Programacion Primer Grado

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Programacion Primer Grado as PDF for free.

More details

  • Words: 3,864
  • Pages: 15
DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR (DOCUMENTO DE TRABAJO) POBLEMAS/ CAUSAS/FACTORE OPORTUNIDADE S ASOCIADOS S Poca •Desconocimiento identificación con de las actividades la actividades productivas y sus laborales y prospectivas de productivas desarrollo.

•Desconocimiento

de las oportunidades de empleo y de desarrollo personal

TEMAS VALORES DEMANDA EDUCATIVA TRANSVERSALE S EDUCACIÓN PARA LABORIOSIDAD •Actividades productivas de Llamellín y la región: artesanía (vichas, frazadas, alforjas, LA CULTURA tallados, etc. EMPRENDEDORA RESPONSABILID •Oportunidades de empleo en Llamellín y la región: (artesanía, agricultura, AD ganadería, hilado, arte culinario, arqueología, etc.)

•El comercio en Llamellín. Ferias agropecuarias. •Proyectos de inversión a mediano y largo plazo. •Demanda profesional en la región. •Salud y educación en Llamellín.

DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR (DOCUMENTO DE TRABAJO) Poca identificación con la cultura local

•Influencia de los medios de comunicación.

•Poca difusión del

EDUCACIÓN PARA LA IDENTIDAD LOCAL Y REGIONAL

acervo cultural de la comunidad.

RESPONSABILID AD

de importancia de la cultura local, como eje de desarrollo

•Desconocimiento

de la influencia de otras culturas en el desarrollo local.

•Presencia de

prejuicios respecto a la valoración de otras culturas.

TOLERANCIA SOLIDARIDAD

•Desconocimiento

Poca valoración de la cultura de otras comunidades

RESPETO

•Los medios de comunicación en Llamellín y la región. Programas. •Manifestaciones culturales como eje de desarrollo de Llamellín. •Formas Expresivas de Llamellín y la región. •Literatura oral de Llamellín y la región. Anécdotas, relatos juveniles. •Representantes de la literatura de Llamellín y la región. Walter Vidal Tarazona. Obra poética

•Tradición culinaria de Llamellín: Jamón llamellino, jaca pichu, papa cashqui, uman caldo, etc.

•Geografía de la provincia Antonio Raymondi: ubicación, distritos, relieve, altitud, EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANÍA (Priorizado del DCN)

clima y microclimas, paisaje.

•La flora de Llamellín: eucalipto, penka, zarza, capulí, saúco, ortiga, cantuta, pajonales, etc.

•Fauna de Llamellín: colibrí, guardacaballo, huanchaco,, lechuza, zorro, venado, vizcacha, comadreja, etc.

•El Folklore de Llamellín: Pallas y pizarros, auk’as y duendes, los danzantes de hábeas, los pastorcitos de navidad, cabildo y tanta jitay, jaca tzari, chihuallo.

EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL (Priorizado del DCN)

•Proceso histórico de Llamellín: fundación, primeros pobladores, instituciones, hechos importantes. Personajes ilustres.

•Restos arquelógicos de Llamellín: Yarcán, Manrish. •Atractivos turísticos de Llamellín: Torre, Pahuacoto, lagunas Yanacocha y Ruricocha, la quebrada de Chalhuá.

•Juegos tradicionales de Llamellín •Aspectos históricos y geográficos de las provincias aledañas a Llamellín. •Tradiciones y costumbres de los inmigrantes de Llamellín. •Influencia de los inmigrantes en el desarrollo socio-económico de Llamellín. •Actividades productivas de los inmigrantes de Llamellín. •Festividades, costumbres y faenas de los pobladores de la región Ancash. •Chacas: ejemplo de emprendimiento.

DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR (DOCUMENTO DE TRABAJO)

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN I.

FUNDAMENTACIÓN

II.

COMPETENCIAS POR CICLO

VI CICLO Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de Expresión y la voz, el registro lingüístico y los recursos no comprensión verbales. oral Comprende el mensaje de los demás, asumiendo posiciones críticas, y valorando los giros expresivos de su comunidad. Comprende textos de distinto tipo, disfrutando de ellos, discriminando lo relevante de lo Comprensión complementario; hace inferencias a partir de los datos explícitos, asume posiciones críticas, y de textos reflexiona sobre su proceso de comprensión con el fin de mejorarlo.

Producción de textos

Produce textos de distinto tipo, en forma clara, coherente y original, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando en forma apropiada los elementos lingüísticos y no lingüísticos, y reflexionando sobre ellos.

