Plasmodiosis Parasitosis caracterizada por episodios febriles típicos, precedidos por escalofrío intenso que terminan con diaforesis, hepatoesplenomegalia y anemia que varia de leve a grave. SINONIMIA: Malaria, Paludismo, fiebre intermitente, Fiebre de los pantanos, fiebre palustre. Plasmodiosis ( Nombre científico) Malaria ( denominación mundial) Paludismo (denominación latinoamericana)
Phyllum: Apicomplexa (una sola célula) Clase: Sporozoea (carece de organelos de locomocion) Subclase: Coccidia Familia: Plasmodiidae Género y especie: Plasmodium vivax, P.malariae, P. falciparum, P. ovale.
Un poco de historia… • El paludismo es una de las enfermedades que ha aparecido en el hombre desde las fechas mas remotas. • Marco Tenecio Columela, asociaron a la existencia de mosquitos. • 1880, Laveran agente etiológico, microorganismo de naturaleza animal. • 1885, Danileuski, paludismo aviar. • 1889, Sajaron descripción detallada del P. falciparum. • 1890, Romanowski introdujo el estudio microscópico de los plasmodios, el método panóptico de coloración con azul de metileno y eosina
• 1897, Ross descubrió al transmisor del paludismo. Díptero del genero Anopheles, y mas tarde todos los estadios morfológicos de la esporogonia que se desarrolla en el mosquito. • 1922, P. ovale en África • 1934, Raffaele y cols. Fases exoeritrociticas apigmentadas en el ciclo esquizogonico de los plasmodios del paludismo de las aves. • 1948, Garnham describe fase exoeritrocitica de P. vivax, en los hepatocitos humanos.
Etiología • Existen cuatro especies de Plasmodium que parasitan al hombre: P.vivax, P. malariae, P. falciparum, P.ovale. • Reservorio y huésped intermediario: hombre (fase asexual o esquzogonica). • Huésped definitivo: mosquito, en el se lleva a cabo la reproducción sexual del plasmodio. • En gral; se describe el desarrollo de los parásitos en el eritrocito y hepatocito en el hombre, así como dentro del mosquito como si se tratara de una sola especie de parásitos.
• Dentro de los eritrocitos se efectúa otra esquizogonia que da como resultado la formación de 4 a 36 huevos de parásitos dentro de cada célula roja parasitada 48 a 72 horas después de la invasión a los glóbulos rojos de acuerdo a la especie infectante. • Transmisores del paludismo: hembras de los mosquitos del genero Anopheles. • Especies de Anopheles mas importantes: A.quadrimaculatus, A.pseudopunctipennis, A.albimanus. • Predomina en las regiones tropicales y subtropicales.
La susceptibilidad es universal, pero suele disminuir como resultado de infecciones previas.
El paludismo ha afectado principalmente las poblaciones rurales y por lo tanto ha constituido un pesado freno al desarrollo agrícola.
Paludismo en América La malaria era común en EUA, actualmente se ha erradicado. En la América Latina el único país en el que nunca ha existido malaria ha sido Uruguay. Desde 1955 se iniciaron los programas de erradicación palúdica, por esto, la morbilidad ha reducido en forma importante.
Paludismo en México Introducido en 1519 por los españoles. Fue causa de mortalidad: 1922-1929 segunda 1930-1939 tercera 1959 cuarta 1960 10 primeras causas de defunción
Entidades mas afectadas en orden decreciente: Oaxaca Chiapas Sinaloa Michoacán Guerrero
Ciclo biológico
2.
Exporozoitos pasan del torrente sanguíneo al hepatocito
1. 3. Esquizoogenesis
Inoculación de esporozoito
11. Fusión de los gametocitos y formación de los huevos 4. Esquizonte hepático
9. Gametocitos
8. Esquizonte hematico
5. Merozoito
10. Gametocitos chupados por el mosquito 6. Merozoito penetra a los hematíes
7. Trofozoito
El género Plasmodia (principalmente P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malarie) tiene un ciclo de vida que se divide entre un hospedador vertebrado y un insecto vector. Las especies de Plasmodium, excepto P. malariae (el cual puede afectar primates) son exclusivamente parásitos que afectan al humano.
Ciclo Sexual o Esporogónico Al succionar la sangre de un individuo parasitado, la hembra de Anopheles, ingiere gametocitos los cuales maduran y se transforma en gametos en su estómago. Enseguida al microgameto sufre exflajelación del gametocito macho seguida por su gametogénesis y fertilización del gametocito hembra en el intestino del insecto, Al final maduran en las glándulas salivares listo para ser expulsadas a la victima.
En el mosquito anopheles…
Ciclo Eritrocítico o Asexual 1. Aunque el paludismo puede ser transmitido por transfusión de sangre infectada, la infección natural del hombre se produce por los esporozoítos inoculados por la hembra infectada del mosquito anofeles. 3. Los parásitos abandonan rápidamente la circulación para localizarse en las células del parénquima hepático donde se multiplican y evolucionan a esquizontes tisulares. Este estadio tisular (exoeritrocítico) de la infección es asintomático y dura entre 5 y 16 días, dependiendo de la especie del plasmodio.
3.
Luego los esquizontes se rompen liberando cada uno de ellos miles de merozoítos que ingresan en la circulación, invaden los eritrocitos e inician el estadio o ciclo eritrocítico de la infección. En las infecciones por el P. falciparum y el P. malaride, los esquizontes tisulares se rompen en forma más o menos simultánea quedando el hígado libre de formas parasitarias, pero en las infecciones por el P. vivax y el P. ovale persisten algunos parásitos celulares que luego proliferan produciendo recaidas meses o años después
.
