3. Causas Generales Que Determinan El Estado De Conservación Del Patrimonio.docx

  • Uploaded by: Carmen
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 3. Causas Generales Que Determinan El Estado De Conservación Del Patrimonio.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,889
  • Pages: 12
CAUSAS GENERALES QUE DETERMINAN EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ¿Cómo se entiende el desarrollo de este proceso? Encontramos tres grandes niveles: a) Grandes factores globales b) Factores de patrimonio arqueológico c) Factores de los objetos arqueológicos GRANDES FACTORES GLOBALES1 Entre los grandes factores globales encontramos: las condiciones medioambientales: luz, humedad, temperatura, luz y contaminación, el biodeterioro: animales vivos, deterioro antrópico: efecto producido por los hombres (actividad humana) y catástrofes naturales o inducidas. 1. En primer lugar, vamos a hablar de las condiciones medioambientales: La humedad puede encontrarse bajo todas las formas (precipitación, evaporación o condensación), o bien como de acción capilar. La condición de humedad es importante y siempre debemos referirnos a la humedad relativa, es decir, el porcentaje que existe en la relación entre el vapor de agua de un lugar y la máxima que se puede alcanzar (temperatura a la que comienza a condensarse el vapor de agua). Ahora bien, atendiendo a las formas posibles: -

Lo que importa de la precipitación es la uniformidad y el tipo de precipitación. El grado de deterioro es exponencial a la cantidad de agua caída en muy poco tiempo, por lo que es bastante excepcional.

-

La niebla es muy dañina pues aumenta el porcentaje de humedad relativa enorme.

De esta forma, podemos decir que existen problemas si hay un cambio drástico y rápido en la humedad relativa (20-80%). Esto se explica porque los materiales tienen capacidad de absorber la humedad lentamente, de lo contrario, se ve expuesto a cambios en su estructura o la aparición de microorganismos. Por otro lado, otro tipo de humedad es conocido como de acción capilar. Este proceso consiste en la absorción de la humedad por los materiales mediante osmosis, lo que permite que ascienda en altura (2-3 metros sobre la capa freática). Ahora bien, la humedad que absorbe un muro en invierno (humidificación) se pierde en verano (desecación), por lo que en un periodo de tiempo acabará provocando un debilitamiento generalizado estructural provocando, por ejemplo, la caída del revoco de pintura en un fresco romano. Los efectos de la humedad son: mecánicos (desconchamiento de un muro); disolución de materiales antiguos (se potencia al contener CO2); desconexión de materiales; eflorescencias salinas (disolución/cristalización estas sales ascienden por la humedad en forma disuelta y cuando se establecen se cristalizan). Los materiales más sensibles son aquellos más sensibles que tienen capacidad de absorber agua o de disolverse: piedra blanda y porosa, las calizas2, ladrillos poco cocidos, los adobes y tapial absorben muy fácilmente el agua, las argamasas de tierra, los revocos pintados sobre arcillas (son muy sensibles pues la estructura de la pintura se junta con la caliza).

1

Medio aire La cimentación de los edificios antiguos suele estar construidos en granito -no absorben agua o incluso sílex como Madrid. y el resto del muro suele estar construido en caliza, más barata. Cuanto más porosa es la piedra, más problemas habrá en el futuro pues absorbe mucha más agua generando una cantidad de sales dentro de la estructura muy dañinos. 2

