FACULTAD DE AGRONOMIA TEMA MEJORAMIENTO EN PROPAGACION Y POST COSECHA DE TOMATE, SANDIA, ALCACHOFA, MELON, FRESA, CEBOLLA Y PIMIENTO CATEDRATICO Ing. ANTONIO NAVARRO URIBE CURSO HORTICULTURA AÑO Y SECCION 3º A ALUMNO MAYURI CAHUA JOSE IVAN
MANEJO POST COSECHA DE CEBOLLA RECOLECCIÓN Se lleva a cabo cuando empiezan a secarse las hojas, señal de haber llegado al estado conveniente de madurez. Se arrancan con la mano si el terreno es ligero, y con la azada u otro instrumento destinado a tal fin para el resto de los suelos. Posteriormente, se sacuden y se colocan sobre el terreno, donde se dejan 2-3 días con objeto de que las seque el sol, pero cuidando de removerlas una vez al día. Es conveniente que se realice bajo tiempo estable en días secos. Se van formando montones de dimensiones similares a distancias regulares, lo cual facilita el transporte al almacén y permite una apreciación aproximada de la cantidad de la cosecha. Para el transporte sobre el campo se emplean las cestas y posteriormente se llevan ensacadas al almacén.
Para evitar la brotación de los bulbos almacenados se emplea Hidracina maleica 10 o 20 días antes de la recolección, al iniciarse el decaimiento de las plantas, a una dosis de 7-12 l/ha. En caso de recolección mecanizada se realiza primero el arranque de los bulbos y después su recogida, o bien realizado en una sola operación, por medio de cosechadoras completas, que realizan también el arranque. Las cosechadoras integrales deberán ser movidas por un tractor de la misma potencia indicada en el caso del arranque, estando impulsada por la toma de fuerza.
POSTCOSECHA
-Calidad: •
Cuello y "escamas" maduras.
•
Firmeza.
•
Diámetro (tamaño del bulbo).
•
Ausencia
de
pudrición,
daño
de
insecto,
escaldado
de
sol,
reverdecimiento, brotación, daño por congelamiento, magulladuras y otros defectos. •
Grado de astringencia.
-Temperatura óptima: •
Curado: en el campo cuando las temperaturas son al menos 24°C, o exponerlas a un curado con aire forzado durante 12 horas entre 30 a 45°C.
•
Almacenamiento: cebollas menos astringentes: de 0.5 a 1 mes a 0°C.
•
Cebollas más astringentes: Típicamente de 6 a 9 meses a 0°C dependiendo del cultivar.
-Humedad relativa óptima: •
Curado: 75 a 80% para un mejor desarrollo del color de las escamas.
•
Almacenamiento: 65 a 70% con una adecuada circulación de aire (1 m3/min/m3 de cebollas).
-Tasa de respiración: •
Cebollas enteras- 3-4 mL/kg/h a 0-5°C; 27-29 mL/kg/h a 25-27°C. Almacenaje entre 5-25°C favorece el rebrote y no es recomendable para largos períodos.
•
Cebollas troceadas- 40-60 mL/kg/h a 0-5°C.
•
Para calcular el calor producido multiplicar mL CO2/kg/h por 440 para obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.
-Tasa de producción de etileno: cebollas enteras < 0.1 µL/kg/h a 0-5°C. -Efectos del etileno: el etileno puede favorecer la brotación y el crecimiento de hongos causantes de pudriciones. -Efectos de las atmósferas controladas (A.C.): las cebollas son dañadas cuando el contenido de O2 es < 1% y 10% CO2. Existe un uso comercial de la AC (3% O2 y 5-7% CO2) para variedades de cebollas menos astringentes. Las cebollas troceadas también se benefician de condiciones de AC de 1.5% O2 y 10% CO2 -Fisiopatías: •
Daño por congelamiento: escamas blandas y con zonas acuosas son rápidamente afectadas por pudriciones bacterianas.
•
Escamas translúcidas: se asemeja al daño por congelamiento y es prevenido con un enfriamiento una vez curadas; 3-4 semanas de atraso aumenta los riesgos significativamente.
•
Reverdecimiento: la exposición a la luz seguido del curado provoca una coloración verdosa en las escamas externas.
•
Daño por amoníaco: depresiones negras resultan a raíz de fugas de gas amoníaco durante el almacenaje.
-Desórdenes patológicos: •
Pudrición del cuello (botritis): la pudrición acuosa se inicia en la zona del cuello, expandiéndose hacia el resto del bulbo. El crecimiento grisáceo del hongo es generalmente visible en la zona del cuello y en las escamas externas. Un secado y curado apropiado de la cebolla previene este desorden de almacenaje. Las condiciones de almacenamiento deben ser mantenidas para prevenir condensación sobre los bulbos.
•
Moho negro: coloración negra y deshidratación en el cuello y escamas externas son causadas por el hongo Aspergillus niger. Usualmente está asociado con magulladuras y pudriciones bacterianas blandas. Temperaturas bajas de almacenaje retrasan el crecimiento del hongo (por infección en el campo o durante el manejo), pero éste se reanuda con temperaturas sobre los 15°C.
•
Moho azul: pudrición acuosa en el cuello y escamas externas, seguido por la aparición de esporas de color verde-azulado (ocasionalmente amarilloverdoso) es causado por el hongo Penicillium. Se debe minimizar las magulladuras y otros daños mecánicos, escaldado de sol y daño por congelamiento.
•
Pudrición bacteriana: caracterizado por zonas acuosas, malolientes, y con líquido viscoso, esta pudrición es causada por Erwinia carotovora subsp. carotovora .
•
"Piel suelta": Generalmente visible sólo en el área del cuello y en las escamas interiores una vez cortadas y expuestas. Las escamas poseen una apariencia acuosa. Piel agria: pudrición acuosa y de color amarillo-café, generalmente delimitada a las escamas interiores, las cuales emiten olores ácidos cuando son abiertas.
Control de Pudriciones Bacterianas: 1.) Cosechar sólo una vez maduras. 2.) Adecuado secado y curado. 3.) Minimizar magulladuras y roces. 4.) Mantener condiciones adecuadas de almacenamiento para prevenir la condensación sobre los bulbos. CEBOLLA PARA ENCURTIDOS El cultivo de cebolla destinado a la conserva en vinagre se diferencia del cultivo tradicional para bulbos frescos en la variedad a sembrar, estos tienen que ser de color blanco, poco desarrollados y de día corto. Entre las variedades destacan Premier, Barleta, Maravilla de Pompei, etc. Las siembras se realizarán de enero a marzo y serán muy espesas, empleando variedades de crecimiento rápido, que desarrollan perfectamente la forma del bulbo, obteniéndose finalmente todos ellos homogéneos y de reducido tamaño (generalmente el de una nuez). La densidad de siembra depende del tamaño de bulbo deseado. Se aplicarán 1 ó 2 riegos para provocar la nascencia, recomendándose además que el terreno quede libre de malas hierbas. La cosecha depende de la época de siembra, siendo normalmente entre junio y julio. COMERCIALIZACIÓN La comercialización de la cebolla tierna se realiza en manojos de 3-5 plantas enteras, con hojas limpias, recortando algo las raíces. La cebolla seca se comercializa en sacos de malla rojiza y con un peso aproximado de 25 kg.
Los bulbos son clasificados por tamaños para su comercialización dependiendo de las preferencias del mercado.
POST COSECHA DE ALCACHOFA CULTIVO Y RECOLECCIÓN.
El cultivo de la alcachofa se centra en gran medida en los países de la cuenca mediterránea. La producción de alcachofa comienza, en zonas templadas, en el mes de noviembre y continua durante todo el inverno y parte de primavera. En zonas con veranos suaves e inviernos fríos, son los meses de marzo y noviembre en donde se da la producción. La recolección se realiza en su influorescencia (hecho que permite aprovechar el capítulo floral de la alcachofa) y se hace antes de su floración, cuando aún tiene las bracteas tiernas y cerradas. No deben desarrollarse las flores centrales, “la pelusa”. Algunos de los factores que indican calidad poscosecha son: yemas compactas y bien formadas, de un color verde típico, con corte de tallo liso y uniforme, libres de daños por insectos o por manejo, y de defectos. Las yemas de alcachofa deben parecer pesadas en relación a su tamaño.
La recolección es un proceso muy importante ya que el éxito en la cantidad vendida en el mercado dependerá de los daños que el producto sufra durante este proceso.
POSCOSECHA CALIDAD POSCOSECHA. Se han de recolectar brotes florales inmaduros con bracteas firmes y sin defectos que perjudiquen su venta como decoloración de bracteas. La calidad del producto se ve influenciada por el marchitamiento, no por su sabor o tamaño. Los cambios que experimenta la alcachofa una vez recolectada, son muchos y complejos. Estos, continúan mientras la alcachofa respira y madura, además, está sometida a alteraciones fúngicas poscosecha. Son habituales los procesos como marchitamiento, debido a la pérdida de agua, endurecimiento de las bracteas y apertura de estas, alteraciones de color por la oxidación de sus pigmentos de origen enzimático sobre bracteas como consecuencia de daños mecánicos, y las pérdidas por ataques fúngicos.
TASA DE RESPIRACIÓN: TEMPERATURA
ml CO2 / kg.h
0ºC 5ºC 10ºC 15ºC 20ºC Para calcular el calor producido multiplique mL CO2/
8-22 13-30 22-49 38-72 67-126 kg.h por 440 para obtener
BTU/ton/dia o por 122 para obtener Kcal/ton métrica/día. (postharvest technology, research & information center,UC DAVIS) TASA DE PRODUCCIÓN DE ETILENO. La tasa de producción se considera muy baja; inferior 0.1μl/ kg.h a 20ºC. EFECTOS DEL ETILENO La sensibilidad de la alcachofa al etileno presente en el ambiente es baja. El etileno, entonces, no será un factor condicionante en el tratamiento y manejo de alcachofa en poscosecha. METODOS DE CONSERVACIÓN DE ALCACHOFA: Para preservar la calidad comercial de la alcachofa, potenciar sus ventas, así como su consumo en fresco, es necesaria la práctica de métodos de conservación tales como; refrigeración, conservación bajo atmósfera modificada, uso de envases- embalajes de polímeros plásticos de permeabilidad selectiva a los gases. Se están estudiando, además técnicas innovadoras para mejorar la supervivencia comercial, como choques térmicos y choques de CO2. PRERREFRIGERACIÓN La conservación por frío o por congelación es el único medio para conseguir mantener el mismo sabor, olor y aspecto que el producto fresco. Para poder conservar el producto en refrigeración, es necesaria la creación de una “cadena de frío” desde la inmediata recolección de alcachofa hasta el posterior almacenaje, transporte y comercialización de esta.
