Potasio 12

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Potasio 12 as PDF for free.

More details

  • Words: 30,497
  • Pages: 93
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto Potasio Río Colorado – RIO TINTO Provincia de Río Negro, Argentina

Preparado por

Marzo 2007 URS Corporation S.A. Suipacha 280, Piso 6° (C1008AAF)Buenos Aires, Argentina (54-11) 4322-5786 / 4327- 2054

Resumen Ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO PROVINCIA DE RÍO NEGRO

Marzo 2007

Proyecto Potasio Río Colorado

Estudio de Impacto Ambienta

RESUMEN EJECUTIVO PROVINCIA DE RÍO NEGRO ÍNDICE

1.0

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

2.0

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................................................. 1

3.0

ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL .................................................................................................. 1

4.0

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................................. 3 4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL .......................................................................................................................... 3 4.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE FERROVIARIO .................................. 1 4.2.1. Trenes...................................................................................................................................... 1 4.2.2. Personal................................................................................................................................... 1 4.2.3. Efluentes, emisiones y ruido .................................................................................................... 2 4.2.4. Generación y disposición de residuos domésticos e industriales ............................................ 2 4.2.5. Combustibles, mantenimiento, y otros ..................................................................................... 2 4.3. DESCRIPCIÓN DE OBRAS PARA EL CORREDOR FERROVIARIO EN LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO ....................... 2 4.3.1. Construcción de vías nuevas................................................................................................... 2 4.3.2. Rehabilitación de vías existentes – Barda del Medio a Cipolletti ............................................. 2 4.3.3. Mejoras de Vías Existentes –Cipolletti a Cerri ......................................................................... 2 4.3.4. Operación del Ferrocarril ......................................................................................................... 4

5.0

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA (LINEA BASE) .................... 4 5.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4 5.1.1. Tramo de vía a rehabilitar ........................................................................................................ 7 5.1.2. Tramo de vía en uso ................................................................................................................ 8 5.2. TRAMO DE VÍA A CONSTRUIR ................................................................................................................. 11 5.2.1. Geología ................................................................................................................................ 11 5.2.2. Geomorfología ....................................................................................................................... 12 5.2.3. Suelos.................................................................................................................................... 12 5.2.4. Hidrología .............................................................................................................................. 14 5.2.5. Hidrogeología ........................................................................................................................ 15 5.2.6. Clima y Meteorología ............................................................................................................. 16 5.2.7. Calidad de Aire ...................................................................................................................... 17 5.2.8. Ruido ..................................................................................................................................... 18 5.2.9. Vegetación............................................................................................................................. 19 5.2.10. Fauna silvestre ...................................................................................................................... 20 5.2.11. Áreas Protegidas ................................................................................................................... 22 5.2.12. Aspectos administrativos, socioeconómicos y culturales....................................................... 22 5.2.13. Arqueología ........................................................................................................................... 34 5.2.14. Paleontología......................................................................................................................... 35 5.2.15. Paisaje y Estética .................................................................................................................. 35 5.3. TRAMO DE VÍA A REHABILITAR ................................................................................................................ 37

Proyecto Potasio Río Colorado

i

Estudio de Impacto Ambiental

5.3.1. Geología ................................................................................................................................ 37 5.3.2. Geomorfología y Suelos ........................................................................................................ 37 5.3.3. Hidrología e Hidrogeología .................................................................................................... 38 5.3.4. Clima y Meteorología ............................................................................................................. 39 5.3.5. Calidad del Aire ..................................................................................................................... 39 5.3.6. Ruido ..................................................................................................................................... 39 5.3.7. Vegetación............................................................................................................................. 40 5.3.8. Fauna Silvestre...................................................................................................................... 40 5.3.9. Áreas Naturales Protegidas ................................................................................................... 41 5.3.10. Aspectos Administrativos Socioeconómicos y Culturales ...................................................... 41 5.4. TRAMO DE VÍA EN USO .......................................................................................................................... 47 5.4.1. Geología ................................................................................................................................ 47 5.4.2. Geomorfología ....................................................................................................................... 48 5.4.3. Hidrología .............................................................................................................................. 50 5.4.4. Hidrogeología ........................................................................................................................ 52 5.4.5. Vegetación............................................................................................................................. 52 5.4.6. Fauna Silvestre...................................................................................................................... 53 5.4.7. Áreas Naturales Protegidas ................................................................................................... 53 5.4.8. Aspectos Administrativos, Socioeconómicos y Culturales ..................................................... 55

6.0

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................................... 60 6.1. 6.2. 6.3. 6.4.

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ..................................................................... 61 JERARQUIZACIÓN Y SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS ..................................................................................... 66 REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA ......................................................................................................... 66 LISTA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO ................................................................................................... 68 6.4.1. Etapa de Construcción........................................................................................................... 68 6.4.2. Etapa de Operación ............................................................................................................... 69 6.4.3. Etapa de Cierre...................................................................................................................... 70 6.5. JERARQUIZACIÓN Y SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS ..................................................................................... 70 6.5.1. Etapa de Construcción........................................................................................................... 71 6.5.2. Etapa de Operación ............................................................................................................... 73 6.5.3. Etapa de Cierre...................................................................................................................... 74

7.0

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................................... 75

8.0

CONSULTAS Y COMUNICACIÓN ............................................................................................. 78 8.1. CONSULTAS Y COMUNICACIÓN ............................................................................................................... 78 8.2. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO POTASIO RÍO COLORADO AL DESARROLLO SUSTENTABLE ........................... 80

FIGURAS Figura 1. Plano de ubicación del Proyecto PRC ......................................................................................1 Figura 2. Planimetría del tramo ferroviario nuevo a ser construido .........................................................1 Figura 3. Sección tipo de vía única ..........................................................................................................1 Figura 4. Esquema del corredor ferroviario..............................................................................................3 Figura 5. Tramo de vía a construir. Área de estudio................................................................................6 Figura 6. Tramo de vía a rehabilitar. Área de estudio..............................................................................7 Figura 7. Tramo de vía en uso. Área de estudio......................................................................................9 Figura 8: Ejemplo de Representación Cartográfica de los Impactos.....................................................67

Proyecto Potasio Río Colorado

ii

Estudio de Impacto Ambiental

TABLAS Tabla 1. Cronograma del Proyecto PRC..................................................................................................1 Tabla 2. Crecimiento de la flota de trenes ...............................................................................................1 Tabla 3. Clasificación de los suelos en el área de estudio. ...................................................................13 Tabla 4. Cuadro estratigráfico del área de estudio ................................................................................48 Tabla 5. Síntesis de las unidades geomorfológicas, geoformas asociadas y tipos de suelo. ...............48 Tabla 6. Ficha de Evaluación y Descripción de Impactos .....................................................................62 Tabla 7: Codificación de Impactos .........................................................................................................62 Tabla 8: Criterios para la Evaluación de los Impactos Ambientales. .....................................................63 Tabla 9: Criterios para Definir el Grado de Perturbación.......................................................................64 Tabla 10: Criterios para Definir el Valor Ambiental. ...............................................................................64 Tabla 11: Criterios para Definir el Valor de Intensidad. .........................................................................65 Tabla 12: Valores de Calificación de Intensidad. ...................................................................................65 Tabla 13: Criterios de Jerarquización de Impactos................................................................................66 Tabla 14: Criterios de Significancia de los Impactos. ............................................................................66 Tabla 15. Ficha Tipo de Planes de Manejo Ambiental y Social.............................................................76 Tabla 16. PMAS Proyecto Potasio Río Colorado...................................................................................77

Proyecto Potasio Río Colorado

iii

Estudio de Impacto Ambiental

RESUMEN EJECUTIVO PROVINCIA DE RÍO NEGRO 1.0

INTRODUCCIÓN

El presente capítulo contiene el Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Potasio Río Colorado.

2.0

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

En el mes de Diciembre de 2006, Potasio Río Colorado S.A. empresa perteneciente a Río Tinto presentó en la Provincia de Mendoza un Estudio de Impacto Ambiental y Social de su proyecto de explotación de cloruro de potasio mediante una tecnología basada en la disolución del mineral y su extracción por bombeo (minería por disolución). Dicho proyecto contempla el transporte del producto (cloruro de potasio) en camiones desde el sitio de la mina localizado en el sur de la provincia de Mendoza hasta un estación de transferencia a ser localizada en San Patricio del Chañar, Provincia del Neuquén y el transporte ferroviario desde esa localidad hasta el Puerto de Bahía Blanca, en la Provincia de Buenos Aires, para su exportación. El resumen ejecutivo que se presenta a continuación resume los aspectos más importantes del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto PRC presentado de conformidad con lo establecido por la Ley No. 3266 de la Provincia de Río Negro.

3.0

ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL

Para el presente Informe de Impacto Ambiental se consideraron los marcos legales nacional, provincial y municipal referidos a la protección del ambiente, así como la normativa relativa a la evaluación de impacto ambiental y otras normas vigentes relacionadas con las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto Potasio Río Colorado. Si bien la legislación sobre medio ambiente se organiza de acuerdo con el marco jurídico recién mencionado (ámbitos nacional, provincial y municipal), existen también normativas sectoriales que regulan los aspectos ambientales, como en el caso de minería, hidrocarburos, recursos hídricos, energía, transporte, entre otros, las que también han sido consideradas en el marco normativo y que complementan la legislación antes mencionada.

Proyecto Potasio Río Colorado

1

Estudio de Impacto Ambiental

Se consideraron también estándares y valores guías de organismos o regulaciones internacionales, para aquellos aspectos ambientales para los cuales la normativa propia es escasa o nula. Asimismo, se tuvieron en cuenta las políticas, estándares y estrategias del Grupo Río Tinto. Las principales normas nacionales, provinciales y municipales aplicables al proyecto, con énfasis en las exigencias ambientales son las que se mencionan a continuación: Ámbito Nacional: • Ley 25.675 General del Ambiente- Presupuestos mínimos. • Ley 24.585 Protección Ambiental para la Actividad Minera. • Ley 25.688 Régimen de Gestión Ambiental de Aguas. • Ley 22.428 – Decreto reglamentario 681/81 sobre Usos y de Conservación de

Suelos. • Ley 20.284 sobre Preservación del aire y contaminación atmosférica. • Ley 24.051- Decreto reglamentario 831/93 de Residuos Peligrosos. • Ley 25.612- Decreto 1.343/02 sobre Gestión Integral de Residuos Industriales y

actividades de servicios. • Ley 22.421 de Conservación de la Fauna Silvestre. • Ley 22.351 sobre Áreas Protegidas. • Ley 24.076- Decreto reglamentario 1.738/92 Marco Regulatorio del transporte y

distribución de gas natural/ Normas técnicas del ENARGAS (NAG 100 y NAG 153). • Ley 24.065- Marco Regulatorio para la actividad eléctrica. • Ley 19.557- Decreto reglamentario 351/79 Higiene y Seguridad.

Ámbito Provincial y Municipal: • Ley 3.266 y 3.335- Ley Medio Ambiente y Procedimiento EIA • Ley 2.952- Código de Aguas. • Decreto 1.196/87- Adhesión ley 22.428 Uso y Conservación del Suelo. • Ley 3.250- Ley 3.411- Normas para el manejo de los Residuos Peligrosos. • Ley

3.041- Ley paleontológico.

provincial

de

Protección

del

patrimonio

arqueológico

y

• Ley 2.942 y Ley 3.706- Adhesión a la Ley Nacional de Tránsito 24.449/95 y su

Decreto reglamentario 779/95.

Proyecto Potasio Río Colorado

2

Estudio de Impacto Ambiental

4.0

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1.

Descripción General

El Proyecto Potasio Río Colorado, consiste en la extracción y el procesamiento de la silvinita, mineral no metálico, que contiene una alta concentración de cloruro de potasio. El mineral silvinita es una mezcla de silvita (cloruro de potasio - KCl) y halita (cloruro de sodio - NaCl). El producto, a ser extraído de una mina ubicada en Mendoza cerca del límite con Neuquén, será transportado por camión hasta una estación de transferencia camión-vagón a ser instalada al norte de San Patricio del Chañar, en la Provincia del Neuquén. Desde allí, el producto será transportado aproximadamente 615 km por ferrocarril hacia una terminal propia en el Puerto de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, donde será cargado a buques de ultramar. El transporte del producto y las obras de mejoramiento de la vía estará a cargo de la concesionaria de ferrocarril Ferrosur Roca SA. Los elementos del proyecto minero y, en particular, aquellos que involucran a la Provincia de Río Negro son: • Nueva vía ferroviaria desde la Estación de Transferencia a Barda del Medio (BDM); • Rehabilitación de la vía existente desde BDM a Cipolletti; • Mejoras en la vía existente desde Cipolletti a General Daniel Cerri (Cerri); • Operación del ferrocarril La Figura 1 muestra el sitio de la mina en la provincia de Mendoza, la ruta que seguirán los camiones que transportarán el producto por las provincias de Mendoza y del Neuquén, la ubicación de la estación de transferencia en la provincia del Neuquén, y el corredor ferroviario que atraviesa la provincia de Río Negro, una breve extensión en la provincia de La Pampa y finalmente la provincia de Buenos Aires para finalizar en las instalaciones del puerto Bahía Blanca.

Proyecto Potasio Río Colorado

3

Estudio de Impacto Ambiental

Figura 1. Plano de ubicación del Proyecto PRC

Proyecto Potasio Río Colorado

1

Estudio de Impacto Ambiental

La producción inicial de la mina será de 1.28 Mt/año que se estima que se alcanzará a los 18 meses de iniciada la explotación. Al inicio del año 4 comenzará una expansión de la producción hasta alcanzar la producción final de 2.40 Mt/año. A partir de este momento la planta operará en su máximo rendimiento hasta el año de cierre de la producción. La Tabla 1 muestra el cronograma del proyecto, cuya vida útil es de 40 años. Tabla 1. Cronograma del Proyecto PRC 1,5 año

Fase del Proyecto

0,5 años

3,5 años

3 años

33 años

Fase de construcción Apertura de caverna Operación inicial 1.28 Mtpa Expansión a 2.4 Mtpa Producción máxima 2.4 Mtpa Cierre nominal Vida estimada del proyecto 40 años

El objeto es llevar el producto hasta el Puerto de Bahía Blanca para su carga a buques de ultramar. El producto será exportado con destinos en el exterior. Al requerirse una producción continua y no estacional, el sistema de transporte debe permitir una operación de 365 días al año y 24 horas por día.

4.2.

Características Generales de las Operaciones de Transporte Ferroviario

4.2.1.

Trenes

Cuando el proyecto haya alcanzado su máximo de producción se espera que se cargue un tren de 4752 t cada 17 horas, aproximadamente. La flota se compondrá de 4 formaciones. La operación de la estación comenzará con operaciones que serán incrementadas a medida que la mina entre en régimen (5 años). La Tabla 2 muestra el incremento de la flota desde el inicio de operaciones en el año 2010. El plantel de personal afectado, por lo tanto, irá creciendo de manera proporcional. Tabla 2. Crecimiento de la flota de trenes

Número de trenes

4.2.2.

2010

2011

2012

2013

2014

2

2

3

4

4

Personal

Cuando la mina se encuentre en régimen (máxima producción), se necesitarán conductores y auxiliares de trenes que serán empleados de Ferrosur. Cada formación deberá contar con

Proyecto Potasio Río Colorado

1

Estudio de Impacto Ambiental

8 personas (4 en servicio y cuatro en descanso). En total, se contará con 32 personas para el manejo ferroviario.

4.2.3.

Efluentes, emisiones y ruido

En el transporte ferroviario, las fuentes de emisiones de gases y ruidos son los motores de las locomotoras y las formaciones de trenes (locomotora y vagones), respectivamente. Para ellos se prevén especificaciones exigentes en cuanto a sus emisiones: todos serán sometidos a programas de testeo periódico de emisiones. Se exigirá a Ferrosur mantener los estándares más estrictos en cuanto a emisiones de sus locomotoras.

4.2.4.

Generación y disposición de residuos domésticos e industriales

Los residuos que se generen a lo largo de los viajes de los trenes, serán recibidos en la Estación de Transferencia. Estará terminantemente prohibido a los conductores arrojar residuos a la vía pública.

4.2.5.

Combustibles, mantenimiento, y otros

Las actividades relacionadas con el mantenimiento de los trenes serán llevadas a cabo en Olavarría (Provincia de Buenos Aires).

4.3.

Descripción de Obras para el Corredor Ferroviario en la Provincia de Río Negro

Como se indicó más arriba, el proyecto de PRC incluye un corredor ferroviario que atraviesa a la Provincia de Río Negro. El producto será transportado por tren a lo largo de 615 km desde la Estación de Transferencia en San Patricio del Chañar hasta el puerto de Bahía Blanca donde el KCl (Cloruro de Potasio) seco será compactado y tamizado para obtener el producto en sus formas granular y estándar. En la Provincia de Río Negro se llevarán a cabo mejoras en la infraestructura ferroviaria y la mayor parte de la operatoria de transporte por ferrocarril. De acuerdo al tipo de intervenciones a realizar, el corredor puede ser dividido en tres tramos: tramo nuevo a construir, tramo a rehabilitar y tramo a mejorar.

4.3.1.

Construcción de vías nuevas

4.3.1.1. Descripción general de la traza Para conformar el corredor ferroviario se planea construir un nuevo tramo de vía prolongando el ramal existente Barda del Medio-Cipolletti hasta la Estación de Transferencia, a ser construida a 2 km del límite entre las Provincias de Río Negro y del Neuquén. Este ramal concluirá en un bucle (en territorio neuquino) para permitir la fácil maniobra de carga de los trenes.

Proyecto Potasio Río Colorado

2

Estudio de Impacto Ambiental

Desde el bucle ferroviario de la Estación de Transferencia, la ruta de transporte continúa en dirección sudeste hacia la Ruta Provincial 151. Las pendientes máximas de aproximadamente 1% continúan a lo largo de este tramo ferroviario en forma descendente hacia Cipolletti. El corredor ferroviario cruzará la Ruta 151 a través de un puente vial a ser construido. A partir de allí el corredor continúa hacia el sur – a lo largo del lado este de la Ruta 151 – hasta la Ruta Provincial 7, antes de llegar a la cual cambia de dirección hacia el este, atraviesa una llanura de inundación y un canal de irrigación importante, luego se conecta con el extremo del tramo ferroviario existente y a ser rehabilitado Cipolletti-Barda del Medio. La Figura 2 presenta la planta del nuevo tramo del corredor ferroviario.

Proyecto Potasio Río Colorado

3

Estudio de Impacto Ambiental

Figura 2. Planimetría del tramo ferroviario nuevo a ser construido

Proyecto Potasio Río Colorado

1

Estudio de Impacto Ambiental

La traza quedará delimitada dentro de una franja longitudinal considerada “zona de vía “, que tendrá un ancho de 17.50m desde el eje de vía hacia ambos lados (salvo casos singulares). De esta manera se podrán instalar más de una vía y desviaciones de cruce en un futuro, de acuerdo a la demanda de tráfico. El trazado se ajustará a las Normas Técnicas de Vía y Obras, “Instrucciones Técnicas para el Relevamiento y Confección de Planimetrías en zona de vía Principal, Secundaria y de Playa para Trabajos de Renovación y/o Mejoramiento”, Resoluciones Nº 764 y 887/66, de ex Ferrocarriles Argentinos para Trocha Ancha (1,676 m). El diseño del trazado de la vía y elementos auxiliares, se realizarán de acuerdo a los valores ya establecidos de gálibo ferroviario, secciones transversales tipo para vía simple y doble vía, ancho del coronamiento del terraplén, vía en desmonte, y anchos de la zona vía. La Figura 3 muestra la sección tipo para vía única que se adoptó para el proyecto. Figura 3. Sección tipo de vía única

PERFIL TIPO

Además, se deben considerar las siguientes características constructivas de los distintos elementos: • Obras de arte menores: se seguirá en lo posible la actual estructuración existente para luces similares instaladas en la traza de FERROSUR S.A. optándose por tableros cerrados para evitar discontinuidades y reducir los gastos de conservación. • Puentes Carreteros: de acuerdo a las disposiciones de cálculo del Reglamento CIRSOC 201 y las cargas actuantes según directivas de la Dirección Provincial de Vialidad. • Pasos Nivel: su diseño corresponderá a cruces de vía constituidos en general por guarda rieles y entre rieles, con capa de pavimento asfáltico e identificación con el tipo de solado del acceso vial. El cierre transversal se efectuará en forma análoga al

Proyecto Potasio Río Colorado

1

Estudio de Impacto Ambiental



• • • •

longitudinal, incorporando en la vía, las protecciones para evitar se introduzcan animales al sector. Cruces aéreos o subterráneos: los trabajos referidos a servicios o tendidos diversos que atraviesen o deban ser desplazados por la ejecución de los trabajos de instalación de vías, obras de arte, instalaciones de señalización, etc. se realizarán conforme a las normas N.T. GVO (OA) Nº 003 Señalización vial: de acuerdo a disposiciones de Vialidad Provincial. Señalización ferroviaria: seguirá las pautas de la actualmente vigente para el tráfico de las formaciones de FERROSUR ROCA S.A. Cierres o delimitación de la zona vía: se realizará mediante alambrados de 5 hilos, postes de madera dura y accesorios. Recepción y Entrega de instalaciones de vía: se ajustarán a las indicadas en la Resolución Nº 887/66 de la ex Ferrocarriles Argentinos.

La construcción de este corredor implica la construcción de obras de arte sobre cursos de agua y la solución de distintos tipos de interferencia con servicios.

4.3.2.

Rehabilitación de vías existentes – Barda del Medio a Cipolletti

Este tramo de 30,2 km de vía se extiende entre las localidades de Barda del Medio y Cipolletti aunque, actualmente, únicamente se la utiliza para tránsito liviano cerca de Cipolletti. La porción actualmente en uso no puede hacer frente a las demandas del proyecto, mientras que el tramo no usado presenta un estado de deterioro imposible de reparar. Este tramo de la vía requiere una reconstrucción completa. La línea reconstruida conecta el tramo nuevo en Barda del Medio con la línea férrea principal existente a 30.2km desde Cipolletti. La vía actual se desmantelará completamente y se utilizará el balasto resultante para reforzar los terraplenes y las secciones bajas. Si no puede utilizarse el balasto, se quitará y reemplazará con material de balasto apropiado. Para las tareas de reconstrucción, se considera estructuras de apoyo, balasto, durmientes, vías, señalización y equipamiento de seguridad nuevos.

4.3.3.

Mejoras de Vías Existentes –Cipolletti a Cerri

La Figura 4 muestra el esquema del corredor ferroviario existente a ser utilizado para el proyecto de PRC.

Proyecto Potasio Río Colorado

2

Estudio de Impacto Ambiental

Figura 4. Esquema del corredor ferroviario

La vía actual sostiene aproximadamente ocho formaciones de trenes de 40 vagones a 70 vagones por semana sin situaciones importantes de descarrilamiento. La condición de la vía y del terraplén del ferrocarril es apropiada para la velocidad promedio de 40 km/h de los trenes de cloruro de potasio de PRC. Existen tres tipos principales de cruces de camino a nivel: los correspondientes a localidades grandes y ciudades; los correspondientes a las principales rutas con tránsito vehicular pesado; y los correspondientes a los caminos más alejados. Ferrosur Roca y PRC garantizarán la disponibilidad de los equipamientos de seguridad y señalización, senderos peatonales, bicisendas, programas de educación pública, etc. para garantizar la seguridad pública de acuerdo a los requerimientos de las municipalidades y gobierno provincial y revisará y actualizará estas áreas durante las fases de mejora férrea del proyecto PRC. El programa de mejora ferroviaria que Ferrosur Roca tomará bajo su cargo considera en general las siguientes obras: • reemplazo de empalmes, y rieles de acero de acuerdo con las condiciones del sitio; • sustitución del balasto de suelo por balasto de piedra triturada; • utilización de materiales nuevos para el reemplazo de cualquier tramo de vía; • sujeción de pernos a rosca de los rieles en buenas condiciones; • tratamiento de juntas, sustitución de elementos en mal estado, limpieza, lubricación, nivelado y ajuste; • elevación, consolidación, nivelado y alineación de vías; • instalación de barreras automáticas en áreas de mayor población;

Proyecto Potasio Río Colorado

3

Estudio de Impacto Ambiental

• reparación o renovación de equipamiento de seguridad y señalización o instalación de

equipamiento nuevo de la misma índole en los casos en que se requiera; y • reparación o renovación de puentes y alcantarillado.

