INDICE CARTA DE PROMULGACIÓN.........................................................................................................................................................i INDICE..............................................................................................................................................................................................ii PLAN DE ESTUDIOS.......................................................................................................................................................................iv QUINTO TÉRMINO
REDES ELÉCTRICAS I..........................................................................................................................................................1 TRANSFORMADAS INTEGRALES......................................................................................................................................2 FÍSICA IV.................................................................................................................................................................................3 TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA............................................................................................................................................3 INFORMÁTICA.......................................................................................................................................................................4 REDES ELÉCTRICAS II.........................................................................................................................................................6 SEMICONDUCTORES...........................................................................................................................................................8 MEDICIONES ELÉCTRICAS................................................................................................................................................9 SISTEMAS LINEALES.........................................................................................................................................................11 TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA I.....................................................................................................................................12 REDES ELÉCTRICAS III......................................................................................................................................................14 ELECTRÓNICA I...................................................................................................................................................................16 ANÁLISIS DE SEÑALES...................................................................................................................................................16 CIRCUITOS LÓGICOS.........................................................................................................................................................17 TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA II....................................................................................................................................18 ELECTRÓNICA II.................................................................................................................................................................19 COMUNICACIONES I..........................................................................................................................................................23 LINEAS DE TRANSMISIÓN..............................................................................................................................................24 TEORIA DE CONTROL I.....................................................................................................................................................25 ELECTRÓNICA III................................................................................................................................................................26 COMUNICACIONES II.........................................................................................................................................................27 SISTEMAS DIGITALES II....................................................................................................................................................29 MICROONDAS I...................................................................................................................................................................31 COMPUTACIÓN AVANZADA............................................................................................................................................33 ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR...........................................................................................................................35 ELECTRÓNICA DE LAS COMUNICACIONES................................................................................................................36 MICROONDAS II..................................................................................................................................................................38 SISTEMAS DE COMUNICACIONES I...............................................................................................................................40 ANTENAS..............................................................................................................................................................................40 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................................................................43 MICROPROCESADORES.....................................................................................................................................................44 INSTRUMENTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES......................................................................................................45 SISTEMAS DE COMUNICACIONES II..............................................................................................................................45 SEMINARIO III.....................................................................................................................................................................46 SEMINARIO DE TELECOMUNICACIONES I..................................................................................................................47 MANTENIMIENTO GENERAL...........................................................................................................................................48 MARCO LEGAL PARA EL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA........................................................................................49 SEMINARIO DE TELECOMUNICACIONES II.................................................................................................................51 REDES DE TELECOMUNICACIONES..............................................................................................................................52 PASANTIA INDUSTRIAL CORTA......................................................................................................................................53 PASANTIA INDUSTRIAL LARGA......................................................................................................................................55 TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.....................................................................................................................................56 ANTENAS II.........................................................................................................................................................................57
ii
CONVERSIÓN ELECTROMECÁNICA.............................................................................................................................57 RADIOENLACES DIGITALES............................................................................................................................................58 TELEFONIA...........................................................................................................................................................................59 TELEVISIÓN.........................................................................................................................................................................60 TRANSMISIÓN DE DATOS...............................................................................................................................................61 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.........................................................................................................62 GERENCIA DE PROYECTOS..............................................................................................................................................63 GERENCIA............................................................................................................................................................................64 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL...........................................................................................................................67
iii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TÉRMINO ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
5º
ASIGNATURA
CÓDIGO
REDES ELÉCTRICAS I
ELC-31114
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
UNIDADES / CRÉDITO
3
2
0
4
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
70
MAT-21244 QUF-23034
CONTENIDO 1.- CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Elementos de los circuitos eléctricos, resistencia, inductancia, capacitancia, fuentes. Sistemas de Unidades. Tipos de fuentes. Convenciones para elementos pasivos y activos. Elementos en serie y en paralelo. Cortocircuito y circuito abierto. Red eléctrica. 2.- LEYES FUNDAMENTALES PARA EL ANÁLISIS DE LAS REDES ELECTRICAS. Ley de elementos. Leyes de Kirchhoff. Formulación de ecuaciones de redes. Transformaciones de fuente. Análisis de redes. Método de mallas y nodos. Divisores de tensión y corriente. 3.- ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN CORRIENTE ALTERNA SENOIDAL. Características de las señales senoidales. Valor medio y valor eficaz. Respuesta forzada. Función excitatriz compleja. Fasor. Impedancia y admitancia (serie y paralelo). Métodos de solución en régimen permanente. 4.- ANÁLISIS DE LOS CIRCUITOS CON ACOPLAMIENTOS MAGNETICOS. Ley de Faraday, ley de Lenz. Inductancia mutua. Transformador ideal. Formulación de ecuaciones de redes con acoplamiento magnético. 5.- TOPOLOGÍA DE REDES Y TRANSFORMACIÓN DE REDES. Topología de Circuitos. Ecuaciones de Mallas. Ecuaciones matriciales de corriente de mallas. Ecuaciones de Nodos. Ecuaciones matriciales de redes que poseen fuentes controladas. Transformaciones en fuentes. Transformaciones estrella – triángulo y viceversa. Resolución secuencial de redes en escalera. Cálculo de impedancia equivalente en redes simétricas. 6.- TEOREMAS DE REDES ELECTRICAS. Teorema de superposición. Teorema de reciprocidad. Teorema de sustitución. Teorema de Thevenin. Teorema de Norton. Teorema de Compensación.
BIBLIOGRAFÍA
1.
BARAN & ROSALES F. “Análisis de Redes de Régimen Permanente” . Universidad de Carabobo. 1995.
2. 3.
BOBROW, L. “Análisis de Circuitos Eléctricos”. Editorial Prentice Hall. Méjico. 1983.
4. 5.
DORF, R. “Circuitos Eléctricos . Introducción al Análisis y Diseño”. Ediciones Alfaomega S.A. Méjico. 1992.
6. 7.
HUBERT CH. “Circuitos Eléctricos CA/CC Enfoque Integrado”. Editorial Prentice Hall. 1985.
8. 9.
JOHNSON, D. “Análisis Básico de Circuitos Eléctricos”. Ediciones Prentice Hall. Méjico. Quinta Edición. 1992. NILSON, J. “Circuitos Eléctricos”. Addison Westley Iberoamericana. Estados Unidos. Cuarta Edición.
BOYLESTAD, Robert. “Análisis Introductorio de Circuitos”. Editorial Prentice Hall. Octava Edición. 1998. HAYT,. W & KEMMERLY, J. “Análisis de Circuitos de Ingeniería” . Editorial Prentice Hall. Méjico. 1993. IRWIN, D. “Análisis Básico de Circuitos de Ingeniería”. Editorial Prentice Hall. Quinta Edición. Méjico. 1997.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TÉRMINO ACADÉMICO
1
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
5º
ASIGNATURA
CÓDIGO
TRANSFORMADAS INTEGRALES
MAT-31224
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
UNIDADES / CRÉDITO
3
3
0
4
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
84
MAT-21244
CONTENIDO 1.- FUNCIONES COMPLEJAS Y CONTINUIDAD. Aritmética de los números complejos. Variables y Funciones de valor simple y valor múltiple. Funciones inversas. Transformaciones. Funciones elementales. Límites. Teoremas sobre límites. Continuidad. Continuidad de una región. Teoremas sobre continuidad. 2.- DERIVACIÓN EN EL CAMPO COMPLEJO. Derivadas. Funciones analíticas. Ecuaciones de Cauchy y Riemann. Funciones armónicas. Interpretación geométrica de la derivada. Diferenciales. Reglas para la diferenciación. Familias ortogonales, operadores diferenciales complejos. Gradientes. Divergencia y Laplaciano. Identidades que involucran gradiente y divergencias. 3.- INTEGRACIÓN EN EL CAMPO COMPLEJO. Integrales de línea en el campo complejo. Integrales de línea reales. Propiedades de las integrales de línea. Definiciones. Límite superior de una integral de contorno. Teorema integral de Cauchy. Teorema de Cauchy-Goursat. Independencia del camino de integración. Teorema de Green en el plano. Forma compleja del Teorema de Green. Funciones primitivas (antiderivadas). Uso de la función primitiva para evaluar una integral de contorno. Integrales de funciones especiales. Formulas integrales de Cauchy. Teorema de Morera. Integrales de funciones especiales. Fórmulas integrales de Cauchy. Integridad de Cauchy. Teorema de Liouville. Teorema del valor medio de Gauss. 4.- SERIES INFINITAS. Sucesiones de funciones. Series de funciones. Propiedades de las series. Convergencia uniforme. Integración y derivación de series de funciones. Representación de una función por series de potencias. Series de Taylor. Series de Laurent. Ceros de las funciones analíticas. 5.- TEOREMA DEL RESIDUO. Residuo. Cálculo de residuos. Teorema de residuos. Evaluación de integrales definidas. Teoremas especiales para la evaluación integrales. Valor principal de integrales. Derivación bajo el signo integral. Regla de Leibnitz. 6.- TRANSFORMADA DE LAPLACE. Transformada de Laplace. Transformada de dos lados. Funciones de orden exponencial. Convergencia integral de Laplace para el caso general. Combinaciones lineales de la transformada de Laplace. Transformadas de algunas funciones típicas. Teorema de cambio. Transformada de la derivada de f (t) y de la función integral. Teoremas de valor final y del valor inicial. Evaluación de la fórmula de inversión. Antitransformadas. Resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias usando el Método de la transformada de Laplace. Aplicaciones a circuitos eléctricos. Transformadas a funciones periódicas. Principio de superposición y reciprocidad. La traslación real y el Teorema de convolución. 7.- DESARROLLO DE SERIES DE FOURIER. TRANSFORMADA DE FOURIER. Proyección ortogonal de funciones complejas. Evaluación de los coeficientes de Fourier. Desigualdad de Bessel- Parseval. Series de Fourier. Aproximación mediante una serie finita de Fourier. Desarrollo en serie de Fourier. Condiciones de Dirichlet. Convergencia de las series de Fourier trigonométricas. Análisis de formas de ondas. Funciones pares e impares. Simetría de media onda, simetría de un cuarto de onda. Coeficiente de Fourier de ondas simétricas. Evaluación de los coeficientes de Fourier por diferenciación. Forma compleja de los coeficientes de Fourier. Espectro discreto de frecuencias. Contenido de potencia de una función periódica. Teorema de Parseval. Expansión en serie de Fourier de una función en un intervalo finito. La Transformada de Fourier. Transformada de Fourier de la función pulso rectangular. Espectro continuo de frecuencia. Propiedades de la transformada de Fourier. Teorema de convolución. La función Delta Dirac. Transformada de Fourier de funciones Periódicas. BIBLIOGRAFÍA
1. 2. 3. 4. 5.
WUNSCH, D. “Variable Compleja con Aplicaciones Addison”- Westley. Iberoamericana. 1.997. DERRICH, W. “Variable Compleja con Aplicaciones”. Grupo Editorial Iberoamericana. 1996. CHURCHILL, Ward. “Variable Compleja y Aplicaciones”. Editorial Prentice Hall. Quinta Edición. 1992. SPIEGEL, M. “Transformadas de la Place”. Editorial Prentice Hall. 1991. SPIEGEL, M. “Variable Compleja”. Editorial Prentice Hall. 1991. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TÉRMINO ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
5º
ASIGNATURA
CÓDIGO
2
FÍSICA IV
QUF-33014
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
UNIDADES / CRÉDITO
3
2
2
4
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
98
QUF-23034 MAT-21244
CONTENIDO 1.-ONDAS. Movimiento armónico simple. Definición de ondas. Onda estacionaria. Onda viajera. Ecuación clásica de la onda. Soluciones armónicas. Velocidad de fase y de grupo. Ancho de banda y ancho de pulso. Principio de superposición. Ondas electromagnéticas. Ecuaciones de Maxwell. Espectro electromagnético. 2.- RADIACIÓN. Radiación de un cuerpo, (a) Radiación térmica, (b) Teoría clásica de la radiación, (c) Teoría de Planck, Efecto Compton. 3.- DUALIDAD ONDA-PARTICULA. Postulados de De Broglie. Principio de incertidumbre. Difracción de electrones. Postulados de Borh. Modelo de átomo de Hidrógeno. Ecuación cuántica de la onda. Introducción a la ecuación de Schrodinger en forma operacional. Estudio del átomo de Hidrógeno. 4.- FÍSICA DE LOS SEMICONDUCTORES. Materiales conductores. Semiconductores y aislantes. Electrones y huecos. Concepto de barrera de potencial. Distribución de las cargas por niveles de energía. Nivel Fermi. Impurezas donadoras y aceptadoras. Movilidad y conductividad. Efecto Hall. Densidad de carga y gradiente de difusión dentro de un semiconductor. Potencial de una unión abrupta en circuito abierto. Propiedades eléctricas del Germanio y del Silicio. Características de la unión p-n. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No.1: Estudio de las Ondas. PRÁCTICA No. 2: Ondas mecánicas amortiguadas. PRÁCTICA No. 3: Medición de la velocidad del sonido. PRÁCTICA No. 4: El estroboscopio (Espectro de la luz). PRÁCTICA No. 5: El espectroscopio (Efectos ópticos de la luz estroboscópica). PRÁCTICA No. 6: Velocidad de la luz. PRÁCTICA No. 7: Método de la relación de e/m. PRÁCTICA No. 8: El láser, reflexión, refracción, comunicación. BIBLIOGRAFÍA
1. 2.
CASTRO, Edixon . “Oscilaciones y Ondas. Introducción a la Física Cuántica”. Universidad de Carabobo. 1.998.
3. 4.
MARTINEZ, Martín J. “Fundamentos de Electrónica, Física y Microelectrónica”. Addison-Westley Iberoamericana. 1.996.
5. 6.
ALONSO, Marcelo y FINR, Edward. “Fundamentos Cuánticos y Estadísticos”. 1.993.
7. 8.
BEISER, A. “Conceptos de Física Moderna”. Editorial Mc Graw Hill. Méjico. 1.991.
9.
“Comité de enseñanza de la Física, Física II, Ondas y Luz Electromagnetismo y Estructura de la materia”. Editorial Limusa.
MALVINO, A. “Principios de Electrónica”. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición. España. 1.999. REIMANR, Arnold L. “Física Moderna”. Editorial Continental S.A. Cuarta Edición. 1.995. EISBERS, Robert M. “Fundamentos de Fisica Moderna”. Editorial Limusa. 1.992. TIPLER, Paul A. “Física Moderna”. Editorial Reverté. 1.994.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TERMINO ACADEMICO
INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES
5º
ASIGNATURA
CODIGO
TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
ELN-31112
HORAS POR SEMANA
HORAS / TERMINO
PRELACIÓN
3
TEORIA
PRACTICA
LABORATORIO
UNIDADES / CREDITO
2
1
0
2
42
CO.ELC-31114
CONTENIDO 1.- RESISTORES. Conceptos básicos. Clasificación: Resistores de valor fijo. Resistores de precisión. Resistores de media potencia. Resistores variables. Código de colores. Aplicación. Técnicas de construcción de los resistores. 2.- CONDENSADORES. Condensadores de valor fijo. Tecnología de construcción. Tipos de condensadores (cerámicos, polyester, papel, electrolitos, etc). Condensadores variables. Aplicaciones. Técnicas de construcción. Código de colores. 3.- INDUCTORES. Inductores con núcleo de hierro, de aire. Inductores para alta y baja frecuencia. Diseño de Inductores. Aplicaciones. 4.- TRANSFORMADORES. Transformadores de núcleo ferromagnético, Transformadores de núcleo ferrocerámico (ferrita), Características con respecto a la frecuencia. Aplicaciones. 5.- RELÉS Elementos constitutivos de relés. Principios de operaciones con relés. Relés de estado sólido. Aplicaciones. 6.- CONDUCTORES Definición. Tipos de conductores. Clasificación de los conductores de acuerdo a: tipo, uso y código de identificación. 7.- BATERÍAS Celdas primarias, Pilas eléctricas, Acumuladores, celdas solares, Característica de carga y descarga de las diferentes baterías. Aplicaciones. 8.- DIODOS Conceptos básicos. Principio de funcionamiento. Clasificación de los diodos. Circuitos aplicativos, haciendo uso de diodos. 9.- TRANSISTORES Conceptos básicos. Transistores BJT, FET. Principio de funcionamiento. Curvas características. Configuraciones de conexión más comunes. Uso del manual EGC. Uso del Protoboard. 10.-CIRCUITOS INTEGRADOS Técnicas de fabricación. Circuitos integrados analógicos. Circuitos integrados digitales. Clasificación según escala de integración, familias lógicas. Uso de manuales respectivos. 11.- CIRCUITOS IMPRESOS Técnicas de fabricación de circuitos impresos. Diseños de circuitos impresos de una o más caras. Usos y aplicaciones. BIBLIOGRAFÍA
1. 2. 3. 4.
COSTA, E. “Tecnología Electrónica”. Editorial Hoepli. España. DONAND, F. “Manual de Ingeniería Electrónica”. Editorial Prentice Hall. 1.992. “Enciclopedias Temáticas de Electrónica”. “Manuales de Dispositivos Electrónicos” UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TÉRMINO ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
5º
ASIGNATURA
CÓDIGO
INFORMÁTICA
SYC-32813
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
UNIDADES / CRÉDITO
2
3
0
3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
70
SYC-22113
CONTENIDO
4
1.- SOFTWARE. 1.1.- SISTEMAS OPERATIVOS: Concepto. Características. Elementos Principales. Configuración del equipo. Comandos básicos. Funciones y herramientas. 1.2.- PROCESADOR DE PALABRAS: Concepto. Función. Características. Dar formato a los documentos. Comandos para la edición de documentos. Funciones y herramientas. 1.3.- HOJA DE CÁLCULO: Concepto. Función. Características. Tipos de datos. Comandos para la edición de una hoja. Fórmulas. Funciones y herramientas. Gráficos. 1.4.- PRESENTACIONES: Características. Modos de visualización. Tipos de asistentes. Comandos para la edición de una presentación. Efectos especiales. 1,5.-MANEJOS DE BASES DE DATOS: Conceptos, función, características. Funciones y herramientas. 2.- INTERNET: Definición. Beneficios. Navegadores. Correo electrónico. Página WEB. Buscadores. CHAT. Servicios en línea. 3.- MULTIMEDIA Y REALIDAD VIRTUAL. 4.- PROGRAMAS DE APLICACIÓN ESPECÍFICA: CAD. CAM., Graficadores. 5.- AVANCES TECNOLÓGICOS: Evolución al Hardware y el Software y sus aplicaciones en los diferentes campos en la ciencia y en la sociedad. 6.- ANÁLISIS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN: Definición. Objetivos. Metodología. Desarrollo. Administración. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No 1: Reconocimientos de los componentes básicos de un computador personal. PRÁCTICA No 2: Sistemas Operativos. Comandos Básicos. Crear, abrir, guardar y borrar un archivo. Impresión del archivo. Manejo de periféricos. Funciones de manejo de directorios. Ejecución de programas. PRÁCTICA No 3: Sistemas Operativos. Comandos Avanzados. Programas de manejo de directorios y archivos. Aplicaciones incluidas en el sistema operativo.
PRÁCTICA No 4: Comandos básicos de los procesadores de palabras. Crear, abrir y guardar un documento. Impresión del documento. Manejo de márgenes y estilos de páginas. Visualización previa del documento. PRÁCTICA No 5: Comandos avanzados de los procesadores de palabras. Comandos de inserción. Creación de tablas, plantillas. PRÁCTICA No 6: Comandos básicos de las hojas de cálculo. Crear, abrir y guardar una hoja de cálculo. Impresión de una hoja de cálculo. Manejo de márgenes y estilos de hojas. Visualización previa de la hoja de cálculo. PRÁCTICA No 7: Comandos avanzados de las hojas de cálculo. Manejo de funciones estadísticas y matemáticas. Creación de gráficos. Análisis avanzados de datos. PRÁCTICA No 8: Comandos de los programas de presentación. Crear, abrir y guardar una presentación. Impresión de la presentación. Manejo estilos de las páginas. Visualización previa de la presentación. Animaciones. Comandos de inserción.
5
PRÁCTICA No 9: Internet. Navegación. Búsquedas. Forum de discusión. Cuartos de conversación. Descarga de archivos. PRÁCTICA No 10: Introducción a las herramientas CAD. Crear, abrir y guardar un archivo. Impresión. Manejo de menús y comandos. PRÁCTICA No 11: Aplicación de herramientas estudiadas.
BIBLIOGRAFÍA
1.
COMER, Douglas. “El Libro de Internet”. Editorial Prentice Hall. Segunda edición. 1.995.
2.
FERREIRA, Gonzalo. “Internet Gráfico. Herramientas del World Wide Web”. Editorial Alfaomega. 1.988.
3.
LONG, Larry. “Introducción a las Computadoras y a los Sistemas de Información”. Editorial Prentice Hall. Quinta Edición. 1.998.
4.
O’LEARY. “Computación Básica”. Editorial Prentice Hall. 1.997.
5.
PRIETO. “Introducción a la Informática”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición.1.988.
6.
“Manuales de los Diferentes Paquetes de Software a Utilizar”.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
6º
ASIGNATURA
CÓDIGO
REDES ELÉCTRICAS II
ELC-31124
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
UNIDADES / CRÉDITO
3
1
3
4
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
98
ELC-31114 MAT-31224
CONTENIDO
6
1.- CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO. Comportamiento de los elementos circuitales en régimen transitorio. Condiciones iniciales. Circuitos RC y RL. Condiciones iniciales. Ecuaciones de primer orden. Constante de tiempo. Circuitos RLC. Ecuaciones de segundo orden. Respuesta natural y forzada. Amortiguamiento, crítico, sub-crítico y amortiguado. 2.- RESPUESTA TRANSITORIA Y PERMANENTE DE SISTEMAS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN APLICANDO LA TRANSFORMADA DE LAPLACE. Propiedades de la transformada de Laplace. Transformada de Laplace inversa (Expansión en fracciones simples). Aplicaciones de la Transformada de Laplace en la resolución de circuitos eléctricos. Respuesta Permanente y transitoria en el plano S de sistemas de primer y segundo orden utilizando como entrada las señales escalón, rampa, impulso, pulso y retardo en el tiempo. Régimen senoidal Permanente. 3.- POTENCIA ELÉCTRICA MONOFÁSICA. Potencia en elementos pasivos y activos. Teorema de máxima transferencia de potencia. Triángulo de potencia. Factor de potencia. Corrección del factor de potencia a Tensión variable y Tensión constante. 4.- SISTEMAS TRIFÁSICOS. Generador trifásico. Secuencia. Conexiones: estrella, delta. Carga trifásica. Estudio y resolución de sistemas equilibrados. Transformadores monofásicos en sistemas equilibrados: Conexiones y Diagramas fasoriales. Estudio y resolución de sistemas en desequilibrio. Potencia trifásica. Corrección del factor de potencia. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No. 1: Introducción al Laboratorio. Identificación de Equipos. Identificación de cada uno de los equipos existentes en el laboratorio, las partes, controles y funcionamiento. PRÁCTICA No. 2: Medición de módulos en circuitos de corriente alterna. Diseño de tres circuitos: RR, RL y RC. Medición de las diferentes variables del circuito. PRÁCTICA No. 3: Estudio del Osciloscopio. Mediciones de voltaje y corriente en un circuito con fuentes AC y DC. PRÁCTICA No. 4: Estudio del Osciloscopio. Mediciones de fase de las señales presentes en circuitos RL, RC y RLC. PRÁCTICA No. 5: Sentido de referencia y determinación experimental de una impedancia Z. Mediciones de relación magnitud y fase entre voltaje y corriente en impedancias de tipo R, L, C, RL, RC, RLC.