Por otro lado, la temperatura es un factor importante por sí mismo, por cómo influye en el resto de los factores, sobre todo en la humedad (ejerce control sobre la relativa) y un agente destructivo en los extremos de combustión alta y las heladas. No obstante, lo que más afecta son las variaciones estacionales o diarias con un gran cambio en poco tiempo (baja temperatura/alta humedad – alta humedad/baja humedad). Los efectos son varios: ruptura, disgregación de materiales, deplacados, cristalización de sales3, ruptura de argamasas, etc. Sin embargo, la más peligrosa sobre los bienes es la luz solar, pues promueve procesos fotoquímicos, compuesta por una parte de luz visible, de energía violeta y ultravioleta. Se mide en nanómetros y longitud de onda. Sin embargo, es la única que nos permite ver. Es un factor muy dañino, incluso para muchos materiales de restauración también impacta mucho la luz. La luz es dañina porque condiciona la temperatura y esta promueve procesos fotoquímicos (plantas) de degradación. ¿ De ella nos interesa la intensidad, que se mide por grado lux (unidad de radiación luminosa), el tiempo de exposición y las características del espectro luminosa: tiene una banda visible y otra no visible, siendo esta segunda la más dañina. Por otro lado, los efectos dependerán de la sensibilidad del material que estamos tratando. Lo que más apreciamos habitualmente es un cambio de color (amarillento) como en una tela. La ruptura de la estructura es habitual en cualquier material, pero sobre todo en arqueológicos. La luz también es la causa de la desaparición de pinturas murales (ej: Casa del Mitreo). También afecta a la degradación de la celulosa (papiros), aunque hoy podemos recuperar esos colores. Por ejemplo, un papiro o pergamino escrito con tinta –compuesto de hierroun analizador puede encontrar puntos con este elemento Fe (es posible que se recuperen todas las letras). Junto a estos, la contaminación es muy peligrosa porque va combinada con la humedad. Hay dos tipos: Natural e Inducida (más frecuente). Contaminación natural: es un contaminante creado por sustancias de origen natural como polvo volcánico, partículas de sal de mar, la forma fotoquímica del ozono y productos de fibras de bosques, entre otros. -

Oxígeno y ozono 𝑶𝟑 : El oxígeno del aire es un agente activo desintegrador, de acción lenta. El 𝑂3 es un contaminante más activo. No se puede evitar y se potencia por la contaminación industrial. Todos los fenómenos de oxidación dependen de él, además, en presencia de luz produce fotooxidación. Sus efectos provocan la formación de pátinas en piedras con residuos metálico, la corrosión de metales, la descoloración de la pintura, etc.

Contaminación inducida:

3

-

Sulfatación (fenómeno habitual en medio urbano): Se formó por la acumulación de gases de coches y las calefacciones. El problema ha aminorado en la actualidad, anteriormente se conocía como el fenómeno de la sulfatación y se arrojaba a anhídrido sulfuroso que cuando ascendía ala atmósfera generaba ácido sulfúrico, bastante agresivo contra todos los elementos de la tierra como las plantas, los objetos, personas asmáticas, etc. Los efectos dañinos para el patrimonio son varios: la picadura y corrosión de metales, la destrucción de materia orgánica, etc. Lo que más se ha notado en las ciudades es la corrosión de las piedras calcáreas y mármoles.

-

Compuestos de nitrógeno y fluoruros. Determinados por la combustión de motores e industrias. También puede estar en los suelos debido a los abonos inorgánicos. Esto facilita la oxidación y la hidrolización del agua en materiales porosos como las piedras calizas, esto es, son compuestos

Cuando las sales están disueltas no hacen ningún daño en el poro. Al cristalizar aumentan de tamaño y rompen la estructura rompiendo el poro. Además, al combinarse la sal con la cal o arcilla produce una gran salinización -se disuelve-.

complicados para los materiales que conforman los bienes arqueológicos, constructivos, etc. Los fluoruros, por su parte, tienen un efecto más dañino sobre los materiales silíceos. Contaminación mixta: -

Cloruración de nitrógeno y fluoruros: presencia de sales disueltas en la atmósfera y en el agua de los suelos. Afectan porque penetran junto al agua por los poros o por ascensión capilar. Pero ¿Qué ocurre con el estado sólido y el líquido de la sal? La respuesta es simple se produce un efecto de cristalización, esto es lo más dañino. Se producen rupturas por efecto cuña, desplacados y descamación de piedras, disgregación de argamasas (la cal es atacada por las sales). También se producen costas cubrientes en la superficie (eflorescencia), aunque si están en los poros es menos dañino (Criptoflorescencia). Contribuye mucho a la corrosión de los efectos metálicos. Mucho de los metales como el cobre se alinean muy bien con sales formando sales de cobre –color verde clarito en focos virulentos formados por sales alrededor