4.3.4.

Operación del Ferrocarril

La construcción, mejoras y operación del ferrocarril serán responsabilidad de Ferrosur Roca SA. El servicio ferroviario comprenderá cuatro formaciones (cuando la producción alcance el máximo, 2.400.000 toneladas/año) en operación durante 24 horas al día, 358 días por año. Cada formación comprende dos locomotoras dispuestas en tándem y 54 vagones con una carga útil de 88 t cada uno (carga útil total de la formación de 4.752 t). La velocidad de diseño máxima es de 60 km/h, descendiendo a aproximadamente 12 km/h en los principales pasos a nivel con caminos o a través de áreas más densamente pobladas. De esta manera los trenes promediarían aproximadamente 36 km/h. El tiempo del ciclo, ida y vuelta, de cada formación es de 72 horas, que contempla 8 horas para carga y descarga de los vagones y 4 horas para inspecciones de formaciones. Se considera incorporar 240 nuevos vagones con boggie de triple eje con 88 t de carga útil. Además, se requerirán 10 locomotoras: 8 locomotoras para operación regular y 2; locomotoras de reserva para permitir el mantenimiento.

5.0

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA (LINEA BASE)

5.1.

Introducción

El principal objetivo de la caracterización ambiental del área de influencia (Línea de Base) es constituir una herramienta que permita una eficiente evaluación y monitoreo de los potenciales impactos producidos por el proyecto en todas las etapas de su desarrollo. Esto implica la elaboración de parámetros de referencia que describan adecuadamente la situación ambiental y social de las áreas involucradas, previa a la instalación y operación del proyecto. Las actividades de transporte del producto de PRC incluyen la instalación de una Estación de Transferencia (ET) en la zona de San Patricio del Chañar, provincia del Neuquén, donde el producto llegará en camión desde el yacimiento ubicado en el sur de la provincia de Mendoza. A partir de aquí, el producto es transportado por ferrocarril a través de las provincias del Neuquén, Río Negro y Buenos Aires, hasta las instalaciones portuarias del proyecto en Bahía Blanca.

Proyecto Potasio Río Colorado

4

Estudio de Impacto Ambiental

El área de estudio correspondiente a la provincia de Río Negro incluye el tramo de ferrocarril entre la ET (cerca del límite Río Negro Neuquén) y la localidad de Río Colorado, hacia el Este de la provincia, antes de ingresar a la provincia de Buenos Aires. La utilización del corredor ferroviario para el transporte del potasio requiere construir 24 km de nuevo tendido ferroviario desde la ET hasta la localidad de Barda del Medio; la reconstrucción y rehabilitación de 30 km de vías existentes pero en desuso desde Barda del Medio hasta Cipolletti; y la adecuación de las actuales vías en uso desde Cipolletti hasta Bahía Blanca. En función del alcance y necesidades del proyecto para la implementación del transporte ferroviario del producto a través de la provincia de Río Negro, las actividades del proyecto se dividen en: • construcción de un tramo de vía nueva desde la localidad de Barda del Medio hasta la futura Estación de Transferencia • rehabilitación del tramo de vía existente desde Barda del Medio hasta Cipolletti • uso del tramo de vía existente entre Cipolletti y la localidad de Río Colorado Sobre la base de las actividades descriptas, se establecieron las áreas de estudio asociadas a cada tramo, como así también los alcances de los estudios necesarios para cada tramo y tipo de actividad Las áreas de estudio (AE) para cada tramo fueron delimitadas con el objetivo de cubrir aquellos elementos físicos y sociales o de infraestructura que podrían ser potencialmente afectados por las actividades del proyecto asociadas a cada tramo. Por lo tanto, las áreas de estudio quedan definidas por los diferentes tramos: • Tramo de vía a construir y Estación de Transferencia (ET): abarca el área de la ET en San Patricio del Chañar y el sector de vías a construir hasta llegar a la localidad de Barda del Medio. • Tramo de vía a rehabilitar: abarca desde Barda del Medio hasta Cipolletti. • Tramo de vía en uso: abarca desde Cipolletti hasta la localidad de Río Colorado. Para el relevamiento del ambiente físico y biológico, se consideraron las unidades que son atravesadas por la traza del ferrocarril, poniendo especial atención a las características o condiciones ambientalmente sensibles a lo largo del recorrido. Desde este punto de vista, el relevamiento incluye estudios regionales y elementos particulares que pudieran ser afectados en el entorno de la traza. En el caso del ambiente humano, se realizaron descripciones a distintos niveles (provincial y municipal).

Proyecto Potasio Río Colorado

5

Estudio de Impacto Ambiental

Los límites del área de estudio fueron definidos con el objetivo de cubrir el sitio propuesto para la Estación de Transferencia y su área de influencia, incluyendo los accesos, las rutas 8, 151 y 7, y el valle del río Neuquén (Figura 5). Figura 5. Tramo de vía a construir. Área de estudio.

Proyecto Potasio Río Colorado

6

Estudio de Impacto Ambiental

5.1.1.

Tramo de vía a rehabilitar

El tramo de vía a rehabilitar se desarrolla sobre la terraza baja del Río Neuquén y abarca desde la localidad de Barda del Medio hasta Cipolletti. A lo largo de este tramo las vías de tren actualmente en desuso atraviesan cuatro localidades: Barda del Medio, Contralmirante Cordero, Cinco Saltos y Ferri (Figura 6). Figura 6. Tramo de vía a rehabilitar. Área de estudio.

Proyecto Potasio Río Colorado

7

Estudio de Impacto Ambiental

5.1.2.

Tramo de vía en uso

El área de estudio para este tramo fue delimitada con el objetivo de cubrir aquellos elementos físicos y sociales o de infraestructura que podrían ser potencialmente afectados por el proyecto. La traza corresponde al tramo de vía existente comprendido entre las localidades de Cipolletti y Río Colorado (aproximadamente 300 km de extensión) ver Figura 7.

Proyecto Potasio Río Colorado

8

Estudio de Impacto Ambiental

Figura 7. Tramo de vía en uso. Área de estudio.

Proyecto Potasio Río Colorado

9

Estudio de Impacto Ambiental

Los contenidos metodológicos de la Línea de Base están orientados a satisfacer las necesidades del EIAS, con el objetivo de lograr una caracterización completa y representativa de los tramos analizados y sus áreas de influencia. Los estudios de línea de base incluyeron trabajos de recopilación y análisis de información secundaria y relevamiento de datos primarios a través de trabajos de campo. El estudio incluyó los siguientes componentes: • Clima y Meteorología • Calidad de Aire y Ruido • Geología • Geomorfología • Suelos • Hidrología • Hidrogeología • Vegetación • Fauna • Ambiente Socioeconómico • Patrimonio Cultural • Arqueología • Paleontología • Usos del Suelo e Infraestructura • Paisaje y calidad visual Para la recolección de datos, se utilizaron metodologías específicas de cada especialidad y en relación a los distintos componentes ambientales y sociales. Las técnicas generales utilizadas incluyen la interpretación de imágenes satelitales y cartografía existente, el análisis de información proveniente de organismos nacionales tales como: Instituto Geográfico Militar (IGM), Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), entre otros. También se utilizaron fuentes de información provinciales o regionales y publicaciones en general. Los trabajos de campo incluyeron tareas de observación, medición y muestreo de los componentes ambientales y sociales mencionados anteriormente.

Proyecto Potasio Río Colorado

10

Estudio de Impacto Ambiental

5.2.

Tramo de Vía a Construir

5.2.1.

Geología

El relevamiento geológico se llevó a cabo principalmente a través de investigación bibliográfica, interpretación de imágenes satelitales (Landsat TM) y trabajos de campo. La información obtenida permitió realizar un mapa geológico de la zona. Desde el punto de vista regional, el área de estudio se encuentra ubicada en la región extrandina, y se encuentra enmarcada en la provincia geológica denominada Engolfamiento Neuquino (Bracaccini 1970). La historia del Engolfamiento Neuquino o Cuenca Neuquina se sintetiza en tres ciclos (Pre rift en el lapso Triásico-Jurásico temprano, Rift Jurásico superior-Cretácico superior, generación de relieve acompañado de magmatismo Cretácico superior-Holoceno), cada uno de los cuales se encuentra acotado por discordancias regionales: El Engolfamiento Neuquino se encuentra estructurado a partir de la deformación del frente orogénico, formando parte de la faja plegada y corrida de los Andes Neuquinos. El área de estudio se encuentra junto a la zona de deformación del frente orogénico cretácico. Al oeste de Añelo se desarrolla la faja plegada y corrida del Agrio, cuyo rasgo más conspicuo es el denominado Dorso de los Chihuidos (anticlinal de 70 Km de extensión). Al este de la localidad de Añelo, el valle del Río Neuquén sigue un lineamiento regional conocido como el Lineamiento de Añelo. El último estadio de deformación registrado en la zona se asigna al período Mioceno medio, donde la deformación migra hacia el antepaís. Los sedimentos sinorogénicos generados como respuesta a este levantamiento, se encuentran depositados en el Bajo de Añelo. La actividad sísmica regional en la provincia de Neuquén tiene lugar preferentemente sobre el plano de convergencia de las placas de Nazca (oceánica) y Sudamericana (continental), la acumulación-liberación de los esfuerzos compresivos por el acople de las placas da como resultado sismos de variable magnitud. La profundidad de liberación súbita de energía (hipocentro) se incrementa de Oeste (Cordillera) hacia el Este (Océano Atlántico). Teniendo en cuenta la zonificación de peligrosidad sísmica realizada por el INPRES, el área de estudio se encuentra incluida dentro de la clase 1, lo que significa un bajo grado de peligrosidad sísmica. El INPRES no ha registrado sismos históricos en la región. En cuanto a la geología local, la estratigrafía de la región comprende principalmente unidades cretácicas (grupos Neuquén y Malargue) y holocenas como las Terrazas del Río Neuquén, Depósitos que cubren niveles sedimentados y Depósitos aluviales y coluviales. En general estos depósitos presentan moderado a bajo grado de consolidación, con

Proyecto Potasio Río Colorado

11

Estudio de Impacto Ambiental

predominancia de la granulometría grava y arena, y en menor proporción, la granulometría limo-arcilla.

5.2.2.

Geomorfología

La identificación de unidades y geoformas se efectuó a través de la interpretación de imágenes satelitales y trabajos de campo, que fueron complementados con información bibliográfica. Como resultado de los trabajos realizados se confeccionó un mapa geomorfológico. En cuanto a la geomorfología regional, el rasgo más importante del relieve, está dado por la presencia de amplias mesetas que se presentan en forma discontinua y cuyas superficies cuspidales son marcadamente planas. También es frecuente la presencia de cerros-mesa, y se destaca la presencia de pedimentos, bajadas y conos aluviales, así como planicies aluviales y terrazas fluviales del Río Neuquén. Aunque con menor desarrollo, existen geoformas asociadas a la actividad eólica. La geomorfología local, se caracteriza por dos elementos dominantes: el área de meseta y el valle del Río Neuquén. En el área de meseta se observan planicies estructurales formadas por bancos duros de rocas sedimentarias de los Grupos Malargüe y Neuquén que fueron arrasadas por erosión y cubiertas por gravas arenosas y en parte cementadas con carbonatos de calcio. Se halla inmediatamente al norte del valle del Río Neuquén. El Río Neuquén se observa de alta sinuosidad, presenta en el área de estudio una amplia planicie de inundación de unos 4 km de ancho. El río está recostado sobre la margen derecha del valle, por lo tanto la planicie aluvial está actualmente desarrollada sobre su margen izquierda; está en parte cubierta por vegetación e intensamente utilizada por actividades agrícolas. Esta superficie vecina al río constituye un sistema sujeto a inundaciones periódicas.

5.2.3.

Suelos

El estudio de suelos se basó en la recopilación bibliográfica, interpretación de imágenes satelitales y descripciones y muestreos de campo, en sitios representativos de las unidades dominantes. El sitio propuesto para la (Estación de Transferencia) ET, incluyendo las trazas de los accesos, abarca la Región Extrandina y Extrandina Oriental, y subregión Árida Mesetiforme (INTA 1990). En la región predominan diversos subgrupos de Entisoles y numerosos subgrupos de Aridisoles, principalmente Calciortides y Paleortides típicos.

Proyecto Potasio Río Colorado

12

Estudio de Impacto Ambiental

La Tabla 3 presenta una síntesis de la clasificación de suelos en el área de estudio según INTA (1990) y la descripción de los subgrupos presentes. Tabla 3. Clasificación de los suelos en el área de estudio. Características del Paisaje Ubicación Pedimentos de flanco y terrazas intermedias. Sector pedemontano al norte de la ruta 7. Terrazas altas y Antigua planicie aluvial pedemontana Meseta al norte de la ruta 7.

Valle del Río Neuquén

Vertientes del Río Negro con pendientes de elevado gradiente

Unidad Cartográfica ENtc-55

DJtc-9

ENtc-40

DBtc-1

Principales unidades taxonómicas Torriortentes típicos ENtc Natrargides típicos, petrogypsicos DDtc Torrifluventes típicos EItc Paleortides típicos, planos DJtc Paleargides petrocálcicos, planos DEpa Torripsamentes típicos, planos ETtc Torriortentes típicos, .gravillosos ENtc Torrifluventes típicos EItc Torriortentes típicos, salinosENtc Haplargides típicos DBtc Torriortentes típicos ENtc

% 40 30 30 60 30 10 60 30 10 60 40

Limitantes Clima, Fragmentos gruesos, Sodio Clima Profundidad y fragmentos gruesos Baja retención hídrica Clima Fragmentos gruesos Baja retención hídrica Salinidad Erosión eólica e hídrica

Textura Areno franca

Areno franca

Areno franca

Areno franca

El área de estudio está integrada por suelos de incipiente a débil desarrollo, a veces alternando con suelos pedregosos y poco profundos. Poseen condiciones de drenaje que los califica en su mayoría como bien a excesivamente drenados. Los suelos en general se caracterizan por un acentuado déficit hídrico por lo que la vegetación que soportan es escasa y consecuentemente son bajos los tenores en materia orgánica. Son frecuentes las eflorescencias salinas, algunas concentraciones calcáreas y de yeso. En proximidad de la ruta 151 se dan condiciones de drenaje restringido, donde los suelos poseen niveles elevados de materia orgánica. Estos suelos están siendo usados para fabricar ladrillos. Para el muestreo y análisis de suelos, se seleccionaron un total de 17 sitios de muestreo (más dos muestras control) en relación con la distribución de las distintas unidades en el área de estudio, considerando particularmente el sitio propuesto para la ubicación de la estación de transferencia y sus accesos. Las muestras se obtuvieron con el objeto de determinar las características físicas y químicas de los suelos. Los resultados de campo y laboratorio, sobre las muestras de suelos obtenidas en el área de estudio fueron los siguientes: • Fragmentos gruesos: forman parte de la masa de varios suelos y en algunos perfiles de la planicie estructural aparecen en superficie como pavimento del desierto. . Esta característica influye en el comportamiento hidrológico del suelo (infiltración, escorrentía) y en la erosión.

Proyecto Potasio Río Colorado

13

Estudio de Impacto Ambiental

• Granulometría y textura: en general corresponden a suelos francos arenosos, •











• •

5.2.4.

gravillosos y arcillosos. Cloruros: los máximos contenidos fueron registrados en TS-R-S14 y en TS-B-S9 (bodega Saurus), pero las concentraciones son en general bajas (< 1000 mg/kg) en relación con las concentraciones expresadas por (FAO-UNESCO 1973). Sodio soluble: se hallaron los valores máximos en la Bodega Saurus (TS-B-S9), en la ruta 7 frente a la Bodega Neuquén (TS-R-S10), y junto a la traza del gasoducto (TS-R-S14). Se determinaron clases relativas para el área de estudio: menos de 100 (bajo), 101-1000 (moderado), 1001-1500 (alto) y más de 1500 mg/kg (muy alto). Potasio: el máximo contenido se registró en Bodega Saurus (TS-B-S9), con 26 mg/kg. El resto de las muestras presentan valores menores que 11 mg/kg. Se determinaron clases para el área de estudio: hasta 7,5 (bajo), 7,5-15 (moderado), 15-22,5 (alto) y más de 22,5 mg/kg (muy alto). Acidez-alcalinidad (pH): la mayoría de las muestras presentan alta alcalinidad, excepto en dos muestras ubicadas en el pedimento cubierto que tienen una alcalinidad moderada. Materia orgánica (humus): el contenido de materia orgánica se analizó en las muestras correspondientes a la ubicación de la ET. Los contenidos son bajos, oscilan entre 1,8 y 2,8%. Hidrocarburos Totales del Petróleo (HTP): la Legislación Alemana (Dutch Reference Framework – Sept. 1994), debido a que las leyes locales no establecen niveles de calidad del suelo para estos compuestos, establece 5.000 mg/Kg como Valor de Intervención (I), por encima del cual se considera que hay efectos adversos inaceptables para los seres humanos o para el medio ambiente. En todas las muestras analizadas el nivel de HTP es muy bajo con respecto al nivel guía, y muchas de las concentraciones se encuentran por debajo del límite de detección. Metales: el aluminio y el hierro presentan altas concentraciones en todas las muestras. Plaguicidas: las concentraciones detectadas se encuentran en su totalidad por debajo de los límites de detección.

Hidrología

El área de estudio se encuentra contenida dentro de la Cuenca del Río Neuquén, la cual se extiende sobre una superficie de 34.000 km2 y su curso una longitud de 510 km, 310,9 m3/s de caudal medio y pendiente media de 4,22 m/km. El río tiene un régimen pluvionival y muestra dos períodos de creciente. El primero ocurre entre mayo y agosto, debido al incremento de la descarga por abundante precipitación. La segunda se registra durante noviembre y diciembre, debido al derretimiento de la nieve acumulada durante el invierno, ya que sus cabeceras se hallan en la zona cordillerana próxima al límite con Chile.

Proyecto Potasio Río Colorado

14

Estudio de Impacto Ambiental

En su recorrido, el régimen hidrológico del río es regulado a partir de 1980, por el Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados, este complejo cubre Portezuelo grande, algunos canales y Planicie Banderita; aquí las aguas son embalsadas en dos depresiones naturales (Los Barreales y Mari Menuco). La represa de Portezuelo Grande deriva agua hacia los reservorios Los Barreales y Mari Menuco drenando en la parte central de la Planicie Banderita, a través del dique del mismo nombre. A la altura de San Patricio del Chañar, el caudal se halla regulado por el Dique El Chañar. Cuarenta kilómetros aguas arriba de la confluencia con el Río Limay, el Dique Ballester permite derivar agua para la irrigación del Alto Valle y derivar los excesos de agua hacia el Lago Pellegrini, un importante reservorio formado artificialmente. A fin de caracterizar la calidad de agua del Río Neuquén, se recopiló y analizó información de estudios previos, y se llevó a cabo un muestreo de agua superficial. El criterio de muestreo y selección de los parámetros se basó en las actividades relacionadas al proyecto y las humanas actualmente existentes. Los sitios seleccionados se situaron en: 1inmediatamente aguas abajo del Complejo Cerros Colorados, 2-Aguas abajo de la Estación de Transferencia (Colonia Japonesa) y 3- Dique Ballester. De acuerdo con los muestreos realizados el pH es neutro a levemente básico. Las aguas del Río Neuquén en la zona del Complejo Cerros Colorados, poseen características bicarbonatadas cálcicas, los parámetros analizados en ningún caso exceden los valores guía de las normativas aplicables. En el Dique Ballester, aguas abajo de Barda del Medio, el agua es principalmente del tipo bicarbonatada sódica, con contendidos de sodio que exceden el nivel guía establecido por la Organización Mundial de la Salud en 1996.

5.2.5.

Hidrogeología

En el área de estudio, el promedio de precipitación anual es de 310mm. De esta cantidad, hasta el 5% puede infiltrar en las arenas y gravas permeables del subsuelo. El agua subterránea fluye lentamente a través de esta unidad litológica cercana a la superficie y descarga bajo la forma de surgencias muy puntuales, o bien recarga los sistemas de acuíferos más profundos subyacentes, menos permeables. El régimen hidrológico se caracteriza por baja precipitación e infiltración, alta evaporación y reducidos flujos de agua superficial. El flujo de agua de surgencia dependerá de la infiltración. La lluvia se distribuye de manera uniforme durante el año con eventos más intensos (de más de 50mm) asociados con las tormentas de verano. Una representación de las direcciones del flujo señala que el movimiento del agua subterránea tanto somera como profunda se da en una dirección sudoeste con un gradiente muy bajo (0,0001).

Proyecto Potasio Río Colorado

15

Estudio de Impacto Ambiental

Las características del agua subterránea en el sitio del proyecto se definieron a partir de la perforación, construcción y muestreo de 6 pozos de monitoreo que se ubican en el área del sitio de la ET propuesta. Se efectuó un análisis de las muestras de agua subterránea tomadas de los pozos el día 4 de diciembre de 2006; dicho análisis indica que las aguas son salobres y que no pueden utilizarse como agua potable o con algún otro fin. Los sólidos disueltos totales oscilan de 6000 a 12000 mg/L y están formados principalmente por sales de sulfato y sodio. La presencia de cloruros también es prominente e indica una combinación tanto de cloruro de sodio y sulfato de calcio en las aguas subterráneas. Por el contrario, la presencia de iones de bicarbonato y carbonato es menos prominente aunque se observó una cantidad abundante de calcrete en los suelos superficiales cercanos. No fue posible obtener muestras de las surgencias para testeo de su calidad debido a la ausencia de agua. Se estima que el agua de surgencia es salobre, con un contenido de sólidos disueltos totales superior a 2000 mg/L. Estos valores superan los parámetros de agua para consumo humano. Los sólidos disueltos que contienen las aguas reflejarían altas concentraciones de sulfato y carbonato de calcio (dureza). Dadas las condiciones altamente intermitentes del flujo, el agua es utilizada principalmente para fines de abrevado de ganado (cabras).

5.2.6.

Clima y Meteorología

Las temperaturas promedio de la Provincia del Neuquén son relativamente frías para la latitud, y más frías para la zona montañosa. La zona más cálida es el área este, con promedios anuales entre 13° y 15° C. Valores inferiores a 5º C y temperaturas bajo cero son esperables en las zonas de mayor altitud en el la zona oeste. Entre los meses de diciembre y enero, la temperatura promedio en el este es de 24º C. La planicie muestra los valores máximos de temperaturas con extremos que superan los 40º C. En julio, la temperatura media oscila en los 7º C al este y 5º C en la zona cordillerana. Los vientos predominantes son del oeste, resultando en un amplio rango diurno y anual de la temperatura. Los vientos son moderados a fuertes aumentando en intensidad hacia el sur, lo que constituye un factor adicional de aridez ya que favorece la evaporación en un contexto de escasas precipitaciones. Estos vientos fuertes actúan como un fuerte factor erosivo que produce alteraciones sobre la cubierta vegetal. Las intensidades de viento alcanzan valores promedios menores a 15 km/h en invierno, y cercanas a 20 km/h en verano; mientras que las ráfagas máximas llegan a valores entre 50 y 60 km/h. El porcentaje medio de cielo cubierto presenta un mínimo inferior al 50% en la zona este. En la cordillera se presenta mayor nubosidad que en el resto de la provincia. La mayor parte de la nubosidad es de tipo medio y alto, asociada a fenómenos de escala sinóptica (miles de kilómetros de extensión). Con respecto al ciclo anual de la nubosidad, ésta es mayor en

Proyecto Potasio Río Colorado

16

Estudio de Impacto Ambiental

invierno. Este comportamiento es bastante homogéneo, tanto en la zona andina como en la meseta. El régimen de lluvias de tipo mediterráneo, propio de Chile central, con mayores precipitaciones en el período invernal que en el estival, se extiende parcialmente a la región cordillerana de la Provincia del Neuquén. La causa de este comportamiento es la migración estacional del anticiclón del Pacífico. En primavera y verano el anticiclón avanza hacia el sur impidiendo el pasaje de las perturbaciones típicas del flujo del oeste que suelen ocasionar precipitaciones (frentes, ondas y ciclones). Durante el otoño e invierno, el anticiclón se desplaza hacia el Norte, quedando la región bajo la influencia de la circulación de los vientos alisios del oeste. Los datos meteorológicos del Aeropuerto de Neuquén, medidos por el Servicio Meteorológico Nacional, caracterizan el clima de la zona de la ET, ya que es la fuente más cercana de información confiable. Se realizaron dos campañas de mediciones de calidad del aire (noviembre 2005, y agosto 2006) en San Patricio del Chañar, y otras localidades cercanas como Barda del Medio, El Cruce y Añelo, en las que se recolectaron datos meteorológicos, caracterizando situaciones típicas de verano e invierno. En general puede caracterizarse a San Patricio del Chañar con condiciones semiáridas de pocas precipitaciones, cuyos promedios anuales son menores a 200 mm.