PRÁCTICA No. 6: Leyes de Kirchhoff. Verificación de las leyes de corriente y voltaje de Kirchhoff en un circuito dado. PRÁCTICA No. 7: Teorema de Redes. Verificación de los teoremas de Thevenin, Norton, superposición y máxima transferencia de potencia en un circuito dado. PRÁCTICA Nº 8: Respuesta de régimen transitorio en circuitos RL y RC. Diseño de un circuito RL y uno RC de acuerdo a una constante de tiempo dada. Medición de los parámetros. PRÁCTICA Nº 9: Respuesta de régimen transitorio en circuitos RLC. Diseño de un circuito RLC donde se observe los diferentes tipos de respuesta: subamortiguada, críticamente amortiguada y sobreamortiguada. Medición de los parámetros. PRÁCTICA Nº 10: Medición de Potencia Activa. Medición de la potencia activa en un circuito con carga R, RL y RC.
7
PRÁCTICA Nº 11: Compensación del factor de potencia. Medición de potencia activa, reactiva y aparente; voltaje y corriente en un circuito con carga RL sin y con compensación del factor de potencia. BIBLIOGRAFÍA
1.
BARAN B & ROSALES. “Análisis de Redes en Régimen Permanente”. Universidad de Carabobo. 1.995.
2.
BOBROW, L. “Análisis de Circuitos Eléctricos”. Editorial Prentice Hall. Méjico. 1.983.
3.
DORF, R. “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseño”. Ediciones Alfaomega S.A. Méjico. 1.992.
4.
HAYT & KEMMERLY. “Análisis de Circuitos en Ingeniería”. Editorial Prentice Hall. Méjico. 1.993.
5.
HUBERT, CH. “Circuitos Eléctricos CA/CC. Enfoque Integrado. Editorial Prentice Hall. 1.985.
6.
IRWIN, D. “Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería”. Editorial Prentice Hall. Quinta Edición. Méjico. 1.997.
7.
JOHNSON, D. “Análisis Básico de Circuitos Eléctricos”. Ediciones Prentice Hall. Méjico. Quinta Edición. 1.992.
8.
NILSON, J. “Circuitos Eléctricos”. Addison-Westley Iberoamericana. Estados Unidos. Cuarta Edición. 1.995.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
6º
ASIGNATURA
CÓDIGO
SEMICONDUCTORES
ELN-31213
HORAS POR SEMANA TEORÍA 2
PRÁCTICA 2
LABORATORIO 2
UNIDADES / CRÉDITO 3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
84
CO.ELC-31124
CONTENIDO 1.- DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES DE DOS TERMINALES (DIODOS).
8
El diodo de unión p-n, característica tensión-corriente y su dependencia con la temperatura. Resistencia interna del diodo. Capacitancias parásitas de la unión. Modelo lineal aproximado del diodo. Conceptos de rectas de carga y punto de operación. El diodo Zener. El diodo Schottky. El diodo varactor. El diodo túnel. El varistor de metal-óxido. 2.- ANÁLISIS DE CIRCUITOS CON DIODOS. Características de transferencia de un diodo. Circuitos recortadores. Detectores y fijadores de voltaje. Circuitos rectificadores: de media onda y de onda completa, Filtraje inductivo y capacitivo. Fuentes de alimentación no reguladas. Fuentes de alimentación reguladas con diodo Zener. 3.- DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES DE TRES TERMINALES. (TRANSISTORES). El transistor de unión bipolar (BJT): estructura interna, ecuaciones básicas. Características tensión-corriente y dependencia con la temperatura. Transistores de efecto de campo (FET): JFET y MOSFET. Dispositivos fotónicos: fotodiodos, fototransistores, diodos emisores de luz (LEDs), el diodo láser y circuitos optoelectrónicos integrados. 4.- CONFIGURACIONES BÁSICAS DE LOS AMPLIFICADORES. Configuración de amplificador inversor con BJT, JFET, MOSFET y CMOS. Configuración de seguidor de corriente con BJT y MOSFET. Configuración de seguidor tensión con BJT y MOSFET. Configuración Darlington. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA Nº 1: Familiarización con los equipos, componentes y manuales técnicos utilizados en Electrónica. PRÁCTICA Nº 2: Estudio de las características tensión-corriente de los diodos de propósito general. PRÁCTICA Nº 3: Estudio de las características tensión-corriente de los diodos zener. PRÁCTICA Nº 4: Estudio de circuitos con diodos: Recortadores. PRÁCTICA Nº 5: Estudio de circuitos con diodos: Fijadores y dobladores. PRÁCTICA Nº 6: Estudio de circuitos con diodos: Rectificadores. PRÁCTICA Nº 7: El diodo zener como regulador de voltaje. PRÁCTICA Nº 8: Rectificación y filtraje: Fuentes de alimentación no reguladas. PRÁCTICA Nº 9: Diseño de una fuente de alimentación regulada con diodo zener. Parte 1. PRÁCTICA Nº 10: Diseño de una fuente de alimentación regulada con diodo zener. Parte 2. PRÁCTICA Nº 11: Circuitos con componentes optoelectrónicos. BIBLIOGRAFÍA
1.
BOYLESTAD, Robert. “Electrónica. Teoría de Circuitos”. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición. México. 1.996.
2.
HORESTEIN, Mark. “Microelectrónica. Circuitos y Dispositivos”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. México. 1.997.
3.
MALIK, Norbert. “Circuitos Electrónicos. Análisis, Simulación y Diseño”. Editorial Prentice Hall. México. 1.996.
4.
MALVINO, Albert. “Principios de Electrónica”. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición. España. 1.999.
5.
RASHID, Muhamad. “Circuitos Microelectrónicos. Análisis y Diseño”. International Thomson Editores. México. 1.999.
6.
SAVANT y Otros. “Diseño Electrónico”. Editorial Addison-Wesley. EEUU. Segunda Edición. 1.992.
7.
SCHILLING -BELOVE. “Circuitos Electrónicos”. Editorial Prentice Hall. Tercera Edición. España. 1.993. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
6º
ASIGNATURA
CÓDIGO
MEDICIONES ELÉCTRICAS
ELC-31214
HORAS POR SEMANA TEORÍA 3
PRÁCTICA 1
LABORATORIO 3
UNIDADES / CRÉDITO 4
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
98
ELC-31114
CONTENIDO 1.- ASPECTOS Y DEFINICIONES GENERALES DE LAS MEDICIONES ELÉCTRICAS. Conceptos generales de: patrón de mediciones, medición y tipos, valor verdadero, errores de medición, tipos de errores, exactitud vs. Precisión, rango, alcance, clasificación de las magnitudes. Aplicación de técnicas probabilísticas en el análisis de errores. Sistema internacional de medidas. Unidades de tipo eléctrico usadas comúnmente. Múltiplos y submúltiplos de las unidades del sistema internacional y reglas de escritura.
9
2.- EL OSCILOSCOPIO. Definición. Partes fundamentales. Diagrama de bloques. Aplicaciones. 3.- MEDICIONES DIRECTAS DE TENSIÓN, CORRIENTE. Instrumento medidor de D´Arsonval (características). Voltímetros y Amperímetros de corriente directa. Voltímetros y Amperímetros de corriente alterna (Factor de forma, rectificadores de media onda y onda completa). 4.- MEDICIÓN DE RESISTENCIA E IMPEDANCIA. Ohmetro. Puente de corriente directa y de corriente alterna. 5.- TRANSDUCTORES. Definiciones. Modelo. Clasificación. Aplicaciones. 6.- TRANSFORMADORES DE MEDIDA. Características y aplicaciones de los transformadores de corriente y de tensión en los sistemas eléctricos. 7.- MEDICIÓN DE POTENCIA. Principio del vatímetro electro-dinámico. Medición de potencia monofásica. Medición de potencia trifásica: método de los dos y tres vatímetros. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No. 1: RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS. Identificación, uso y características de los diferentes equipos de medida usados comúnmente en el laboratorio. PRÁCTICA No. 2: TRAZADO DE GRÁFICAS Y CURVA DE CALIBRACIÓN. Trazado de las curvas de calibración de un voltímetro analógico en todas sus escalas tomando como referencia uno digital. PRÁCTICA No. 3: MÉTODOS DE MEDIDA. Cálculo del valor de tres resistencias incógnitas a través de cinco métodos de medida diferentes. PRÁCTICA No. 4: ESTUDIO DEL GALVANÓMETRO. Determinación de las características de un galvanómetro D’Arsonval: resistencia interna, sensibilidad, linealidad, resolución.
corriente y voltaje de máxima deflexión de escala,
PRÁCTICA No. 5: DISEÑO DE UN AMPERÍMETRO. Diseño, calibración y determinación experimental de las siguientes características del amperímetro: sensibilidad, linealidad, exactitud, precisión, resolución y resistencia interna de cada rango. PRÁCTICA No. 6: DISEÑO DE UN VOLTÍMETRO. Diseño, calibración y determinación experimental de las siguientes características del voltímetro: sensibilidad, linealidad, exactitud, precisión, resolución y resistencia interna de cada rango. PRÁCTICA No. 7: DISEÑO DE UN OHMETRO. PRÁCTICA No. 8: PUENTES DE CORRIENTE CONTINUA. Diseño y calibración del puente de corriente continua. Determinación experimental de su sensibilidad. PRÁCTICA No. 9: PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA. Diseño y calibración del puente de corriente alterna. Determinación experimental de su sensibilidad. PRÁCTICA No. 10: TRANSDUCTORES DE TEMPERATURA Y PRESIÓN. Determinación experimental de las características y operación de los transductores de temperatura y presión. PRÁCTICA No. 11: TRANSFORMADORES DE MEDIDA. Determinación experimental de las características y operación de los transformadores de medida como elemento reductor de corriente y voltaje. BIBLIOGRAFÍA
1.
CARDENAS O & MEDINA. “Transductores Industriales”. Universidad de Los Andes. 1.997.
2.
COOPER & HELFRICK. “Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición”. 1.991.
10
3.
CREUS, A. “Instrumentación Industrial”. Editorial Marcombo. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. Quinta Edición. México. 1.993.
4.
VITALE. “Apuntes de Texto de Mediciones Eléctricas”. Universidad de los Andes. 1.995.
5.
WOLF & SMITH. “Guía para Mediciones Electrónicas y Prácticas de Laboratorio”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. 1.992.
6.
ZBAR. “Prácticas de Medición con Instrumentos Electrónicos”. Editorial Marcombo. 1.996.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
6º
ASIGNATURA
CÓDIGO
SISTEMAS LINEALES
ELN-33113
HORAS POR SEMANA TEORÍA 3
PRÁCTICA 1
LABORATORIO 0
UNIDADES / CRÉDITO 3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
56
ELC-31114 MAT-31224
CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE CONTROL. Definición de sistemas. Clasificación de sistemas lineales y no lineales, de parámetros constantes y variables en el tiempo, de parámetros concentrados y parámetros distribuidos, continuos y discretos. Definición de sistemas de control. Clasificación de los sistemas de control en: lazo abierto y lazo cerrado, manuales y automáticos. El problema de la Ingeniería de Control. 2.- MODELACIÓN MATEMÁTICA DE SISTEMAS FÍSICOS. Repaso de Transformada de Laplace. Función de Transferencia. Diagramas de Bloques. Diagrama de Flujo de Señal. Sistemas no lineales. Técnicas de linealización para sistemas no lineales. 3.- ANÁLISIS TEMPORAL DE LOS SISTEMAS DE CONTROL. Función respuesta impulsiva. Respuesta temporal de los sistemas de 1er y 2do orden ante entrada de prueba tipo escalón y tipo rampa. Respuesta temporal basada en la ubicación de los polos y ceros de la función de transferencia. Criterio de estabilidad de Routh – Hurwitz. Análisis de error en estado estacionario. 4.- MÉTODO DEL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAÍCES.
11
Introducción, Diagrama del lugar de las raíces. Reglas generales para el método del lugar de las raíces. 5.- ANÁLISIS FRECUENCIAL DE LOS SISTEMAS DE CONTROL. Diagramas logarítmicos o Diagramas de Bode. Respuesta frecuencial del sistema de 1er y 2do orden. Estudio del fenómeno de resonancia. Obtención del diagrama de Bode dada la función de transferencia. Obtención de la función de transferencia a partir del Diagrama de Bode. Sistemas de fase mínima y no mínima. Estudio de la estabilización sobre el Diagrama de Bode.
BIBLIOGRAFÍA
1.
ALAN, Oppenheim y ALAN, Willsky. “Señales y Sistemas”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. 1.998.
2.
KUO, Benjamin. “Sistemas de Control Automático”. Editorial Prentice Hall. Séptima Edición . 1.996.
3.
OGATA, Katsuhito. “Ingeniería de Control Moderna”. Editorial Prentice Hall. Tercera Edición. 1.998.
4.
OGATA, Katsuhito. “Dinámica de Sistemas”. Editorial Prentice Hall. 1.987.
5.
ROHRS; MELSA; SCHULTZ. “Sistemas de Control Lineal”. Editorial McGraw Hill. 1.994.
6.
SALCEDO, José y LÓPEZ, Jesús. “Análisis de Circuitos Eléctricos Lineales”. Editorial Prentice Hall. 1.995.
7.
SOLIMAN, Samir y SRINATH, Mandyam. “Señales y Sistemas Contínuos y Discretos”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
6º
ASIGNATURA
CÓDIGO
TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA I
ELN-35113
HORAS POR SEMANA TEORÍA 3
PRÁCTICA 1
LABORATORIO 0
UNIDADES / CRÉDITO 3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
56
QUF-23034 MAT-31224
CONTENIDO 1.- ANÁLISIS VECTORIAL. Sistema de coordenadas curvilíneas ortogonales. Producto escalar. Producto vectorial. Operadores diferenciales: gradiente, divergencia y rotor. Formas integrales para definir los operadores diferenciales y sus expresiones en todos los sistemas de coordenadas. Integrales de línea. Flujo de vector. Teorema de la divergencia de Gauss. Teorema de Stokes. Teorema de Helmholz. 2.- ELECTROSTÁTICA. Conceptos. Carga eléctrica. Ley de Coulomb. Campo eléctrico, Campo para distribuciones de cargas discretas y continuas. Líneas de campo eléctrico. Flujo eléctrico. Forma diferencial y forma integral de la ley de Gauss. Trabajo para mover una carga puntual en presencia de un campo magnético. Diferencia de potencial. Función de potencial eléctrico. Potencial de un dipolo eléctrico. 3.- ELECTROSTÁTICA. Aplicaciones. Ecuación de Poisson y Laplace. Condiciones de un Contorno (de carga y de potencial). Teorema de la unicidad. Soluciones a la ecuación de Laplace en coordenadas cilíndricas, esféricas y cartesianas para una o más variables. Solución a la ecuación de Poisson. Teoría de las imágenes 4.- MATERIALES, CONDUCTORES Y DIELÉCTRICOS. Polarización del material dieléctrico. Ley de Gauss para materiales dieléctricos. Capacitancia. Conducción. Corriente eléctrica. Ley de conservación de la carga. Ley de Ohm. Resistencia eléctrica. Materiales reales. 5.- MAGNETOSTÁTICA. Conceptos. Campo magnético. Ley de Biot y Savart. Definición del vector de inducción magnética. Fuerza sobre una corriente. Ley circuital de Ampere. Ley de Gauss para el campo magnético. Divergencia y rotacional del campo magnético. 6.- MAGNETOSTÁTICA. Aplicaciones. Vector potencial magnético. Ecuación de Poisson y de Laplace. Divergencia y rotacional del vector potencial magnético. Flujo magnético. Definición de inductancia. Materiales magnéticos.
12
7.- ELECTRODINÁMICA. Ley de inducción de Faraday. Ley de Lenz. Concepto de campo eléctrico inducido. Ley de Ampere modificada. Conceptos de corriente de desplazamiento. Aplicaciones: generador de disco, transformadores. Circuito estático y campo variable en el tiempo. Circuito móvil y campo estático. 8.- ECUACIONES DE MAXWELL. Forma diferencial de las ecuaciones de Maxwell. Forma integral de las ecuaciones de Maxwell. Ecuaciones de Maxwell para variaciones armónicas en el tiempo. Aplicaciones de las ecuaciones de Maxwell. BIBLIOGRAFÍA
1. 2. 3. 4. 5. 6.
CHENG, D. “Fundamentos de Electromagnetismo para la Ingeniería”. Editorial Addison Wesley Iberoamericana. 1.997. HAYT, William. “Teoría Electromagnética.” Editorial Mc Graw Hill. Segunda Edición. 1.991. KRAUS,S John y FLEISH, Daniel. “Electromagnetismo con Aplicaciones”. Editorial Mac Graw Hill. Quinta Edición. MARSHALL, Stanley; DUBROFF Richard y SKITEK Gabriel.. “Teoría Electromagnética”. Editorial Prentice Hall Iberoamericana. Cuarta Edición. 1.997. REITZ, John; MILFORD, Frederick y CHRISTY, Robert. “Fundamentos de la Teoría Electromagnética”. Editorial Prentice Hall. Cuarta Edición. 1.996. FERMAN. “Electromagnetismo y Materia” .
13
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TERMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA
7º CÓDIGO
REDES ELÉCTRICAS III
ELC-31134
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
3
1
3
UNIDADES / CRÉDITO 4
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
98
ELC-31124 ELC-31214
CONTENIDO 1.- REDES DE DOS PUERTOS. Definición de cuadripolos. Determinación de los parámetros con sus respectivos modelos de impedancia, admitancia, transmisión, transmisión inversos, híbridos, híbridos inversos. Relación entre parámetros. Determinación de impedancia de entrada, impedancia de salida, impedancia imagen y ganancia de tensión con carga conectada. Condición para una red reciproca. Asociación de cuadripolos. 2.- EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. Terminales del amplificador operacional. Magnitudes en los terminales. Circuito equivalente. Aplicaciones como amplificador inversor y no inversor, sumador, comparador. Modo diferencial. 3.- RESONANCIA. Comportamiento de los elementos circuitales en el dominio de la frecuencia. Resonancia serie. Resonancia paralelo. Factor de calidad. Factor de selectividad. Ancho de banda. Potencia de un circuito resonante. Circuitos resonantes prácticos. 4.- FILTROS ELÉCTRICOS. Tipos de filtros. Filtro paso alto, paso bajo y pasa banda. Gráficas de respuesta en frecuencia para redes de dos puertos (función de transferencia y diagrama de Bode). Estudio de filtros pasivos de primer orden y segundo orden. Filtros activos. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No. 1: Estudio del Transformador Monofásico. Relación de transformación en circuito abierto y con carga. Principio de conservación de la energía. Puntos correspondientes. PRÁCTICA No. 2: Determinación de parámetros Z, Y y H a una red de dos puertos desconocida. Determinación experimental de los parámetros Z, Y y H. Cálculo de la transformación T y su impedancia de entrada y salida. PRÁCTICA No. 3: Verificación de los parámetros Z, Y y H de una red diseñada por el alumno. Diseño de una red de dos puertos con elementos pasivos, simétrica con una impedancia imagen de entrada igual a la impedancia interna del generador. Verificación experimental de los parámetros Z, Y y H. PRÁCTICA No. 4: Asociación de cuadripolos. Conexión en cascada de las redes utilizadas en las prácticas 2 y 3.Determinación de los parámetros Z, Y y H. Verificación de la máxima transferencia de potencia. PRÁCTICA No. 5: Circuitos atenuadores. Diseño de un atenuador T simétrico e iterativo para producir una atenuación de 10 dB y uno de 20 dB. Determinación experimental de las atenuaciones de los circuitos anteriores. Repetir procedimiento para su conexión en cascada. PRÁCTICA No. 6: El Amplificador Operacional. Circuitos amplificador, sumador y comparador.
PRÁCTICA No. 7: Respuesta en frecuencia en Circuitos RLC serie y paralelo. Diseño de un circuito RLC en serie y uno paralelo para una frecuencia
14
de resonancia dada. Elaboración experimental de las curvas de Impedancia vs. Frecuencia, corriente vs. Frecuencia. Cálculo del factor de calidad y los puntos de media potencia. PRÁCTICA No. 8: Filtros Pasivos Pasa Alto y Pasa Bajo RC y RL. Diseño de un Filtro Pasa Alto y uno Pasa Bajo, RC y RL para una frecuencia de corte dada. Elaboración experimental del Diagrama de Bode en magnitud y fase. Determinación experimental de la frecuencia de corte. PRÁCTICA No. 9: Filtros Pasivos Pasa banda. Diseño de un Filtro Pasa Banda para una frecuencia de corte superior e inferior dada. Elaboración experimental del Diagrama de Bode en magnitud y fase. Determinación experimental del ancho de banda. PRÁCTICA No. 10: Filtros Activos tipo Pasa Alto y Pasa Bajo. Diseño de un Filtro Activo Pasa Alto y uno Pasa Bajo para una frecuencia de corte dada. Elaboración experimental del Diagrama de Bode en magnitud y fase. Determinación experimental de la frecuencia de corte. PRÁCTICA No. 11: Filtros Activos Pasa banda y Elimina banda. Diseño de un Filtro Activo Pasa Banda para una frecuencia de corte superior e inferior dada. Elaboración experimental del Diagrama de Bode en magnitud y fase. Determinación experimental del ancho de banda.
BIBLIOGRAFÍA
1.
BARAN & ROSALES. “Análisis de Redes en Régimen Permanente”. Universidad de Carabobo. 1.995.
2.
BOBROW, L. “Análisis de Circuitos Eléctricos”. Editorial Mc Graw Hill. México. 1.983.
3.
DORF, R. “Circuitos Eléctricos. Introducción al Análisis y Diseño”. Ediciones Alfaomega. México. 1.992.
4.
HAYT & KEMMERLY. “Análisis de Circuitos en Ingeniería”. Editorial Mc Graw Hill. México. 1.993.
5.
HUBERT, CH. “Circuitos Eléctricos CA/CC. Enfoque Integrado”. Editorial Mc Graw Hill. 1.985.
6.
IRWIN, D. “Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería”. Editorial Prentice Hall. Cuarta Edición. México. 1.997.
7.
JOHNSON, D. “Análisis Básico de Circuitos Eléctricos”. Editorial Prentice Hall. Cuarta Edición. México. 1.992.
8.
NILSON, J. “Circuitos Eléctricos”. Editorial Addison Westley Iberoamericana. Cuarta Edición Estados Unidos. 1.995.
9.
