Resumen Seminario.docx

  • Uploaded by: DianaLuciaCelisPerez
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen Seminario.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 816
  • Pages: 3
BIOTRANSFORMACION O biocatalisis, es todo bioproceso por el cual una sustancia se transforma en otra mediante reacción o conjunto de reacciones. HISTORIA INDIGO 1828 Firedrich Wohler publico síntesis de urea, probando que los compuestos organicos pueden se creados artificalmente El colorante índigo viene de una planta leguminosa del género de la indigofera Solo dos especies son nombradas particularmente en la historia comercial del colorante: índigo ferra tinctoria (nativa de India y Asia) y la indigofera suffructiosa (nativa de sur y Centroamérica) En 1598, el índigo fue prohibido en Francia y partes de Alemania, y los tintoreros tuvieron que declarar, a menudo bajo pena de muerte, que ellos no usarían el colorante. El índigo no se encuentra como tal en la planta de donde se extrae, sino que se halla en forma de un glucósido incoloro, denominado indican. Al extraer con agua la planta desmenuzada, el glucósido se hidroliza fácilmente por los fermentos contenidos en eltejido vegetal, liberando glucosa e indoxilo este último es oxidado al aire con producción del colorante azul. Año 1867. Unidad de producción de índigo de la Sociedad BASF en Lugwigshafen. En 1867, Baeyer comenzó un programa de investigación que posteriormente condujo a la síntesis del índigo. En 1880-82, Adolf Baeyer sintetiza el índigo, primer colorante de tina, aunque industrialmente se tardaran algunos paraser lanzado al mercado con un precio menor que el índigo natural. A establecer verdadera constitución de la indigotina llegó medio de una serie de síntesis cuyo punto de partida era el ácido cinámico. 1926 siglo XIX, Louis Pasteur, estudió el fenómeno de la fermentación y descubrió que intervenían ciertas levaduras, 1878 el fisiólogo Wilhelm Kühne acuñó el término enzima para referirse a los componentes biológicos desconocidos que producían la fermentación. James B. Sumner cristalizó en 1926 la primera enzima, concretamente la ureasa

INDOL 1866- Adolf von Baeyer redujo oxoindol usando polvo de zinc 1869-propuso la formula par el indol, formula aceptada hasta hoy Hasta fines del S.XIX algunos derivados del indol fueron usados como tinturas

1930- el interés por el indol se intensifico, cuando se conocio que el nucleo del indol esta presente en muchos alcolides, como asi ismk en el triptófanos y las auxinas aun es tema de indentificacion. El indol existe en : aceites esenciales en el jazmin, se forma en gran cantidad en la putrefacción de las albúmina(proteína producida en el hígado), y en la destilación seca del alquitran de Hulla El indol purificado es usado en la perfumería, da un olor caraceritico, aunque en estado puro despide un fuerte olor fecal. También puede producirse como degradación del aminoácido triptófano, mediante bacterias, de manera natural en las heces humanas. El indigo y la purpura de tiro son dimeros del indol.

Las monoxigenasa transfieren un atomo de oxigeno al sustrato y reducen el otro xigeno a agua Las oxigenotrasnferasas, transfoieren al sustrato ambos atomos de oxígeno a la sustancia Nafteleno dioxigenasa es la usada en la biotransformacion del idol al indigo Fenol hidroxilasa: añaden un atomo de oxigeno molecular en el sustrato, y el 2do oxigeno forma agua El IPTG es necesario para que la e.coli exprese la enzima a estudiar El Kanmisina para prevenir el crecimiento de bacteriano. CEPA: Se uso e.coli BL21(DE3), BL21: la cepa no tiene proteasa, se usa para expresión de enzimas (DE3): Tiene arn polimerasa del bacteriófago lambda Caldo LB: Contiene peptona de caseína y extracto de levadura que proporcionan al medio los nutrientes necesarios para el desarrollo óptimo de la mayoría de los microorganismos. El cloruro de sodio ayuda a mantener el equilibrio osmótico. CONDICIONES: Al cultivo se inoculo la cepa y se añadieron 30 microgramos/ml de kanamicina a 37°C, se indujo 1Mm de IPTG, después de 1 hora de se centrifugaron lascelulas, se lavaron ds veces con 0,1 M de fostato de sodio , se suspendieron en el tampón, qudando asi las suspensiones a un ph estable de 7, se obtuvo una densidad óptica final de 2,0.

EXPERIMENTO DE TOXICIDAD: Se preparo de manera similar a las condiciones de crecimiento, se añadió indl disuelto en 100 microlitros de DMF, en concetracios de o,1 a 1,5 g/L, Un cultivo con el DMF y otro sin DMF fueron usados como control positivo . se midió el crecimiento de la biomasa con uns espectrofotómetro de rayos UV OD600nm. DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE REPARTO:

es el cociente o razón entre las concentraciones de esa sustancia en las dos fases de la mezcla formada por dos disolventes inmiscibles en equilibrio. A mayor logp quiere decir que hay amyor afinidad de la cepa con el solvente organico, y se ve refllejaod esto en la actividad metabolica, por eso se elijieron los olventes con log mayor a 5. Determinacion del coeficiente de distribución: Condiciones del HPLC: Fase móvil: 65.73% metanol en agua , con 0,1 % de acido formico, durante 20 minutos cuadal 0,2 ml/min , T= 25°C, detección UV, 242 nm. Fase estacionaria: el solvente organico

Related Documents

Resumen
October 2019 99
Resumen
November 2019 86
Resumen
July 2020 29
Resumen
May 2020 44
Resumen
November 2019 55
Resumen
November 2019 55

More Documents from ""

Taller-3-hongos.docx
June 2020 3
L4.docx
June 2020 8