-

𝑪𝑶𝟐 : Es importante por el efecto que tiene sobre el patrimonio, ya que acidifica el agua y aumenta por cuatro el poder de disolución. Por tanto, la reacción sobre los compuestos calcáreos tiene como reacción la formación de bicarbonato cálcico soluble con el agua dando lugar a una nueva cristalización en carbonato cálcico. Su efecto: la disolución superficial de mármoles y piedras, de argamasas, cubrición de pinturas y costras sobre suelos musivarios, etc.

2. El biodeterioro El segundo factor es el biodeterioro, es decir, aquel daño provocado por los animales u organismos vivos (plantas, musgos y líquenes). Este problema es el último añadido al deterioro del patrimonio cultural e histórico y es uno de los más preocupantes y graves de las áreas arqueológicas sin cubrir. -

La colonización generalizada de plantas de porte medio tiene como efecto el impedimento de la lectura correcta y comprensión del edificio provocando lentamente la ruina de los elementos sobre los que crecen o colonizan. Se trata siempre de plantas de pequeño tamaño y de crecimiento estacional. Sus raíces tienen un impacto demoledor sobre las cimentaciones y argamasas.

-

Los musgos y líquenes. Es un efecto complementario a la vegetación de porte: colonias de líquenes y de musgos. Se encuentran en la coronación de los muros desmochados y en las zonas de umbría. Los efectos son: la disgregación por disolución de las argamasas de cal, ocultamiento y tinción de las superficies de las piedras y de las pinturas y el desprendimiento lento de los revocos. Es un proceso lento pero demoledor.

-

Animales: conejos en murallas, palomas con el ácido de sus heces, de los más corrosivo de las aves que viven en una ciudad.

-

Deterioro antrópico tiene que ver con el uso del hombre: hurtos y vandalismo, desidia, falta de mantenimiento, abandono, presión turística, concentración demográfica, obras públicas etc. También las obras públicas generan mucho daño al patrimonio, aunque este puede reducirse y ser beneficioso para el patrimonio. Del mismo modo, debemos tener en cuenta la presión turística (turismo sostenible) y la concentración demográfica. En último lugar, tenemos las catástrofes naturales o inducidas.