VANKELBURG, V. “Análisis de Redes”. Editorial Limusa. 1.977.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
7º
ASIGNATURA
CÓDIGO
15
ELECTRÓNICA I
ELN-31224
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
3
1
3
UNIDADES / CRÉDITO 4
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
98
ELN-31213 ELC-31124
CONTENIDO 1.-CIRCUITOS DE POLARIZACIÓN PARA TRANSISTORES BJT. Conceptos generales de polarización. Punto de funcionamiento de un transistor BJT. Rectas de carga DC y AC. Técnicas de polarización. Máxima excursión simétrica. Circuitos de polarización. Estabilidad de la polarización frente a variaciones de los parámetros intrínsecos y de la temperatura. Compensación de la polarización mediante diodos y termistores. 2.- AMPLIFICADORES A BAJA FRECUENCIA Y PEQUEÑA SEÑAL CON BJT. Modelos equivalentes en AC para transistores BJT. Cálculo de las ganancias de tensión y de corriente y de las impedancias de entrada y salida para cada etapa diseñada. Análisis y diseño de amplificadores transistorizados de una sola etapa en las tres configuraciones básicas: emisor común, colector común y base común en aplicación cascode. 3.- AMPLIFICADORES A BAJA FRECUENCIA Y PEQUEÑA SEÑAL CON FET. Circuitos de polarización para transistores JFET, MOSFET y CMOS. Modelos equivalentes en AC. Análisis y diseño de amplificadores en configuración fuente común, drenador común y puerta común en aplicación cascode. 4.- AMPLIFICADORES MULTIETAPA. Conexión en cascada de etapas amplificadoras. Acoplamiento directo, capacitivo, por transformador y por acoplamiento óptico. Estudio de los efectos de carga y el corrimiento de nivel DC. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA Nº 1: Estudio de las curvas características del BJT. PRÁCTICA Nº 2: Estudio de los parámetros básicos del BJT. PRÁCTICA Nº 3: Estudio de las curvas características y parámetros básicos del FET. PRÁCTICA Nº 4: Polarización y estabilización de etapas amplificadoras con BJT. PRÁCTICA Nº 5: Diseño de etapas amplificadoras a baja frecuencia y pequeña señal con BJT, en la configuración emisor común (EC). PRÁCTICA Nº 6: Diseño de etapas amplificadoras a baja frecuencia y pequeña señal con BJT, en la configuración seguidor de emisor (SE). PRÁCTICA Nº 7: Diseño de etapas amplificadoras a baja frecuencia y pequeña señal con FET, en la configuración fuente común (FC). PRÁCTICA Nº 8: Diseño de etapas amplificadoras a baja frecuencia y pequeña señal con FET, en la configuración seguidor de fuente (SF). PRÁCTICA Nº 9: Estudio de etapas amplificadoras en aplicación cascode con BJT. PRÁCTICA Nº 10: Estudio de etapas amplificadoras en aplicación cascode con FET. PRÁCTICA Nº 11: Estudio de la configuración Darlinton. BIBLIOGRAFÍA
1.
BOYLESTAD, Robert. “Electrónica. Teoría de Circuitos”. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición. México. 1.996.
2.
HORESTEIN, Mark. “Microelectrónica. Circuitos y Dispositivos”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. México. 1.997.
3.
MALIK, Norbert. “Circuitos Electrónicos. Análisis, Simulación y Diseño”. Editorial Prentice Hall. México. 1.996.
4.
MALVINO, Albert. “Principios de Electrónica”. Editorial McGraw Hill. Sexta Edición. España. 1.999.
5.
RASHID, Muhamad. “Circuitos Microelectrónicos. Análisis y Diseño”. Editorial International Thomson. México.1.999.
6.
SAVANT y Otros. “Diseño Electrónico”. Editorial Addison Wesley. Segunda Edición. EEUU. 1.992.
7.
SCHILLING - BELOVE. “Circuitos Electrónicos”. Editorial McGraw Hill. Tercera Edición. España.1.993. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
7º
ASIGNATURA
CÓDIGO
ANÁLISIS DE SEÑALES
ELN-35133
16
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
3
1
0
UNIDADES / CRÉDITO 3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
56
ELN- 33113 CO.ELC-31134
CONTENIDO 1.- CONCEPTOS INTRODUCTORIOS. Tipos de señales. Clasificación en función de sus propiedades. Aplicaciones del procesamiento de señales en los sistemas ingenieriles. Introducción al concepto y modelaje de una señal. Importancia del modelaje o representación de una señal en la solución de un problema dado. 2.- REPRESENTACIÓN DE SERIES. Aproximación de una señal por señales elementales. Concepto de ortogonalidad. Aproximación en base a un concepto de ortogonalidad. Aproximación en base a un conjunto ortogonal. Coeficiente para un error cuadrático mínimo. Concepto de base completa. Introducción al espacio vectorial de señales. 3.- SERIE DE FOURIER. Forma compleja y trigonométrica de la serie de Fourier. Teorema de Parseval. Espectros unilaterales y bilaterales de amplitud y fase. 4.- SISTEMAS LINEALES CON EXCITACIONES PERIÓDICAS. Concepto y definición de un sistema lineal. Sistemas lineales invariantes en el tiempo. Función de Transferencia. Respuesta de un sistema lineal a una señal periódica. Filtros ideales pasabajos, pasabanda, eliminabanda, etc., y algunas aproximaciones prácticas. 5.- TRANSFORMADA DE FOURIER. Interpretación de la transformada como límite de la serie. Propiedades y teoremas simples. Convolución. Algebra de convolución. Teorema de Rayleigh. 6.- FUNCIONES SINGULARES Y SISTEMAS LINEALES. Definición de función impulso. Propiedades de las transformadas de Fourier de funciones singulares. Unificación del concepto de serie y transformada de Fourier en base a la función impulso. Revisión del concepto de función de transferencia de un sistema lineal. 7.- AUTOCORRELACIÓN Y ESPECTROS DE ENERGÍA Y POTENCIA. Señales de energía finita. Autocorrelación y espectro de energía. Señales periódicas de potencia finita. Autocorrelación y espectro de potencia. Propiedades de la autocorrelación y del espectro de energía o potencia. Analizadores de espectro. Correlación cruzada. Ortogonalidad e incoherencia. 8.- VARIABLES ALEATORIAS. Repaso de conceptos fundamentales de probabilidades: variables aleatorias, función, distribución y densidades condicionales. Valores esperados. 9.- PROCESOS ALEATORIOS. Concepto de procesos aleatorios. Descripción estadística. Procesos estacionarios. Procesos ergódicos. Autocorrelación y espectro de potencia. Procesos gaussianos. Procesos blancos. Relación entre procesos. Respuesta de sistemas lineales a un proceso aleatorio. Procesos pasabandas. Representación de Rayleigh. BIBLIOGRAFÍA
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
CARLSON, Bruce. “Sistemas de Comunicación”. Editorial Mc Graw Hill. 1.990. COUCH II, León. “Sistemas de Comunicación Digitales y Analógicos”. Editorial Prentice Hall. Quinta Edición. 1.998. HAYKIN, Simón. “Sistemas de Comunicación”. Editorial Interamericana. 1.985. LATHI, B.P. “Introducción a la Teoría y Sistemas de Comunicaciones”. Editorial Limusa. 1.991. STREMLER, Ferrel. “Introducción a los Sistemas de Comunicaciones”. Editorial Addison Wesley. Tercera Edición. 1.993. TAUB, Herbert y SCHILLING, Donald. “Principles of Communication Systems”. Editorial Mc Graw Hill. 1.990. OPPENHEIM, Alan y WILLSKY, Alan. “Señales y Sistemas”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. 1.998. ZIEMER y TRANTER. “Principios de Comunicaciones. Sistemas, Modulación y Ruido”. Editorial Trillas. 1.983. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
7º
ASIGNATURA CIRCUITOS LÓGICOS
ELN-32113
CÓDIGO
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
UNIDADES / CRÉDITO
3
1
0
3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
56
CO.ELN-31224
17
CONTENIDO 1.-SISTEMAS DIGITALES. Sistema y señal digital; significado y necesidad. 2.-SISTEMAS NUMÉRICOS Y CÓDIGOS BINARIOS. Sistemas numéricos: binario, octal, hexadecimal, otros. Conversión entre sistemas de diferentes bases. Operaciones aritméticas binarias. Complemento. Códigos binarios: BCD, Gray, Exceso 3, Paridad, Detectores de error, Alfanuméricos. 3.- ALGEBRA DE BOOLE. Constantes, variables y funciones booleanas. Postulados, teoremas, y propiedades del algebra de Boole. Tabla de la verdad. Forma canónica de una función lógica. 4.- SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES. Simplificación por el método algebraico. Simplificación por el método de los mapas de Karnaugh. Otros métodos de simplificación. Condiciones Irrelevantes. Multifunciones. 5.- COMPUERTAS / FAMILIAS LÓGICAS. Compuertas lógicas, simbología lógica. Representación de funciones lógicas mediante compuertas lógicas integradas. Familias lógicas. Características generales. Subfamilias. Aplicaciones. Estudio comparativo de las familias. Lógica positiva y negativa. Circuitos integrados. 6.-ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES A NIVEL SSI Y MSI. Sumadores/restadores: Binario, BCD, etc. Multiplicador binario. Comparador binario de magnitud. Codificadores. Decodificadores. Multiplexores. Demultiplexores. Implementación de funciones lógicas con multiplexores y decodificadores. Convertidores: Binario-BCD, BCD-7 segmentos, etc. 7 .CIRCUITOS COMBINACIONALES PROGRAMABLES. Matrices lógicas programables (PLA). Matrices lógicas Y programables (PAL). BIBLIOGRAFÍA
1.
CARROL, Bill; IRWIN, David; NAGLE, Troy; NELSON, Victor. “Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales”. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. 1996.
2.
GIL, Antonio; REMIRO, Fernando; CRESTA, Luis. (1997). “ Electrónica Digital y Microprogramable”. Editorial Prentice Hall. Primera Edición.
3.
MANDADO, Enrique. “Sistemas Electrónicos Digitales”. Editorial Alfa-Omega-Marcombo. Septima Edición (1991.)
4.
MORRIS, Mano. “Diseño Digital”. Editorial Prentice Hall. Primera edici ón. . (1987).
5.
TOCCI, Ronald. “ Sistemas Digitales. Principios y Aplicaciones”. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición. (1998)
6.
WAKERLY, John. “Diseño Digital . Principios y Prácticas”. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. (1992).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
7º
ASIGNATURA
CÓDIGO
TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA II
ELN-35123
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
3
1
0
UNIDADES / CRÉDITO 3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
56
ELN-35113
CONTENIDO 1.- CAMPOS VARIABLES EN EL TIEMPO.
18
Postulados básicos, interpretaciones físicas. Resolución de las ecuaciones de Maxwell por medio de los potenciales de potencia y energía. Teorema de Poynting. Condiciones de borde. Propiedades de los materiales. 2.- PROPAGACIÓN DE ONDAS PLANAS. Solución de la ecuación de la onda. Ondas viajeras. Características de las ondas planas uniformes. Ondas planas en medios disipativos. Efecto pelicular. Vector de Poynting complejo. Incidencia perpendicular y oblicua de ondas planas en conductores y dieléctricos perfectos. 3.- ONDAS PLANAS EN CONDICIONES DE BORDE. Reflexión de ondas planas uniformes que inciden normalmente sobre conductores perfectos. Incidencia normal en dieléctricos. Reflexión con varios dieléctricos. Incidencia oblícua de ondas planas y uniformes sobre dieléctricos. Campos en la superficie y dentro de un conductor no perfecto. Efecto pelicular. 4.- RADIACIÓN. Teoría del potencial. Ondas esféricas. Radiación. Casos elementales de antenas. Caso particular de las ecuaciones de Maxwell para la obtención de las ecuaciones de circuitos. 5.- ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS DIRIGIDAS. Ondas TEM, TE y TM. Análisis modal. Circuitos equivalentes de las guias de ondas. Modos TEM. Conductores coaxiales con modos TEM. Planos paralelos. La guía de onda rectangular. Guías circulares. Otras estructuras guías. Cavidades resonantes. BIBLIOGRAFÍA
1.
CHENG, D. “Fundamentos de Electromagnetismo para la Ingeniería”. Editorial Addison Wesley. 1997.
2.
HAYT, William. “Teoría Electromagnética”. Editorial Mc Graw Hill. Segunda Edición. 1991.
3.
KRAUSS, John y FLEISH, Daniel. “Electromagnetismo Edición. 1986.
4.
MARSHALL, Stanley; DUBROFF, Richard y SKITEK, Gabriel. “Teoría Electromagnética.” Editorial Prentice Hall
con Aplicaciones.”
Editorial Mac Graw Hill. Quinta
Iberoamericana. Cuarta Edición. 1997.
5.
REITZ, John; MILFORD, Frederick y CHRISTY, Robert. “ Fundamentos de la Teoría Electromagnética.” Editorial Prentice Hall. Cuarta Edición. 1996.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADEMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
8º
ASIGNATURA ELECTRÓNICA II
ELN-31234
CÓDIGO
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
3
1
3
UNIDADES / CRÉDITO 4
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
98
ELN-31224
CONTENIDO
19
1.- AMPLIFICADORES DE POTENCIA. Etapas de amplificación de potencia. Clasificación de los amplificadores. Amplificador clase A. Amplificadores con contrafase (push-pull) clase B. Amplificadores push-pull clase AB. Amplificadores de potencia de circuito integrado. Disipadores de calor. Transistores de potencia: BJT, MOSFET e IGBT. 2.- AMPLIFICADORES REALIMENTADOS. Concepto de realimentación negativa y su efecto sobre el funcionamiento de un amplificador. Estudio de las cuatro topologías de realimentación y su efecto sobre las ganancias de tensión y de corriente y sobre las impedancias de entrada y de salida. 3.- AMPLIFICADORES DIFERENCIALES. Topología básica del amplificador diferencial. Señales y ganancias en modo diferencial y en modo común. Relación de rechazo de modo común. (CMRR). Amplificadores diferenciales con BJT, JFET, MOSFET Y CMOS. Cascada de Amplificadores diferenciales. 4.- AMPLIFICADORES OPERACIONALES INTEGRADOS El circuito integrado 741: esquema de circuito, encapsulado, símbolo circuital y terminales. Características no ideales del Amplificador operacional.: niveles de saturación de salida, voltajes de desviación (Offset), corriente máxima de salida y velocidad de respuesta. Modelo ideal del Amplificador operacional. El Amplificador operacional como comparador. Aplicaciones lineales: amplificador inversor y no inversor, sumador, restador, derivador e integrador. Generadores de señales: onda cuadrada, triangular, diente de sierra y senoidal. Rectificadores de precisión. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA Nº 1: Diseño de amplificadores multietapas con acoplamiento directo. PRÁCTICA Nº 2: Diseño de amplificadores multietapas con acoplamiento capacitivo. PRÁCTICA Nº 3: Diseño de etapas amplificadoras de potencia: clase AB: Push-Pull de simetría complementaria. PRÁCTICA Nº 4: Estudios de los efectos de la retroalimentación en los amplificadores PRÁCTICA Nº 5: Diseño de amplificadores realimentados. PRÁCTICA Nº 6: Estudio de amplificadores diferenciales. PRÁCTICA Nº 7: Familiarización con el Amplificador Operacional. PRÁCTICA Nº 8: Estudio de las Aplicaciones Lineales de los Amplificadores Operacionales. Parte 1. PRÁCTICA Nº 9: Estudio de las Aplicaciones Lineales de los Amplificadores Operacionales. Parte 2. PRÁCTICA Nº 10: El Amplificador Operacional como comparador. PRÁCTICA Nº 11: Estudio y aplicación de los Rectificadores de precisión con Amplificadores operacionales. BIBLIOGRAFÍA
1.
BOYLESTAD, Robert.. “Electrónica. Teoría de Circuitos.” Editorial Prentice Hall. Sexta Edición. México. (1996).
2.
COUGHLIN-DRISCOLL. “Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales.” Editorial Prentice Hall. Quinta Edición. México. (1999).
3.
GRAY-MEYER. “Análisis y Diseño de Circuitos Integrados Analógicos.” Editorial Prentice Hall. México. (1995).
4.
HORESTEIN, Mark. “Microelectrónica. Circuitos y Dispositivos”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. México. (1997)
5.
MALIK, Norbert. “Circuitos Electrónicos. Análisis, Simulación y Diseño”. Editorial Prentice Hall. Méjico. (1996).
6.
MALVINO, Albert. “Principios de Electrónica. “. Editorial McGraw Hill. Sexta Edición. España. (1999).
7.
RASHID, Muhamad. “Circuitos Microelectrónicos. Análisis y Diseño”. Editorial International Thomson México. (1999).
8.
SAVANT y Otros. “Diseño Electrónico“. Editorial Addison-Wesley. Segunda Edición. EEUU. (1992).
9.
SCHILLING-BELOVE. “Circuitos Electrónicos “. Editorial McGraw Hill. Tercera Edición. España. (1993).
Tercera Edición.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
8º
ASIGNATURA
CÓDIGO
SISTEMAS DIGITALES I
ELN-32124
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
3
1
3
UNIDADES / CRÉDITO 4
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
98
ELN-31224 ELN-32113
CONTENIDO
20
1.
SISTEMAS SECUENCIALES. Introducción. Concepto de sistemas secuencial. Modelo general. Sistema secuencial sincrónico y asincrónico. Unidad básica secuencial: Latch NOR y NAND, diagrama lógico, símbolo, tabla de estados. Flip-flops: R-S, D, J-K, T. Diagrama lógico, símbolo, tabla de estados, ecuación, tabla de excitación, diagrama de tiempo. Flip-flop activado por niveles. Flip-flop Maestroesclavo. Flip-flop activado por flancos. Entradas directas: Preset y clear. Multivibradores: Astable, monostable, Timer 555.
2.
SISTEMAS SECUENCIALES SINCRÓNICOS. Análisis y diseño de sistemas secuenciales sincrónicos. Tabla de estados, diagrama de estados, ecuaciones de estados, ecuaciones de entrada a los flip-flops, ecuaciones de salida del sistema, tabla de excitación, diagrama de tiempo. Asignación y reducción de estados Circuito de Mealy y de Moore.
3.
CONTADORES Y REGISTROS. Análisis y diseño de contadores sincrónicos y asincrónicos con flip-flops. Contadores sincrónicos y asincrónicos integrados. Aplicaciones de los contadores. Análisis y diseño de registros con flip-flops. Tipos de registros. Registros integrados. Aplicaciones de los registros.
4.
SISTEMAS SECUENCIALES ASINCRÓNICOS. Análisis de sistemas secuenciales asincrónicos. Tabla de estados, tabla excitación, tabla de transición, tabla de salida, ecuaciones de estados y de salida, diagrama de estados y de tiempo.
5.
CIRCUITOS SECUENCIALES PROGRAMABLES. Circuitos secuenciales con matrices lógicas programables (PLA) y con matrices lógicas Y programables (PAL). Circuitos secuenciales mediante campos (FPLS).
6.
ANÁLISIS DE FALLAS. Definición de falla. Clasificación de fallas. Detección y corrección de fallas. Carreras, riesgos y aleas. PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA No.1. MANEJO DE CIRCUITOS INTEGRADOS. Consideraciones prácticas de los circuitos integrados: Familias, características, manejo de manuales, especificaciones del fabricante. Manejo de programa (software) de aplicación para simulación de circuitos digitales. PRÁCTICA No.2. CIRCUITO DIGITAL A NIVEL SSI. Diseño e implementación de un circuito combinacional utilizando compuertas (a nivel SSI). PRÁCTICA No.3. CIRCUITO DIGITAL A NIVEL MSI. Diseño e implementación de un circuito combinacional utilizando multiplexores o decodificadores (a nivel MSI). PRÁCTICA No.4. USO DE SUMADORES INTEGRADOS. Diseño e implementación de circuitos combinacionales utilizando sumadores integrados: sumador restador-binario, multiplicador binario, etc. PRÁCTICA No.5. USO DEL TEMPORIZADOR INTEGRADO (555). Diseño e implementación de circuitos con el integrado 555 (TIMER): Astable, monostable, otras aplicaciones.
21
PRÁCTICA No.6. USO DE FLIP-FLOPS. Diseño e implementación de circuitos secuenciales a partir de flip-flops: contadores, divisores de frecuencia, detectores de secuencia, etc. PRÁCTICA No.7. USO DE CONTADORES INTEGRADOS. Diseño e implementación de circuitos secuenciales a partir de contadores integrados: contador módulo variable, reloj digital, etc. PRÁCTICA No.8. USO DE REGISTROS INTEGRADOS. Diseño e implementación de circuitos secuenciales con registros integrados: sumador secuencial, comparador secuencial, etc. PRÁCTICA No.9. JUEGO ELECTRÓNICO. Diseño de un juego electrónico digital. PRÁCTICA No.10. JUEGO ELECTRÓNICO. Simulación del juego electrónico digital diseñado. PRÁCTICA No.11. JUEGO ELECTRÓNICO. Implementación del juego electrónico digital diseñado. BIBLIOGRAFÍA
1.
CARROL, Bill; IRWIN, David; NAGLE, Troy; NELSON, Victor. “Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales”. Editorial Prentice Hall. Primera Edición (1996.).
2.
GIL, Antonio; REMIRO, Fernando; CRESTA, Luis. “Electrónica Digital y Microprogramable”. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. (1997).
3.
MANDADO, Enrique. “Sistemas Electrónicos Digitales”. Editorial Alfa-Omega-Marcombo. Séptima Edición. (1991)
4.
MORRIS, Mano. “Diseño Digital”. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. (1987).
5.
TOCCI, Ronald. “ Sistemas Digitales. Principios y Aplicaciones”. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición. ( 1998).
6.
WAKERLY, John. “ Diseño Digital . Principios y Prácticas”. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. (1992).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO
22
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
8º
ASIGNATURA COMUNICACIONES I
CÓDIGO ELN-35213
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
3
1
LABORATORI O 0
UNIDADES / CRÉDITO 3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
56
ELN-35133
CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN. Concepto general de modulación. Necesidad de modular en aplicaciones ingenieriles. Distintos tipos de modulación lineal y no lineal. Señales pasabajos y pasabanda. Representación de señales pasabanda. Componentes en fase y cuadratura. Envolvente y fase instantánea. 2.- MODULACIÓN LINEAL. Modulación de amplitud con y sin portadora (AM y DBL). Banda lateral única (BLU) y banda lateral vestigial (BLV). Análisis de distintos tipos de moduladores. Relación señal a ruido. Detección de modulación lineal. Detector de envolvente. Detector coherente o sincrónico. Multiplexado en frecuencia (FDM). El receptor superheterodino. Análisis de algunos sistemas de comunicaciones comunes. 3.- MODULACIÓN NO LINEAL. Modulación de frecuencia (FM) y de fase o angular (PM). Características de la señal con modulación de banda angosta y banda ancha. Análisis de distintos tipos de moduladores. Relación señal a ruido. Limitadores y multiplicadores de frecuencia. Detección de modulación angular. Discriminadores y lazos de enganche de fase (PLL). Sistema de FM comercial. 4.- RUIDO E INTERFERENCIA. Repaso de conceptos fundamentales sobre procesos aleatorios. Calidad de la señal detectada en presencia de ruido, en los sistemas de modulación lineal y no lineal. Efecto umbral en el detector de envolvente. Efecto umbral en el detector de FM y PM. Pre-énfasis y de-énfasis en FM. Comparación de los distintos sistemas.
BIBLIOGRAFÍA
1.
CARLSON, BRUCE. “Sistemas de Comunicación”. Editorial Mc Graw Hill. (1990).
2.
COUCH II, LEON. “Sistemas de Comunicación Digitales y Analógicos”. Editorial Prentice Hall. Quinta Edición. (1998).
3.
HAYKIN, SIMON. “Sistemas de Comunicación”. Editorial Interamericana. (1985).
4.
LATHI, B.P. “Introducción a la Teoría y Sistemas de Comunicaciones”. Editorial Limusa. . (1991).
5.
STREMLER, FERREL. “Introducción a los Sistemas de Comunicaciones”. Editorial Addison-Wesley. Tercera Edición. (1993).
6.
TAUB, HERBERT y SCHILLING, DONALD. “Principles of Communication Systems”. Editorial Mc Graw Hill. (1990).
7.
OPPENHEIM, ALAN y WILLSKY, ALAN. “Señales y Sistemas”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. (1998).
8.
TOMASI, WAYNE. “Sistemas de Comunicaciones Electrónicas”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. (1998).
9.
