido.....

- 15 -

ENTRETENIMIENTO S D R C A M P E S I N O A N S

A O E U N A D L H R E R P O H

N M C H S R V K T U K P L I C

D S X I L X S H P S S R B C A

S I L C A K A O I B D O M U P

C N C V P L E N I N L L V L I

L U R S S R I B R I M E P O T

G M D S H P N S V H D T D V A

B O B L N B L A M T P A L E L

P C H E M G R G T O H R P R I

R T S G P L U S V A L I A X S

A C P N S D O N I D N A S D M

Explicación del Imperialismo L I B E R T A D S U R D M A O

T N A R O H T K I V S O L P N

Palabras a buscar: Socialismo. Capitalismo. Lenin. Libertad. Proletariado. Campesino. Marx. Sandino. Comunismo.

- 14 -

Imperialismo. URSS. Engels. Mao. Revolución. Che. Plusvalía. Iskra. Bolivar.

K I M P E R I A L I S M O V D

En el sistema en que vivimos es muy fácil distinguir la formación del imperialismo a nivel mundial. Las características principales son: a. Dominio de la economía nacional mediante empresas transnacionales extranjeras, por ejemplo: Pizza Hut, Coca Cola, Pepsi, Burger King, Mc. Donalds, Toyota, Ford, etc., estas empresas han venido a cambiar totalmente los hábitos de consumo de los hondureños y demás pueblos. b. Dominio político del país a través de organismos internacionales imponiendo leyes para el beneficio de los grandes capitalistas sin importar el daño que se causa al productor nacional y a nuestros recursos naturales. Ejemplo los TLC's promulgado por el FMI, OMC, etc. c. Las instituciones bancarias se unen para formar un monopolio total, con el objetivo de controlar la circulación del dinero, eliminando así la “libre competencia” con otros bancos. Por ejemplo: Bancahsa se unió con Bancahorro para crear BGA que luego absorbió al Banco la Vivienda. d. Aparecen grandes empresas que sustraen los recursos naturales o humanos del país, para crear más capital para sus respectivos países. Por ejemplo: Unit Fruit Company, Zip Bufalo, Centro Comerciales (Mall Multiplaza, Metro Mall, etc.) e. Surgen nuevos mercados con el objetivo de vender productos que en los “países desarrollados” no se pudieron vender o pasaron de moda y que por lo tanto de no venderse representarían perdidas para el capitalista. Por ejemplo, los teléfonos celulares de Motorola, Sony Ericsson, además de un sin numero de productos para adelgazar (Reduce Fat Fast) de entretenimiento y relajamiento.

-3-

Definición del Imperialismo Es el capitalismo en su fase superior y última de desarrollo; es el capitalismo en descomposición, agonizante, umbral de la revolución socialista. La peculiaridad distintiva fundamental del imperialismo respeto al período preimperialista del capitalismo estriba en que el gran capital monopolista domina en las esferas económica, política e ideológica. De ahí que el imperialismo se denomine también capitalismo monopolista. Lenin fue el primero en someter a un análisis científico multilateral el imperialismo y en determinar sus rasgos económicos principales, son estos: 1. La concentración de la producción y del capital ha llegado a un punto tan alto de desarrollo, que ha hecho surgir los monopolios, los cuales desempeñan un papel decisivo en la vida económica. 2. La fusión del capital bancario con el industrial, sobre cuya base surgen el capital y la oligarquía financieros. 3. La exportación de capitales, a diferencia de la de mercancías, adquiere singular importancia El imperialismo no abroga los fundamentos del régimen burgués, como afirman los defensores del capitalismo. Bajo el imperialismo se conservan las bases generales del modo capitalista de producción. Como antes, la propiedad de los medios de producción fundamentales sigue en manos de un pequeño puñado de capitalistas o de sus agrupaciones. Como antes, los trabajadores son objeto de explotación. El estímulo principal de la producción capitalista continúa siendo el afán de ganancias. La economía de los países capitalistas se desarrolla en las condiciones de la anarquía de la producción y de la lucha competitiva, bajo el influjo de leyes económicas espontáneas. La sustitución de la libre competencia por el dominio de los monopolios hace que las agrupaciones de capitalistas (cártels, sindicatos, trusts, consorcios), concentrando en sus manos gran parte de la producción y venta de las mercancías y aplastando a sus competidores, puedan obtener una elevada ganancia monopolista, de magnitud sensiblemente mayor que la ganancia media.