-

CAUSAS ESPECÍFICAS QUE DETERMINAN EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO (nivel II) Las causas específicas que determinan el estado de conservación del Patrimonio Arqueológico llegan a evidenciarse en la modificación y alteración de las características físicas, químicas o estructurales. De esta forma, tendremos inclusión de sales, pérdida de solidez de la estructura, transformación de productos inestables y solubles, aparición de estos, variación del tamaño, etcétera. Además, también se ven modificadas las características o rasgos estéticos: ocultación por productos cubrientes, fragmentación, desintegración, pérdida de partes propias, etcétera. Pero ¿qué condiciones intrínsecas influyen en el tipo de deterioro? a) La composición física de un material es la base de la respuesta, diferenciada ante unas condiciones que son similares en el medio para todos los objetos b) La tecnología produce cambios químicos y estructurales durante el proceso de manufactura. Si se introduce un hierro forjado y una pieza fundida, la corrosión y el deterioro de dos procesos tecnológicos presenta una diferencia abismal entre ambos en el deterioro. El marco de deterioro El marco del deterioro no es más que las etapas de la vida de los objetos arqueológicos. En cada una de estas etapas los objetos sufren algún tipo de deterioro, que por lo demás resulta acumulativo y que difícilmente se pueden corregir en el futuro mediante técnicas de conservación y restauración. Las etapas son: a) Producción: aplicación de técnicas de transformación. -transformaciones físicas y transformaciones fisicoquímicas. El proceso tecnológico en su formación hará que el objeto sea más o menos sensible a la deterioración. b) Uso y utilización (destrucción final, olvido, amortización de los objetos). Marcan el deterioro de los materiales. c) Enterramiento prolongado. Ya sea por acción antrópica o natural. Generan que algunos materiales desaparezcan como los orgánicos -en nuestra altitud-. Sales de cobre, corrosión de hierro. Los metales y muchos materiales “se acostumbran a vivir en el subsuelo acomodándose en ese estado”. d) Excavación y recuperación. No se trata de una resurrección, es una nueva vida del objeto arqueológicos. Momento clave. e) Intervención: conservación y restauración. No es una etapa inocua. Por someter a un objeto a condiciones de conservación inadecuadas pueden generar daño. Un daño muy importante que puede ser irreversible. La restauración, pero la vida puede causar deterioro. No es una profesión aséptica. Los daños sobre un bien arqueológico son acumulativos. f) Uso y disfrute museográfico y museístico. La vida de los objetos depende de las condiciones de conservación, mantenimiento y almacenamiento. Soportes indicados para el peso. Tambien se debería tener en cuenta los productos y materiales de exposición y embalaje: maderas, cartones, terciopelos, telas, periódicos usados en embalajes antiguos; compuestos de ácido volátiles - pintura y madera aglomerada con barniz en las exposiciones -.

Factores de deterioro del patrimonio arqueológico “Este análisis se realiza teniendo en cuenta cada uno de los medios ambientales en que se encuentra o ha permanecido la pieza arqueológica hasta su descubrimiento”. Este apartado hace referencia al “el contenido ambiental”. Gael del Guichen definió tres ambientes: aire, el principal; tierra y agua. Cada uno de ellos hay unos parámetros distintos. El tipo de material definirá su conservación en cada medio. 

Medio tierra (subterráneo)

Los dos rasgos privativos del medio tierra son la homogeneidad y la escasez en cambios cíclicos (estaciones, días-noches, etc.) Las variables que lo definen son: a) Falta de luz. b) Temperatura estable, solo hay cambios estacionales. Los cambios son mínimos entre los 5/6 metros mientras que, entre los 0,5/1 metros, los cambios comienzan a ser importantes. c) La presencia de humedad relativa y nivel constante de esta: el porcentaje dependerá del lugar en el que estemos: áreas desérticas: 30% (es el más conservativo junto al ártico), cuevas naturales 70-95% y áreas árticas: 80-90%. d) La falta de oxígeno salvo en capas exteriores. e) Escorrentía y filtraciones de agua ocasionales y cíclicas. Si está cerca de un rio el yacimiento se puede inundar cada año en invierno y secar en verano (Turuñuelo). f) Presencia de sales solubles en el suelo que son muy determinante en la conservación: sódicas, sulfatadas, nitrogenadas, etc. Todos los Iones que se encuentran en esta capa son siempre perjudiciales. g) La acidez es muy importante y depende del suelo. No obstante, la acidez cambiada por el medio antrópico: acidez o basicidad según el tipo de suelo es una de las más importantes. Se mide con las tiras de acidez h) Contaminación del suelo: compuestos de nitrógeno, amoniaco, hidrocarburos, etc. i)

Presiones estructurales en el contenedor de la tierra que provoca fracturas, deformaciones o desplazamientos.

j)

Animales y raíces de plantas

k) Microorganismos de pudrición, corrosión, etc. Los suelos están llenos de bacterias que ayudan a la corrosión. Las bacterias ferro-sulfurosas son las primeras en atacar a los materiales ferrosos. 