ZIEMER, R.E. y TRANTER, H. “Principios de Comunicaciones. Sistemas, Modulación y Ruido”. Editorial Trillas. (1983).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TERMINO ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA
8º CÓDIGO
23
LINEAS DE TRANSMISIÓN
ELN-35313
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
2
2
LABORATORI O 2
UNIDADES / CRÉDITO 3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
84
ELN-35123
CONTENIDO 1.- PRINCIPIOS Y ECUACIONES FUNDAMENTALES DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN. Introducción. Modelos y herramientas de análisis. Postulación del modelo de la línea de transmisión. Consideraciones respecto a la solución de las “Ecuaciones de los Telegrafistas”. La línea sin pérdidas. La línea no distorsionante. Consideraciones respecto a la energía para los casos sin pérdida y no distorsionante. 2.- EL CASO ARMÓNICO. Solución estacionaria de la ecuación diferencial de la línea con excitación sinusoidal. Aplicación de las condiciones de contorno a la solución hallada. Consideraciones respecto a la atenuación. Impedancia en cualquier punto de la línea. Coeficiente de reflexión de tensión. 3.- EL CASO ARMÓNICO. LA LÍNEA SIN PÉRDIDAS. (1) ANÁLISIS GENERAL. Introducción. Especialización de las soluciones al caso de las líneas sin pérdidas. Velocidad de fase y longitud de onda. Impedancia. Coeficiente de reflexión de tensión. Análisis del voltaje y la corriente en función del coeficiente de reflexión de tensión. Ondas estacionarias. Relación de onda estacionaria. El coeficiente de transmisión. La línea con distintas cargas. Consideraciones respecto a la potencia. Energía eléctrica y magnética. Potencia y desadaptación. 4.- EL CASO ARMÓNICO. LA LÍNEA SIN PÉRDIDAS. (2) LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN COMO ELEMENTO DE CIRCUITO Y ADAPTACIÓN DE IMPEDANCIAS. Líneas en corto circuito (c.c.) y en circuito abierto (c.a.). Supresión de armónicas pares. Supresión de tercera armónica. Adaptación de impedancias mediante el transformador a constantes distribuidas. Adaptación mediante una línea en corto circuito dispuesta en paralelo. Adaptación mediante dos líneas en corto circuito dispuestas en paralelo. 5.- EL CASO ARMÓNICO. LA LÍNEA SIN PÉRDIDAS. (3) DIAGRAMAS. Introducción. Diagrama cartesiano de Schmidt para impedancias. Diagrama cartesiano de admitancias. Diagrama polar de Smith de impedancias. Diagrama de Smith de admitancias. Descripción de las escalas que aparecen al pie del diagrama de Smith. Diagrama cartesiano y de Smith para el caso de resistencias negativas. Otros diagramas. 6.- EL CASO ARMÓNICO. LA LÍNEA CON PÉRDIDAS. La constante de propagación. Los gráficos de voltaje (V), de corriente (I) y de impedancia (Z) para el caso con pérdidas. El coeficiente de reflexión de tensión. Consideraciones respecto a la potencia. La línea de bajas pérdidas. La potencia disipada en la línea de bajas pérdidas. Necesidad de la adaptación de impedancias. La pérdida de insección. Uso del diagrama de Smith para la línea con pérdidas. Líneas en corto circuito y en circuito abierto, de muy bajas pérdidas y de diversas longitudes. Líneas de transmisión resonantes de muy bajas pérdidas. 7.- TECNOLOGÍA DE LÍNEAS. Tipos de líneas telefónicas y telegráficas. Frecuencias usadas en comunicaciones telefónicas y telegráficas. El circuito fantasma. Amplificadores telefónicos y repetidores. Ruido y diafonía. Líneas de radiofrecuencia, características de los conductores y de los dieléctricos; líneas abiertas y coaxiales; guías de onda. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No 1.ELEMENTOS Y EQUIPOS DE ALTA FRECUENCIA. Conocimientos de elementos y equipos de alta frecuencia. Descripción y exhibición de los elementos y equipos de alta frecuencia como son: conectores (UHF, BNC, N874, APC7), cables coaxiales (RG8, RG58, RG59, etc.), guías de onda (banda C y banda X), equipos de laboratorio y de campo.
PRÁCTICA No 2. ESTUDIO DEL KLYSTRON REFLEX. Instalación de una línea de transmisión que permita una señal electromagnética: campo generado por un Klystron Reflex. PRÁCTICA No 2. ESTUDIO DEL KLYSTRON REFLEX. Instalación de una línea de transmisión que permita una señal electromagnética: campo generado por un Klystron Reflex. PRÁCTICA No 3. MEDICIÓN DE FRECUENCIAS, LONGITUD DE ONDAS Y ATENUACIÓN. Estudio de la relación entre la frecuencia y la longitud de onda de una línea de transmisión. Medición de la atenuación. PRÁCTICA No 4. REFLECTOMETRÍA EN EL DOMINIO TEMPORAL: ESTUDIO Y MANEJO DEL TDR.
24
Medición de la longitud de una línea. Determinación de una carga y la presencia de discontinuidades. PRÁCTICA No 5. PATRÓN DE ONDA ESTACIONARIA. Familiarización con la línea ranurada para identificar el patrón de onda estacionaria (ROE) en una línea. PRÁCTICA No 6. MEDICIÓN DEL ROE CON LA LÍNEA RANURADA. Medición de la relación de onda estacionaria (ROE) y la longitud de onda asociada en una línea de transmisión. Con la línea ranurada. PRÁCTICA No 7. MEDICIÓN DE IMPEDANCIAS CON EL PUENTE DE IMPEDANCIAS O SUBSTITUTO. Utilización del diagrama de Smith y medición de una impedancia desconocida. PRÁCTICA No 8. ESTUDIO DEL OSCILADOR GUNN. Familiarización con la operación del oscilador Guun y medición de algunas de sus características. PRÁCTICA No 9. ADAPTACIÓN CON EL SINTONIZADOR DE TORNILLO DESLIZANTE. Utilización del sintonizador de tornillo deslizante para adaptar una carga. PRÁCTICA No 10. MEDICIONES DE POTENCIA: INCIDENTE Y REFLEJADA. Utilización de los instrumentos de medida apropiados (puente bolométrico, medidor de potencia, etc.) para medir potencia en diferentes puntos de una línea. PRÁCTICA No 11. MEDICIONES DE ATENUACIÓN Y PÉRDIDAS DE INSERCIÓN. Determinación de las pérdidas y la atenuación en una línea. BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
TÉRMINO ACADÉMICO 8º
ASIGNATURA
CÓDIGO
ESPECIALIDAD
TEORIA DE CONTROL I
ELN-33123
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
3
1
0
UNIDADES / CRÉDITO 3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
56
ELN-33113
CONTENIDO
25
1.- ANÁLISIS FRECUENCIAL DE LOS SISTEMAS DE CONTROL. Diagramas polares o Diagramas Nyquist. Criterio de estabilidad de Nyquist. Diagramas de logaritmos de la magnitud en función de la fase o Diagramas de Black. Análisis de estabilidad. Especificaciones en el dominio de las frecuencias. Uso de la carta de Nichols para determinar la respuesta frecuencial a lazo cerrado. 2.- TÉCNICAS DE DISEÑO Y COMPENSACIÓN (MÉTODOS FRECUENCIAL) Consideraciones preliminares de diseño. Compensación, Tipos de compensación: Red de adelanto, Red de retraso y Red de retraso-adelanto. Diseño de redes de compensación en cascada. 3.- ACCIONES BÁSICAS DE CONTROL. Acciones básicas de control. On-off, proporcional, integral, proporcional e integral, proporcional y derivativo, proporcional, derivativo e integral. Control proporcional y derivativo de un sistema de segundo orden. Efecto de la acción de control derivativa e integral en el comportamiento del sistema 4.- MÉTODO DEL ESPACIO DE ESTADO. Conceptos básicos. Matriz de transferencia. Controlabilidad. Observabilidad. Sistema de control óptimo. Sistema de control con referencia de modelo. Sistema de control adaptativos. Sistemas de control con aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
1.
OGATA Katsuhiko. “Ingeniería de Control Moderna”. Editorial Prentice Hall. Tercera Edición. (1998).
2.
OGATA Katsuhiko. “Problemario de Ingeniería de Control”. Utilizando MATLAB. Editorial Prentice Hall. (1998).
3.
KUO Benjamin C. “Sistemas de Control Automático”.Editorial Prentice Hall. Séptima Edición. (1996).
4.
LEWIS Paul H. Y YANG Chang. “Sistemas de Control en Ingeniería”.Editorial Prentice Hall. (1998).
5.
DORF. R. “Sistemas Modernos de Control”. Addison Wesley. Segunda Edición. (1993).
6.
Franklin G., POWELL, D.”Control de Sistemas Dinámicos con Retroalimentación”. Editorial ADDISON-ESLEY. (1991).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TÉRMINO ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
9º
ASIGNATURA
CODIGO
ELECTRÓNICA III HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
3
1
3
UNIDADES / CRÉDITO 4
HORAS / TÉRMINO
ELN-31244 PRELACIÓN
98
ELN-31234
CONTENIDO
26
1.- RESPUESTA EN FRECUENCIA DE LOS AMPLIFICADORES. Frecuencias de corte y ancho de banda de un amplificador. Respuesta a bajas frecuencias: Efecto de los condensadores de acoplo y desacoplo en las diferentes configuraciones amplificadoras BJT y FET. Uso de la superposición y la técnica del polo dominante. Respuesta a altas frecuencias: Modelo para altas frecuencias del BJT y del FET. Efecto de las capacitancias parásitas internas de los transistores. Comportamiento a altas frecuencias de las diferentes configuraciones amplificadoras BJT y FET. Producto ganancia-ancho de banda. Respuesta en frecuencia de etapas en cascada. Respuesta frecuencial de amplificadores realimentados. El transistor como conmutador y velocidad de respuesta de un amplificador contra su ancho de banda. 2. -FILTROS Y OSCILADORES ACTIVOS. Filtro activo básico de primer orden. Filtros de segundo orden: pasa-bajos, pasa-altos y pasa-banda. Filtros de banda angosta y de banda ancha. Filtros en cascadas. Filtros de muesca. Osciladores: de puente de Wien, de desplazamiento de fase, sintonizados LC, de cristal. 3. -FUENTES DE ALIMENTACIÓN. Introducción: Transformación, rectificación y filtraje. Necesidad de la regulación de voltaje. Reguladores de voltaje lineales de circuitos integrado. Fuentes de alimentación regladas tipo serie. Fuentes de alimentación conmutadas: tipo foward y tipo flyback, usos y ventajas. 4.- DISPOSITIVOS TIRISTORES. Definición y clasificación de los dispositivos tiristores. El SCR, el TRIAC y el GTO. El DIAC, el UJT y el PUT. Técnicas de disparo: por transformadores de pulso y por optoacopladores. Aplicaciones en control de fase y rectificación controlada. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No. 1: Diseño de generadores de forma de onda Cuadrada y Triangular. PRÁCTICA No. 2: Diseño de generador de forma de onda Diente de Sierra. PRÁCTICA No. 3: Diseño de Modulador de ancho de Pulso Sincronizado. PRÁCTICA No. 4: Estudio del efecto de los condensadores de acoplo y desacoplo para la respuesta en baja frecuencia de los amplificadores. PRÁCTICA No. 5: Comportamiento en alta frecuencia de etapas amplificadoras. PRÁCTICA No. 6: Diseño de un amplificador a partir de una respuesta frecuencial determinada. PRÁCTICA No. 7: Estudio del efecto de la retroalimentación sobre el ancho de banda y la velocidad de respuesta en amplificadores PRÁCTICA No. 8: Estudio de Filtros activos. PRÁCTICA No. 9: Estudio de Osciladores activos. PRÁCTICA No.10: Proyecto: Fuente de Alimentación regulada y conmutada. Parte 1. PRÁCTICA No. 11 Proyecto: Fuente de Alimentación regulada y conmutada. Parte 2.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
BIBLIOGRAFÍA BOYLESTAD, Robert. “Electrónica. Teoría de Circuitos”. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición. México. (1996). COUGHLIN-DRISCOLL. “Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales”. Quinta Edición. Prentice Hall. México. (1999). GRAY-MEYER. “Análisis y Diseño de Circuitos Integrados Analógicos”. Editorial Prentice Hall. Tercera Edición México. (1995). HORESTEIN, Mark. “ Microelectrónica. Circuitos y Dispositivos”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. México. (1997). MALIK, Norbert. “Circuitos Electrónicos. Análisis, Simulación y Diseño”. Editorial Prentice Hall. México. (1996). MALVINO, Albert. “Principios de Electrónica “. Editorial McGraw Hill. Sexta Edición. España. (1999). RASHID, Muhamad. “Circuitos Microelectrónicos. Análisis y Diseño.”.International ThomsonEditores. México.(1999). SAVANT y Otros. “Diseño Electrónico”. Editorial Addison-Wesley. Segunda Edición. EEUU. . (1992). SCHILLING-BELOVE. “Circuitos Electrónicos”. Editorial McGraw Hill. Tercera Edición. España. (1993). UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TERMINO ACADEMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
9º
ASIGNATURA
CÓDIGO
COMUNICACIONES II
ELN-35223
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
2
2
2
UNIDADES / CRÉDITO 3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
84
ELN-35213
CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN. Introducción general a los sistemas de comunicación por modulación de pulsos y a la transmisión de datos.
27
2.- MUESTREO. Teorema del muestreo. Muestreo ideal y muestreo práctico. Ancho de banda requerido para transmitir pulsos. 3.- MODULACIÓN DE PULSOS EN AMPLITUD (PAM). Generadores de PAM. Parámetros de la señal modulada. El receptor no sincrónico con interpolador pasabajos. Distorsión y ecualización en PAM. Relación señal a ruido S/N en el receptor con interpolador. Mejora de la relación S/N por bloqueo del receptor. Filtros adaptados. El receptor PAM óptimo. Problemas de sincronismo. Transmisión de banda-base y por modulación posterior. Interferencias entre pulsos. 4.- MODULACIÓN DE PULSOS EN POSICIÓN Y DURACIÓN. Moduladores de PDM y PPM. Análisis aproximado del espectro. Recuperación de la señal por conversión en PAM. Receptores con umbrales y recortadores. Cálculo de la relación S/N. No linealidad del receptor y efecto umbral. 5.- MULTIPLEXADO EN EL TIEMPO. Técnica de multiplexado en el tiempo. Diafonía producida por Imperfecciones del canal. Relación combinada. Comparación del multiplexado en tiempo y en frecuencia. 6.- MODULACIÓN POR CODIFICACIÓN DE PULSOS (PCM). Principios de la modulación por pulsos codificados. Pasos fundamentales de la modulación PCM. Digitalización de señales analógicas. Cuantificación. Error de cuantificación. Compresores y expansores. Codificación. Compansión. Relación señal a ruido en PCM. Ancho de banda y potencia necesaria. Errores de transmisión. Umbral del sistema. Influencia del sistema portador en la determinación del umbral. Modulación por codificación de pulsos diferenciales. Modulación Delta (DM). Saturación y ruido de cuantificación. 7.- CÓDIGOS DE LÍNEAS. Codificación de línea binaria. Espectros de potencia de códigos de líneas binarios. Codificación diferencial. Patrones de ojo. Repetidores regenerativos. Sincronización de bits. Espectros de potencia de señales de niveles múltiples. Eficiencia espectral. Interferencia intersimbólica (ISI). Primer método de Nyquist. Filtración de reducción en coseno elevado. Segundo y tercer métodos de Nyquist para el control de la interferencia intersimbólica. 8.- MÉTODOS DE MODULACIÓN DIGITAL. Introducción. Manipulación por variaciones de amplitud (ASK). Manipulación por variaciones de frecuencia (FSK) y fase (PSK). Detección ASK coherente y no coherente. ASK en cuadratura. PSK en cuadratura. Comparación de los métodos de modulación digital. 9.- TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y CODIFICACIÓN. Concepto de información. Entropía. Codificación de fuentes. Método de Huffman. Capacidad de un canal. Códigos correctores de errores. Chequeo de paridad. Códigos lineales. Códigos de Hamming. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No.1: MODULACIÓN DE AMPLITUD. Análisis temporal de una señal AM. Medida de los principales parámetros de un modulador AM: respuesta en frecuencia y linealidad. PRÁCTICA No.2: MODULACIÓN DE AMPLITUD. Análisis espectral de una señal AM. PRÁCTICA No.3: DETECTOR DE ENVOLVENTE. Estudio y diseño del detector de envolvente. PRÁCTICA No.4: MODULADOR BALANCEADO. Análisis del modulador balanceado como modulador de doble banda lateral y mezclador. Medida de sus principales parámetros. PRÁCTICA No.5: MODULACIÓN Y DETECCIÓN EN BANDA LATERAL UNICA (BLU). Estudio de las características del filtro utilizado para la selección de las bandas laterales. Análisis de la señal BLU. Transmisión y recepción a través de un canal BLU. PRÁCTICA No.6: RECEPTOR SUPERHETERODINO. Estudio del funcionamiento de cada una de las etapas del receptor superheterodino AM. Medida de los parámetros más importantes de cada etapa. PRÁCTICA No.7: RECEPTOR SUPERHETERODINO. Medida de los parámetros más importantes del receptor completo. Análisis de señales y sintonización de una emisora local. PRÁCTICA No.8: MODULACIÓN DE FRECUENCIA (FM). Análisis temporal de una señal FM. Análisis de un modulador de frecuencia. Medida de sus principales parámetros. Estudio espectral de una señal FM. PRÁCTICA No.9: MUESTREO Y RECONSTRUCCIÓN. Estudio de los efectos de muestreo y reconstrucción de una señal y los distintos parámetros asociados.
28
PRÁCTICA No.10: MODULACIÓN POR CODIFICACIÓN DE PULSOS. Estudio de los fundamentos y operación de un modulador PCM. PRÁCTICA No.11: MULTIPLEXADO POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA. Estudio de un sistema de multiplexado de dos canales. Análisis espectral. BIBLIOGRAFÍA
1.
BENEDETTO, S.; BIGLIERI, E. y CASTELLANI, V. “Digital Transmissión Theory”. Editorial Prentice Hall. Editorial Internacional. (1990).
2.
COUCH II, Leon. “Sistemas de Comunicación Digitales y Analógicos”. Editorial Prentice Hall. Quinta Edición. (1998).
3.
LATHI,. B.P. “Sistemas de Comunicaciones”. Editorial Mc Graw Hill. México. (1991).
4.
STREMLER, Ferrel. “Introducción a los Sistemas de Comunicaciones”. Editorial Addison-Wesley. Tercera Edición. (1993).
5.
TOMASI, Wayne. “Sistemas de Comunicaciones Electrónicas”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. (1998).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
9º
ASIGNATURA
CÓDIGO
SISTEMAS DIGITALES II
ELN-32134
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
3
1
3
UNIDADES / CRÉDITO 4
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
98
ELN-32124
CONTENIDO 1.- DISPOSITIVOS DE ALTA ESCALA DE INTEGRACIÓN. Introducción. Evolución Histórica. Definición. Clasificación. Características de consumo de corriente en transitorios. Consideraciones para trazado de líneas de alimentación de energía en un circuito. Clasificación básica (organización de un sistema digital programable): Memoria, Unidad Central de Procesamiento, Entrada/Salida digital y analógica. 2.- MEMORIAS. Definición. Conceptos. Clasificación. Estructura básica de las memorias semiconductoras. Proceso de acceso. Diagramas de tiempo. Dispositivos existentes en el mercado: nomenclatura, características eléctricas, etc. 3.- BANCOS DE MEMORIAS. Cuantificación de la información. Capacidad de una memoria. Formas de extender la capacidad de una memoria: en cantidad de
29
palabras, en longitud de palabra. Consideraciones de alimentación de energía. Conflicto y contención de Bus. Mapa de memoria. Diseño de bancos de memorias. 4.- BLOQUES FUNCIONALES DEL CPU. Concepto de CPU. Descripción de bloques funcionales: Registros, Unidad Aritmético-Lógica, Unidad de Control. Estructura de Buses. Interacción entre elementos funcionales. Tipos de unidad de control. Unidad de control Microprogramada: palabra de control, banderas de estados. Microprogramación. 5.- ENTRADA/SALIDA EN PARALELO. Transmisión en paralelo: definiciones básicas , modos, longitudes de palabras normalizadas, protocolos. Dispositivos de uso común: tipos, estructura , conexión y programación. Estudio detallado de un puerto. Aplicaciones típicas. 6.- CONVERTIDORES A/D Y D/A. Conceptos sobre señales analógicas: rango de excursión, rango dinámico, límite de frecuencia. Comparación entre señales analógicas y digitales. Proceso de conversión digital –analógica (D/A): dispositivos y esquemas. Proceso de conversión analógica – digital (A/D): dispositivos y esquemas. 7.- ENTRADA/ SALIDA SERIAL. Transmisión serial: definiciones básicas, tipos, protocolos. Dispositivos de transmisión serial: tipos, estructura, diagramas eléctricos y programación. Estudio detallado de: normas, esquemas y protocolos de uso común. Señales de reloj: frecuencia, ciclo útil, período, relaciones de fase. Temporizadores y contadores programables, aplicaciones. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No. 1. USO DE MEMORIAS RAM. Diseño e implementación de un banco de memorias RAM. Lectura y escritura de RAM. Manejo de diagramas de tiempo. PRÁCTICA No. 2. MANEJO DEL PROGRAMADOR Y BORRADOR DE EPROM. Estudio y manejo de un programador de EPROM. Manejo del borrador de EPROM. Grabado y borrado de una memoria UVEPROM. PRÁCTICA No. 3. USO DE MEMORIAS EPROM. Diseño e implementación de una aplicación de memorias EPROM. PRÁCTICA No.4. USO DE LA ALU. Manejo de ALU (unidad lógico-aritmética ) integrada. PRÁCTICA No. 5. UNIDAD DE PROCESAMIENTO CENTRAL. Diseño e integración del bloque de registros y la ALU de una unidad de procesamiento central (CPU). PRÁCTICA No. 6. UNIDAD DE PROCESAMIENTO CENTRAL. Diseño e implementación de la unidad de control (UC) de una unidad de procesamiento central (CPU). PRÁCTICA No. 7. UNIDAD DE PROCESAMIENTO CENTRAL. Diseño e implementación de CPU que ejecute un microprograma. PRÁCTICA No. 8. USO DE CONVERTIDORES D/A. Diseño e implementación de una aplicación donde se utilicen convertidores D/A. PRÁCTICA No. 9. GENERADOR DE CARACTERES. Diseño e implementación de la etapa convertidora D/A de un generador de caracteres. PRÁCTICA No. 10. GENERADOR DE CARACTERES. Diseño y grabado en una memoria EPROM del conjunto de caracteres a presentar. PRÁCTICA No. 11. GENERADOR DE CARACTERES. Integración de los bloques previamente diseñados del generador de caracteres.
BIBLIOGRAFÍA
1.
BREY, Barry. “Los Microprocesadores INTEL. Arquitectura, Programación e Interfaces”. Editorial Prentice Hall. Tercera
30
Edición. (1995).
2.
“Interconexión de Periféricos a Microprocesadores”. Serie Mundo Electrónico. Editorial Marcombo. (1987).
3.
MANO, Morris. “Ingeniería Computacional. Diseño del Hardware”. Editorial Prentice Hall. (1991).
4.
