Presentación Cuentos Uruguays - Fernando Ainsa

  • Uploaded by: ElMontevideano Laboratorio de Artes
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Presentación Cuentos Uruguays - Fernando Ainsa as PDF for free.

More details

  • Words: 1,309
  • Pages: 5
Cuentos Uruguayos – Selección y Presentación Fernando Aínsa

ITINERARIOS Documental – ANEXOS http://itinerariosdocumentalanexos.blogspot.com/

Introducción Fernando Aínsa

“El mejor cuento uruguayo es el Uruguay mismo”, afirmó entre irónico y  provocador   el   antólogo   de   una   selección   de  Narradores   uruguayos  que  publicó   la   editorial   Monte   Ávila   de   Caracas   en   1969.  La   verdad   es   que  detrás  de   esa  boutade,  el   crítico   Rubén   Cotelo  proponía   una   descarnada  visión del país cuya cuentística  contemporánea presentaba: una nación que  había sido modelo —la llamada “suiza de América” donde se había acuñado  el inefable “como el Uruguay no hay”— estaba en crisis. Serios conflictos  sociales y políticos la sacudían; la juventud sólo pensaba en emigrar; los  uruguayos   eran  pesimistas;  el  futuro,   incierto.  Sin embargo,  su  literatura  existía.  En efecto, pese a la crisis rampante que desembocó en junio de 1973  en  un  golpe  de estado,  el  Uruguay  era  un país  con  una sólida  tradición  cultural y civilista, alfabetizado, orgulloso de sus generosas leyes sociales y  de la obra de los poetas y escritores del 900: José Enrique Rodó, Delmira  Agustini,   María   Eugenia   Vaz   Ferreira,   Julio   Herrera   y   Reissig,   Horacio  Quiroga,   Florencio   Sánchez.   Gracias   a   esta   tradición   fuertemente  implantada en el imaginario popular pudo resistir a una dictadura opaca y  gris   de   la   que   se   emergería   con   heridas   penosamente   cicatrizadas   al  restablecerse la vida democrática en 1985.  Tradición   cultural   sólida,   pero   reciente   en   el   tiempo.   Alberto  Lasplaces, compilador de una Antología del cuento uruguayo publicada en  1943 había recordado, a su vez, que durante el período colonial Uruguay, a  diferencia de otros países latinoamericanos, no había sido más que “una  __________________________________________ ITINERARIOS Documental – ANEXOS http://itinerariosdocumentalanexos.blogspot.com/

inmensa estancia” donde se multiplicaban en libertad vacas y ovejas y que la  primera novela uruguaya —Caramurú  de Alejandro Magariños Solsona—  se había publicado recién en 1848… ¡en Madrid!  Pese a que el cuento es un género que se confunde con los orígenes  de   la   humanidad   y   está   presente   en   todas   las   civilizaciones,   hubo   que  esperar hasta fines del siglo XIX para leer cuentos uruguayos de auténtica  proyección literaria, más allá de una tradición oral presente en sus campos y  del costumbrismo de sus cronistas decimonónicos. Entre ellos figuran los de  Eduardo   Acevedo   Díaz,   autor   de   novelas   históricas   fundacionales   de   la  nacionalidad. Con la eclosión de la Generación del 900, Julio Herrera y Reissig  (reconocido como poeta, pero autor de originales relatos), Roberto de las  Carreras, Ernesto Herrera, Javier de Viana, Carlos Reyles irrumpieron con  una intensa producción que afianzaría un género del que Horacio Quiroga  sería   el   mejor   artífice   y   teórico.   Su   dimensión   americana   ha   dado   al  Uruguay   un   indiscutido   lugar   en   la   cuentística   de   lengua   española.   Sus  temas centrales —el amor, la locura y la muerte, que dieran título a uno de  sus volúmenes de cuentos— han marcado una literatura que le sigue siendo  tributaria.  Entre   el   crudo   realismo   de   corte   naturalista   y   el   modernismo   se  dividió   la   narrativa   del   período   siguiente,   poco   a   poco   insertada   en   el  americanismo raigal que fue prevaleciendo en la obra de Enrique Amorim,  Francisco Espínola y los “gauchescos” Serafín J.García, Juan José Morosoli,  Santiago   Dosetti  y  Julio   Da   Rosa.   En  forma   paralela   —y  a   partir   de   la  cuentística de tema urbano de José Pedro Bellán y, posteriormente, de Mario  Benedetti   (Esta   mañana,  1949;  Montevideanos,  1959)—   se   abrieron   las  fisuras   en   el   realismo   tradicional   a   través   de   las   cuales   el   absurdo,   lo  insólito, lo “raro” que puede descubrirse en la vida y los gestos cotidianos  penetró en la ficción de la que el Uruguay ha dado singulares ejemplos. La  mirada oblicua y sesgada, el ángulo inesperado para un punto de vista que  puede ser desconcertante, se instalan en una narrativa a la que no es ajena la  falsa   indiferencia   que   apenas   disimula   la   piedad   en   los   relatos   de   Juan  Carlos Onetti o la lúcida intransigencia de Carlos Martínez Moreno.  Por   su   originalidad,   al   margen   de   la   tradición   literaria  latinoamericana realista o puramente fantástica, en esta Antología hemos  privilegiado esta línea de expresión de la que Felisberto Hernández es su  paradigma y en la que se inscriben los relatos seleccionados de Julio Ricci,  ITINERARIOS Documental – ANEXOS http://itinerariosdocumentalanexos.blogspot.com/

