Revista 1

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Revista 1 as PDF for free.

More details

  • Words: 15,004
  • Pages: 44
EDITORIAL ¿Qué le queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? Mario Benedetti.

Hoy tenemos el honor de presentar este sueño, un sueño para todos aquellos que sueñan como nosotros, un sueño de libertad, un sueño de expresión, un sueño qué se convertirá en realidad. La falta de medios para la difusión de ensayos, poesía, cuentos, artículos de investigación, y un largo etcétera lleno de necesidades, nos ha orillado hoy a crear un medio para hacer nuestros sueños realidad, tenemos hoy el honor de presentar esta gaceta abierta a todos aquellos que como nosotros sueñan con ser escuchados, leídos y criticados. Un medio que permite la difusión abierta, sin tabús ni juicios, que emane la libertad de hacer lo que se quiere, lo que sueña, un medio que difunde el grito de nuestra generación de ser mejores, de reinventarnos y renovarnos a través del estudio de la realidad, del replanteamiento de lo establecido y del juicio crítico de aquello que se da por verdad. Hoy invitamos a todos aquellos que quieran soñar este sueño a no quedarse en la agonizante apatía que nos convertirá en viejos prematuros como dice el gran maestro Benedetti, hoy invitamos a vivir ese sueño a hacerlo realidad. Hoy invitamos a todos a participar en esta aventura conjunta, creando una gaceta que permita difundir las inquietudes de nuestra generación, que permita difundir todas aquellas creaciones que nuestras mentes conciban. ¿Quiénes Somos? Somos un colectivo formado y creado por estudiantes de sociología de diferentes niveles, algunos son escritores, otros son músicos locos y hippies, otros son soñadores, otros son fotógrafos, otros son caminadores y vividores de la vida al revés, y algunos otros son ninjas, y otros son nuestros hermanos artesanos. Somos una fuerza que busca una evolución, que busca una nueva modernidad, que busca una Revolución Mental. ¿Quiénes somos? Somos los adictos al pensamiento libre. Y esta lucha comienza aquí y ahora.

¡Bienvenidos adictos al libre pensamiento, bienvenidos soñadores!

ÍNDICE

Letras 4 Desde la ventana. 9 El gol del olvido. 14 La naturaleza del universo. Ensayo 16 El monstruo paramilitar en Colombia Vivencias de excombatientes. 28 La televisión formadora de la cultura consumista. Convocatoria 37 Vámonos a San Cristóbal de las Casas.

DESDE LA VENTANA

Desde la ventana de su casa un hombre observa indiferente, sentado sobre su sillón de igual manera como hace todos los días al levantarse; desarreglado y despreocupado, sin sentir curiosidad por lo que en el exterior se sucede aún a pesar que le observa detenidamente. El primer día despierta y se coloca sobre su sillón, mismo que, si acaso, no luce menos consumido que éste hombre que apenas rebasa los cincuenta años y, a pesar de ello, su apariencia es casi la de un muerto. Su rostro pálido es mantenido siempre en la oscuridad de la ignorancia, pareciera que él mismo ha decidido olvidar todo lo que en su entorno ocurre, consumido por la apatía de su impotencia por no poder cambiar las cosas aún cuando en otros momentos lo ha intentado. Afuera hay una avenida muy transitada, que es recorrida por toda clase de automóviles particulares y autobuses, sin mencionar uno que otro camión de carga que, como pesadas moles, hacen tiritar el suelo al momento que pasan. Algunos autos lucen de igual manera que este hombre: descuidados y consumidos; otros tantos son despampanantes, con cofres bien pulidos y un chasis de primera, con hombres y mujeres relucientes al volante, vestidos todos con trajes muy vistosos y seguramente muy caros; lejanos de igual manera de lo que sucede fuera de sus guaridas de lujos, como si de una biosfera artificial se tratara. Otras tantas personas andan a pie, obligados a moverse de dicha manera debido a la falta de posibilidades de obtener un medio más veloz, o solamente para evitar el populoso embotellamiento que cada mañana tienen que enfrentar dentro de una urbe tan desarrollada y a la vez carente de un diseño durante su crecimiento. Un joven atraviesa el tramo que se encuentra frente a la ventana del hombre, éste es detenido 4|Letras

por un par de sujetos y despojado de sus pertenencias más valiosas luego de un par de forcejeos; nadie en el exterior ha hecho nada, por miedo a ser agredidos por personas cuya naturaleza es impredecible y ciertamente están en lo correcto. Existen ocasiones en que por más que uno guste de ayudar a otros, es mejor pensar en la integridad propia y no arriesgarse de manera pueril, la serenidad también es una virtud tan apreciada como la bondad. Pero el hombre que mira desde la ventana no es capaz de mover un solo dedo, ni si quiera de conmocionarse, como si todo fuese una proyección pasajera: a final de cuentas todo sucede del otro lado del muro. Nadie pudo defender al joven, sin embargo, una vez que los perpetradores se han dado a la fuga, hay quienes se aproximan al agraviado para brindarle un par de monedas y que éste pueda volver a su hogar. A final de cuentas se ha mostrado un nivel de hermandad, pues es difícil ser héroes cuando el peligro es siempre latente y hay que advertir que somos más vulnerables de lo que aparentamos; no obstante, siempre hay una manera de tender la mano. El segundo día el hombre despierta y, con el mismo paso torpe de un elefante obeso, va a colocarse a ese sillón que habrá de soportarle durante todo el día. La mañana transcurre y el ajetreo del exterior se hace presente como es común todos los días. Hay quienes andan con premura pues el tiempo se les viene encima, otros aún tienen el lujo de dar pasos menos acelerados y, sin embargo, el embotellamiento de autos se hace presente debido a la gran cantidad de personas que deben moverse a través del monstruo de la urbe con la finalidad de acudir a sus trabajos o a las escuelas. Una mujer viaja cómodamente dentro de un gran auto bien procurado, de semblante altivo y un tanto arrogante, orgullosa de ese automóvil que bien le ha costado años de trabajo y, en algún otro momento, grandes esfuerzos durante los años de universidad pues siempre mantuvo firme el anhelo de luchar de manera recta por las cosas que ahora posee; y en cierta forma está en lo correcto al saber que eso la coloca en un nivel distinto dentro de la sociedad. Sin embargo, dentro de la ciudad, nadie se encuentra aislado del resto y tampoco estamos exentos de los peligros. De ésta misma manera, la mujer es abordada, si acaso, por el mismo par que un día antes ya había hecho de ésta avenida su territorio; impulsados por la libertad que les permite el actuar y no ser castigados, para quienes el límite entre el bien el mal ha desaparecido y son incapaces de pensar en otras personas y su bienestar. Una roca pequeña, convertida en proyectil, produce una lluvia de cristales, mismos que caen a la manera que lo hacen los chorros de agua de una cascada; un fuerte grito le sucede, pero nadie hace nada como es costumbre. Los dos sujetos toman lo que pueden a través de la ventanilla y desaparecen raudos, sin dejar rastro.

5|Letras

Ahí queda la mujer sobre su auto, llena de miedo y hecha un manojo de nervios. No obstante, parece tranquilizarse en un par de minutos, demostrando un espíritu fuerte, pues sabe que las cosas pudieron haber sido aún peores y agradece encontrarse ilesa. No está sola pues un transeúnte se ha tomado la molestia de llamar a la policía desde su teléfono móvil y se ha acercado a ella para brindarle palabras de aliento. El tercer día la rutina del hombre no se interrumpe, así toma su lugar en su sillón frente a su ventana, para perder su mirada en las imágenes indiferentes que hay en el exterior. Todo transcurre como un día normal, sin inconvenientes, con las respectivas masas de personas que se hacen presentes por las mañanas. No hay incidentes, todo es tan cotidiano, pero para el hombre que mira a través de la ventana todo es tan común, como si en determinado momento hubiese perdido la capacidad de asombro o simplemente ese amor por sus congéneres que le llevaría preocuparse por las cosas que observa. Llega la tarde y con ella la noche, la oscuridad cae y las calles carentes de farolas no quedan exentas de las sombras que ahora pululan por doquier. Si durante el día el hampa ha estado activa, ahora es durante estas horas cuando se siente más libre, dueña de todo lo que se le ponga enfrente. Solo por esta ocasión, la rutina ha variado un tanto pues al ponerse el sol, aquel hombre no ha abandonado ese sillón en el que se postra como efigie, como un carcamal cuyo espíritu le ha dejado, empujado por una sed de encontrar nuevos sueños y anhelos. Pareciera que, si su desánimo ya era grande antes, ahora se ha multiplicado y tampoco ve provechoso moverse de ese sillón. No obstante, hay quienes piensan de una forma distinta a la de él, tampoco correcta pues ellos viven del infortunio de otros y a costa de la labor de sus iguales. Así la noche avanza unas cuantas horas, hasta que el silencio lo invade todo, como si la ciudad muriera por instantes, pero su gente no lo hace, sólo duermen aquellos que laboran durante el día y de noche las sierpes son las que se levantan. Ruidos invaden la sala de la casa, provenientes de la misma entrada, pero la ventana que da vista de la calle no es capaz de revelar a aquellos que intentan perpetrar el hogar del hombre inmóvil. Este permanece en su sillón, estático, secuestrado de ese sueño lívido en el que había entrado. La puerta se abre y aquellos que profanan la propiedad no son detenidos por nadie, no hay objeción alguna que les ahuyente y se sienten con todo poder, crecidos por esa ausencia de una autoridad que ha de indicarles el fallo en el que caen, no existe moral que les rija, no conocen el respeto, como si toda la vida hubiesen sido privados de ello. Deambulan de un lado a otro, ignorando incluso al hombre que