TOCCI, Ronald. “Sistemas Digitales. Principios y Aplicaciones”. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición. (1998).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TERMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO
TEORÍA 2
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
9º
ASIGNATURA
CÓDIGO
MICROONDAS I HORAS POR SEMANA UNIDADES / PRÁCTICA LABORATORIO CRÉDITO 2 2 3
HORAS / TÉRMINO
ELN-35323 PRELACIÓN
84
ELN-35313
CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN A LAS MICROONDAS. El espectro de microondas en el espectro de ondas electromagnéticas. Bandas de frecuencias. Longitud de onda correspondiente a cada banda. Aplicaciones. 2.- MATRIZ DE DISPERSIÓN. Parámetros de dispersión que caracterizan los dispositivos y sistemas de microondas. 3.- MEDIOS ANISOTRÓPICOS. Composición y comportamiento de los medios anisotrópicos ante las microondas. Comportamiento y características de las ferritas. Efecto de las ferritas polarizadas sobre la propagación de microondas. 4.- DISPOSITIVOS PASIVOS. Comportamiento de los campos eléctrico y magnético en los dispositivos pasivos (recíprocos y no recíprocos) empleados en microondas. Funcionamiento de los dispositivos pasivos (recíprocos y no recíprocos) empleados en microondas. 5.- GENERADORES Y AMPLIFICADORES DE MICROONDAS. Funcionamiento de los tubos generadores: tipo “O” y tipo “M”, usados para energizar un sistema de microondas. Funcionamiento de los dispositivos de estado sólido: osciladores y amplificadores, usados en sistemas de microondas. “Cadenas” de amplificación en sistemas de microondas. 6.- APLICACIONES DE LAS MICROONDAS.
31
Características de las bandas de microondas y su conveniencia en aplicaciones específicas. Funcionamiento del los sistemas clásicos de microondas. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA 1: ESTUDIO DEL KLYSTRON REFLEX. Introducción al estudio del klystron. Modulación de tensión regulada. Estudio de los modos. PRÁCTICA 2: ESTUDIO DEL OSCILADOR GUNN. Característica corriente-tensión. Efecto de salida y frecuencia en función de la tensión. Potencia de salida en función de la frecuencia. Modulación por señales rectangulares. PRÁCTICA 3: MEDICIÓN DE FRECUENCIA, LONGITUD DE ONDA Y ATENUACIÓN. Medición de frecuencia con el frecuencímetro o contador. Medición de la longitud de onda. Medición de la atenuación. PRÁCTICA 4: MEDICIÓN DE LA RELACIÓN DE LA ONDA ESTACIONARIA (ROE). Medida de valores pequeños y medios del ROE. Medidas de valores altos de ROE. Medición del ROE por el método del doble mínimo y el método del atenuador calibrado. PRÁCTICA 5: MEDICIÓN DE POTENCIA CON EL USO DEL BOLÓMETRO. Estudio del puente bolométrico y medición de la potencia. PRÁCTICA 6: MEDICIÓN DE ATENUACIÓN. Estudio del método de relación de potencias y del método de sustitución RF. PRÁCTICA 7: ACOPLADOR DIRECCIONAL. Medición del factor de acoplamiento. Medición de la directividad. Medición del coeficiente de reflexión. PRÁCTICA 8: MEDICIÓN DE IMPEDANCIA USANDO EL DIAGRAMA DE SMITH. Medición de una impedancia desconocida a diferentes frecuencias. Manejo de la carta de Smith. PRÁCTICA 9: ADAPTACIÓN CON LA SONDA VARIABLE. Estudio de la reflexión en guía de onda abierta. Adaptación de una carga dada. Medición de la reflexión del adaptador mas la carga adaptada. PRÁCTICA 10: ESTUDIO DEL DETECTOR DE CRISTAL. Estudio del comportamiento cuadrático del detector. Medición de la sensibilidad tangencial de un detector con la ayuda del medidor de ROE. PRÁCTICA 11: ESTUDIO DEL LÓBULO DE RADIACIÓN DE UN CORNETE. Determinación del lóbulo de radiación de una antena cornete mediante la medición de los puntos de igual potencia en un plano. BIBLIOGRAFÍA
1.
COLLIN. “Foundations of Microwave Engineering”. Editorial Mc Graw Hill.
2.
HARRINGTON, R. F. “Time Harmonic Electromagnetic Fields”. Editorial Mc Graw Hill. (1961).
3.
HAYT William. “Teoría Electromagnética”. Editorial Mc Graw Hill. (1981).
4.
HELSZAJN, J. “Pasive and Active Microwave Circuits”. Editorial John Wiley & Sons. (1978).
5.
RAMO, S., WHINNERY, J. R., VAN DUZER, T. “Campos y Ondas en Electrónica de Comunicaciones”. Editorial John Wiley & Sons.
32
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
9º
ASIGNATURA
CÓDIGO
COMPUTACIÓN AVANZADA HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
1
3
3
UNIDADES / CRÉDITO 3
SYC-32313 HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
98
CO.ELN-32134
CONTENIDO 1.-PROGRAMACIÓN. Paradigmas de programación: programación modular, programación estructurada, programación orientada a objeto. Introducción a los principios para el desarrollo y correcta escritura de los programas según las siguientes normas de calidad del software: definición del problema, codificación en unidades lógicas que permitan la fácil lectura, la compresión y el mantenimiento del programa, implementación de una buena documentación. 2.-PRESENTACIÓN DEL LENGUAJE C. Estructura de un programa en Lenguaje C. Entorno IDE del turbo C++. Directivas de compilación. Declaraciones globales y locales. 3.-RESUMEN DE COMANDOS DEL LENGUAJE C. Estudios de los comandos básicos del Lenguaje C. 4.-VARIABLES, CONSTANTES, OPERADORES Y EXPRESIONES. Tipos de variables (globales, locales, externas y registro) y constantes. Utilización de operadores para la formación de expresiones. Declaración de variables y constantes. 5.-SENTENCIAS DE CONTROL. Sentencias de programación según Bohm y Jacopini. Sentencias de asignación. Sentencias de selección: simple, doble y múltiple. Sentencia de repetición. Condicionales evaluadas al principio, evaluadas al final. Incondicionales. 6.-FUNCIONES. Las funciones como unidades lógicas o bloques para efectuar tareas dentro de un programa. 7.-ENTRADA, SALIDA Y ARCHIVOS EN DISCO. Entrada de datos desde el teclado o cualquier dispositivo capaz de producir una señal digital, salida de datos hacia cualquier dispositivo capaz de manejarla. Lectura de archivos en disco y/o diskette. Manejo de puertos: seriales y paralelos. 8.-PUNTERO.
33
Usar los punteros del lenguaje C, compresión de su trabajo. Punteros de dirección de memoria, de contenido de memoria, de arreglos, a cadenas o string, a funciones. 9.-ARREGLOS. Arreglos unidimensionales y multidimensionales, comprobación de los límites de los arreglos. 10.-ESTRUCTURAS, UNIONES Y TIPOS DEFINIDOS POR EL USUARIO. Combinación de variables para formar una estructura, compartición de memoria por muchas variables formando unión. Definición de variables estandar utilizando el Typedef. 11.-DEPURACIÓN DE PROGRAMAS EN C. Escritura de programas en lenguaje C, errores habituales, modos de depuración, características de seguimiento de errores, errores de sintaxis, ventana de mensaje. 12.-MANEJO GRÁFICO. Inicialización del modo gráfico. Definición y uso de funciones gráficas.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No.1. Estructura de un programa en C, definición de los diferentes tipos de variables, funciones básicas de entrada y salida (printf scanf), funciones lógicas y aritméticas. PRÁCTICA No.2. Análisis y desarrollo de programas con ciclos y estructuras condicionales (if, if else, switch, while, do- while, for). PRÁCTICA No.3. Análisis y desarrollo de programas usando vectores y matrices. PRÁCTICA No.4. Análisis y desarrollo de programas usando punteros y funciones definidas por el usuario. PRÁCTICA No. 5. Manejo de los puertos de PC's (serial). PRÁCTICA No.6. Manejo de los puertos de PC's (paralelo). PRÁCTICA No.7. Desarrollo de una red sencilla de comunicación entre dos PC's. PRÁCTICA No.8. Manejo de funciones gráficas, inicialización del modo gráfico, funciones básicas y funciones avanzadas. PRÁCTICA No.9. Análisis y desarrollo de un Multímetro digital usando el computador. PRÁCTICA No.10. Análisis y desarrollo de un osciloscopio digital usando el computador. PRÁCTICA No.11. Asignación del proyecto final, aplicando todos los conocimientos adquiridos en el curso: Desarrollo de un PLC. Desarrollo de un control distribuido usando varios PC´s. Desarrollo de una red en anillo. Proyectos propuestos por el alumno.
BIBLIOGRAFÍA
1.
ANTONAKOS, James; Kenneth, MANSFIELD Y John, HULL. “ Programación Estructurada en C “. Editorial Prentice
34
Hall. (1997). Primera Edición.
2.
CEVALLOS, Javier. “Curso de Lenguaje C++”. Editorial Addisson – Wesley. (1997).
3.
DEITEL, H. y DEITEL, P. “Como Programar en C++”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. (1999).
4.
HEKMATPOUR, Sharam. “C++ Guia para Programadores en C “. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. (1998).
5.
SCHILDT, Herbert. “Manual de Referencia de Turbo C/C++”. Editorial Mc Graw Hill. (1997).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TÉRMINO ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
10º
ASIGNATURA
CÓDIGO
ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR HORAS POR SEMANA TEORÍA 2
PRÁCTICA 2
LABORATORIO 2
UNIDADES / CRÉDITO 3
ELN-32213 HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
84
ELN-32134
CONTENIDO 1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA. Introducción. Primeras maquinas para resolución de problemas matemáticos: Babagge, Hollerith. Primeros computadores electrónicos: UNIVAC, ENIAC, EDVAC. Evolución por generaciones: computador de unidad central, minicomputador, microcomputador, supercomputador. Estado actual, tendencias futuras. 2.- ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL COMPUTADOR. Organización funcional de un computador: CPU, entorno inmediato (memoria, puertos), entorno periférico. Esquemas de interconexión, estructura física. Esquema de funcionamiento de un computador digital: ciclos de maquina, secuencia de instrucciones, mecanismos de acceso a la memoria, mecanismos de atención a puertos, interrupciones, acceso directo a memoria. Esquemas de compatibilidad y optimización: jerarquía de memoria. Memoria principal y secundaria, memoria caché, protección, niveles de privilegio. 3.- LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN. Lenguaje ensamblador: definición, estructura del paquete (editor, ensamblador y enlazador), utilidades disponibles en el sistema operativo, procedimientos de uso. Conjunto de instrucciones del CPU: definiciones, sintaxis, modos de direccionamiento. Estudio detallado de las instrucciones de mayor uso en la programación. 4.- SISTEMA BÁSICO DE ENTRADA / SALIDA. Sistema básico de entrada / salida (BIOS): organización y uso de las distintas funciones. Procedimientos de invocación: parámetros de entrada, parámetros de salida, instrucciones de ejecución. Rutinas de aplicación de las funciones del BIOS. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No.1. Medición de los parámetros del proceso de conversión analógico – digital. PRÁCTICA No.2. Diseño e implementación de una aplicación donde se utilicen convertidores A/D. PRÁCTICA No.3. Medición de los parámetros del proceso de transmisión serial asincrónica. PRÁCTICA No.4. Diseño e implementación de un sistema donde se utilice la transmisión serial asincrónica. PRÁCTICA No.5. Manejo básico del ambiente de desarrollo para el lenguaje ensamblador. PRÁCTICA No.6. Manejo intermedio del ambiente de desarrollo para el lenguaje ensamblador. PRÁCTICA No.7. Manejo avanzado del ambiente de desarrollo para el lenguaje ensamblador. PRÁCTICA No.8. Instrucciones de movimiento y carga del lenguaje ensamblador. PRÁCTICA No.9. Instrucciones aritméticas y lógicas del lenguaje ensamblador. PRÁCTICA No.10. Instrucciones de saltos y subrutinas del lenguaje ensamblador. PRÁCTICA No.11. Instrucciones de manejo de la pila del lenguaje ensamblador. PRÁCTICA No.12. Proyecto final, aplicando todos los conocimientos adquiridos en la asignatura. BIBLIOGRAFÍA
35
1. 2. 3. 4. 5. 6.
BREY, Barry. “Los Microprocesadores INTEL. Arquitectura, Programación e Interfaces”. Editorial Prentice Hall. Tercera Edición. (1995). HAMACHER, Carl; VRANESIC, Zvonko y SAKY, Safwatg. “Organización de Computadoras”. Editorial Mc Graw Hill. (1987). “Interconexión de Periféricos a Microprocesadores”. Serie Mundo Electrónico. Editorial Marcombo. (1987). MANO, Morris. “Arquitectura del Computador”. Editorial Prentice Hall. Tercera Edición. . (1.991). MANO, Morris. “Ingeniería Computacional. Diseño del Hardware”. Editorial Prentice Hall. (1991). STALLINGS, William. “Organización y Arquitectura de Computadoras”. Editorial Prentice Hall. Cuarta Edición. (1997). UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
10º
ASIGNATURA ELECTRÓNICA DE LAS COMUNICACIONES
CÓDIGO
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
2
2
2
UNIDADES / CRÉDITO 3
ELN-31323 HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
84
ELN-31244 ELN-35223
CONTENIDO 1.- CARACTERÍSTICAS NO LINEALES DEL LOS DISPOSITIVOSA ACTIVOS Característica exponencial y análisis del amplificador con transistor. Limites para pequeñas y gran señal. Amplificadores de banda ancha y banda estrecha. Efecto de la resistencia de emisor. Característica del amplificador diferencial. Distorsión. Características de amplificador con transistores de efecto de campo (FET). Polarización del FET por enclavamiento de pico. Características generales del amplificado a tubo de vacío. Ley. Child. Triodo y tétrodo. 2.-REDES DE ADAPTACIÓN. Perdida de potencia por desadaptación. Máxima transferencia de potencia. Red tipo L. Adaptación entre cargas complejas: absorción y resonancia. Redes tipo Pi y T. Redes de banda ancha. Adaptación grafica con el diagrama de Smith. Acoplamiento a transformador a banda ancha. Circuito Tanque RLC. Diagrama circulares de impedancia. Capacitor e inductor con derivación. Doble sintionía. Red equivalente pasabajo de una red pasabanda. 3.- OSCILADORES DE ONDA SENOIDAL Oscilador. Definición y componentes. Criterios de Oscilación. Determinación de la ganancia de lazo. Condiciones de amplitud y fase para oscilación. Lugar geométrico de los polos del oscilador. Mecanismos de limite de amplitud. Estabilidad. Oscilador a Puente de Wien y de Meacham. Oscilador RC . Oscilador LC: Colpitts, Hartley. Oscilador de frecuencia Variable. Oscilador a par diferencial y a FET. Modelo de cristal Piezoeléctrico de cuarzo. Modos de operación del cristal y frecuencia de resonancia. Osciladores a cristal. Oscilador Pierce. Circuitos de fase fija (PLL). Sintetizador de frecuencia. 4.- AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL DE RF Y FL Modelo híbrido pi para el transistor para radio frecuencia. Impedancia de entrada y salida. Características de realimentación. Neutralización. Modelo de parámetros Y S del transistor. Interpretación de las especificaciones de un transistor de RF. Estabilidad de amplificacadores de RF y FI. Criterio de Linville. Stern y Rollett. Alineabilidad. Ganancia de potencia. Adaptación conjugada simultanea de entrada/ salida. Ganancia del transductor. Diseño con transistores potencialmente inestables. Criterios de neutralización. Circuito de control automático de ganancia (AGC) y de silenciamiento (Squelch) 5.- MEZCLADORES. Definición, funcionamiento básico y terminología. Circuitos mezcladores con FET, con transistor BJT y con amplificadores diferenciales. Mezclador de diodo balanceado. Circuitos convertidores de frecuencia. 6.-MODULADORES Y DEMOLUDORES DE AMPLITUD. Repaso de técnicas sobre modulación de amplitud. Modulación analógica por muestreo y mediante dispositivos no lineales. Modulación directa por circuito sintonizado. Circuitos moduladores con FET, BJT y Par diferencial. Multiplicadores. Moduladores balanceados. Repasos sobre técnicas de demodulación de amplitud. Detector sincrónico y de envolvente. Circuitos detectores prácticos. 7.- MODULADORES Y DEMODULADORES DE FRECUENCIA. Repaso sobre técnicas de modulación en frecuencia (FM). Transmisión de señales FM a través de redes no lineales y de filtros lineales. Modulación cuasi- estática, de onda triangular y de onda cuadrada. Modulación FM directa e indirecta. Modulador de Amstrong. Estabilización de frecuencia. Limitadores y técnicas de demodulación de frecuencia. Circuitos demoduladores por diferenciación directa, en el dominio de la frecuencia y con retardo en el tiempo. Detectores de FM de fase cerrada (PLL). Circuito de FM estereofónico.
36
8.- AMPLIFICADORES DE POTENCIA. Característica de los transistores de potencia. Técnicas de polarización: amplificadores clase A, B y C. Diseño de amplificadores de potencia. Redes de adaptación a líneas coaxiales. Circuitos de protección automática. Transformadores de banda Ancha. Conminadores de potencia y separadores. Filtros de salida. Disipadores. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No 1: AMPLIFICADOR DE RADIO FRECUANCIA (RF). Diseño, simulación mediante programa (software) de aplicación. e implementación a base amplificador de RF para un receptor de radiodifusión sonora AM comercial.
a componentes discretos de un
PRÁCTICA No. 2: OSCILADOR LOCAL Diseño, simulación mediante programa (software) de aplicación e implementación a base a componentes discretos de un oscilador local de RF para un receptor de radiodifusión sonora AM comercial. PRÁCTICA No. 3:MEZCLADOR Diseño, simulación mediante programa (software) de aplicación e implementación a base a componentes discretos de un mezclador de RF para un receptor de radiodifusión sonora AM comercial. PRÁCTICA No. 4: AMPLIFICADOR DE FRECUENCIA INTERMEDIA (FI) Diseño, simulación mediante programa (software) de aplicación e implementación a base a componentes discretos de un Amplificador de FI para un receptor de radiodifusión sonora AM comercial. PRÁCTICA No. 5: DETECTOR Y AMPLIFICAOR DE AUDIO. Diseño, simulación mediante programa.(software) de aplicación e implementación a base a componentes discretos de un Detector y amplificador de audio para un receptor de radiodifusión sonora AM comercial. PRÁCTICA No. 6: RECEPTOR SUPERHETERODINO DE AM COMERCIAL. Ensamblaje de las etapas diseñadas del receptor superheterodino y medición de sus parámetros: sensibilidad, relación señal a ruido, selectividad, rechazo de imagen. PRÁCTICA No. 7:MODULADOR DE FM COMERCIAL. Diseño, simulación mediante programa (software) de aplicación e implementación de un modulador de radiodifusión sonora FM comercial, en base a componentes integrados y discretos. PRÁCTICA No. 8: ETAPAS DE UN RECEPTOR FM COMERCIAL Diseño, simulación mediante programa (software) de aplicación e implementación de cada una de las etapas de un receptor de radiodifusión sonora FM comercial, en base a componentes integrados. PRÁCTICA No. 9: RECPTOPR DE FM COMERCIAL. Ensamblaje de las etapas diseñadas del receptor y medición de sus parámetros. PRÁCTICA No. 10: AMPLIFICADOR DE POTENCIA. Diseño, simulación mediante programa. (software) de aplicación e implementación de un amplificador de potencia clase C para VHF, en base a transistores PRÁCTICA No.11: MODULADOR DE FSK. Diseño, simulación mediante programa (software) de aplicación e implementación integrados.
de un modulador FSK a partir de componentes
BIBLIOGRAFÍA
1.
ALLEY, C. y ATWOOD, K., “Ingeniería Electrónica”. Editorial Limusa. (1987).
2.
BOSTIAN, C.; KRAUSS, H. y RAAB, F. (1984).
3.
BOWICK, C. “RF Circuit Desing.. Editorial Howard W. Sams & Co. Inc.
4.
CLARK, K. HESS, D. “Communications Circuits Analisys and Desing”. Editorial Addison-Wesley. (1972).
5.
TOMASY, Wayne.
“ Estado sólido en Ingeniería de Radiocomunicaciones”. Editorial Limusa.
“Sistemas de Comunicaciones Electrónicas”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edicioón. (1996)
37
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
10º
ASIGNATURA
CÓDIGO
MICROONDAS II
ELN-35333
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
2
2
2
UNIDADES / CRÉDITO 3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
84
ELN-35323
CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES ÓPTICAS Espectro electromagnético. Propagación de la luz. Historia de las comunicaciones ópticas. Conductores ópticos. Ventajas y desventajas. 2. CONDUCTORES ÓPTICOPS (FIBRRAS). Composición de una fibra óptica, índice de refracción. Leyes de Snell. Transmisión de la luz en una fibra óptica. Reflexión total interna, ángulo crítico, ángulo máximo de aceptación: cono de aceptación. Apertura numérica (A.N.). Tipos de fibras de acuerdo al tipo de perfil del índice de refracción. Fibras multimodo. Fibras monomodo. Perdida de potencia óptica 3. EMISORES Y DETECTORES ÓPTICOS. Generadores de luz para equipos ópticos en transmisiones de fibras ópticas: LED y láser. Receptores ópticos: fotodiodos, fotodiodos de avalancha (APD) y diodos PIN. 4. DISPOSITIVOS DE INTERCONEXIÓN ÓPTICA, ACOPLADORES Y CONMUTADORES Empalmes, acopladores y conmutadores ópticos. 5. DISEÑO DE SISTEMAS DE FIBRAS ÓPTICAS Selección de la fibra. Ventajas. Longitud total del enlace (LTE).Apertura numérica (AN). Balance de potencia. Ancho de banda. 6. APLICACIONES DE LAS FIBRAS ÓPTICAS Sensores Acústicos, de temperatura, de nivel, de iluminación para la detección de signos vitales, etc. Aplicaciones navales y satelitales. Aplicaciones medicas.: Endoscopios, fibroscopios. Aplicaciones en automovilismo: seguridad y control., deporte y comunicaciones. 7. TRANSMISIÓN DE VIDEO Y DATOS POR FIBRAS ÓPTICAS ISDR, FDI, Ethernet, Sonet PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No 1: FUENTES Y DETECTORES ÓPTICOS. Estudio experimental de la fuente y detectores ópticos como es el caso del LED, el diodo laser, el fotodiodo PIN y de avalancha. PRÁCTICA No 2: CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA ÓPTICA. Análisis experimental de las características de la fibra óptica: estructura, modos de propagación, apertura numérica, dispersión modal y cromática, atenuación y ancho de banda. PRÁCTICA No 3: POLARIZACIÓN DEL LED Y REGULACIÓN DE LA POTENCIA ÓPTICA EMITIDA. Estudio del circuito de polarización del LED y su relación con la potencia emitida. Medida de la corriente de polarización y la potencia emitida. PRÁCTICA No 4: MANEJO DIGITAL Y LÍNEA DEL LED. Estudio de la respuesta del LED a una excitación digital o lineal. PRÁCTICA No 5: ATENUACIÓN EN FIBRAS ÓPTICAS. Medida de la atenuación en la fibra óptica y su dependencia de la longitud de onda de la señal luminosa y de la longitud de la fibra.
38
PRÁCTICA No 6: CONECTORES ÓPTICOS Y SISTEMAS DE ACOPLAMIENTO. Estudio de los conectores y acopladores ópticos. Medida de las perdida por inserción de los mismos. PRÁCTICA No 7: RESPONSIVIDAD DEL FOTODETECTOR. Medida de la responsividad del fotodiodo y su relación con la potencia y frecuencia de la señal luminosa recibida. PRÁCTICA No 8: CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN DE DATOS. Uso de códigos para la transmisión de datos por fibras ópticas como es el caso del Manchester, bifase, NRZ. PRÁCTICA No 9: TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN DE DATOS CON TDM. Análisis del proceso de multiplexaje en el tiempo para la transmisión de datos por fibras ópticas. PRÁCTICA No 10: TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN DE SEÑALES ANALÓGICAS. Transmisión y recepción de señales analógicas en sistemas de comunicación con fibras ópticas. PRÁCTICA No 11: TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN DE SEÑALES DE VIDEO Y AUDIO. Transmisión y recepción de señales de video y audio en sistemas de comunicación con fibras ópticas. BIBLIOGRAFÍA
1.