VII CICLO Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales, demostrando seguridad y consistencia en sus argumentos. Comprende el mensaje de los demás, refutando o apoyando críticamente las ideas, y valorando la diversidad lingüística y cultural. Comprende textos de distinto tipo, según su propósito de lectura; los contrasta con otros textos; opina críticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado; y valora los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la comprensión del texto. Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida, original y coherente, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando de modo reflexivo los elementos lingüísticos y no lingüísticos para lograr textos de mejor calidad.

DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR (DOCUMENTO DE TRABAJO) III.

CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES POR GRADO

PRIMER GRADO CAPACIDADES Expresión y comprensión oral Planifica su participación oral, organizando la información y anticipando el tipo de registro lingüístico que utilizará. Conversa con diversas personas, expresando sus ideas con orden y argumentos pertinentes; y demostrando seguridad. Narra anécdotas, relatos, historias, cuentos, mitos y leyendas diversas, siguiendo un hilo conductor; y utilizando entonación según los estados emocionales de los personajes. Relata noticias radiales en forma fluida, pronunciando con claridad las expresiones; haciendo las pausas y silencios pertinentes; y utilizando lenguaje apropiado. Escucha mensajes diversos, pidiendo aclaraciones si no entiende; animando a seguir la conversación o terminándola cuando sea necesario. Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales en situaciones diversas. Enjuicia las ideas del interlocutor, así como la pertinencia del lenguaje utilizado. Comprensión de textos Identifica el tema y la información relevante de los textos que lee, teniendo en cuenta las marcas significativas del texto. Utiliza el subrayado y la toma de apuntes para comprender un texto y hacer resúmenes. Discrimina la información, estructura y características de noticias, historietas y afiches. Infiere el propósito comunicativo del emisor en cartas, avisos y tarjetas. Infiere información de los relatos, mitos, cuentos, poesías y leyendas que lee. Organiza información sobre el lenguaje periodístico y la Internet. Interpreta el contenido de los textos icono-verbales a partir de las palabras y las imágenes. Enjuicia el contenido de los textos que lee. Producción de textos Planifica la producción de textos, identificando el tema y los destinatarios a quienes se dirigirá. Redacta textos narrativos siguiendo un hilo conductor; respetando su estructura; y utilizando los conectores propios de la narración. Redacta cartas, avisos y tarjetas, respetando su estructura y utilizando el lenguaje formal o informal, según los destinatarios a quienes se dirija. Elabora afiches y avisos publicitarios, incorporando fotografías y viñetas que complementen el significado de los signos lingüísticos. Construye periódicos murales en el que organiza noticias, crónicas e historietas según las secciones establecidas. Crea rimas, acrósticos, cuentos, anécdotas sobre su experiencia infantil, respetando las características de la prosa y el verso, según corresponda. Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce, incluidos aquellos que se envían mediante correo electrónico. Edita el texto para hacerlo novedoso.

CONOCIMIENTOS Discurso oral La conversación. Convenciones de participación en grupos. Factores que favorecen o limitan la comunicación.

-

-

La narración oral: historias, anécdotas, relatos juveniles de Llamellín. El aparato fonador. Funcionamiento. Los recursos no verbales. Los gestos. Diversidad lingüística en el país. Niveles del habla: Localismos y regionalismos. Formas expresivas de Llamellín. Registros de uso lingüístico: formal e informal.

Técnicas de lectura y teoría del texto El propósito comunicativo. Informar, entretener, persuadir. La inferencia. Tipos: la predicción. El tema central y las ideas principales y secundarias. El subrayado y la toma de apuntes. El resumen. Técnicas para su elaboración. Marcas significativas del texto (títulos, imágenes, capítulos). El diccionario. Carácter polisémico de la palabra. Textos narrativos. Elementos y estructura. Cartas, avisos, tarjetas. Estructura. Gramática y ortografía Unidades significativas de la palabra. Conectores temporales. Signos de puntuación. Funciones. La coma: clases y usos. Acentuación y tildación. Palabras tónicas y átonas. Ortografía de la letra: relación fonema-letra. Reglas generales. Lenguaje audiovisual El lenguaje periodístico. Características El lenguaje radial. La voz, los sonidos. La noticia radial e impresa. Características y estructura. La historieta. Estructura y clases. El afiche: relación palabra-imagen. Periódicos murales. Secciones y diagramación. Publicidad y propaganda. Fotografías y viñetas. Función comunicativa Correo electrónico. Condiciones de uso. Literatura

-

La literatura oral. Características. Literatura oral en Llamellín y la región. Textos literarios y no literarios. Formas de la expresión literaria: la prosa y el verso. Teatro infantil y juvenil. La voz de los personajes. Textos lúdicos (rimas, acrósticos, etc.)