-4-

Medios de Producción: conjunto de medios y objetos de trabajo que participan en el proceso de producción y que el hombre utiliza para crear los bienes materiales. Son medios de trabajo las cosas con que el hombre actúa sobre la naturaleza y sobre los objetos de trabajo con el fin de producir bienes materiales. Así, son medios de trabajo las máquinas, las maquinas-herramientas, el utillaje, los motores, diferentes aparatos, los edificios e instalaciones destinados a la producción, los medios de transporte y de comunicación y la tierra. El Cartel [Tipo de Monopolio]: el carácter es un forma de monopolio consiste en que sus integrantes, por lo general capitalistas de una misma rama, a la par que mantienen su independencia productiva, comercial y jurídica conciertan entre si determinados acuerdos sobre la política a seguir, con el fin de imponer sus condiciones sobre el mercado y evitar la competencia en distintos aspectos de sus actividades, con el objetivo de asegurarse altas ganancias monopolistas. El Sindicato [Tipo de Monopolio]: el sindicato es un acuerdo que presenta un grado más elevado en las formas que reviste el proceso de monopolización. Sus integrantes mantienen la independencia productiva pero no se relacionan directamente con los consumidores de sus productos. La producción de las empresas participantes en el sindicato pasa a manos de una oficina o centro comercial creado al efecto, que es el encargado de realizar la venta y mantener los contactos comerciales. El Trust [Tipo de Monopolio]: el Trust es una forma de monopolio que surge por medio de la unión, es una u otra forma, de un determinado número de empresas que se relacionan productivamente entre si por la elaboración de un mismo tipo de producto; o que están especializadas en la producción de partes de éste. El consorcio [Tipo de Monopolio]: las empresas integrantes de un trust mantienen determinada unidad productiva o están relacionadas entre si al producir lo mismo o parte de ello. Las pertenencias a un consorcio abarcan, además, actividades que nada tienen que ver una con otras. Empresas Multinacionales: las empresas multinacionales propiedad de capitalistas de más de un país no han adquirido considerable difusión ya que la unión de capitales de distintas nacionalidades choca con obstáculos como la doble carga impositiva, diferencias de jurisdicción, etc. Empresas Transnacionales: empresas transnacionales son monopolios que partiendo de un centro determinado en determinado país, extienden sus operaciones a otros donde crean empresas o amplían las ya existentes y establecen acuerdos con capitalistas locales para participación conjunta, con lo que incrementan su poder económico.

GLOSARIO FMI: Fondo Monetario Internacional. OMC: la Organización Mundial del Comercio. Monopolio: los monopolios son grandes empresas o la unión, mediante acuerdos, de empresas que concentran en sus manos tal parte en la producción y venta de una o varias mercancías que les permite imponer precios monopolistas y obtener altas ganancias en forma continuada. Capital: valor que, por medio de la explotación de la fuerza de trabajo del hombre, proporciona plusvalía, se incrementa a si mismo. El capital no es una cosa, sino una relación social de producción, una relación entre la clase de los capitalistas, que poseen los medios de producción, y la clase obrera, que carece de dichos medios y, en consecuencia, se ve obligada e subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a los capitalistas, a los que de este modo enriquece. Exteriormente, el capital se presenta como valor que crece por si mismo, como “dinero que se transforma en mercancía y luego, por medio de la venta de la mercancía, se convierte otra vez en dinero, pero en mayor cantidad”. Burguesía: clase dominante en la sociedad capitalista; posee en propiedad los medios más importantes y decisivos de producción, y vive a costa de explotar el trabajo asalariado. Después, la fuente de los ingresos que no provienen del trabajo y el factor de acumulación de riquezas para la burguesía los constituyen la plusvalía, generada por el trabajo no retribuido del obrero, y la explotación de los pequeños productores y de los pueblos de otros países. Anarquía de Producción: carácter espontáneo y caótico del desarrollo de la producción mercantil basada en la propiedad privada, falta de plan y de organización de la economía nacional en su conjunto. Cuando la propiedad de los medios de producción es privada, las mercancías se producen sin un cálculo previo de las necesidades sociales, bajo la acción determinante de la demanda espontánea del mercado, de la oscilación de los precios en el mismo, en enconada lucha competitiva. Fuerzas Productivas: conjunto de los medios de producción y de los hombres que los emplean para producir bienes materiales. La parte material de las fuerzas productivas, ante todo, los medios de trabajo, constituye la base material y técnica de la sociedad. En nuestra época, se convierte en fuerza directamente productiva la ciencia. La fuerza productiva principal está formada por los trabajadores, que crean los instrumentos de producción, los ponen en movimiento, poseen experiencia y hábitos de trabajo.