CHOMYCZ, Bob. “Instalaciones de Fibra Óptica”. Editorial Mc Graw Hill. (1998).
2.
JORDÁN y LINARES. “Sistemas de Comunicaciones por Fibras Ópticas”. Editorial Alfaomega. (1995).
3.
“Optical Fibre Communications. Technical Staff of CSELT”. Editorial Mc Graw Hill. Torino, Italia. (1980).
4.
PIETROSEMOLI, Ermmano. “Transmisión por Fibra Óptica”. Escuela de Electríca. Universidad de los Andes.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TERMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
10º
ASIGNATURA
CÓDIGO
39
SISTEMAS DE COMUNICACIONES I HORAS POR SEMANA TEORÍA 3
PRÁCTICA 1
LABORATORIO 0
ELN-35413 HORAS / TÉRMINO
UNIDADES / CRÉDITO 3
56
PRELACIÓN ELN-35223 CO.ELN-35333
CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES. Diagrama de bloques de diversos sistemas de comunicaciones. Servicios de comunicaciones. Bandas de frecuencias. Unidades logarítmicas: dB, dBm, dBW, dBK, dBv, dB 2.- ESTANDARIZACIÓN Y REGULACIÓN DE LAS COMUNICACIONES. Organismos internacionales: ITU, ITUT, ITU-R, ITU-D, IFRB, ISO. Organismos de regulación nacional: MTC, CONATEL. Legislaciones: Ley de Telecomunicaciones, Reglamento de Radiocomunicaciones, Reglamentación para la operación de estaciones de radiodifusión y televisión, reglamento parcial de TV, instructivos técnicos. 3.- RADIOPROPAGACIÓN. Radiador isotrópico. Ganancia isotrópica. Potencia isotrópica efectiva radiada (EIRP). Formulas para determinación de campo eléctrico. Antena dipolo de media onda. Ganancia respecto al dipolo de media onda. Potencia efectiva radiada (ERP). Formulas para la determinación del campo eléctrico en función de ERP. Determinación de la potencia disponible en la antena en condiciones de espacio libre. Área efectiva. Formula de Friis. Modos de propagación en función de la banda de frecuencia. Onda superficial. Onda celeste. Onda troposférica. Línea de vista. Propagación por dispersión y difracción más allá del horizonte. Radiopropagaciones sobre tierra plana. Perfil vertical y horizontal del campo eléctrico. Radiopropagación sobre tierra esférica. Métodos de Bullington. Radiopropagación por onda superficial. Métodos analíticos. Influencia de las características del terreno. Factor de atenuación de Sommerfeld. Curva del CCIR, de la FCC y MTC para estimación del nivel recibido. Radiopropagación por onda troposférica. Influencia de la atmósfera. Absorción y dispersión atmosférica. Refracción troposférica. Atmósfera normal, supernormal y subnormal. Ductos. Radio equivalente de la tierra. Técnicas estadísticas para la predicción de cobertura e interferencia en VHF7UHF. Elemento de cartografía. Método CCIR, método FCC (CONATEL), Longley Rice y método Okumura – Hata. Influencia de las obstrucciones en la radiopropagación. Zonas de Fresnel. Obstrucción filo de cuchillo y cilíndricas. Perdida por obstrucción. 4.- SISTEMAS DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN. Bandas de frecuencias de los servicios de broadcasting. Diagrama de bloques de una estación de radiodifusión sonora. Equipamiento. Plata transmisora de una estación AM. Plata transmisora de una estación FM. Diagrama de bloques de una estación TV. Equipamiento. Plata transmisora de estación TV. 5.- SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES MÓVILES. Modos de operación de los enlaces. Tipos de redes: Unidireccionales / Bidireccionales. Redes de múltiples frecuencias. Componentes de un sistema de radiocomunicación móvil: Estaciones bases, estaciones móviles, portátiles, repetidores, sistema de antena. Sistema de radiotelefonía móvil celular. Sistema troncalizado (trunking). BIBLIOGRAFÍA
1.
BARBOZA, Z. “Antenas y Propagación”. Escuela de Eléctrica. Universidad de los Andes. Mérida. (1991).
2.
FAGOT, J. y MAGNE, R. “Frecuency Modulation Thery. Application to Microwave Links”. Pergamon Press. (1961).
3.
FREEMAN, R. “Ingeniería de Sistemas de Telecomunicaciones”. Editorial Limusa. (1989).
4.
TOMASI, W. “Sistemas de Comunicaciones Electrónicas”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. (1996).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
10º
ASIGNATURA
CÓDIGO
ANTENAS
ELN-35343
HORAS POR SEMANA
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
40
TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
2
2
2
UNIDADES / CRÉDITO 3
84
ELN-35323
CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN. Introducción al análisis de sistemas con antenas. 2.- RADIACIÓN. Características básicas de una antena. Intensidad de radiación. Patrón de radiación. Ganancia directiva. Ganancia de potencia. Ganancia relativa de potencia. Eficiencia de la antena. Impedancia de entrada de la antena. Eficiencia de radiación. Apertura ó área efectiva. Relación directividad – área efectiva. 3.- TIPOS DE POLARIZACIÓN. Concepto de polarización. Polarización vertical, horizontal, circular, elíptica. Perdidas por polarización. 4.- DIPOLOS. Distribución de corriente en conductores delgados. Dipolos. Dipolo infinitesimal. Dipolo corto. Dipolo de longitud finita. Dipolo plegado. Sistemas balanceados y desbalanceados. 5.- MODOS DE PROPAGACIÓN EN UNA ANTENA DIPOLO. Antena imagen o ficticia. El suelo como superficie reflectora. Antena dipolo corto sobre un plano reflector infinito. Control del patrón de radiación por medio de la posición de la antena con respecto a la superficie reflectora. 6.- TIPOS DE ARREGLOS. Arreglos lineales de antenas. Factor de arreglo discreto. Método gráfico y analítico para el análisis y la síntesis de arreglos. Arreglos lineales uniformes. Arreglo Broadside. Arreglo End-Fire. PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No. 1: ANTENAS VERTICALES (MONOPOLOS) Estudio experimental cualitativo del diagrama de radiación para antenas verticales de diferentes longitudes. PRÁCTICA No. 2: DIPOLOS Determinación experimental cualitativa de la distribución de corriente y voltaje, y del diagrama de radiación de antenas dipolo λ/4 y λ/2. PRÁCTICA No .3: VARIACIÓN DE LA LONGITUD EFECTIVA DE UNA ANTENA Modificación de la longitud efectiva de una antena agregando elementos inductivos y capacitivos. PRÁCTICA No. 4: VARIACIÓN DE LA IMPEDANCIA DE ENTRADA Y LA DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTE DE UNA ANTENA. Modificación de la impedancia de entrada y la distribución de corriente de una antena, agregando elementos inductivos y capacitivos. PRÁCTICA No 5: ARREGLOS DE ANTENAS: BROADSIDE Y END-FIRE. Estudio de las características de las antenas de radiación transversal (Broadside) y de radiación longitudinal (End-Fire). PRÁCTICA No. 6: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE OBSTÁCULOS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE RADIACIÓN DE UNA ANTENA. Estudio de la influencia de obstáculos sobre el patrón de radiación de una antena: antenas típicas. PRÁCTICA No .7: ANTENAS DIRECCIONALES. Montaje de una antena direccional: elementos que se apoyan entre sí para irradiar en una dirección. PRÁCTICA No. 8: DIPOLOS PLEGADOS. Estudios del patrón de radiación y la distribución de corrientes y voltajes de dipolos plegados. PRÁCTICA No. 9: ANTENAS DE LAZO. Estudio del patrón de radiación y la polarización de antenas tipo lazo, para varias dimensiones de la antena. PRÁCTICA No. 10: ANTENAS RANURADAS. Comportamiento del patrón de radiación y la polarización de una ranura irradiante. PRÁCTICA No. 11: DISEÑO DE UNA ANTENA. Estudio, cálculo e implementación de una antena.
41
BIBLIOGRAFÍA
1.
BALANIS, Constantine. “Antenna Theory. Análisis and Desingn”. Editorial Haper & Row. (1983)
2.
BALMAIN y JORDAN. “Campos y Sistemas Radiantes.” Editorial Prentice Hall. (1964).
3.
KRAUS, John. “Antenna Analysis”. Editorial Mc Graw Hill. (1960).
4.
Weeks. “Antenna Engineering”. Editorial Mc Graw Hill. (1966).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
42
ESPECIALIDAD
TÉRMINO ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
10º
ASIGNATURA
CÓDIGO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ADG-30212
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
2
1
0
HORAS / TÉRMINO UNIDADES / CRÉDITO 2
42
PRELACIÓN 9no Término aprobado
CONTENIDO 1.- EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Ideas de investigación. Fuentes generadoras de las ideas de investigación. Enfoque de la investigación. Tema de investigación. Estructuración de la idea de investigación. Perspectiva de la investigación. Innovación de la investigación. Etapas del proceso de investigación científica. 2.-ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Interrogantes que surgen durante el proceso investigativo La investigación tecnológica. Definición tecnológica. La investigación científica y/o tecnológica. Vías para desarrollar un proyecto de investigación tecnológica. Anteproyecto de una investigación. Normas de la UNEFA. Importancia. 3.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Preguntas, objetivos delimitación, limitaciones y justificación de la investigación. Viabilidad de la investigación. 4.- MARCO TEÓRICO. Funciones y partes. Revisión de la literatura, Antecedentes de la investigación. Teorías. Funciones de la teoría. Estrategia de elaboración de un marco teórico. 5.- TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN. Tipos de investigación según los objetivos del investigado: Exploratorias, descriptivas, correccionales y explicativas. Diseño de investigación: Propósito. Clasificación de los diseños de investigación experimental y no experimental. Concepto de validez interna y externa. 6.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. Definición. Tipos: Hipótesis de investigación, descriptivas correlacionales. Variables. Definición de Variable independiente, nula, alternativa y estadística Variable interviente. Hipótesis nula. Prueba de hipótesis. Definición operacional. 7.- NOCIONES BÁSICAS DE MUESTREO. Concepto. Tipos de muestreo. La población y la muestra. Criterio para elegir la muestra. Procedimientos estadísticos en la selección de la muestra. La representatividad y el tamaño de muestra. 8.- RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS. Recolección de datos. Requisitos de un instrumento de medición: confiabilidad, validez procedimiento para construir un instrumento de medición. Distintos tipos de análisis; estadísticas descriptiva para cada variable, puntuaciones tazas y razones, estadísticas inferencial, pruebas paramétricas, análisis multivariados, interpretación de los resultados. 9.- ELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN. Tipos de reporte: Académico y no académico. Elemento que integran un reporte de investigación. BIBLIOGRAFÍA
1.
ARY, DONALD, JACOBS, LUCY & RAZAVIEH. “Introducción a la Investigación Pedagógica”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. (1990). 2. BISQUERRA, R. “Métodos de Investigación Educativa”.Guía Práctica. Ediciones C.E.A.C. España. (1991). 3. CAZARES, L & OTROS. “Técnicas Actuales de Investigación Documental”. Editorial Trillas. México. (1991). 4. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R & OTROS. “Metodología de la Investigación”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. (1998). 5. MORLES, V. “Planeamiento y Análisis de Investigaciones”. Ediciones El Dorado. Caracas. (1991). 6. Mc.GUIGAM, F. “Psicología Experimental. Métodos de Investigación”. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición. (1996). 7. SABINO, C. “El Proceso de la Investigación. Una Investigación Teórico Práctica”. Editorial Panapo. Segunda Edición.(1992). 8. SABINO, C.”Cómo Hacer una Tesis. Guía para Elaborar y Redactar Trabajos Científicos” Editorial Panapo. Segunda Edición. (1993). 9. SÁNCHEZ, B & GUARISMA, J. (S/A). “Métodos de Investigación” Ediciones Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay. 10. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. “Manual de Trabajos de Grado de Maestrías y Tesis Doctorales”. Segunda Edición. Venezuela. (1998). UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TÉRMINO ACADÉMICO
43
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
11º
ASIGNATURA
CÓDIGO
MICROPROCESADORES
ELN-32224
HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 98 ELN-32213 1 3 4 CONTENIDO 1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS MICROPROCESADORES. Tecnologías previas. Primer microprocesador. Primera generación: características y limitaciones. Segunda generación: características y limitaciones. Tercera generación: características y limitaciones. Oferta actual de mercado. Tendencias futuras. 2.- SISTEMA BÁSICO DE UN MICROPROCESADOR. Organización de un sistema microprocesador: unidad de procesamiento central (CPU), memorias (volátil y no volátil), puertos (I/O) de entrada y salida (Paralelo, serial, temporizadores, manejadores de periféricos). 3.- TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN. Organización en base a rutinas, técnicas de invocación de subrutinas, accesos condicionales, manejo de tablas. Documentación del software, elaboración de comentarios. 4.- PERIFÉRICOS PARA MICROPROCESADORES. Análisis de la estructura, interconexión y programación de: - Puertos de entrada/salida en paralelo, simples y con protocolo. - Puertos de entrada/salida serial, asincronos y sincronos. Temporizadores. Manejadores de teclado. - Manejadores de display y controladores de video. 5.- MICROCONTROLADORES. Estructura de un microcontrolador. Organización de la memoria. Control de puertos. Interacción con periféricos (controladores especializados). Interacción entre microcontroladores. Características particulares de software: procesamiento Booleano. 6.- APLICACIONES INDUSTRIALES. Aplicaciones de control: estudio de casos. Aplicaciones de comunicaciones: estudio de casos. TEORÍA 3
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: PRÁCTICA No.1: Estudio de parámetros y uso de rutinas de servicio del BIOS. PRÁCTICA No.2: Manejo e invocación de las rutinas de servicio del monitor. PRÁCTICA No.3: Desarrollo de una aplicación que involucre las rutinas de servicio del monitor. PRÁCTICA No.4: Manejo e invocación de las rutinas de servicio del teclado. PRÁCTICA No.5: Elaboración del mapa de teclado y desarrollo de una aplicación que involucre las rutinas de servicio del teclado. PRÁCTICA No 6:.Desarrollo de una aplicación que combine el control del teclado y el monitor. PRÁCTICA No.7: Estudio del sistema de audio del computador. PRÁCTICA No 8: Desarrollo de una aplicación con el sistema de audio del computador. PRÁCTICA No.9: Desarrollo de una rutina para manejo del puerto paralelo del computador. PRÁCTICA No.10: Desarrollo de una rutina para manejo de tablas. PRÁCTICA No.11: Desarrollo de una rutina para manejo de matrices. PRÁCTICA No.12: Proyecto final, aplicando todos los conocimientos adquiridos en la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA
1. 2. 3. 4. 5.
ABEL, Peter. “Lenguaje Ensamblador y Programación para PC IBM y Compatibles”. Editorial Prentice Hall. Tercera Edición. (1996). BREY, Barry. “Los Microprocesadores INTEL 8086/8080, 80186,80286,80386, 80486”. Editorial Prentice Hall. Tercera Edición. (1995). GODFREY, Terry .”Lenguaje Ensamblador para Microcomputadoras IBM.”. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. . (1997). “Interconexión de Periféricos a Microprocesadores”. Serie Mundo Electrónico. Editorial Marcombo. (1987). TOKHEIM, Roger. “Fundamentos de los Microprocesadores”. Serie Schaum. Editorial Mc Graw Hill. Segunda Edición. (1996). UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
11º
ASIGNATURA
CÓDIGO
44
INSTRUMENTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES HORAS POR SEMANA TEORÍA 3
PRÁCTICA 1
LABORATORIO 0
UNIDADES / CRÉDITO 3
ELN-31513 HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
56
ELN-31244
CONTENIDO 1.- COMPONENTES DE CIRCUITOS EN RADIOFRECUENCIA (RF). Resistores, efecto pelicular. Inductores, frecuencia de resonancia, capacitancia distribuida. Inductancia de alambre. Diseño de inductores mono y multicapa. Toroides y ferritas. Capacitares, modelo entre placas, efecto de los terminales de conexión, frecuencia de resonancia. 2.- OSCILOSCOPIOS. Osciloscopio analógico de alta frecuencia. Sección vertical: diagrama de bloques, descripción, modos de operación vertical, métodos de medición, errores y limitaciones. Sección horizontal: base de tiempo principal y retardada, diagrama de bloques, decripción, modos de operación, técnicas de medición con ambas bases, errores y limitaciones. Amplificador de compuertas, modos de operación. Puntas de pruebas: pasivas y activas. Compensación. Interpretación de las especificaciones del osciloscopio. Osciloscopio digital de muestreo. Almacenamiento. Memorias. Matemáticas de las formas de onda. Aplicaciones. 3.- GENERADORES DE SEÑALES. Osciladores y generadores de señales. Calibración de amplitud y frecuencia. Consideraciones de Impedancia. Diagrama de bloques. Descripción. Capacidad de modulación del generador: de amplitud, de frecuencia y de fase. Modulación interna (400 Hz y 1000 Hz) y externa. Aplicaciones. 4.- VOLTÍMETROS DIGITALES. Características generales. Voltímetro tipo rampa y rampa escalera. Conversión por aproximaciones sucesivas. Error de cuantificación. Especificaciones del voltímetro. 5.- ANALIZADOR DE DISTORSIÓN. Distorsión armónica total (THD). Analizador de distorsión por supresión de fundamental. Diagrama de bloques. Normalización. Técnicas de medición. 6.- ANALIZADOR DE ESPECTRO. Analizador de espectro de barrido superheterodino. Diagrama de bloques. Sección de RF. Sección de frecuencia intermedia (FI). Display. Principio de funcionamiento. Modos de operación: Full span, per division y zero scan. Marcadores. Ancho de banda de FI y resolución. Técnicas de medición: THD, potencia, voltaje, características de modulación AM, FM y pulsos. Extensión de rango de frecuencias mediante la mezcla de armónicas. Analizador de tiempo real y de fourier. 7.- MEDICIÓN DE IMPEDANCIA. Puentes de baja frecuencia: Puente de Sauty, Maxwell y Hay, puente universal, puente de alta frecuencia, puente de RF y RX meter. Q-metro. Medidor del vector de impedancia. Voltímetro vectorial. Medidor de impedancia de baja frecuencia. Analizador de red: principio, funcionamiento y aplicación. 8.- CONTADORES UNIVERSALES. Diagrama de bloques. Medición de frecuencia, período, período promedio, intervalos de tiempo, relación de frecuencias. Errores y limitaciones. Otras aplicaciones: contadores de eventos y escalador. Oscilador a cristal. Estabilidad a corto y largo plazo. Extensión del rango de frecuencia. Aplicaciones. BIBLIOGRAFÍA
1. COOPER, W. y HELFRICK, A. “Instrumentación Electrónica Moderna”. Editorial Prentice Hall. (1991). 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 9.
COUPUT, F. “Algunos Aspectos sobre las Mediciones en Radiofrecuencia”. Universidad de Carabobo. (1977). CUBERO, M. y GONZÁLEZ, F. “Análisis Espectral”. Editorial Paraninfo. (1991). FELÓN, A. y FLORES, M. “Trabajos Prácticos para el laboratorio de Mediciones II”. Universidad de Carabobo. (1982). OLIVER, C. y CAGE, J. “Electronic Measurements”. Editorial Mc Graw Hill. (1972). SPITZER, F. y HOWARTH, B. “Principles of Modern Instrumentation”. Holt, Rinehart and Wiston. (1972). WEDLOCK, B. y ROBERGE, J. “Componentes Electrónicos y Mediciones”. Editorial Prentice Hall. (1973). WOLF, S. y SMITH, R. “Guía para Mediciones Electrónicas y Prácticas de Laboratorio”. Editorial Prentice Hall (1992). ZAPATA, A. “El Osciloscopio y sus Aplicaciones”. Editorial Limusa. (1988).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TERMINO ESPECIALIDAD ACADEMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
11º
ASIGNATURA SISTEMAS DE COMUNICACIONES II
CÓDIGO
HORAS POR SEMANA
ELN-35423 HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
45
TEORÍA 3
PRÁCTICA 1
LABORATORIO 0
UNIDADES / CRÉDITO 3
56
ELN-35413
CONTENIDO 1.- SISTEMAS TELEFÓNICOS. Organización del sistema telefónico. Teoría de tráfico. Plan de enrutamiento. Medios de transmisión. Plan de atenuación. Planta externa. Circuitos de transmisión. Redes de largas distancia. Sistema de transmisión múltiple. Conmutación telefónica. Planta interna. Señalización de redes telefónicas. Plan de señalización. Plan de numeración. Plan de tarificación. 2.- RADIOENLACES TERRESTRES DE MICROONDAS. Sistemas de radiomicroondas. Repetidores de microondas. Planes de frecuencia. Técnicas de diversidad: de espacio, de frecuencia y de polarización. Sistemas de protección. Confiabilidad. Estaciones de microondas FM: Estación terminal y repetidores. Repetidores activos y pasivos. Desvanecimiento. Margen de desvanecimiento. Método de Barnett – Vigants. Métodos de Mojoli y Makino Morita. Sistemas FDM-FM analógicos. 3.- SISTEMAS DE RADIOLOCALIZACIÓN Y TELEMETRÍA. Sistema de radar. Ecuación del radar, sección transversal del radar (RCS). Tipos de radar: de vigilancia, de seguimiento, de control de tráfico, Doppler, de impulsos. Aplicaciones del radar. 4.- COMUNICACIONES POR SATÉLITE. Tipos de satélites: orbítales y geoestacionarios. Patrones orbítales. Ángulos de vista. Clasificaciones orbítales, espaciamiento y asignaciones de frecuencia. Patrones de radiación, huellas. Modelos de enlace por satélite: uplink. y downlink. Parámetros del sistema. Ecuaciones de enlace. Arreglos para accesos múltiples al satélite: FDM/FM, FDMA, TDMA, CDMA. Saltos de frecuencia. Telefónia celular por satélite. Sistema global de localización (GPS). Radiodifusión por satélite.
BIBLIOGRAFÍA
1.
BARBOZA, Z. “Antenas y Propagación. Escuela de Eléctrica”. Universidad de los Andes. Mérida. (1991).
2.
FAGOT, J. y MAGNE, R. “Frecuency Modulation Theory. Application to Microwave Links”. Pergamon Press. (1961).
3.
FREEMAN, R. “Ingeniería de Sistemas de Telecomunicaciones”. Editorial Limusa. (1989).
4.
TOMASI, W. “Sistemas de Comunicaciones Electrónicas”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. (1996).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TERMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
11º
ASIGNATURA
CÓDIGO
SEMINARIO III
ADG-30930
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
0
2
0
UNIDADES / CREDITO 0
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
28
ADG-30212
46
CONTENIDO 1.- PERFIL DE LA CARRERA. 2.- PASANTÍA INDUSTRIAL. Orientación general sobre la pasantía Industrial. Duración de las pasantías. Deberes de los Pasantes para el Instituto y la Empresa. Régimen de evaluación de las Pasantías Industriales (Formatos). Supervisión y Costos de las Pasantías Industriales. Aportes del Instituto y la Empresa. 3.- INFORME DE PASANTÍAS. Estructura del informe de pasantías y fecha de entrega. 4.- BÚSQUEDA DE TEMAS PARA EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO. Inducción a la búsqueda de temas para Trabajo Especial de Grado. 5.- ANTEPROYECTO Y TRABAJO ESPECIAL DE GRADO. Generalidades sobre el Anteproyecto del Trabajo Especial de Grado. Normativa del Instituto. Normativa General. Manual del Instituto para la elaboración del Trabajo Especial de Grado.