6|Letras

les trata de igual manera. Toman lo que consideran más prudente, si acaso la prudencia es un rubro explorado para ellos. Pronto realizan su actividad, aquella a la que han decidido dedicarse cuando en sus mentes no han podido concebir otra forma de progresar personalmente. Pocos minutos son los que necesitan para tomar las pertenencias más valiosas dentro de la casa, las mismas que no representan un gran esfuerzo para ser extraídas y llevadas muy lejos. Así esos hombres, muy seguramente los mismos que han estado actuando en los alrededores en los últimos días, abandonan la casa una vez que han obtenido lo que buscaban. El hombre en el sillón es testigo de todo y, sin embargo, no se atreve a mover un solo dedo, tal como ha hecho siempre, resignado con la idea de que es imposible cambiar lo que está ya presente. No evita sentirse consumido por dentro, denigrado y humillado por lo que ha sucedido, pero, ¿quién puede evitar sentirse de esa manera cuando la impotencia es el obstáculo más grande que deben enfrentar ante la injusticia recibida? Tal vez su angustia es reprimida, tal vez el dolor es lo que le ha empujado a ese estado vegetal. Sin importar la actitud que el hombre ha tomado en todo momento, no se ha apartado en lo absoluto de la sociedad que le rodea, aún cuando trata de ignorarla. No transcurren ni si quiera diez minutos de lo sucedido cuando las sirenas se escuchan en las proximidades, no es casualidad si no resultado de una actividad conjunta de los vecinos que pudieron observar lo que sucedía. Y, aunque nunca supieron con exactitud quien o quienes habitaban esa casa silenciosa, han advertido de lo sucedido. Ya ha sido dicho que todos ellos son incapaces de enfrentar al que intenta sobrepasarse con otros, por miedo de las consecuencias y el daño que puedan sufrir, pero tampoco han dejado abandonados a los ya ofendidos. Tal vez haya cosas que no se puedan evitar, eso es una verdad, pero tampoco habrá que quedarnos con los brazos cruzados y hacer como si no sucediera nada, porque otros días venideros nosotros podremos ser quienes necesitemos de la ayuda. Así lo entiende ese hombre que mira desde la ventana, con sus pensamientos excitados por debajo de ese semblante sereno. La luces en el exterior, proyectadas por las torretas de una patrulla, parecieran encender un fuego que se había apagado, siente ese coraje que fluye por sus venas y agradece que alguien más haya hecho lo que él sentía ya innecesario. Ha caído en la cuenta que la resignación es muerte, es el peor crimen que puede cometerse cuando no se es un criminal, y el abandonar a nuestros iguales es una ofensa muy grave. Por primera vez en años, aquel hombre se siente vivo, se siente acompañado y arroja de lado esa soledad que le invadía y le pesaba, aún dentro de una sociedad extensa y copiosa de individuos. Ahora por fin siente un ánimo que le empuja a

7|Letras

erguirse de ese sillón desgastado y sucio; por primera vez en muchos años es capaz de ignorar lo que hay a través de la ventana para poner más atención a lo que en su corazón manda y la primera orden del mismo, tal como bula, es volver a mirar de frente a su gente. Así se lo dicta para sus adentros: no volver a permanecer estático una vez más, tal vez no actuar de una forma arrebatada pues eso podría atraerle una desgracia, pero tampoco esperará a ver cómo su gente busca una salida de forma fatigosa. La unidad que pueda tener la gente es la mejor manera en que oponga resistencia contra aquello que nos aqueja y no podemos combatir de forma directa. − Desde la ventana −se repite el hombre− sólo apreciaré la lluvia caer y no a mi gente ser ofendida. Uriel Vargas [email protected]

8|Letras

EL GOL DEL OLVIDO “Hay goles que son bellos que simplemente son goles, pero que son especiales por el momento en que se metieron y por lo que representan para el autor”

Ernesto salió de su casa, eran las 10 de la mañana y era domingo. Soplaba una suave brisa y había unas pequeñas nubes que no tapaban para nada al sol. No había mucha gente en las calles, era normal, la mayoría de las familias estaban juntas, salían al parque, salían a comer juntas o se quedaban en casa a ver el futbol o alguna película. Se paro en la esquina y espero el camión hacia Cuautitlán, tardaba un poco, pasaba uno cada quince minutos, pero tuvo la fortuna de no esperar mucho. Hizo la parada y pago 8 pesos al chofer. Se sentó en la parte media del camión, iba casi vacío, pero algunos metros más adelante empezaba a subir mucha gente y le alegraba no haberlo tomado ahí. Por algún motivo le gustaba ir junto a la ventana, le gustaba ir meditando sobre lo que pasaba en su vida mientras llegaba a su destino, por eso algunas veces iba tan clavado en sus pensamientos que no se daba cuenta de que se había pasado de su parada y tenía que regresar algunos metros caminando. Ernesto solo llevaba una mochila con sus cosas para jugar; sus tacos, espinilleras, vendas y la playera de su equipo. El short lo llevaba puesto bajo los jeans, no le gustaba cambiarse en el campo. El camión avanzo unos 20 minutos, Ernesto seguía observando las calles por las que pasaba, en realidad no ponía mucha atención; era cierto que siempre tenía algo en que pensar, pero esta vez no podía sacarse ese pensamiento de la cabeza, llevaba toda la semana pensando en ese tema y aun no podía satisfacer su sed de pensarlo. Lo había visto desde un punto de vista, desde otro, trato de verlo como si fuera algo ajeno, como si fuera el que lo había cometido, pero no llegaba a una conclusión satisfactoria a una sencilla pregunta; ¿Por qué lo había dejado? 9|Letras

Casi sin darse cuenta (como siempre) llego a su destino, se bajo y camino un poco. Los campos donde jugaba estaban un poco escondidos. Camino alrededor de cinco minutos y encontró el campo, solo había 7 jugadores del equipo y el entrenador, mientras que el equipo contrario ya estaba completo, eso les pasaba constantemente. El entrenador se acerco a él. -Hola Ernesto, ¿Cómo estás? -Bien gracias profe- Mintió Ernesto. -Bien prepárate para entrar, faltan 10 minutos para empezar el partido y solo son 8, solo por si alguien no llega, sabemos que tú eres un todo terreno. Ernesto sabía que no iba a empezar el partido, y tal vez no entraría de cambio. No tenía una posición fija, el entrenador siempre lo cambiaba de posición; había jugado de central, de lateral derecho, contención, volante por derecha, por izquierda y de centro delantero. En la única posición donde había jugado en más de una ocasión era de delantero, en esa posición era donde se había desarrollado con mas efectividad, pero no había jugado como titular, había entrado en tres partidos de cambio y en los tres había anotado el gol de la victoria. Ernesto era lo que el entrenador llamaba un 4X4, pero Ernesto sabia la realidad, no era un buen jugador de futbol, por eso lo cambiaban constantemente, para encontrar la posición donde no tuviera tantos errores. Empezó a alistarse se puso la playera del equipo; era de color azul marino con pequeñas rayas naranjas en los hombros y en el pecho decía “Holanda” también en naranja, atrás traía el numero en naranja, el numero de Ernesto era el 16. El short era del mismo naranja que las letras de la playera y las medias eran azules. Saco sus tacos, le encantaban esos tacos, era de un color azul marino (muy parecido al de la playera) con pequeños detalles en blanco por todo el zapato. Ernesto los contemplo un momento, esos habían sus primeros tacos que había tenido, le traían tantos recuerdos, cerró los ojos, se acordó de ella, de su sonrisa, de su cintura […] Levanto la mirada y dejo de amarrarse los tacos, habían llegado 3 jugadores más, e iba entrando el auto de otro, eran los once, iría a la banca. Los once se acomodaron en el campo, el entrenador se acerco a él. -Oye Ernesto lo siento... - No se preocupe profe, ya me acostumbre- Dijo Ernesto Se sentó en el césped bajo un árbol. El partido empezó, el equipo contrario (los toros) parecía más fuerte, mas entrenado, más dinámico y más técnico. El profe lo sabía, lo sabía desde que había visto a los jugadores del equipo contrario, desde que los vio

10 | L e t r a s

calentar él sabía que eran superiores a ellos y que lo único que podría estar a su favor serian las individualidades o algún milagro futbolístico. Pasaron los minutos y efectivamente; el equipo rival era superior, pero no por mucho, solo en algunos detalles como la recuperación del balón y las salidas, en lo demás era muy parejo. Ernesto observo a una de las chicas que apoyaban a los contrarios, se parecía tanto a ella, su pelo, su figura, su rostro. Ernesto empezó a vagar en un mundo diferente, Jimena estaba ahí, frente a él y lo miraba con sus ojos hermosos, quiso pararse y correr hacia ella, pero no pudo moverse, no podía hacer nada. Ella empezó a acercarse, su aroma inundo los pulmones de Ernesto, ella se acerco mas, su esencia entro por cada poro de su piel y se esparció hasta su cerebro como un dulce veneno que nunca había salido de su cuerpo, ella se acerco aun mas, iba a besarlo, se acerco […] El silbatazo del final del primer tiempo lo regreso al mundo real. Se acerco a sus compañeros y les dio bolsitas de agua, no sabía por qué lo hacía, pero lo hacía. No puso atención a lo que había dicho el profe, estaba bastante enfrascado en el recuerdo de lo que había sucedido, solo alcanzo algunas frases que no podían conectarse entre sí, no le importaba. Empezó el segundo tiempo, el entrenador no hizo cambios (como siempre). Su compañero Gustavo no estaba jugando muy bien, había fallado dos oportunidades frente al arco y conducía el balón demasiado, había perdido 4 o 5 balones por conducir de más. Tal vez Ernesto tenía alguna posibilidad de entrar. Tomo su mochila, saco una pequeña hoja doblada en cuatro, no necesitaba abrirla para saber que era o que decía, lo sabia casi de memoria, era la carta con la que ella se había despedido de él. La miro fijamente y cerró los ojos, no supo cuanto tiempo estuvo así, pero lo regreso a la realidad un pequeño cosquilleo en el brazo, al principio pensó que sería un mosco, abrió los ojos y se sorprendió al ver que era una pequeña gota, sin darse cuenta había llorado, se seco las lagrimas y metió la hoja en su espinillera, tenía que hacerlo. El entrenador miro cuando Ernesto metió la hoja en su espinillera, sabía que Ernesto no estaba bien anímicamente, pero Gustavo estaba cada vez peor y solía perder la cabeza cuando las cosas no le salían, no podía arriesgarse a que lo expulsaran. Seguramente faltaban unos 20 minutos para que acabara el partido cuando el entrenador llamo a Ernesto. -Vas a entrar, no quiero que estés corriendo a lo estúpido, levanta la cara y piensa rápido, mas no te aloques, haz algo inesperado ¿entendido?-El entrenador lo miro con un poco de duda.