5.2.7.

Calidad de Aire

Para determinar la condición actual del componente Calidad de Aire en el área de la ET y sus accesos, se realizaron relevamientos de terreno con la finalidad de identificar eventuales fuentes de emisiones a la atmósfera existentes en el área de estudio y la ejecución de muestreos in situ para establecer los niveles base asociados a concentraciones de material particulado y gases. Se realizaron recorridos a través del área del proyecto para identificar potenciales fuentes generadoras de emisiones. En los puntos identificados se realizaron mediciones, para determinar los siguientes parámetros: • Material particulado en suspensión (polvo): las determinaciones in situ se realizaron empleando una técnica de muestreo con bombas de alto caudal, de acuerdo al Código Federal de Regulaciones de la EPA, Título 40, parte 50, Apéndice B. En las muestras se analizó sodio, potasio y silicatos. • PM10 y Gases de combustión: monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx) e hidrocarburos totales: los muestreos se realizaron con una frecuencia horaria mediante la utilización de un equipo de celdas electroquímicas y opacidad marca Xilix, modelo EPA 2001. • Compuestos orgánicos volátiles (COVs): los muestreos se realizaron mediante una bomba succionando sobre tubos de carbón activado. Una vez finalizado el muestreo

Proyecto Potasio Río Colorado

17

Estudio de Impacto Ambiental

dichos tubos fueron desorbidos y el producto analizado mediante técnicas de cromatografía gaseosa a efectos de cuantificar las sustancias químicas presentes. A fin de evaluar las emisiones urbanas debido al tránsito vehicular se realizó un conteo de vehículos en el sitio de medición. Una vez estimada la actividad diaria de vehículos, las emisiones se determinaron usando factores de emisión. Los factores de la emisión se basan en la emisión media por distancia recorrida (en g/km), y se toman de la literatura (IPCC, CORINAIR). La calidad del aire en los puntos medidos en los alrededores de San Patricio del Chañar muestra concentraciones baja de contaminantes. Cerca de los caminos principales, como la RP N° 7 y el área urbana de San Patricio del Chañar, se presentan valores más altos de monóxido de carbono y de óxido del nitrógeno, típicos de las emisiones vehiculares. El polvo y PM10 se originan principalmente de la erosión del suelo, especialmente durante los meses secos del invierno. Hay otros impactos estacionales moderados relacionados con la quema de ramas de poda durante los meses de julio y agosto, y con la quema de combustibles líquidos (dieseloil, aceites, gasoil) usados para prevenir las heladas durante el período de floración de los frutales. En el sitio propuesto para la ET es posible detectar algunos trazas de contaminantes provenientes de los óxidos del nitrógeno generados en el área urbana de San Patricio y en caminos locales. Se realizaron estudios de modelación de la calidad de aire para el área urbana de San Patricio del Chañar y sus alrededores. El efecto del tráfico vehicular se expande varios cientos de metros, perpendicular a la dirección de la ruta; mientras que la influencia de las emisiones de contaminantes del área urbana contaminante alcanza un área mayor (entre 3 y 5 km de extensión). Las condiciones meteorológicas halladas, el relevamiento de las posibles fuentes de polución y la modelación de calidad de aire descripta, nos permiten inferir que la calidad del aire es muy buena, la mayor parte de las veces mucho mejor que los estándares de calidad del aire, con algunos picos en las direcciones Sureste y Noroeste, que corresponden a la dirección de la RP Nº 7. Esto confirmaría la influencia local del tráfico en las emisiones atmosféricas.

5.2.8.

Ruido

Este estudio tuvo como objetivo primordial determinar la condición actual del componente ruido en el área de la ET, el camino de acceso y la vía de ferrocarril. Para estos efectos se realizaron relevamientos de terreno con la finalidad de identificar eventuales fuentes de emisiones de ruido y la ejecución de muestreos in situ para establecer los niveles de base existentes. Esta evaluación consistió en la identificación del sitio de muestreo apropiado para realizar mediciones, se ubicaron los puntos mediante empleo de GPS luego se calibró el medidor de

Proyecto Potasio Río Colorado

18

Estudio de Impacto Ambiental

nivel sonoro y posteriormente se realizó la medición y registro de los niveles sonoros tomando una muestra cada 10 segundos. Una vez obtenidos los registros de medición se realizaron los cálculos de los siguientes indicadores de nivel de ruido (Recuero López, 1994): • Leq: es el Nivel Sonoro Continuo Equivalente y representa el nivel en dB(A) de un ruido hipotético constante correspondiente a la misma cantidad de energía acústica que el ruido real considerado en un punto determinado, y durante un periodo de tiempo preestablecido. • L10: es el Nivel Sonoro, en dB(A), que se sobrepasa durante el 10% del tiempo de la medición. (L10 = L50 + 1,28 σ) • L50: es el Nivel Sonoro medio en dB(A). • L90: es el Nivel Sonoro, en dB(A), que se sobrepasa durante el 90% del tiempo de la medición. (L90 = L50 - 1,28 σ) • Moda: es el Nivel Sonoro más frecuente. en dB(A), durante el 100% del tiempo de la medición. • Lmin: Es el mínimo nivel Sonoro, en dB(A), obtenido en el período de medición. • Lmax: Es el máximo nivel Sonoro, en dB(A), obtenido en el período de medición. • DISP: es un parámetro que representa la dispersión de los valores leídos alrededor del valor medio. • VAR: es un parámetro que representa la variancia de los valores leídos alrededor del valor medio. Estos indicadores se integraron para los horarios de referencia establecidos en la Norma IRAM 4062 - Versión 2001 “Ruidos Molestos al Vecindario” y para todo el intervalo de medición. La Norma IRAM 4062 toma como referencia la Norma ISO E 1995/71. De las mediciones obtenidas se concluyó que en su mayor parte, la principal fuente de ruido registrada se debió a los motores de los vehículos que circulaban por las calles aledañas a las áreas bajo estudio. La mayor incidencia se debió a los vehículos de gran tamaño, sin embargo la incidencia de los vehículos menores es estadísticamente muy significativa En otros sitios de muestreo, se registró el ruido producido por el viento sobre la vegetación del lugar, lo que refleja la ausencia de fuentes de emisión sonoras de origen antrópico. Se trató de un ruido constante en cuanto a su intensidad sonora, sin un tono predominante y extendido a lo largo del día. Eventualmente se registraron niveles sonoros producidos por los trabajos propios de la bodega.

5.2.9.

Vegetación

El área de estudio está localizada en la Ecoregión Monte, subunidad Monte Austral. Está caracterizada por una estepa arbustiva baja con tres estratos y baja cobertura vegetal

Proyecto Potasio Río Colorado

19

Estudio de Impacto Ambiental

(<40%). La comunidad predominante (que se desarrolla en bolsones con suelos arenosos o areno-pedregosos y planos) está formada por una estepa de Larrea divaricata, L. cuneifolia y L. nitida (jarillas), acompañadas por Monthea aphylla (mata sebo) y Bougainvillea spinosa (monte negro). Otros arbustos y subarbustos presentes en la ecoregión son Cassia aphylla (pichanilla), Prosopis torquita (tintitaco), Cercidium praecox (chañar brea), y Prosopis flexuosa (alpataco). Algunas comunidades edáficas presentes en el área están constituidas por arbustales de P. flexuosa (alpataco) y P. chilensis (algarrobo) presentes en las márgenes de los ríos o en depresiones con napas de agua poco profundas. Otras comunidades edáficas registradas están formadas por arbustales de Allenrolfea vaginata y Suaeda divaricata (jume) en suelos salinos; juncales de Sporobolus maximus (junquillo) en pantanos salinos; y estepas mixtas de Hyalis argentea (olivillo) y S. rigens en dunas “activas”. Mediante relevamientos de campo y recopilación de información bibliográfica, fueron definidas las características de la vegetación a escala regional y local. Durante los relevamientos de campo, se llevó a cabo una evaluación de la heterogeneidad ecológica del área (58.256 ha), identificando unidades de vegetación a través de un análisis detallado de imágenes satelitales, y sitios de muestreos, a fin de determinar las unidades de vegetación y elaborar el mapa correspondiente. En la ET se utilizó el método de interceptación lineal en transectas de 100 m, a fin de estimar la cobertura y composición vegetal. A escala local, hay una gran variabilidad de comunidades florísticas. La comunidad dominante en la ET es la estepa de jarilla macho (Larrea cuneifolia) con codominancia de zampa (Atriplex lampa) en algunos sitios. Asociado a los cañadones se registran arbustales de matorro negro (Cyclolepis genistoides) y zampa (A. lampa), con sectores dominados por pichana (Psila spartioides). A escala regional, se identificaron nueve unidades de vegetación en el área de estudio; cinco de ellas corresponden a comunidades vegetales naturales con niveles de disturbio humano bajo-medio; y las cuatro unidades restantes se encuentran fuertemente afectadas por actividades humanas (p.e. cultivos, áreas urbanas). Se registraron siete especies de plantas con alto valor conservativo: tomillo (Acantholippia seriphioides) considerada Vulnerable; y Fabiana peckii, Lycium chilense, L. guilliesianum, Chuquiraga erinacea, Cyclolepis genistoides, Grindelia chiloensis y Hyalis argentea en Riesgo Bajo. Al momento, los disturbios antrópicos más importantes en el área de estudio son el alto nivel de pastoreo relacionado con el manejo de ganado extendido y no controlado; y el desmonte para la implantación de cultivos (manzanas, peras).

5.2.10. Fauna silvestre La fauna silvestre de la Ecoregión Monte está compuesta por especies originadas en las Ecoregiones Chaqueña y Patagónica. Varias especies de aves podrían considerarse

Proyecto Potasio Río Colorado

20

Estudio de Impacto Ambiental

representativas del Monte; p.e choique (Pterocnemia pennata), martineta común (Eudromia elegans), Drymornis bridgesii, Rhinocripta lanceolata, Teledromas fuscus, Phrygilus carbonarius, Poospiza ornata, Knipolegus hudsoni, halconcito gris (Spiziapterix circumcinctus), águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus- especie Amenazada), y varias especies de loros como el loro barranquero (Cyanoliseus patagonus). Respecto a los mamíferos, las especies más representativas son: guanaco (Lama guanicoe), puma (Felis concolor), zorros (Duscysion spp.), mara (Dolichotis patagonum), tuco-tuco (Ctenomys emilianus), cuis chico (Microcavia australis), Eptesicus brasiliensis, Chaetophractus villosus, y armadillo (Zaedyus pichiy). Los relevamientos de campo consistieron en el establecimiento de dos puntos de observación de fauna en cada unidad de vegetación definida previamente. Las aves fueron muestreadas en un radio de 50 m en cada punto, durante 10 minutos. Este muestreo se intensificó en la ET donde se establecieron cuatro puntos de observación. Los datos obtenidos se completaron con información bibliográfica. También se registró la presencia de mamíferos y el grado de uso por ganado doméstico en el área mediante observaciones directas y de signos (huellas, heces, cuevas). Si bien la diversidad regional es relativamente baja, muchas especies endémicas de Argentina habitan la Ecoregión Monte y algunas son características de la Ecoregión. La riqueza regional de los vertebrados terrestres corresponde a 138 especies de aves, 34 de mamíferos y cuatro anfibios. Durante los relevamiento de campo se registraron 32 especies de aves. En la ET se registraron tres especies que poseen alto valor conservativo: el canastero patagónico (Asthenes patagonica - Endémica), el gato montés (Oncifelis geoffroyi - Riesgo Bajo) y la tortuga terrestre patagónica (Chelonoides donosobarrosi – En Peligro). Algunas especies típicas del Monte mostraron severas reducciones de sus poblaciones: mara patagónica (Dolichotis patagonum), ñandú (Rhea americana) y choique (Pterocnemia pennata). Entre los mamíferos, no pudo ser establecida la presencia de guanaco (Lama guanicoe), y puede considerarse que esta especie se encuentra probablemente extinta en el área de estudio. La degradación o el reemplazado de los hábitats naturales favorecen la colonización de especies generalistas o asociadas a las actividades humanas, reduciendo la diversidad de la fauna silvestre de la Ecoregión del Monte. Puede considerarse que las unidades de vegetación que presentan mayor diversidad y abundancia de fauna silvestre son aquellas que poseen menor intensidad de pastoreo por ganado doméstico.

Proyecto Potasio Río Colorado

21

Estudio de Impacto Ambiental

5.2.11. Áreas Protegidas A escala regional, el área de estudio posee ecosistemas terrestres de gran superficie como para ser considerados como una muestra del sistema original no disturbado: 45.265 ha (que representan el 77% del área) de hábitats relativamente continuos. Si bien la mayor parte del área está sujeta al pastoreo por ganado doméstico y al desmonte para implantación de cultivos, y algunas especies de la fauna silvestre se encuentran localmente extintas (p.e. guanacos, pumas); los ecosistemas locales remanentes se encuentran íntegros. Sólo un pequeño porcentaje de la Ecoregión Monte perteneciente al área de estudio está representada en áreas protegidas (3.1%). Algunas de estas áreas incluyen la Reserva Provincial Auca Mahuida (Neuquén), Reserva Provincial Telteca, Reserva de Biosfera Nancuñán, Reserva Provincial de La Payunia (Mendoza) y Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa). Dentro del área de estudio no existen áreas naturales protegidas, la reserva más cercana corresponde a la Reserva Natural Auca Mahuida (37º30’-38º S y 68º30’-69º15’ W, 118.960 ha), que contiene elementos de la Ecoregión Monte en su composición de fauna y flora. Los tipos de vegetación dominantes son estepas arbustivas y estepas herbáceas. Protege 14 especies de plantas endémicas como Polygala spinescens, Condalia megacarpa, Anarthrophillum elegans, Gallardoa fischeri y Prosopis castellanosii. Es la única área protegida de Neuquén donde es posible observar Guanacos (Lama guanicoe), y presenta probablemente la población más abundante de la provincia. También se registran otros grandes herbívoros como el choique (Pterocnemia pennata), la mara (Dolichotis patagonum) y el chinchillón (Lagidium viscacia). Esta área protegida fue sometida a prospecciones para extracción de hidrocarburos en el pasado, y actualmente se realizan actividades intensivas de extracción de petróleo en áreas cercanas. Algunos de los principales problemas ambientales que atraviesa la Ecoregión del Monte son: la escasa preservación de sitios poco representados en áreas protegidas, el sobrepastoreo intensivo y extensivo, la sobreexplotación de sitios con vegetación leñosa escasa, y la conversión para la agricultura. La introducción de especies es otro problema para la Ecoregión. El pastoreo de mamíferos introducidos remueve la escasa vegetación nativa y destruye el hábitat de algunas especies de fauna nativa, incluyendo al Tuco-tuco. Existe un alto riesgo de daño ecológico. El incremento en la pérdida de hábitats y de biodiversidad como escenario más probable implicaría que deben ser adoptadas medidas de conservación y restauración.

5.2.12. Aspectos administrativos, socioeconómicos y culturales El trabajo de campo consistió en relevamientos etnográficos que incluyeron a las localidades de Barda del Medio, El Labrador, Villa Manzano, San Isidro, Sargento Vidal, Contralmirante

Proyecto Potasio Río Colorado

22

Estudio de Impacto Ambiental

Cordero, Cinco Saltos, Ferri, Cipolletti, Gral. Fernández Oro, Allen, Cmte. Guerrico, Gral. Roca y Padre Stefenelli. Durante los años 2005 y 2006 se realizaron un total de 4 campañas, visitando y realizando entrevistas a actores sociales correspondientes a las distintas localidades ubicadas dentro del área de influencia descripta. Durante el trabajo de campo etnográfico la principal herramienta empleada fue la observación y la entrevista en profundidad y expeditiva abierta. Las tareas de entrevistas tuvieron como objetivo indagar la situación de los actores locales, su visión sobre el proyecto, y las tendencias de las comunidades a lo largo de los últimos años. Aspectos político-institucionales Desde el punto de vista de la organización político-administrativa, el espacio provincial de Río Negro y Neuquén se divide en departamentos, con ciudades cabeceras de los mismos, y municipios que los integran. La ET proyectada y el camino de acceso a la misma se ubican en el municipio de San Patricio del Chañar perteneciente al departamento neuquino de Añelo. El sector de vías de tren a construir, en su mayor tramo corresponde a los municipios de Campo Grande y Contralmirante Cordero del departamento rionegrino de General Roca. El ejido del Municipio de Campo Grande se encuentra conformado por las siguientes localidades: Sargento Vidal, San Isidro, Villa Manzano y El Labrador. Tiene categoría de “municipio” y fue fundado el 26 de agosto de 1984. Villa Manzano, principal centro poblacional del ejido de Campo Grande, está ubicada sobre la RPN 7, fue fundada el 30 de abril de 1952. Su nombre es un reconocimiento a la familia Manzano, quienes eran los dueños originales de esos campos. La localidad de Sargento Vidal está ubicada sobre la Ruta Nacional 151 y fue fundada el 15 de mayo de 1955. El Labrador tiene reconocimiento constitucional con fecha 15 de mayo de 1997. La localidad de San Isidro no tiene fecha cierta de fundación. Aspectos sociodemográficos San Patricio del Chañar El crecimiento poblacional de la localidad de San Patricio del Chañar (+108%), la ubica como la de tercer mayor crecimiento en el período intercensal analizado en la provincia del Neuquén, luego de las localidades de Rincón de los Sauces (+191%) y Villa La Angostura (+139%).

Proyecto Potasio Río Colorado

23

Estudio de Impacto Ambiental

Con respecto a la distribución por sexo, se registra un casi insignificante predominio de varones. En cuanto a la estructura de edades, se trata de una población joven: sólo el 4.26% tiene 60 años o más, y más del 89% de la población total tiene menos de 50 años. Con respecto a la estructura de los hogares, El 84% de los hogares tiene jefe de familia varón, y el 36% está conformado por más de 5 personas. Campo Grande Villa Manzano es la localidad con mayor número de habitantes de este municipio. Sin embargo, ninguna de estas localidades alcanza los dos mil habitantes, lo que demuestra que son localidades pequeñas en comparación, por ejemplo, con San Patricio del Chañar o Añelo, localidades cercanas y de mayor concentración poblacional. En Villa Manzano, en 1991 la población era de 1754 habitantes, mientras que en 2001 ascendió a 1890, de los cuales un 54,3% son varones (953) y un 45,7% son mujeres (937). En Sargento Vidal, en 1991 la población era de 729 habitantes, mientras que en 2001 se mantuvo estable, en 740, de los cuales un 49% son varones (357) y un 51%% son mujeres (383). En Villa San Isidro, en 1991 la población era de 480 habitantes, mientras que en 2001 ascendió a 577, de los cuales un 52% son varones (302) y un 48% son mujeres (275). En el Barrio El Labrador, según el Censo 2001, la población es de 252 habitantes, de los cuales 56% son varones (141) y 44% mujeres (111). Migraciones La afluencia de personas de otras localidades para realizar su trabajo en la zona frutícola es muy alta, ya sea que se trate de puestos de trabajo temporarios o permanentes. Particularmente este fenómeno es importante en San Patricio del Chañar. Es particularmente significativo durante la época de alta temporada, es decir, cuando se realizan las actividades de cosecha en las chacras, la cual ocurre durante los meses de verano. Las migraciones ocurren principalmente entre los meses de noviembre y marzo de cada año cuando ingresan alrededor de 2000 personas más a la localidad, como mano de obra transitoria para las cosechas en las chacras, siendo la amplia mayoría de sexo masculino, lo que aumenta aún más la población de habitantes jóvenes y en edad de ocuparse. Hogares y Vivienda San Patricio del Chañar En San Patricio del Chañar la demanda de viviendas para alquiler generó el aumento en el precio de las mismas imposibilitando el acceso a viviendas en condiciones mínimas de habitabilidad a un gran número de familias. Esto determinó la creación de una zona periférica

Proyecto Potasio Río Colorado

24

Estudio de Impacto Ambiental

al ejido urbano en la cual se asentaron trabajadores de la fruta con sus familias en condiciones de extrema precariedad. En la zona urbana el 15 % de los hogares se encuadra como deficiente en su calidad de construcción, más de la mitad se encuentra en condiciones de habitabilidad con deficiencias en cuanto a pisos, paredes, techo y aislamiento; sólo el 52 % se encuentra en óptimas condiciones de habitabilidad. A partir del 2001 hubo un acelerado crecimiento demográfico, debido al crecimiento de la actividad productiva; y los intentos de resolución de la problemática habitacional han quedado desbordados ante el aumento de demanda de viviendas. El 93 % de la población urbana vive en casas, y el 90 % de la población rural lo hace en viviendas que, aunque la mayoría son casas, son deficientes en cuanto a construcción y condiciones habitacionales: las de material, una gran cantidad no posee puertas ni ventanas, estas son sustituidas por otras de construcción manual y precaria; casi todas tienen letrinas; se observan viviendas tipo rancho o casilla construidas de cantoneras. Con relación al número de habitantes por hogar, es importante señalar que la localidad de San Patricio del Chañar presenta niveles de hacinamiento de hogar superiores a los registrados en el ámbito nacional y provincial. Mientras que en la provincia y en la Nación los hogares que tienen 2 ó más personas por cuarto representan el 17% y el 14% respectivamente, en esta localidad se encuentran en dicha situación el 25% de los hogares. En la localidad de San Patricio funcionan lo que los pobladores denominan “gamelas”, consistentes en habitación con un baño, y habitaciones individuales con hombres solos que vienen a la localidad a trabajar en las chacras, trayendo al poco tiempo a sus familias y viviendo en condiciones de hacinamiento. Campo Grande No existen para este municipio ni sus localidades información procesada del Censo Nacional de Población, Viviendas y Hogares 2001 referida a la calidad de los materiales de sus viviendas. Si en cambio se dispone de la información respecto al hacinamiento de los hogares. Este municipio tiene valores de hacinamiento en sus hogares mayores que el promedio nacional y provincial, observándose que el 28% de sus hogares tiene más de 2 personas por cuarto. Aspectos educativos San Patricio del Chañar

Proyecto Potasio Río Colorado

25

Estudio de Impacto Ambiental

Tiene 8 establecimientos que ofrecen servicios educativos correspondientes tanto al sistema formal como no formal. Estos establecimientos están asentados en 9 edificios específicos. La infraestructura educativa disponible se está utilizando casi al 100% de su capacidad. Por otra parte, en algunas entrevistas realizadas durante el trabajo de campo, las autoridades de los establecimientos hicieron referencia al desgranamiento y abandono de la escolaridad producto de la necesidad de muchas familias que sus hijos colaboren en el trabajo de las chacras. En cuanto a los niveles de escolarización, en el año 2002, los alumnos matriculados ascendían a 2422. En consonancia con la juventud de la población el 47,8% de la población urbana y rural está escolarizada activamente. La mitad de la población (53%) mayor a 15 años sólo ha terminado definitivamente el primario, sin haber terminado el secundario. Si a ese porcentaje se suma el de la población sin instrucción o con primario incompleto, se obtiene un porcentaje muy alto de población con niveles mínimos de instrucción. En cuanto a los niveles de alfabetización, del total de población superior a los 10 años (2976 personas) el 95% se encuentra bajo condición de alfabeto mientras que el 5% restante es analfabeto. La población en condición de alfabetismo, al igual que la población total, disminuye a medida que se incrementan los grupos de edades. Campo Grande En el municipio de Campo Grande, la población de 15 años y más que se encuentra en la categoría “sin instrucción/primario incompleto” alcanza un 34,6%. Sólo un 12% de la población de dicha edad tiene el secundario completo; menos del 2% de la población tiene el nivel terciario o universitario completo, contra más del 7% del promedio de la provincia. Esta realidad se complementa con la situación antes descripta referida al importante abandono escolar producto de la necesidad de colaborar en el trabajo de las chacras. Estos niveles de instrucción alcanzados por el grupo de población considerado son menores que los correspondientes al promedio provincial. Salud San Patricio del Chañar El 53% de la población carece de cobertura por obra social y/o plan privado de salud o mutual. Para aquella población sin cobertura de salud de ningún tipo San Patricio del Chañar cuenta con un Hospital de Área con una capacidad de 8 camas para adultos y 2 pediátricas.