En cuanto a la prerrefrigeración, esta técnica modera la actividad fisiológica del órgano vegetal, respiración y transpiración, además de prolongarle la vida. Se consigue una disminución de la marchitez, del envejecimiento, del ataque de microorganismos. Con esta técnica, se puede recolectar alcachofa incluso días después, en su plena madurez. De esta forma, al incrementar la calidad inicial (buenas características organolépticas), aumentamos la calidad final del producto. El producto debe ser preenfriado el mismo día de la cosecha para conservar sus mejores características. Se puede realizar por hidrorefrigeración o se puede enfriar en cámaras. Es importante que la temperatura baje al menos 4.4ºC en 24 horas. (Revista horticultura.161-junio 2002). El
preenfriamiento
con
cámara
frigorífica
es
recomendable
cuando
la
comercialización del producto va a realizarse en pocos días. La bajada de la temperatura con este método es lenta, dándose efectos negativos en conservaciones prolongadas. Sin embargo, el hidroenfriamiento o enfriamiento a vacío permite bajar la temperatura en pocos minutos. Además,
la
hidro-refrigeración
previene
la
pérdida
de
peso
tanto
en
en
los
almacenamiento como en distribución del producto. (Namesny, 1993) La
bajada
de
temperatura
en
el
preenfriamiento
tiene
efecto
microorganismos que puedan atacar a la alcachofa y en propio producto. El crecimiento de la flora microbiana se ve ralentizado con la disminución de las temperaturas y a su vez, el producto disminuye su metabolismo preservando la calidad de los tejidos, lo que produce un aumento de la resistencia a los ataques de patógenos. También decir que, si usa la hidro-refrigeración, el riesgo de ataque microbiano es mayor debido al agua libre que queda sobre la superficie del producto. (Namesny, 1993) ATMÓSFERAS MODIFICADAS Y CONTROLADAS Las atmósferas modificadas o controladas ofrecen en alcachofa un beneficio moderado o bajo para mantener su calidad. Sin embargo, algunas de las
investigaciones realizadas con diferentes combinaciones de oxígeno y anhídrido carbónico han dado resultados positivos. En España, se han obtenido buenos resultados en almacenamiento de la variedad “Violeta” a 1ºC y 85-95% de humedad relativa durante 4 semanas con niveles de 1-2 % de oxigeno y 3-4% de anhídrido carbónico. Después de realizar distintos estudios en esta variedad, se comprobó que los mejores resultados se obtenían con 2% O2 y 6% de CO2. (PFC 8,1990. Lozano Plazas, Rosa. “Comercialización de alcachofa”.) En el caso de la variedad “Blanca” y bajo las mismas condiciones de humedad y temperatura, los resultados fueron satisfactorios para 2% de O 2 y 6% de CO2 ó bien, 5-6% de O2 y 3-4% de CO2. (PFC 8,1990. Lozano Plazas, Rosa. “Comercialización de alcachofa”.) Por lo general, no es aconsejable la utilización de concentraciones de oxigeno bajas, este hecho podría ocasionar ennegrecimiento interno y podredumbres en nuestro producto. Incluso concentraciones menores al 1 % favorecen la aparición de malos olores y sabores, consecuencia de procesos fermentativos. No se debe usar, tampoco, concentraciones nulas de CO2, produce coloraciones violetas en el interior de las cabezuelas y pérdida de peso. Por otra parte, una concentración de este gas de 3 a 5% y de 2.5% de O2, estimula el crecimiento de las papilas florales. La utilización de una combinación de oxigeno y anhídrido carbónico beneficiosa propicia la reducción del pardeamiento de las brácteas. (Namesny, 1993) Bandejas para el envasado en atmósfera modificada La gran mayoría de productos envasados en atmósferas modificadas, se preparan sobre bandejas que, en ningún caso, deben alterar o perjudicar la conservación del producto. Los
resultados
de
las
investigaciones
realizadas,
han
destacado
las
combinaciones de materiales PS, PET Y PP (en fórmulas bicapa o tricapa con un
material aislante colocado siempre en la capa intermedia) como la mejor solución para el envasado en atmósfera protectora o modificada. Esta combinación permite que el producto se mantenga en perfecto estado durante largo periodo de tiempo. Cuadro 1. “resumen de los requisitos y recomendaciones sobre atmósferas controladas o modificadas en alcachofa”. Fuente: Namesny,1993) Disminución de Nivel beneficioso Beneficios
Grado
potencial
efecto beneficioso Nivel dañino Síntomas
oxigeno 3-4% Menor marchitamiento,
2-3% Menor marchitamiento,
pérdida de peso,
pérdida de peso,
sensibilidad a daños por
sensibilidad a daños por
frío y alteración de color
frío y alteración del color
de las brácteas. de Moderado
potencial
efecto dañino Uso comercial potencial
de las brácteas. Moderado
Menor 2% Mayor 3% Ennegrecimiento de las Estimula el crecimiento brácteas
Grado
Aumento de CO2
internas
receptáculo. de moderado
del de
las
papilas
del
receptáculo. Moderado
o En E.U.A. no se emplea AC para alcachofa. La mayor parte de la investigación sobre AC para esta especie se realiza en Europa. Existen pocos datos
sobre almacenamiento a nivel comercial de AC. Temperatura: ºC, rango esperado 0º a 5ºC. Observaciones: Una atmósfera con 2.5 % O2 y 2.5 CO2 produce daños en las brácteas y receptáculos de alcachofas maduras almacenadas durante dos semanas a 0 ºC. No se obtienen beneficios almacenándolas a 0ºC y 95% HR durante un mes. Las cabezuelas se congelan a -1.1 ºC. Cuadro 2: Conservación. Fuente: Namesny, 1993
Tª(ºC)
HR
Atm.controlada.
0 -1
(%) 90-95 95
Duración 1 mes 3-4 semanas
0
95
4-7 semanas
2 a 4 (4 a 6)
preenfriamiento
0 1 1
90-95 85-95
7-8 semanas 4 semanas 4 semanas
10 (2) 2 (6) 1 a 2 (3 a 4)
Violeta Violeta
1
4 semanas
2 (6)
Blanca de Tudela
1 0 -0.5 a
4 semanas 3-4 semanas 10-40 días
5 a 6 (3 a 4)
90-95 95
%O2 (%CO2)
Observaciones Bolsas perforadas y
3 a 4 (0 a 5)
0
Aconsejable preenfriamiento
0
95
y protección plástico. Mantener la HR lo
2-3 semanas
suficientemente alta para evitar la desecación del producto. 0
90-95
15 días
0.5
90-95
20-30 días
10 (2 a 5)
0a1 1.5 0a1 0
95
2 a 3 (4 a 6) 3 (3)
90-95 92-98
30 días 1 mes 15-30 días 10-15 días
0
92-98
20-30 días
5 a 10 (2 a 3)
Pre-refrigeración a 4 ºC
Transporte y distribución: Sea cual sea el tipo de transporte que se utilice, se debe evitar una subida de temperatura del producto, ya que, provocaría pérdidas cuantitativas y cualitativas. El incremento de temperatura se puede deber, o bien, por la
emisión de calor de las propias alcachofas, como por la entrada de este a través de las paredes del vehículo. Cabe destacar, en el caso de transporte marítimo de alcachofa, la utilización de los parámetros: Temperatura de 0ºC, humedad relativa del 90-95%, una necesidad de renovación de aire baja, y combinaciones de 2-3% de oxigeno y 3-5% de dióxido de carbono.
MANEJO POST-COSECHA DE FRESA Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha
Indices de Cosecha Se basan en el color de la superficie de la fresa. En Estados Unidos: mínimo 1/2 ó 3/4 de la superficie en color rojo o rosa, dependiendo del grado de calidad. En California: mínimo 2/3 de la superficie en color rojo o rosa. Indices de Calidad Apariencia (color, tamaño, forma, ausencia de defectos), firmeza, sabor (sólidos solubles, acidez titulable y compuestos aromáticos) y valor nutricional (Vitamina C). Para un sabor aceptable se recomienda un mínimo de 7% de sólidos solubles y/o un máximo de 0.8% de acidez titulable. Temperatura Optima 0 ± 0.5°C (32 ± 1°F) Humedad Relativa Optima 90 a 95% Tasa de Respiración Temperatura 0°C (32°F) 10°C (50°F) 20°C (68°F) mL CO2/kg•h 6 - 10 25 - 50 50 - 100 Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2/kg h por 440 para obtener BTU/ton/ día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.
Tasa de Producción de Etileno < 0.1 µL/C2H4/kg h a 20°C (68°F)
Efectos del Etileno
El etileno no estimula los procesos que ocurren durante la maduración de la fresa (las frutas se deben cosechar cerca de la plena madurez). La eliminación del etileno de los almacenes puede reducir el desarrollo de enfermedades. Efectos de las Atmósferas Controlada/Modificada La aplicación de atmósferas modificadas (AM) en el embalaje, previo al embarque, con 10 a 15% de bióxido de carbono reduce el crecimiento de Botrytis cinerea (pudrición por moho gris, grey mold rot) y la tasa de respiración y por lo tanto, extiende la vida postcosecha de esta fruta. El método más común para la aplicación de AM es el uso de una película plástica para cubrir completamente el palet (pallet) o carga unitarizada. Fisiopatías (Physiological Disorders) Probablemente, debido al rápido mercadeo y a los muy cortos períodos de almacenamiento, las fisiopatías no son de mayor preocupación en fresa. Enfermedades Las enfermedades son la principal causa de pérdidas postcosecha en la fresa. No se aplican a la fruta fungicidas en postcosecha; por lo tanto, el inmediato enfriamiento, el almacenamiento a 0°C (32°F), la prevención de daños físicos y el embarque con bióxido de carbono son los mejores métodos para el control de enfermedades. Además, durante la cosecha se debe tener precaución de eliminar las fresas dañadas o con infecciones ya que éstas se propagan de las frutas enfermas a las sanas formando verdaderos nidos de pudrición. La irradiación se ha investigado para el control de enfermedades en fresa, pero los resultados no son consistentes. Las dosis requeridas para un buen control de pudriciones sin el uso de bióxido de carbono, generalmente producen un ablandamiento excesivo de las fresas.
La pudrición por Botrytis o moho gris (gray mold) causada por Botrytis cinerea es la mayor causa de pérdidas postcosecha en fresa. Este hongo continúa creciendo aún a 0°C (32°F), aunque muy lentamente. La pudrición por Rhizopus es causada por el hongo Rhizopus stolonifer, cuyas esporas generalmente estan presentes en el aire y se propagan fácilmente. Este hongo no crece a temperaturas inferiores a 5°C (41°F), por lo tanto el buen manejo de la temperatura es el método más simple de control. Enfriamiento y deterioro. Las fresas deben enfriarse tan pronto como sea posible después de la cosecha debido a que los retrasos mayores a 1 hora reducen el porcentaje de fruta comerciable.
POST COSECHA DE TOMATE
RECOLECCIÓN
-Normas para Tomates. La mínima madurez para cosecha (Verde Maduro 2, Mature Green 2) se define en términos de la estructura interna del fruto: las semillas están completamente desarrolladas y no se cortan al rebanar el fruto; el material gelatinoso esta presente en al menos un lóculo y se esta formando en otros.
-Tomates de Larga Vida (Shelf-Life Tomatoes). La maduración normal se ve severamente afectada cuando los frutos se cosechan en el estado Verde Maduro 2 (VM2). La mínima madurez de cosecha corresponde a la clase Rosa (Pink) (estado 4 de la tabla patrón de color utilizada por United States Department of Agriculture, USDA; en este estado más del 30% pero no más del 60% de la superficie del fruto muestra un color rosa-rojo.). -Tomate en racimo: el ritmo de recolección debe adaptarse a la maduración de los racimos. En invierno con invernadero sin calefacción y ciclo largo, se efectuaran pases con una regularidad de 15/20 días, mientras que a finales de primavera puede llegar a 7/10 días. 11. POSTCOSECHA -Calidad: la calidad del tomate estándar se basa principalmente en la uniformidad de forma y en la ausencia de defectos de crecimiento y manejo. El tamaño no es un factor que defina el grado de calidad, pero puede influir de manera importante en las expectativas de su calidad comercial. •
Forma: bien formado (redondo, forma globosa, globosa aplanada u ovalada, dependiendo del tipo).
•
Color: color uniforme (anaranjado-rojo a rojo intenso; amarillo claro). Sin hombros verdes.
•
Apariencia: lisa y con las cicatrices correspondientes a la punta floral y al pedúnculo pequeñas. Ausencia de grietas de crecimiento, cara de
gato o cicatriz leñosa pistilar (cat face), sutura (zippering), quemaduras de sol, daños por insectos y daño mecánico o magulladuras. •
Firmeza: firme al tacto. No debe estar suave ni se debe deformar fácilmente debido a sobremadurez.
-Temperaturas óptimas: •
Verde Maduro: 12.5-15°C.
•
Rojo Claro: 10-12.5°C.
•
Maduro Firme: 7-10°C de 3 a 5 días.
Los tomates Verde Maduro pueden almacenarse a 12.5°C durante 14 días antes de madurarlos sin reducción significativa de su calidad sensorial y desarrollo de color. La pudrición puede aumentar si se les almacena más de dos semanas a esta temperatura. Después de alcanzar el estado Maduro Firme, la vida es generalmente de 8 a 10 días si se aplica una temperatura dentro del intervalo recomendado. Durante la distribución comercial es posible encontrar que se aplican temperaturas de tránsito o de almacenamiento de corto plazo inferiores a lo recomendado, pero es muy probable que ocurra daño por frío después de algunos días. Se ha demostrado que se puede extender la vida de almacenamiento del tomate con la aplicación de atmósfera controlada. -Temperaturas de maduración: 18-21°C; 90-95% HR para una maduración normal, 14-16°C para una maduración lenta (por ejemplo, en tránsito). -Daño por frío: los tomates son sensibles al daño por frío a temperaturas inferiores a 10°C si se les mantiene en estas condiciones durante 2 semanas o a 5°C por un período mayor a los 6-8 días. Los síntomas del daño por frío son alteración de la maduración (incapacidad para desarrollar completo color y pleno sabor, aparición irregular del color o manchado, suavización prematura), picado (depresiones en la superficie), pardeamiento de las semillas e incremento de pudriciones (especialmente pudrición negra, black mold, causada por Alternaria
spp.). El daño por frío es acumulativo y puede iniciarse en el campo antes de la cosecha. -Humedad relativa óptima: 90-95%; la humedad relativa alta es esencial para maximizar la calidad postcosecha y prevenir la pérdida de agua (desecación). Los períodos prolongados de elevada humedad o la condensación pueden incrementar las pudriciones de la cicatriz del pedúnculo y de la superficie del fruto. -Tasa de respiración: Temperatura
5°C
10°C
15°C
20°C
25°C
Verde Maduro 3-4NR 6-9
8-14
14-21 18-26
Madurando
12-15 12-22 15-26
mL CO2/ kg·h
7-8
NR: no recomendada por más de unos días debido al daño por frío. -Tasa de producción de etileno: 1.2-1.5µL / kg.h a 10°C y 4.3-4.9µL / kg·h a 20°C.
