Resumen 1.docx

  • Uploaded by: Carmen
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen 1.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 846
  • Pages: 2
CARMEN GARCÍA SUVIRI

GRUPO: 860

RESUMEN DEL ARTÍCULO: GABRIEL DE ARISTIZÁBAL Y SU VIAJE A CONSTANTINOPLA EN EL AÑO 1784 En el presente artículo, escrito por Ricardo González Castrillo, se expone una descripción detallada de un manuscrito, realizado por Gabriel de Aristizábal en una misión diplomática, que permitía consolidar los lazos entre Constantinopla y España tras el Tratado de Amistad y Comercio en 1782. La estructura que sigue la recensión del documento original se establece en tres partes bien diferenciadas: en primer lugar, se describe con total precisión el manuscrito, haciendo incidencia en su decoración y contenido. En segundo lugar, se relata la carrera profesional de Gabriel de Aristizábal y, por último, se describe la estancia en Constantinopla atendiendo a una delineación de la ciudad, la sociedad y el aspecto militar. Para ello, González Castrillo utiliza un lenguaje claro y sencillo que permite una buena comprensión del artículo. Perfilar la figura de Gabriel de Aristizábal (1743-1805) no es tarea fácil, son escasos los documentos que permiten profundizar y ampliar su biografía. No obstante, se tiene conocimiento de que nació en Madrid y que encaminó su carrera hacia el campo armamentístico naval. Por otro lado, es sorprendente como, en una época en la que primaba la experiencia antes que la edad, Aristizábal consiguió subir de rango rápidamente gracias a sus diversas hazañas en el Atlántico y el Mediterráneo. Es destacable que fue en este último donde participó en la recuperación de la isla de Menorca. De esta forma, de alférez llegó a ostentar el puesto de Comandante de la embajada que Carlos III envió a Constantinopla, sin olvidar que antes llegó a ser Comandante General de Marina en las Islas Filipinas y, que posteriormente, alcanzó el puesto de Capitán General del Departamento Marítimo de Cádiz. La expedición tuvo comienzo en abril de 1784 y estuvo compuesta por una escuadra de tres unidades (el bergantín Infante y los navíos Triunfante y San Pascual), aunque posteriormente se añadió una cuarta fragata (Santa Clotilde). La ida estuvo caracterizada por una larga ruta por el Mediterráneo que se encontró con algunas dificultades, como fue el encallamiento en un banco de arena cerca de la isla de Lemnos. Una vez llegados a Constantinopla, la estancia se prolongó durante treinta días en los que se vieron alternados actividades diplomáticas y de visita a la ciudad. Las primeras iban encaminadas a reforzar los lazos de unión con el Imperio Turco. Esto es interesante, pues denota un rasgo que caracteriza las relaciones diplomáticas del siglo XVIII. Carlos III

para afianzar el enlace con el sultán envió regalos que denotaban la riqueza de donde procedían y que, de algún modo, vienen a denotar lo que sería el principio del protocolo diplomático. A esto se añadiría las invitaciones a banquetes y recepciones, aunque de esto, en este caso, se carece de información. No obstante, no todo sería tan idílico, pues estarían sujetos a humillaciones por parte de la corte del sultán. Por último, se aborda una descripción que denota el interés por la sociedad, la economía y el campo armamentístico. En la que sería la segunda parte del manuscrito, titulada “Noticias de la capital de Turquía”, se analiza, en primer lugar, la ciudad. Aristizábal hace un recorrido descriptivo de los principales monumentos que destacan, como es el Palacio del Sultán o Serrallo, la mezquita de Santa Sofía, el Hipódromo o el Templo de San Baco, indicando además su preferencia por aquellos edificios propios de la época otomana. La descripción continúa con las calles y viviendas, para ello se detiene en las tiendas que se encontraban agrupadas a modo de gremios, igual que en occidente. Y, por otro lado, se centra en las viviendas de la élite dirigente, haciendo un retrato de como eran sus dependencias, distinguiendo entre las de los hombres y las de las mujeres, las cuales se encontraban separadas. Aquí hace referencia a la zona femenina del harén, símbolo de riqueza del propietario. Es así, como Aristizábal introduce el tema de la posición de la mujer en la sociedad. Con esto, puede apreciarse como era la situación de dependencia al esposo que conllevaba la tradición, sobre todo denotándose a través de la vestimenta, la cual variaba según la procedencia, es decir, si era judía, griega o turca, ya que esto permitía que pudieran mostrar el rostro o no. Otro de los aspectos que aborda, es la posibilidad de infidelidad sigilosa, tanto por parte de la mujer como del hombre, en los lupanares. En último lugar, se aborda el aspecto militar haciendo referencia al ejército profesional, a los jenízaros y a la flota. Aristizábal aporta lo que podía considerarse como su punto de vista e informa de la debilidad que demuestra el Imperio, incitando a un posible ataque que permitiría reducir sus posesiones. Por tanto, este artículo permite hacernos llegar cómo a través de las memorias de expediciones y biografías puede construirse un discurso sobre cómo era un territorio y sus costumbres. Gracias a este manuscrito podemos descubrir más sobre el Imperio Otomano, no solo en el ámbito diplomático, sino también en el social, entre otros.

Related Documents

Resumen
October 2019 99
Resumen
November 2019 86
Resumen
July 2020 29
Resumen
May 2020 44
Resumen
November 2019 55
Resumen
November 2019 55

More Documents from ""

November 2019 37
Paz_martin.pdf
October 2019 41
Resumen 1.docx
June 2020 17
Normas.docx
December 2019 42
Carlos V
November 2019 49