2

Mario Levrero, Cristina Peri Rossi, Hugo Burel, Leonardo Rossiello y que  trasciende en la alucinante alegoría de Alfredo Alzugarat, Exterminio. Todos  ellos saben descubrir el resquicio gracias al que la parodia nos da un atisbo  de grotesco o el toque de locura que puede insinuar la genialidad. En todo  caso, la ambigüedad garantiza la calidad. Abierto a la modernidad literaria y a las numerosas influencias de la  literatura   universal,   el   cuento   uruguayo   si   bien   no   se   caracteriza   por   su  folklorismo, puede reflejar —como en el relato Una desgracia con suerte de  Milton Fornaro—  la mejor tradición gauchesca releída   por Mario Arregui  en los años sesenta y por Mario Delgado Aparaín en los noventa, reflejada  en el iluminado prisma del mejicano Juan Rulfo y que nos atreveríamos a  llamar narrativa “neo­gauchesca”. Del mismo modo, la fina observación con  que un reconocido poeta, Washington Benavides, traza un acerbo apunte — Reality show—  sobre la irrupción del mundo virtual y distorsionado de la  televisión en un hogar desquiciado, demuestran como la realidad supera la  ficción en el marco del cuento que la refleja. En el equívoco que subyace en  Dime tu secreto de Teresa Porzecanski, se adivina la inmensa necesidad de  ternura de una mujer madura y solitaria, lo que no es  privilegio de una  montevideana que acude a un baile seducida por una cita radial, sino parte  de una aterida condición humana universal.  Porque la cuentística uruguaya, como la sociedad misma que refleja,  es abierta y cosmopolita, no sólo por su origen (se dice que los uruguayos  descienden de…¡los barcos!), sino obligada por las circunstancias de exilios,  emigraciones forzosas o voluntarias. Parte de los escritores contemporáneos  seleccionados han vivido o viven fuera del país —Tomás Stefanovics en  Alemania,   Silvia   Larrañaga   en   Francia,   Leonardo   Rossiello   en   Suecia,  Andrea Blanqué y Cristina Peri Rossi en España— otros han hecho de la  itinerancia un modo de vida compatible con su indiscutible condición de  uruguayo como Rafael Courtoisie, autor de un volumen de relatos titulado  justamente  Sabores   del   país.   Todos,   de   un   modo   u   otro,   aquí   o   allá,  demuestran la vigencia de un género que, si bien hunde sus raíces en el  tiempo, ha sabido renovarse en las últimas décadas. La  antología  de  cuentos   uruguayos  que  ofrecemos  a  continuación  pretende   reflejar   los   períodos   que   consideramos   más   representativos.  Dejamos de lado  los clásicos Eduardo Acevedo Díaz,  Javier  de Viana y  Horacio Quiroga que figura en varias antologías de Editorial Popular; para  ITINERARIOS Documental – ANEXOS http://itinerariosdocumentalanexos.blogspot.com/

3

centrarnos   en   el   renovador   de   formas   y   contenidos   con   Felisberto  Hernández, Julio Ricci y Mario Levrero; el contemporáneo —Washington  Benavides,   Tomás   Stefanovics,   Cristina   Peri   Rossi,   Teresa   Porzecanski,  Hugo Burel y Milton Fornaro— y el más reciente con Rafael Courtoisie,  Alfredo Alzugarat, Leonardo Rossiello, Silvia Larrañaga, Andrea Blanqué y  Gabriel Peveroni.

ITINERARIOS Documental – ANEXOS http://itinerariosdocumentalanexos.blogspot.com/

4

BIBLIOGRAFIA BÁSICA Aínsa, Fernando. “La alegoría inconclusa: entre la descolocación 

y   el   realismo   oblicuo”,  El   cuento   hispanoamericano   visto   desde   Europa,  coord. Carmen de Mora,  Cuento en red,  4, México, otoño  2001. Antología del cuento uruguayo,  Alberto Lasplaces (introducción y  selección), 2 vol., Montevideo, Claudio García, 1943. Antología del cuento uruguayo contemporáneo, Arturo Sergio Visca  (compilador), Montevideo, Universidad de la República, 1962. Cuentos   por   uruguayos,  Walter   Rela   (selección),   Montevideo,  Graffiti, 1994. Díaz, Eduardo Acevedo. Cuentos completos, (Edición Pablo Rocca).  Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1999. El cuento uruguayo: de los or’genes al modernismo, Emir Rodr’guez Monegal, pr—logo y selecci—n. Buenos Aires; Universitaria de Buenos Aires, 1965. El cuento uruguayo, Montevideo, Ediciones La Gotera, 2002. El   cuento   uruguayo,   30   narradores   de   hoy,  Jorge   Morón  (compilador), Montevideo, Ediciones de la Gotera, 2003. La nueva narrativa, Montevideo, Capítulo Oriental 38, 1969. Narradores   uruguayos,  Rubén   Cotelo   (introducción   y   selección),  Caracas, Monte Ávila editores, 1969. ITINERARIOS Documental – ANEXOS http://itinerariosdocumentalanexos.blogspot.com/

ITINERARIOS Documental – ANEXOS http://itinerariosdocumentalanexos.blogspot.com/

5

Related Documents

Cuentos
June 2020 17
Cuentos
June 2020 18
Cuentos
May 2020 19
Cuentos
June 2020 12
Cuentos
November 2019 30

More Documents from ""

Velatorio - Dulio Luraschi
October 2019 11
November 2019 10
October 2019 13
October 2019 12