Proyecto Potasio Río Colorado

26

Estudio de Impacto Ambiental

La localidad cuenta con un puesto sanitario a la altura de la Picada 19, y en el año 2006, el gobierno provincial adjudicó la construcción de un nuevo hospital para reemplazar el existente, con la misma complejidad pero con mayor capacidad de atención. El hospital de la localidad de Centenario (ubicado a 16 km) es la cabecera y adonde se derivan los casos de complejidad. Campo Grande El 57% de la población de este municipio carece de cobertura por obra social y/o plan privado de salud o mutual. Por lo tanto la mayoría de la población de las localidades del municipio recurre regularmente a los hospitales de área de la zona para obtener tratamiento médico. El Hospital “Ana Iglesias de Ockier”, creado por inversión compartida entre el gobierno provincial y el municipal, otorga cobertura a más de 8.000 habitantes. La infraestructura sanitaria cuenta con siete consultorios, odontología, rayos, guardia activa e internación. Además del hospital, en Campo Grande existe un puesto sanitario en la localidad de Sargento Vidal y otro en San Isidro. Más allá de la apertura del nuevo hospital, la población también recurre a los centros médicos de San Patricio del Chañar, Centenario y a Neuquén. Actividades económicas y desarrollo productivo San Patricio del Chañar En la provincia del Neuquén, el área de expansión de la actividad frutícola para exportación se extiende sobre el valle medio-inferior del río homónimo, en el departamento Añelo. El área representa un avance continuo de la frontera agrícola hacia el noroeste del tradicional Alto Valle, espacio en el que se desarrolla desde 1930 la actividad frutícola para exportación. En esta nueva zona, la disponibilidad de suelos fértiles y de agua para la agricultura, permite una constante sistematización de tierras para la implantación de cultivos intensivos con variedades de crecimiento rápido. La expansión de la fruticultura regional hacia el área de San Patricio del Chañar se inicia en 1968, con la adquisición del campo El Chañar (de 20.000 has.) por parte de la empresa Frigorífico Cipolletti Sociedad Anónima Comercial e Industrial. Posteriormente esta firma se disuelve y Gasparri Hnos. S.A. asume la titularidad de las tierras, que hasta ese momento no registraban antecedentes de actividad productiva. El estímulo determinante para el desarrollo del área estuvo originado en la promisoria coyuntura que atravesaba la fruticultura regional en esos años y las modificaciones que se

Proyecto Potasio Río Colorado

27

Estudio de Impacto Ambiental

estaban produciendo en las condiciones estructurales del complejo, principalmente en tecnología e inserción en el mercado internacional. La importancia que fue adquiriendo la zona como región productiva demandó y favoreció la atracción de mano de obra temporaria y permanente para las distintas tareas agrícolas. La creación del núcleo urbano y el área de servicios permitieron la radicación de trabajadores que, en su mayoría, residían originariamente dentro de la chacra en la cual estaban empleados. Actualmente, la estructura productiva muestra el predominio de frutas de pepita (manzanas y peras), seguidas por vides y luego en mucha menor proporción frutas de carozo. Las inversiones en cultivos vitivinícolas (viñedos), han sido desarrolladas fundamentalmente por cuatro bodegas (Fin del Mundo, NQN, Schroeder y Valle Perdido) en los últimos 4 años. La instalación de estas bodegas -proceso que actualmente se encuentra en expansión por la construcción de nuevos establecimientos- aportando tecnología de última generación, ha transformado el perfil productivo frutícola tradicional, pasando de un perfil dedicado a las pequeñas chacras frutícolas tradicionales (manzanas y peras) a un perfil ofensivo con bodegas cuya producción se destina principalmente a la exportación. Si bien este nuevo perfil es visible en los alrededores de la localidad, en la misma convive una dualidad entre ambos usos del suelo. El proyecto bodeguero comienza en San Patricio del Chañar y se extiende hasta la localidad de Añelo a lo largo del valle del río Neuquén. Actualmente existen 4 bodegas produciendo vinos de alta calidad, a la que se suma Bodegas del Añelo en la localidad homónima. Todas ellas llevan adelante un proyecto compartido y la intención de generar en este lugar un nuevo polo vitivinícola de escala regional; e instalar entre los turistas un recorrido denominado “la ruta del vino”, semejante al que se realiza en Mendoza. Dentro de la bodega Valle Perdido, los dueños están también llevando a cabo la construcción de un hotel de lujo caracterizado como wine resort y spa denominado Valle Perdido Wine Resort. En 1998, se realizó el lanzamiento oficial del logotipo de la marca "El Chañar", basada en una estrategia de marketing que permite que todos los productos de la localidad tengan el aval de una marca con denominación de origen que asegure la calidad de la oferta. - Escenario de evolución de la situación productiva y la demanda de empleo en San Patricio del Chañar. Los escenarios estudiados muestran que seguirá el crecimiento de la región por lo menos durante la próxima década. Algunos datos son elocuentes:

Proyecto Potasio Río Colorado

28

Estudio de Impacto Ambiental

-

la población seguramente se duplicará en los próximos diez años aunque se espera que a partir de allí la tasa de crecimiento disminuya paulatinamente;

-

la necesidad de alojamiento y servicios para esa población significará tener que habilitar una superficie urbanizada igual a la existente en la actualidad, situación que se enfrenta con la limitación dada por la falta de tierras fiscales para concretar esta expansión;

-

los factores locales de crecimiento se potenciarán en la medida que simultáneamente se desarrolle la actividad frutícola en Añelo (3.600 has) conformando de esta forma una microregión con mayor sinergia e integración;

-

este proceso implicará la radicación de nuevos y más variados servicios y una progresiva terciarización de los empleos urbanos que a su vez se especializarán demandando mayor calificación y capacitación para cubrir los puestos de trabajo.

Los actores sociales –individuales, colectivos e institucionales- que participan en la configuración de la trama territorial agraria en el Chañar son: Asociación para el Desarrollo Integral de El Chañar –ADINEC-, La Inversora S.A. -Emprendimiento Chañar III Etapa-, Instituto Autártico de Desarrollo Productivo -IADEP-, Productos Patagónicos, Consorcio de Riego de El Chañar, Consorcio de Riego III Etapa, Cámara de Productores, Cooperativa de Trabajo, otras empresas de la región, pequeños y medianos productores autodenominados históricos. Campo Grande En el municipio de Campo Grande hay chacras frutícolas que son pequeñas explotaciones de 6 a 12 de hectáreas en promedio. También se registra alguna actividad petrolera en el área. Allí se encuentra el Vivero Rosawer, uno de los más grandes de Sudamérica, que posee tierras hasta el municipio de Añelo. En Villa Manzano se producen manzanas y peras, y en menor medida ciruela. Hay población de origen boliviano, que adquieren quintas y hacen horticultura, comercializando la producción en verdulerías propias. En el barrio El Labrador, la población trabaja también en el vivero mencionado y en hornos de ladrillos. Desarrollo turístico en el Área de la Estación de Transferencia Desde el punto de vista turístico, la Provincia del Neuquén se encuentra organizada en cuatro (4) grandes zonas turísticas: Zona de la Patagonia de los Valles y Volcanes; Zona de la Patagonia Termal; Zona de la Patagonia de Los Lagos; y la Zona de la Estepa de Los Dinosaurios. La ET se emplazará en el extremo oriental de la Zona Turística Estepa de los

Proyecto Potasio Río Colorado

29

Estudio de Impacto Ambiental

Dinosaurios. Las principales atracciones de esta zona radican en los valles de producción frutícola, lugares de interés histórico y cultural, y recursos paleontológicos y arqueológicos. En las cercanías del área de la ET, se pueden identificar fundamentalmente dos tipologías de turismo: el Turismo Paleontológico y el Agroturismo (Ruta del Vino, Turismo rural, etc.), ligado al desarrollo agrícola y vitivinícola del valle del río Neuquén. Un proyecto de inversión turística en el área de influencia de la ET, es el denominado “Camino del Vino”, en el sector de San Patricio del Chañar. Este se localiza a 5 km aproximadamente del área propuesta para el emplazamiento de la ET, alcanzando aproximadamente 2 km de distancia entre ambos proyectos desde el Mirador San Patricio del Chañar y el trazado de la línea férrea. Empleo San Patricio del Chañar Según datos oficiales, la población de 14 años o más en el municipio de San Patricio del Chañar es de 3279 personas, de las cuales el 62% corresponde a población económicamente activa (en adelante PEA) y el 38% a la población no económicamente activa (No PEA). La mayoría de la población ocupada se emplea como obreros o empleados del ámbito privado y en el sector público. En segundo lugar, aproximadamente menos de un 10% de la población se ocupa como trabajador por cuenta propia, lo cual aparece muy relacionado al trabajo en las chacras en las diferentes etapas de la explotación frutícola (cosecha, raleo y desmalezado y/o poda). Es muy baja la proporción de la población ocupada como patrón o trabajador familiar. Al considerar la información disponible (desempleo en la zona que abarca a Añelo, San Patricio del Chañar, Vista Alegre y Centenario -Zona V de la Encuesta Provincial de Hogares-), es factible señalar que, a noviembre de 2004, la tasa de desocupación representaba el 12.3% de la PEA, demostrando una baja considerable si se la compara con los datos del Censo 2001. Campo Grande Según datos oficiales, la población de 14 años o más en el municipio de Campo Grande era de 3151 en el 2001. En Campo Grande el 56% corresponde a PEA y el 44% a la No PEA. Estos valores son diferentes al promedio provincial donde la PEA alcanza al 60% del total, y a la proporción analizada para San Patricio del Chañar. En lo referente a la tasa de desocupación que existía en el 2001, Campo Grande tenía la misma tasa que el promedio provincial, y levemente inferior a la del total del país.

Proyecto Potasio Río Colorado

30

Estudio de Impacto Ambiental

Infraestructura y servicios San Patricio del Chañar •

Agua potable por red y cloacas: si bien en la actualidad existen déficits en cuanto a cobertura de agua potable y cloacas, a nivel general la provisión de estos 2 servicios ha acompañado el crecimiento poblacional del municipio de San Patricio en el período 1991-2001. Actualmente la población cubierta por la red de agua potable supera el 70%. Con respecto al servicio de cloacas, la localidad cuenta con servicio de red colectora cloacal por calzada en gran parte de la planta urbana. Las aguas residuales del municipio son tratadas previo a su disposición final y los efluentes son vertidos al Río Neuquén (aproximadamente a 500 m aguas abajo de la toma de agua).



Electricidad, gas y recolección de residuos domiciliarios: la localidad cuenta con servicio de energía particular y alumbrado público de calles y espacios verdes. El servicio de energía eléctrica se presta de acuerdo a necesidad, no obstante existen inconvenientes en cuanto a la disponibilidad de mayor demanda. Con respecto al servicio de recolección de basura, éste está tercearizado en una empresa creada por ex empleados municipales.



Comunicaciones y otros servicios: con respecto a las comunicaciones, éstas resultan deficientes para resolver las cuestiones de demanda pública y privada. El servicio de Internet se abastece preferentemente de Centenario, ya que los otros servicios carecen de acceso 0610 de tarifa preferencial. Se pudo constatar la existencia de una radio local municipal, televisión por cable, televisión satelital a través de la empresa Direct TV, servicio de Internet por banda ancha.



Infraestructura vial: las RPN 7 y 8 son las vías de comunicación que conectan el sitio de la ET con las principales localidades cercanas. La RPN 7 es de importancia a nivel regional ya que conecta las ciudades de Neuquén y el conglomerado del Alto Valle del Río Negro hacia el este, y con las localidades de Chos Malal y Rincón de los Sauces hacia el norte, y con Plaza Huincul, Cutral Có y Zapala al oeste. Presenta doble calzada y su uso presenta una fuerte estacionalidad asociada a la producción (cosecha) frutihortícola y vitivinícola de los productores del Alto Valle. La Ruta Nacional N° 151 y las rutas provinciales Nº 51, Nº 8 y Nº 17 complementan a la ya citada ruta Nº 7 como vías de comunicación hacia y desde el corredor.



Servicio de transporte público: el transporte público de pasajeros tanto interurbano como urbano es insuficiente y de mala calidad. El extenso desarrollo longitudinal de la localidad exige un gran recorrido para el cumplimiento de todas las actividades vinculadas a la producción y a la prestación de los servicios básicos urbanos (educación, salud, comercio, etc.). Como consecuencia de los inconvenientes que

Proyecto Potasio Río Colorado

31

Estudio de Impacto Ambiental

presenta el transporte público de pasajeros, existe un importante número de remises en la localidad. Campo Grande Los pueblos que integran el Municipio están ubicados en torno a las rutas 7 y 151, cuyo tránsito es muy importante y continuo. Gran cantidad de camiones, camionetas y autos, junto a ciclistas y peatones se trasladan continuamente por ellas. Las mismas tienen solo una mano por lado, lo que las convierten en una ruta peligrosa de acuerdo al criterio de sus habitantes. El transporte más utilizado es el remis, la mayoría de los cuales no cuentan con habilitaciones municipales ni de ningún tipo. El agua potable se extrae del Río Neuquén. No hay hoteles en el municipio, ni estaciones de servicio. El combustible se provee en San Patricio del Chañar. Usos y ocupación del suelo Esta información se presenta dividida en tres secciones: sitio de la ET, camino de acceso para los camiones desde la RPN 8, y el sector de vías a construir. A su vez, y para una mejor lectura, esta última sección está subdividida en otras dos para su mejor comprensión. Sitio de la ET El área de la ET, es un área con muy baja densidad de población, no registrándose asentamientos humanos en sus alrededores. Durante el trabajo de campo en el área de la ET se relevó la presencia de un puesto 2,5 km al sureste del sitio propuesto, cuyo propietario tiene otro puesto abandonado a 2,6 km en dirección noroeste pero que tendría intenciones de rehabilitar. Los usos del suelo han estado tradicionalmente vinculados al pastoreo de ganado de los puesteros de la zona. Otro uso histórico que puede apreciarse son los rastros de campañas de prospección petrolera realizadas en años anteriores. Los rastros de tales actividades son las picadas petroleras las cuales forman cuadrículas en el terreno que permiten el acceso vehicular hasta el sitio propuesto. Sin embargo, a pesar de las prospecciones, no se detectaron en la zona explotaciones petroleras ni de otro tipo. A aproximadamente 2,6 km al sur del sitio de la ET se relevó la presencia del basurero de San Patricio del Chañar. El mismo es de dimensiones pequeñas, realizándose quema de la basura depositada sin ningún tipo de separación.

Proyecto Potasio Río Colorado

32

Estudio de Impacto Ambiental

Camino de Acceso a la ET El camino de acceso a la ET propuesto comienza en el cruce de la RPN 8 y el camino de servidumbre del gasoducto Neuba II, para luego atravesar la barda en dirección sudeste hasta llegar al sitio. Al igual que el sitio de la ET, esta zona también presenta una muy baja densidad de población, estando el uso del suelo destinado fundamentalmente al pastoreo del ganado de puesteros. Durante el trabajo de campo solo se relevó la presencia de un puestero, ubicado a unos 5 km al noroeste de la ET. También se identificó la presencia de un puesto abandonado cerca de la RPN 8 al sur del camino de acceso. Sector de vías a construir desde la ET hasta Barda del Medio En base a los resultados del trabajo de campo y a un criterio de ocupación y uso del suelo, se ha optado por subdividir este sector en dos subsectores: a) Tramo desde la ET hasta cruce con ruta nacional 151: se observa una zona con una densidad de población muy baja, debido a las condiciones del relieve que desalientan la instalación de asentamientos humanos. Se encontró un solo puesto a una distancia aproximada de 2,5 km al noreste de la traza ferroviaria proyectada. Además de este puesto, no se registró presencia de otro tipo de uso y/o ocupación antrópica de la zona. b) Traza paralela a la ruta nacional 151: el asfalto de la ruta mencionada se encuentra en excelentes condiciones, habiendo sido repavimentado recientemente. El tráfico en este tramo se mostró bastante intenso al momento del relevamiento de campo. En cuanto a la situación demográfica, este tramo es el de mayor densidad poblacional de todos los relevados, y registra población a ambos lados de la ruta nacional 151. Si bien la densidad poblacional es mucho mayor en el lado oeste de la ruta, donde se encuentra la localidad de Sargento Vidal, en el lado este, por el cual se proyecta la construcción de la vía férrea, también se registra ocupación de población. Los usos del suelo en ambos lados de la ruta presentan un mix entre viviendas, chacras, hornos de ladrillo y algunos puestos. Además, paralela a la ruta nacional 151 y por donde se planea construir la zona de vías, se relevó la presencia de líneas eléctricas con acequias y canales de riego que se dirigen hacia las chacras. Se describen a continuación, ordenados de norte a sur, los diversos lotes identificados, relevados y caracterizados en el lado este de la ruta nacional 151: •

Tramo norte: lotes identificados entre cruce ferroviario con ruta 151 hasta Sgto. Vida. Se identificaron 5 hornos de ladrillos y una chacra, todos ubicados sobre la

Proyecto Potasio Río Colorado

33

Estudio de Impacto Ambiental

RN 151. En el terreno de la chacra, a unos 200 metros al este de la ruta se encuentra la vivienda de una familia que reside allí hace más de 20 años. •

Tramo sur: lotes identificados desde Sargento Vidal hacia el sur. La infraestructura predominante que se encuentra sobre el lado este de la ruta son chacras habitadas actualmente en producción, viviendas, y en menor medida hornos de ladrillo, todos con entrada desde la ruta mencionada. Siguiendo por la RN 151 hacia el sur, y sobre el lado oeste de la misma, se encuentra la localidad de Sargento Vidal. En el lado este de la ruta total se localizaron un total de 9 chacras, todas habitadas y con producción de frutales. En el tercer tramo del sector de vías a construir, que se ubica cuando la vía se separa hacia el este de la RN 151 y llega a Barda del Medio, se encuentran seis viviendas, un comercio, dos hornos de ladrillo y dos puestos.

5.2.13. Arqueología Se realizaron trabajos de campo donde se realizaron prospecciones arqueológicas sistemáticas. El objetivo principal de las prospecciones fue la detección de cualquier tipo de evidencia arqueológica, sean materiales superficiales o enterrados y se encuentren concentrados en una superficie pequeña o dispersos aisladamente. La síntesis de los resultados que a continuación se expone se organiza según un criterio espacial, es decir, se presentan por separado los resultados obtenidos en los tres sectores principales del área en los que se realizaron los trabajos: 1) Estación de Transferencia (ET): fueron trazadas cinco transectas lineales paralelas de 500 x 10 m. Se detectaron en ellas dos hallazgos arqueológicos aislados elaborados sobre rocas volcánicas obtenidas de rodados. 2) Camino de acceso a la ET: se recorrieron exhaustivamente 10 de los 12 km del camino que comunica la ruta 8 con la ET. En el sector donde la línea proyectada coincide con el camino existente, la transecta de observación fue dispuesta alternativamente a uno y otro lado del mismo, a intervalos regulares de 2 kilómetros. Donde la traza no coincide con ningún camino, la transecta fue ubicada en el centro de misma. Durante el muestreo se detectó un hallazgo arqueológico aislado manufacturado sobre un clasto similar a los disponibles naturalmente en el ámbito local. 3) Traza de vías a construir desde ET: se recorrió la totalidad del tamo norte (ET-Ruta 151) de alrededor de 15 km de longitud, sin detectarse hallazgos arqueológicos superficiales. Los numerosos perfiles expuestos en las paredes laterales de las cárcavas tampoco permitieron identificar materiales arqueológicos enterrados. Los resultados obtenidos mediante el estudio de evaluación de impacto arqueológico llevado a cabo en el área de influencia del proyecto, marcan una tendencia similar a la sugerida en

Proyecto Potasio Río Colorado

34

Estudio de Impacto Ambiental

investigaciones realizadas en áreas fisiográficamente similares. Es decir, que los sectores de meseta alejados de las redes de drenaje del Holoceno, presentan un registro arqueológico escaso, con predominio de hallazgos aislados y una frecuencia de sitios extremadamente baja. Por otro lado, dado que las superficies de meseta se encuentran en una etapa de prolongada estabilidad y sometidas principalmente a procesos erosivos degradacionales, son muy bajas las posibilidades de incorporación natural de conjuntos arqueológicos a contextos estratigráficos. El único lugar donde pudo ocurrir este último proceso es el extremo oriental de la traza de vías a construir desde la ET, actualmente urbanizado.

5.2.14. Paleontología Los trabajos de campo incluyeron una prospección superficial del área de la ET y sus accesos. En primer lugar se realizaron observaciones preliminares de campo a fin de detectar las unidades portadoras de fósiles. Una vez determinada la potencialidad de los afloramientos como aptos para el hallazgo de fósiles, se realizaron prospecciones de detalle a fin de evaluar la presencia de fósiles en superficie en los afloramientos identificados. En el área de estudio afloran sedimentitas de origen continental y marino correspondientes al período Cretácico superior, las cuales son portadoras de numerosos restos fósiles. La Formación Allen se extiende por toda el área de la ET. En el sitio en donde se ha planificado la ubicación de la ET son abundantes los afloramientos pertenecientes a estas rocas cretácicas. Si bien no se han hallado restos fósiles en superficie, esta área es un potencial sitio fosilífero, ya que se han registrado hallazgos de dinosaurios en esta misma Formación a unos 10 km al Suroeste, donde se emplaza la bodega “Familia Schroeder”. Los restos corresponden a huesos apendiculares y vértebras de un gran saurópodo Titanosaurido que fue rescatado junto a placas de Tortugas. Por otro lado, la Formación Allen es una de las más productivas a nivel fosilífero en toda la provincia de Río Negro. En el límite con la provincia de Río Negro, los afloramientos de la formación Jaguel se hacen extensos aunque también hay pequeñas exposiciones en quebradas a lo largo de la traza en contacto con la Formación Allen. Es necesario tener cuidado si es que algún vertebrado marino puede ser hallado durante trabajos de excavación. El sitio que se encuentra al Este de la Ruta Nacional Nº 151, por donde se extenderá la vía férrea, está comprendido sobre el sector de chacras hasta Barda del Medio. Este tramo es estéril en material fosilífero ya que son sedimentos actuales transportados por el río.

