Potasio 13

  • Uploaded by: ricar20
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Potasio 13 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,376
  • Pages: 45
Estudio de Caso: Aplicación de Análisis Dinámica de Sistemas Blandos para estudio de la Explotación de Sales de Potasio en la Cuenca Neuquina Malargüina, por la empresa Rio Tinto, Mendoza. Conservacion y Manejo de los Recursos Naturales Tania Bilbao 2007

¿Es un problema netamente de contaminación? ... ¿de ineficiencia en el control?... ¿de ineficiente distribución?..... ¿de ausencia de una política minera?.... ¿cómo puede la minería contribuir en el mejoramiento sostenido de los niveles de bienestar, equidad y desarrollo sustentable de las regiones y localidades mineras en desarrollo? Y específicamente, ¿cómo puede el gobierno, las empresas y la comunidad aprovechar las oportunidades económicas y sociales provenientes del desarrollo del capital natural de la región, para asegurar un futuro que sea demostrablemente mejor que lo que había antes de sacar los minerales?

“¿qué tipo de desarrollo buscamos y para quién?”

Objetivos generales: • Analizar la situación actual de la actividad minera en Argentina. • Estudiar El Paradigma subyacente • Estudiar la renta de la explotación de un recurso no renovable, caso de Potasio Rio Calorado, la distribución propuesta, y proponer un cambio de paradigma que permita maximizar los beneficios económicos, sociales y ecológicos en vías de lograr una mayor sustentabilidad de la región. Objetivos Particulares: • Estudiar la importancia del potasio para el desarrollo sustentable de Argentina • Estudiar causas y consecuencias de la explotación PRC • Analizar la manera en que la explotación de Potasio Rio Colorado aporta al desarrollo sustentable en la provincia y el país, bajo las pautas normativas y de explotación establecidas. • Proponer medidas tendientes a asegurar la sostenibilidad ecológica, económica y social de la actividad. Con el fin de obtener un desarrollo técnicamente eficiente, económicamente viable, sitémicamente deseable y culturalmente factible.

METODOLOGIA • Primera Parte Modelo del Ice Berg (Alberto Mombrum) • Segunda Parte Metodología de sistemas Blandos • • • • • • •

Etapa 1. Situación no estructurada Etapa 2: Situación Estructurada Etapa 3: Elaboración de definiciones Raíz. Etapa 4: Modelos conceptuales Etapa 5: Comparación de 4 con 2 Etapa 6: Cambios Factibles y deseables: Etapa 7: estudio de la implementación de los cambios

Estudios complementarios. • Analisis CATDWE • Analisis de Riesgo • Analisis FODA

Paradigma Dominante Crecimiento vs Desarrollo El paradigma subyacente dominante • RN inagotables sistema economico capitalista • El corto plazo • Liberalizacion del mecado devaluacion de RN • Naturaleza de No Propiedad de los RN responsabilidad diluida • Crecimiento para el progreso • Crecimiento vs desarrollo

Desarrollo Sustentable • “Desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades” (Reporte Brumdtland) • “Conjunto de procesos orientados a buscar el mejoramiento de la calidad de vida de las personas componentes de una porcion de mundo real, en donde estas llevan a cabo actividades orientadas a buscar la viabilidad del mencionado grupo en el tiempo, mediante el empleo adecuado de recursos no renovables” (Ricardo A Rodríguez Ulloa).

Desigualdades a nivel global...

Distribucion de ingresos

Consumo de energias

Modelo del Reloj de Arena

La tasa de resolucion de problemas debe ser mayor que la tasa de generacion de los mismos

Agotamiento de los RNNR Explotar Extraccion RNNR

Rciclar $$ Reutilizar, Reducir consumo RN y E $$$

80% del Rec Tpo de agotamiento

tpo Intervencion orientada del Estado Impuestos

• La tesis de la maldición de los recursos –

Sachs y Warner encuentran que la tasa de crecimiento del PBI está negativamente correlacionada con distintas medidas de abundancia de recursos naturales, en una muestra de 97 países usando series de tiempo que abarcan 20 años. Concluyen que esto no puede ser coincidencia y por consiguiente debe haber algo en la dotación de recursos naturales que explica el desempeño insatisfactorio.

