INTRODUCCIÓN
CAPITULO I I
Identificación del proyecto “ALDEA ECOTURÍSTICA LAGUNA GRANDE DEL OBISPO”
Resumen del Proyecto La Aldea Ecoturística Laguna Grande del Obispo será un campamento con fines de hospedaje turístico, orientado al turismo ecológico, turismo social, turismo cultural y turismo científico; equipado para atender al sector empresarial público y privado, a organismos públicos, instituciones educativas y en general a todo aquel que necesite de un lugar para la realización de convenciones, congresos, talleres y todo tipo de reuniones corporativas, la atención de turistas y la atención de estudiantes y de investigadores que estén haciendo algún tipo de trabajo en la zona. La atención de hospedaje será complementada con el servicio de excursiones, paseos Constará de varias edificaciones modernas, construidas con estructura liviana y diseñadas inspirándose en la arquitectura indígena tradicional venezolana: el chabono y el caney, ambos sobre una base tipo palafito, lo que haría posible su construcción con la menor intervención sobre el medio ambiente y sin una ruptura visual con su entorno natural. El proyecto estará compuesto de tres edificaciones tipo chabono (dos diseñadas como edificios de habitaciones y una para el uso de reuniones, salón de clases, infocentro, centro de conexiones, biblioteca, oficina, etc.) y una edificación tipo caney acondicionada como restaurant. Constará, además de muelle, caminerías y cabañas para el descanso a lo largo de la costa. Todo con la misma modalidad constructiva y de diseño, utilizando materiales de la zona y con un respeto total al contexto natural, a las normas y leyes de protección del medio ambiente y del uso de las franjas costeras. La Aldea Ecoturística Laguna Grande del Obispo, a la par de su utilización como hospedaje turístico, tendrá como finalidad ser centro de entrenamiento del personal turístico de la región (mediante convenio con instituciones de educación superior, INCE y Misión Vuelvan Caras), donde surja el recurso humano que será soporte de la actividad turística de la zona, principalmente en el turismo ecológico, deportivo y de aventura; puesto que éste es el tipo de turismo que más consideraciones tiene hacia el medio ambiente, lo que le da la sustentabilidad que se desea para el desarrollo de la región. Será, además, sede del Centro de Estudios Ecológicos Península de Araya, institución promovida por CEDEPAR, A.C., con el fin encargarse de realizar estudios, investigaciones y actividades
de educación ambiental y divulgación sobre los problemas ecológicos y medioambientales, mediante convenios con universidades, Ministerio de Ambiente, otras instituciones educativas y de investigación, organismos público y privados. Dentro de los servicios que prestaría el Centro de Estudios Ecológicos Península de Araya estarían los campamentos de estudio.Una de las opciones más elegidas de los grupos que nos visitan, son los viajes de estudio, donde el recorrido del Palacio San José, la histórica Concepción del Uruguay, El Palmar, el circuito termal, el Museo de la Colonización y las áreas históricas de Liebig, son combinadas con el entretenimiento. Las actividades recreativas, coordinadas por personal capacitado integran al grupo, relacionando la naturaleza con la amistad y la vivencia de estar en el campo, sin ruidos molestos, ni problemas de seguridad.
Organización promotora del proyecto Asociación Civil CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PENÍNSULA DE ARAYA (CEDEPAR, A.C.) CEDEPAR, A.C. es una Organización No Gubernamental, de carácter privado y sin fines de lucro, la cual funciona bajo la figura de Empresa de Producción Social, creada por iniciativa de un grupo interdisciplinario de nativos y amigos de la Península de Araya. Registrada y protocolizada en la Oficina Subalterna de Registro Público del Municipio Sucre del Estado Sucre, bajo el Nº 17, Protocolo Primero, Tomo 20, con fecha 19 de diciembre de 1995. Esta asociación civil, a través de la participación de las comunidades organizadas, propicia la transformación económica y social del Municipio Cruz Salmerón Acosta, haciendo resaltar aquellas actividades que apunten al desarrollo sustentable y crecimiento de las potencialidades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, turísticas, mineras, pequeña y mediana industria, entre otras. A fin de garantizar la consolidación del proyecto de país que permita a los habitantes de la Península de Araya una mejor calidad de vida.