11 | L e t r a s

-De acuerdo no se preocupe- Ernesto entro al campo en lugar de Gustavo, entro a la banda izquierda, el marcador estaba 0-0, de nuevo tenía la oportunidad de meter el gol del gane, además, de meter el gol del olvido. Rápidamente el lateral se le pego y le susurro al oído. -¿Qué tranza pendejo te tuvieron lastima?- dijo en tono sarcástico. Ernesto ni volteo. Empezó a moverse, la marca era muy cercana, si no lo marcaba el lateral, era el central, y si bajaba demasiado era la contención, los contrarios eran muy organizados en sus movimientos, no le daban mucho espacio. Su compañero Armando le mando un buen pase filtrado, Ernesto arranco después que el lateral pero aun así lo rebaso y se lo llevo, apenas había controlado el balón y levanto la cara, el central iba directo hacia él como una locomotora, no pudo evitarlo lo choco con el hombro en el pecho, salió volando debido a la velocidad que llevaban los dos. Cayó de bruces y el césped rozo su cara, escucho el silbatazo del árbitro, le dolía mucho el pecho y le daba comezón en la cara debido al césped, Armando lo levanto y le susurro. -A ver si te la aprendes para la otra jugada- y le dio un pequeño empujón. La falta había sido en la banda, cerca del área, posición para un buen centro al área, se metió y rápidamente lo tomo el contención, lo agarro del brazo y tiro de él hacia atrás, Ernesto le metió un manotazo, pero él no lo soltó, empezaron a empujarse y el contención no lo dejo saltar cuando el balón paso cerca de la zona donde estaba el. El partido era muy sucio, el contrario prefería tener contacto físico para detener las jugadas que armaban antes de superarlos tácticamente, los minutos pasaban y el marcador seguía igual, Ernesto empezaba a desesperarse un poco, el marcador que tenia constantemente le metía pequeñas patadas y codazos que obviamente el árbitro no iba a marcar. Galeano conducía el balón en la banda derecha, toco para Ulises quien se burlo a un rival con una buena finta sin tocar el balón, Ernesto se movió a un pequeño espacio que había entre dos jugadores, ahí le toco el balón Ulises. No había fuera de lugar, el había arrancado antes que los centrales y por eso los había superado, estaba casi en la media luna, pero el balón parecía muy largo para Ernesto, acelero con todo, el arquero salió barriéndose, si Ernesto seguía acelerando para intentar rosar el balón seguramente le portero alcanzaría a pegarle; pero él ni siquiera lo pensó, solo le importaba alcanzar a puntear el balón antes que el arquero. El

12 | L e t r a s

también se barrió. Ernesto alcanzo a tocar el balón con la punta del pie derecho y este salió entre el brazo del arquero y el piso, entro a la portería como en cámara lenta, como retando a los centrales a alcanzarlo. Ernesto volteó a la portería y vio el balón adentro, el árbitro solo señalo hacia el centro del campo; había sido gol. Se levanto y avanzo a medio correr hacia el banderín de tiro de esquina, no podía creerlo, cerró los ojos. Se sentía sin fuerzas y cayó de rodillas, abrió los ojos y saco la carta de su espinillera, estaba un poco húmeda debido al sudor, la miro un instante y apoyo la cara en el piso. Le dolía tanto, era tan difícil hacerlo, pero no tenía otra alternativa, no había más que hacer, ella jamás volvería, a ella ya no le importaba lo que el hiciera con su vida o con los recuerdos que tenia de ella, no importaba nada, solo terminar de una vez; rompió la carta, la corto en varios pedazos, cada vez que lo hacía un recuerdo pasaba por su mente y parecía salir por otro lado. Sintió una mano sobre su hombro tratando de levantarlo, lo hizo, se seco las lágrimas y volvió al partido. Los minutos restantes no tuvieron nada, los toros trataban de hacer daño pero el Holanda se defendían bien con el balón, simplemente lo tocaban, le daban vuelta y lo trataban bien, solamente esperaron a que acabara el partido. El partido termino 1-0, todos felicitaron a Ernesto y el entrenador le prometió darle más chance de jugar, las cosas salieron bien. De regreso a su casa pensó en el buen partido que había dado, en los movimientos que había hecho bien y en el gol que había hecho, llego a casa y saludo a su madre y su hermano que veían televisión. Subió a su cuarto y se acostó en su cama, pero cuando estaba a punto de cerrar los ojos miro su celular y observo que tenía un nuevo mensaje; reviso el numero y vio que era de Jimena, contemplo la pantalla sin abrir el mensaje, dejo el celular y cerró los ojos, ya no le importaba, esa tarde pudo dormir como no lo hacía desde algún tiempo, sin sueños, sin heridas abiertas, sin recuerdos […] Aquel día su celular sonó cinco veces más, todas las llamadas eran del mismo número, pero ninguna fue contestada […] Iván A. Merino. [email protected]

“Al principio solo me basaba en lo irrealizable, en lo imaginario e inexistente, pero pronto me di cuenta de que también podía describir las situaciones reales […]”

13 | L e t r a s

LA NATURALEZA DEL UNIVERSO

Ahora en estos tiempos, las sociedades han perdido su esencia, básicamente han adquirido una actitud egoísta, creo que el mundo va en deterioro, la pureza del ser humano va decayendo, una superficialidad que gobierna las almas de los nuevos seres, la naturaleza ha muerto entre nuestras manos, añoro el día en el que la brisa toque mi rostro. Ayer encontré un alma llorando, mencionaba que le dolía el corazón, que ya no quería nada más que ser él y vivir en una soledad, con la cual nació y duró a su lado un tiempo, que no entendía el destino, que no sabe porque existió, pero que entiende y sabe perfectamente lo que es, sabe que sus procesos son perfectos, sabe que los errores son parte de un destino, que es perfecto para el tiempo y el espacio en el que se encuentra, yo le mencione que realmente creía en lo que pensaba y que sentía como los hombres robaban mi identidad y me forzaban a ser como ellos, que día con día lucho por mis sueños, que siempre he querido estar en el paraíso, y por fin brindar al mundo y a los arboles, a las flores, al arcoíris mi amor, crear música la cual sobrepase barreras y no consumistas, si no del corazón, la cual nos transporte al lugar que siempre hemos querido, yo le mencione que no se preocupe que todo estaba en su lugar, y que tarde o temprano el daño provocado por las mentes sin razón era parte de su destino y que en un futuro todo esto provocaría su felicidad el inicio de un nuevo tiempo y que algún día llegara la expresión libre de sentimientos junto con la naturaleza, que le agradecía por decirme sus ideas y que no eran las que comúnmente escucho y no lo iba a mandar al carajo como lo hago con mucha gente, todos creen algo cuando sus ojos miran otros pero realmente durante la meditación existen otros pasadizos que nadie se atreve o que nadie sabe cómo llegar, lamento que las sociedades sean así, lamento el poder que nos reprime, lamento que las almas de mis hermanos humanos sean tan miserables y que día a día se destruyan entre ellos, que los mensajes de la naturaleza de las flores, del sol de la música, de las notas no toquen sus corazones, porque al final de toda la existencia no abra dinero, no habrá todo nada solos las joyas de nuestras almas las cuales pueden superar cualquier barrera

14 | L e t r a s

Y que yo quiero que toda expresión de vida este en una dinámica con el amor, que todos sean felices por siempre y que los sueños de libertad sean cumplidos, que la violencia pare, y que el mundo entienda, todo lo demás que siga […] Angélica López Vázquez

[email protected]

“Es que creó esta medio viajado […] pero eso escribo cuando escucho música”

15 | L e t r a s

EL MONSTRUO PARAMILITAR EN C O L O M B I A. V I V E N C I A S D E EX C O M B A T I E N T E S Por José Armando Cárdenas Sarrias1 Los grupos paramilitares en Colombia son conocidos como fuerzas de reacción justificados por la debilidad y poca capacidad contrainsurgente del estado. Más exactamente, son “una respuesta armada enraizada con poderes económicos regionales privados de orden legal e ilegal [...], instrumentalizados por los poderes económicos asociados al latifundio ganadero, a la agricultura comercial o a sectores con grandes expectativas de inversión” (Vargas & Rubio, 2005:37). Se observan tres etapas en su accionar: 1) defensa de los intereses de los grandes propietarios de tierra, años ochenta; 2) ofensiva al ganar poder militar con el apoyo de narcotraficantes; al respecto, en los años noventa, buscaron un mando único – debido a la fragmentación de toda la variedad de grupos – con la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), con un programa político y económico, con unos estatutos orgánicos y, en fin, con la pretensión de representar una tercera vía política entre las guerrillas y el establecimiento político; y 3) etapa de desarme, desmovilización y reintegración 2003-2007, en el periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez, que no ha dejado de generar discusiones como la entrega incompleta de armamento y el no cese de operaciones militares o delictivas, lo que afianza las dudas sobre el proceso y las posibilidades de rearme. En efecto, la misión de verificación de la OEA (MAPP/OEA), señaló que varios bloques paramilitares dejaron estructuras paralelas que continúan en el negocio del narcotráfico, extorsiones y otros delitos. Asimismo, muchos excombatientes han retomado las armas, otros han conformado nuevos grupos paramilitares, algunos han creado grupos de delincuencia común y otros tantos han terminado en los ejércitos privados de narcotraficantes. Ahora bien, conocidos estos aspectos generales de los grupos paramilitares en Colombia, el presente escrito pretende reflexionar sobre las dinámicas internas, sobre la vida cotidiana, sobre la subjetividad del combatiente-paramilitar, es decir, pretende ser una lectura micro sociológica de estos grupos. Para ello, plantearé los siguientes temas: entrenamiento y jerarquías,                                                              1

Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es estudiante de la maestría en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C. [email protected]. El presente artículo se construyó a partir de la recolección de varías entrevistas a excombatientes paramilitares que hacen parte del programa de desmovilización y reintegración del gobierno nacional. 