Medio agua (subacuático)

El medio agua (subacuático) presenta también unos parámetros bastante homogéneos y con pequeños cambios cíclicos. Las variables que definen: a) Inmersión permanente en agua o medios tienen siempre el 100% de humedad relativa. b) Escasa presencia de oxígeno a pocos metros. c) Temperaturas con pocas oscilaciones (corrientes, estaciones verano/invierno). d) Presencia permanente de sales de sodio (mar, etc.). e) El grado de acidez de agua, la salada tiene un total de 8,2%.

f) Microorganismos y animales marinos. g) Depósitos de sedimentación. Al igual que en la tierra los materiales están enterrados en el suelo geológico, en el mar el material está depositado en el lecho marino. Se acaban ocultando bajo sedimentos, que con el paso del tiempo casi han hecho una estructura geológica en el suelo completamente llena de agua. Muy buena para ocultar. Muchas veces oculta y sujetas a afectaciones marinas. h) Contaminantes localizados en áreas portuarias. La incidencia de las variables del medio agua dependerá del medio agua en que se encuentre (salado, dulce, fangoso, etc.), de la cama donde repose (arena, coralina, cenagosa, etc.), del grado de protección entorno al pecio4: corrientes (pueden producir la abrasión por las arenas), al abrigo, o el enterramiento (falta completa de oxígeno que ralentiza la degradación del objeto). Por otro lado, el medio agua produce cambios sobre los objetos arqueológicos: -

Cerámicas: alta salinización (cloruro sódico), costras cubrientes espesas, desagregación de componentes.

-

Materiales orgánicos: ataques de animales y organismos marinos, alteración estructural profunda. Tenemos que tener en cuenta que, aunque puedan llegar a conservarse, en su interior pueden estar bastante afectados por microorganismos marinos que se comen la materia. Para su mantenimiento tenemos el tanque de liofilización, secación y creación de una estructura o los tanques de congelación o inmersos en agua. o



A la madera la deja sin celulosa (especie de “cascara de nuez). La materia orgánica se conserva mejor en mares fríos. En los mares calientes, caribe, la conservación es mucho peor por los organismos que alberga.

-

Metales: es otro material muy afectado por el mar que produce una corrosión galvánica entre dos metales distintos: un ánodo y un cátodo, y una corrosión electrolítica (electrolito el agua y sales disueltas, puede llevar a una pérdida completa. Una tercera corrosión es la bacteriana que provocan.

-

El vidrio en el fondo marino se conserva bastante bien, sin embargo, cuando salen al exterior se observa una especie de opacidad, es decir, se mantiene una película de sales provocadas por su presencia en el medio acuático salado.

Medio aire (exterior)

Medio muy heterogéneos muy variable con grandes cambios cíclicos. Permanente presencia de oxigeno u ozono dependiendo del tipo de aire. Vapor de agua siempre en abundancia. Temperatura fluctuante (grandes variaciones entre estaciones o días noche). Luz muy extrema y cambiante. Agentes físicos degradantes ya vistos. Factores de deterioro de los objetos arqueológicos (Nivel III) El deterioro se reconoce en la alteración de las propiedades: Peso, resistencia física, color, dimensiones y contenido estructural. Los factores de modificación y alteración son los mismo que en el patrimonio arqueológico.

4

Un pecio constituye los restos de un artefacto o embarcación que se encuentra hundido total o parcialmente en un medio subacuático y, normalmente, es encontrado por pescadores. En su interior se incluyen restos patrimoniales compuestos por cerámica, metales y madera. Su rescate supone una ruptura del equilibrio en el que se han conservado los objetos.

¿Cómo los factores determinan el deterioro de forma más particular en los objetos arqueológicos? Las respuestas pueden ser dos: -

Una destrucción total: existe el objeto físicamente, pero no es el mismo. Por muy poco alterable, el objeto enterrado siempre será alterado en alguna propiedad. Nunca vamos a recuperar el mismo objeto en idénticas condiciones que se enterró.

-

Una transformación estable modificando algunas propiedades.