-Efectos del etileno: los tomates son sensibles al etileno presente en el ambiente y la exposición de los frutos Verde Maduro, ya este gas inicia su maduración. Los tomates madurando producen etileno a una tasa moderada por lo que no deben almacenarse o transportarse con productos sensibles al etileno como las lechugas y los pepinos. -Maduración: una maduración rápida ocurre a temperaturas entre 12.5-25°C; HR 90-95%; etileno 100 ppm. Debe mantenerse una buena circulación de aire para asegurar uniformidad en la temperatura del cuarto de maduración y prevenir la acumulación de CO2. El CO2 retarda la acción del etileno para estimular la maduración.
La temperatura óptima de maduración que asegura buena calidad sensorial y nutricional es 20°C. A esta temperatura el desarrollo de color es óptimo y la retención de vitamina C alta. Los tomates separados de la planta y madurados a temperaturas superiores a 25°C desarrollan un color más amarillo y menos rojo y son más blandos. El tratamiento con etileno generalmente dura 24-72 h. Algunas veces se aplica un segundo
tratamiento
después
del
re-envasado
cuando
se
cosechan
accidentalmente frutos verde inmaduros. -Efectos de atmósferas controladas (A.C.): el almacenamiento en atmósfera controlada ofrece un beneficio moderado. Las bajas concentraciones de O2 (35%) retrasan la maduración y el desarrollo de pudriciones en la cicatriz del pedúnculo y en la superficie sin afectar severamente la calidad sensorial para la mayoría de los consumidores. Se han reportado hasta 7 semanas como período de almacenamiento usando una combinación de 4% O2, 2% CO2 y 5% CO. COMERCIALIZACIÓN La competencia en el mercado del fruto fresco del tomate, hace que los sistemas de comercialización planteen la obtención de una nueva gama de productos que permita llegar a un segmento de mercado definido. En el caso del tomate la obtención de nuevos cultivares es un objetivo continuado por las diferentes casas comercializadoras de semillas abordado desde perspectivas muy distintas. El tomate en racimo se presenta como una nueva forma de comercializar este producto con una expansión creciente. Para llevar a destino los frutos de tomate en racimos se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:
•
Número de frutos y calibre: el mercado norteamericano demanda racimos de 4-5 frutos y calibres G y GG; al contrario que el mercado británico que demanda racimos de 8-9 frutos y calibres M.
•
Uniformidad tanto en la calidad como en la firmeza de los frutos.
•
Presentación del racimo: raquis bien formado y buena disposición de los frutos.
•
Ausencia de defectos de polinización y cuajado.
•
Resistencia al desprendimiento durante el proceso postcosecha.
•
Sensación de frescura: raquis turgente, verde y con el aroma característico.
El tomate cherry, conocido también como tomate cereza o enano, es una hortaliza exótica que se caracteriza por su fruto redondo, piel fina, color rojo al madurar y sabor intenso. Este tipo de tomate puede presentarse tanto en rama como suelto; los envases del cherry suelto se presentan en tarrinas de 250, 500, y 400 gramos. Una tarrina de 250 gramos contiene una media de 27 tomates.
Hay que destacar que en los dos últimos años se ha implantado la tarrina de plástico con cierre de bisagra, tanto por la reducción de coste que implica como por la buena presentación, comodidad y seguridad. En el caso del cherry en rama,
lo que prima son los envases de 500 gramos al considerarse la rama como una unidad. El tomate cherry es muy apreciado en los mercados internacionales, siendo sus principales importadores el Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Francia y Canadá. Este tipo de tomate se está convirtiendo en una hortaliza de consumo cotidiano que va ganando espacio en los lineales de las grandes superficies, y no solo en las extranjeras, pues su introducción en nuestro país se está produciendo a un ritmo acelerado.
POST COSECHA DE PIMIENTO
RECOLECCIÓN Los precios y la demanda por un lado y las temperaturas por otro, son los factores que van a determinar el momento y la periodicidad de esta operación, recolectando antes de su madurez fisiológica en verde o en rojo según interese.
Momento de la recolección en función del tipo de pimiento: •
Pimientos Verdes: tamaño, firmeza y color del fruto.
•
Pimientos de Color: un mínimo de 50% de coloración.
POSTCOSECHA -Calidad: •
Uniformidad de forma, tamaño y color típico del cultivar.
•
Firmeza.
•
Ausencia de defectos; tales como grietas, pudriciones y quemaduras de sol.
-Temperatura óptima: los pimientos se deben enfriar lo más rápido posible para reducir pérdidas de agua. Los pimientos almacenados a temperaturas mayores a 7.5°C, pierden más agua y se arrugan. Para una vida útil más larga (3-5 semanas) lo mejor es almacenar los frutos a 7.5°C. También se pueden almacenar por dos semanas a 5°C, lo que reduce pérdidas de agua pero conlleva a la manifestación de daño por frío tras ese período. Entre los síntomas de daño por frío están el picado, pudrición, coloración anormal de la cavidad interna y ablandamiento sin pérdida de agua. Los pimientos maduros
o que ya lograron su color son menos sensibles al daño por frío que los pimientos verdes. -Humedad relativa óptima: >95%; la firmeza de los pimientos se relaciona directamente con pérdidas de agua. -Tasa de respiración: •
18-20 mL CO2/kg h a 20°C.
•
5-8 mL CO2/kg h a 10°C.
•
3-4 mL CO2/kg h a 5°C.
La tasa de respiración de los frutos rojos y verdes es parecida.
COMERCIALIZACIÓN El pimiento tipo Lamuyo es el más cultivado en España, aunque la demanda de pimiento tipo California en los últimos años ha sufrido un importante aumento debido a su mayor consumo en el mercado europeo, llegando a alcanzar el 50% de la producción nacional. Características comerciales para pimiento rojo tipo California Categorías Calidad Color
Estado sanitario Forma
Peso (g)
Extra
Buena
Uniforme Bueno
Cuadrada
1ª
Buena
Uniforme Bueno
No cuadrada ³225
2ª
Buena
Uniforme Bueno
-
224-170
3ª
Buena
Uniforme Bueno
-
169-125
4ª
Buena
Uniforme Bueno
-
124-100
5ª
Industria -
-
³100
-
³190
MANEJO POST COSECHA DE MELON RECOLECCIÓN Los melones Cantaloupe se cosechan por madurez y no por tamaño. Idealmente, la madurez comercial corresponde al estado firme-maduro o "3/4 desprendido", que se identifica cuando al cortar la fruta suavemente, ésta se desprende de la planta. Los melones Cantaloupe maduran después de la cosecha, pero su contenido de azúcar no aumenta. El color externo de los frutos en estado "3/4 desprendido" varia entre cultivares, pudiendo caracterizarse por la presencia de tintes verdosos. El color de la piel en
estos cultivares es típicamente gris a verde opaco cuando el fruto no tiene madurez comercial, verde oscuro uniforme en madurez comercial y amarillo claro en plena madurez de consumo. Otro indicador de la madurez comercial apropiada, es la presencia de una red bien formada y realzada en la superficie de la fruta. Los melones Honeydew se cosechan por madurez y no por tamaño. La madurez es difícil de juzgar debido a que en esta fruta no se presenta un proceso de abscisión claro (desprendimiento o separación de la fruta de la planta). Los grados de madurez se agrupan principalmente, en base a cambios en el color de "fondo" (el color general de la piel o cáscara, no sus tintes verdosos o amarillentos) de la fruta, el cual pasa de verdoso a crema con algunos tintes amarillos. Grados de Madurez Comercial: •
Maduro fisiológicamente, inmaduro para consumo: color de fondo blanco con tintes verdosos, sin aroma característico, piel vellosa y todavía no cerosa. La norma de California establece como índice de cosecha legal un mínimo de 10% de sólidos solubles totales (10°Brix).
•
Maduro fisiológicamente y en proceso de maduración de consumo: color de fondo blanco con trazas de tintes verdes, piel ligeramente cerosa, punta floral firme que no cede bajo presión manual, ligero aroma o sin aroma. Comercialmente, es el estado de madurez preferido.
•
Maduro (con madurez de consumo): color de fondo blanco cremoso con tintes amarillos, piel claramente cerosa, aroma característico notable, la punta floral cede ligeramente a la presión manual.
POSTCOSECHA
Melón Cantaloupe
-Calidad: bien formados, casi esféricos y de apariencia uniforme. Cicatriz del pedúnculo lisa, sin adherencias de tallo (tallo-unido) que sugiera cosecha prematura. Ausencia de cicatrices, quemaduras de sol o defectos de superficie. Firme, sin evidencias de magulladuras o deterioro excesivo. Se ve pesado para su tamaño y con la cavidad interna firme, sin semillas sueltas o acumulación de líquido. La distinción entre grados de calidad se basa principalmente en la apariencia externa y en el contenido de sólidos solubles. Con un mínimo de 11% de sólidos solubles se consideran de "muy buena calidad interna" y 9% "buena calidad interna". Un refractómetro calibrado que mida ºBrix se acepta como instrumento para la determinación estándar de los sólidos solubles. -Temperatura óptima: 2.2 - 5°C. La vida de almacenamiento es hasta de 21 días a 2.2°C, pero la calidad sensorial puede reducirse. Generalmente, se pueden esperar de 12 a 15 días como vida postcosecha normal dentro del intervalo óptimo de temperatura. En ocasiones, durante el almacenamiento de corto plazo o el transporte, se aplican temperaturas inferiores, fuera de este intervalo, pero pueden dar lugar a daño por frío después de algunos días.
-Humedad relativa óptima: 90-95%; la humedad relativa alta es esencial para maximizar la calidad postcosecha y prevenir la desecación. La pérdida de agua puede ser significativa a través de las áreas dañadas o maltratadas de la redecilla del fruto . Los períodos prolongados en humedades superiores al intervalo óptimo o la condensación puede estimular el crecimiento de mohos en la superficie o en la cicatriz del pedúnculo. -Tasa de respiración: Temperatura
0°C
5°C
10°C 15°C
20°C
25°C
mL CO2/kg·hr 2 - 3NR 4 - 5 7 - 8 17 - 20 23 - 33 65 - 71 -Tasa de producción de etileno: •
Fruta intacta 40 - 80µL / kg·hr a 20°C.
•
Producto precortado 7-10µL / kg·hr a 5°C.
-Efectos del etileno: los melones Cantaloupe son moderadamente sensibles al etileno presente en el ambiente por lo que la sobremaduración puede ser un problema durante su distribución y almacenamiento de corto plazo. -Efectos de las atmósferas controladas (A.C.): el almacenamiento o el transporte en AC, solamente ofrece beneficios moderados en la mayoría de las condiciones. En períodos prolongados de tránsito (14-21 días) se reportan los siguientes efectos benéficos de las AC en los melones Cantaloupe: retraso de la maduración, disminución de la respiración y de la pérdida asociada de azúcares e inhibición de las pudriciones y de los mohos de la superficie. Las condiciones más aceptadas son 3% O2 y 10% CO2 a 3°C. Las concentraciones elevadas de CO2 (10-20%) son toleradas, pero producen efervescencia en la pulpa. Este sabor carbonatado
se
pierde
cuando
la
fruta
se
transfiere
al
aire.
Las bajas concentraciones de O2 (<1%) o altas de CO2 (> 20%) alteran la maduración y causan sabores y olores desagradables y otros defectos.
-Fisiopatías: el daño por frío (chilling injury) comúnmente ocurre después del almacenamiento a temperaturas inferiores a 2°C durante algunos días. La sensibilidad al daño por frío disminuye a medida que la madurez fisiológica o la de consumo aumentan. Los síntomas del daño por frío incluyen picado o depresiones superficiales, incapacidad para madurar normalmente, sabores desagradables y mayor incidencia de pudriciones en la superficie. -Enfermedades: las enfermedades pueden ser una causa importante de pérdidas postcosecha dependiendo de la estación del año, región productora y prácticas de manejo. Normalmente, las pudriciones o las lesiones de la superficie son causadas por los hongos fitopatógenos Alternaria, Penicillium, Cladosporium, Geotrichum, Rhizopus, y en menor grado Mucor. El tratamiento con aire caliente o la inmersión en agua caliente (55°C entre medio minuto y un minuto) han sido efectivas para prevenir el moho de la superficie, pero no se les ha aplicado ampliamente a nivel comercial. -Consideraciones especiales: el rápido enfriamiento inmediatamente después de la cosecha es esencial para conservar una calidad óptima postcosecha. El punto final del enfriamiento es comúnmente 10°C pero 4°C es más deseable. El enfriamiento
con
aire
forzado
hidroenfriamiento también se utiliza.