– Davis, por su parte, desarrolla un Índice de Dependencia de Minerales para 91 países y lo correlaciona con un amplio grupo de indicadores de desarrollo económico y social. Concluye que es difícil sostener que los países más dependientes de recursos minerales hayan tenido un desempeño económico y social menos satisfactorio que otros

No son los recursos naturales per sé sino las políticas económicas inadecuadas que causan el débil desempeño económico.

SITUACION GLOBAL Hechos y tendencias • Fza de traccion • Banco Mundial • Discurso de progreso de Empresas y gob interesados. • ´90 • Inversion extranjera • Ciclo de vida del mineral- impactos • Argentina - Mendoza

Hechos:

Tendencias:

• Aumento del consumismo y materialismo

• Aumento $ de RN en el mercado mundial, por escasez

• Paises Subdes son dueños de los RN pero clientes del sistema Tecnología • Los RN subvaluados Productos elaborados • Acuerdos internacionales distorsionadores RN y E

• Aumento del PBI en paises exportadores de Alimentos RN, PBI sentimiento de crecimiento ec. Biodiesel

Mecanismos::

conocimiento

•Explotacion de RN barata no consideran cotos de oport, agotamiento, externalidades negativas. Paises Capacidad de Desarrollados •Aumento de la demanda de alimentos y contaminación biocomb mayor demanda de fertilizantes saturada •Demada de K mundial = 36Mtn anuales

Modelos Mentales::

Empresas • BM: facilitar la entrega de recursos para abastecer la Mineras: demanda consumista de los países desarrollados. No es • BM mineral - Canada funcional al acuerdo asumido por el BM de desarrollo es - Rusia sustentable y equitativo. • Mercado de RN integrado - Alemania diner verticalmente y cartelizado •Mineras: Maximizar las utilidades de la BM explotación de Inglaterra o recursos naturales • PBI BID RN subvaluados •Países Desarrollados: seguir siendo dueños del • 75% empresas son extranjeras, sistema y hacer sentir a los subdesarrollados explotan RN estrategicos sin Concepción de contraprestar significtivos beneficios dependencia, y protección, a cambio de desarrollo “permiso”de tecnológico, productos, información y subsidios al pais contaminacion financieros. Son extremadamente consumistas y necesitan cada vez más minerales baratos para abastecer su demanda interna. • globalizacion Países subdesarroll

Estudio de Caso: Explotación de sales de Potasio en el sur Mendocino

Procesos

• EL K es un importante macronutriente • En los ultimos 40 años ha aumentado el consumo mundial de K por aumento de la produccion de alimentos Paises productores y consumidores Produccion mundial de K -2006 50 Mtn anuales

Consumo mundial de K 36 Mtn anuales

Consumo mundial de Fertilizantes potasicos

Consumo de fertilizantes potasicos en America Latina. Evolucion en la ultimas 2 decadas

En 22 años El consumo aumentó 113 %

Distribución de suelos bajos en reservas de potasio disponible

Suelos pobres Suelos ricos en K

• Alimentos que más potasio demandan: banana, tomate, girasol, soja. •Aumendo demanda soja y banana en el mundo para alimento y biocomb. (UNION DE MERCADOS) • Expansión de la agricultura intensiva •Aumento demanda de fertilizantes

Consumo de fertilizantes en Brasil Act agricola de Brasil es su principal actividad economica

Consumo, produccion y Saldo de K2O.

K de valor estrategico para Brasil

En Argentina 41 M has cultivadas 21 M has en Region Pampeanagranos y oleaginosas EFECTO EXTRACTIVO

futura demanda de K en los suelos que mantienen una producción altamente extractiva como los cultivos de granos

En Mendoza • Gobierno toma posturas contradictorias • Influencias de movimientos sociales y camaras mineras con intereses contrapuestos. Malargüe: • ’40 explotación y producción de carbón y asfaltista. Luego manganeso, hierro, fluorita, y en forma reciente una gran producción petrolera hace de Malargüe “una cuenca muy importante de esta parte de América”. • Distrito Pata Mora PRC (Rio Tinto) • Agua Escondida CVRL (Brasil) • Municipio