Lecturas sugeridas Mitos, cuentos y leyendas del Perú e Hispanoamérica. Cuentos y leyendas infantiles. Poesías, cuentos, leyendas de Llamellín y la región. Poesía, cantos, cuentos y fábulas quechuas. Poesías, cuentos, mitos, leyendas de la selva. ACTITUDES

DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR (DOCUMENTO DE TRABAJO) -

Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. Valora la manifestaciones literarias de la comunidad y región.

DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR (DOCUMENTO DE TRABAJO) EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS A PARTIR DE LOS TEMAS TRANSVERSALES TÍTULO DE LA UNIDAD CONSTRUIMOS PERIÓDICOS MURALES SOBRE LAS TRADICIONES DE LLAMELLÍN

PRODUCIMOS TEXTOS LÚDICOS A PARTIR DE TEXTOS LITERARIOS O NO LITERARIOS

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

Expresión y comprensión oral Conversa con diversas personas, expresando sus ideas con orden y argumentos pertinentes; y demostrando seguridad. Escucha mensajes diversos, pidiendo aclaraciones si no entiende; animando a seguir la conversación o terminándola cuando sea necesario. Comprensión de textos Organiza información sobre el lenguaje periodístico y la Internet. Utiliza el subrayado y la toma de apuntes para comprender un texto y hacer resúmenes. Enjuicia el contenido de los textos que lee. Producción de textos Construye periódicos murales en el que organiza noticias, crónicas e historietas según las secciones establecidas. Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce, incluidos aquellos que se envían mediante correo electrónico.

-

Expresión y comprensión oral Conversa con diversas personas, expresando sus ideas con orden y argumentos pertinentes; y demostrando seguridad. Escucha mensajes diversos, pidiendo aclaraciones si no entiende; animando a seguir la conversación o terminándola cuando sea necesario. Comprensión de textos Identifica el tema y la información relevante de los textos que lee, teniendo en cuenta las marcas significativas del texto. Enjuicia el contenido de los textos que lee. Producción de textos Crea rimas, acrósticos, cuentos, anécdotas sobre su experiencia infantil, respetando las características de la prosa y el verso, según corresponda. Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce, incluidos aquellos que se envían mediante correo electrónico.

-

-

-

La conversación. Convenciones de participación en grupos. Factores que favorecen o limitan la comunicación. Correo electrónico. Condiciones de uso. El lenguaje periodístico. Características. Periódicos murales. Secciones y diagramación. La noticia y la crónica. Características y estructura. La historieta. Estructura y clases. Fotografías y viñetas. Función comunicativa El subrayado y la toma de apuntes. El resumen. Técnicas para su elaboración. Textos literarios y no literarios. Formas de la expresión literaria: la prosa y el verso. El propósito comunicativo. Informar, entretener, persuadir. Marcas significativas del texto (títulos, imágenes, capítulos). Acentuación y tildación. Palabras tónicas y átonas. Textos lúdicos (rimas, acrósticos, etc.)

DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR (DOCUMENTO DE TRABAJO) PRODUCIMOS UNA ANTOLOGÍA DE TEXTOS NARRATIVOS SOBRE LA COMUNIDAD

PRODUCIMOS UN NOTICIERO RADIAL SOBRE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LLAMELLÍN

Expresión y comprensión oral Narra anécdotas, relatos, historias, cuentos, mitos y leyendas diversas, siguiendo un hilo conductor; y utilizando entonación según los estados emocionales de los personajes. Enjuicia las ideas del interlocutor, así como la pertinencia del lenguaje utilizado. Comprensión de textos Utiliza el subrayado y la toma de apuntes para comprender un texto y hacer resúmenes. Infiere información de los relatos, mitos, cuentos, poesías y leyendas que lee. Producción de textos Planifica la producción de textos, identificando el tema y los destinatarios a quienes se dirigirá. Redacta textos narrativos siguiendo un hilo conductor; respetando su estructura; y utilizando los conectores propios de la narración. Expresión y comprensión oral Planifica su participación oral, organizando la información y anticipando el tipo de registro lingüístico que utilizará. Relata noticias radiales en forma fluida, pronunciando con claridad las expresiones; haciendo las pausas y silencios pertinentes; y utilizando lenguaje apropiado. Comprensión de textos - Discrimina la información, estructura y características de noticias, historietas y afiches. Enjuicia el contenido de los textos que lee. Producción de textos Planifica la producción de textos, identificando el tema y los destinatarios a quienes se dirigirá. Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce, incluidos aquellos que se envían mediante correo electrónico.