Melón Honeydew
es
la
práctica
más
común,
aunque
el
-Calidad: bien formados, de apariencia casi esférica y uniforme. Ausencia de cicatrices o defectos de superficie, sin evidencias de magulladuras, pesado para su tamaño, superficie cerosa y no vellosa. La apariencia de alta calidad se conserva, en parte, mediante divisiones internas en el envase que protegen a los melones de magulladuras, compresión y otros deterioros. -Temperatura óptima: 7°-10°C. La vida de almacenamiento es normalmente de 12-15 días a 7°C, pudiéndose extender hasta 21 días. Las temperaturas de almacenamiento y embarque óptimas reportadas por fuentes autorizadas varían. La mayoría de las recomendaciones coinciden en 7°C y 85-90% HR como las condiciones óptimas de manejo. En general, si los melones tienen madurez de consumo o se pretratan con etileno a 100 ppm durante 24 horas, las recomendaciones comerciales para el embarque o el almacenamiento de corto plazo se encuentran a menudo en el intervalo de 2.5-5°C. Los períodos prolongados a estas temperaturas inducen daño por frío. -Humedad relativa óptima: 85-90% ; la humedad relativa alta es esencial para prevenir la desecación y la pérdida de brillo de las frutas. Los períodos prolongados a humedades más altas o la condensación pueden acentuar el crecimiento de moho superficial. -Tasa de respiración: Temperatura 0°C 5°C
10°C 15°C
20°C
25°C
mL CO2/kg·h NR 3 - 5 7 - 9 12 - 16 20 - 27 20 - 35 -Tasa de producción de etileno: Grado de Madurez µL / kg·h a 20°C Fruta Intacta
1
.5-1.0
2
1.0-7.5
3
7.5-10
Fruta precortada 2
14-17 a 5°C
3
21-25 a 5°C
-Efectos del etileno: la aplicación de etileno a 100-150 ppm por 18-24 h a 20°C se ha utilizado para inducir la maduración de consumo de los melones Honeydew fisiológicamente maduros. Las frutas inmaduras fisiológicamente no se ablandan ni desarrollan una calidad sensorial característica aún con el tratamiento de etileno. Actualmente, la maduración con etileno no es una práctica comercial en la industria californiana del melón Honeydew. -Efectos de las atmósferas controladas (A.C.): en la mayoría de los casos, el almacenamiento o el embarque en atmósferas controladas ofrece solamente beneficios moderados a los melones Honeydew. En períodos de tránsito prolongado (1-28 días), se ha reportado que los melones en proceso natural de maduración de consumo resultan beneficiados: maduración lenta, respiración reducida e inhibición de mohos y pudriciones. Las condiciones más aceptadas son 3% O2 y 10% CO2 a 7°C. Las concentraciones elevadas de CO2 (10-20 %) son toleradas pero producen efervescencia en la pulpa. Este sabor carbonatado se pierde cuando la fruta se transfiere al aire. Las bajas concentraciones de O2 (<1%) o altas de CO2 ( > 20%) alteran la maduración y causan sabores y olores desagradables y otros defectos. -Fisiopatías: el daño por frío (chilling injury) normalmente ocurre después del almacenamiento a temperaturas menores de 7°C durante algunos días. La sensibilidad al daño por frío disminuye a medida que la madurez fisiológica o la de consumo aumentan. Los síntomas del daño por frío incluyen picado, coloraciones pardo-rojizas, incapacidad para madurar normalmente, sabores desagradables y mayor incidencia de pudriciones en la superficie.
-Enfermedades: las enfermedades no son en general causas importantes de pérdidas postcosecha en los melones Honeydew en comparación con el daño por frío y los daños físicos debidos a magulladuras. Comúnmente, las pudriciones o los
mohos
superficiales
son
causados
por
los
hongos
fitopatógenos:
Cladosporium, Geotrichum, Rhizopus, Alternaria y ocasionalmente Mucor y Fusarium. -Otras consideraciones: el enfriamiento rápido por aire forzado inmediatamente después de la cosecha es indispensable, particularmente si las temperaturas de la pulpa en la cosecha exceden 27°C. El punto final del enfriamiento depende de la maduración deseada en tránsito y de la capacidad de refrigeración del vehículo. Los melones Honeydew precortados absorben rápidamente olores.
12. COMERCIALIZACIÓN Para su comercialización hay que tener en cuenta el tipo de melón y el mercado al que va destinado, existiendo una serie de requisitos que afectan en general al tamaño y al índice reflactométrico, aunque en algunos tipos y para algunos mercados se exigen frutos con una relación longitud/anchura. Mientras que la mayoría de los mercados demandan una buena presentación del producto, el mercado español es bastante más exigente en cuanto al sabor.
El melón es presentado en cajas con un peso que depende del origen de las exportaciones y pueden ser de 10 a 13 kilogramos. Los calibres dependen de la variedad y por lo general se usan cajas con 4, 5, 6 y 7 unidades.
POST COSECHA DE SANDIA COSECHA La sandía (Citrullus lanatus Thunb.) es un fruto no climatérico y por tanto, para conseguir un grado de calidad óptimo, el fruto debe recolectarse cuando está completamente maduro. La mancha de suelo ( la porción del fruto que descansa sobre la tierra) cambia de blanco pálido a amarillo cremoso en el estado apropiado de corte. Otro indicador de cosecha es el marchitamiento (no la desecación) del zarcillo más próximo al área de contacto entre la fruta y el pedúnculo. En los cultivares con semillas, la madurez se adquiere cuando desaparece la cubierta gelatinosa (arilo) que rodea a las semillas y la cubierta protectora de éstas se endurece. Los cultivares varían ampliamente en cuanto a sólidos solubles en la madurez. En general, un contenido de al menos 10% en la pulpa central del fruto es un indicador de madurez apropiada, si al mismo tiempo la pulpa esta firme, crujiente y de buen color. CALIDAD Los frutos deben ser simétricos y uniformes y la apariencia de la superficie cerosa y brillante. No deben presentar cicatrices, quemaduras de sol, abrasiones por el
tránsito, áreas sucias u otros defectos de la superficie. Tampoco evidencias de magullamiento. TEMPERATURA OPTIMA 10 - 15°C. Generalmente, la vida de almacenamiento es de 14 días a 15°C y de hasta 21 días a 7-10°C. Su gruesa corteza le permite aguantar en condiciones durante bastantes días a temperatura ambiental. Las condiciones comúnmente recomendadas y consideradas como prácticas aceptables de manejo para el almacenamiento de corto plazo o el transporte a mercados distantes (> 7 días) son 7.2°C y 85-90% HR. Sin embargo, a esta temperatura las sandías son propensas al daño por frío. Muchas sandías todavía se embarcan sin enfriamiento o sin refrigeración y se les mantiene así durante el tránsito. Estas frutas deben venderse rápidamente pues su calidad se reduce rápidamente en estas condiciones. HUMEDAD RELATIVA OPTIMA 85-90 % ; generalmente, se recomienda una humedad relativa alta para reducir la desecación y la pérdida de brillo. TASA DE RESPIRACIÓN Temperatura
0°C 5°C 10°C 15°C 20°C
mL CO2/ kg·h NR 3-4 6-9 •
ND
25°C
17-25 ND
Para calcular el calor producido multiplique mL CO2/kg·h por 440 para obtener Btu/ton/ día o por 122 para obtener kcal/ton métrica /día.
•
NR - no recomendada debido al daño por frío
•
ND - no disponible
TASA DE PRODUCCIÓN DE ETILENO Baja 0.1 - 1.0 µL / kg·h a 20°C. EFECTOS DEL ETILENO La exposición a concentraciones de etileno tan bajas como 5 ppm por 7 días a 18°C provoca pérdida de firmeza y una calidad comestible inaceptable. EFECTOS DE LAS ATMÓSFERAS CONTROLADAS (AC) Las atmósferas controladas durante el almacenamiento o el embarque no ofrecen beneficios a las sandías. FISIOPATÍAS Daño por Frío (Chilling Injury). Generalmente ocurre después del almacenamiento por algunos días a temperaturas < 7°C. Los síntomas incluyen picado, pérdida de color de la pulpa, pérdida de sabor, sabores desagradables y mayor incidencia de pudriciones cuando se les transfiere a temperatura ambiente. Daño Físico El manejo inapropiado y la carga de sandías a granel muy a menudo dan lugar a pérdidas considerables durante el tránsito por magulladuras y agrietamiento. La magulladura interna provoca descomposición prematura de la pulpa y una textura harinosa. Enfermedades Las enfermedades pueden ser una causa importante de pérdidas postcosecha dependiendo de la estación, región y condiciones climáticas locales en la cosecha. Generalmente, estas pérdidas son bajas en comparación con los daños físicos
debidos a magulladuras y manejo descuidado. La pudrición negra (black rot) causada por Didymella bryoniae, la antracnosis (anthracnose) provocada por Colletotrichum orbiculare y la pudrición por Phytophthora son comunes en áreas con abundantes lluvias y humedad durante la producción y la cosecha. Es posible encontrar una lista extensa de lesiones en la cicatriz del pedúnculo, punta floral y cáscara o superficie de la fruta, incluyendo la pudrición bacteriana por Erwinia y los
hongos
fitopatógenos
Alternaria,
Botrytis,
Cladosporium,
Geotrichum,
Rhizopus y ocasionalmente Mucor, Fusarium y Tricothecium.
Consideraciones Especiales La sandía en rebanadas o en cubos para las ensaladas de frutas precortadas tiene un período muy corto de calidad óptima. La pulpa se vuelve acuosa y harinosa.
Comercialización. La comercialización de las variedades de tamaño pequeño-mediano se realiza en cajas con 4-8 de frutos. En las variedades de tamaño grande la comercialización se realiza a granel en palets. Las perspectivas de futuro en cuanto a la comercialización radican en el tamaño del fruto, ya que este tiene el problema de ser demasiado grande para los tamaños familiares de la sociedad europea, los cuales se están reduciendo considerablemente. Es por ello que en el futuro la tendencia probablemente sea hacia frutos de pequeño tamaño (inferir a 2 kg). Probablemente también aumente la cuota de mercado para los cultivares sin semillas, y se tienda a la diversificación de tipos y al desarrollo de cultivares más uniformes en cuanto a las características organolépticas.
PROPAGACION DE ALCACHOFA REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS -Clima: unas adecuadas condiciones climáticas son extremadamente importantes en la producción de alcachofas. La alcachofa es una hortaliza de invierno (temporada fría) y crece con máximo esplendor de temperaturas diurnas de 24ºC y nocturnas de 13º C. El rango de temperaturas adecuado para una buena cosecha de alcachofas se sitúa entre 7-29º C, libre de heladas. De esta forma la planta recibe la apropiada vernalización (la floración es inducida por el frío). Durante el periodo de cultivo se debe evitar a toda costa que las plantas se expongan a temperaturas por debajo de -3,8º C, pues la cosecha corre peligro de arruinarse completamente. Los climas cálidos y secos provocan que las hojas del fruto (brácteas) tiendan a abrirse rápidamente destruyendo la ternura de la parte comestible y la consistencia del fruto. Las alcachofas entonces tienen un sabor amargo y son poco atractivas en apariencia.
El tiempo frío daña fácilmente a la alcachofa, a temperaturas cercanas o por debajo del punto de congelación (0º C), la parte más externa de las hojas del fruto tiende a ampollarse, proporcionando primero un aspecto blanquecino en la hoja que luego se volverá de color marrón parduzco. Las lesiones superficiales causadas por el frío son estéticamente indeseables pero no perjudican para nada la calidad culinaria del fruto. -Suelo: las plantas de alcachofa tienen un sistema radicular fuerte y profundo que puede adaptarse a multitud de suelos, pero prefiere suelos profundos, arenosos, fértiles y bien drenados. Deben evitarse suelos ligeros con excesivo drenaje y poca conservación de la humedad. Los suelos deben ser llanos y estar libres de malas hierbas. Soporta mal el exceso de humedad del suelo y puede adaptarse a suelos con pH ligeramente alcalino. Es una planta resistente a la salinidad, pero un exceso ocasiona necrosis en las brácteas internas y facilita la proliferación de enfermedades como Botrytis y Erwinia MATERIAL VEGETAL Hasta hace muy poco tiempo casi todas las variedades cultivadas en el mundo tenían una denominación geográfica, la de su lugar de origen: Blanca de Tudela, Madrileña, Violeta de Provenza, Camus de Bretaña, Romanesco, Espinoso Sardo, Californiana etc. Aún siguen siendo éstas con diferencia, las más cultivadas. Recientemente han comenzado a utilizarse variedades propagadas por semilla. Las de más prometedor futuro pertenecen al tipo Imperial Star, variedad desarrollada en California. Con las nuevas variedades de semilla se están consiguiendo producciones estivales de relativamente buena calidad. Las variedades se diferencian principalmente por la forma (esférica u oval), tamaño y color (verde o violeta) del capítulo y por la precocidad (variedades de día corto, que necesitan haber pasado un período invernal antes de emitir los capítulos o de día largo, capaces de producir en otoño).
En España la variedad más cultivada, casi la única para mercado nacional, es la Blanca de Tudela, de capítulo oval, más bien pequeño, compacto y verde, que además, es muy temprana; es capaz de estar produciendo todo el otoño e invierno, cuando la alcachofa se comercializa en fresco para mercado interior o exportación, aunque sea en primavera cuando da la mayor cosecha (la única en zonas frías), que se destina principalmente a la industria. Para exportación se cultivan, en Murcia y Alicante otras variedades: Violeta de Provenza, también de capitulo oval y temprana; Macau (Camus de Bretagne o Blanc Hyèrois) de capítulo esférico muy tardías y también alguna otra.