16 | E n s a y o  

reglamento interno, la brujería y las apariciones fantasmagóricas, el uniforme, el arma, la idea de Dios y el combate, la música y el dinero, y la muerte. Al final del escrito se podrán leer dos relatos. Leamos. Entrenamiento y jerarquías En los dos primeros meses de la militancia hay un curso de entrenamiento exclusivamente físico. En él hay toda clase de ejercicios, con o sin armas, combinado con un acoplamiento que los instructores llaman psicológico, esto es, una serie de estímulos para preparar al combatiente en el oficio de matar a su enemigo natural: la guerrilla. Lo particular de estos cursos es la gran cantidad de hombres y mujeres que mueren en ellos, ya sea en las pistas de obstáculos, o en los ejercicios de arrastre bajo, fuego y movimiento porque, vale señalar, las balas utilizadas en los entrenamientos no son de salva. Pero sin duda lo más escalofriante en el ámbito del acoplamiento psicológico es la preparación para “comerse” al enemigo – se bebe sangre y se come carne de guerrillero -, pero también sangre y carne de sus propios compañeros después de ser picados vivos como castigo por alguna falta que cometieron, todo con el propósito de borrar cualquier tipo de temor en los combatientes nuevos y en fin, en fin... acostumbrarlos a la muerte y hacer que pierdan totalmente el miedo a la guerra. De igual manera, es muy común observar como los instructores golpean a los aprendices con cualquier tipo de objeto contundente o con sus extremidades, ya porque no resisten los rigores físicos, ya porque siempre ocupan el último lugar cuando se exige pasar una pista, o simplemente porque es necesario para su “buena” formación como paraco2. El trato que ofrecen los instructores, en todo caso, es igual para hombres y mujeres y, por lo general, se envían a los combatientes nuevos a combatir a una escuadra de choque o de primera línea de fuego para determinar si sirve o no como “paraco” porque “si sobrevive es porque es bueno, pero si se muere es porque no servía”, anota Mateo excombatiente de las AUC. Al final se podrá leer la totalidad de su relato. Finalmente, existe la práctica del enfrentamiento cuerpo a cuerpo en donde, por lo general, el instructor pone a un combatiente a que se defienda como pueda de tres compañeros suyos o más, quienes lo golpean con sus extremidades y con cualquier tipo de objeto contundente para medir su resistencia, “si sobrevive es porque realmente si sirve como paraco”, refiere Mateo.

                                                             2

Término utilizado para referir al paramilitar.

17 | E n s a y o  

Por otra parte, en el ámbito de las jerarquías el comando3, autoridad todopoderosa, en todos los casos es elegido a dedo por el superior de turno quien tiene en cuenta exclusivamente para la elección sus capacidades en el combate y en general la disciplina y sumisión que haya mostrado desde el inicio de su militancia ya que no hay ningún tipo de cualidad política que sea considerada para ocupar el “cargo”. Básicamente, el comando tiene, por una parte, unas ventajas muy similares a las que tienen los comandantes de las guerrillas, es decir, no ranchea o cocina, no presta guardia, no construye letrinas, entre otras cosas; y por otra parte algunas desventajas que también se miden –como en las guerrillas- por el grado de responsabilidad que asume, pues, debe responder por todos los combatientes a su cargo. En términos generales, el comando es aquel personaje que tiene la capacidad de hacerse respetar únicamente a partir de la fuerza, no busca ninguna relación distinta a la “laboral” con sus subordinados ya que siempre exige de ellos que mantengan la distancia y él hace lo propio manteniéndose siempre en su sitio de poder, además, el rango se toma como un ascenso en el trabajo que de ninguna manera debe mezclarse con los sentimientos. Reglamento interno En estos grupos no hay instancias como los consejos de guerra utilizados en las guerrillas, hay en cambio una decisión unilateral del comando sobre la suerte de aquel combatiente que haya violado una regla de la organización. En consecuencia, se ajusticia sin derecho a un juicio lo que implica, por resonancia, el libre arbitrio del comando, es decir, es el estado de ánimo y criterio de dicho personaje, la única consideración para imponer el castigo. Esta situación hace del reglamento interno –escrito- una convención fácilmente burlada, más aún, hace que la disciplina del grupo sea en extremo rigurosa y vertical en todos los niveles de la vida cotidiana. De todos modos vale la pena conocer cuáles son las faltas y sanciones que se proponen. Dentro de las faltas consideradas como menores está el emborracharse sin permiso, presentarse ebrio o retrasado al área de “trabajo” después de un permiso o de las vacaciones y pelearse con compañeros, para estas faltas menores hay sanciones, de la misma forma, menores: la sanción pecuniaria que consiste en no pagarle al efectivo por unos meses o disminuir su salario, esta sanción es, según los excombatientes referidos al final del texto, la que más duele; en segunda instancia están las sanciones de rancho (cocinar), cargar x cantidad de leña o agua, abrir letrinas o huecos para la basura, el ejercicio físico extremo o el llamado “volteo”, y sanciones que van desde                                                              3

Término utilizado para denominar al líder, en contraposición a la palabra comandante utilizada en las guerrillas.

18 | E n s a y o  

amarrarlos por x cantidad de horas o días en un árbol, hasta el “suplicio chino” que consiste en “dibujar” con materia fecal una barba al paraco sancionado y dejarlo así por varios días. Por otra parte, para los paracos que se duermen en la guardia, disocian de la organización, hablan mal de sus comandos, violan a compañeras, roban a la organización, suplantan rangos para chantajear a la población civil, se insubordinan al comando de turno y consumen sustancias alucinógenas no les queda más camino que la pena máxima: la muerte. En resumen, el reglamento interno de estos grupos propone hacerle olvidar al combatiente cualquier manifestación sentimental o cualquier debilidad por mínima que ella sea, simplemente porque el “trabajo” y los “sentimientos” no se deben mezclar ya que perjudican el desempeño de su labor. La brujería y apariciones fantasmagóricas La brujería es una práctica ampliamente conocida, utilizada y por proyección aceptada en estos grupos, más aún, es tomada como un arma más en la guerra. Muchos combatientes practican la brujería o se asesoran de “brujos” para hacer lo que ellos denominan una contra que les permite salir sin heridas de los combates, construir maldiciones para los comandos que les hacen la vida imposible en la organización, o para hacer “rezos” de maldición a determinado comando por celos de poder. La brujería va de la mano de las apariciones fantasmagóricas. Al respecto, la explicación gira en torno a los múltiples ajusticiamientos que realiza la organización a sus propios combatientes. Las apariciones son de “espíritus” de combatientes que murieron por obra y gracia de la organización y en donde sus cuerpos fueron degradados (quemados, mutilados, picados o comidos). El arma, la idea de Dios y el combate El arma es valorada por el paraco como el amigo, el único amigo en la agrupación, más aún, como el Dios todopoderoso que los protege y nunca los va a traicionar; y por parte de la organización como un “objeto” más valioso que el mismo combatiente “porque el patrullero se puede reemplazar en cualquier

reclutamiento que se haga, pero el fusil no, por eso es más valioso que el paraco”, refiere Catalina (Al final se podrá leer su relato completo). Bajo esta perspectiva, hay una relación intensa entre el arma, la idea de Dios y el combate. El arma es el Dios, Dios es el arma y en el combate el arma, es decir Dios, se ponen a prueba porque se desea salir bien librado no solamente de las balas enemigas, sino también de las balas de la propia

19 | E n s a y o  

organización porque aquellos paracos que muestran “cobardía” a la hora de avanzar es permitido por los comandos que cualquier combatiente les dispare por detrás. Finalmente, las creencias - en los estatutos se expresa que hay libertad de culto – no son reprimidas pero se exige del efectivo que no dé muestras públicas de su creencia ni mucho menos que las predique porque esa acción puede dar fácilmente para ajusticiamiento, ya que está mostrando sus emociones o sus debilidades. La música y el dinero La música que se escucha es principalmente la del género norteña o los denominados corridos prohibidos en donde se cuentan historias de narcotraficantes. Las bandas más representativas son: Los tigres del norte, grupo Aguilas del norte, los Coyotes, grupo Exterminador, Uriel Henao y sus tigres del sur, los Caminantes, los Pumas del norte y los Renegados. No hay ninguna composición original de la organización porque, en palabras de los excombatientes, construir canciones implica desnudar los sentimientos y las emociones, y lo primero que hay que borrar en los combatientes, para que sean capaces de sobrevivir en la guerra, son precisamente los sentimientos y las emociones. Igualmente, no existe ninguna prohibición para escuchar otro tipo de música o emisoras nacionales. Así, esta música es de gran valor ya que en ella encontraron, durante la experiencia en el grupo, un escape sobre todo en los momentos en que podían tomar licor, además, de sentirse reflejados en ella. Por otra parte, el dinero es un elemento central en la organización, pues a todos los combatientes se les paga un salario (a pesar de que la organización suministre todo, es decir, alimentación, vestuario y equipos militares) y este va aumentando en la medida que van ascendiendo de rango. Ahora bien, en el aspecto de cómo gastarlo ya depende del estado civil del combatiente, es decir, si el efectivo tiene familia (esposa, hijos o padres) por quienes responder, gran parte de su sueldo lo envía a estos, ahora, si es soltero lo gasta en licor y trabajadoras sexuales; en todo caso el comentario o frase que califica al dinero que reciben es como mal habido o maldito porque es ilegal es muy repetitivo en los ex combatientes “paras”, es por eso que la intención mientras permanecieron en el grupo fue gastarlo lo más rápidamente posible, además, de “estorbarles” en los momentos de combate porque es normal observar a los paracos pelear con los bolsillos repletos de dinero, y es aún más corriente ver como algunos mueren en combate y sus compañeros únicamente se preocupan por cómo sacar del bolsillo del cuerpo sin vida el dinero.

20 | E n s a y o  

La muerte En los grupos paramilitares en donde la muerte es el pan de cada día, se convierte en la principal causa para que sus combatientes se alteren emocionalmente (algunos pierden la razón), y peor aún, es motivada en los más de los casos por el propio grupo ora en los cursos de entrenamiento, ora en las ejecuciones sumarias que ordena el comando de turno; en consecuencia, no son el resultado de acciones de combate, sino son obra y gracia de la propia organización. Así las cosas, es ésta la que se proclama como el mayor verdugo, el más enconado enemigo de los paracos asesinando todo el tiempo sin razones justificadas o “lógicas” en una tenebrosa ceremonia en donde el horror de la muerte no solamente es vivida en la ejecución, sino después de ella, esto es, se asesina el cadáver, ¡Se mata a la muerte! Una y otra vez quemando, mutilando, picando y comiendo el cuerpo en consideración al delito que haya cometido en contra de la organización. Bajo esta perspectiva, hay varias modalidades de degradación del cadáver. Primera, para el patrullero destacado por su valentía en su “trabajo”, que haya ganado la confianza de sus jefes o “vara” como dicen, muerto en combate por el enemigo, es premiado – no se degrada su cuerpo -. Puede ser enviado a su familia con un seguro de $3.000.000 y la organización corre con los gastos funerarios, todas estas prebendas son posibles si su militancia fue conocida por sus familiares y por las personas de la zona donde fue reclutado. Segundo, para el paraco que se haya destacado en combate y tenga “vara” con los comandos, muerto en combate por el enemigo, de igual manera como en el caso anterior, se lo premia – no se degrada su cuerpo -, pero que no se encuentre la manera de sacar su cadáver de la zona, se entierra en el cementerio más cercano, se envía unas personas del pueblo para que lo acompañen y digan en caso de cualquier pregunta de la fuerza pública que era una persona de la región, en algunas oportunidades se hacen honores militares como disparos al aire y palabras de despedida. Tercero, para el combatiente que sea ejecutado por una falta pero después se reconoció un error matarlo, “el funeral por ética que se le hace es: le rajamos la

barriga pero no lo despresamos, se le raja la barriga para que no se sople y se entierra”. Por último, cuando su ejecución se presenta porque cometió una falta que comprometía a la organización en sus secretos más valiosos, se pica o se quema vivo su cadáver al frente de toda la tropa, en especial del personal nuevo, con el propósito de crear sumisión total en los combatientes. Pero aún hay más, ¿quién es el autor o autores materiales de la ejecución? En algunas ocasiones es el comando y en otras,