Explicación del Comunismo Como ya habíamos mencionado el Comunismo es una etapa que aun no se ha alcanzado en ningún país. Por lo tanto no existe ninguna referencia concreta que la identifique. Sin embargo encontramos ejemplos de países que están construyendo el Comunismo mediante la fase inicial, el Socialismo. Algunas de los ejemplos son los siguientes: a. La revolución Cubana ha impulsado programas importantes no solo a nivel nacional de Cuba sino también en la mayoría de los países del mundo, principalmente en Latinoamérica, Medio Oriente y África. Estos programas están enfocados en el área de la salud pública apoyando a los jóvenes de escasos recursos para que puedan estudiar becados en Cuba, además de brindar tratamiento medico totalmente gratuito a personas que lo necesitan, envío de brigadas medicas a regiones necesitadas, que no tienen acceso a la salud en sus respectivos países. b. El gobierno bolivariano de Venezuela ha facilitado el acceso al petróleo y sus derivados a muchos países que anteriormente estaban obligados a comprarle a las grandes empresas imperialistas. Venezuela colabora con las personas pobres de todo el mundo hasta con los de Estados Unidos vendiendo gas más barato para las temporadas de invierno, que debería de ser una obligación del gobierno. c. Bolivia ha iniciado la nacionalización de empresas que habían pasado a control de capitalistas como la empresa nacional de agua potable, empresa nacional de gas y otras que están en proceso de nacionalización. Lo que garantiza el control estatal de la producción asegurando el suministro de dichos recursos. d. La China Popular se ha convertido en los últimos años en la Economía más fuerte a nivel mundial, como resultado de la planificación de sus autoridades y al esfuerzo de toda la población para mejorar la producción del país.

-5-

Definición del Comunismo Forma superior de organización de la sociedad humana; se basa en fuerzas productivas altamente desarrolladas. La primera fase de la sociedad comunista es el socialismo. El comunismo, es un régimen social sin clases, con una propiedad única de todo el pueblo sobre los medios de producción y una plena igualdad social de todos los miembros de la sociedad, en el que, junto con el desarrollo integral de los hombres, crecerán también las fuerzas productivas, sobre la base de una ciencia y una técnica en constante progreso; todas las fuentes de la riqueza social manaran a pleno raudal y se trocará en realidad el principio: “De cada uno, según su capacidad, a cada uno, según sus necesidades”. El comunismo es una sociedad altamente organizada de trabajadores libres y conscientes, en la que se establecerá la autogestión social; el trabajo en bien de la colectividad será para todos la primera exigencia vital, necesidad hecha conciencia, y la capacidad de cada individuo se aplicará con el mayor provecho para el pueblo. Las premisas materiales y culturales del comunismo se van creando a medida que se desarrolla y consolida la sociedad socialista, a medida que crecen su riqueza y su cultura, se eleva la productividad del trabajo y se multiplica la propiedad social, a medida que aumenta la conciencia comunista de las masas populares. El paso a la fase superior de la sociedad comunista se efectúa mediante la transformación gradual de las formas socialistas en comunistas en el seno del régimen socialista. El eslabón decisivo en la edificación de la sociedad comunista consiste en crear la base material y técnica del comunismo, así como en desarrollar las relaciones sociales comunistas y formar al hombre nuevo. Existirá una abundancia de bienes materiales y espirituales, se habrá construido en lo fundamental, la sociedad comunista, se podrá aplicar el principio de la distribución según las necesidades. Establecer la plena igualdad social de todos los miembros de la sociedad, unir orgánicamente el trabajo físico con el intelectual, convertir el trabajo en la primera necesidad vital del individuo, alcanzar la igualdad social en la distribución de bienes y satisfacer por completo las necesidades de los miembros de la sociedad plenamente desarrollados, significará llevar hasta su término la edificación del comunismo y su ulterior avance partiendo de una base propia.