5.2.15. Paisaje y Estética Se entiende por el término Paisaje a la manifestación visual o externa del territorio, derivada de la combinación de una serie de factores causales físicos como son la geomorfología,

Proyecto Potasio Río Colorado

35

Estudio de Impacto Ambiental

clima, vegetación, fauna de ese paisaje, y la incidencia de perturbaciones de tipo natural y de origen antrópico. El objetivo general es identificar, caracterizar y valorar la realidad paisajística del ámbito territorial seleccionado para la habilitación de la ET y su infraestructura asociada. Luego de analizar el paisaje, se determinó la existencia de dos unidades de paisaje, diferenciadas de acuerdo a aspectos morfológicos, características de espacialidad y patrones de homogeneidad. Las unidades paisajísticas definidas fueron las siguientes: • Unidad de Paisaje Meseta y Estepa Patagónica: se desarrolla desde la barda localizada en el extremo noreste del valle del río Neuquén, en la localidad de San Patricio del Chañar. Es en esta unidad de paisaje en la cual se desarrollarán las actividades relacionadas con la implementación de la ET. Esta unidad posee un bajo índice de Calidad Visual. Esta calificación se obtiene por el predominio de valores bajos en los factores paisajísticos evaluados. Por otra parte, posee un índice de Fragilidad Visual Medio. Ello indica que la unidad analizada posee solo algunas características intrínsecas que le permiten absorber visualmente alteraciones paisajísticas que puedan afectar su calidad visual. • Unidad de Paisaje Valle Agrícola de San Patricio del Chañar: incorpora a las zonas agrícolas y semiurbanas que se desarrollan en el valle del río Neuquén, desde la intersección entre Ruta 7 y 8, hasta la localidad de Barda del Medio. Esta unidad posee un índice de Calidad Visual con valorización Baja. Esta calificación se obtiene por el predominio de valores bajos en los factores paisajísticos evaluados. Por otro lado, posee un índice de Fragilidad Visual Bajo. Ello indica que la unidad analizada posee solo algunas características intrínsecas que le permiten absorber visualmente alteraciones paisajísticas que puedan afectar su calidad visual. Para el área comprendida por este estudio, se puede señalar en términos generales, que las unidades de paisaje descritas, presentan bajos valores promedio de calidad y fragilidad visual. De los paisajes descritos en este estudio, la Unidad de Paisaje Meseta y Estepa Patagónica presenta un leve mayor nivel de calidad visual que la Unidad de Paisaje Valle Agrícola de San Patricio del Chañar. No obstante ambas se mantienen en el rango bajo de calidad visual. A su vez, presentan de manera muy similar, bajos indicadores de fragilidad visual, situación que indica que poseen una capacidad aceptable para absorber visualmente determinados elementos asociados a actividades humanas. En cuanto a los niveles de accesibilidad visual desde el sistema de miradores como elementos complementarios al proyecto turístico “Camino del Vino”, se puede indicar que de los siete (7) miradores contemplados por el Plan Maestro, el mirador denominado como “San

Proyecto Potasio Río Colorado

36

Estudio de Impacto Ambiental

Patricio del Chañar”, presenta capacidad de acceder visualmente hacia las áreas del proyecto, aunque de manera limitada y parcial, en particular hacia el trazado del ferrocarril, no presentando accesibilidad visual hacia las instalaciones de la Estación de Transferencia. Por su parte, el Mirador Puesta del Sol presenta áreas visibles hacia un tramo breve del ferrocarril. Dada la gran distancia desde este punto de observación hacia esta zona, se estima que esta aparición será irrelevante en el contexto del paisaje, dada la reducción de tamaño del objeto por efecto de la distancia. Desde los miradores restantes las áreas de emplazamiento del proyecto no son visibles, por efecto de ocultamiento y distancia.

5.3.

Tramo de Vía a Rehabilitar

5.3.1.

Geología

El análisis preliminar se realizó a través del relevamiento de información secundaria y publicaciones, interpretación de imágenes satelitales Landsat y cartografía geológica y topográfica. El estudio se complementó con trabajos de campo que incluyeron observaciones y mediciones, a fin de validar la información obtenida previamente. Desde el punto de vista de la geología regional, el área de estudio forma parte de la provincia geológica Engolfamiento Neuquino, cuyas características resumidas se encuentran en el tramo a construir. En cuanto a la geología local, desde su inicio en Barda del Medio hasta el final en la ciudad de Cipolletti, la traza sigue el valle del Río Neuquén, debido a lo cual solo se relaciona a Depósitos Aluviales recientes y actuales y a los Depósitos de Planicie/terraza baja del Río Neuquén.

5.3.2.

Geomorfología y Suelos

La descripción geomorfológica se basó en la caracterización de grandes unidades morfoestructurales, asociadas a los procesos exógenos dominantes (procesos de erosiónacumulación fluvial y eólica, procesos de remoción en masa). Las unidades geomorfológicas y geoformas se identificaron mediante imágenes satelitales, información bibliográfica y observaciones de campo. La RP N° 7 y los corredores ferroviarios están comprendidos dentro de la unidad geomorfológica llamada Terraza Baja del Río Neuquén, que es una llanura de inundación inactiva debido a controles de caudal mediante diques, tales como la represa de Cerros Colorados. Los suelos asociados a la Terraza Baja fueron clasificados por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 1990) como “Torriortentes típicos”. Esta unidad edáfica muestra texturas fundamentalmente arenosa-limosas.

Proyecto Potasio Río Colorado

37

Estudio de Impacto Ambiental

5.3.3.

Hidrología e Hidrogeología

La hidrología del tramo a rehabilitar, corresponde a la cuenca del Río Neuquén, la cual se extiende sobre una superficie de 34.000 km2 y su curso una longitud de 510 km, 310,9 m3/s de caudal medio y pendiente media de 4,22 m/km. El río tiene un régimen pluvionival y muestra dos períodos de creciente. El primero ocurre entre mayo y agosto, debido al incremento de la descarga por abundante precipitación. La segunda se registra durante noviembre y diciembre, debido al derretimiento de la nieve acumulada durante el invierno, ya que sus cabeceras se hallan en la zona cordillerana próxima al límite con Chile. En su recorrido, el régimen hidrológico del río es regulado a partir de 1980, por el Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados, este complejo cubre Portezuelo grande, algunos canales y Planicie Banderita; aquí las aguas son embalsadas en dos depresiones naturales (Los Barreales y Mari Menuco). La represa de Portezuelo Grande deriva agua hacia los reservorios Los Barreales y Mari Menuco drenando en la parte central de la Planicie Banderita, a través del dique del mismo nombre. A la altura de San Patricio del Chañar, el caudal se halla regulado por el Dique El Chañar. Cuarenta kilómetros aguas arriba de la confluencia con el Río Limay, el Dique Ballester permite derivar agua para la irrigación del Alto Valle y derivar los excesos de agua hacia el Lago Pellegrini, un importante reservorio formado artificialmente. A fin de caracterizar la calidad de agua del Río Neuquén, se recopiló y analizó información de estudios previos, y se llevó a cabo un muestreo de agua superficial. El criterio de muestreo y selección de los parámetros se basó en las actividades relacionadas al proyecto y las humanas actualmente existentes. Los sitios seleccionados se situaron en: 1inmediatamente aguas abajo del Complejo Cerros Colorados, 2-Aguas abajo de la Estación de Transferencia (Colonia Japonesa) y 3- Dique Ballester. De acuerdo con los muestreos realizados el pH es neutro a levemente básico. Las aguas del Río Neuquén en la zona del Complejo Cerros Colorados, poseen características bicarbonatadas cálcicas, los parámetros analizados en ningún caso exceden los valores guía de las normativas aplicables. En el Dique Ballester, aguas abajo de Barda del Medio, el agua es principalmente del tipo bicarbonatada sódica, con contendidos de sodio que exceden el nivel guía establecido por la Organización Mundial de la Salud en 1996. Desde el punto de vista hidrogeológico, el área de estudio se encuentra dentro de la región Patagonia extrandina, la cual presenta las siguientes características predominantes: • Rodados Patagónicos en superficie. Estos niveles son de gran importancia hidrogeológica. A pesar de su cementación con carbonato de calcio que disminuye

Proyecto Potasio Río Colorado

38

Estudio de Impacto Ambiental

la porosidad, constituyen un ambiente favorable para la infiltración del agua, tanto de precipitación como de ablación de nieve. • Los valles de los ríos patagónicos tales como el Neuquén, Colorado y Negro, con grandes planicies de inundación y terrazas fluviales, se comportan como cursos influentes y transportan aguas de baja salinidad. Las zonas próximas a las márgenes del río presentan altos caudales de agua de baja salinidad derivados de los acuíferos libres.

5.3.4.

Clima y Meteorología

La caracterización climática de la región se presentó en la sección correspondiente a clima y meteorología del Tramo de Vía a Construir. Se realizaron mediciones meteorológicas la ciudad de Cipolletti durante la campaña de mediciones de calidad del aire. Se observaron temperaturas cálidas a muy cálidas durante el día y enfriamiento rápido luego de la puesta del sol y temperaturas frías durante la noche, condiciones de presión alta durante el primer día con valores de presión más baja al final del día 16 de noviembre, condiciones secas la mayor parte del tiempo, pero con precipitaciones al final del período de mediciones en la tarde del día 17 de noviembre. Se registraron altos vientos durante el día y condiciones de calma durante la noche. Las direcciones prevalecientes del viento son del oeste y norte en Cipolletti, con vientos fuertes de 30 km/h que demuestra las condiciones climáticas variables en la tarde del día 17 de noviembre.

5.3.5.

Calidad del Aire

Se realizaron relevamientos de terreno con la finalidad de identificar eventuales fuentes de emisiones a la atmósfera existentes en el área de estudio y la ejecución de muestreos in situ para establecer los niveles base asociados a concentraciones de material particulado y gases. La metodología empleada es la presentada en la sección correspondiente al Tramo a Construir. El punto seleccionado para realizar las mediciones se localizó en la ciudad de Cipolleti. Los datos de calidad de aire son muy buenos, inferiores al estándar, con algunos picos cortos de dirección oeste-sur-oeste y sudoeste, determinados por las emisiones del tránsito local. Los valores de PM10 muestran valores de fondo típicos de aproximadamente 25 μg/m3.

5.3.6.

Ruido

Se realizaron relevamientos de terreno con la finalidad de identificar eventuales fuentes de emisiones de ruido y la ejecución de muestreos in situ para establecer los niveles de base existentes.

Proyecto Potasio Río Colorado

39

Estudio de Impacto Ambiental

El lugar de medición seleccionado se localizó en la ciudad de Cipolletti en el cruce de las vías del ferrocarril con la calle Mariano Moreno. También se realizó un conteo vehicular durante la medición. La principal fuente de ruido registrado proviene del tránsito automovilístico en la calle Mariano Moreno. El componente principal del ruido está representado por el tránsito de vehículos pesados. No obstante, la incidencia del ruido causado por vehículos livianos es estadísticamente muy importante.

5.3.7.

Vegetación

El área de estudio está localizada en la Ecoregión Monte, subunidad Monte Austral. Las características fitogeográficas de esta Ecoregión se describen en la sección correspondiente al Tramo a Construir. Mediante relevamientos de campo y recopilación de información bibliográfica, fueron definidas las características de la vegetación a escala regional. Durante los relevamientos de campo, se llevó a cabo una evaluación de la heterogeneidad ecológica del área, identificando unidades de vegetación a través de un análisis detallado de imágenes satelitales, a fin de determinar las unidades de vegetación. También se registró el grado de alteración en relación con la vegetación originaria, empleando una escala visual de tres niveles (grado de alteración bajo, medio y alto). A escala regional, existe una gran variabilidad de comunidades florísticas. Se identificaron 13 unidades de vegetación según la fisonomía predominante y las especies presentes. Diez de las cuales corresponden a Vegetación natural (30.9% del tramo en estudio) y tres a Vegetación disturbada por efectos antrópicos (69.1%). El arbustal dominado por jarillas (Larrea spp) y zampa (Atriplex lampa) es la unidad de vegetación natural predominante (13.8% del tramo en estudio), sin embargo si consideramos las unidades disturbadas por efectos antrópicos, el 49.6% del tramo en estudio corresponde a cultivos (peras, manzanas) y cinturones forestales de especies exóticas, y el 19.5% a áreas urbanas. Se registraron dos especies categorizadas con alto valor conservativo: Fabiana peckii (Riesgo Bajo) y Atriplex undulata (Vulnerable). Otras especies con alto valor conservativo potencialmente se encontrarían en el área de estudio.

5.3.8.

Fauna Silvestre

El área de estudio está localizada en la Ecoregión Monte, y sus características zoogeográficas se describen en la sección correspondiente al Tramo a Construir. Los relevamientos de campo consistieron en muestreos de aves y mamíferos, y los datos obtenidos se completaron con información bibliográfica.

Proyecto Potasio Río Colorado

40

Estudio de Impacto Ambiental

Si bien la diversidad regional es relativamente baja, muchas especies endémicas de Argentina habitan la Ecoregión Monte y algunas son características de la Ecoregión. La riqueza regional de los vertebrados terrestres corresponde a 138 especies de aves, 34 de mamíferos y cuatro anfibios. Durante los relevamiento de campo se registraron 37 especies de aves y 2 de mamíferos. Estas especies representan el 26% y 13% (respectivamente) de las especies que podrían estar presentes en el área. El Río Neuquén conforma un importante humedal que congrega gran cantidad de aves acuáticas (38% de la riqueza total). Además, los canales y drenajes construidos para la producción agropecuaria aumentan el hábitat disponible para estas especies. Los hábitats terrestres característicos del Monte fueron altamente modificados por la actividad humana (principalmente fruticultura y vinicultura), aunque algunas áreas pequeñas persistieron. En esa zona encontramos varias especies de aves representativas del desierto del Monte (Rhinocripta lanceolata y Phrygilus carbonarius). Asimismo, las actividades humanas en el área promovieron una fuerte declinación de la diversidad de mamíferos, en particular carnívoros y ungulados. Se registraron tres especies de aves en situación de amenaza (Phoenicopterus chilensis, Knipolegus hudsoni y Gubernatrix cristata). Entre ellas K. hudsoni se encuentra clasificada como Vulnerable y G. cristata como En Peligro. No se registraron especies endémicas de Argentina, en parte debido a que esta área sufrió grandes alteraciones ambientales debido a las actividades humanas preexistentes. Sin embargo, de acuerdo a la revisión bibliográfica, podrían existir al menos cuatro especies en el área (Eremobius phoenicurus, Pseudoseisura gutturalis, Teledromas fuscus, y Neoxolmis rubetra). En cuanto a los mamíferos, se detectó una sola especie de interés para la conservación (Felis geoffroyis - Casi Amenazada).

5.3.9.

Áreas Naturales Protegidas

Las características de los ecosistemas incluidos en el área de estudio y las características de las áreas protegidas cercanas se describen en la sección correspondiente al Tramo a Construir.

5.3.10. Aspectos Administrativos Socioeconómicos y Culturales A lo largo del sector de vías a ser rehabilitado, el corredor ferroviario del proyecto PRC atraviesa las siguientes localidades: Barda del Medio, Contralmirante Cordero, Cinco Saltos y Ferri. Aspectos político-institucionales Las 4 localidades ubicadas sobre la traza del tramo a ser rehabilitado están ubicadas en el departamento rionegrino de Gral. Roca.

Proyecto Potasio Río Colorado

41

Estudio de Impacto Ambiental

El municipio de Contralmirante Cordero está compuesto por las localidades de Barda del Medio y Contralmirante Cordero. Barda del Medio se encuentra a 6,5 km. al noroeste de Contralmirante Cordero, por la RN 151. La localidad de Cinco Saltos tomó ese nombre del que se le dio a la estación de ferrocarril, haciendo referencia a los saltos del canal que corre en las proximidades de la misma. Actualmente tiene categoría de municipio. Ferri es una pequeña localidad de 737 habitantes situada como un barrio en las afueras de la ciudad de Cipolletti. Como tal y al no ser un municipio, no dispone de intendente ni municipalidad y su jurisdicción político-administrativa se encuentra bajo la órbita de la localidad de Cipolletti. Aspectos sociodemográficos La demografía del tramo de vías a rehabilitar presenta una clara diferenciación entre la ciudad de Cinco Saltos que registra una población de casi veinte mil habitantes, y el resto de las localidades mencionadas las cuales ninguna llegó a los 1500 habitantes según el Censo de Población del 2001, razón por la cual existen pocas estadísticas oficiales de las mismas. Cinco Saltos presenta la particularidad de haber disminuido su población un 6% en el último período intercensal 1991-2001. Barda del Medio demuestra el mayor dinamismo poblacional en la última década relevada, habiendo incrementado su población en más de un 30%, un dato que contrasta ampliamente con la relativa estabilidad de Contralmirante Cordero y Ferri. En cuanto a la composición etaria, la localidad de Cinco Saltos presenta una población joven con entre un 60 y 70% en edad laboral activa, es decir, que pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA). Se observa que la distribución en el municipio de Contralmirante Cordero tiene una distribución similar, con un importante predominio de población en edad activa, y un 30% menor a los 14 años. Al igual que en Cinco Saltos, la población es joven y se encuentra en gran proporción en edad laboral activa. Si bien no se dispone de datos censales específicos para las localidades de Barda del Medio y Ferri, es posible suponer estructuras etarias similares a las anteriormente descriptas. Migraciones La presencia de trabajadores migrantes caracteriza históricamente a la actividad frutícola en el Alto Valle de Río Negro.

Proyecto Potasio Río Colorado

42

Estudio de Impacto Ambiental

Entre enero y abril, esta región, cuando se inicia la temporada de cosecha de la fruta, ocupa entre 15 y 20.000 personas, de las cuales alrededor de 3.000 serían migrantes y las cifras aumentarían a cerca de 8.000 si se incluye a las nuevas áreas de cultivo del Valle Medio. Hogares y vivienda La mayoría de los hogares de Cinco Saltos censados en el 2001 presentaba una buena calidad en la construcción de las viviendas y provisión de servicios básicos, siendo en su mayoría casas de material que conforman un entramado de barrios con calles asfaltadas y mantenidas. Para Barda del Medio, Contralmirante Cordero y Ferri no existen publicadas estadísticas sobre calidad de los materiales de sus viviendas. Sin embargo, y en base al trabajo de campo realizado, puede afirmarse que las mismas presentan condiciones más precarias y deterioradas. De las tres localidades mencionadas, puede afirmarse que Ferri es la que presenta la situación más comprometida en términos de precariedad de sus viviendas, sobre todo en la parte cercana a las vías de tren donde se constata la existencia de varias viviendas precarias muy cercanas a las vías, algunas de muy reciente construcción. En materia de hacinamiento de hogares, y de acuerdo a los datos relevados por el Censo 2001, Cinco Saltos presenta valores muy similares al promedio provincial y nacional, mientras que el municipio de Contralmirante Cordero registra índices de hacinamiento superiores. Aspectos educativos Conforme a los datos del Censo 2001, el perfil educativo de Cinco Saltos está centrado en los niveles medios, en términos del nivel de instrucción alcanzado. El mayor porcentaje de población se encuentra en la categoría “primario completo/secundario incompleto” (52.11%). Por su parte, el municipio de Contralmirante Cordero muestra un inferior perfil educativo que el promedio provincial, con un 32% de su población mayor de 15 años que se encuentra en la categoría “sin instrucción/primario incompleto”. Los alumnos de Cinco Saltos son oriundos en su mayoría de distintas localidades aledañas. Concurren desde Allen (donde hay instalación de familias bolivianas que trabajan en los hornos ladrilleros), Campo Grande, San Patricio del Chañar (donde hay familias provenientes de las provincias del noroeste argentino), Villa Manzano, San Isidro, entre otras.

Proyecto Potasio Río Colorado

43

Estudio de Impacto Ambiental

Salud Con referencia a la situación de la salud de la población, se encuentra en general que la misma presenta bajos niveles de protección de cobertura social, teniendo en promedio solo un 50% de la población accesos a planes de salud privados o mutuales. El porcentaje de cobertura alcanza su mayor cobertura en el municipio de Contralmirante Cordero con un 57%, mientras que Cinco Saltos presenta un 51%, cifra superior a la registrada en el nivel provincial y nacional (48%). Dentro de las localidades de este tramo el único hospital con capacidad para absorber la demanda de salud de las localidades involucradas es el de Cinco Saltos. Su área de influencia cubre las localidades de Cinco Saltos y Contralmirante Cordero, limitando su radio de atención con su par más cercano, el que pertenece a la localidad de Cipolletti. En el municipio de Comandante Cordero hay un puesto sanitario en la localidad homónima y otro en Barda del Medio, los cuales son periféricos y dependen del Municipio de Cinco Saltos. En la localidad de Contralmirante Cordero atiende una enfermera y un agente sanitario. Aspectos económicos y desarrollo productivo En Cinco Saltos, los pobladores viven de la industria petrolera (trabajando en el yacimiento de Loma de la Lata y otros de la región), de la actividad que aún queda en las chacras, y del empleo público. La industria que más creció recientemente en la localidad es la vinculada a la construcción. En el Municipio de Contralmirante Cordero, la actividad económica es fundamentalmente agrícola y primaria. La estructura productiva del ejido está conformada por una mayoría de chacras particulares que venden la producción a empresas jugueras de Cinco Saltos. Solamente hay algunas pocas chacras grandes localizadas fuera del ejido. La localidad de Ferri es considerada un barrio alejado de Cipolletti cuyo desarrolló económico estuvo muy vinculada al auge del ferrocarril. A partir de su decadencia, los pobladores se dedicaron a distintas actividades, siendo la agrícola la de mayor relevancia. Empleo En base a los datos provistos por el Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares 2001 los municipios ubicados en el tramo ferroviario a rehabilitar presentaban tasas de desempleo poco alentadoras, con un promedio de un 35% de desocupados sobre la PEA de cada municipio.

Proyecto Potasio Río Colorado

44

Estudio de Impacto Ambiental

Debido al mejoramiento a nivel nacional de la situación del empleo, las cifras de desempleo han descendido significativamente en los últimos años, aunque no hay estadísticas específicas de estas localidades que permitan reflejar esta situación. Un aspecto que debe tomarse en cuenta es que la demanda de trabajo en estas localidades, especialmente en Barda del Medio y Contralmirante Cordero, está altamente relacionada con la estacionalidad de la cosecha. Los problemas de desocupación se agudizan sobre todo durante el invierno cuando no hay cosecha de frutas, aunque si es época de poda entre junio y agosto lo que atenúa el desempleo. A su vez, en el municipio de Contralmirante Cordero hay población migrante (en su gran mayoría tucumanos y bolivianos), que vienen a trabajar en la cosecha de fruta o trabajan en hornos de ladrillos, viviendo en parajes. Infraestructura Las dos localidades que integran el municipio de Contralmirante Cordero presentan un escaso desarrollo de infraestructura y de oferta de servicios. No hay hotelería ni locales de comidas. El agua potable se obtiene del río Neuquén y el gas natural lo provee la empresa privada Camuzzi Gas. El servicio telefónico lo provee la empresa Telefónica de Argentina, hay servicio de internet, locutorio, servicio de TV cable y satelital. Hay una estación de servicio sobre la RN 151, y a un kilómetro, en la rotonda de las Rutas N° 7 y 151 hay otra estación de servicio de la empresa Petrobras, con área de servicios, la cual es muy utilizada por los camiones que circulan por la zona. En cuanto a Cinco Saltos, la localidad no posee planta potabilizadora. El agua para riego proviene del canal principal de riego que nace en el Dique Ing. Ballester, sobre el río Neuquén, a la altura de Barda del Medio. El agua para consumo humano es provista por el gobierno provincial y se extrae del río Neuquén. Existen problemas de abastecimiento en los nuevos barrios que se están construyendo. El gas es provisto por la empresa privada Camuzzi Gas y la electricidad, por el ente privado Empresa de Energía de Río Negro S.A. (ERSA), regulado por la provincia. La red de gas tiene un proyecto de extensión hasta la zona de chacras ya aprobado por el municipio. El servicio telefónico es provisto por la empresa Telefónica de Argentina y existen antenas de telefonía celular. En Cinco Saltos el tren no funciona desde fines de los años 1960. En la vieja estación funciona un museo y en los galpones que utilizaban las empresas frutícolas para transferencia de la mercadería, hay un depósito municipal. Casi sobre las vías de la vieja estación, en el centro de la localidad, se construyó la Plaza de la Memoria, en homenaje a las víctimas de la represión de la última dictadura militar, con un anfiteatro.