Nación

Marco legal

El Código de Minería.(1987) La Ley de Inversiones Extranjeras, N° 21.382. Las leyes de inversiones mineras: N° 24.196; 24.296; 24.224; 25.161, del 1993, con su modificación N° 25.161/99 Ley Nº 24.402/94: Régimen de Financiamiento del IVA, Nº 24.498/95: Ley de Modernización Minera y Modificación del Código de Minería Ley Nº 24.585/95 de protección ambiental : “incorporación código de minería capítulo de la protección ambiental para la actividad minera” (art 282) Ley Nº 25.429/01 de Actualización de Inversiones Mineras. Ley de Acuerdo Federal Minero Nº 24.228/93 Los tratados de integración minera con Chile y Bolivia. Mendoza • Ley Nº 6.090: “Adhesión Ley Nacional Nº 24.196 Régimen De Inversiones Mineras E Invitación A Municipios A Dictar Normas Legales” • Ley nº 7.024: «Adhesión ley nacional nº 25.161 modificatoria de la ley nacional Nº 24.196 régimen de inversiones mineras • Ley 3.737-Decreto 1.720/72l La actividad minera queda exenta del pago de los impuestos provinciales

• La propiedad de las reservas mineras es de los estados provinciales pero les prohíbe explotarlas: están obligados a cederlas a las empresas privadas, transfiriéndoles las investigaciones geológicas y los descubrimientos realizados por el Estado. • desgravaciones impositivas, • Pago de hasta 3% del valor de boca de mina en regalias. • Seguridad juridica • Estabilidad fiscal y cambiaria por 30 años • Amortizaciones aceleradas • No pago de IVA. • Contratos de servicios ininterrumpidos • subsidios otorgados. • Audiencia publica en el EIA no vinculante Se suma la falta de control estatal y público sobre los minerales que exportan.

EL proyecto • Empresa Rio Tinto • Ubicación Explotación: Malargüe, Distrito Pata Mora, cuenca neuquina Malargüina, sur de Mendoza. • Explotación: sales de potasio. Silvita.(KCl) 2.4 Mtn anuales de KCl • Superficie de explotación: 10.000 has • Método: extracción por disolución

Potasio en depósitos evaporíticos La Cuenca Neuquina presenta en los niveles evaporíticos de la Formación Huitrín horizantes ricos en potasio. El área de la cuenca huitriniana abarca 4000 km2 y se localiza en el extremo sur de la provincia de Mendoza y norte de Neuquén. Se considera por su extensión la más grande de Latinoamérica y una de las más extensas del mundo (Gabrielle, 1999)

Capas mineralogicas

Doble!!

Infraestructura • • • •

Planta de proceso e instalaciones auxiliares en la mina Ruta de transporte de producto con camiones B-Doble Estación de Transferencia Corredor ferroviario para el transporte del producto desde Estación de Transferencia hasta el Puerto de Bahía Blanca • Planta de compactación y puerto en Bahía Blanca • Gasoducto (640 km long) • Tendido Electrico (250 km) Costos considerados dentro de la inversion de la empresa Toda la infraestructura construida será de utilidad exclusiva para el proyecto. Escasa o nula vida util despues de finalizar el proyecto

Amarillo: area concesión superficial Rojo: area recurso minero 10.000 km2

Extraccion total

145 M tn totales

Consumo de agua • Caudal de 1m3/s= 31.5 Mm3 anuales • El 50 % es recirculado por destilacion •El 16% es evaporado por refrigeracion

•Eficiencia de recirculacion del 35 %

Consumo de Gas Natural

1 M m3 anuales

Para los efectos de la provisión del gas natural requerido por el proyecto, se ha estimado su entrega a través de un gasoducto que será conectado al existente Gasoducto del Pacífico (Gas Pacífico) que provee a Argentina y Chile.