-6-

El apoyo de Estados Unidos a los contra les trajo diversos problemas tanto de índole internacional como interno, entre lo más relevante se encuentra la sentencia condenatoria firme del Tribunal Internacional de la Haya contra los EE.UU. por la minadura de puertos civiles como el de Corinto, además del rechazó el apoyo del gobierno estadounidense a la contra en 1985 que promulgo el Congreso de los EE.UU. cuando salió a la luz el escándalo Irán-Contra. Vuelta al poder En las elecciones presidenciales llevadas a cabo el 5 de noviembre de 2006 el candidato sandinista, Daniel Ortega vence con un 40% de los votos. El CSE (Consejo Supremo Electoral) informó que de las más de 11 mil JRV (Juntas Receptoras de Votos) escrutadas, el FSLN en elección presidencial alcanzaba el 40,04%, Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) 33,29%; el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) 19,51%; el Movimiento Renovador Sandinista (MRS) 6,89%, y Alternativa por el Cambio (AC) 0.27%. Con esta victoria se pone fin a 16 años de gobiernos de conservadores que llevaron a: Un país azotado por la pobreza Se da por hecho que cuanto más alta sea la participación de los casi 3,4 millones de nicaragüenses con derecho a voto (el doble que en 1990), mejor será el resultado para Ortega. Con el 80% de sus casi seis millones de habitantes en el umbral de la pobreza (ingresos de menos de dos dólares diarios), la mitad en paro o en subempleo, salarios de 100 dólares al mes y una deuda externa de 6.500 millones de dólares tras la condonación de cuatro de cada cinco dólares que debía, el balance de los tres presidentes (Chamorro, Alemán y Bolaños) que han sucedido a Ortega es claramente negativo. Nicaragua es hoy el segundo país más pobre del hemisferio occidental, tras Haití, el número 112 del mundo en desarrollo humano y uno de los peores de IberoAmérica. La campaña electoral llevada a cabo por el FSLN llamaba a una política de reconciliación, el segundo de la lista era un antigua contra, y bajo el lema Unida, Nicaragua Triunfa se daba en un ambiente de triunfo de tendencias izquierdistas en América latina. Con el apoyo del presidente de la Venezuela Bolivariana de Hugo Chávez, la Bolivía de Evo Morales y el baluarte revolucionario cubano hacían preveer, junto con los resultados de las encuestas, el triunfo rojinegro. Sin que decir tiene que la situación caótica y los diferentes escándalos de corrupción que se han destapado en los años de anteriores han contribuido al triunfo del FSLN.

Frente Sandinista de Liberación Nacional El Frente Sandinista de Liberación Nacional (F.S.L.N.) es una organización política de izquierda de origen marxista creada en 1961 en Nicaragua por Carlos Fonseca Amador, Tomás Borge Martínez y Silvio Mayorga. Se proclamó seguidora de la ideología y del movimiento liderado por el líder nicaragüense Augusto C. Sandino (del que tomó el nombre), el cual emprendió una guerra de guerrillas contra la intervención estadounidense en su país durante las primeras décadas del siglo XX. Actualmente forma parte de la Internacional Socialista, identificándose con las fuerzas socialdemócratas, laboristas y socialistas democráticas del mundo.