Reproducción por semillas Es un procedimiento poco utilizado tradicionalmente para el cultivo comercial, pero en los últimos años han aparecido variedades de alcachofa cultivadas a partir de semilla. Hasta hace poco tiempo se crecía que las alcachofas producidas a partir de cultivos de semilla eran de inferior calidad. Sin embargo, tras las mejoras obtenidas, las alcachofas de semilla pueden ser de una calidad excelente, tanto en aspecto externo como culinario, además de las ventajas que aporta su utilización. Con el cultivo mediante semilla la cosecha es anual, lo que hace que este cultivo sea más atractivo a los agricultores. La rotación de cultivos permite renovar la tierra cada año, eliminando plagas y enfermedades que eran residentes en el suelo en los cultivos perennes. El empleo de semillas permite el incremento de la densidad de plantación y por tanto incrementos en la producción del 60-80% con respecto al cultivo tradicional. Los frutos no tienen espinas y son más resistentes al abrirse cuando alcanzan la madurez productiva. El futuro de la alcachofa depende en gran medida de la Mejora Genética, aunque las nuevas variedades de semillas pueden contribuir a un importante cambio tecnológico.
Multiplicación por hijuelos Los hijuelos suelen tomarse entre febrero y marzo de las plantas madres, seleccionando los más vigorosos. Se recortan sus hojas y raíces y se plantan en viveros especiales, en líneas separadas entre sí de 8 a 10 cm. Para el transplante se seleccionarán aquellos hijuelos que han fructificado en el vivero. este procedimiento proporciona plantaciones muy homogéneas y con pocas marras pero es muy costoso.
Multiplicación por esquejes Es el sistema más empleado en el litoral mediterráneo. Consiste en tomar de los pies madres sus rizomas, pudiéndose obtener de cada pie madre 4-6 esquejes, que son plantados directamente en julio-agosto. Cultivo de meristemos Las
alcachofas
reproducidas
por
clones
poseen
graves
problemas
de
degeneración, que pueden ser eliminados mediante las modernas técnicas de cultivo de meristemos. Entre los problemas destacan la aparición de bacterias endógenas, vitrificación y muerte de la planta, etc. Pero la multiplicación in vitro permite obtener variedades tardías más sanas, vigorosas y productivas, sin marras de plantación. que compensan el mayor coste de la planta. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Preparación del terreno Al tratarse de un cultivo bianual o trianual, la preparación del suelo debe ser lo más perfecta posible. El suelo se prepara mediante labores profundas, que
aseguren una buena permeabilidad y aireación del suelo en profundidad. Posteriormente se efectúan sendos pases de fresadora para desmenuzar el terreno superficialmente. Siembra El cultivo de alcachofas mediante semilla permite tanto el transplante como la siembra directa, siendo este último el método más extendido en las zonas productoras americanas. Los agricultores utilizan sembradoras de precisión que dejan caer de 2 a 3 semillas cada dos centímetros, con espacios de 60-90 cm en línea. El ancho del marco varía entre 1,5-2 m. Utilizando marcos de anchura de 1,8 m y dejando 3 semillas cada dos centímetros en una línea con espacios de 60 cm, se necesitan aproximadamente 27.000 semillas/ha (1 kg). Las temperaturas elevadas en el suelo pueden ocasionar que el porcentaje de germinación decaiga notablemente. Plantación Para plantas propagadas vegetativamente la plantación suele hacerse en los meses de julio y agosto, trazando surcos separados entre sí 0,8-1,2 m y entre plantas 0,8 m. Se colocan dos hijuelos en cada golpe, con la intención de suprimir más tarde el más débil de ellos dejando más que uno. Los plantones no deben enterrarse mucho al hacer la plantación, pues con ello se corre el riesgo de que se pudran. Se pueden alcanzar densidades de 9000 plantas/ha. Se evitará transplantar si la temperatura de la superficie del terreno es fría, ya que el punto de crecimiento de la planta esta localizado cerca de la superficie y el frío puede afectar considerablemente. La duración normal de una plantación es de 2-3 años, aunque en algunas zonas son habituales los cultivos anuales.
PROPAGACION DE PIMIENTO REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.
-Temperatura: es una planta exigente en temperatura (más que el tomate y menos que la berenjena). Temperaturas críticas para pimiento en las distintas fases de desarrollo
FASES DEL CULTIVO Germinación Crecimiento vegetativo
TEMPERATURA (ºC) ÓPTIMA
MÍNIMA MÁXIMA
20-25
13
40
15
32
20-25 (día) 16-18 (noche)
Floración y fructificación
26-28 (día) 18-20 (noche)
18
35
Los saltos térmicos (diferencia de temperatura entre la máxima diurna y la mínima nocturna) ocasionan desequilibrios vegetativos. La coincidencia de bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre 15 y 10ºC) da lugar a la formación de flores con alguna de las siguientes anomalías: pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar a frutos distribuidos alrededor del principal, acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y pistilo, fusión de anteras, etc. Las bajas temperaturas también inducen la formación de frutos de menor tamaño, que pueden presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos partenocárpicos. Las altas temperaturas provocan la caída de flores y frutitos. -Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 70%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados. -Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración. -Suelo: los suelos más adecuados para el cultivo del pimiento son los francoarenosos, profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4% y principalmente bien drenados. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5); en suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH próximos a 8. En cuanto al agua de riego el pH óptimo es de 5,5 a 7.
Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego, aunque en menor medida que el tomate. En suelos con antecedentes de Phytophthora sp. es conveniente realizar una desinfección previa a la plantación.
MATERIAL VEGETAL Principales criterios de elección: •
Características
de
la
variedad
comercial:
vigor
de
la
planta,
características del fruto, resistencias a enfermedades. •
Mercado de destino.
•
Estructura de invernadero.
•
Suelo.
•
Clima.
•
Calidad del agua de riego.
Pueden considerarse tres grupos varietales en pimiento: •
Variedades dulces: son las que se cultivan en los invernaderos. Presentan frutos de gran tamaño para consumo en fresco e industria conservera.
•
Variedades de sabor picante: muy cultivadas en Sudamérica, suelen ser variedades de fruto largo y delgado.
•
Variedades para la obtención de pimentón: son un subgrupo de las variedades dulces.
Dentro de las variedades de fruto dulce se pueden diferenciar tres tipos de pimiento: •
Tipo California: frutos cortos (7-10 cm), anchos (6-9 cm), con tres o cuatro cascos bien marcados, con el cáliz y la base del pedúnculo por debajo o a nivel de los hombros y de carne más o menos gruesa (37mm). Son los cultivares más exigentes en temperatura, por lo que la plantación se realiza temprano (desde mediados de mayo a comienzos de agosto, dependiendo de la climatología de la zona), para alargar el ciclo productivo y evitar problemas de cuajado con el descenso excesivo de las temperaturas nocturnas.
•
Tipo Lamuyo: denominados así en honor a la variedad obtenida por el INRA francés, con frutos largos y cuadrados de carne gruesa. Los cultivares pertenecientes a este tipo suelen ser más vigorosos (de mayor porte y entrenudos más largos) y menos sensibles al frío que los de tipo California, por lo que es frecuente cultivarlos en ciclos más tardíos.
•
Tipo Italiano: frutos alargados, estrechos, acabados en punta, de carne fina, más tolerantes al frío, que se cultivan normalmente en ciclo único, con plantación tardía en septiembre u octubre y recolección entre diciembre y mayo, dando producciones de 6-7 kg.m-2.
Para los cultivos intensivos, en especial los de invernadero, se utilizan híbridos F1 por su mayor precocidad, producción, homogeneidad y resistencia a las enfermedades. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Marcos de plantación El marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su vez dependerá de la variedad comercial cultivada. El más frecuentemente empleado en los invernaderos es de 1 metro entre líneas y 0,5 metros entre plantas, aunque cuando se trata de plantas de porte medio y según el tipo de poda de formación, es posible aumentar la densidad de plantación a 2,5-3 plantas por metro cuadrado. También es frecuente disponer líneas de cultivo pareadas, distantes entre si 0,80 metros y dejar pasillos de 1,2 metros entre cada par de líneas con objeto de favorecer la realización de las labores culturales, evitando daños indeseables al cultivo.
En cultivo bajo invernadero la densidad de plantación suele ser de 20.000 a 25.000 plantas/ha. Al aire libre se suele llegar hasta las 60.000 plantas/ha. Poda de formación
Es una práctica cultural frecuente y útil que mejora las condiciones de cultivo en invernadero y como consecuencia la obtención de producciones de una mayor calidad comercial. Ya que con la poda se obtienen plantas equilibradas, vigorosas y aireadas, para que los frutos no queden ocultos entre el follaje, a la vez que protegidos por él de insolaciones. Se delimita el número de tallos con los que se desarrollará la planta (normalmente 2 ó 3). En los casos necesarios se realizará una limpieza de las hojas y brotes que se desarrollen bajo la “cruz”. La poda de formación es más necesaria para variedades tempranas de pimiento, que producen más tallos que las tardías. Aporcado Práctica que consiste en cubrir con tierra o arena parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular. En terrenos enarenados debe retrasarse el mayor tiempo posible para evitar el riesgo de quemaduras por sobrecalentamiento de la arena. Tutorado Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, ya que los tallos del pimiento se parten con mucha facilidad. Las plantas en invernadero son más tiernas y alcanzan una mayor altura, por ello se emplean tutores que faciliten las labores de cultivo y aumente la ventilación. Pueden considerarse dos modalidades: •
Tutorado tradicional: consiste en colocar hilos de polipropileno (rafia) o palos en los extremos de las líneas de cultivo de forma vertical, que se unen entre si mediante hilos horizontales pareados dispuestos a distintas alturas, que sujetan a las plantas entre ellos. Estos hilos se apoyan en otros verticales que
a su vez están atados al emparrillado a una distancia de 1,5 a 2 m, y que son los que realmente mantienen la planta en posición vertical. •
Tutorado holandés: cada uno de los tallos dejados a partir de la poda de formación se sujeta al emparrillado con un hilo vertical que se va liando a la planta conforme va creciendo. Esta variante requiere una mayor inversión en mano de obra con respecto al tutorado tradicional, pero supone una mejora de la aireación general de la planta y favorece el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallados, recolección, etc.), lo que repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades.
Destallado A lo largo del ciclo de cultivo se irán eliminando los tallos interiores para favorecer el desarrollo de los tallos seleccionados en la poda de formación, así como el paso de la luz y la ventilación de la planta. Esta poda no debe ser demasiado severa para evitar en lo posible paradas vegetativas y quemaduras en los frutos que quedan expuestos directamente a la luz solar, sobre todo en épocas de fuerte insolación. Deshojado Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de inóculo. Aclareo de frutos Normalmente es recomendable eliminar el fruto que se forma en la primera “cruz” con el fin de obtener frutos de mayor calibre, uniformidad y precocidad, así como mayores rendimientos.
En plantas con escaso vigor o endurecidas por el frío, una elevada salinidad o condiciones ambientales desfavorables en general, se producen frutos muy pequeños y de mala calidad que deben ser eliminados mediante aclareo.
PROPAGACION DE MELON PARTICULARIDADES DEL CULTIVO El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación de uno de estos incide sobre el resto. -Clima: el planta de melón es de climas cálidos y no excesivamente húmedos, de forma que en regiones húmedas y con escasa insolación su desarrollo se ve afectado negativamente, apareciendo alteraciones en la maduración y calidad de los frutos. -Temperatura: Temperaturas críticas para melón en las distintas fases de desarrollo Helada
1ºC
Detención de la vegetación Aire
13-15ºC
Suelo Germinación
8-10ºC
Mínima 15ºC Óptima 22-28ºC Máxima 39ºC
Floración
Óptima 20-23ºC
Desarrollo
Óptima 25-30ºC
Maduración del fruto
Mínima 25ºC
-Humedad: al inicio del desarrollo de la planta la humedad relativa debe ser del 65-75%, en floración del 60-70% y en fructificación del 55-65%. La planta de melón necesita bastante agua en el período de crecimiento y durante la maduración de los frutos para obtener buenos rendimientos y calidad. -Luminosidad: la duración de la luminosidad en relación con la temperatura, influye tanto en el crecimiento de la planta como en la inducción floral, fecundación de las flores y ritmo de absorción de elementos nutritivos. El desarrollo de los tejidos del ovario de la flor está estrechamente influenciado por la temperatura y las horas de iluminación, de forma que días largos y temperaturas elevadas favorecen la formación de flores masculinas, mientras que días cortos con temperaturas bajas inducen el desarrollo de flores con ovarios. Suelo: la planta de melón no es muy exigente en suelo, pero da mejores resultados en suelos ricos en materia orgánica, profundos, mullidos, bien drenados, con buena aireación y pH comprendido entre 6 y 7. Si es exigente en cuanto a drenaje, ya que los encharcamientos son causantes de asfixia radicular y podredumbres en frutos. Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo (CE de 2,2 dS.m-1) como del agua de riego (CE de 1,5 dS.m-1), aunque cada incremento en una unidad sobre la conductividad del suelo dada supone una reducción del 7,5% de la producción. Es muy sensible a las carencias, tanto de microelementos como de macroelementos. MATERIAL VEGETAL -Principales criterios de elección:
•
Exigencias de los mercados de destino.