-

-

La literatura oral. Características. Literatura oral en Llamellín y la región. La narración oral: historias, anécdotas, relatos juveniles de Llamellín. Conectores temporales. Textos narrativos. Elementos y estructura. Cuentos y leyendas infantiles. El resumen. Técnicas para su elaboración. El lenguaje radial. La voz, los sonidos. La noticia radial. Características y estructura. El diccionario. Carácter polisémico de la palabra. Unidades significativas de la palabra. Signos de puntuación. Funciones. La coma: clases y usos.

DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR (DOCUMENTO DE TRABAJO) PROMOCIONAMO S LA PRODUCCIÓN LITERARIA DE LLAMELLÍN, EL PERÚ E HISPANOAMÉRIC A

ORGANIZAMOS UNA EXPOSICIÓN DE CREACIONES LITERARIAS SOBRE LA MULTICULTURALI DAD

Expresión y comprensión oral Conversa con diversas personas, expresando sus ideas con orden y argumentos pertinentes; y demostrando seguridad. Escucha mensajes diversos, pidiendo aclaraciones si no entiende; animando a seguir la conversación o terminándola cuando sea necesario. Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales en situaciones diversas. Enjuicia las ideas del interlocutor, así como la pertinencia del lenguaje utilizado. Comprensión de textos Discrimina la información, estructura y características de noticias, historietas y afiches. Interpreta el contenido de los textos icono-verbales a partir de las palabras y las imágenes. Infiere información de los relatos, mitos, cuentos, poesías y leyendas que lee. Producción de textos Planifica la producción de textos, identificando el tema y los destinatarios a quienes se dirigirá. Elabora afiches y avisos publicitarios, incorporando fotografías y viñetas que complementen el significado de los signos lingüísticos. Edita el texto para hacerlo novedoso. Expresión y comprensión oral Planifica su participación oral, organizando la información y anticipando el tipo de registro lingüístico que utilizará. Conversa con diversas personas, expresando sus ideas con orden y argumentos pertinentes; y demostrando seguridad. Enjuicia las ideas del interlocutor, así como la pertinencia del lenguaje utilizado. Comprensión de textos Infiere el propósito comunicativo del emisor en cartas, avisos y tarjetas. Infiere información de los relatos, mitos, cuentos, poesías y leyendas que lee. Producción de textos Planifica la producción de textos, identificando el tema y los destinatarios a quienes se dirigirá. Redacta cartas, avisos y tarjetas, respetando su estructura y utilizando el lenguaje formal o informal, según los destinatarios a quienes se dirija. Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce, incluidos aquellos que se envían mediante correo electrónico.

-

-

El afiche: relación palabra-imagen. Publicidad y propaganda. Teatro infantil y juvenil. La voz de los personajes. Los recursos no verbales. Los gestos. El aparato fonador. Funcionamiento. El tema central y las ideas principales y secundarias. La inferencia. Tipos: la predicción. Mitos, cuentos y leyendas del Perú e Hispanoamérica. Poesías, cuentos y leyendas de Llamellín y la región. Poesía, cantos, cuentos y fábulas quechuas.

Cartas, avisos, tarjetas. Estructura. Registros de uso lingüístico: formal e informal. Ortografía de la letra: relación fonema-letra. Reglas generales. Diversidad lingüística en el país. Niveles del habla: Localismos y regionalismos. Formas expresivas de Llamellín y la región. Poesía, cantos, cuentos y fábulas quechuas. Poesías, cuentos, mitos, leyendas de la selva.

DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR (DOCUMENTO DE TRABAJO) PROGRAMACIÓN ANUAL I.

DATOS GENERALES I.1.GRADO: Primero I.2.DOCENTE: .......................................

II.

PRESENTACIÓN

III.

COMPETENCIAS DE CICLO

IV.

VALORES Y ACTITUDES III.1Respeto III.2Laboriosidad III.3Tolerancia

V.

TEMAS TRANSVERSALES 4.1 Educación para la cultura emprendedora 4.2 Educación para identidad local y nacional 4.3 Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

VI.

ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS PERÍOD O

I

II

III

I.