Hay dos tipos de materiales y uno intermedio que aparecen en las excavaciones arqueológicas: -

Los materiales orgánicos son: las fibras vegetales, el cuero, textiles, madera.

-

Los materiales inorgánicos son: cerámicas, piezas en piedra, metales y vidrios.

-

Materiales mixtos (orgánicos e inorgánicos): huesos, marfil y astas.

Los objetos orgánicos El problema de estos objetos es su composición excesiva de carbono lo que provoca que se pierdan con temperaturas muy altas (arden, se inflaman y se consumen), también son sensibles a altas cantidades de luz. Por último, la humedad (+65%) junto con la poca ventilación da lugar a microorganismo que provocan un proceso de pudrición y debilitamiento o desaparición. Higroscópicos5: todos estos objetos hacen un intento de mantener el equilibrio del contenido de Humedad con el medio ambiente en el que se encuentran. Expulsan o absorben humedad provocando un cambio dimensional: -

La sequedad provoca resquebrajamiento, reducción dimensional y peso.

-

La humedad provoca un aumento de peso y volumen.

Los huesos y el marfil son higroscópicos. Estos materiales pueden sufrir: fisuraciones, pérdida de lagunas en partes finas, tintarse por hongos, fracturas, escamados y deplacaciones, vermiculaciones, etc. No obstante, pertenecerían al tercer grupo de objetos mixtos. Los objetos inorgánicos Estos objetos tienen otras propiedades. La temperatura no provoca que ardan ni se consuman debido a que no tienen carbono. El punto de fusión será el punto de deterioro. La luz no afecta demasiado, son poco sensibles, a excepción de las pinturas. No crecen microorganismos, a excepción de una gran humedad relativa. Además, los materiales porosos presentan porosidades en diferentes grados lo que provoca que por las capilaridades se absorban aguas y junto a estas sales dando lugar a la desintegración. También podemos tener materiales no porosos que provoquen un cambio químico-corrosión de sales minerales, sensibilidad a Humedad (solubilidad). Esto hace que se puedan romper por el aumento de volumen. Ya sea por helada o solidificación. Los principales materiales porosos son la cerámica y la piedra (el sílex). Sin embargo, los vidrios y los metales también tienen alguna porosidad (aunque están fundidos) por donde se cuela el agua.

5

Una madera mojada ira perdiendo humedad hasta equilibrarse con la humedad relativa del ambiente. Si está muy seca, adquirirá el nivel de humedad que hay en el sitio. Cuando un material orgánico expulsa o absorbe humedad cambia las dimensiones. Craquelada del óleo en los cuadros. Se reduce o aumenta el peso y de volumen con humedad. La sequedad, al contrario.

La corrosión de los metales en el subsuelo: De todos los materiales son los que más cambian cuando son enterrados. Estos cambios están relacionados con la naturaleza intrínseca del metal. De todos los materiales son los que más cambian suceden cuando son enterrados. Estos cambios están relacionados con la naturaleza intrínseca del metal. -

La humedad: con sales o actúan un mecanismo de conducto de electricidad en el suelo el metal se corroe. Otros metales se corroen con menos facilidad como el hierro o cobre. Cuando tenemos ausencia de agua, se llama corrosión seca. Cuando hay presencia de agua superficial sobre la superficie del metal se llama corrosión húmeda. Luego está la corrosión electroquímica, se corroe estando en el suelo pues el potencial electroquímico entre el suelo y metal es distinto. Esto produce una pequeña corriente que termina corriendo el metal. La más habitual es la humedad, pues en el suelo tenemos mucha humedad que aportan sales

-

La luz no daña al objeto de metal

-

La presencia de oxígeno y sales minerales solubles + suelos corrosivos + humedad relativa elevada = aceleración de la corrosión y reacción química a expensas del objeto: formación de productos de corrosión (sulfatos, carbonatos, cloruros, sulfatos).