21 | E n s a y o  

combatientes voluntarios que siempre se ofrecen para hacer las ejecuciones. Vale decir, que anteriormente se exigía de cualquier combatiente que hiciera el sacrificio con el propósito de que ganara más valentía y borrara cualquier tipo de miedo hacia la muerte; empero esto ha cambiado un poco porque muchos perdieron la razón; así las cosas hay un grupo especifico que siempre se ofrece. Leamos ahora los dos relatos referidos. Catalina, 19 años de edad, excombatiente de las Autodefensas Campesinas del Casanare ACC, cinco años de militancia. En el relato se resaltan dos cosas: i) los permanentes maltratos que recibía cuando llegó al grupo por parte de los comandos, y ii) la muerte de una de sus compañeras de curso: la “Boyaca”, quien fue ajusticiada por no querer pasar una pista de obstáculos. Ella, junto con una amiga tuvo que picar el cadáver, después comió carne del cuerpo por orden del comando.

Cuando entré a los Buitrago (Autodefensas Campesinas del Casanare) me dejaron 20 días en una finca mientras recogían hombres suficientes para hacer el curso de entrenamiento. El curso duró un mes… me fue muy mal porque me pegaban con correa y palos todo el tiempo, eso allá es normal sobre todo en las mujeres, cada una se lleva sus trillas (palizas) porque eso hace parte del curso. Hicimos el curso 250 personas, sólo doce viejas y de resto hombre. Había gente de Boyacá, de Antioquia y sobre todo de Puerto López (Meta, departamento al oriente de Colombia), había mucha gente que yo conocía desde niña. En el curso nos daban orden cerrado, “volteo” (ejercicio físico), instrucción en armas, cantábamos: ¡Oh sacrificio o causa! todos los días, a mi me gustaba mucho porque decía: “Aguerridos patrulleros, obediencia a los comandos que la paz ha de llegar, adelante combatientes con moral...”. A nosotras nos trataban más fuerte que a los hombres y lo que nos daba más duro era pasar las pistas de entrenamiento, cargar el equipo y estar paradas por muchas horas en las formaciones, eso nos daba muy duro a nosotras, incluso algunas se ponían a llorar pero a escondidas porque los mataban. Una de las muchachas se murió en el curso o mejor dicho la mataron porque no quiso pasar una pista que se llama “la manila”. La historia fue así. Habíamos quedado tres viejas porque a las otras ya se las habían llevado a combatir, la “Lucas”, la “Boyaca” y yo, nosotras no podíamos pasar la “manila”, eso era muy duro y entonces el comando Cachorro nos dijo: “si no pasa alguna de ustedes tres, una se muere, se queda muerta en la otra orilla del río”. Apenas nos dijo eso habló con un comando de escuadra al que le decían ochocientos para que matara a alguna de las tres porque ninguna de nosotras pudo pasar, pero ese comando le

22 | E n s a y o  

dijo a Cachorro que no me mataran a mí sino a cualquiera de las otras dos. La Lucas trató de pasar la “manila” pero no la pudo pasar toda, pero la Boyaca decía que no iba a pasarla y dijo que así la mataran no la pasaba. Cuando Cachorro la escuchó decir eso le dio ocho tiros en la cabeza y ahí cayó… a nosotras nos dieron inmediatamente la orden de picarla advirtiéndonos que si no lo hacíamos nos mataban también; ese día me tocó picarla porque era una orden y allá las ordenes había que cumplirlas o de lo contrario uno se iba para el hueco; hasta comí carne de ella, le quitaron un pedazo de nalga y la fritaron para nosotras, pero nosotras no sabíamos que era carne de ella, nos la comimos sin saber, nosotros supimos porque después nos contaron los rancheros (cocineros). Esa noche no pude dormir de la impresión, es más, después de eso yo no pude dormir durante un mes porque yo nunca había hecho eso, pero después uno se acostumbra... Tiempo después murió otro muchacho al que le decían Puchín y a él también lo picamos. A mí también casi me matan porque me enfermaba mucho, me alcancé a salvar porque aunque algunos comandos eran muy malos y todo el tiempo pasaban parte para que nos castigaran, habían otros que decían que les dolía verme tirada por ahí muerta y se portaban bien. Una de las cosas que más recuerdo es la música, allá todo el tiempo se escucha la norteña, los corridos mexicanos, a mí no me gustaba esa música antes de entrar a los Buitrago pero después le empieza a gustar a uno porque cuenta cosas que le pasan a uno o a otros paracos. Cuando les pagan les gusta mucho escuchar esa música, la ponen todo el tiempo y la cantan hasta emborracharse mientras juegan cartas; a mí también me gustaba jugar mucho microfútbol cuando se podía pero cuando no se podía jugar tocaba ir a trabajar, a echar plomo en los combates que ordenaban los comandos, a combatir con tantos enemigos que tiene uno, como la guerrilla que es el principal enemigo porque ellos tratan mal a los campesinos, a los civiles, por eso teníamos que recuperar la zona porque nos dolía mucho que ellos trataran tan mal a la gente, otros eran los urabeños (AUC), con ellos peleábamos porque el patrón Héctor Buitrago le prestó una tierra a Carlos Castaño (Comando central de la AUC) y después de varios meses él no se la quiso devolver, entonces el patrón dio la orden de pelear con ellos por esas tierras, pero con esa gente pelear es muy duro, en el tiempo que yo estuve cuando menos lo pensamos nos quitaron el Meta; con el ejército también peleábamos pero sólo cuando se metían de lambones como un día que estábamos peleando con los urabeños y ellos se metieron a respaldarlos porque Castaño les daba mucha plata, por eso nos sacaron del Meta entre los del ejército y los urabeños.

23 | E n s a y o  

Otra cosa que se ve allá es la brujería, en Puerto López eso es muy común, casi todas las chinas son brujas que pueden rezar a cualquiera. En los Buitrago había algunos comandos que se mandaban a rezar para que no los mataran, todo eso pasa allá pero lo que más da miedo son los espíritus de los patrulleros que los comandos matan en las formaciones porque ellos nos asustaban por las noches y sobre todo a las muchachas débiles, por eso yo rezaba mucho el padre nuestro que estas en el cielo, santificado sea tu nombre y otros libritos de oración como el santo juez que mi papá me regaló cuando se enteró que me recogían los Buitrago para que me fuera bien, y si, efectivamente me iba bien porque nunca me pasó nada. Allá uno se confía de esas oraciones pero también del arma, el arma es el dios de nosotros, sin ella no éramos nada porque el combate era muy duro, pero sin embargo uno no puede llorar, eso hay que controlarlo porque eso da para que lo maten a uno. Yo soñaba peleando con los urabeños, soñaba con mucha sangre y con los compañeros muertos, nada bueno me pasó allá… Yo me levantaba a las siete u ocho de la mañana porque era la moza del comando, no cargaba agua ni leña, pero en cambio los demás si se levantaban a las 4:50 de la mañana para estar pendientes de la zona; a ellos los hacían formar sólo para darles información, se rancheaba, pero eso sí, había muchos momentos aburridos, en esos ratos algunos se deprimían mucho porque no les daban el préstamo, no les pagaban o no los dejaban salir. Cuando sí les pagaban se ponían felices, tomaban mucho trago y apostaban con las cartas, ahí era cuando más se presentaban las peleas aunque eso era muy normal, hasta algunos comandos las permitían. Mateo, 32 años de edad, excombatiente de las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, tiempo de militancia 16 años. Describe la estructura de la organización, su modo de operar, sus rutinas, y se detiene en un tema que en lo personal me causo insomnio, pesadillas y hasta paranoia: la muerte en las AUC.

La razón de ser de las Autodefensas es la contraguerrilla. Consiste en buscar sitios estratégicos en donde la guerrilla tenga influencia, por ejemplo los corredores viales para entrar a atacarlos y lograr desterrarla de ese territorio, eso es lo que se conoce como romper zona: liberar la zona de la guerrilla para asumir el control. Cuando ya se toma el pueblo se asume su control económico y todo el tiempo se está vigilando para que no se infiltre el enemigo. La estructura de las AUC fue: comando de zona o frente; comando militar de frente; el comando político de frente; comandante de grupo; el comandante de escuadra; comandante financiero, que es muy importante en

el el el la

24 | E n s a y o  

organización y debe ser una persona con mucho tiempo de vinculación; el coordinador de frente que hace los contactos con el ejército y la policía, él es el que se pone de acuerdo con ellos para que no hagan enfrentamientos entre las fuerzas legales e ilegales, dice la hora en que vamos a pasar por ahí para que no se hagan retenes, ni ninguna raqueta (requizas) o le timbran al número personal de determinado comando para que no hayan problemas nunca. Él es el hombre de las conexiones entre las fuerzas legales y los ilegales para que no haya choques entre los dos bandos, él ocupa un lugar importante más que el mando militar que es el encargado de las tropas. El financiero recauda impuestos y todo lo que tiene que ver con la economía de la coca, los comandos de grupo controlan 40 unidades y ellos delegan un segundo que se queda encargado cuando no están; los comandos de escuadra controlan 8 ó 10 combatientes, claro ese número depende de cómo están organizadas las escuadras, él tiene también su segundo; en el casco urbano se nombra el comando de los urbanos y es él quien tiene a su cargo todo ese personal urbano, sus responsabilidades son operaciones de gatillo, limpiar el pueblo de sospechosos, estar pendiente de personas colaboradores de la izquierda, él hace el trabajo sucio en el pueblo con la coordinación del ejército y de la policía, los del ejército son los que le pasan los datos de inteligencia a él, los datos de los sospechosos por colaboración que han quedado libres por falta de pruebas, con esas listas el comando urbano limpia la zona; el ejército no lo hace por los derechos humanos y por eso busca quien lo haga ilegalmente, pero en sí la información gorda siempre viene de manos del ejército, por eso este comando es muy importante en la organización. En las Autodefensas hay un contrato mutuo que dura seis meses, cumplido ese tiempo se le da permiso para que vaya a su casa por un mes con el compromiso de su regreso; esto es muy estimulante para que la gente ingrese a estos grupos porque primero tienen un incentivo económico y segundo no tienen que estar periodos muy largos porque cada seis meses o un año se les da vacaciones, es como un contrato de trabajo que usted firma y en el cual usted dice ¡Le trabajo seis meses, me tomo uno de descanso y después decido si vuelvo o me quedo! En un principio las cosas no eran así porque el derrotero era que el que entraba moría aquí, como en la guerrilla, pero vieron que eso no les estaba dando resultado porque la gente se sentía presionada para estar allí entonces fue necesario crear un esquema donde la causa estuviera en ser una empresa de seguridad donde no se sabe por qué se hace sino que sólo importa el sueldo. Todo eso hace llamativa la militancia porque ya no es para toda la vida como en la guerrilla, sino que se puede salir a vacaciones cada