Proyecto Potasio Río Colorado

45

Estudio de Impacto Ambiental

Usos y ocupación del suelo El uso del suelo en el tramo de vías a rehabilitar presenta un claro predominio de uso rural intensivo. El patrón de uso del suelo del área es homogéneo al ser ésta un área ubicada en el valle del río Neuquén dedicada a la producción frutícola. El ejido de los municipios está compuesto principalmente por este continuo de chacras, presentando discontinuidades en la zona de las localidades. Es en estas discontinuidades donde se observa un uso urbano-residencial el cual presenta una superficie muy reducida en comparación con la superficie rural de las chacras. Este solamente aumenta en el caso de Cinco Saltos ya que la mancha urbana de esta localidad presenta una extensión más importante que las de las otras. Sobre la RN 151 existen algunos otros usos, como por ejemplo una escuela ubicada al margen de la ruta en el sector entre Contralmirante Cordero y Cinco Saltos, y el predio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue. Infraestructura ferroviaria existente y ocupación del suelo Actualmente el tendido ferroviario en desuso existente entre las localidades de Barda del Medio y Cipolletti está construido sobre vías de 1676 mm de trocha. En Barda del Medio el comienzo del tendido férreo está a un costado de la entrada al pueblo, sobre la ruta. La calle principal de la localidad, un boulevard con ramblas parquizadas en el centro, corre paralela a las vías. Donde se inicia el tendido de vías, hay dos casas que pertenecían al ferrocarril. En el trayecto entre la localidad de Barda del Medio y Contralmirante Cordero las vías van paralelas a la RN 151 y a una acequia de riego. Hay algunos productores de ganado caprino al costado de las vías. La zona urbana de Contralmirante Cordero se caracteriza por tener un barrio nuevo, compuesto de veinte casas recientemente construidas por la municipalidad, que limitan sus fondos con las vías del tren. En otras zonas de la localidad hay casas ubicadas a menos de 10 metros de las vías, y a las cuales -en algunos casos- sólo se ingresa desde la zona de vías. Hay tres pasos a nivel para vehículos, uno de ellos es la calle de entrada al pueblo: el paso a nivel más transitado de la localidad. En Contralmirante Cordero el tráfico se realiza desde y hacia la ruta, siempre en relación al cruce de vías. Los peatones cruzan las vías por los lugares donde hay puentes para cruzar el canal de agua. El tránsito vehicular es continuo y variado, sobre todo en época de cosecha. El tránsito peatonal y en bicicleta también es continuo, fundamentalmente en los horarios de entrada y salida de las chacras y en los horarios de entrada y salida a las escuelas.

Proyecto Potasio Río Colorado

46

Estudio de Impacto Ambiental

En el trayecto entre las localidades de Contralmirante Cordero y Cinco Saltos existen diferentes tipos de pasos sobre la vía. En Cinco Saltos, las vías cruzan la ciudad por el centro y el tránsito por los pasos a nivel del centro de la localidad es importante y continuo. Los edificios y áreas comerciales más importantes se ubican a los costados de las vías o cercanos. Debido a la falta de circulación de trenes por años, vecinos del área han ocupado las vías con actividades y usos no difíciles de revertir pero que muestran que su cultura no tiene incorporado el paso de trenes. Saliendo de la zona urbana de Cinco Saltos hacia la localidad de Ferri, las vías corren entre chacras de frutales y el canal de agua para riego, encontrándose algunas casas entre las vías y el canal. Llegando a la zona urbana de Ferri, las vías pasan por la parte céntrica de la localidad, la cual es pequeña y se distribuye en torno a la vieja estación de tren. Hay aproximadamente 15 casas (de paredes de ladrillo y techos de chapa, relativamente nuevas) construidas sobre el andén de la estación, y el acceso a las mismas es por las vías del tren. En comparación con otras localidades de este tramo, en Ferri la apropiación del espacio ferroviario alcanza niveles muy importantes.

5.4.

Tramo de Vía en Uso

5.4.1.

Geología

El análisis preliminar se realizó a través del relevamiento de información secundaria y publicaciones, interpretación de imágenes satelitales Landsat y cartografía geológica y topográfica. El estudio se complementó con trabajos de campo. Desde el punto de vista de la geología regional, el área de estudio abarca las provincias geológicas correspondientes al Engolfamiento Neuquino, el Bloque de las Mahuidas y la Cuenca del Colorado. Los principales lineamientos estructurales que se emplazan en el área de estudio son: Falla del Río Negro (Orchuela y Ploszkiewicz 1984): Es una falla de desplazamiento dextrógiro y orientación N80°O. El fallamiento está principalmente asociado al Cretácico superior y se considera que corresponde a una prolongación hacia el este de la falla de Huincul que continuaría hasta la localidad de Chelforó. Lineamientos en la confluencia Curacó – Colorado: En los alrededores de los ríos Curacó y Colorado, el espesor de la secuencia sedimentaria esconde los rasgos estructurales existentes. Sobre la base de imágenes satelitales se pueden observar tres conjuntos de fracturas; dos corren en dirección Noroeste-Sudeste y otra corre en dirección Nordeste-

Proyecto Potasio Río Colorado

47

Estudio de Impacto Ambiental

Sudoeste, formando un ángulo de aproximadamente 45 grados con las dos fracturas antes mencionadas. En cuanto a la geología local, la traza se desarrolla sobre distintas unidades geológicas, tanto en términos de génesis como de litología. El corredor se desarrolla a través de unidades precámbricas y paleozoicas como Basamento Cristalino precámbrico y la Formación Curacó respectivamente, y de las eras Mesozoica y Cenozoica. La Tabla 4. presenta el cuadro estratigráfico general para el área de estudio. Tabla 4. Cuadro estratigráfico del área de estudio Era

Período

Precámbrico Paleozoico

Ordovícico Paleógeno

Época

Unidad Estratigráfica Basamento Cristalino Formación Curacó

Oligoceno Formación Chinchinales Mioceno Formación El Palo

Neógeno Plioceno

Formación Río Negro Formación Tehuelche

Cenozoico Pleistoceno

Cuaternario

Holoceno

5.4.2.

Depósitos de nivel I a VIII en terrazas del Río Negro Depósitos de antigua planicie aluvial disectada Depósitos de paleo-cauces Depósitos de terraza del Río Colorado Depósitos coluviales indiferenciados Depósitos de la llanura aluvial de los ríos Colorado & Curacó Depósitos de planicie de inundación de los ríos Neuquén, Limay y Negro Depósitos de planicie de inundación del río Colorado.

Geomorfología

La caracterización de la línea de base geomorfológica se realizó a través de un relevamiento bibliográfico, interpretación de imágenes satelitales Landsat y cartografía geológica y topográfica existentes en el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y en el Instituto Geográfico Militar (IGM). El estudio se complementó con trabajos de campo. El análisis permitió identificar tres unidades morfológicas regionales (Tabla 5), caracterizadas de acuerdo con los rasgos geomorfológicos y los tipos de suelo asociados. Tabla 5. Síntesis de las unidades geomorfológicas, geoformas asociadas y tipos de suelo.

Proyecto Potasio Río Colorado

48

Estudio de Impacto Ambiental

Unidad

Geoforma

Procesos geomorfológicos predominantes

Morfología

Tipos de suelos

1

Planicie aluvial activa

Diseño unicanalizado a multicanalizado de alta sinuosidad. Planicie de inundación amplia. Barras de meandros. Islas barrera Morfología fluvial (alta sinuosidad)

Fluvial (hábito meandriforme)

Fajas de meandros abandonados, albardones laterales, y lagunas “oxbow” o en collera.

Depósitos fluviales. Grava, arena y limo.

Evidencias de migración lateral de meandros y morfología asociada al hábito meandriforme.

Morfología fluvial (anastomosa do)

Fluvial (anastomosada)

Diseño multicanalizado de baja sinuosidad. Barras internas longitudinales. Migración lateral moderada. Llanura de inundación angosta.

Depósitos fluviales Grava, arena y limo

Diseño unicanalizado a multicanalizado de alta sinuosidad. Llanura de inundación amplia. Barras de meandro. Morfología fluvial (alta sinuosidad)

2

Fluvial (meandriforme)

Fajas de meandros abandonados, albardones laterales y lagunas “oxbow” o en collera.

Depósitos fluviales. Grava, arena y limo

Terraza fluvial baja

Evidencias de migración lateral de meandros y morfología asociada al hábito meandriforme.

Desarrollo fluvial de Escarpa de cárcavas. erosión fluvial Remoción en masa asociada

Proyecto Potasio Río Colorado

Marcada incisión de las redes de drenaje

49

Gravas y arenas

Estudio de Impacto Ambiental

Unidad

Geoforma

Río de valle angosto

Morfología fluvial (corrientes efímeras)

Procesos geomorfológicos predominantes

Erosión fluvial vertical.

Fluvial efímero Deflación eólica

Morfología

Baja sinuosidad. Cursos de agua encajonados

Tipos de suelos

Arena

Diseño dendrítico Arena Hoyos de deflación

Terraza fluvial alta

3

5.4.3.

Morfología eólica de deflación

Deflación eólica

Cuencas y hoyos de deflación

Sedimentos eólicos (arena, limo y arcilla)

Hidrología

Los principales sistemas fluviales permanentes, involucrados en el área de estudio son los ríos Neuquén, Colorado y Negro, aunque sólo el curso del Río Colorado es interceptado por la traza ferroviaria, es importante estudiar la dinámica hidrológica del Río Limay (que junto al Río Neuquén da origen al Río Negro) y el Río Negro (ruta paralela de este curso). El tramo de la cuenca superior del Río Colorado comprende los ríos Grande y Barrancas hasta su confluencia y el curso aguas abajo hasta Buta Ranquil donde recibe los aportes de los ríos Butacó y Chacaicó. Los tramos medio e inferior fluyen desde Buta Ranquil hasta el Océano Atlántico. Cuando se forma el Río Colorado, fluye en dirección sur por una extensión de aproximadamente 20 km, y luego gira en dirección sudeste. Recorre 920 km finalizando en el Océano Atlántico. La cuenca del río Colorado tiene una superficie de 50.236 km2. El área de estudio se encuentra contenida dentro de la Cuenca del Río Neuquén, la cual se extiende sobre una superficie de 34.000 km2 y su curso una longitud de 510 km, 310,9 m3/s de caudal medio y pendiente media de 4,22 m/km.

Proyecto Potasio Río Colorado

50

Estudio de Impacto Ambiental

El río tiene un régimen pluvionival y muestra dos períodos de creciente. El primero ocurre entre mayo y agosto, debido al incremento de la descarga por abundante precipitación. La segunda se registra durante noviembre y diciembre, debido al derretimiento de la nieve acumulada durante el invierno, ya que sus cabeceras se hallan en la zona cordillerana próxima al límite con Chile. En su recorrido, el régimen hidrológico del río es regulado a partir de 1980, por el Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados, este complejo cubre Portezuelo grande, algunos canales y Planicie Banderita; aquí las aguas son embalsadas en dos depresiones naturales (Los Barreales y Mari Menuco). La represa de Portezuelo Grande deriva agua hacia los reservorios Los Barreales y Mari Menuco drenando en la parte central de la Planicie Banderita, a través del dique del mismo nombre. A la altura de San Patricio del Chañar, el caudal se halla regulado por el Dique El Chañar. Cuarenta kilómetros aguas arriba de la confluencia con el Río Limay, el Dique Ballester permite derivar agua para la irrigación del Alto Valle y derivar los excesos de agua hacia el Lago Pellegrini, un importante reservorio formado artificialmente. El Río Negro se desarrolla enteramente en la provincia homónima, a lo largo de una extensión de 635,4 km. Se forma por la confluencia de los ríos Neuquén y Limay, que ocurre cerca de la ciudad de Neuquén. Su cuenca es de 19.778 km2. Sus cabeceras se ubican a una altura de 260 m.s.n.m. y su caudal medio (alterado por las obras aguas arriba) es de aproximadamente 900 m3/seg. Presenta una pendiente longitudinal promedio de 0,40 m por km. A lo largo de su recorrido, no recibe los aportes tributarios de ningún afluente (AIC). Las nacientes del Río Limay se encuentran en el Lago Nahuel Huapi (Río Negro), a una altura de 765 m. El lecho del río tiene un ancho de 90 m y se desarrolló en las morenas terminales acumuladas por los glaciares del Pleistoceno. Tiene una extensión de 430 km y una cuenca hídrica de 63.700 km2. Se construyeron cinco represas hidroeléctricas en esta cuenca: Alicura, Piedra del Águila, Pichi Picun Leufú, Chocón y Arroyito. Esto explica por qué posee un régimen hídrico bastante regular con caudales máximos en julio, octubre y noviembre. Conforma el drenaje natural de las vertientes orientales de la cadena de los Andes en la parte sur de la provincia de Neuquén. Su régimen hidrológico se caracteriza por una doble onda de crecida, en invierno debido a las precipitaciones en la cuenca y que se mantiene al final de la primavera debido al derretimiento de la nieve acumulada durante el invierno.

Proyecto Potasio Río Colorado

51

Estudio de Impacto Ambiental

La traza en estudio posee algunos tramos extensos sobre terrazas fluviales bajas y planicies aluviales de los ríos Neuquén, Negro y Colorado, razón por la cual es importante tener en cuenta la posibilidad de ocurrencia de eventos hidrológicos extraordinarios. A lo largo de la historia, la importancia de estos eventos ha variado; las represas construidas en los ríos patagónicos tiene una doble función: generación de energía hidroeléctrica y contención de excesos de agua que puedan afectar a las ciudades ubicadas aguas abajo.

5.4.4.

Hidrogeología

El área de estudio abarca a las regiones hidrogeológicas Patagonia extrandina y Llanura árida Chaco-Pampeana. Patagonia extrandina: los Rodados Patagónicos, o Depósitos de Antigua Planicie Aluvial Disectada en el área de estudio, que se encuentran en el subsuelo poseen gran importancia hidrogeológica, ya que a pesar de su cementación con carbonato de calcio, constituyen un ámbito favorable que permite la infiltración de agua. Llanura árida Chaco-Pampeana: abarca una superficie de 650.000 km2. El agua subterránea presenta una salinidad más alta en esta zona y la napa freática está ubicada a mayor profundidad que en el sector húmedo. Los ríos en esta zona son influentes y las recargas se efectúan a través de zonas someras, donde se concentra el flujo superficial.

5.4.5.

Vegetación

El área de estudio está localizada en la Ecoregión Monte, y atraviesa dos subunidades de esta Ecoregión: Monte Austral y Monte Oriental. El Monte Austral está caracterizado por una estepa arbustiva baja con tres estratos y baja cobertura vegetal (<40%). Las especies predominantes son las jarillas (Larrea cuneifolia, L. divaricata y L. nitida), junto con otras especies de arbustos y subarbustos como Lycium, Chuquiraga, Prosopis, Ephedra, Gutierrezia, Verbena, y Baccharis. El Monte Oriental posee mayor humedad que la subunidad anterior, y está constituido por una estepa arbustiva más alta, con una cobertura que varía entre 50 y 80%. Las especies predominantes son las jarillas, acompañadas por los arbustos antes mencionados y por numerosas gramíneas (Stipa spp, Aristida mendocina, Pappophorum ceaspitosum, P. subbulbosum, Piptochaetium napostaense, Sporobolus crytandras, Setaria leucopila, Stipa papposa, Stipa longiglumis y Trichloris crinita). Mediante relevamientos de campo y recopilación de información bibliográfica, fueron definidas las características de la vegetación a escala meso-regional. Durante los relevamientos de campo, se llevó a cabo una evaluación de la heterogeneidad ecológica del área, identificando unidades de vegetación a través de un análisis detallado de imágenes satelitales, a fin de determinar las unidades y subunidades de vegetación. También se registró el grado de alteración en relación con la vegetación originaria, empleando una escala visual de tres niveles (grado de alteración bajo, medio y alto).

Proyecto Potasio Río Colorado

52

Estudio de Impacto Ambiental

Se determinaron tres unidades de vegetación, dos de ellas corresponden a comunidades naturales (Monte Austral – 48.1% del tramo en estudio; y Monte Oriental -10.3%), y la restante a áreas no naturales (Vegetación extirpada o reemplazada – 41.6%). Entre las comunidades naturales, se determinaron establecieron 6 subunidades, siendo predominante el arbustal de jarillas (Larrea spp - 41.1% de la longitud del tramo en estudio). En cambio, entre las áreas no naturales, se identificaron 2 subunidades, siendo los cultivos y cortinas forestales la subunidad predominante (32.6%). El 48% de la longitud del tramo en estudio posee vegetación natural con disturbio alto (que predomina en el Monte Oriental); mientras que el 39% posee vegetación natural con disturbio medio (predominando en el Monte Austral).

5.4.6.

Fauna Silvestre

El área de estudio corresponde a la Ecoregión Monte, y sus características zoogeográficas se describen en la sección correspondiente en el Tramo a Construir. Los relevamientos de campo consistieron en muestreos de aves y mamíferos, y los datos obtenidos se completaron con información bibliográfica. Si bien la diversidad regional es relativamente baja, muchas especies endémicas de Argentina habitan la Ecoregión Monte y algunas son características de la Ecoregión. La riqueza regional de los vertebrados terrestres corresponde a 138 especies de aves, 34 de mamíferos y cuatro anfibios. Durante los relevamiento de campo se registraron 70 especies de aves, que representan el 37% de las especies potencialmente presentes en el tramo en estudio. Entre ellas el ñandú (Rhea americana) y el choique (Pterocnemia pennata) están clasificadas como Vulnerables, y el cardenal amarillo (Gubernatrtix cristata) como especie En Peligro. Con respecto a los mamíferos, se registraron 12 especies, incluido el guanaco (Lama guanicoe). No se registraron especies endémicas, quizá debido a que la mayor parte del área sufrió grandes modificaciones ambientales por actividades humanas preexistentes.

5.4.7.

Áreas Naturales Protegidas

Sólo un pequeño porcentaje de la Ecoregión Monte perteneciente al área de estudio está representada en áreas protegidas (3.1%). Algunas de estas áreas incluyen la Reserva Provincial Auca Mahuida (Neuquén), Reserva Provincial Telteca, Reserva de Biosfera Nancuñán, la Reserva Provincial de La Payunia (Mendoza) y el Parque Nacional Lihue Calel (La Pampa).

Proyecto Potasio Río Colorado

53

Estudio de Impacto Ambiental

Dentro del área de estudio no existen áreas naturales protegidas. Las áreas protegidas más cercanas al tramo en estudio son la Reserva Natural Auca Mahuida (Neuquén), y el Parque Nacional Lihue Calel (La Pampa). La Reserva Natural Auca Mahuida (37º30’-38º S y 68º30’-69º15’ W, 118.960 ha) contiene elementos de la Ecoregión Monte en su composición de fauna y flora. Los tipos de vegetación dominantes son estepas arbustivas y estepas herbáceas. Protege 14 especies de plantas endémicas como Polygala spinescens, Condalia megacarpa, Anarthrophillum elegans, Gallardoa fischeri y Prosopis castellanosii. Es la única área protegida de Neuquén donde es posible observar Guanacos (Lama guanicoe), y presenta probablemente la población más abundante de la provincia. También se registran otros grandes herbívoros como el choique (Pterocnemia pennata), la mara (Dolichotis patagonum) y el chinchillón (Lagidium viscacia). Esta área protegida fue sometida a prospecciones para extracción de hidrocarburos en el pasado, y actualmente se realizan actividades intensivas de extracción de petróleo en áreas cercanas. El Parque Nacional Lihué Calel fue creado en 1977, y tiene una superficie de 9.901 ha. En la actualidad es el único Parque Nacional de la Ecoregión Monte, siendo su vegetación típica de esta Ecoregión: estepas de jarillas (Larrea spp) y chañar (Cercidium praecox) como especies dominantes, registrándose otras especies como barba de chivo (Caesalpinia gilliesi), brea (Cercidium australe) y piquellín (Condalia microphylla). Al pie de las sierras, en márgenes de pequeños arroyos se observan bosquecitos de caldén (Prosopis caldenia) típico del Espinal. Existen en el Parque tres especies de plantas endémicas de estas Sierras: cactus traicionero (Opuntia puelchiana) que crece en las partes bajas de las laderas Norte; Gaillardia cabrerae, una margarita amarilla que crece en las fisuras de las rocas; y Adesmia lihuelensis que crece donde se acumula humus en la roca. La fauna del Parque es también típica del Monte: puma (Felis concolor), gato de los pajonales (Felis colocolo), y zorro gris chico (Dusicyon griseus) entre otros. Algunos de los principales problemas ambientales que atraviesa la Ecoregión del Monte son: la escasa preservación de sitios poco representados en áreas protegidas, el sobrepastoreo intensivo y extensivo, la sobreexplotación de sitios con vegetación leñosa escasa, y la conversión para la agricultura. La introducción de especies es otro problema para la Ecoregión. El pastoreo de mamíferos introducidos remueve la escasa vegetación nativa y destruye el hábitat de algunas especies de fauna nativa, incluyendo al Tuco-tuco. Existe un alto riesgo de daño ecológico. El incremento en la pérdida de hábitats y de biodiversidad como escenario más probable implicaría que deben ser adoptadas medidas de conservación y restauración.

Proyecto Potasio Río Colorado

54

Estudio de Impacto Ambiental

5.4.8.

Aspectos Administrativos, Socioeconómicos y Culturales

A lo largo del sector de vías a ser rehabilitado, el corredor ferroviario del proyecto PRC atraviesa las siguientes localidades: Barda del Medio, Contralmirante Cordero, Cinco Saltos y Ferri. Aspectos político-institucionales Las cuatro localidades ubicadas sobre la traza del tramo a ser rehabilitado están ubicadas en el departamento rionegrino de Gral. Roca. El municipio de Contralmirante Cordero está compuesto por las localidades de Barda del Medio y Contralmirante Cordero. Barda del Medio se encuentra a 6,5 km. al noroeste de Contralmirante Cordero, por la RN 151. La localidad de Cinco Saltos tomó ese nombre del que se le dio a la estación de ferrocarril, haciendo referencia a los saltos del canal que corre en las proximidades de la misma. Actualmente tiene categoría de municipio. Ferri es una pequeña localidad de 737 habitantes situada como un barrio en las afueras de la ciudad de Cipolletti. Como tal y al no ser un municipio, no dispone de intendente ni municipalidad y su jurisdicción político-administrativa se encuentra bajo la órbita de la localidad de Cipolletti. Aspectos sociodemográficos La demografía del tramo de vías a rehabilitar presenta una clara diferenciación entre la ciudad de Cinco Saltos que registra una población de casi veinte mil habitantes, y el resto de las localidades mencionadas las cuales ninguna llegó a los 1500 habitantes según el Censo de Población del 2001, razón por la cual existen pocas estadísticas oficiales de las mismas. Cinco Saltos presenta la particularidad de haber disminuido su población un 6% en el último período intercensal 1991-2001. Barda del Medio demuestra el mayor dinamismo poblacional en la última década relevada, habiendo incrementado su población en más de un 30%, un dato que contrasta ampliamente con la relativa estabilidad de Contralmirante Cordero y Ferri. En cuanto a la composición etaria, la localidad de Cinco Saltos presenta una población joven con entre un 60 y 70% en edad laboral activa, es decir, que pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA). Se observa que la distribución en el municipio de Contralmirante Cordero tiene una distribución similar, con un importante predominio de población en edad activa, y un 30%

Proyecto Potasio Río Colorado

55

Estudio de Impacto Ambiental

menor a los 14 años. Al igual que en Cinco Saltos, la población es joven y se encuentra en gran proporción en edad laboral activa. Si bien no se dispone de datos censales específicos para las localidades de Barda del Medio y Ferri, es posible suponer estructuras etarias similares a las anteriormente descriptas. Migraciones La presencia de trabajadores migrantes caracteriza históricamente a la actividad frutícola en el Alto Valle de Río Negro. Entre enero y abril, esta región, cuando se inicia la temporada de cosecha de la fruta, ocupa entre 15 y 20.000 personas, de las cuales alrededor de 3.000 serían migrantes y las cifras aumentarían a cerca de 8.000 si se incluye a las nuevas áreas de cultivo del Valle Medio. Hogares y vivienda La mayoría de los hogares de Cinco Saltos censados en el 2001 presentaba una buena calidad en la construcción de las viviendas y provisión de servicios básicos, siendo en su mayoría casas de material que conforman un entramado de barrios con calles asfaltadas y mantenidas. Para Barda del Medio, Contralmirante Cordero y Ferri no existen publicadas estadísticas sobre calidad de los materiales de sus viviendas. Sin embargo, y en base al trabajo de campo realizado, puede afirmarse que las mismas presentan condiciones más precarias y deterioradas. De las tres localidades mencionadas, puede afirmarse que Ferri es la que presenta la situación más comprometida en términos de precariedad de sus viviendas, sobre todo en la parte cercana a las vías de tren donde se constata la existencia de varias viviendas precarias muy cercanas a las vías, algunas de muy reciente construcción. En materia de hacinamiento de hogares, y de acuerdo a los datos relevados por el Censo 2001, Cinco Saltos presenta valores muy similares al promedio provincial y nacional, mientras que el municipio de Contralmirante Cordero registra índices de hacinamiento superiores. Aspectos educativos Conforme a los datos del Censo 2001, el perfil educativo de Cinco Saltos está centrado en los niveles medios, en términos del nivel de instrucción alcanzado. El mayor porcentaje de población se encuentra en la categoría “primario completo/secundario incompleto” (52.11%).