La línea de Gas Pacífico tiene 640 km de longitud y 20” de diámetro con una presión de operación máxima de 97.56 bares. Implica un Alto costo de oportunidad para la otras actividades economicas de la provincia

Requerimientos electricos

Consumo será de 35 GW/h costo elevado

Gasoil

Transporte

Trayectoria de los camiones 240 km. 130 camiones por dia de 50 tn cada uno .Rutas especiales. No son industria nacional

Otros insumos

Mano de obra Etapa

Tiempo (años)

Empleado s directos

Inversión

2-3

1200-1600

Operación

40-50

250

Empleado s indirectos

2000 *

Mayoría camioneros y operarios de limpieza

Residuos: NaCl: en relacion 1/3 con KCl 7 Mtn anuales NaCl

83.5 M m3

CO2:

•Fuentes fijas (combustión de metano en calderas): 840.000 tn CO2/año •Fuentes moviles (maquinarias y transporte): 1640 tn CO2/año •Cambio de uso del suelo (desmonte): 840 tn CO2/año •En total ascienden a 842.500 tn CO2/año.

Analisis de Riesgo BAJO Prob de Oc/ Daño ALTA

MEDIO

Emisiones de CO2

MODERADO

ALTO

Pilas de sal -

MODERADA

MEDIA BAJA

Residuos solidos Efluentes liquidos Residuos peligrosos

Riesgo = Prob. de ocurrencia * Daño

Inversion • Costo: 850 MU$ • Según datos de la empresa, dentro de la inversión total del emprendimiento, – Mendoza abstecerá el 10% de la demanda de insumos y servicios (U$S84,5 millones), – Neuquén participaría con igual magnitud 10% (U$S84,5 millones), – Buenos Aires absorberá el 25% (U$S211 millones), – otras provincias representarán el 10%. – El 45% restante (U$S380 millones) corresponde a importaciones de insumos y servicios

Flujo financiero: Ingresos brutos para la empresa:  Producción anual estimada: 2,4 millones de toneladas anuales a partir del 5° año de operación Precio de mercado del potasio(2004): oscila entre 180 y 220 US$/tn.  Tiempo de explotación: 40 años como mínimo  Ingresos brutos del Proyecto: entre 400 y 530 M de US$/ año. Costos del proyecto (de la Empresa)  Inversión de la empresa: 850 millones de dólares (incluye gasoducto, 640 km; tendido eléctrico, 250 km; acueducto, maquinarias, camiones B-doble ,150, rutas, 250 km; construcción de infraestructura; planta de extracción y transferencia, ferrocarril)  Costos operativos: .: 25 MU$/año . Incluye salarios,250 empleados no calificados, insumos circulantes, combustible, mantenimiento, energía electrica (300 MW/año ); gas (1.047.840 m3/dia de gas), canon de agua (87 600 m3 diarios de agua)  Costos ambientales: sólo se tuvo en cuenta el tratamiento y disposición final del cloruro de sodio, (7Mtn anuales, 24 Mm3 anuales) aún se están evaluando alternativas.  Impuesto a las ganancias: AUSENTE. Dado que la transacción se realiza fuera del pais, entre Inglaterra y Brasil, no se abonará impuesto a las ganancias.  IVA: AUSENTE  Regalías[1] (máx 3%): como máximo 15 millones de dólares anuales para el pais. Aunque

Beneficios financieros para la provincia y la nación: Menos del 3% en Regalías entre Provincia y Nacion: max 15 M U$ anuales. Canon de agua a DGI: 5 M U$ anuales (a costo de 0.48 $/m3) Perjuicios para la provincia y nación: Externalidades negativas (no tenidas en cuenta) • • • • • • • • •

7.2 M tn anuales de cloruro de sodio (2.5 Mm3 anuales) Emisiones de 842 500 tn CO2/año dióxido de carbono, Desmonte de 10.000 has, Escasa generación de mano de obra, costo de oportunidad de ser utilizada para otra actividad económica que genere mayores beneficios. Escasa hasta inexistente distribución de las utilidades (escasos prestadores de bienes y servicios estatales) Consumo de 87 600 m3 diarios de agua, Consumo de 1Mm3 de gas por dia, Consumo de gasoil Costo de oportunidad perdido por Consumo total del potasio, un Recurso Natural de la provincia, no renovable y de uso estratégico para el futuro agrícola del pais.

Related Documents

Potasio 13
May 2020 2
Potasio
October 2019 56
Potasio 4
May 2020 6
Potasio Urinario
November 2019 8
Potasio 12
May 2020 3

More Documents from "Aillyne Arce"

Potasio 13
May 2020 2