CAPITULO II
Caracterización de la península de Araya y del municipio Cruz Salmerón Acosta Araya es una península de unos 62.5 kilómetros de longitud, con una superficie aproximada de 602 Km2, ubicada en la región nororiental del estado Sucre, bañada por el Norte y por el Oeste por el Mar Caribe, por el Sur con el Golfo de Cariaco, al cual le da forma, y por el Este se une a tierra firme por el Istmo de Sucre con la Sierra de Meapire, o Cerro Grande de Cariaco, y con las lagunas de Campoma y de Putucual o Buena Vista junto con una línea de manantiales de aguas sulfurosas y termales que recorre toda esa zona. La totalidad de su territorio forma el municipio Cruz Salerón Acosta, cuya capital es la población de Araya. Está dividido políticamente en tres parroquias: Araya, Chacopata y Manicuare; cuyas capitales son las poblaciones de donde toman sus nombre. Todas sus poblaciones están ubicadas en la franja costera (a excepción del caserío Tras de La Vela) lo que lo convierte en un municipio principalmente de vocación pesquera, si bien la siembra de sábila y la cría de ganado caprino son actividades que tienen un impulso reciente, así como cuenta con una valiosa tradición artesanal de ceramistas (Manicuare), carpinteros de ribera, en la confección de aperos de pesca (redes, nasas, etc.) Cuenta con recursos mineros no-metálicos, donde destaca principalmente la sal; con una salina a cielo abierto (la Salina de Araya) ubicada en la localidad de Araya, siendo la única mecanizada en Venezuela. Su acceso por tierra es por medio de una carretera asfaltada tipo X que une a la población de Araya (pasando por todas las poblaciones ubicadas en la costa Norte de la península) con la población de Cariaco, donde se empalma a la carretera nacional; otra carretera recorre todas las poblaciones de la costa Sur, uniéndolas a la población de Araya. Por vía marítima, el transporte lo realizan un ferri tipo chalana que hace, como mínimo, dos viajes diarios de Araya a Cumaná, transportando vehículos y pasajeros, y una línea de botes de pasajeros, llamados tapaítos, que viaja continuamente de Manicuare a Cumaná. Posee innumerables playas aptas para el esparcimiento y la práctica de deportes acuáticos, así como varias lagunas salobres con salida al mar (la laguna de Chacopata, en la costa Norte, que es un reservorio de aves migratorias, y Laguna Grande y Laguna Chica, en la costa Sur, que se han convertido en refugio de veleros turísticos de fama mundial). La fuerza y constancia de los vientos que baten sus costas la hacen una de las zonas predilectas para los deportes acuáticos (surfing, velerismo, etc.); y su diversidad biológica, aunado con la transparencia de sus aguas, la convier-
ten en un lugar privilegiado para la práctica del submarinismo. El hecho de ser un lugar de destino y de paso de una gran cantidad de aves migratorias, que descansan y anidan en sus lagunas, la convierten en un sitio ideal para los observadores de aves. Todo esto convierte a esta península en un potencial destino turístico que ha sido sub-explotado hasta ahora. Población total del municipio 35.888 habitantes (2006) Distribución de la población por parroquias Araya: 20.154 habitantes; Parroquia Chacopata: 8.674 y habitantes parroquia Manicuare: 7.060 habitantes Distribución de Hogares Pobres y No Pobres (Fuente: Censo 2001 – INE) 8.6%
40.56% TOTAL DEL MUNICIPIO
21.13%
NO POBRES POBRES
DISTRIBUCIÓN POR PARROQUIAS
POBRES NO EXTREMOS
ARAYA
POBRES EXTREMOS
CHACOPATA MANICUARE
29.71% 55%
20%
51%
25%
25%
24%
POBRES
POBRES
60%
16%
24%
20%
20%
POBRES
NO EXTREMOS
60%
EXTREMOS
NO POBRES
Hogares Pobres por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas por parroquia (Fuente: Censo 2001 - INE) 5% NBI 01: Hogares con niños que no asisten a la escuela NBI 02: Hogares en hacinamiento crítico NBI 03: Hogares en viviendas inadecuadas NBI 04: Hogares en viviendas sin servicios básicos NBI 05: Hogares con alta dependencia económica
34%
37%
19% 12%
DISTRIBUCIÓN POR PARROQUIAS ARAYA CHACOPATA MANICUARE
5% 54%
19%
56%
32%
9%
44%
69%
27%
49%
22%
34%
NBI 01
25%
NBI 02
24%
NBI 03
NBI 04
24%
NBI 04
Justificación del proyecto El turismo como industria promotora del desarrollo de los pueblos, por ser una actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas (agricultura, construcción, manufacturera, comercio, etcétera), de los sectores públicos, privados y de la comunidad organizada, su importancia está plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuando en su artículo 310 dice: “El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta Constitución, el Estado dictara las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional.” Siendo el municipio Cruz Salmerón Acosta un municipio principalmente rural, de vocación pesquera, que está incluido dentro de los planes nacionales de desarrollo en la incentivación de la agricultura (siembra de sábila), cría de ganado caprino, cría de camarón y cría de peces (acuicultura), y por ser la artesanía, junto con la agricultura y la cría, una actividad protegida por la Constitución Bolivariana: Artículo 305.- El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.