¿Cómo les afecta dicha corrosión? -

La transformación afecta al volumen (el hierro aumenta de volumen entre elm10/15%), pesos, color, textura (rugosa cuando se corroe) y propiedades mecánicas (la falta de núcleo mecánico afecta).

-

Los metales como todos los objetos tratan de buscar el equilibrio hasta hacerse estables. Cuando excavamos un terreno rompemos el equilibrio. Sin medidas de conservación puede generar daños. La excavación por tanto es un problema muy serio para los metales que empiezan a corroerse de una manera muy acuciante.

-

Existe un tipo de corrosión llamada galvánica. Se da cuando tenemos en el mismo objeto dos metales de diferente potencial electroquímico. Uno más noble y otros menos nobles. Se dice que los segundos se sacrifican para que los primeros se conserven incluso mejor. Desaparición de la película de oro.

Corrosión de los metales en el exterior: -

Corrosión estable o pasiva: cesa con el rescate

-

Corrosión activa o inestable: continúa a expensas del metal restante fuera del suelo, con más o menos 45% de humedad relativa se reactivan los cloruros

Corrosión de los vidrios en el subsuelo: descomposición de los elementos como la cal y los óxidos de sodio, van a disolverse y van a formar nuevos carbonatos (iridiscencias), que lo que son es materiales corroídos. Corrosión de los vidrios: La corrosión de los vidrios es llamada de otra palabra. Desvitrificación, perdida del vidrio. Algunos de los elementos como la cal o óxidos de sodio, carbonatos, que se disuelven formando unos carbonatos muy fina e iridiscente que es un material corrido. Los vidrios, también puede absorber a través de sus poros material. También se corroen al exterior con una humedad muy alta. Las sales absorben una cantidad de agua, que pueden ir cargada de contaminantes. Esta degradación puede hacer que se desprendan como un daño gradual al aumentar las sales o el agua. En muchas vidrieras medievales vemos como adelgaza el espesor de la vidriera. Los vidrios también pueden ser higroscópicos

LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA. EL CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS BIENES ARQUEOLÓGICOS “Todo lo que realmente conocemos sobre nosotros mismos y sobre nuestro mundo proviene el pasado. Y todo lo que conocemos verdaderamente del pasado es aquella parte que ha sobrevivido bajo la forma de objetos materiales. Solamente una pequeña fracción de nuestra historia esta consignada en la literatura y la literatura está sujeta a los errores de interpretación humanos. Solo los especímenes materiales de la historia natural y humana son indiscutibles, ya que son la materia prima de la historia, los hechos innegables, la verdad sobre el pasado. La conservación es el medio a través del cual los preservamos. Es un acto de fe en el futuro.” La conservación, el porvenir del pasado – Philip R. Ward. Dentro del proceso conservativo, se han de tener en cuenta las medidas necesarias para una óptima conservación de los restos extraídos, no solo en la clase de excavación, sino también en el traslado o mantenimiento […]”. Se puede considerar que la conservación preventiva representa fundamentalmente una estrategia basada en un método de trabajo sistemático que tiene por objetivo evitar o minimizar el deterioro mediante el seguimiento y control de los riesgos de deterioro que afectan o pueden afectar a un bien cultural. Factores de deterioro: -

Ambientales: temperatura, humedad, luz, contaminación, biodeterioro.

-

Seguridad: agua, fuego, robo, vandalismo.

-

Manipulación y montaje: materiales de exposición, traslado/transporte, el embalaje y sus materiales.

Todas estas medidas se articulan en torno al concepto de conservación preventiva. Todo es una estrategia con una finalidad se planifican y diseñan métodos, dispositivos que permitan el seguimiento y el control de los riesgos de deterioro de los bienes arqueológicos, con el objetivo de minimizar estos riesgos mediante el control de los factores medioambientales, que permitan a posteriori poner en funcionamiento medidas correctivas. Ámbitos de aplicación de la conservación preventiva: -

Excavación arqueológica

-

En las exposiciones museísticas

-

En los depósitos de almacén de un museo.