BIBLIOGRAFÍA
1.
UNEFA. “Perfil Profesional del Ingeniero”.
2.
UNEFA. “Manual de Pasantías Industriales”.
3.
UNEFA. “Reglamento de Pasantías Industriales.”
4.
UNEFA. “Manual de Normas y Procedimientos para la Realización y Presentación del Trabajo Especial de Grado” (Pregrado) 1.999.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TERMINO ESPECIALIDAD ACADÉMICO INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
11º
ASIGNATURA
CÓDIGO
SEMINARIO DE TELECOMUNICACIONES I
AGL-35410
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
0
2
0
UNIDADES / CREDITO 0
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
28
CO.ELN-35423
CONTENIDO
47
Temas variados relacionados con los avances de las telecomunicaciones, tales como: 1.-TÉCNICAS INALÁMBRICAS Técnicas inalámbricas para el diseño de redes (WLAN,WMAN,WWAN), Tecnología de WLL y BLUETOOTH. 2.-INNOVACIONES EN EL ÁREA DE TELEFONÍA Innovaciones en el área de la telefonía móvil y fija, señalización Nº 7, estructura de las plataformas. 3.-ASPECTOS JURÍDICOS DE LAS TELECOMUNICACIONES Ley de Telecomunicaciones, ente regulador en Venezuela, organismos nacionales e internacionales encargados del marco jurídico de las telecomunicaciones 4.-RADIOPROPAGACIÓN Televisión, radiodifusión sonora, sistemas troncalizados, nuevas técnicas de radiopropagación. 5.-MEDIOS DE TRANSMISIÓN Fibra óptica, XDSL, HDSL, ADSL, Cableado estructurado, espacio libre. 6.-TENDENCIAS DEL MERCADO Nuevas tecnologías que invaden el mercado de las telecomunicaciones a nivel mundial. 7.-SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Normativas y estándar 8.-SISTEMAS SATELITALES. Tecnologías y aplicaciones.
BIBLIOGRAFÍA 1.
Foros y Talleres.
2.
Seminarios.
3.
Jornadas.
4.
Videoconferencia.
5.
Visitas Programas.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TÉRMINO ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
12º
ASIGNATURA
CÓDIGO
MANTENIMIENTO GENERAL
AGM-30313
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
2
3
0
UNIDADES / CRÉDITO 3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
70
ADG -30930
CONTENIDO
48
1.- CONCEPTOS BÁSICOS Y OBJETIVOS DE LA GERENCIA DE MANTENIMIENTO. Definición de mantenimiento. Características del mantenimiento. Objetivos del mantenimiento. Importancia del mantenimiento. Definición de falla y clasificación, inspección, reparación, reconstrucción. Definición de Mantenimiento Preventivo, Correctivo y Predictivo. 2.- ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE MANTENIMIENTO. Tipos de Organización. Diseño de una Organización de Mantenimiento. Organigrama Ejemplos de organización de mantenimiento. 3.- ETAPAS DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO. Planificación, programación, ejecución, supervisión y control. Características, ventajas. Ejemplos. Análisis de los factores que afectan la realización del mantenimiento y que deben considerarse en el plan. 4.-TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO. Mantenimiento Preventivo, Correctivo, Predictivo: Definición, importancia, características, técnicas, ventajas, limitaciones, ejemplos. Mantenimiento Productivo Total. Definición, origen, importancia, características. 5.- FACTORES QUE ACELERAN LA NECESIDAD DE MANTENIMIENTO. Enumerar los factores que aceleran la necesidad de mantenimiento aplicables a cada área. Ejemplos del uso de Inspecciones no destructivas aplicables según el área. 6.- HERRAMIENTAS PARA LOGRAR UNA BUENA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO. Control de Calidad, Aseguramiento de la Calidad, Normas Internacionales de Calidad, Calidad Total. Outsourcing. Reingeniería. 7.- COSTOS DE MANTENIMIENTO. Importancia del control de costos. Principios básicos del control de costos. Ejemplos. 8.- INDICADORES DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO. Indicadores de efectividad. Indicadores de rendimiento. Parámetros estadísticos. Parámetros probabilísticos. 9.- CONTRATO DE MANTENIMIENTO. Características. Tipos de Contrato. Ejemplos. BIBLIOGRAFÍA 1.
KOONTZ Y ODONNELL. Curso de Administración Moderna. McGraw Hill.
2.
ANGEL DÍAZ M. Confiabilidad en Mantenimiento. IESA
3.
JOSEPH W WEIS. ROBERT WYSOCKI. Dirección de Proyecto
4.
MORROW L.C.L. Manual de Mantenimiento
5.
JOSÉ D. NAVA. Teoría de Mantenimiento – Fiabilidad U.L.A. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TÉRMINO ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
12º
ASIGNATURA
CÓDIGO
MARCO LEGAL PARA EL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA
CJU-37313
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
3
0
0
UNIDADES / CRÉDITO 3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
42
165 UC
CONTENIDO 1.- EL DERECHO: Concepto, evolución y fuente. La norma moral y norma jurídica., Jerarquización de la norma. Clasificación del Derecho. 2.- PRINCIPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:
49
Importancia, estructura, derechos, obligaciones y garantías constitucionales. 3.- LEY DEL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA: Arquitectura y profesiones afines. Enfoque de esta ley bajo el imperio del nuevo texto constitucional. El ejercicio ilegal de la profesión. Incompatibilidad de funciones, la usurpación. Derechos y obligaciones de que ella se desprenden. 4.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO CIVIL EN VENEZUELA: Las personas natural y jurídica. Los bienes muebles e inmuebles. Las sociedades en el ámbito civil. Los contratos civiles y sus elementos; objetos, consentimiento y causa. 5.- EJERCICIO DE LA PROFESIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PRIVADA: Administración privada. Ley Orgánica del Trabajo. Relación de Trabajo. Empleo y tipos. Salarios. Causa de terminación de contrato. Indemnización por servicios prestados. 6.- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. LEY DE CARRERA ADMINISTRATIVA: Ingreso a la Administración Pública. Deberes y Derechos. El Nombramiento. del Retiro, beneficios sometimiento a jurisdicción especial. Libre ejercicio de la profesión. Código Civil en materia de obligaciones y contratos. Código de convenio en materia de obligaciones y contratos. Código de convenio en materia de acto comercio. Código. Organismo tributario en materia de tributo. 7.- CONTRATO DE OBRA: Concepto, tipos. Obligación de ejecutar la obra. Momento de ejecución. Responsabilidad del contratista. Responsabilidad del Ingeniero y del Empresario. Acciones que se desprende por incumplimiento de las partes. La propiedad intelectual. 8.- PRINCIPIOS DEL DERECHOS MERCANTIL: Actos de comercio., objetivos y subjetivos. Sociedades Mercantiles; Sociedad de Responsabilidad limitada. Compañía o Sociedad Anónima. Seguros, seguros de carga, de responsabilidad, otros. La fianza. La Banca Comercial. Créditos. El Fideicomiso: concepto y clases. 9.- RESPONSABILIDAD CIVIL DEL INGENIERO EN EJERCICIO: El hecho ilícito: el error, la culpa, el dolo. La presunción de culpa. Los vicios de construcción: del suelo, del proyecto, del plano y de la dirección, entre otros. 10.- PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL Y COMPENDIO DE LEYES PENALES Y ESPECIALES QUE RIGEN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN: Responsabilidad penal que se desprende de un hecho ilícito. Código Penal. 11.- LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE: Ley penal del ambiente. Ley Orgánica de Prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo. Ley Orgánica del salvaguarda del Patrimonio Público.
12.- LEY DE ARBITRAJE COMERCIAL: Importancia de su aplicación en el campo de la ingeniería. Peritaje y Avalúo como complemento en la formación del Ingeniero 13.- RÉGIMEN LEGAL ESPECIAL APLICADO A LA ESPECIALIDAD DE: Ingeniería Aeronáutica, Civil, Electrónica, Eléctrica, Mecánica, Naval y Sistemas
BIBLIOGRAFÍA
50
1.
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
2.
LEY ORGÁNICA DE TRABAJO.
3.
LEY DE CARRERA ADMINISTRATIVA Y SU REGLAMENTO.
4.
LEY ORGÁNICA DE SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO PÚBLICO.
5.
LEY DEL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y PROFESIONES AFINES .
6.
LEY DE AMPARO SOBRE DERECHO Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.
7.
LEY DE ARBITRAJE COMERCIALES.
8.
LEY PENAL DE AMBIENTE.
9.
LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO.
10. CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO. 11.
CÓDIGO CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TERMINO ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
12º
ASIGNATURA
CÓDIGO
SEMINARIO DE TELECOMUNICACIONES II
AGL – 35420
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
0
2
0
UNIDADES / CREDITO 0
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
28
AGL – 35410
CONTENIDO
51
Temas variados relacionados con los avances de las telecomunicaciones, tales como: 1.-TÉCNICAS INALÁMBRICAS Técnicas inalámbricas para el diseño de redes (WLAN,WMAN,WWAN), Tecnología de WLL y BLUETOOTH. 2.-INNOVACIONES EN EL ÁREA DE TELEFONÍA Innovaciones en el área de la telefonía móvil y fija, señalización Nº 7, estructura de las plataformas. 3.-ASPECTOS JURÍDICOS DE LAS TELECOMUNICACIONES Ley de Telecomunicaciones, ente regulador en Venezuela, organismos nacionales e internacionales encargados del marco jurídico de las telecomunicaciones 4.-RADIOPROPAGACIÓN Televisión, radiodifusión sonora, sistemas troncalizados, nuevas técnicas de radiopropagación. 5.-MEDIOS DE TRANSMISIÓN Fibra óptica, XDSL, HDSL, ADSL, Cableado estructurado, espacio libre. 6.-TENDENCIAS DEL MERCADO Nuevas tecnologías que invaden el mercado de las telecomunicaciones a nivel mundial. 7.-SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Normativas y estándar 8.-SISTEMAS SATELITALES. Tecnologías y aplicaciones. BIBLIOGRAFÍA
1.
FOROS Y TALLERES.
2.
SEMINARIOS.
3.
JORNADAS.
4.
VIDEOCONFERENCIA.
5.
VISITAS PROGRAMAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TERMINO ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
12º
ASIGNATURA
CÓDIGO
REDES DE TELECOMUNICACIONES HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
2
2
2
UNIDADES / CREDITO 3
ELN-35463 HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
84
ELN-35423
CONTENIDO
52
1.- DISEÑO DE REDES: EL PROBLEMA. Criterios de selección. Identificación de servicios. Métodos de procesamiento: distribuido y centralizado. Area de cobertura. 2.- TRANSMISIÓN DE DATOS. Conceptos y terminología. Transmisión analógica y digital. Deterioro de la calidad de la transmisión. Medios de transmisión. 3.- REDES DE COMPUTADORAS. Conceptos. Tipos: LAN, MAN y WAN. Topología Ethernet. Topología Token Ring. Topología FDDI, DBDQ y SONET. 4.- PROTOCOLOS Y ARQUITECTURA. Métodos de acceso y control. CSMA. Modelo OSI. Estándares IEEE. TCP/IP. Esquemas de direccionamiento: direccionamiento IP, direccionamiento de subred, direccionamiento MAC (capa física). 5.- INTERCONEXIONES. El modelo OSI y su relación con otros dispositivos en la red (X.25). Dispositivos de interconexión. Repetidores. Puentes: funciones, protocolos y enrutamiento. Enrutadores. Switches. Criterios de selección. Protocolos de enrutamiento. 6.- CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS. Redes de comunicación. Conmutación de circuitos. Redes de un solo nodo (uninodales). Conceptos de conmutación digital. 7.- CONMUTACIÓN DE PAQUETES. Principios de conmutación de paquetes. Circuitos virtuales y datagramas. Enrutamiento. Control de tráfico. 8.- PROTOCOLOS DE TRANSPORTE. Protocolos OSI. ATM: Rutas, circuitos e identificadores. Transporte de celdas ATM. Capas de adaptación ATM. Tipos de multiplexión de paquetes. Enlace de direcciones IP en una red ATM. Frame relay. RDSI. SDH. PDH. 9.- SEGURIDAD Y COMPRESIÓN. Privacidad, autenticación y control de acceso. Configuración. Firewalls.
Compresión de datos. Algoritmos de encriptación.
10.- REDES DE BANDA ANCHA. X.25, TCP/IP, Frame relay, SMDS, Cell relay, SDH, ATM, SONET e
Sistemas de seguridad.
ISDN.
BIBLIOGRAFÍA
1. 2. 3. 4.
5.
BLACK, Uyless. (1.987). Redes de Computadoras. Protocolos, Normas e Interfaces. Editorial Macrobit. COMER, Douglas. (1.996). TCP/IP. Principios Básicos, Protocolos y Arquitectura. Editorial Prentice Hall. STALLINGS, William. (1.998). Comunicaciones y Redes de Computadores. Editorial Prentice Hall. Quinta edición. TANENBAUM, Andrew. (1.997). Redes de Computadoras. Editorial Prentice Hall. Tercera edición.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TÉRMINO ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
AGO-SEP
ASIGNATURA
CÓDIGO
PASANTIA INDUSTRIAL CORTA TEORÍA 0
HORAS POR SEMANA PRÁCTICA LABORATORIO 0 0
UNIDADES / CRÉDITO 3
ADG-38213 PRELACIÓN
PRELACIÓN
-
10º Término APROBADO
CONTENIDO
53
Durante la Pasantía Industrial, el estudiante desarrollará un Programa de Trabajo que comprende actividades y tareas específicas de la Especialidad elaborado previamente por la Universidad y la Empresa cooperante. La Pasantía Industrial se desarrolla al final del término 11, durante el mes de agosto y las dos (2) primeras semanas del mes de septiembre, con una duración de seis (6) semanas. La evaluación del estudiante estará a cargo del Tutor Industrial por parte de la empresa . Como fase final el estudiante debe elaborar y presentar un informe técnico de las actividades desarrolladas durante la Pasantía, cuya evaluación formará parte de la nota definitiva de la pasantía.
BIBLIOGRAFÍA
1.
UNEFA. “ Reglamento y Manual de Pasantías Industriales”.
2.
UNEFA. “Perfil Profesional del Ingeniero”
54
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL TÉRMINO ACADÉMICO
ESPECIALIDAD INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
TEORÍA 0
PRÁCTICA 0
ASIGNATURA
CÓDIGO
PASANTIA INDUSTRIAL LARGA
PSI-30328
HORAS POR SEMANA LABORATORIO 0
UNIDADES / CRÉDITO 8
PRELACIÓN
PRELACIÓN
-
12º Término APROBADO
CONTENIDO Durante la Pasantía Industrial, el estudiante desarrollará un Programa de Trabajo que comprende actividades y tareas específicas de la Especialidad elaborado previamente por la Universidad y la Empresa cooperante. La Pasantía Industrial se desarrolla al final del término 12, a partir de la tercera (3ª) semana de enero hasta la segunda (2ª) semana de mayo, con una duración de diez y seis (16) semanas. La evaluación del estudiante estará a cargo del Tutor Industrial por parte de la empresa . Como fase final el estudiante debe elaborar y presentar un informe técnico de las actividades desarrolladas durante la Pasantía, cuya evaluación formará parte de la nota definitiva de la pasantía.
BIBLIOGRAFÍA
1.
UNEFA. “ Reglamento y Manual de Pasantías Industriales”.
2.
UNEFA. “Perfil Profesional del Ingeniero”
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TÉRMINO ACADÉMICO
55
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA
CÓDIGO
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TEORÍA 0
HORAS POR SEMANA PRÁCTICA LABORATORIO 0 0
ADG-38318 PRELACIÓN
PRELACIÓN
-
12º Término APROBADO
UNIDADES / CRÉDITO 8 CONTENIDO
Aplicación de conocimientos adquiridos durante la Carrera para la elaboración de un estudio sistematizado de un problema teórico o práctico, donde el alumno demuestre dominio de su especialidad y de los métodos de investigación. El tema del TEG, corresponderá a las líneas de investigación de la Carrera cursada para que así el estudiante desarrolle habilidades y aptitudes de análisis y resolución coherente de un problema concreto y profundice sus conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos.
BIBLIOGRAFÍA
1.
UNEFA. “ Reglamento y Manual de Trabajo Especial de Grado”.
2.
NORMAS APA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TÉRMINO ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
ELECTIVA TÉCNICA
ASIGNATURA
CÓDIGO
56
ANTENAS II HORAS POR SEMANA TEORÍA 3
PRÁCTICA 1
LABORATORIO 0
ELN-35353 HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
56
ELN-35343
UNIDADES / CRÉDITO 3 CONTENIDO
1.- MÉTODOS DE SÍNTESIS DE PATRONES DE ARREGLOS. Método de Fourier. Procedimientos para el diseño. Método polinomial de Schelkunoff. Arreglos de N elementos uniformemente espaciados y no uniformemente excitados. Arreglo binomial de antenas. Arreglos Dolph-Tshebysheff. 2.- ANTENAS DE BANDA ANCHA. Introducción. Antena Helicoidal, modo normal, modo axial. Arreglo Yagui-Uda, criterios de diseño. Antena bicónica. 3.- ANTENAS INDEPENDIENTES DE LA FRECUENCIA. Introducción. Antena espiral. Antena log-periódica de arreglos de dipolos. Antena log-periódica planar dentada. Antena log-periódica trapezoidal dentada. Procedimientos para el diseño. 4.- ANTENAS HORN (CORNETA). Introducción. Ecuaciones de los campos radiantes. Antena Horn piramidal. Antena horn cónica. Antena Horn corrugada. 5.- ANTENAS REFLECTORAS. Introducción. Plano reflector. Reflector de esquina. Reflector parabólico. Reflectores esféricos. Estudio de la directividad y la eficiencia de apertura en cada caso. 6.- MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA ANTENA. Introducción. Rango de la antena. Patrones de radiación. Ganancia. Medidas de la directividad e impedancias. Eficiencia de radiación. Polarización. BIBLIOGRAFÍA
1.
ALBORNOZ, Rafael. Trabajo Práctico del Laboratorio de Antenas. Universidad de Carabobo. 1.982.
2.
BALANIS, Constantine. Antenna Theory. Analysis and Design. Harper & Row. 1.983.
3.
BALMAIN y JORDAN. Campos y Sistemas Radiantes. Prentice Hall. 1.964.
4.
KRAUS, John. Antenna Analysis. Mc Graw Hill. 1.960.
5.
Weeks. Antenna Engineering. Mc Graw Hill. 1.966. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
TÉRMINO ACADÉMICO ELECTIVA
ASIGNATURA
CÓDIGO
CONVERSIÓN ELECTROMECÁNICA
ELC-32103
ESPECIALIDAD
HORAS POR SEMANA TEORÍA 2
PRÁCTICA 2
LABORATORIO 2
UNIDADES / CRÉDITO 3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
84
ELC - 31134 / ELN - 35113
CONTENIDO
57
1.- TRANSFORMADOR. Definición. Tipos de transformadores. Principio de funcionamiento. Transformador ideal. Transformador en vacio. Transformador en carga. Circuito equivalente. Medidas de las constantes del transformador (ensayos). Corriente permanente de corto – circuito. Regulación de tensión. Pérdidas y rendimientos. Transformador en paralelo. Auto – transformadores. Conexiones trifásicas equilibradas. Circuito equivalente del banco de transformadores trifásico. Medida de los parámetros. Ensayos en conexión trifásica. Regulación de tensión, perdidas, rendimiento y corrientes de cortocircuito en conexiones trifásicas. 2.- MOTOR DE INDUCCIÓN TRIFÁSICO. Construcción. Principio de funcionamiento. Circuito equivalente. Ensayos para determinar los parámetros del motor. Potencia y torque en los motores de inducción. Curvas caracterísiticas de torque, potencia y corriente en función de la velocidad. 3.- MOTOR DE INDUCCIÓN MONOFÁSICO. Construcción. Principio de funcionamiento. Métodos de arranque. Circuito equivalente. Curvas características. Torque en función de la velocidad. 4.- MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTÍNUA. Construcciones. Principio de funcionamiento. Circuito equivalente como generador. Curva de magnetización. Generador con exitación independiente. Generador shunt. Generador serie. Generador en conexión compuesta. Circuitos equivalente como motor. Motor de Iman Permanente, Motor Shunt. Motor serie. Motor en conexión compuesta. 5.- MÁQUINAS SINCRÓNICAS. Construcción. Principio de funcionamiento. Circuito equivalente, Diagrama fasorial. Ensayos. Funcionamiento como alternador. Funcionamiento como motor. PRACTICA Nº 1: Familiarización con lo equipos y componentes a utilizar en el laboratorio. PRÁCTICA Nº 2: Ensayo en vacío y cortocircuito a un transformador monofásico. PRÁCTICA Nº 3: Ensayo en carga a un transformador monofásico. PRÁCTICA Nº 4: Conexiones trifásicas en transformadores trifásicos. PRÁCTICA Nº 5: Ensayo en vacío y cortocircuito de un motor de inducción tipo jaula de ardilla. PRÁCTICA Nº 6: Ensayo en vacío y carga de un generador. de cc a excitación separada. . PRÁCTICA Nº 7: Ensayo de torque y eficiencia de un motor de cc a excitación separada. PRÁCTICA Nº 8: Características de vacío y cortocircuito de un alternador sincrónico. PRÁCTICA Nº 9: Sincronización de una alternador sincrónico con la Red. PRÁCTICA Nº 10: Estudio de las características de carga de un alternador sincrónico. Parte 1. PRÁCTICA Nº 11: Estudio de las características de carga de un alternador sincrónico. Parte 2. BIBLIOGRAFÍA
1.
CHAPMAN, STEPHEN j. Máquinas Eléctricas. Mc Graw – Hil Internacional, S.A Santa Fe de Bogota, Colombia 1993.
2.
E:E: Staff – M. I. T Circuitos Magnéticos y Transformadores. Editorial Reverte S. C. A, Buenos Aires. Argentina 1980
3.
FITZGERALD A, KINGSLEY Ch Y Kusko A. Teoría de las Máquinas de Corriente Alterna. Libros Mc. Graw – Hill de México 1967.
4.
RAS, Enrique. Transformadores de Potencia de Medida y de Protección . Edit. Marcombo S.A. Barcelona, España 1978. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
TÉRMINO ACADÉMICO ELECTIVA
ASIGNATURA
CÓDIGO
RADIOENLACES DIGITALES
ELN-35433
ESPECIALIDAD
HORAS POR SEMANA TEORÍA 3
PRÁCTICA 1
LABORATORIO 0
UNIDADES / CRÉDITO 3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
56
CO. ELN-35423
CONTENIDO
58
1.- CONCEPTOS GENERALES. Introducción. Necesidad de los enlaces digitales. Estructura de un radioenlace digital. Bandas de frecuencia y asignación de canales. Ancho de banda. Técnicas de codificación y modulación. 2.- CALIDAD. Concepto de calidad. Variación de la calidad con la potencia recibida. Proporción de bits erróneos. Diagrama de ojo. Efectos de las interferencias. Compensación de interferencias. 3.- DISEÑO DE ENLACES DE MICROONDAS PARA SEÑALES DIGITALES. Radioenlaces de un solo vano. Radioenlaces de múltiples vanos. Interferencias. Sistemas de protección. Trayecto ficticio de referencia. Diversidad. Descripción de un enlace real. Mediciones sobre enlaces digitales. Sistemas híbridos: vídeo y data.