•
Características
de
la
variedad
comercial:
vigor
de
la
planta,
características del fruto, resistencias a enfermedades. •
Ciclos de cultivo y alternancia con otros cultivos.
-Los tipos de melones más importantes son: •
Melón amarillo. Dentro de este grupo existen dos tipos: el Amarillo canario y el Amarillo oro. El primero es de forma más oval y algo más alargado. La piel del fruto es lisa y de color amarillo en la madurez, sin escriturado. La pulpa es blanca, crujiente y dulce (12-14ºBrix). La planta en general es menos vigorosa que la del resto de los melones. Su ciclo de cultivo suele durar 90-115 días, según variedades. Poseen buena conservación.
•
Melones verdes españoles. Dentro de este grupo existen tres tipos: Piel de sapo, Rochet y Tendral. Los Piel de sapo se caracterizan por poseer frutos uniformes en cuanto a calidad y producción, alargados, con pesos comprendidos entre 1,5 y 2,5 kg, con pulpa blanco-amarillenta, compacta, crujiente, muy dulce (12-15º Brix) y poco olorosa. La corteza es fina, de color verde, con manchas oscuras que dan nombre a este tipo de melones. Su precocidad es media-baja (ciclo de unos 100 días),su conservación aceptable (2-3 meses) y su resistencia al transporte muy buena. La planta es vigorosa. Los melones tipo Rochet se caracterizan por su buena calidad, precocidad media (aproximadamente 100 días), buena producción, frutos alargados con pesos de 1,5-2 kg, piel lisa, ligeramente acostillada y con cierto escriturado, sobre todo en las extremidades, de color verde. La pulpa es blanca-amarillenta, compacta, poco aromática, muy azucarada (14-17º Brix) y de consistencia media. Buena resistencia al transporte pero corta conservación (1-2 meses máximo). El melón tipo Tendral es originario del sudeste español, de gran resistencia al transporte y excelente conservación. El fruto es bastante pesado (2-3 kg), de corteza rugosa de color verde oscuro y un elevado grosor que le confiere gran resistencia al transporte. Es uniforme, redondeado y muy asurcado pero sin escriturado. La pulpa es muy sabrosa, blanca, firme, dulce y
nada olorosa. La planta es de porte medio, vigorosa, con abundantes hojas, aunque no llega a cubrir todos los frutos, por lo que deben cuidarse los daños producidos por el sol. Es una planta para ciclos tardíos de aproximadamente 120 días. •
Melones Cantaloup. Presenta frutos precoces (85-95 días), esféricos, ligeramente aplastados, de pesos comprendidos entre 700 y 1200 gramos, de costillas poco marcadas, piel fina y pulpa de color naranja, dulce (11-15ºBrix) y de aroma característico. El rango óptimo de sólidos solubles para la recolección oscila entre 12 y 14ºBrix, ya que por encima de 15ºBrix la conservación es bastante corta. Existen variedades de piel lisa (europeos, conocidos como “Charentais” o “Cantaloup”) y variedades de piel escriturada (americanos, conocidos como “Supermarket italiano”). Cuando alcanza la plena madurez el color de la piel cambia hacia amarillo. La planta adquiere un buen desarrollo, con hojas de color verde-gris oscuro.
•
El melón Honeydew, tiene una cáscara verde amarilla granulosa y pulpa naranja. Está adaptado a climas secos y cálidos, con la piel lisa o estriada, de madurez tardía y con una buena aptitud a la conservación.
•
Melones Galia. Presenta frutos esféricos, de color verde que vira a amarillo intenso en la madurez, con un denso escriturado. Pulpa blanca, ligeramente verdosa, poco consistente, con un contenido en sólidos solubles de 14 a 16ºBrix. Híbrido muy precoz (80-100 días, según la variedad), con un peso medio del fruto de 850-1900 gramos.
•
Melones de larga conservación. Presentan básicamente tres ventajas: alto contenido en azúcar (1-2ºBrix más alto que los híbridos normales de su categoría), mayor tiempo de conservación (almacenaje mínimo de 12 días a temperatura ambiente) y excelente calidad de pulpa (sólida y no vitrescente). Se adaptan bien al transporte, ya que su piel es menos susceptible a daños. Se puede hablar de “marcas” de melón larga vida de calidad reconocida y demandada por los mercados extranjeros, que agrupan la producción de varias empresas de origen para vender en destino.
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Marcos de plantación En cultivos rastreros los marcos de plantación más frecuentes son de 2 m x 0,75 m y 2 m x 0,5 m, dando densidades de plantación que oscilan entre 0,75 y 1 planta.m-2. Cuando se tutoran las plantas se recomiendan densidades de 1,25-1,5 plantas.m-2 y hasta 2 plantas.m-2 cuando la poda es a un solo tallo. No obstante, dichas densidades también pueden variar en función de la variedad cultivada, reduciéndose a 0,4 plantas.m-2 en el caso de los melones Piel de sapo. Siembra y trasplante Se puede elegir entre un sistema u otro dependiendo de la época de cultivo, pero para producciones precoces estamos obligados a realizar la siembra en semillero debido a la limitación de la temperatura del suelo en los meses de diciembre a febrero. Para la siembra directa la temperatura mínima del suelo debe ser de 16C, colocando una semilla por golpe que se cubre con 1,5-2 cm de arena, turba o humus de lombriz. Cuando se realiza la siembra en semillero, el trasplante se realiza a las 6-7 semanas, con al menos la primera hoja verdadera bien desarrollada, aunque el optimo sería que tuviera dos hojas verdaderas bien formadas y la tercera y cuarta mostradas. Acolchado Consiste en cubrir el suelo/arena generalmente con una película de polietileno negro de unas 200 galgas, con objeto de: aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación de agua, impedir la emergencia de malas hierbas, aumentar la concentración de CO2 en el suelo, aumentar la calidad del fruto, al
eludir el contacto directo del fruto con la humedad del suelo. Puede realizarse antes de la plantación, o después para evitar quemaduras en el tallo. Tunelillos En plantaciones tempranas, una vez realizado el trasplante, se puede proceder a la colocación de tunelillos de plástico para incrementar la temperatura. Para ello se colocan arcos de alambre cada 1,5 metros aproximadamente, que se recubren con un film que se sujeta al suelo con la propia arena. El film que mejores resultados está dando es el polímero EVA, que además de proteger de las bajas temperaturas, impide el goteo por condensación, evitando o reduciendo el riesgo de pudrición. Otros materiales utilizados son las películas de polietileno transparente, con el inconveniente del goteo, y la manta térmica, que aunque incrementa la temperatura en menor medida, mejora las condiciones de ventilación y evita el problema del goteo. Existen otros métodos para incrementar la temperatura en el interior del invernadero tras la plantación como es la colocación de bandas de plástico o de una cubierta flotante de film transparente y perforado. Sistemas de poda Esta operación se realiza con la finalidad de: favorecer la precocidad y el cuajado de las flores, controlar el número y tamaño de los frutos, acelerar la madurez y facilitar la ventilación y la aplicación de tratamientos fitosanitarios. Existen dos tipos de poda: para cultivo con tutor (generalmente hilo de rafia) y para cultivo rastrero. En ambos casos se tiene en cuenta que son los tallos de tercer y cuarto orden los que producen mayor número de flores femeninas, mientras que en el tallo principal sólo aparecen floras masculinas. En cultivo rastrero, cuando las plantas tiene 4-5 hojas verdaderas, se despunta el tallo principal por encima de la segunda o tercera hoja. De cada una de las axilas de las hojas restantes, surgen los tallos laterales que son podados, cuando tienen
5-6 hojas, por encima de la tercera. De las axilas de las hojas restantes nacen nuevas ramas que son fructíferas, siendo opcional la poda de éstas por encima de la segunda hoja más arriba del fruto, cuando haya comenzado a desarrollarse. Normalmente no se pinzan los tallos terciarios, aunque es una práctica aconsejable para frenar su vigor y favorecer la formación de los frutos. Cuando se tutora el melón pueden dejarse dos brazos principales o un solo brazo. Polinización Las colmenas de abejas se colocaran a razón de al menos una por cada 5000 metros cuadrados, cuando empiece a observarse la entrada en floración del cultivo. Dichas colmenas se disponen en el exterior del invernadero cerca de una apertura y se retirarán cuando se observe que el cuaje está realizado. Para que haya un buena polinización se requiere que la temperatura no descienda de 18ºC, alcanzando unos valores óptimos entre 20 y 21ºC.
PROPAGACION DE TOMATE REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto. -Temperatura: es menos exigente en temperatura que la berenjena y el pimiento. La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1 y 17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35ºC afectan a la fructificación, por mal desarrollo de óvulos y al desarrollo de la planta en general y del sistema radicular en particular. Temperaturas inferiores a 12-15ºC también originan problemas en el desarrollo de la planta. A temperaturas superiores a 25ºC e inferiores a 12ºC la fecundación es defectuosa o nula. La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente tanto a la precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10ºC así como superiores a los 30ºC originan tonalidades amarillentas. No obstante, los valores de temperatura descritos son meramente indicativos, debiendo tener en cuenta las interacciones de la temperatura con el resto de los parámetros climáticos.
-Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente puede tener su origen en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras un período de estrés hídrico. También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor. -Luminosidad: valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los procesos de la floración, fecundación así como el desarrollo vegetativo de la planta. En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la interrelación existente entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad. -Suelo: la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. No obstante se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos enarenados. En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos cuando están enarenados. Es la especie cultivada en invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad tanto del suelo como del agua de riego. -Fertilización carbónica: la aportación de CO2 permite compensar el consumo de las plantas y garantiza el mantenimiento de una concentración superior a la media en la atmósfera del invernadero; así la fotosíntesis se estimula y se acelera el crecimiento de las plantas. Para valorar las necesidades de CO2 de los cultivos en invernadero necesitamos realizar, en los diversos periodos del año, un balance de las pérdidas derivadas de la absorción por parte de las plantas, de las renovaciones de aire hechas en el
invernadero y las aportaciones proporcionadas por el suelo a la atmósfera del mismo. Del enriquecimiento en CO2 del invernadero depende la calidad, la productividad y la precocidad de los cultivos. Hay que tener presente que un exceso de CO2 produce daños debidos al cierre de los estomas, que cesan la fotosíntesis y pueden originar quemaduras. Los aparatos más utilizados en la fertilización carbónica son los quemadores de gas propano y los de distribución de CO2. En el cultivo del tomate las cantidades óptimas de CO2 son de 700-800 ppm. En cuanto a los rendimientos netos dan incrementos del 15-25% en función del tipo de invernadero, el sistema de control climático, etc. 5. MATERIAL VEGETAL Principales criterios de elección: •
Características
de
la
variedad
comercial:
vigor
de
la
planta,
características del fruto, resistencias a enfermedades. •
Mercado de destino.
•
Estructura de invernadero.
•
Suelo.
•
Clima.
•
Calidad del agua de riego.
Principales tipos de tomate comercializados: •
Tipo Beef. Plantas vigorosas hasta el 6º-7º ramillete, a partir del cual pierde bastante vigor coincidiendo con el engorde de los primeros ramilletes. Frutos de gran tamaño y poca consistencia. Producción precoz y agrupada. Cierre pistilar irregular. Mercados más importantes: mercado interior y mercado exterior (Estados Unidos).
•
Tipo Marmande. Plantas poco vigorosas que emiten de 4 a 6 ramilletes aprovechables. El fruto se caracteriza por su buen sabor y su forma acostillada, achatada y multilocular, que puede variar en función de la época de cultivo.
•
Tipo Vemone. Plantas finas y de hoja estrecha, de porte indeterminado y marco de plantación muy denso. Frutos de calibre G que presentan un elevado grado de acidez y azúcar, inducido por el agricultor al someterlo a estrés hídrico. Su recolección se realiza en verde pintón marcando bien
los
hombros.
Son
variedades
con
pocas
resistencias
a
enfermedades que se cultivan con gran éxito en Cerdeña (Italia). •
Tipo Moneymaker. Plantas de porte generalmente indeterminado. Frutos de calibres M y MM, lisos, redondos y con buena formación en ramillete.
•
Tipo Cocktail. Plantas muy finas de crecimiento indeterminado. Frutos de peso comprendido entre 30 y 50 gramos, redondos, generalmente con 2 lóculos, sensibles al rajado y usados principalmente como adorno de platos. También existen frutos aperados que presentan las características de un tomate de industria debido a su consistencia, contenido en sólidos solubles y acidez, aunque su consumo se realiza principalmente en fresco. Debe suprimirse la aplicación de fungicidas que manchen el fruto para impedir su depreciación comercial.