¿En que consisten las medidas de control? Los medios de seguimiento y control dependerán de las características de cada objeta, y se habrá de realizar mediante diversos equipos de medida y habrá que aplicar diversos dispositivos: vitrinas, sistemas de climatización, de iluminación, contra incendios, anti-plagas y antirrobos. Los métodos de actuación serán los siguientes (permiten complementariedad): seguimiento electrónico, vigilancia, inspección o control y mantenimiento manual. Factores ambientales.



Humedad relativa y temperatura.

Lo ideal son los sistemas de climatización motorizada mediante dattaloggers. Si no, evitar ante todo cambios bruscos de ambos factores e intentar seguir los valores recomendados. Muchos autores aconsejan la aclimatación de los objetos del clima local. Se ha demostrado que lo esencial es la adaptación progresiva a su medioambiente, sin cambios bruscos y respetando la climatología de la zona. Siempre tiene que haber una unidad de control que recepcione todos los datos de los emisores. -

SENSONET, de creación española. Datos de temperatura y humedad relativa.

-

TESTO, principal casa de todo tipo de sensores para control ambiental y todo tipo de parámetros ambientales. No se puede calibrar, se hace cada dos años. Es muy fiable, el rango va de 2s a 4min.

-

Con anterioridad a estos elementos se usaba un termohigrófago mecánico. Los resultados eran poco

-

fiables y tenía muchos problemas.

-

Equipos portátiles: en ocasiones efectuar una instalación y un contrato de mantenimiento, es posible la compra de equipos portátiles que se pueden medir y ser anotados.

Estos sistemas de adquisición de datos sirven para controla los cambios bruscos de humedad y temperatura. Que los valores estén asentados. Muchos expertos indican que las piezas se deben acostumbrar al clima local, si lo aguante, de manera progresiva. Intentar aclimatar en años a la climatología del lugar. El principal autor y persona de referencia es Michalski. Métodos de evaluación de riesgos en museos. Terminología, catalogación y sistematización de riesgos y métodos para superarlos. Es importante que los sensores se localicen siempre en el mismo sitio. -

Tras las mediciones, son importantes tener coordinadas el sistema de respuesta: Humificadores, Vaporizadores, climatización.



La luz

Elementos de medidas: Lumen, unidad de medida de flujo luminoso; Lux, (lumen m2); Candela, mide la intensidad luminosa de una fuente de luz. La medición de la luz se hace donde se localiza la pieza. La luz causa un deterioro acumulativo e irreversible, aporta energía a las reacciones químicas (luz IR-luz UV). La clave es llegar a un equilibrio óptimo entre la intensidad de la luz suficiente para contemplar la luz visible necesaria para reducir daños a largo plazo. Hay que tener especial cuidado en materiales orgánicos y policromías en general. Daña no solo a materiales arqueológicos sino también a los productos usados para su restauración. Lo mejor es tener luces led o luces conducidas por fibra óptica. La contaminación exterior: Gran cantidad de patrimonio humano que es muy sensible a la contaminación. Se trata de una batalla para la gente y patrimonio. La contaminación exterior en centros urbanos. -

Centros urbanos: usos de combustibles fósiles (petróleo, carbón, y gas natural).

-

Procedencia natural: aerosoles marinos, emanaciones volcánicas, incendios forestales y putrefacción de materia orgánica.

La contaminación interior: emanación de materiales químicos. Existen vitrinas que minimizan todos estos elementos. Custodia ambientalmente. Necesario equilibrar la necesidad museográfica y conservativa. Destacan las momias, materiales orgánicos muy sensibles a los cambios de humedad, temperatura y plagas.

Related Documents


More Documents from ""

November 2019 37
Paz_martin.pdf
October 2019 41
Resumen 1.docx
June 2020 17
Normas.docx
December 2019 42
Carlos V
November 2019 49