4 En los eritrocitos, la mayoría los parásitos sufren el ciclo asexuado desarrollándose desde formas anulares jóvenes a trofozoítos y finalmente a esquizontes maduros. 5. La rotura de eritrocitos que contienen esquizontes -cada uno libera entre 6 a 24 merozoítos- es la causa del acceso febril característico del paludismo. Los merozoítos liberados invaden nuevos eritrocitos. 6. Algunos parásitos eritrocíticos se diferencian en formas sexuadas conocidas como gametocitos. Luego de que el mosquito hembra ingiere sangre infectada se produce la exflagelación del gametocito macho seguida por su gametogénesis y fertilización del gametocito hembra en el intestino del insecto.
7.
En este punto se genera un Oocineto en la pared intestinal que eventualmente da lugar al esporozoíto infectante, el que invade las glándulas salivales del insecto. Cuando el insecto pica a otra persona inociula esporozoitos y se reincia el ciclo.
Ciclo Eritrocítico o Asexual
TROFOZOITOS Trofozoitos - Plasmodium falciparum: Los trofozoitos dentro del eritrocito siempre estàn en forma de “anillo”, a demàs de que sólo en P. falciparum se presentan múltiples trofozoitos en una célula. Trofozoitos - Plasmodium vivax: Los eritrocitos infectados por P. vivax son a veces más grandes que los eritrocitos normales. Aproximadamente cabría 1.5 eritrocitos normaes en uno infectado.. Trofozoitos - Plasmodium malariae: La caracterìstica de los trofozoitos de P. malariae muestran la forma de “anillo” y una ligera tendencia de que los eritrocitos normales sean de tamaño normal o más pequeños.
GAMETOCITOS
Gametocito - Plasmodium falciparum: El gametocito tiene forma de Platano. Gametocito - Plasmodium ovale: El gameticito es màs frande que los eritrocitos normales.Tienen una apariencia granular parecidos a los puntos de Schuffner. Gametocito - Plasmodium malariae: Los gametocitos de P. malariae tienen una apariencia redonda cercana a la de los eritrocitos. Tienen a demás una apariencia granular.
ESQUIZONTES
Esquizonte - Plasmodium malariae: Un esquizonte tiene de 6 a 12 merozoitos, dándole una apariencia granular.
Esquizonte - Plasmodium vivax: Un esquizonte muestra el gran numero de merozoitos típicos en su especie (de 16 a 24), a demás, se puede notar el mayor tamaño en comparación con los eritrocitos normales
Cuadro clínico Un ataque primario dejado evolucionar espontáneamente, suele terminar con rapidez. En el paludismo por P. falciparum rara vez excede de 2 a 3 semanas, en cambio en el causado por otros agentes etiológicos, suele evolucionar de 3 semanas a mas de 2 meses.
Periodo de incubación Varia según la especie infectante y de acuerdo con la cepa. P. vivax y P. ovale tienen un periodo de incubación de 10 a 7 días P. falciparum de 8 a 12 y P. malariae de 27 a 40 días.
Los últimos días del periodo de incubación pueden caracterizarse por signos y síntomas como dolores musculares, anorexia, naúseas e inclusive vómito. El paroxismo febril casi siempre es precedido por un escalofrío repentino, que estremece al enfermo, al principio dura 10 a 15 minutos y se alarga un poco a medida que el cuadro clínico se repite. La etapa febril sigue a la de escalofrío y se acompaña de cefalea y dolores de tronco y miembros.
Esta etapa dura de 2 a 6 horas y es seguida por una etapa de sudoración intensa, en la cual el paciente suele sentirse débil y agotado, quedando casi siempre dormido. En el paludismo causado por P. vivax y P. ovale el periodo de la crisis es de 48 horas. En P. falciparum es casi de 48 horas. Y en P. malariae de aproximadamente de 72 horas.
Los cuadros clínicos menos graves son causados por P. ovale y P. vivax Los moderadamente graves por P.malariae y los graves e incluso frecuentemente mortales por P. falciparum.
• El periodo de incubación e s variable, según la especie de Plasmodium de que se trate. • Para Plasmodium vivax y falciparum es de 10 a 15 días • Para Plasmodium ovale es de 11 a 16 días • Para Plasmodium malariae de 28 a 37 días.
Síntomas Escalofríos intenso Fiebre 40-41 º C Sudoración. Cefalea Nauseas Taquicardia
Paludismo inducido por transfusion Personas que anteceden de transfusión sanguínea procedente de donadores con paludismo, puede desarrollar la enfermedad.
Paludismo congenito Ha sido reportado con las 4 especies. Al parecer, para que exista este tipo de transmisión se necesita que la barrera placentaria haya sido dañada.
Diagnostico Identificación microscópica del parasito en frotis de sangre. Método de la gota gruesa, sobre todo cuando hay menor presencia de parásitos
Tratamiento Para destruir las formas eritrocitarias (tratamiento supresivo) se puede emplear principalmente: Amodiaquina Cloroquina
Profilaxis En las zonas endémicas es recomendable la protección de las casas con la tela mosquitero en puertas y ventanas, y el uso de insecticidas residuales aplicados en paredes y muebles. En bancos de sangre debe evitarse tener como donadores personas que hayan padecido paludismo