DIREFERENCIAS ENTRE EL IMPERIALISMO Y EL COMUNISMO Imperialismo

Comunismo

Lucha contra la dictadura El F.S.L.N. lideró la lucha armada contra la dictadura de la familia Somoza en Nicaragua a partir de su fundación, pasando por varios periodos desde muchas acciones armadas y políticas, hasta su casi desaparición a principios de los años '70. En 1974 inicia un proceso creciente de actividades armadas que tienen su punto máximo hacia mediados de 1978 y llevan al triunfo revolucionario en julio de 1979. Esta lucha se denomina Revolución Nicaragüense o Revolución Sandinista y terminó con la entrada de los revolucionarios en Managua el 19 de julio de 1979 y el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, hijo de Anastasio Somoza García. El F.S.L.N. inició un gobierno de reconstrucción nacional, incorporando a personas de los diversos sectores de la sociedad nicaragüense, el cual se rompe por diferencias en como hacer valer la hegemonía popular. El F.S.L.N. asumió el gobierno nicaragüense y comenzó a realizar una política de economía mixta a la vez que se repartía las tierras de los latifundistas en la reforma agraria y se nacionalizaba la banca. Los bienes de la familia Somoza y de otros miembros relevantes de la sociedad que sostuvo a la derrotada dictadura fueron expropiados, equivaliendo al 40% de la economía nacional. Esta expropiación se realizó mediante el Decreto número 3 del 20 de julio de 1979 que dice faculta al Procurador General de Justicia para que de inmediato proceda a la intervención, requisación y confiscación de todos los bienes de la familia Somoza, militares y funcionarios que hubiesen abandonado el país a partir de diciembre de 1977. En el año 1981, escasamente año y medio del triunfo revolucionario, los Estados Unidos de América, poniendo como disculpa el supuesto soporte y apoyo de los sandinistas al movimiento guerillero de El Salvador, imponen un bloqueo económico a la vez que organiza y financia la denominada contra (de contrarrevolución), partiendo de las unidades del ejército de Somoza que huyeron al vecino país de Honduras y creando así una situación de guerra (en 1987 había más de 10.000 contras armados luchando contra el gobierno de Nicaragua).

-7-

El precio de vivir en Honduras Alguna vez se ha preguntado si en realidad ¿Le ajusta lo que está ganando en su trabajo? (Si es que tiene chamba). Además se ha preguntado ¿Cuánto es lo que gasta mensualmente para sobrevivir?, es decir, para comprar los productos, servicios y artículos necesarios para seguir trabajando. Pues bien, en este trabajo, trataremos de averiguar cómo le hace el trabajador hondureño para pasar los días, los meses y los años…. En fin, su vida entera. Vamos a iniciar con los productos que compramos casi todos los días o que compramos al menos una vez al mes: Café, tortilla de maíz, azúcar, aguacate, pan, queso, frijoles, mantequilla, arroz, manteca, leche, huevos, cebolla, repollo, etc. · Aquí no estamos poniendo otros productos como la Coca Cola, margarina, panqueques, los espaguetis, la carne de res, carne de cerdo, pescado, pollo, verduras y legumbres, tampoco algunos condimentos como la sal, los cominos, achote y no digamos las frutas. Todos estos productos se consideran como “lujos” que nos damos algunos. La suma promedio de estos productos anda por los Lps. 2,200.00 mensual. En segundo lugar tenemos los servicios que debemos comprar pero que no nos comemos, es decir que no van para la panza: Bus urbano, luz eléctrica, agua, camión de la basura, alquiler, salud (es mejor no enfermarse), educación. · No tomamos en cuenta el pago de taxi, ya sea colectivo o directo, teléfono fijo o celular, impuesto de la alcaldía, impuesto sobre ventas, etc., en el alquiler la cantidad asumida es bastante baja, suponemos que la persona alquila algún “cuartucho” en esas cuartearías en la que hay hasta 10 familias” La suma de estos servicios anda por los Lps. 2,000.00 mensual. Por último analizaremos lo que pasa con los artículos de uso personal sin los cuales tampoco seria posible la vida dentro de una sociedad: Ropa, zapatos, cepillo de dientes, pasta dental, etc. · No incluimos otros artículos de uso personal como: loción, desodorante, talco, chinola, suéters, reloj, prendas ornamentales, etc., que igualmente son considerados artículos de lujo debido a que no se obtiene beneficio significativo de ellos. La suma promedio de estos artículos anda por los Lps. 800.00 mensual. Al sumar los datos anteriores resulta que una familia de 3 personas necesita por lo menos Lps. 5,000.00 para subsistir en nuestro país. Resta nada más que usted analice los gastos que mencionamos y los compare con el salario que le pagan en la maquila, el taller, la oficina, el campo, etc. según el ultimo acuerdo entre obreros y patronos el Salario mínimo que debe ganar un trabajador son Lps. 2,600.00.