CONSTRUIMOS PERIÓDICOS MURALES SOBRE LAS TRADICIONES DE LLAMELLÍN PRODUCIMOS TEXTOS LÚDICOS A PARTIR DE TEXTOS LITERARIOS O NO LITERARIOS

TIPO DE UNIDAD P. A.

P. A.

PRODUCIMOS UN NOTICIERO RADIAL SOBRE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LLAMELLÍN

P. A.

35 h

30 h

Educación para el trabajo, Arte

30 h

35 h P. A.

P. A.

Visitas de campo Entrevistas a personajes de la comunidad Investigación bibliográfica Diálogos y exposiciones Talleres de creación de creación literaria Taller de radio

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VI.1.Expresión y comprensión oral VI.2.Comprensión de textos

TIEMPO

30 h

PRODUCIMOS UNA ANTOLOGÍA DE TEXTOS NARRATIVOS SOBRE LA COMUNIDAD

PROMOCIONAMOS LA PRODUCCIÓN LITERARIA DE LLAMELLÍN, EL PERÚ E HISPANOAMÉRICA ORGANIZAMOS UNA EXPOSICIÓN DE CREACIONES LITERARIAS SOBRE LA MULTICULTURALIDAD

ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS Arte, Historia, Geografía y Economía

P. A.

ESTRATEGIAS GENERALES DEL ÁREA

      II.

TÍTULO DE LA UNIDAD

Historia, Inglés, Arte

30 h

DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR (DOCUMENTO DE TRABAJO)

IX.

VI.3.Producción de textos VI.4.Actitud ante el área BIBLIOGRAFIA

DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR (DOCUMENTO DE TRABAJO) UNIDAD DIDÁCTICA 01 CONSTRUIMOS PERIÓDICOS MURALES SOBRE LAS TRADICIONES DE LLAMELLÍN I. II.

JUSTIFICACIÓN TEMA TRANSVERSAL Educación para la identidad local y nacional

III.

VALORES Respeto y perseverancia IV. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD CAPACIDADES/APRENDIZAJES CONOCIMIENTOS ESPERADOS Expresión y comprensión oral 1. Conversa con diversas personas, expresando sus ideas con orden y argumentos pertinentes; y demostrando seguridad. 2. Escucha mensajes diversos, pidiendo aclaraciones si no entiende; animando a seguir la conversación o terminándola cuando sea necesario. Comprensión de textos 1. Organiza información sobre el lenguaje periodístico y la Internet. 2. Utiliza el subrayado y la toma de apuntes para comprender un texto y hacer resúmenes. 3. Enjuicia el contenido de los textos que lee. Producción de textos 1. Construye periódicos murales en el que organiza noticias, crónicas e historietas según las secciones establecidas. 2. Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce, incluidos aquellos que se envían mediante correo electrónico.

La conversación. Convenciones de participación en grupos. Factores que favorecen o limitan la comunicación. Correo electrónico. Condiciones de uso. El lenguaje periodístico. Características. Periódicos murales. Secciones y diagramación. La noticia. Características y estructura. La historieta. Estructura y clases. Fotografías y viñetas. Función comunicativa El subrayado y la toma de apuntes. El resumen. Técnicas para su elaboración. -Ortografía. Reglas generales -

-

V.

-

-

-

-

-

-

-

Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Demuestra perseverancia en sus tareas.

Actitudes

-

ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS

TIEMP O

Conversación sobre las faenas que observaron en la comunidad durante las vacaciones. Organización del aula para la construcción de un periódico mural sobre las tradiciones de Llamellín. Procesamiento de información sobre el lenguaje periodístico, la noticia y la historieta. Lectura de artículos, textos del estudiante, páginas web para recopilar tradiciones de la comunidad. Envío de mensajes vía correo electrónico para intercambiar información sobre las tradiciones de Llamellín. Producción de noticias, crónicas, historietas u artículos libres sobre las tradiciones de Llamellín. Procesamiento de información sobre el periódico mural Construcción del periódico mural, teniendo en cuenta sus secciones. Exposición de periódicos murales Reflexión sobre los aprendizajes obtenidos. Evaluación de la unidad Reforzamiento

1

h

2

h

2h 3h 5h 5h 2h 3h 3 2 3 2

h h h h

EVALUACIÓN

CRITERI OS

CAPA CIDA DES

INDICADORES

%

Nro ite ms

P TJE

INSTRUM ENTOS

DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR (DOCUMENTO DE TRABAJO) EXPRESI ÓN Y COMPRE NSIÓN ORAL COMPRE NSIÓN DE TEXTOS