25 | E n s a y o  

seis meses o un año, dependiendo de las condiciones de guerra, y simplemente si el muchacho se arrepiente no vuelve más. La plata en las Autodefensas es importante, a todos se les paga dependiendo de su cargo, la organización tiene gente soltera y casada, unos van por la necesidad, o porque les gusta, porque quieren tener un arma o por venganza, pero la plata también es un incentivo. En el caso mío, yo mantenía a mi familia y esa situación hizo que no estuviera por la causa sino que yo necesitaba un salario para mantenerme a mí, a mi mujer y a mis dos hijos, ese era mi modo de vida, de conseguir dinero para colaborarles a ellos, pero hay otros que son solteros y cuando les pagan piden inmediatamente permiso en la noche y se ponen a tomar trago o van a donde las prostitutas. Allá la plata es maldita porque todos los que están allá saben que lo que están haciendo es indebido, que se actúa en contra de sus principios humanos y como allá es ¡Lo haces o te mueres, te vamos a matar los sentimientos! Es como volver lo humano una máquina, ahí la persona no razona en lo bueno o malo, solo hay órdenes que cumplir y si usted no lo hace, lo hacen con usted; esto se convierte en una lucha por la supervivencia pero uno termina acostumbrándose... Tú estás ahí es por algo laboral, como en una empresa y por eso allá a los combatientes les hace falta matar, yo no lo hice porque era político y en ese cargo cuestioné el funcionamiento de las Autodefensas internamente, pero tuve que callarme porque si decía una palabra más significaba el hueco para mí. Sobre la muerte... La muerte que tú tienes o te dan depende de la causa. Si el paraco es muerto en combate por el enemigo, hay la posibilidad y tiene “vara” con el comando, es enviado a su familia, sobre eso hay una cláusula en los estatutos que dice que el combatiente tiene derecho de poner en su contrato a una persona como beneficiaria ya sea la mamá, el papá, la esposa o los hijos, quien recibe en caso de muerte un seguro de vida por tres millones de pesos. Cuando todas estas condiciones se respetan el cadáver se envía a su familia, se pagan los gastos funerarios y el seguro, todo eso para evitar problemas con la familia y todas las personas que sepan de la participación del muchacho en la organización. Cuando la muerte es en combate, pero no hay la posibilidad por las condiciones de guerra de sacarlo, y si tenía “vara” con el comando, se entierra en el cementerio del pueblo más cercano; si no hay presencia militar se le ofrecen honores como tiros al aire, unas palabras y después de eso se entierra; regularmente se manda a los campesinos para que lo acompañen y digan que es una persona del pueblo. Cuando la muerte es por una infracción al régimen interno, pero después se sabe que no daba para tanto,

26 | E n s a y o  

el funeral que se le hace, por ética, consiste en rajarle la barriga para que no se sople, pero no se despedaza sino que se entierra completo. Cuando la muerte es porque cometió una falta grave que pone en riesgo la seguridad de la organización, se pica en pedacitos para que los otros combatientes vean lo que les puede pasar si se les ocurre la misma idea, ese es el destino del traidor: se reunía a todo el grupo, especialmente al personal nuevo y se le mataba vivo picándolo frente a todos. La idea ahí es infundir respeto en el personal nuevo. A veces el comando decía quien picaba y despresaba, eso fue prohibido, pero muchos lo practican porque es útil para llenar de coraje al personal. Lo que se crea son máquinas para el combate, por eso da más resultado que el ejército, porque son personas que van de frente a ¡Matar o morir! Hay casos de paracos que pierden la razón por toda esa presión y la organización tiene que matarlos porque son perjudiciales, ya no hay nada que hacer porque se volvieron adictos a ese esquema de trabajo. Había comandos que le decían a la tropa, ¿quién mata a fulano porque la cago? Y había paracos que sin pensarlo levantaban la mano porque disfrutaban con eso, era como un poder mayor matar a sus propios compañeros y entre más lo hacían, más poder obtenían. Bibliografía • Comisión Colombiana de Juristas, “La ley de impunidad es el anillo de compromiso para institucionalización del paramilitarismo”, Boletín No. 7. • MAPP/OEA, Sexto informe trimestral, 16 de febrero de 2006. • Revista Semana (2006), “Habla ‘Jorge 40’”, Edición: 1244, 04 de marzo, Bogotá. • Vargas y Rubio (2005), “Desmovilización y reinserción de ex combatientes: ¿transición hacia…?”, en: Conflicto y seguridad democrática en Colombia, Bogotá, Fundación social. José Armando Cárdenas Sarrias

“Aguerridos patrulleros, obediencia a los comandos que la paz ha de llegar, adelante combatientes con moral […]”.

27 | E n s a y o  

LA TELEVISIÓN FORMADORA DE LA CULTURA CONSUMISTA CULTURA CONSUMISTA Y LA PERSONALIDAD DEL INDIVIDUO

Nuestra investigación fue conformada con el objetivo de plantear el panorama de cómo está la personalidad de los individuos, en bases a la Cultura Consumista creada y socializada. Los dueños de los medios de comunicación bajo la primicia de: quien controla la información controla el comportamiento, la Ideología y el Mercado de la Sociedad Global, en pocas palabras controla la Cultura. Es de fundamental interés ser conscientes de lo que ocurre al interior de la Cultura que interiorizamos, en la gran mayoría de las ocasiones, lo hacemos sin cuestionar el porqué realizamos o nos comportamos, siguiendo algunos patrones ya establecidos por la Cultura. El consumo no es en su totalidad negativo, siempre y cuando los materiales consumidos sean necesarios y no inútiles. De la misma manera que se impone una cultura, se impone una ideología y ésta funciona de acuerdo a los grupos que controlan la información y el Mercado. La base Teórica de la Investigación es la Psicología Social, en especial la propuesta por George Herbert Mead y su teoría del juego, el deporte y el otro generalizado, estos tres conceptos son fundamentales para la comprensión de cómo se estructura la personalidad de los individuos, debido a los modelos que conforman su comportamiento, ideología e identidad. Quizás la pregunta inmediata al leer esto es ¿Cuál es la relación entre la Psique del sujeto y el consumismo?, la razón más simple radica en la Cultura Dominante, que está encaminada al mercado e impone un valor a las personas, a través del status, y esto se verá reflejado en las tendencias de su comportamiento.

28 | E n s a y o  

No es posible destruir la Superestructura Económico Social del mundo entero, pero es posible crear mecanismos que equilibren por medio del razonamiento y análisis exhaustivo de los Sistemas Políticos Sociales y Económicos de cada Nación.

La Televisión formadora de la Cultura Consumista. Cultura Consumista y la Personalidad del Individuo.

El carácter preformado de la conducta del sujeto, a través de los medios de comunicación (televisión y espectaculares) partiendo de su infancia hasta la vida adulta. En distintas ocasiones hemos escuchado hablar sobre los procesos de Globalización de la Cultura, lo que tiene mucha importancia, pero en contadas ocasiones nos preocupamos de la parte Psico-Social de los individuos sumergidos en dicha Cultura. Las formas en que socializamos están influenciadas por los medios de comunicación, quienes se encargan de enajenar a las masas de personas cuya única escapatoria a su vida monótona, es la ventana de una realidad totalmente deformada (televisión), guiando a las personas a convertirse en objetos con valor de cambio y enfocados únicamente al consumo de los mismo productos que generan los complejos a los que están expuestos. Tenemos que reconocer que somos un cúmulo de diferentes culturas, por lo tanto es extremadamente difícil, o mejor dicho, imposible polarizar nuestra visión hacia una dirección, ya que el presente en el que vivimos está en una constante transformación, además debemos recordar que al interior de la cultura dominante capitalista, las sociedades que carecen de movilidad tienden a desaparecer. Debemos de buscar sistemas que nos brinden esa movilidad social, siempre y cuando mantengan un equilibro entre crecimiento, desarrollo social y costumbres.

Gracias a la anterior explicación resulta más sencillo demostrar los mecanismos utilizados para el control social o acondicionamiento de los individuos, y su principal arma enajenante, es y seguirá siendo la televisión, quien a través del bombardeo de imágenes y frases cortas logran llegar directamente al subconsciente de los sujetos, introduciendo en él ideas que reaccionan de una forma inconsciente, mismas que afectan de manera directa e indirecta en las decisiones de las personas, tanto en su consumo como en su vida cotidiana, por lo tanto ya no sólo se vende un producto sino también un estilo de vida.

29 | E n s a y o  

Los medios de comunicación (televisión) crean sistemas Socio Culturales que conforman el desarrollo de la personalidad del los individuos. La enajenación de las personas que se encuentran en el interior de modelos culturales prefabricados, con el único objetivo de vender una vida carente de significado alguno, conforma un pensamiento cuya mayor aspiración es el consumo de objetos materiales asignando un valor en el inconsciente del sujeto (su realidad).