•
Tipo Cereza (Cherry). Plantas vigorosas de crecimiento indeterminado. Frutos de pequeño tamaño y de piel fina con tendencia al rajado, que se agrupan en ramilletes de 15 a más de 50 frutos. Sabor dulce y agradable. Existen cultivares que presentan frutos rojos y amarillos. El objetivo de este producto es tener una producción que complete el ciclo anual con cantidades homogéneas. En cualquier caso se persigue un tomate resistente a virosis y al rajado, ya que es muy sensible a los cambios bruscos de temperatura.
•
Tipo Larga Vida. Tipo mayoritariamente cultivado en la provincia de Almería. La introducción de los genes Nor y Rin es la responsable de su
larga vida, confiriéndole mayor consistencia y gran conservación de los frutos de cara a su comercialización, en detrimento del sabor. Generalmente se buscan frutos de calibres G, M o MM de superficie lisa y coloración uniforme anaranjada o roja. •
Tipo Liso. Variedades cultivadas para mercado interior e Italia comercializadas en pintón y de menor vigor que las de tipo Larga vida.
•
Tipo Ramillete. Cada vez más presente en los mercados, resulta difícil definir que tipo de tomate es ideal para ramillete, aunque generalmente se buscan las siguientes características: frutos de calibre M, de color rojo vivo, insertos en ramilletes en forma de raspa de pescado, etc.
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Marcos de plantación El marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su vez dependerá de la variedad comercial cultivada. El más frecuentemente empleado es de 1,5 metros entre líneas y 0,5 metros entre plantas, aunque cuando se trata de plantas de porte medio es común aumentar la densidad de plantación a 2 plantas por metro cuadrado con marcos de 1 m x 0,5 m. Cuando se tutoran las plantas con perchas las líneas deben ser “pareadas” para poder pasar las plantas de una línea a otra formando una cadena sin fin, dejando pasillos amplios para la bajada de perchas (aproximadamente de 1,3 m) y una distancia entre líneas conjuntas de unos 70 cm. Poda de formación Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento indeterminado. Se realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los primeros tallos laterales, que serán eliminados, al igual que las hojas más viejas, mejorando así la aireación del cuello y facilitando la realización del aporcado. Así mismo se determinará el número de brazos (tallos) a dejar por planta. Son frecuentes las
podas a 1 o 2 brazos, aunque en tomates de tipo Cherry suelen dejarse 3 y hasta 4 tallos. Aporcado y rehundido Práctica que se realiza en suelos enarenados tras la poda de formación, con el fin de favorecer la formación de un mayor número de raíces, y que consiste en cubrir la parte inferior de la planta con arena. El rehundido es una variante del aporcado que se lleva a cabo doblando la planta, tras haber sido ligeramente rascada, hasta que entre en contacto con la tierra, cubriéndola ligeramente con arena, dejando fuera la yema terminal y un par de hojas. Tutorado Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallado, recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades. La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura por encima de la planta (1,8-2,4 m sobre el suelo). Conforme la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta alcance el alambre. A partir de este momento existen tres opciones: •
Bajar la planta descolgando el hilo, lo cual conlleva un coste adicional en mano de obra. Este sistema está empezando a introducirse con la utilización de un mecanismo de sujeción denominado “holandés” o “de perchas”, que consiste en colocar las perchas con hilo enrollado alrededor de ellas para ir dejándolo caer conforme la planta va creciendo, sujetándola al hilo mediante clips. De esta forma la planta
siempre
se
desarrolla
hacia
arriba,
recibiendo
el
máximo
de
luminosidad, por lo que incide en una mejora de la calidad del fruto y un incremento de la producción. •
Dejar que la planta crezca cayendo por propia gravedad.
•
Dejar que la planta vaya creciendo horizontalmente sobre los alambres del emparrillado.
Destallado Consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo del tallo principal. Debe realizarse con la mayor frecuencia posible (semanalmente en verano-otoño y cada 10-15 días en invierno) para evitar la pérdida de biomasa fotosintéticamente activa y la realización de heridas. Los cortes deben ser limpios para evitar la posible entrada de enfermedades. En épocas de riesgo es aconsejable realizar un tratamiento fitosanitario con algún fungicida-bactericida cicatrizante, como pueden ser los derivados del cobre. Deshojado Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de inóculo. Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos Ambas prácticas están adquiriendo cierta importancia desde hace unos años, con la introducción del tomate en racimo, y se realizan con el fin de homogeneizar y aumentar el tamaño de los frutos restantes, así como su calidad. De forma general podemos distinguir dos tipos de aclareo: el aclareo sistemático es una intervención que tiene lugar sobre los racimos, dejando un número de frutos fijo, eliminando los frutos inmaduros mal posicionados. El aclareo selectivo tiene lugar sobre frutos
que reúnen determinadas condiciones independientemente de su posición en el racimo; como pueden ser: frutos dañados por insectos, deformes y aquellos que tienen un reducido calibre.
PROPAGACION DE CEBOLLA MATERIAL VEGETAL
Las variedades de cebolla son numerosísimas y presentan bulbos de diversas formas y colores. Pueden ser clasificadas desde diferentes puntos de vista: criterio fitogeográfico y ecológico, forma y color del bulbo, modo de multiplicación, tiempo en que se consume el producto, criterio comercial y de utilización del producto. El primer criterio es el único que puede considerarse científico y al mismo tiempo práctico, ya que implica el estudio del óptimo climático y el óptimo ecológico de las distintas variedades y es de gran importancia en la aclimatación de las mejores variedades y en la creación de otras nuevas mediante cruzamiento. Bajo el criterio comercial se pueden distinguir tres grandes grupos de variedades: cebollas gigantes, cebollas corrientes y cebolletas.
Las primeras presentan un diámetro de bulbo superior a 10-11 cm y las últimas son las cebollas pequeñas que se destinan a la preparación de encurtidos. Entre las variedades de primavera-verano destaca la cebolla Blanca de España, que es una de las variedades más apreciables de la península, con bulbo redondo, un poco puntiagudo en la parte superior, de mayor tamaño que la generalidad de todas las demás variedades conocidas, notable precocidad, sabor dulce y buena conservación. La cebolla morada española también se cultiva con mucha frecuencia en España y presenta un bulbo redondo, algo puntiagudo en la parte superior, bastante grande, dulce y de buena conservación. Entre las variedades de otoño-invierno destacan la cebolla amarilla azufre de España y la gigante de España. La primera presenta un bulbo aplastado, túnicas apretadas, espesas y adherentes, de un amarillo vivo ligeramente verdoso. La segunda, de forma esférica o ligeramente aplastada, de color amarillo pálido y a menudo voluminosa, es muy apreciada para la exportación, especialmente con destino a Inglaterra. Actualmente la variedad más temprana que se cultiva en Europa es Spring, cuya recolección comienza a principios de abril y finaliza a finales de mayo. Babosa era la variedad más temprana que se cultivaba en España, cuya recolección comienza en mayo y dura hasta mediados de junio, teniendo el bulbo forma de cono invertido, aplanado en la parte superior. De color verdoso y con un sabor dulce. Liria es una cebolla de media temporada, se recolecta desde mitad de junio hasta finales de julio. Difiere de la "Babosa" en que ésta tiene forma esférica, ligeramente oval y un color amarillo dorado, es una de las variedades más dulces y menos picantes. Nueva Zelanda promociona para exportación una variedad denominada Pacific Sweet, la cual está consiguiendo un papel importante en el mercado internacional. Generalmente se van a buscar variedades, que además de adecuarse bien a las condiciones de cultivo, presenten homogeneidad, buena conservación, sabor menos acre, precocidad, en ocasiones resistencia a enfermedades o al frío,
eliminación de algunos defectos como la germinación precoz, etc., y hacia estos fines está encaminada la mejora genética.
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
Preparación del terreno La profundidad de la labor preparatoria varía según la naturaleza del terreno. En suelos compactos la profundidad es mayor que en los sueltos, en los que se realiza una labor de vertedera, sin ser demasiado profunda (30-35 cm.), por la corta longitud de las raíces. Hasta la siembra o plantación se completa con los pases de grada de discos necesarios, normalmente con 1-2, seguido de un pase de rulo o tabla, para conseguir finalmente un suelo de estructura fina y firme. Si el cultivo se realiza sobre caballones, éstos se disponen a una distancia de 40 cm., siendo este sistema poco utilizado actualmente.
Siembra y trasplante La siembra de la cebolla puede hacerse de forma directa o en semillero para posterior trasplante, siendo esta última la más empleada. La cantidad de semilla necesaria es muy variable (4 g/m2), normalmente se realiza a voleo y excepcionalmente a chorrillo, recubriendo la semilla con una capa de mantillo de 3-4 cm. de espesor. La época de siembra varía según la variedad y el ciclo de cultivo. A
los
tres
o
cuatro
meses
se
procede
al
trasplante;
obteniéndose
aproximadamente unas 1.000 plantas/m2 de semillero, es importante que el semillero esté limpio de malas hierbas, debido al crecimiento lento de las plantas de cebolla y su escaso grosor. La plantación se puede realizar a mano o con trasplantadora; en el primer caso se utilizará una azadilla, colocando una planta por golpe. Se dejará 10-12 cm entre líneas y 10-12 cm entre plantas dentro de la misma línea. distanciados entre sí 50-60 cm, sobre los que se disponen dos líneas de plantas distanciadas a 30-35 cm y 10-15 cm entre plantas. También se realiza la plantación en caballones y apretando la tierra para favorecer el arraigo. Seguidamente se dará un riego, repitiéndolo a los 8-10 días. Escardas La limpieza de malas hierbas es imprescindible para obtener una buena cosecha., pues se establece una fuerte competencia con el cultivo, debido principalmente al corto sistema radicular de la cebolla. Se realizarán repetidas escardas con objeto de airear el terreno, interrumpir la capilaridad y eliminar malas hierbas. La primera se realiza apenas las plantitas han alcanzado los 10 cm de altura y el resto, cuando sea necesario y siempre antes de que las malas hierbas invadan el terreno. Las materias activas de los herbicidas de preemergencia más utilizados en el cultivo de la cebolla son: Pendimetalina, Oxifluorfen, Propacloro , Trixalaxil y Loxinil octanoato.
Abonado En suelos poco fértiles se producen cebollas que se conservan mejor, pero, naturalmente, su desarrollo es menor. Para obtener bulbos grandes se necesitan tierras bien fertilizadas. No deben cultivarse las cebollas en tierras recién estercoladas, debiendo utilizarse las que se estercolaron el año anterior. Cada 1.000 kg de cebolla (sobre materia seca) contienen 1,70 kg de fósforo, 1,56 kg de potasio y 3,36 kg de calcio, lo cual indica que es una planta con elevadas necesidades nutricionales. La incorporación de abonado mineral se realiza con la última labor preparatoria próxima a la siembra o a la plantación, envolviéndolo con una capa de tierra de unos 20cm. El abonado en cobertera se emplea únicamente en cultivos con un desarrollo vegetativo anormal, hasta una dosis máxima de 400 kg/ha de nitrosulfato amónico del 26% N, incorporándolo antes de la formación del bulbo. -Nitrógeno. La absorción de nitrógeno es muy elevada, aunque no deben sobrepasarse los 25 kg por hectárea, e influye sobre el tamaño del bulbo. Por regla general, basta con un suministro días antes del engrosamiento del bulbo y después del trasplante, si fuese necesario. El abono nitrogenado mineral favorece la conservación, ocurriendo lo contrario con el nitrógeno orgánico. El exceso de nitrógeno da lugar a bulbos más acuosos y con mala conservación. -Fósforo. La necesidad en fósforo es relativamente limitada y se considera suficiente la aplicación en el abonado de fondo. Se deberá tener en cuenta que el fósforo está relacionado con la calidad de los bulbos, resistencia al transporte y mejor conservación. -Potasio. Las cebollas necesitan bastante potasio, ya que favorece el desarrollo y la riqueza en azúcar del bulbo, afectando también a la conservación.
-Calcio. El suministro de calcio no es por norma necesario si el terreno responde a las exigencias naturales de la planta. Riego El primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la plantación. Posteriormente los riegos serán indispensables a intervalos de 15-20 días. El número de riegos es mayor para las segundas siembras puesto que su vegetación tiene lugar sobre todo en primavera o verano, mientras que las siembras de fin de verano y otoño se desarrollan durante el invierno y la primavera. El déficit hídrico en el último período de la vegetación favorece la conservación del bulbo, pero confiere un sabor más acre. Se interrumpirán los riegos de 15 a 30 días antes de la recolección. La aplicación de antitranspirantes suele dar resultados positivos.