1

2 1 2 3

1 PRODUC CIÓN DE TEXTOS

-

2

-

ACTITUD ANTE EL ÁREA

-

Expresa sus ideas en forma ordenada. Demuestra seguridad en la conversación. Presenta argumentos pertinentes. Solicita aclaraciones cuando no entiende Anima a seguir la conversación o la termina si es necesario. Utiliza convenciones de participación. Organiza información sobre los conocimientos previstos en la unidad. Utiliza el subrayado y la toma de apuntes. Redacta resúmenes sobre los textos que lee. Opina sobre el contenido de los textos que lee. Diagrama el periódico mural teniendo en cuenta sus secciones. Redacta noticias, crónicas e historietas teniendo en cuenta las características y estructura propias de cada texto. Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. Envía mensajes vía correo electrónico teniendo en cuenta los códigos y convenciones propias del uso de la Internet. Es tolerante con la forma de expresión propia de sus compañeros. Se esfuerza por conseguir el logro. Acepta las opiniones de los demás. Reconoce que puede estar equivocado.

60

12 LISTA DE COTEJO

40

8

40

8

30

6

30

6

60

12

40

8

PRUEBA DE DESARRO LLO

PRUEBA DE DESARRO LLO, LISTA DE COTEJO

LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE 01 I.

CAPACIDADES/ APRENDIZAJES ESPERADOS I.1 Conversa con diversas personas, expresando sus ideas con orden y argumentos pertinentes; y demostrando seguridad. I.2 Escucha mensajes diversos, pidiendo aclaraciones si no entiende; animando a seguir la conversación o terminándola cuando sea necesario.

II. -

-

-

SECUENCIA DIDÁCTICA El docente hace un recuento de algunas anécdotas que le ocurrieron en el período de vacaciones y de las actividades festivas o productivas que observó en la comunidad. Luego invita a los estudiantes a que expresen sus propias vivencias: ¿qué lugares visitaron en sus vacaciones?, ¿qué actividades productivas o festivas observaron?, ¿participaron en algunas de ellas? (15 min.) Reflexión sobre la forma como se ha realizado la conversación: ¿hemos intervenido todos?, ¿pedimos la palabra para participar?, ¿esperamos el turno de participación?, ¿las ideas se expresaron en forma ordenada?, ¿animamos a seguir la conversación?, ¿estuvimos atentos a lo que dijeron los compañeros? En conjunto, formulan un conjunto de características de una buena conversación. (10 min.) Lectura del texto del estudiante (pp. 40 – 41) para analizar la estructura de la conversación. Los estudiantes hacen un organizador visual sobre las características y estructura de la conversación (20 min.) El docente aclara las dudas o las confusiones que existan con otras formas comunicativas como el diálogo o la entrevista. (10 min.) Se realiza la actividad de evaluación 1.1 del texto (pág. 52). Si no se utiliza la lectura, se puede conversar sobre algún tema de interés. (20 min.) Se reflexiona sobre la actividad realizada, poniendo énfasis en los factores que limitan o favorecen una adecuada comunicación. (15 min.)

DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR (DOCUMENTO DE TRABAJO)

III.

EVALUACIÓN CRITERIOS EXPRESIÓN Y COMPRENSI ÓN ORAL ACTITUD ANTE EL ÁREA -

INDICADORES Expresa sus ideas en forma ordenada. Solicita aclaraciones cuando no entiende Anima a seguir la conversación o la termina si es necesario. Utiliza convenciones de participación. Es tolerante con la forma de expresión propia de sus compañeros. Se esfuerza por conseguir el logro

ASPECT OS

ESTUDIA NTES

ALTAMIRANO, José ALVA, Amelia BECERRA, Raúl BOLAÑOS, Víctor CÁCEDA, Adelaida

PTJE TOTAL

Espera su turno de participación(0- 2)

Escucha sin interrumpir (0- 2)

Pide la palabra (0-2)

Termina una conversación en forma adecuada (0-2).

Solicita aclaraciones cuando no se le entiende. (0-2)

4)Sus argumentos son pertinentes (0 –

Expresa (0-2)sus ideas sin inhibirse

Expresa sus(0-4) ideas en forma ordenada

DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR (DOCUMENTO DE TRABAJO)

ANEXO (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN QUE SE APLICARÁ EN LA UNIDAD)

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR (DOCUMENTO DE TRABAJO)

Related Documents

Primer Grado
May 2020 33
Primer Grado
December 2019 29
Primer Grado 28042009
April 2020 37
Ecuac Primer Grado
May 2020 17