En este trabajo se utilizaran los conceptos de George H. Mead sobre su teoría del juego y el otro generalizado que explican de manera amplia como se conforma la personalidad de los individuos, gracias a que logran hacer conciencia del otro generalizado. Saber cómo se conforma la personalidad de un individuo es fundamental ya que esto nos permite observar los modelos y valores que existen dentro de su Cultura. Se aprende a través de la observación del comportamiento y valores de la familia del individuo, las interrelaciones del colectivo, lo que a su vez permite al sujeto asimilarse como objeto y como un miembro activo en su sociedad, a esto Mead lo hace llamar el otro generalizado. La explicación no solo está aislada en estos términos ya que también el otro generalizado esta en relación a cosas, animales o cualquier objeto que forma parte de su entorno. Para llegar a los términos dados por Mead se tiene que pasar por un proceso; La etapa del juego, que no es otra cosa más que la adopción de actitudes que se pueden tomar de los ritos existentes en una sociedad, los cuales, pueden ser religiosos, políticos, entre otros, dentro de la escuela o cualquier otra Institución, cabe señalar que éste punto es importante porque en ellas es donde los Sistemas Culturales Consumistas instauran los modelos de conducta que al sistema le conviene. El juego “es el proceso de interpretación de tales rituales, existe una organización”: para estas alturas en el juego tenemos una conciencia más o menos conformada pero aún no está completamente desarrollada. Lo que la hace diferente, a la etapa del deporte, es en donde el otro generalizado ya está interiorizado en la conciencia del individuo, lo que le permite interpretar dichos objetos de acuerdo, a la situación social que enfrenta, exteriorizando actitudes de los modelos ya preestablecidos. La cultura dominante es la encargada de modificar e imponer los parámetros de comportamiento del individuo, por lo tanto la socialización está en función de las características del Sistema Socio-Cultural que forma la personalidad de todos los individuos que conforman el aparato Social; -Quien se niega a formar parte del mismo, es aislado e ignorado por el grupo-. “Lo que ocurre 30 | E n s a y o  

en el deporte ocurre continuamente en la vida del niño, en el deporte los individuos tienen un control completo”.

Como ya se mencionó… La etapa de la infancia es la base fundamental de nuestras relaciones humanas…, dentro de ella aprendemos las normas y parámetros que servirán para el desarrollo de la vida adulta, pero ¿Qué pasa si lo único que interiorizamos son las estructuras que desarrolla el sistema dominante sin poner atención al resto de las propuestas culturales? Es por eso que consideramos fundamental el estudio con respecto a este tema y la problemática actual de las relaciones humanas, que se dan en base al status creado por la televisión. Este status se encuentra en relación a la cantidad de objetos materiales a los que pueden aspirar las personas, fomentando la desigualdad, que a su vez impacta en las relaciones y personalidad que conforman el comportamiento de todos nosotros como sociedad y cultura (“degeneración social”). La creación de futuros consumidores En épocas pasadas se observaba como los niños tenían más contacto con los padres en la manera de interactuar entre ellos, en donde el niño le dan una mayor importancia a los juegos y juguetes que ocupaban ellos cuando éstos eran más pequeños, siendo éste el otro generalizado del que habla Mead. Pero esto se ha ido deformando por la aparición de un aparato electrónico llamado televisión, el cual tiene un peculiar poder: el de mantener entretenido. Y con esta nueva manera de cuidar a los niños se les deja al alcance la publicidad dirigida hacia ellos en específico, lo que provoca que el niño adopte las actitudes que observa en la televisión, viéndolo como el otro generalizado e imitándolo con el juego. Así es como va imitando las conductas que se transmiten en la televisión en donde aprende a comportarse como los personajes de los programas que ve, y también de los comerciales que pasan durante éstos en donde se le enseña a comprar lo que en ellos se ofrece para así (aunque se escuche peyorativo) “amaestrarnos” en su cultura del consumismo. Que empieza en un plano particular por el hecho que se ve reflejado primero con un solo sujeto que interioriza todo lo que mira en el televisor y después lo exterioriza, es en este punto donde cambia de un estado particular a uno general, porque varias personas a parte de ésta primera están siendo persuadidos

31 | E n s a y o  

de la misma manera, la cual provoca que toda una sociedad sea influenciada por la publicidad que es hecha para que cause un efecto a nivel general en la población. El otro generalizado más influyente: los estereotipos  

Los estereotipos fueron creados para poder vender un producto (imagen status) el cual el sujeto se ve forzado a seguir porque es lo que está de moda en ese momento, no de una manera consciente sino debido a la gran difusión que se le da en los medios de comunicación, para ser más concretó la televisión. Estos estereotipos van penetrando profundamente en el accionar de las personas, siendo este el “otro generalizado” más influyente en esta época por el alcance que tiene este medio de comunicación, al grado que son interiorizados en las aspiraciones de las personas que los miran a través de sus televisores. Se trata de vender el producto, y la táctica para ello es convencer a los espectadores de que lo que ven, el estilo de vida y las actitudes, es lo que obtendrán si consumen dicho producto. Y estos estereotipos se ven aceptados de manera rápida porque desde la infancia el niño estuvo frente al televisor y aprendió a interiorizar todo lo que éste le presentaba. Esta cultura consumista retiene al individuo en la etapa del juego, pues ella posee una organización, pero el individuo no es totalmente consciente, ni posee un control de sus acciones sociales, en el deporte por lo menos tiene conciencia de ellos y la socialización esta completa. Un ejemplo muy claro es el de un comercial que anuncia automóviles en la televisión, en el que aparece un actor famoso, parado junto a su automóvil del año, el comercial inicia así: Se acerca una chica con el actor y le pregunta que si es él; El actor no la deja terminar y con un movimiento de cabeza y sonriendo le dice que sí, y cuando él está a punto de decirle su nombre, ella termina preguntándole si es el dueño del automóvil, a lo que él responde que si y mientras ella se aleja se le ve a él con una cara de incredulidad. Este comercial resalta de sobremanera el valor otorgado por la sociedad a las cosas materiales, y el falso reconocimiento que obtendrás de los demás por el hecho de ser el dueño del automóvil y no así por tus cualidades. Se trata de vender la imagen de que no importa cómo eres en realidad, mientras tengas un automóvil como ese serás reconocido o popular. Con la mujer es prácticamente lo mismo, pero la diferencia es que a ellas se les vende la idea de la belleza física, el estereotipo de la mujer bonita en la sociedad occidental, tienen que estar a

32 | E n s a y o  

imagen y semejanza de estos. Los comerciales dirigidos hacia ellas son de tratamientos para el cabello, ropa de marca, zapatos, maquillaje, entre otros, Un comercial que resalta esta idea del estereotipo de la mujer bonita, son los de el palacio de hierro, en ellos se muestra “lo felices que pueden llegar a ser las mujeres, y la seguridad que pueden adquirir mediante la forma en que se visten”, No es tanto el producto sino la actitud que se muestra en cada comercial.

La idea que vende esta tienda departamental es -debes comprarte cierto tipo de ropa y accesorios para verte bien y para ser feliz, la comodidad se sacrifica cuando lo importante es la apariencia. Provocando en el espectador que comience a imitar la personalidad que le ofrecen en cada uno de los comerciales que se transmitan en ese lapso de tiempo. De generación a degeneración En esta parte se observó a padres e hijos, a los cuales se les realizó una encuesta en la que se contemplaba la diferencia entre las generaciones, en cuanto a la forma en que fueron criados. En este caso se observa, acentuada, la diferencia en cuanto a la manera en que se desenvolvieron durante su infancia, ya que los padres crecieron en un entorno más tradicional, en la cual no estaba contemplada la televisión pues cuando estos eran niños no había una gran posibilidad de contar con una, así que ellos no se vieron tan influidos de pequeños; Pero de grandes cuando se hizo más accesible este aparato cayeron sin mayor remedio. Por esta razón se popularizó y a las nuevas generaciones se les dejaba al frente de esta, ya que en ese momento era la novedad y todos se sentaban para mirar la televisión, esto es lo que provocó una mayor facilidad de mostrar objetos de consumo, un programa que comenzó con todo este movimiento comercial fue el de Sube Pelayo sube- pues fue el precursor de consumo en el desarrollo de la televisión Mexicana.

Sobre la movilidad social (renovarse o morir), nos permite comprender como es que el modelo Capitalista Cultural y la forma en que los medios de comunicación lo gran tener dicha permanencia conforme pasa el tiempo, ya que esa capacidad adaptativa y de cambio de los medios para transformar de una forma brusca su estructura, le ofrece una cualidad escasa entre las instituciones, pues para muchos niños se ha convertido en el nuevo modelo de familia.

33 | E n s a y o  

Esto provocó que en la actualidad, gracias a toda esta comercialización y la manera de tratar de vender un estatus, como se señaló anteriormente con la influencia de la televisión en la personalidad, son creados los consumidores del futuro, la madre televisión ha criado a un sinfín de personas debido a que en nuestro presente, la repartición de los recursos no es equivalente a las necesidades de su sociedad, por tanto los padres de familia se ven obligados a dejar a sus hijos solos en casa con la gran niñera.

La globalización: la gran cultura general. La globalización provoca que la cultura del consumismo pase de un estado particular a uno general, porque en lo particular influye a una sola persona, su casa es donde recibe el bombardeo de publicidad la cual interioriza de inmediato, pero esto no solo se dirige a una persona, sino que es colocada de forma estratégica para abarcar la generalidad de los individuos, para que reciban la misma información y por lo tanto se actué de una manera más homogénea dentro de la sociedad, en la cual se verá exteriorizada por todos sea consciente o inconscientemente. Al referirme a la forma estratégica de los medios de comunicación, trato de poner en evidencia que los comerciales son colocados en horarios específicos dependiendo del tipo de consumidor al que estén dirigidos y el interés puede ser Político, Comercial, Ideológico o en defensa de la imagen pública (personajes) que requiera la atención de la población. Cabe señalar que dentro de dichos medios no hay una libertad plena pues antes de transmitir alguna propuesta, tiene que pasar por una exhaustiva revisión de los dueños para la protección de sus propios intereses (control de la masa). Otro punto importante es la creación de estereotipos que dan la imagen perfecta de lo que debe ser el “hombre exitoso”. Siendo realistas, las y los modelos de revistas son imágenes prefabricadas ajenas al contexto general de las poblaciones de América Latina. Pero estas condiciones no son únicas de América Latina, en nuestra actualidad están instauradas en el pensamiento de la Sociedad Global.

34 | E n s a y o  

Conclusiones.