BIBLIOGRAFÍA
1.
ARES. Telecomunicaciones Digitales. Hasa.
2.
BIANCHI, Aldo. TVRO. Universidad de Carabobo.
3.
FEHER, K. Digital Communications. Prentice Hall.
4.
HERNANDO y GARCÏA, Santos. Introducción a la Radiocomunicación. Tomo II. Universidad de Madrid.
5.
IVANEK. Terrestrial Digital Microwave Communications. Artech House.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
TÉRMINO ACADÉMICO ELECTIVA
ASIGNATURA
CÓDIGO
TELEFONIA
ELN-35453
ESPECIALIDAD
HORAS POR SEMANA TEORÍA
PRÁCTICA
LABORATORIO
UNIDADES / CRÉDITO
3
1
0
3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
56
CO. ELN-35423
CONTENIDO
59
1.- INTRODUCCIÓN A LA TELEFONÍA 2.- CONEXIÓN DE ABONADO 3.- CONMUTACIÓN Por selectores. Por matrices. Digital 4.- SEÑALIZACIÓN De Abonado. De Supervisión: E & M, Wink Start, Loop Start, Ground Start, Inversión de Batería. Señalización en AF: Dentro de Banda, Fuera de Banda, Monofrecuencial, DTMF, Multifrecuencial. Señalización de Línea. Señalización de Registro: Código R-1, CCITT No. 5, Código R-2. Señalización por Canal Asociado (CAS) y por Canal Común (CCS). Procedimientos de Señalización: A secuencia Obligada, Enlace por Enlace, Extremo Contra Extremo. 5.- TRANSMISIÓN TELEFÓNICA. Parámetros: Impedancia característica, Atenuación, Retardos, Nivel, Ruido. Transmisión por dos o cuatro hilos. Medios de Transmisión: Par trenzado, Cable coaxial, Fibra óptica, Onda Portadora, Radioenlaces analógicos y digitales, Satélite. Métodos de transmisión: FDM, PCM-TDM, PDH, SDH, ATM. 6.- REDES TELEFÓNICAS PRIVADAS. 7.- REDES TELEFÓNICAS LOCALES. 8.- REDES DE LARGA DISTANCIA. 9.- TELEFONÍA MÓVIL CELULAR. Teoría básica y principios. Bandas de frecuencia Sistemas analógicos y digitales. El equipo del usuario. Las celdas y/o radiobases. La central celular. 10.- DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA TELEFÓNICO. Teoría del tráfico. Mediciones de tráfico. Dimensionamiento del sistema de conmutación y de troncales. Calidad del Servicio. Planes de numeración y enrutamiento.
BIBLIOGRAFÍA
1.
FREEMAN, Roger . Ingeniería de Sistemas de Telecomunicaciones. Editorial Noriega.
2.
HERRERA PEREZ, Enrique. Fundamentos de Ingeniería Telefónica. Editorial Limusa.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD
TÉRMINO ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
ELECTIVA
ASIGNATURA
CÓDIGO
TELEVISIÓN
ELN-35443
HORAS POR SEMANA TEORÍA 3
PRÁCTICA 1
LABORATORIO 0
UNIDADES / CRÉDITO 3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
56
ELN-35413
CONTENIDO
60
1.- PARÁMETROS Y PRINCIPIOS DE UN SISTEMA DE TELEVISIÓN. Número de líneas que conforman una imagen de vídeo: 480, 780, 1125. Frecuencia de repetición de imágenes. Barrido entrelazado y no entrelazado. Definición de campo y cuadro. Relación de aspectos 5/4 y 16/9. Factores que inciden en la determinación del ancho de banda. Transmisión simultánea y transmisión secuencial de señales croma: NTSC y PAC. 2.- COMPONENTES DE LA SEÑAL DE VÍDEO. Luminancia. Crominancia. Relación entre Luminancia y Crominancia. El manejo del color en NTSC. El manejo del color en PAC. La señal de sincronismo. 3.- DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL DE VÍDEO. Repaso sobre el teorema de muestreo y PCM. Digitalización de los componentes de la señal de vídeo (Luminancia y Crominancia): 4:2:2, 4:1:1 y 4:1:0. 4.- FORMATOS DE LA SEÑAL DE VÍDEO. Formato según el número de líneas. Formato según la relación de aspectos. Formato según la codificación del color. HDTV, 5/4, 16/9, DVCAM, DVCPRO, D2, D3, 4:2:2. 5.- ANCHO DE BANDA Y COMPRESIÓN. Importancia de la compresión. Estándar de compresión: DV, MPEG, MPEG-2. Cálculo de los anchos de banda para algunos formatos de vídeo. 6.- MEDICIÓN DEL VÍDEO. Diagrama de Ojo. Espectro del vídeo. Medida del color. Calidad de imagen. Calidad de transmisión. 7.- TRANSMISIÓN DE VÍDEO. SDI y TDI.
BIBLIOGRAFÍA
1.
BLAIR, Robin. Digital Techniques in Broadcasting Transmision. Focal Press, Boston, 1.999.
2.
WHITAKER, Jerry. DTV. The Revolution in Digital Vídeo. 2da. Edición. Mc Graw Hill. New York, 1.999.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
TÉRMINO ACADÉMICO ELECTIVA
ASIGNATURA
CÓDIGO
ESPECIALIDAD
TEORÍA 3
TRANSMISIÓN DE DATOS HORAS POR SEMANA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 1
0
3 CONTENIDO
HORAS / TÉRMINO
ELN-32313 PRELACIÓN
56
165 U.C.
61
1. TRANSMISIÓN DE DATOS. Bases teóricas de la transmisión de datos. Componentes espectrales de una señal digital. Codificación de la información: Código Baudat, BCD, CCITT Nº 5 (ASCII) y EBCDIC. Modelo básico de un sistema de comunicación de datos. Protocolos y estándares. 2. TÉCNICAS DE MODULACIÓN. Modulación lineal: en amplitud, doble banda lateral y en cuadratura. Proceso de muestreo. Sistemas de modulación binaria: ASK, FSK y PSK. Técnicas M-arias. Métodos de sincronización de portadora y temporización. Transmisión sincrona y asincrona. Interferencia entre símbolos. PCM, DPCM, Modulación delta. TDM. 3. COMUNICACIONES DIGITALES. Nociones de teoría de información y codificación. Teorema de Shannon. Teorema de codificación de fuentes. Codificación de Huffman. Codificación Correlativa. Capacidad de canal. Teorema de codificación de canal. Teorema de capacidad de canal . Nociones de detección y estimación. Formación de la banda base para transmisión de datos. 4. MEDIOS PARA LA TRANSMISIÓN DE DATOS Y CIRCUITOS DE ENLACES. Medios de transmisión: cable bifilar, cable coaxial, fibra óptica, espacio libre, etc. Modems. Modems Asíncronos: recomendaciones V.21, V.22, V.22 bis y V.32. Modems de banda base. Conexión de Modems terminal. Norma RS232. Algunos programas de comunicación: XTALK, MIRROR, etc. Multiplexores. Concentradores. Multiplexado vs. Concentración. Multiplexado temporal por bit, Multiplexado estadístico. Adaptadores. Controladores. 5. REDES DE COMUNICACIÓN DE DATOS. Conmutación de circuitos vs. Conmutación de paquetes. Formación de la trama. Arquitectura de redes. Modelo de referencia OSI. Capa física de enlace y de red. Capa de transporte. Redes de paquetes. Protocolo de acceso. Redes locales. Protocolo ALOHA, CSMA persistente y no persistente, CSMA con detección de colisión. Normas IEEE 802 para redes de área local. Protocolo de enlace: ventana deslizante, etc. Rendimiento de protocolo. La capa de red. Encaminamiento, congestión y algoritmos de control de congestión. Control de flujo. Protocolo de transporte. Administración de la conexión. Protocolo X.25. Capas superiores del modelo OSI. Correo electrónico. Terminales virtuales. Servidores de archivo. Computación remota TCP/IP. 6. CODIFICACIÓN PARA EL CONTROL DE ERROR. Codificación y tipos de códigos Lineales y cíclicos. Códigos Convolucionales. Código de bloque. Códigos matriciales. Código de HAMMING. Códigos de redundancia cíclica (CRC). Codificación Trellis. Codificación Viterbi. Compresión y Criptografía. 7. FACTORES LIMITATIVOS EN LA TRANSMISIÓN DE DATOS. Distorsión de fase. Distorsión de amplitud y atenuación. Evaluación de la red de conmutación y su capacidad para la transmisión de datos. Procedimientos de medición. Niveles de transmisión Loopback digitales a analógicos. La interface RS232 en el Loopback digital. Modems con facilidad de generar patrones de prueba. Mediciones a efectuar en fase de activación. Continuidad e inversión de hilos. Distorsión de amplitud, fase y armónica. Jitter de fase. 8. REDES DE TRANSMISIÓN DE DATOS DE ALTA VELOCIDAD. Redes de paquete por radio. Redes inalámbricas. Técnicas de Spread Spectrum y Frame Relay. ISDN y BISDN. Asyncronous Transfer Mode (ATM). FDDI. SONET. Meteor Burst Communication. BIBLIOGRAFÍA
1. 2. 3.
LUCRY, Weldom Salz. Principle of Data Communications. Mc Graw Hill. SCHWARTZ, Mischa. Telecommunications Networks. Potocols, Modeling and Analysis. Addison-Wesley. 1.992. TANENBAUM, Andrew. Redes de Computadoras. Prentice Hall. 1.997. 3era. Edición.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
TÉRMINO ACADÉMICO ELECTIVA
ASIGNATURA
CÓDIGO
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
AGP-36113
ESPECIALIDAD
TEORÍA 3
PRÁCTICA 0
HORAS POR SEMANA LABORATORIO 0
UNIDADES / CRÉDITO 3 CONTENIDO
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
42
165 UC
62
1.- LA CALIDAD TOTAL. La filosofía Deming, los 14 puntos, las 7 enfermedades mortales, principios, el ciclo de mejoramiento continuo, modelo de implementación de la calidad total. 2.-EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. La teoría X y la teoría Y de McGregor. El proceso administrativo del sistema de recursos humanos, políticas de recursos humanos, modelo práctico de un sistema aplicando la filosofía de calidad total. 3.- EL RECLUTAMIENTO, LA SELECCIÓN Y LA INDUCCIÓN DE PERSONAL. Conceptos, técnicas de selección, su proceso (flujograma), funcionamiento de la orientación e inducción, evaluación y seguimiento, modelo actual y propuesto aplicando la filosofía de calidad total. 4.- LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. Conceptos básicos, objetivos, usos y beneficios, métodos. Modelo actual y propuesto aplicando la filosofía de la calidad total. 5.- ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DE PERSONAL. Conceptos, el ciclo de entrenamiento, inventario de necesidades, análisis de la organización, programas de entrenamiento, planificación de carrera, evaluación de los programas de entrenamiento, modelo actual y propuesto aplicando la filosofía de calidad. 6.- DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CARGOS. Conceptos, su estructura, requisitos, métodos, objetivos, modelo actual y propuesto de una hoja de descripción y análisis de cargos aplicando la filosofía de calidad total. 7.- ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS. Conceptos, factores, métodos, establecimiento de una política de sueldos y salarios, presentación de un modelo de política salarial. 8.- LAS RELACIONES OBRERO - PATRONALES Y LAS CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO. Concepto, la organización sindical, las convenciones colectivas de trabajo, manejo de las relaciones laborales, presentación de un modelo de convención colectiva. 9.- HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. Concepto, objetivos, condiciones de trabajo, seguridad en el trabajo, la responsabilidad de la seguridad, prevención de accidentes, estadísticas, costos de los accidentes, presentación de un programa de higiene y seguridad industrial. 10.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Concepto, banco de datos en recursos humanos, auditoría de recursos humanos, importancia del sistema automatizado. BIBLIOGRAFÍA 1. CHIAVENATO, Idalberto. ( 1994) Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc Graw Hill. Segunda Edición. Caracas.
2.
GARAY, Juan. (1991). Legislación laboral práctica. Ley Orgánica del Trabajo con casos prácticos. Ediciones Juan Garay. Tercera Edición. Venezuela.
3.
VILLEGAS, José. (1988). Administración de Personal. Edición Vega, S.R.L. Caracas, Venezuela.
4.
Ley Orgánica de Prevención. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (1986). Editores Vadell Hermanos. Venezuela.
5.
GOMÉZ RONDÓN, Francisco. (1986). Administración de Personal en Venezuela. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
TÉRMINO ACADÉMICO ELECTIVA
ASIGNATURA
CÓDIGO
GERENCIA DE PROYECTOS
AGP-36113
ESPECIALIDAD
TEORÍA 3
PRÁCTICA 0
HORAS POR SEMANA LABORATORIO 0
UNIDADES / CRÉDITO 3 CONTENIDO
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
42
165 UC
63
1.- INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA DE PROYECTOS. Definición de Proyecto, características. Ciclo de vida de un proyecto. Accionistas del Proyecto. Definiciòn de Gerencia de Proyectos. Diferencia entre un proyecto y una empresa. Ejemplos. El gerente de proyectos, funciones, reponsabilidades, capacidades, autoridad. Los proecesos en la gerencia de Proyectos. 2.- FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTO. Definición de gerencia de la integración, alcance, tiempo, costo, calidad, recursos humanos, comunicaciones del riesgo, procura y contratación. 3.- GERENCIA DE ALCANCE. GERENCIA DE INTEGRACIÓN DE PROYECTO. Definición de los objetivos del proyecto, definición del alcance, control de cambios de alcance. Desarrollo del plan de proyecto y estrategias generales. Ejecución del plan. Implementación de un control de cambios. 4.- GERENCIA DEL TIEMPO. Definición de actividades, secuencia, estimación de duración. Manejo de diagramas. 5.- COSTOS DEL PROYECTO. Planificación de recursos. Personal, equipos, materiales. Estimación de costos. Asignación de presupestos. Control de costos. Monitoreo continúo. 6.- MANEJO DE LA CALIDAD. Panificación de la calidad. Control de calidad. Aseguramiento de la calidad. Normas de calidad. Mejoramiento contínuo 7.- RECURSOS HUMANOS EN EL PROYECTO. Planificación organizacional. Creación de equipos de trabajo. Entrenamientos, políticas de reconocimiento. 8.- LAS COMUNICACIONES EN EL PROYECTO. Planificación de las comunicaciones. Distribución de la información. 9.- RIESGOS EN EL PROYECTO. Identificar Riesgos. Cuantificación. Control de respuesta. 10.- PROCURA Y CONTRATACIÓN. Planificación de la procura y la contratación. Identificación de suplidores, fabricantes, contratistas, proceso de licitación. Requisiciones. BIBLIOGRAFÍA
1.
YU CHUENTAG, Luis. Aplicaciones prácticas del PERT y CPM. Editorial Gestión Deusto S.A. Quinta Edición.
2.
MONTANA MADRIZ, Valentin. Gerencia de Proyectos. Tomos I y II. Editorial USB. Programa de Educación Continua.
3.
BOCA URBINA, Gabriel . (1999) Evaluaciòn de Proyectos. 3era. Ediciòn . McGraw- Hill. Mèxico.
4.
SAPAG, N y SAPAG, R. (2000). Preparaciìon y Evaluaciòn de Proyectos. Cuarta Edición. McGraw-Hill. Chile.
5.
SAPAG, Nassin. (1993). Criterios de Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill. Chile.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
TÉRMINO ACADÉMICO ELECTIVA
ASIGNATURA
CÓDIGO
GERENCIA
AGP-36113
ESPECIALIDAD
TEORÍA 3
HORAS POR SEMANA PRÁCTICA LABORATORIO 0 0
UNIDADES / CRÉDITO 3
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
42
165 UC
CONTENIDO
64
1.- TEORIA DE LA ADMINISTRACION. Introducción a la teoría general de la administración. ¿Qué es administración y qué es la teoría general de la administración. Su importancia. Objeto de estudio. Enfoque clásico e la administración. La administración científica de Frederick Taylor. La teoría clásica de la administración de Henry Fayol. La teoría de las relaciones humanas. El modelo burocrático de Max Weber. El enfoque moderno de la administración. La teoría de los sistemas y la teoría de la contingencia. 2.- LAS ORGANIZACIONES Y SU ADMINISTRACION. Las organizaciones. Definición. La complejidad de las organizaciones. Las organizaciones como sistema abierto. Las organizaciones como clase de sistema sociales. Organizaciones formales e informales, primarias y secundarias. Características básicas de la organización formal. Organización lineal, funcional, linea-staff. Administración. Definición, importancia. La Administración Pública y Privada. Similitudes y diferencias. Tecnología y organización. Concepto. Tecnología acelerada. Creación y aplicación de los sistemas técnicos. Efectos del sistema técnico. Tecnología de computadoras. Tecnología social y de la conducta de la organización. 3.- LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS. La teoría de los procesos y métodos. Conceptos. Directivas. Políticas. Fines y planes. Objetivos generales y específicos. Metas. Procedimientos y Métodos. El diagnostico. El pronóstico. La planificación. Coordinación. Dirección. Ejecución. Control y Valoración. Su importancia dentro del proceso administrativo y gerencial. 4.- LA MOTIVACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. La motivación y comunicación en las organizaciones. La motivación. Concepto. La motivación y los factores motivadores. Teorías de la motivación/higiene, teorías de expectativas, teoría de la equidad, el conductismo. Las comunicaciones. Concepto. Necesidades de información. Comunicación organizacional. Comunicación hacia arriba, hacia abajo, lateral y diagonal. El proceso de la comunicación. La percepción. Barreras en la comunicación. EL comportamiento humano en las organizaciones. 5.- LIDERAZGO Y TEORÍA DE DECISIONES. El liderazgo. Concepto. Importancia del liderazgo. Líderes y desempeño organizacional. Líderes y cultura corporativa. Rasgos de los líderes. Características. Funciones y estilos. de liderazgo. El liderazgo eficaz. La teoría de decisiones. Concepto. El proceso de la toma de decisiones. Tipos de decisiones. Métodos cuantitativos en la toma de decisiones. 6.- ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Qué es la administración de los recursos humanos. Planificación de los recursos humanos. Reclutamiento, selección e inducción de los recursos humanos. Capacitación y adiestramiento. Diseño del trabajo. Especialización y enriquecimiento del trabajo. Evaluación del desempeño. Administración de sueldos y salarios. 7.- PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. Producción y productividad. Instalaciones de producción y servicios. Producción y control de inventarios. Control de calidad y de costo. El presupuesto, sus controles. Información gerencial. 8.- CLIMA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL. Clima, Concepto, Elementos, Medición. Sistema de comportamiento. Modelos. Desarrollo organizacional. Concepto. EL cambio y sus resistencia. El proceso del cambio. Valores y objetivos del desarrollo organizacional. Características del D.O. Procesos, Ejemplos.
BIBLIOGRAFÍA
65
10. CHIAVENATO, IDALBERTO. (1990). Introducción a la Teoría General de la Administración. Bogotá. Editorial Mc Graw Hill. 2da. Edición en Español.
1.
CHIAVENATO, IDALBERTO. (1988). Administración de Recursos Humanos. Bogotá. Editorial Mc Graw Hill.
2.
CHRUDEN y SHERMAN. Administración de Personal.
3.
DAVIS, KEITCH. El comportamiento humano en el trabajo.
4.
GRACIA DE THIELEN, Lida. (Lic.) (1989) Introducción a la Teoría Administrativa. Valencia. Venezuela. Editorial Tatum.
5.
HAMPTON, DAVID R. (1989). Administración. Bogotá. Editorial Mc Graw Hill. 2da. Edición en
6.
KAS, FREMONT E. y ROSENZWEING, JAMES E. (1989). Administración en las Organizaciones. Bogotá. Mc Graw Hill. 2da. Edición.
7.
KOOTZ y O’DONNELL. Principios de la Administración Moderna.
8.
MELINKOFF, RAMÓN V. (1990). Los Procesos Administrativos. Caracas. Venezuela. Editorial Panapo.
9.
ROBBINS, STEPHEN P. (1990). Comportamiento Organizacional. Conceptos. Controversias y aplicaciones. México. Editorial Prentice Hall. 2da. Edición.
Español.
10. TERRY, GEORGE. Principios de Administración.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL ESPECIALIDAD INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
TÉRMINO ACADÉMICO ELECTIVA
66
TEORÍA 3
PRÁCTICA 0
ASIGNATURA
CÓDIGO
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
AGP-36113
HORAS POR SEMANA LABORATORIO 0
HORAS / TÉRMINO
PRELACIÓN
42
165 UC
UNIDADES / CRÉDITO 3 CONTENIDO
1.- PREVISIÓN SOCIAL Introducción Histórica. Los orígenes de la previsión social. Los adelantos técnicos y los nuevos riesgos. Teoría de la culpa. Teoría de responsabilidad contractual. Responsabilidad patronal. Desarrollo de la higiene y seguridad industrial. Organismos nacionales e internacionales. Higiene individual e institucional. 2.- HIGIENE INDUSTRIAL Riesgos Profesionales. Agentes Tóxicos, Químicos, Físicos Y Biológicos. El Surmenage. 3.- HIGIENE AMBIENTAL Factores Ambientales: Ventilación, Gases Y Partículas, Iluminación, Calor Y Humedad, Ruido Y Vibración. Salud Ocupacional. Contaminación Atmosférica. Método De Control. Saneamiento Industrial. 4- SEGURIDAD INDUSTRIAL Definición. Accidente de trabajo: causas y factores, informes de accidentes. Registro. Notificación de accidentes. Indice de frecuencia de accidentes y lesiones. Indice de severidad tabla de incapacidades. Costo de los accidentes. 5.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Determinación de la necesidad del equipo y su selección. Protección de los miembros inferiores. Protección de la cabeza. Protección de los ojos y del rostro. Protección respiratoria. El uso de los implemento de seguridad. 6.- ESTUDIOS DE LOS RIESGOS EN LA INDUSTRIA Prevención y extinción de incendios. Agentes extintores. Normas generales sobre extintores. Regla a seguir para cada prevención de incendios. Cuadro de control de incendios. Riesgos electricos. Resguardo de máquinarias. El calor y la seguridad industrial. Código de colores. 7.- NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS El porqué y el cómo de los primeros auxilios. Instrucciones generales. Heridas y hemorragia. Shock. Respiración artificial. Lesiones en huesos, articulaciones y músculos. 8.- PROYECTOS INDUSTRIALES Proyecto y diseño de nuevas industrias desde el punto de vista de higiene y seguridad industrial. Aguas residuales. Distribución en planta. Función del ingeniero de seguridad. 9.- SEGURIDAD Y ORGANIZACIÓN Organización de un departamento de higiene y seguridad industrial. Funciones y deberes. Organización general. Los comités de seguridad. 10.- LEGISLACIÓN Ley de trabajo y sus reglamentos. Seguros sociales. Importancia de la seguridad industrial en las empresas. Comisiones de higiene y seguridad industrial en las empresas. 1. 2. 3. 4.
BIBLIOGRAFÍA CHIAVENATO, Idalberto. (19914) Administración de Recursos Humanos Editorial McGraw Hill. Segunda Edición. STONER; JAMES; FREEMAN; EDWARD Y GILBERT; DANIEL: (1995) Administración . Editorial Prentice Hall. Ley del Trabajo. Nueva Ley del Trabajo. Normas Covenin 253-82. Colores para la identificación de tuberias que conduzcan fluidos.
67