MEJORAMIENTO DE PROPAGACION DE FRESA CULTIVO VARIEDADES Existe gran cantidad de variedades de fresa. En Costa Rica, los mejores resultados se han obtenido con las variedades de la Universidad de California. La variedad Tioga fue la primera sembrada comercialmente; posteriormente fue sustituida por la variedad Douglas que produce frutas de gran tamaño y resistencia, de mayor producción y más tempranera. En 1984 se introdujo la variedad Chandler que es una selección de Douglas, con la particularidad de que su fruta es más uniforme, con menor grado de deformaciones, de menor tamaño pero de mejor calidad. En el primer año de cultivo en Costa Rica, esta variedad mostró ser muy resistente, con gran capacidad de recuperación después de producciones fuertes y menos susceptible al ataque de ácaros, principal plaga del cultivo, que la Douglas. La Universidad de California señala la variedad Chandler como la más productora de todas las que ha producido esta institución.
Todas estas variedades mencionadas son conocidas como plantas típicas de día corto, esto es que su producción de fruta se estimula cuando los días son de menos de 12 horas de luz. Ultimamente, la Universidad de California está investigando y obteniendo variedades seleccionadas a partir de una especie de fresa que no responde al fotoperíodo. En 1984, se introdujo en Costa Rica la variedad Brigthon de día neutro, con resultados muy prometedores, ya que la cosecha se adelanta hasta en dos meses a las variedades tradicionales de día corto. En 1985, se introdujo al país la variedad Selva que tiene un comportamiento intermedio entre día corto y día neutro, produce una fruta de excepcional tamaño y gran calidad y que según los mejoradores de la Universidad de California, en los próximos años junto con la variedad Chandler, dominarán el mercado mundial de fruta fresca. •
Variedad Tioga: Su adaptación es excelente. Es la de mayor distribución mundial. La producción anual depende mucho del manejo y época de siembra. Normalmente está entre 30 y 60 toneladas y entre el 50 y 60% de la fruta cumple las normas de exportación. Es una variedad un poco tardía ya que alcanza la máxima producción a los siete meses si la planta es importada; si es nacional, su máxima producción es a los cuatro meses. El tamaño del fruto es grande. Los primeros frutos tienen un tamaño de 12-14 gramos. El tamaño promedio para Costa Rica es 8-10 gramos. La fruta es muy sólida y resiste bien el transporte.
•
Variedad Douglas: Su adaptación al país es muy buena. Es una selección de Tioga Turf con gran aceptación en el mercado. La producción anual está entre 30 y 50 toneladas. Con buen manejo y época de siembra adecuada, la producción puede aumentar considerablemente. Entre 60 a 70% de la fruta, cumple con las normas de exportación si recibe un buen manejo. En cuanto a precocidad es más temprana que Tioga; su producción máxima se adelanta quince días en relación a la Tioga. El tamaño del fruto es muy grande. Los primeros frutos son de 20 gramos ó más. El peso promedio está entre 14 y 16 gramos. El fruto, a pesar de su tamaño resiste muy bien el manejo y transporte.
•
Variedad Chandler: Su adaptación es muy buena. Es una selección de Douglas. Ha dado buenos resultados a diferentes altitudes, desde los 1300 hasta 2000 msnm. La producción anual está entre 30 y 50 toneladas. Con buen manejo y época de siembra adecuada la producción puede aumentar considerablemente. Entre 70 y 80% de la fruta cumple con las normas de exportación. Su precocidad es similar a Tioga pero un poco más tardía que Douglas. El tamaño del fruto es muy grande. Los primeros frutos son de 20 gramos ó más.
El peso promedio está entre 14 y 16 gramos. El fruto es muy resistente, con más fuerte que Tioga y Douglas. •
Variedad Selva: Su adaptación es muy buena. Por sus características de diámetro produce bien a diferentes altitudes. Es muy precoz. La planta importada se adelanta hasta sesenta días a las variedades de día corto. El tamaño del fruto es grande. El peso promedio es de 12 a 14 gramos. Este fruto es más resistente que Chandler. Entre 70-80% de su fruta, califica para exportación.
PROPAGACION Aunque la planta de fresa es perenne, como cultivo se considera anual, o sea que se renueva todos los años. Por ser una planta híbrida, no se utilizan sus semillas para propagarla. Su sistema de crecimiento y formación de nueva coronas y estolones, permite una propagación vegetativa rápida y segura. Si se utilizan las coronas, se arrancan plantas de 6 meses o más y se dividen en secciones. De una sola planta se puede obtener entre 5 y 6 plantas hijas y se debe procurar que cada sección tenga sus propias raíces. La forma más corriente de propagar este cultivo es por medio de estolones. Utilizando este sistema, con un buen material como planta madre y sembrando en la época adecuada, de una sola planta se pueden obtener hasta 100 plantas hijas. La fresa normalmente se propaga por estolones, obtenidos de plantas madres importadas de Estados Unidos que han estado sometidas a largos períodos de frigoconservación, característica que estimula un gran crecimiento vegetativo cuando son llevadas al campo. Si esto se combina con alta temperatura y luminosidad y se siembra en zonas más bajas que las utilizadas para la producción de fruta, el resultado es una mayor proliferación de estolones en menor tiempo. Lo más recomendable es importar las plantas madres entre enero y febrero, después de que hayan estado por lo menos 2 meses en frigoconservación, y sembrarlas en altitudes menores a 1.500 msnm, para obtener las plantas hijas en los meses de junio a agosto, que sembradas inmediatamente, empiezan a producir en diciembre del mismo año. Lo anterior quiere decir que lo
recomendable es establecer en lugares a distinta altitud la producción de estolones y la de fruta. SIEMBRA Se puede sembrar en eras o en lomillos. Sin embargo, por el tipo de tecnología que se aplica al cultivo, como es la utilización de coberturas y riego, lo más recomendable es hacerlo en eras de 70 a 80 cm de ancho y de 20 cm de altura. En cada era se colocan dos hileras de plantas, separadas 40 cm entre sí y las plantas a 30 cm. Con este sistema se obtiene una densidad entre 50.000 y 55.000 plantas por hectárea. La separación entre eras debe ser de por lo menos 40 cm. La planta debe sembrarse a una profundidad tal que el cuello de la raíz quede a nivel de suelo, de manera que no queden raíces expuestas ni la corona enterrada. MANEJO DE LA PLANTACION Coberturas de suelo Consiste en cubrir las eras con algún material que impida que la fruta tenga contacto directo con el suelo. La cobertura a su vez, cumple otras funciones importantes como: . evita el crecimiento de malezas. . aumenta la temperatura del suelo. . tiene una vida útil de más de un año en el campo. Presenta el inconveniente de que a veces produce calentamiento excesivo, quemando frutas y hojas. El polietileno se coloca sobre la era, una vez que ésta se ha preparado totalmente, inclusive con la aplicación de fertilizantes e insecticidas de suelo. Se tensa bien y se prensa a ambos lados de la era con la misma tierra o con grapas de alambre galvanizado. Una vez colocado, se marca la distancia de siembra y se abren huecos de unos 10 cm de diámetro en cada punto, donde van
las plantas. Los otros tipos de coberturas aunque tiene la ventaja de que son mucho más baratas, provocan pérdida de agua, pueden introducir nuevas malezas al terreno y son muy difíciles de conseguir por los grandes volúmenes que se utilizan. Riego El riego es un actor fundamental en la producción de fresas En las principales zonas de producción, se dan dos épocas muy bien marcadas: la seca, de diciembre a abril, y la lluviosa de mayo a noviembre. La principal cosecha se inicia en noviembre o diciembre y la planta se mantiene en producción durante toda la época seca; por eso para aprovecharla es determinante contar con un adecuado sistema de riego. Debido al uso de coberturas de suelo, sólo se utilizan los sistemas de riego por aspersión o por goteo. Cuando es por aspersión, se prefieren aspersores pequeños y de gota fina para no afectar la floración. El sistema de riego por goteo que ha dado mejores resultados es el de manguera tipo "by wall" con doble pared y con salidas de agua cada 25 cm. Con este sistema basta una sola manguera por cada era de 70 cm de ancho.
MEJORAMIENTO DE PROPAGACIÓN DE SANDIA
Temperaturas: Desarrollo óptimo 23-28ºC. Detención de la vegetación 11-13ºC. Cuando se trata de sandías injertadas aumenta la resistencia tanto al frío como al calor. Planta fuera después de pasadas las heladas. Proteger del tiempo frío con plástico. La sandía es menos exigente en temperatura que el melón, siendo los cultivares triploides más exigentes que los normales, presentando además mayores problemas de germinabilidad. Cuando las diferencias de temperatura entre el día y la noche son de 20-30ºC, se originan desequilibrios en las plantas: en algunos casos se abre el cuello y los tallos y el polen producido no es viable.
Humedad ambiental: La humedad relativa óptima para la sandía se sitúa entre 60 % y el 80 %, siendo un factor determinante durante la floración. Suelo: La sandía no es muy exigente en suelos, aunque le van bien los suelos bien drenados, ricos en materia orgánica y fertilizantes.
Marco de plantación: En hileras de 1,5 m de distancia y 1,5 m entre plantas. A un metro de distancia una planta de otra. Los marcos de plantación más comunes en sandía injertada son los de 2 m x 2 m y 4 m x 1m. El primero tiene el inconveniente de que se cubre la superficie muy pronto e incluso a veces antes de que se hayan desarrollado suficientes flores femeninas, ya que éstas aparecen a partir de la quinta o sexta coyuntura. El segundo marco es más apropiado, ya que además permite un mejor aprovechamiento del agua y de los nutrientes y el descanso de cierta parte del terreno (por la disposición de los ramales portagoteros, que se colocan pareados por línea de cultivo) y un ahorro en la colocación de materiales de semiforzado. Siembra y plantación: Incorporar abono bien descompuesto y un fertilizante complejo antes de plantar.
Siembra a principios de primavera a cubierto en bandejas o semilleros a temperatura de al menos 22-25ºC. En plantaciones tempranas, una vez realizado el trasplante, se puede proceder a la colocación de túneles de semiforzado para incrementar la temperatura. Para ello se colocan arcos de alambre cada 1,5 metros aproximadamente, que se recubren con un film que se sujeta al suelo con la propia arena. El film que mejores resultados está dando es el polímero EVA de 150-200 galgas, que además de proteger de las bajas temperaturas, impide el goteo por condensación, evitando reduciendo el riesgo de pudrición. Otros materiales utilizados son las películas de polietileno transparente, con el inconveniente del goteo, y la manta térmica, que aunque incrementa la temperatura en menor medida, mejora las condiciones de ventilación y evita el problema del goteo. La planta injertada procedente del semillero debe colocarse de forma que, el cepellón quede en contacto con el suelo, cubriéndolo con arena, y el injerto quede por encima de la arena, evitando así la emisión de raíces por parte de la sandía por la humedad que proporciona el riego, ya que de lo contrario podrían presentarse problemas de ataque de Fusarium. Métodos de la propagación: La propagación de sandías se puede lograr por la semilla o por los trasplantes. El plantar se hace generalmente a mano en las camas levantadas llamadas las colinas, o mecánicamente con un taladro de la semilla. Plantar necesidades de ocurrir cuando el suelo es húmedo. Semilla:
La semilla de la sandía germina en las temperaturas entre 20°C - 35°C. El plantar de la semilla debe ser retrasado hasta que el peligro de la helada tiene más allá. Si están plantados temprano, muchos cultivadores suplirán primer plantar con un segundo que plantan 7-10 días más adelante para explicar cualquier semilla que pudiera haber sido perdido debido a la helada. Sin embargo, esto llega a ser costoso rápidamente al usar la semilla híbrida, y no está digno de la vuelta ganada comiendo sandías tempranas. Trasplantes: Los trasplantes están ganando en renombre debido a el alto coste de la semilla. Al producir una cosecha temprana para comer los primeros melones a poner, un cultivador puede utilizar trasplantes y conseguir un comienzo del salto de 2-3 semanas sobre los cultivadores que propagan por la semilla. Hay varias preocupaciones con usar trasplantes. Al usar trasplantes es crítica asegurarse de que el material de planta es menos de siete semanas en edad. El éxito depende de cuatro requisitos: medios comercialmente libremente preparados de la semilla, de los insectos, y de las enfermedades de la mala hierba; cantidades adecuadas de calor y de agua; cantidades adecuadas de luz de la alta calidad; y un día 3-4 que endurece de factor importante. Las sandías sufren choque del trasplante y no deben ser disturbadas. Por lo tanto, los envases que los trasplantes están crecidos adentro deben ser los envases que serán transferidos al campo y deben ser bastante grandes que la planta no se convierte en raíz limitada durante ese tiempo.
BIBLIOGRAFÍA: Namesny Alicia, 1993,Post-recolección de hortalizas, vol.1. www.cebas.csic.es/ProyecAliment.htm (Postharvest technology, research & information center,UC DAVIS) www.aragob.es/agri/taladro01.htm www.ecuador.fedexpor.com/indice.html. PFC 8,1990. Lozano Plazas, Rosa. “Comercialización de alcachofa”. University of California One Shields Ave., Davis, CA 95616-8683