En la investigación se manejaron tres conceptos básicos: el juego, el deporte y el otro generalizado; el juego está interrelacionado con el otro generalizado, al igual que el deporte. La relación entre el juego y el otro generalizado es más simple, porque es la mera imitación de los roles que observa dentro de su entorno sin tener conciencia de lo que está haciendo (esto no implica que no exista una organización). Todo lo anterior se ve reflejado en la imitación de los estereotipos que se crean en esta cultura consumista ya que la mayoría de la gente se deja llevar por la imagen que se ofrece y no por lo que está detrás de está. Y por esta razón es que el niño es fácil de manipular, así como dicta el viejo dicho popular -son como esponjas ya que absorben todo lo que perciben en su alrededor-. En el deporte, la relación que tiene con el otro generalizado es más compleja, puesto que se aprende a interiorizar los roles existentes en éste, al momento de apropiarse de estos los puede exteriorizar, porque el individuo ya puede comprender al otro generalizado y lo que implica, sin identificarlo como tal. Todos los individuos cruzan estas etapas pero el entorno en el que se desarrollan provoca diferencias en los procesos de cada uno. Algunos de ellos serán capaces de manejar una mayor cantidad de roles y objetos que pertenecen al otro generalizado, otros interiorizaran con mayor facilidad, la personalidad y comportamiento observado por la televisión, en nivel de estudios de sus padres también influirá en su desarrollo. Todas las sociedades son víctimas de los medios, y las naciones más poderosas son las más afectadas y las naciones como México solo forma modelos similares pero de bajo presupuesto. Y aunque en el deporte existe la conciencia con respecto al otro generalizado, no se puede evitar la Cultura Consumista, porque desde pequeños estamos insertos dentro de ésta y nos imponen la ideología dominante. “Odio la televisión tanto como los cacahuates. Pero no puedo dejar de comer cacahuates”- Orson Welles.

35 | E n s a y o  

Bibliografía. Mead H. George; Espíritu Persona y Sociedad; El juego, “El deporte y el otro generalizado”; pág. 182-193, PAIDOS, 1981. ¿Y Tú, Cuánto Cuestas?, producido por Kunfu-Films y Film House, Rubio Olallo, 2007, en DVD (98 min), sonora, color.

Acevedo Amaro Noe [email protected] Crescencio Esquivel Jesús [email protected]

“Todo […] se ve reflejado en la imitación de los estereotipos que se crean en esta cultura consumista ya que la mayoría de la



gente se deja llevar por la imagen

36 | E n s a y o  

IV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA

“LA SOCIOLOGÍA EN MÉXICO, REALIDADES, PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS EN EL SIGLO XXI” CONVOCATORIA: La Facultad de Ciencias Sociales C-III de la Universidad Autónoma de Chiapas, la Red Nacional de Estudiantes de Sociología y el Comité Organizador del IV Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología, continuando con la tradición en torno a la realización de los dieciséis encuentros y tres congresos que nos han precedido, convocan a los estudiantes y egresados de sociología a participar en el IV CNES, el cual se realizará en la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas en diferentes auditorios de nuestra ciudad, del 10 al 13 de noviembre de 2009 MESAS DE TRABAJO:

1. EFECTOS SOCIALES DE LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA.

• Desempleo. • TLCAN, PPP y otros. • Hacia un nuevo orden mundial.

2. EDUCACIÓN FRENTE A LA DIVERSIDAD SOCIAL.

• Educación intercultural (Bilingüe, bicultural). • Educación autónoma. • Ámbitos de la educación social.

3. REESTRUCTURACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS, LA FORMACIÓN DEL SOCIÓLOGO. • La formación del sociólogo. • Reestructuración de planes de estudio. • Perfil de egresado. 37 | C h i a p a s

• El papel del sociólogo.

ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ

• • • • •

ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

4. EMERGENCIA DE MOVIMIENTOS CULTURALES. Diversidad cultural y la interculturalidad. Identidad y Jóvenes (Contraculturas). Cultura mediática y consumo cultural. Cultura ambientalista y nuevos valores.

5. RELIGIÓN: CONFLICTOS, CAMBIOS Y PERSISTENCIAS. Religión, cambio social y globalización. Conflictos religiosos. Persistencia religiosa.

6. LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD Y POLÍTICA. Nuevos movimientos sociales. Medios de comunicación y opinión pública. Participación ciudadana. Democracia y partidos políticos.

7. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y REPLANTEAMIENTO DE IDENTIDADES Efectos sociales y culturales. Dinámicas de fronteras (Culturas híbridas). Retorno y crisis económica. Remesas y desarrollo local. Transmigración centroamericana (Chiapas, frontera sur).

8. CAMPESINADO Y DESARROLLO RURAL Crisis en el campo mexicano. Nuevas ruralidades. Nuevo significado de campesino.

9. MEDIO AMBIENTE Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES. Movimientos ecologistas (Transgénicos). Autonomía alimentaria. Problemática del recurso agua. Petróleo/contaminación. Desastres naturales.

10. GÉNERO: MOVIMIENTOS SOCIALES, VIOLENCIA Y EQUIDAD. 38 | C h i a p a s

ƒ ƒ ƒ

Organizaciones civiles por la equidad (laboral, educativa, de ingresos, de uso de los recursos naturales, de barrios, etc.) Movimientos sociales con perspectiva de género. Violencias de géneros (doméstica, laboral, escolar, docente, sexual, etc.)

SOBRE LAS PONENCIAS • Las ponencias se recibirán en el correo [email protected] • La recepción de ponencias será a partir del día 15 de junio al 15 de septiembre de 2009. • Se publicará el nombre de los ponentes aceptados el 10 de octubre de 2009. • Los resultados serán inapelables • La selección de las ponencias estará a cargo de un comité de evaluación integrado por docentes e investigadores de nuestra Facultad. Entre algunos de los criterios de selección se encuentran: la vinculación del trabajo con los temas del congreso y la mesa elegida y metodología. • A los ponentes se les cubrirán los gastos de hospedaje y una comida al día durante el congreso. REQUISITOS DE PONENCIAS: • Ser trabajos inéditos. • Se llevarán a cabo individualmente • Los temas estarán apegados a las mesas de trabajo de la convocatoria • La ponencia deberá incluir: Nombre completo, lugar de procedencia, nombre de la Universidad, grado académico, nombre de la mesa a participar, correo electrónico, teléfono. • Formato: Times New Román # 12, Márgenes 3.0 cm. en cada uno, Interlineado 1.5 • La extensión de la ponencia será de 8 a 15 hojas que incluyan cuadros gráficos, anexos y bibliografía.



Abstract de 100 palabras máximo.

SOBRE LAS MESAS DE TRABAJO

39 | C h i a p a s

• Varias mesas estarán llevándose a cabo simultáneamente para distribuir a los asistentes y evitar los tumultos. • Lo que se busca es que haya diversidad en perspectivas regionales e institucionales en cada mesa por lo tanto se programarán 5 ponencias máximo en cada mesa. • Habrá un coordinador en cada mesa, que se encargará del material necesario para la exposición, quien de igual manera fungirá como moderador de la mesa, los nombres de los coordinadores se publicarán en el programa general. • Se destinarán 20 minutos a cada ponente para la exposición. • Habrán dos rondas de preguntas, de cinco preguntas cada una, con un tiempo flexible de respuesta. TALLERES Se convoca a todas las delegaciones a participar en este espacio que estará construido y abierto para todos los interesados en ejecutar algún taller. Mandar Nombre completo, lugar de procedencia, nombre de la Universidad, correo electrónico, teléfono y propuesta, al correo [email protected], la recepción de proyectos será del 15 de junio al 15 de agosto, las aceptadas se publicarán en la página del congreso y de la RNES, como también se notificara por correo electrónico a cada tallerista. EVENTOS CULTURALES Y SOCIALES Se convoca a todas las delegaciones a participar en este espacio que estará construido y abierto para todos los interesados, enviar nombre completo, lugar de procedencia, nombre de la Universidad, correo electrónico, teléfono y su propuesta de expresión cultural a [email protected], para poder ser programados en el evento.

40 | C h i a p a s

 

AGRADECIMIENTOS

Un enorme agradecimiento a todos los compañeros que participaron en el nacimiento de esta gaceta digital, gracias por aguantar nuestros constantes bombardeos de correos pidiéndoles ayuda para participar en este proyecto. En primer lugar gracias a nuestra diseñadora Alejandra, Ale sin ti este sueño no tendría formato, a nuestros compañeros de primer semestre de sociología que desde el inicio pusieron un entusiasmo y una dedicación importante al proyecto. A Iván Merino y a Angélica López por sus historias malviajantes. A nuestro gran camarada Uriel Vargas, hermano gracias por tus grandiosos cuentos. A Noé el joven metalero y a Jesús nuestro querido “chench”. Hasta Colombia a nuestro camarada y hermano sociólogo José Armando Cárdenas Sarrias que se ha convertido en nuestro primer colaborador internacional. A Vanessa A. Barrionuevo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero en Argentina y su grupo de información que hicieron posible que la invitación de la revista llegara por todo el sur de Latinoamérica muchas gracias Vanessa. En fin gracias a todos aquellos que nos apoyan en este, su proyecto. Atentamente:

Sociología La Revolución de las Ideas

SOCIOLOGÍA LA REVOLUCIÓN DE LAS IDEAS

Coordinadores: Iván García Rosario [email protected] Freddy Álvarez Salgado [email protected]

Editor Grafico: Alejandra Juárez Mena [email protected]     

Colaboradores de este número: **Acevedo Amaro Noé [email protected]  *José Armando Cárdenas Sarrias [email protected]  **Crescencio Esquivel Jesús [email protected]  **Angélica López Vázquez [email protected] **Iván Merino [email protected] **Uriel Vargas [email protected]  * Universidad Nacional de Colombia. ** FES ACATLÁN.

La creación y publicación de esta gaceta en su versión electrónica esta bajo la responsabilidad de estudiantes de sociología, este medio de comunicación está libre de todo fin lucrativo; los artículos, fotografías, comentarios y críticas expresadas en ella son responsabilidad del autor. Si deseas ser colaborador y participar activamente en esta gaceta favor de enviarnos tus trabajos a [email protected] Para complementar la información y conocer más acerca de los temas que tratamos te invitamos a visitar nuestro blog http://rnes-acatlan.blogspot.com/ México Distrito Federal Agosto 2009.

Related Documents

Revista 1
May 2020 7
Revista 1
August 2019 29
Revista 1
April 2020 11
Revista 1.
May 2020 4
Revista 1
June 2020 6
Revista+1
November 2019 31