Artículo 306.- El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Artículo 309.- La artesanía e industrias populares típicas de la Nación gozarán de protección especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad, y obtendrán facilidades crediticias para promover su producción y comercialización. Y por ser el ecoturismo un proceso que permite que se produzca el desarrollo sin degradar o agotar los recursos que posibilitan ese desarrollo, puesto que va unido a su sostenibilidad con el medio ambiente, aspecto que cuida nuestra Constitución en su artículo 127, donde dice: “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.” (Incluir la cantidad de mano de obra, los servicios educativos y de otra índole que prestará el proyecto) Estando este proyecto inserto en todas estas áreas del interés nacional, regional, municipal y comunal, (…).
CAPITULO III
Caracterización del proyecto Objetivo general Objetivos específicos
CAPITULO IV
Estudio de mercado Demanda Tasa anual de crecimiento de la demanda Oferta Comercialización
CAPITULO V
Ubicación del proyecto La Aldea Ecoturística Laguna Grande del Obispo estará ubicada en la parte Sur de la Península de Araya, a las márgenes de la laguna Laguna Grande del Obispo, en el caserío del mismo nombre, parroquia Chacopata, municipio Cruz Salmerón Acosta del Estado Sucre. Servicios La zona donde se propone la instalación del proyecto dispone de servicio de agua y electricidad regular, estando las acometidas de estos servicios cercanos al lugar de ubicación del proyecto. Debido a ser un proyecto para prestación de servicio de hospedaje, se prevé la instalación de un tanque agua potable, para asegurar el suministro de este servicio a los huéspedes y cubrir las necesidades de aseo, cocina y limpieza en caso de emergencia. Instalaciones Las instalaciones inmuebles Equipos Materia prima Mano de obra directa Mano de obra indirecta
CAPITULO V
Beneficios del proyecto Impacto social del proyecto Reducción del desempleo Preparación de mano de obra calificada Organización de Cooperativas de Producción en las comunidades para el suministro de bienes y servicios al proyecto Entrenamiento a los socios de las cooperativas Promoción de cursos y entrenamiento a los habitantes de la comunidad Servicios especiales para la comunidad Impacto ambiental del proyecto Creación y sostenimiento de la Asociación Civil de Guardianes de Laguna Grande Creación y sostenimiento de Brigadas Ecológicas en las escuelas de la comunidad Creación de los Comités Conservacionista en las comunidades Promoción de estudios de saneamiento ambiental de las comunidades
CAPITULO VI
Inversión y financiamiento Análisis financiero Cuadro resumen de depreciaciones Estructura de costo Presupuesto de gastos Estado de ganancias y pérdidas del proyecto Flujo de fondos proyectados (capacidad de pago del proyecto) Cash flow, proyección financiera o flujo de caja Servicio de la deuda Tasa beneficio-costo Valor actual neto Tasa interna de retorno Punto de equilibrio Rentabilidad estática
ANEXOS