Proyecto Potasio Río Colorado

56

Estudio de Impacto Ambiental

Por su parte, el municipio de Contralmirante Cordero muestra un inferior perfil educativo que el promedio provincial, con un 32% de su población mayor de 15 años que se encuentra en la categoría “sin instrucción/primario incompleto”. Los alumnos de Cinco Saltos son oriundos en su mayoría de distintas localidades aledañas. Concurren desde Allen (donde hay instalación de familias bolivianas que trabajan en los hornos ladrilleros), Campo Grande, San Patricio del Chañar (donde hay familias provenientes de las provincias del noroeste argentino), Villa Manzano, San Isidro, entre otras. Salud Con referencia a la situación de la salud de la población, se encuentra en general que la misma presenta bajos niveles de protección de cobertura social, teniendo en promedio solo un 50% de la población accesos a planes de salud privados o mutuales. El porcentaje de cobertura alcanza su mayor cobertura en el municipio de Contralmirante Cordero con un 57%, mientras que Cinco Saltos presenta un 51%, cifra superior a la registrada en el nivel provincial y nacional (48%). Dentro de las localidades de este tramo el único hospital con capacidad para absorber la demanda de salud de las localidades involucradas es el de Cinco Saltos. Su área de influencia cubre las localidades de Cinco Saltos y Contralmirante Cordero, limitando su radio de atención con su par más cercano, el que pertenece a la localidad de Cipolletti. En el municipio de Comandante Cordero hay un puesto sanitario en la localidad homónima y otro en Barda del Medio, los cuales son periféricos y dependen del Municipio de Cinco Saltos. En la localidad de Contralmirante Cordero atiende una enfermera y un agente sanitario. Aspectos económicos y desarrollo productivo En Cinco Saltos, los pobladores viven de la industria petrolera (trabajando en el yacimiento de Loma de la Lata y otros de la región), de la actividad que aún queda en las chacras, y del empleo público. La industria que más creció recientemente en la localidad es la vinculada a la construcción. En el Municipio de Contralmirante Cordero, la actividad económica es fundamentalmente agrícola y primaria. La estructura productiva del ejido está conformada por una mayoría de chacras particulares que venden la producción a empresas jugueras de Cinco Saltos. Solamente hay algunas pocas chacras grandes localizadas fuera del ejido. La localidad de Ferri es considerada un barrio alejado de Cipolletti cuyo desarrolló económico estuvo muy vinculada al auge del ferrocarril. A partir de su decadencia, los pobladores se dedicaron a distintas actividades, siendo la agrícola la de mayor relevancia.

Proyecto Potasio Río Colorado

57

Estudio de Impacto Ambiental

Empleo En base a los datos provistos por el Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares 2001 los municipios ubicados en el tramo ferroviario a rehabilitar presentaban tasas de desempleo poco alentadoras, con un promedio de un 35% de desocupados sobre la PEA de cada municipio. Debido al mejoramiento a nivel nacional de la situación del empleo, las cifras de desempleo han descendido significativamente en los últimos años, aunque no hay estadísticas específicas de estas localidades que permitan reflejar esta situación. Un aspecto que debe tomarse en cuenta es que la demanda de trabajo en estas localidades, especialmente en Barda del Medio y Contralmirante Cordero, está altamente relacionada con la estacionalidad de la cosecha. Los problemas de desocupación se agudizan sobre todo durante el invierno cuando no hay cosecha de frutas, aunque si es época de poda entre junio y agosto lo que atenúa el desempleo. A su vez, en el municipio de Contralmirante Cordero hay población migrante (en su gran mayoría tucumanos y bolivianos), que vienen a trabajar en la cosecha de fruta o trabajan en hornos de ladrillos, viviendo en parajes. Infraestructura Las dos localidades que integran el municipio de Contralmirante Cordero presentan un escaso desarrollo de infraestructura y de oferta de servicios. No hay hotelería ni locales de comidas. El agua potable se obtiene del río Neuquén y el gas natural lo provee la empresa privada Camuzzi Gas. El servicio telefónico lo provee la empresa Telefónica de Argentina, hay servicio de internet, locutorio, servicio de TV cable y satelital. Hay una estación de servicio sobre la RN 151, y a un kilómetro, en la rotonda de las Rutas N° 7 y 151 hay otra estación de servicio de la empresa Petrobras, con área de servicios, la cual es muy utilizada por los camiones que circulan por la zona. En cuanto a Cinco Saltos, la localidad no posee planta potabilizadora. El agua para riego proviene del canal principal de riego que nace en el Dique Ing. Ballester, sobre el río Neuquén, a la altura de Barda del Medio. El agua para consumo humano es provista por el gobierno provincial y se extrae del río Neuquén. Existen problemas de abastecimiento en los nuevos barrios que se están construyendo. El gas es provisto por la empresa privada Camuzzi Gas y la electricidad, por el ente privado Empresa de Energía de Río Negro S.A. (ERSA), regulado por la provincia. La red de gas tiene un proyecto de extensión hasta la zona de chacras ya aprobado por el municipio. El servicio telefónico es provisto por la empresa Telefónica de Argentina y existen antenas de telefonía celular. En Cinco Saltos el tren no funciona desde fines de los años 1960. En la vieja estación funciona un museo y en los galpones que utilizaban las empresas frutícolas para

Proyecto Potasio Río Colorado

58

Estudio de Impacto Ambiental

transferencia de la mercadería, hay un depósito municipal. Casi sobre las vías de la vieja estación, en el centro de la localidad, se construyó la Plaza de la Memoria, en homenaje a las víctimas de la represión de la última dictadura militar, con un anfiteatro. Usos y ocupación del suelo El uso del suelo en el tramo de vías a rehabilitar presenta un claro predominio de uso rural intensivo. El patrón de uso del suelo del área es homogéneo al ser ésta un área ubicada en el valle del río Neuquén dedicada a la producción frutícola. El ejido de los municipios está compuesto principalmente por este continuo de chacras, presentando discontinuidades en la zona de las localidades. Es en estas discontinuidades donde se observa un uso urbano-residencial el cual presenta una superficie muy reducida en comparación con la superficie rural de las chacras. Este solamente aumenta en el caso de Cinco Saltos ya que la mancha urbana de esta localidad presenta una extensión más importante que las de las otras. Sobre la RN 151 existen algunos otros usos, como por ejemplo una escuela ubicada al margen de la ruta en el sector entre Contralmirante Cordero y Cinco Saltos, y el predio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue. Infraestructura ferroviaria existente y ocupación del suelo Actualmente el tendido ferroviario en desuso existente entre las localidades de Barda del Medio y Cipolletti está construido sobre vías de 1676 mm de trocha. En Barda del Medio el comienzo del tendido férreo está a un costado de la entrada al pueblo, sobre la ruta. La calle principal de la localidad, un boulevard con ramblas parquizadas en el centro, corre paralela a las vías. Donde se inicia el tendido de vías, hay dos casas que pertenecían al ferrocarril. En el trayecto entre la localidad de Barda del Medio y Contralmirante Cordero las vías van paralelas a la RN 151 y a una acequia de riego. Hay algunos productores de ganado caprino al costado de las vías. La zona urbana de Contralmirante Cordero se caracteriza por tener un barrio nuevo, compuesto de veinte casas recientemente construidas por la municipalidad, que limitan sus fondos con las vías del tren. En otras zonas de la localidad hay casas ubicadas a menos de 10 metros de las vías, y a las cuales -en algunos casos- sólo se ingresa desde la zona de vías. Hay tres pasos a nivel para vehículos, uno de ellos es la calle de entrada al pueblo: el paso a nivel más transitado de la localidad. En Contralmirante Cordero el tráfico se realiza desde y hacia la ruta, siempre en relación al cruce de vías. Los peatones cruzan las vías por los lugares donde hay puentes para cruzar

Proyecto Potasio Río Colorado

59

Estudio de Impacto Ambiental

el canal de agua. El tránsito vehicular es continuo y variado, sobre todo en época de cosecha. El tránsito peatonal y en bicicleta también es continuo, fundamentalmente en los horarios de entrada y salida de las chacras y en los horarios de entrada y salida a las escuelas. En el trayecto entre las localidades de Contralmirante Cordero y Cinco Saltos existen diferentes tipos de pasos sobre la vía. En Cinco Saltos, las vías cruzan la ciudad por el centro y el tránsito por los pasos a nivel del centro de la localidad es importante y continuo. Los edificios y áreas comerciales más importantes se ubican a los costados de las vías o cercanos. Debido a la falta de circulación de trenes por años, vecinos del área han ocupado las vías con actividades y usos no difíciles de revertir pero que muestran que su cultura no tiene incorporado el paso de trenes. Saliendo de la zona urbana de Cinco Saltos hacia la localidad de Ferri, las vías corren entre chacras de frutales y el canal de agua para riego, encontrándose algunas casas entre las vías y el canal. Llegando a la zona urbana de Ferri, las vías pasan por la parte céntrica de la localidad, la cual es pequeña y se distribuye en torno a la vieja estación de tren. Hay aproximadamente 15 casas (de paredes de ladrillo y techos de chapa, relativamente nuevas) construidas sobre el andén de la estación, y el acceso a las mismas es por las vías del tren. En comparación con otras localidades de este tramo, en Ferri la apropiación del espacio ferroviario alcanza niveles muy importantes.

6.0

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La identificación y evaluación de los impactos del Proyecto se basa en un análisis de criterios múltiples, donde los antecedentes relacionados con el proyecto de ingeniería (Descripción del Proyecto), la información obtenida en el capítulo de Línea de Base Ambiental y todos los estudios desarrollados para los efectos del proyecto, constituyen los antecedentes básicos que permiten identificar y evaluar los potenciales impactos sobre el medio ambiente en que se inserta el proyecto. Por otra parte, los criterios definidos en la legislación ambiental vigente, la particular valoración de algunos elementos del medio ambiente por parte de la comunidad y los estándares de Río Tinto respecto de buenas prácticas ambientales, constituyen elementos de referencia en el proceso de evaluación de impactos. Esta evaluación, se lleva a cabo mediante la identificación de las actividades o acciones del proyecto factibles de causar impactos ambientales y de los componentes y elementos ambientales de cada medio, posibles de ser impactados por estas acciones. Se considera también, los potenciales efectos positivos que generará el Proyecto sobre su entorno.

Proyecto Potasio Río Colorado

60

Estudio de Impacto Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental, se basa en la jerarquización y significancia de los potenciales impactos relacionados con el Proyecto. Tiene como objetivo primordial eliminar, mitigar o compensar efectos negativos y potenciar aquellos que sean positivos. Asimismo, el análisis de los potenciales impactos, permite diseñar planes de seguimiento y monitoreo que verifiquen el cumplimiento y efectividad de las medidas propuestas. La metodología para evaluar los impactos consiste en aplicar las siguientes etapas de análisis al proyecto y a su entorno ambiental: • Listado de Actividades del Proyecto • Matrices de Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos • Jerarquización y Significancia de Impactos • Representación Cartográfica de Impactos

En función de la Descripción del Proyecto y la experiencia de los profesionales para identificar actividades potencialmente generadoras de efectos negativos o positivos sobre el medio ambiente, fue desarrollado este listado para las etapas de construcción, operación y cierre.

6.1.

Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos

La identificación, descripción y evaluación de los impactos esperados, se realiza señalando las actividades del proyecto que dan origen al impacto, la forma en que se expresa sobre el medio ambiente y/o los cambios que genera en el componente ambiental (efectos) y la localización del impacto en el contexto del área de influencia del proyecto. Cuando corresponda, en la descripción del impacto se detallará la forma en que el diseño de ingeniería del proyecto ha contemplado la implementación de medidas tendientes a disminuir los efectos que se pudiesen generar sobre el elemento afectado y el grado de cumplimiento de los niveles guía definidos por la normativa o los estándares de Río Tinto. Adicionalmente, en la descripción del impacto dentro de la ficha, se deberá establecer a continuación del carácter, si el impacto es de tipo directo, indirecto, acumulativo o sinérgico. Para lo anterior, se definen las siguientes tipologías: Directo:

Impactos primarios de una acción humana que ocurren al mismo tiempo y en el mismo lugar

Indirecto:

Impactos secundarios o adicionales que podrían ocurrir sobre el ambiente como resultado de una acción humana.

Acumulativo:

Aquel que, al prolongarse en el tiempo la acción de la causa, incrementa progresivamente su gravedad o beneficio.

Proyecto Potasio Río Colorado

61

Estudio de Impacto Ambiental

Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes, supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales, contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo, aquel efecto cuyo modo de acción induce en el tiempo la aparición de otros nuevos.

Sinérgico:

Tabla 6. Ficha de Evaluación y Descripción de Impactos Impacto:

Cada profesional debe asignar una denominación para el impacto identificado. Ejemplo: Alteración de la cobertura vegetal.

Código

Según tabla de asignación descrita a continuación.

Actividades:

Listar la o las actividades del Proyecto que generan el impacto.

Elemento(s):

Indicar el o los elementos afectados. Ejemplo: Componente, vegetación y flora; elemento, formación arbustiva “x”.

Efectos:

Efectos en el elemento estudiado. Ejemplo: Sedimentación de polvo sobre formación arbustiva.

Carácter:

Positivo o negativo, dependiendo del carácter del impacto.

Localización:

Indica los lugares donde se genera el impacto identificado. En conjunto con el parámetro de extensión generará las áreas de cartografía de impactos. Ejemplo: Arbustos presentes a 20 metros a cada lado del camino de acceso a la mina.

Descripción:

Justificación en extenso del impacto generado. La valoración asignada a cada uno de los criterios (I, E, Du, De, Re, Ro). C

I

E

Du

De

Re

Ro

CA

Evaluación

La nomenclatura a utilizada para los impactos es la siguiente: Tabla 7: Codificación de Impactos Componente

Códigos de Impacto

Medio Ambiente Físico Geología

GE-1 a GE-n

Geomorfología

GM-1 a GM-n

Suelos

SU-1 a SU-n

Hidrología

HS-1 a HS-n

Hidrogeología

HG-1 a HG-n

Calidad del Agua

CA-1 a CA-n

Calidad del Aire

AI-1 a AI-n

Ruido

RU-1 a RU-n

Medio Ambiente Biológico Vegetación y Flora

VF-1 a VF-n

Fauna Terrestre

FT-1 a FT-n

Proyecto Potasio Río Colorado

62

Estudio de Impacto Ambiental

Componente

Códigos de Impacto

Biota Acuática

FA-1 a FA-n

Medio Ambiente Humano Aspectos Administrativos, Socioeconómicos, Culturales, Infraestructura y de Servicios Paisaje

AS-1 a AS-n

Arqueología

AQ-1 a AQ-n

Paleontología

PL-1 a PL-n

PJ-1 a PJ-n

Los impactos identificados y descriptos son evaluados (tanto positivos como negativos), utilizando los criterios según el siguiente detalle: Tabla 8: Criterios para la Evaluación de los Impactos Ambientales. CRITERIO C

I

Ro

E

Du

De

Re

Carácter

Intensidad

DESCRIPCIÓN

Calificación / Valoración

Define si el impacto generado por el proyecto es de carácter positivo o negativo. Expresa la importancia de las consecuencias que tiene la alteración del elemento sobre el medio ambiente, quedando definida por la interacción entre el Grado de Perturbación (Tabla 9) y el Valor Ambiental (Tabla 10).

Negativo

-1

Positivo

+1

Muy Alto

0,9 – 1,0

Alto

0,7 – 0,8

Mediano

0,4 – 0,6

Bajo

0,1 - 0,3

Cierto

0,9 – 1,0

Muy Probable

0,7 – 0,8

Probable

0,4 – 0,6

Poco Probable

0,1 – 0,3

Riesgo de Ocurrencia

Califica la probabilidad que el impacto ocurra debido a la ejecución de la(s) actividad(es) del Proyecto.

Regional

0,8 – 1,0

Extensión

Define la magnitud del área afectada por el impacto, entendiéndose como tal la superficie relativa del área de influencia donde afecta el impacto.

Local

0,4 – 0,7

Puntual

0,1 – 0,3

Corresponde a una unidad de medida temporal que permite evaluar el período durante el cual las repercusiones serán sentidas o resentidas en el elemento afectado.

Permanente (más de 10 años)

0,8 – 1,0

Larga (5 años – 9 años)

0,5 – 0,7

Califica el tiempo que el impacto tarda en desarrollarse completamente, es decir califica la forma como evoluciona el impacto, desde que se inicia y se manifiesta hasta que se hace presente plenamente con todas sus consecuencias.

Duración

Desarrollo

Reversibilidad

Proyecto Potasio Río Colorado

Posibilidad, dificultad o imposibilidad de retornar al estado previo a la intervención y los medios de recuperación.

63

Media (3 años – 4 años)

0,3 – 0,4

Corta (hasta 2 años)

0,1 – 0,2

Muy Rápido (< 1 mes)

0,9 - 1,0

Rápido (1 mes - 6 meses)

0,7 - 0,8

Medio (6 meses - 12 meses)

0,5 - 0,6

Lento (12 meses - 24 meses)

0,3 - 0,4

Muy Lento (> 24 meses) Reversible :Retorna naturalmente su estado original Recuperable: Requiere intervención humana para retornar al estado original Irrecuperable: No puede retornar natural ni artificialmente al estado original

0,1 - 0,2 0,1 – 0,3 0,4 – 0,7 0,8 – 1,0

Estudio de Impacto Ambiental

CRITERIO

CA

DESCRIPCIÓN

Calificación / Valoración

La CA es la expresión numérica de la interacción o acción conjugada de las valoraciones asignadas a los criterios evaluación de los impactos ambientales

Calificación Ambiental

CA entre 8 y 10 CA entre 4y7 CA entre 1y3

Impactos Altos Impactos Medios Impactos Bajos

Para efectos de la determinación de la Intensidad (I) del impacto, se debe realizar el cruce de dos variables (Grado de Perturbación y Valor Ambiental), según el siguiente detalle: GP: Grado de Perturbación El grado de perturbación señala el nivel de intervención que presentara el componente ambiental frente a la ejecución de la(s) actividad(es) del proyecto. Para efectos de su calificación se adoptan los siguientes criterios: Tabla 9: Criterios para Definir el Grado de Perturbación. Rango

Descripción

Alto

La acción modifica en forma importante las características propias del elemento.

Medio

La acción sólo modifica algunas características del elemento.

Bajo

La acción no modifica significativamente el elemento afectado.

VA: Valor Ambiental El valor ambiental es un criterio de evaluación del grado de importancia del componente afectado. Esta importancia se define, por una parte, por el interés y la calidad que le otorga el juicio del especialista y, por otra parte, por el valor social que tiene debido a consideraciones populares, legales y políticas en materia de protección y puesta en valor del medio ambiente. Para efectos de su calificación se adoptan los siguientes criterios: Tabla 10: Criterios para Definir el Valor Ambiental. Rango

Muy Alto

Alto Medio

Proyecto Potasio Río Colorado

Descripción El componente afectado es de gran interés, calidad y valor tanto para los especialistas como para la comunidad. Adquiere relevancia al tratarse de componentes que son manejados cotidianamente por la sociedad. El componente afectado es de interés, calidad y valor para los especialistas como para ciertos grupos organizados de la comunidad. El componente afectado es de interés, calidad y valor para los especialistas o para ciertos grupos organizados de la comunidad.

64

Estudio de Impacto Ambiental

El componente afectado es bajo interés, calidad y valor para los especialistas o la comunidad.

Bajo

Por lo tanto, para determinar la Intensidad (I) de un impacto en una matriz se deben cruzar las calificaciones de ambos criterios, con el objeto de obtener un sólo valor, según el siguiente detalle:

Grado de perturbación (GP)

Tabla 11: Criterios para Definir el Valor de Intensidad.

Muy Alto

Valor Ambiental (VA) Alto Medio

Bajo

Alto

Muy Alto

Alto

Mediano

Bajo

Medio

Alto

Alto

Mediano

Bajo

Bajo

Mediano

Mediano

Bajo

Bajo

Al asignar un valor numérico a las distintas valoraciones se obtienen los siguientes rangos de Intensidad: Tabla 12: Valores de Calificación de Intensidad. Rango

Calificación

Muy Alto

0,9 – 1,0

Alto

0,7 – 0,8

Mediano

0,4 – 0,6

Bajo

0,1 - 0,3

Una vez definidos y asignados los distintos valores se calcula la Calificación Ambiental (CA) de cada impacto. Para estos efectos, se define el concepto de Calificación Ambiental de la siguiente forma: CA: Calificación Ambiental La CA es la expresión numérica de la interacción o acción conjugada de las valoraciones asignadas a los criterios evaluación de los impactos ambientales y que se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

⎞ ⎛ ⎛ I + E + Du + De + Re ⎞ CA = ⎜⎜ C * ⎜ ⎟ * Ro ⎟⎟ * 10 5 ⎝ ⎠ ⎠ ⎝ Para facilitar la posterior jerarquización de los impactos, el valor de la CA se aproxima al entero más cercano.

Proyecto Potasio Río Colorado

65

Estudio de Impacto Ambiental

6.2.

Jerarquización y Significancia de Impactos

Los impactos, sean positivos o negativos, serán jerarquizados en función de su CA de acuerdo con la siguiente escala: Tabla 13: Criterios de Jerarquización de Impactos. Rango de CA

Jerarquización

CA entre 8 y 10

Impactos Altos

CA entre 4 y 7

Impactos Medios

CA entre 1 y 3

Impactos Bajos

Finalmente los impactos son categorizados según su significancia, utilizando los criterios que a continuación se detallan: Tabla 14: Criterios de Significancia de los Impactos. CALIFICACIÓN DEL IMPACTO

DESCRIPCIÓN

POSITIVO SIGNIFICATIVO

Corresponde a los Impactos Positivos Altos o Medios.

POSITIVO MENOR

Corresponde a los Impactos Positivos Bajos. Corresponde a los Impactos Negativos Altos y a los Impactos Negativos Medios que presenten combinación con los criterios de Permanente e Irrecuperable. Corresponde a los Impactos Negativos Altos y a los Impactos Negativos Medios, que sin cumplir con la anterior combinación de criterios, pueden ser prevenidos, mitigados, reparados y/o compensados a través de la aplicación de planes de manejo ambiental. Corresponde a los Impactos Negativos Bajos que pueden ser prevenidos, reparados, mitigados y/o compensados a través de la aplicación de planes de manejo ambiental.

NEGATIVO SIGNIFICATIVO

NEGATIVO MITIGABLE

NEGATIVO MENOR

Una vez definida la jerarquización y significancia de los impactos, éstos son listados en tablas resúmenes separadas por la etapa del proyecto y condición de Positivo o Negativo.

6.3.

Representación Cartográfica

Para una mejor y rápida visualización de los impactos identificados, se realiza una representación cartográfica, por etapa del proyecto y componente ambiental, donde se localizan geográficamente los impactos analizados y susceptibles de ser cartografiados. También se identifican en estos mapas los Planes de Manejo Ambiental y Social (PMAS) aplicables a cada impacto. En la cartografía, cada uno de los impactos tendrá una representación gráfica que incluirá el medio ambiente impactado, el código del impacto, la Calificación Ambiental obtenida y la significancia expresada con un color y el código del o los PMAS asociados al impacto. La Figura 8 muestra la forma en que serán representados los impactos.