Vemos que con esta cantidad apenas se cubre la mitad de las necesidades de una familia. Y hacemos la pregunta nuevamente ¿Le ajusta lo que está ganando? En días anteriores hemos visto y sentido en nuestros bolsillos el aumento de algunos productos de consumo básico, el azúcar por ejemplo, aumento casi “veinte varas” el quintal de un solo bombazo, por supuesto que no hay justificación para ese aumento, ni siquiera ha subido el petróleo para asumir que a ello se debe el aumento. Lo mismo ocurre con la harina de maíz que aumento significativamente, solo para mencionar algunos ejemplos. En estos casos en los que la población en general y especialmente las amas de casa se preguntan ¿A que se debe tanto aumento a la canasta básica?, lógicamente los productores se defienden argumentando que las materias primas aquí, que el combustible allá, etc., la razón es muy simple y deberíamos conocerla todos los hondureños: aumentar las ganancias del capitalitas, a quien no le importa que las tortillas este a “a tres por el lempira” e inclusive a “tostón” cada una en algunos lugares, al capitalista únicamente le interesan aumentar las ganancias obtenidas y nada más. Es pura casaca eso de la Fiscalia del Consumidor regula los precios de los productos que se ponen a disposición del pueblo en los mercados, pulperías, comerciales, etc. la mera verdad es que en este país reina una total anarquía en la que cada quien hace lo que le pega la regalada gana. Se crea escasez de granos básicos intencionalmente para aumentar el precio a los mismos, se especula de manera descarada diciendo a la gente que la cosecha fue mala o que de “de nuevo” le subieron al combustible. Los grandes productores de alimentos de primera necesidad disponen a placer de los precios con que van a colocar los productos por ellos elaborados y por supuesto como en el Capitalismo “nadie quiere perder” le suben hasta que tengan nuevamente que subirle el precio a los huevos, maíz, papas, etc. Basta con darse una pasadita por “el mayoreo”, la feria del artesano, la feria del agricultor o los supermercados para darse cuenta que los precios han aumentado y lo siguen haciendo. Es importante preguntase ¿Cuándo bajan los precios?, las respuesta es que en Honduras nunca bajan el precio a nada. Alguien me decía por allí que lo único que se consigue mas barato es la ropa usada que viene de Los Estuches, pero esa misma persona me dijo que: ¡De que sirve sino se come! Revisando estas injusticias y muchas otras que seguramente usted ha notado en nuestra querida Honduras, nos damos cuenta que es justo y necesario como diría el delegado, que los hondureños nos preocupemos por cambiar nuestra situación, es necesario que exista orden en el país y por lo tanto que exista quien imponga ese orden y respeto que merece el pueblo hondureño, que se encuentra mas hundido que el hombre de nuestro país. Por ultimo ¿Será mucho pedir que el pueblo hondureño tenga acceso a los frijoles, el maíz, el arroz café, medicinas, educación?, no estamos pidiendo banquetes, estamos pidiendo, oiga bien…. O mejor dicho lea bien, estamos pidiendo lo que es del pueblo y que por lo tanto no deberíamos pedirlo sino tomarlo.

Related Documents

Revista2
April 2020 14
Revista2-4b
May 2020 20
Revista2-09
June 2020 18

More Documents from ""

Saxo
April 2020 31
Revista_2
May 2020 24
Revista_1
May 2020 23
Lectura 4
April 2020 17
Taller De Huerto
April 2020 18
Lectura1
April 2020 25