Proyecto Potasio Río Colorado

66

Estudio de Impacto Ambiental

Figura 8: Ejemplo de Representación Cartográfica de los Impactos

Ambiente Impactado Físico (F) Biótico (B) Humano (H)

Identificación del Impacto Alteración de calidad del aire Modificación de la estructura vegetacional Pérdida de actividad económica

Código Impacto CA-1

Significancia del Impacto

Plan de Manejo Asociado PMAS – 15: Calidad del Aire

VF-1

PMAS - 12: Protección de Biodiversidad

AS-3

PMAS - 24: Programa de Empleo

Color

Positivo Significativo Positivo Menor Negativo Menor Negativo Mitigable Negativo Significativo

Proyecto Potasio Río Colorado

67

Estudio de Impacto Ambiental

6.4.

Lista de Actividades del Proyecto

A continuación se presenta el listado de actividades y sub-actividades potencialmente generadoras de efectos (negativos o positivos) sobre el medio ambiente del Proyecto Potasio Río Colorado, en sus distintas etapas (construcción, operación y cierre).

6.4.1.

Etapa de Construcción

Etapa

Actividad

Subactividad

Contratación de personal

Contratación de personal Identificación y catastro de propietarios

Expropiación de terrenos

Identificación de obras interferidas Valorización y acuerdo compensatorio Instalación de cercos de protección

Liberación de la traza

CONSTRUCCIÓN

Identificación de interferencias Instalación de oficinas y comedor Construcción de obras complementarias

Instalación de depósitos Instalación de baños químicos Preparación de terreno y limpieza Movimiento de tierra

Movimientos de tierra y áridos Nivelación de terreno Manejo de áridos y préstamos Construcción de obras civiles y estructuras

Construcción de caminos temporales Construcción de caminos permanentes Construcción de taludes y terraplenes Construcción de cruces de vías y pasos

Proyecto Potasio Río Colorado

68

Estudio de Impacto Ambiental

Etapa

Actividad

Subactividad Construcción de drenajes Manejo y distribución de balasto Manejo y distribución de materiales

Montaje, rehabilitación y/o mejoramiento de ferrovías

Montaje de rieles y durmientes Rehabilitación durmientes

y/o

mejoramiento

de

rieles

y

Empalme tramo nuevo con vía existente

6.4.2.

Pruebas de funcionamiento

Realización de pruebas de funcionamiento

Transporte y circulación de trabajadores y subcontratistas

Transporte y circulación de subcontratistas

Instalación de señalización y dispositivos de seguridad

Instalación de señalización y dispositivos de seguridad

Circulación y operación de maquinaria

Circulación y operación de maquinaria

trabajadores y

Etapa de Operación

Etapa

Actividad

Subactividad Contratación de trabajadores

OPERACION

Contratación de trabajadores Circulación de trabajadores Circulación de trenes

Circulación de trenes

Mantenimiento de obras y estructuras

Mantenimiento y reparación de ferrovías Circulación de equipos rodantes Circulación de trabajadores

Proyecto Potasio Río Colorado

69

Estudio de Impacto Ambiental

Revisión y mantenimiento puentes, etc.).

de

obras

Revisión y mantenimiento de (semáforos, letreros, barreras, etc.)

(pasos,

señalización

Abastecimiento y manejo de áridos Abastecimiento y manejo de materiales

Abastecimiento y manejo de rieles y durmientes Abastecimiento y manejo de balasto

6.4.3.

Etapa de Cierre

Etapa

Actividad

Subactividad

Desmontaje de ferrovía

Desmontaje de rieles y durmientes Movimientos de tierra (balasto y terraplenes)

CIERRE

Movimientos de tierra y manejo de materiales

Manejo de rieles y durmientes

Retiro de señales

Retiro de señales

Circulación de maquinaria

Circulación de maquinaria Circulación de trabajadores

Circulación y desafectación de trabajadores

6.5.

Desafectación de trabajadores

Jerarquización y Significancia de Impactos

A continuación se presenta un ordenamiento general de los impactos previstos para las etapas de construcción, operación y abandono del proyecto Potasio Río Colorado. Este ordenamiento se basa en dos características fundamentales que caracterizan a la totalidad de los impactos definidos en el proyecto, jerarquización y significancia. Se entenderá para este efecto “jerarquización” como el resultado final de calificación ambiental para un impacto específico y “significancia” como aquellas cualidades de los impactos que asociado a su jerarquización, generan su importancia real en cuanto a sus probabilidades de manejo.

Proyecto Potasio Río Colorado

70

Estudio de Impacto Ambiental

Las siguientes tablas permiten visualizar en forma rápida y efectiva la totalidad de impactos asociados al proyecto.

CARACTER DE LOS IMPACTOS ETAPA

MEDIO Físico Construcción Biológico Humano Total Construcción Físico Operación Biológico Humano Total Operación Físico Cierre Biológico Humano Total Cierre TOTAL GENERAL

6.5.1.

Negativos N Casos % 24 32.9% 8 11.0% 12 16.4% 44 60.3%

Positivos N Casos

5 5

% 0.0% 0.0% 6.8% 6.8%

Total N 24 8 17 49

Total % 32.9% 11.0% 23.3% 67.1%

2 4 6 12

2.7% 5.5% 8.2% 16.4%

2 7 3 12 73

2.7% 9.6% 4.1% 16.4% 100%

2 4 2 8

2.7% 5.5% 2.7% 11.0%

4 4

0.0% 0.0% 5.5% 5.5%

2

2.7% 0.0% 0.0% 2.7% 74.0%

7 3 10 19

0.0% 9.6% 4.1% 13.7% 26.0%

2 54

Etapa de Construcción

6.5.1.1. Jerarquización Impactos Negativos

MEDIO

Físico

COMPONENTE Calidad del agua Calidad del aire

Total N Casos

Total %

1 4

2.3% 9.1%

1 6 1

2.3% 13.6% 2.3%

1

0.0% 2.3% 0.0%

1 7 1

2.3% 15.9% 2.3%

Suelos

5 18

11.4% 40.9% 0.0%

5 6 6

11.4% 13.6% 13.6%

10 24 6

22.7% 54.5% 13.6%

2 8

2 2 1

0.0% 0.0% 4.5% 4.5% 2.3%

4.5% 18.2% 0.0% 0.0% 0.0%

2 8 2 2 1

4.5% 18.2% 4.5% 4.5% 2.3%

4 9

9.1% 20.5%

3 3

6.8% 6.8%

7 12

15.9% 27.3%

Vegetación y flora Fauna terrestre

Total Biológico Humano

JERARQUIZACION Impactos Medios N Casos % 0.0% 0.0%

Geología Geomorfología Ruido

Total Físico Biológico

Impactos Bajos N Casos % 1 2.3% 4 9.1%

Arqueología Paisaje Paleontología Aspectos socioeconómicos

Total Humano

Proyecto Potasio Río Colorado

71

Estudio de Impacto Ambiental

TOTAL GENERAL

27

61.4%

17

38.6%

44

100.0%

Total N Casos 5 5 5

% 100.0% 100.0% 100.0%

Impactos Positivos

MEDIO Humano

COMPONENTE.0 Aspectos socioeconómicos

Total Humano TOTAL GENERAL

Impactos Bajos N Casos % 1 20.0% 1 20.0% 1 20.0%

JERARQUIZACION Impactos Medios N Casos % 4 80.0% 4 80.0% 4 80.0%

6.5.1.2. Significancia Impactos Negativos

MEDIO

Físico

COMPONENTE Calidad del agua Calidad del aire Geología Geomorfología Ruido Suelos

Total Físico Biológico

Negativo menor N Casos % 1 2.3% 4 9.1% 1 2.3% 6 13.6% 1 2.3% 5 18

Vegetación y flora

11.4% 40.9% 0.0%

Fauna terrestre Total Biológico Arqueología Paisaje Humano Paleontología

2 2 1

0.0% 0.0% 4.5% 4.5% 2.3%

Asp. socioeconómicos Total Humano TOTAL GENERAL

7 12 30

15.9% 27.3% 68.2%

SIGNIFICANCIA Negativo mitigable N Casos

1

1 6 2 8

9

Total N Casos

%

% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

1 4 1 7 1

2.3% 9.1% 2.3% 15.9% 2.3%

11.4% 11.4% 0.0%

10 24 6

22.7% 54.5% 13.6%

4.5% 18.2% 0.0% 0.0% 0.0%

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

2 8 2 2 1

4.5% 18.2% 4.5% 4.5% 2.3%

0.0% 0.0% 20.5%

0.0% 0.0% 11.4%

7 12 44

15.9% 27.3% 100.0%

Negativo significativo

% 0.0% 0.0% 0.0% 2.3% 0.0%

N Casos

0.0% 2.3% 13.6%

5 5

5

Impactos Positivos

MEDIO COMPONENTE Humano Aspectos socioeconómicos Total Humano TOTAL GENERAL

Proyecto Potasio Río Colorado

Positivo menor N Casos % 1 20.0% 1 1

20.0% 20.0%

72

SIGNIFICANCIA Positivo significativo N Casos % 4 80.0% 4 4

80.0% 80.0%

Total N Casos 5

% 100.0%

5 5

100.0% 100.0%

Estudio de Impacto Ambiental

6.5.2.

Etapa de Operación

6.5.2.1. Jerarquización Impactos Negativos

MEDIO Físico

COMPONENTE Calidad del aire

Ruido Total Físico Biológico Fauna terrestre

Impacto Bajo N Casos % 1 12.5% 1 2 4

Total Biológico 4 Paisaje Humano Aspectos socioeconómicos Total Humano TOTAL GENERAL 6

JERARQUIZACION Impacto Medio N Casos % 0.0%

Total N Casos

%

1

12.5%

1 2

12.5% 25.0% 50.0%

0.0% 0.0% 0.0%

4

12.5% 25.0% 50.0%

50.0% 0.0%

1

0.0% 12.5%

4 1

50.0% 12.5%

0.0% 0.0% 75.0%

1 2 2

12.5% 25.0% 25.0%

1 2 8

12.5% 25.0% 100.0%

Impactos Positivos

MEDIO COMPONENTE Humano Aspectos socioeconómicos Total Humano TOTAL GENERAL

JERARQUIZACION Impacto Medio Total N Casos N Casos % 4

Total %

100.0% 4

4 100.0%

100.0% 4

4

100.0%

4

6.5.2.2. Significancia Impactos Negativos

Negativo menor MEDIO Físico

COMPONENTE Calidad del aire Ruido

Total Físico Biológico Fauna terrestre Total Biológico Humano

N Casos 1

% 12.5%

1 2 4 4

12.5% 25.0% 50.0% 50.0% 0.0%

6

0.0% 0.0% 75.0%

Paisaje

Aspectos socioeconómicos Total Humano TOTAL GENERAL

Proyecto Potasio Río Colorado

73

SIGNIFICANCIA Negativo mitigable N Casos

% 0.0%

Total N Casos

Total %

1

12.5%

0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

1 2 4 4

12.5% 25.0% 50.0% 50.0%

1

12.5%

1

12.5%

1 2 2

12.5% 25.0% 25.0%

1 2 8

12.5% 25.0% 100.0%

Estudio de Impacto Ambiental

Impactos Positivos SIGNIFICANCIA Positivo significativo N Casos % 4 100.0% 4 100.0% 4 100.0%

MEDIO COMPONENTE Humano Aspectos socioeconómicos Total Humano TOTAL GENERAL

6.5.3.

Total N Total % Casos 4 4 4

100.0% 100.0% 100.0%

Etapa de Cierre

6.5.3.1. Jerarquización Impactos Negativos

MEDIO

JERARQUIZACION Impacto Bajo Total N Casos N Casos % 1 50.0% 1

COMPONENTE Calidad del agua

Físico

Ruido Total Físico TOTAL GENERAL

1 2 2

50.0% 100.0% 100.0%

1 2 2

Total % 50.0% 50.0% 100.0% 100.0%

Impactos Positivos

MEDIO COMPONENTE Biológico Vegetación y flora Total Biológico Paisaje Humano Aspectos socioeconómicos Total Humano TOTAL GENERAL

Impacto Bajo % N Casos

JERARQUIZACION Impacto Medio % N Casos

7 7

70.0% 70.0%

0.0% 0.0%

Total N Casos 7 7

2

20.0%

0.0%

2

20.0%

2 9

0.0% 20.0% 90.0%

10.0% 10.0% 10.0%

1 3 10

10.0% 30.0% 100.0%

1 1 1

Total % 70.0% 70.0%

6.5.3.2. Significancia Impactos Negativos

MEDIO Físico

COMPONENTE Calidad del aire

Proyecto Potasio Río Colorado

SIGNIFICANCIA Negativo Menor Total N Casos N Casos % 1 50.0% 1

74

Total % 50.0%

Estudio de Impacto Ambiental

1 2 2

Ruido Total Físico TOTAL GENERAL

50.0% 100.0% 100.0%

1 2 2

50.0% 100.0% 100.0%

Impactos Positivos SIGNIFICANCIA

MEDIO COMPONENTE Biológico Vegetación y flora Total Biológico Paisaje Humano Aspectos socioeconómicos Total Humano TOTAL GENERAL

7.0

Positivo Menor N Casos % 7 70.0% 7 70.0% 2

20.0%

2 9

0.0% 20.0% 90.0%

Total N Casos

Total %

7 7

70.0% 70.0%

0.0%

2

20.0%

10.0% 10.0% 10.0%

1 3 10

10.0% 30.0% 100.0%

Positivo Significativo N Casos % 0.0% 0.0% 1 1 1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Se han elaborado Planes de Manejo Ambiental y Social (PMAS) específicos el Proyecto Potasio Río Colorado (PRC). Los PMAS son instrumentos de planificación cuyo objetivo principal es orientar la gestión ambiental del proyecto hacia el logro de los objetivos de desarrollo sustentable y compatible con el medio ambiente y el cumplimiento de la normativa vigente y los estándares de Rio Tinto. Para cada uno de los temas relevantes se ha elaborado un PMAS teniendo en cuenta las características del proyecto en todas sus etapas y las condiciones ambientales y socioeconómicas del área de influencia del mismo. Los PMAS se estructuraron en fichas que incluyen: • Información general (Nombre, ubicación, responsables, fase del proyecto) • Objetivos • Requisitos legales y normas aplicables • Gestión • Indicadores • Monitoreo • Reportes En la Tabla 15 se presenta la ficha tipo utilizada para la elaboración de la totalidad de los PMAS y en la misma se explicita la información incluida en cada uno de los campos mencionados. La aplicabilidad de toda la información incluida en los planes se evaluó tanto

Proyecto Potasio Río Colorado

75

Estudio de Impacto Ambiental

para la etapa de construcción como para la de operación mientras que para la etapa de cierre se diseñó un PMAS específico. Tabla 15. Ficha Tipo de Planes de Manejo Ambiental y Social Nombre: Indica el nombre del PMAS. Por ejemplo: “REVEGETACION”. Persona/s responsable/s

Ubicación: Define el área en que se aplica el correspondiente PMAS. Responsable Principal: Designa el responsable final de la aplicación del correspondiente PMAS

Tareas de cargo de: Designa los profesionales que tendrán a cargo la realización de las actividades específicas comprometidas en los distintos PMAS. Fase del Proyecto: Define las columnas ubicadas a la derecha (Con y Op), las cuales se prolongan a lo largo de todo el resto de la ficha y son utilizadas para indicar mediante una cruz la etapa del proyecto en que es aplicable una norma, medida, monitoreo o la entrega Con Op de reportes. Nota: No se ha incluido en esta ficha la etapa de cierre del proyecto, debido a que ha elaborado un PMAS específico para esta etapa, el cual forma parte de este capítulo. Objetivos Enumera los objetivos del PMAS. Requisitos legales y normas aplicables Indica las normas Nacionales, Provinciales y Municipales aplicables a la temática principal del PMAS y los estándares definidos por PRC para este tipo de temática. Gestión Detalla las diversas medidas de mitigación, compensación, restauración o reparación, que serán aplicadas por PRC para minimizar los impactos relacionados con la temática del PMAS. Cuando las medidas definidas requieren un grado de descripción mas detallado, se presentan en los apéndices asociados a los PMAS. Indicadores Define los parámetros y protocolos mediante los cuales se evaluará la eficiencia del PMAS correspondiente; permitiendo definir su continuidad, potenciales cambios en los temas a tratar o inclusive la incorporación de nuevas medidas. Estos constituyen una herramienta dinámica que mejora sustantivamente la gestión ambiental integral del proyecto. Monitoreo Define los programas de monitoreo o seguimiento que el proyecto contempla. Cuando las medidas definidas requieren un grado de descripción mas detallado, se presentan en los apéndices asociados a los PMAS Reportes Define, para los distintos PMAS, la eventual necesidad de generar reportes, cuya función principal en los casos de aplicación es la actualización de los temas ambientales específicamente tratados, permitiendo una evaluación constante y periódica de las variables en base a los indicadores de cumplimiento ya referidos.

Proyecto Potasio Río Colorado

76

Estudio de Impacto Ambiental

En el campo denominando “Gestión” los planes incluyen las medidas identificadas tendientes a minimizar los efectos adversos originados por el Proyecto la cuales pueden clasificarse de la siguiente forma: Medida de Prevención: es aquella orientada a implementar todas las condiciones operacionales para que los efectos negativos de un impacto pronosticado no ocurran. Medida de Mitigación: es aquella obra o acción destinada a aminorar o reducir al máximo los efectos generados por una o más actividades del proyecto sobre uno o más componentes del medio ambiente. Medida de Reparación: es aquella tendiente a reparar, de la forma lo mas cercana posible al estado original u óptimo, el daño generado sobre un elemento por una o mas actividades del proyecto, y que por las características del proyecto es imposible evitar para la concreción del mismo. Medida de Compensación: es aquella destinada a compensar las pérdidas o deterioro irreversible generado por un impacto asociado al proyecto y que por las características del mismo es imposible de evitar. Los PMAS elaborados para el Proyecto Potasio Río Colorado se presentan en la Tabla 16 . A cada PMAS se le ha asignado un código cuya finalidad es servir de referencia para identificar su correspondencia o aplicabilidad para los impactos ambientales descriptos en el Capítulo 6.

Tabla 16. PMAS Proyecto Potasio Río Colorado Código

PMAS

PMAS-1

Prevención de la Contaminación

PMAS-2

Salud y Seguridad

PMAS-3

Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos

PMAS-4

Residuos

PMAS-5

Sistema de Gestión Ambiental

PMAS-6

Manejo de Contingencias

PMAS-7

Cierre

PMAS-8

Transporte

Proyecto Potasio Río Colorado

77

Estudio de Impacto Ambiental

Código

PMAS

PMAS-9

Rehabilitación de Áreas Perturbadas

PMAS-10

Protección de la Biodiversidad

PMAS-11

Control de Sedimentos y Erosión

PMAS-12

Calidad del Aire

PMAS-13

Ruido

PMAS-14

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

PMAS-15

Recursos Hídricos

PMAS-16

Desarrollo Sustentable

PMAS-17

Impacto Visual

PMAS-18

Protección del Patrimonio

8.0

CONSULTAS Y COMUNICACIÓN

8.1.

Consultas y Comunicación

En referencia a la vinculación con las comunidades, Río Tinto se propone desarrollar relaciones duraderas con las comunidades en las que opera, basándose en el respeto mutuo, la asociación activa y el compromiso a largo plazo. Dichas relaciones están enmarcadas por un conjunto de valores plasmados en el documento “Cómo Trabajamos”, que orienta al personal en su interacción con sus vecinos, sus colegas de trabajo y con el mundo en general, reflejando el compromiso de la empresa en materia de derechos humanos, empleo, relaciones con las comunidades, medio ambiente y desarrollo sustentable, entre otros. Se llevaron a cabo reuniones en las que PRC presentó el proyecto a las autoridades del ejecutivo municipal y miembros de los distintos Consejos Deliberantes de varias localidades ubicadas a lo largo del corredor ferroviario como Campo Grande, Cinco Saltos, Contraalmirante Cordero / Barda del Medio, Cipolletti, Fernández Oro, General Roca y Catriel en la Provincia de Río Negro. También se realizaron presentaciones del proyecto para las fuerzas vivas, y público en general, en General Roca y Cipolletti. El objetivo fue dar a conocer el proyecto de una manera abierta y transparente, respondiendo las preguntas e inquietudes del público acerca del emprendimiento.

Proyecto Potasio Río Colorado

78

Estudio de Impacto Ambiental

Gracias a las consultas realizadas, PRC obtuvo información sobre cuestiones y preocupaciones que eran importantes para distintos grupos de interés en el área de influencia del proyecto, permitiendo así poder responder a dichas inquietudes. La mayoría de las comunidades y autoridades coincidieron en su deseo de maximizar las oportunidades de trabajo para gente del lugar. Producto de estas presentaciones el proyecto desarrolló una política de empleo en la que se dará prioridad a la contratación de gente de la zona en la cual está ubicada la instalación. También se identificó la necesidad de fortalecer las instituciones educativas en el área de influencia del proyecto, no simplemente con el objeto de modernizar y consolidar los cursos que ofrecen dichas instituciones sino también para mejorar su capacidad de brindar la capacitación requerida por la empresa en el futuro. En este sentido durante el 2006, se implementaron dos programas educativos: becas escolares y apoyo a escuelas, en varias localidades de la provincia del Neuquén y de Mendoza. Los alcances de esta iniciativa se ampliarán durante 2007 en cantidad beneficiados y a diversidad localidades, incorporándose a estos programas establecimientos de educativos ubicados a lo largo de la vía férrea entre las localidades de Barda del Medio y General Roca. También, para el año 2007, se está comenzando con la implementación del programa “Nuestros Recursos” de la Fundación Junior Achievement. (JA) en dichas localidades (www.junior.org.ar). La extensión de la línea férrea y la modernización de algunos tramos se identificaron repetidamente como impactos positivos en las instancias de consulta, en particular respecto de los problemas de transporte de la región (asociados a la estacionalidad de la producción frutícola). Asimismo, surgió la preocupación por el impacto que para la seguridad de los habitantes de la zona y para la seguridad del tránsito en lo que hace al cruce de pasos a nivel, acarreará el incremento del número de trenes. En el caso particular Cipolletti, durante las consultas en esa localidad se identificó la necesidad de poner especial énfasis en el paso a nivel sobre la calle de circunvalación de la ciudad, Pte. Ilia, que servirá de acceso al tercer puente que unirá a esta con Neuquén. Es por todo ello que se decidió el diseño e implementación de un plan de seguridad ferroviaria con Ferrosur Roca, concesionario de la vía férrea, para la actualización y adecuación de las medidas de seguridad existentes en los cruces de pasos a nivel, como así también la instalación de las correspondientes señalizaciones. También se ha decido la implementación de un plan de educación en las localidades involucradas para readaptar la conducta ciudadana a la reactivación de la vía férrea.

Proyecto Potasio Río Colorado

79

Estudio de Impacto Ambiental

8.2.

Contribución Sustentable

del

Proyecto

Potasio

Río

Colorado

al

Desarrollo

Río Tinto asume no sólo un enfoque responsable con respecto a todos sus negocios sino también una postura de liderazgo en cuanto a salud y seguridad, cuidado del medio ambiente y relaciones con las comunidades y otras partes interesadas sobre la base del respeto mutuo. Como parte del Grupo Río Tinto, el Proyecto Potasio Río Colorado (PRC) sigue todos estos principios. Como parte del proceso de toma de decisiones, se aplicaron los siguientes principios de Desarrollo Sustentable para el proyecto, los cuales se mantendrán durante la operación a lo largo de toda la vida útil del mismo y las acciones diseñadas como plan de cierre: ¾ Prevención de Contaminación ¾ Protección de los Recursos ¾ Seguridad y salud de los humanos ¾ Participación de las partes interesadas y transparencia ¾ Interacción con las Comunidades ¾ Contribución económica El proyecto cuenta con una política de empleo que consiste en la capacitación y en el privilegiar la incorporación al empleo de miembros de las comunidades con intereses relevantes dentro del mismo. Se espera que la extensión ferroviaria desde Barda del Medio hasta San Patricio del Chañar, la reactivación del tramo entre aquella localidad y la ciudad de Cipolletti y el incremento de la actividad ferroviaria entre ésta y el puerto, otorgue beneficios mayores a estas comunidades.

Proyecto Potasio Río Colorado

80

Estudio de Impacto Ambiental

Related Documents

Potasio 12
May 2020 3
Potasio
October 2019 56
Potasio 4
May 2020 6
Potasio 13
May 2020 2
Potasio Urinario
November 2019 8