Plan De Manejo Tres Unidos

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Plan De Manejo Tres Unidos as PDF for free.

More details

  • Words: 10,844
  • Pages: 40
FORMULACION DEL PLAN OPERATIVO ANUAL NO MADERABLE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA TRES UNIDOS – ANEXO, RIO CHAMBIRA

1

PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL DE LA COMUNIDAD NATIVA TRES UNIDOS INTRODUCCIÓN Los recursos naturales de los bosques de la comunidad nativa Tres Unidos, se utilizan para satisfacer las necesidades humanas de los comuneros, así, como las necesidades de abastecimiento local, regional y nacional, teniendo como norma, para el aprovechamiento en extensiones de 500 hectáreas contar con permiso forestal , tendiente a lograr beneficios y desarrollo de la región en armonía con las condiciones ecológicas y planes de manejo forestal concordante con los términos de referencia establecidos para el caso. El plan de Manejo Forestal (PGMF) constituyen la herramienta de gestión y control de las operaciones de manejo forestal. Comprenden las actividades de caracterización, evaluación, planificación, aprovechamiento, regeneración, reposición, protección y control del bosque, el cual será el instrumento que asegurará la producción sostenible de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente. El diseño de un Plan de Manejo se realiza desde una perspectiva de sostenibilidad ecológica, social y económicamente rentable, teniendo en cuenta los elementos físicos, biológicos y humanos. En donde se tendrá en cuenta los lineamientos modernos para formular el plan que este relacionado con la ecología del área, prácticas silviculturales, adopción de diseños, accesibilidad, distribución espacial de las especies comerciales, las condiciones topográficas para la construcción de vías de extracción, tipo de materiales a usar, tipo de extracción, enmarcados dentro del concepto de una extracción de impacto reducido (EIR). La clave del manejo forestal exitoso se encontrará a través de las labores de investigación y monitoreo de la regeneración natural bajo diferentes regímenes de intervención, se deben cumplir investigando los bosques bajo manejo, y con una estrecha colaboración entre los que manejan el bosque y los investigadores. Una parte del marco técnico procede principalmente de los países tropicales de África y Asia, donde por varias décadas se han venido generando información sobre el tema. La otra parte del marco técnico relacionado con la técnica de tala y arrastre es sencillamente forestería básica sensata y aplicada en cualquier zona boscosa de la selva baja (Tello, R. 1999).

2

1.

OBJETIVOS 1.1.General •





Mejorar el nivel de vida de la población de la comunidad (campesina) TRES UNIDOS, mediante el uso racional y sostenido de los recursos forestales de sus bosques, comprendidos dentro de su territorio legalmente obtenidos mediante título de propiedad. Obtener la máxima cantidad y calidad de productos del bosque, principalmente madera rolliza a un menor costo y causando el menor daño posible al ecosistema, procurando mejorar la producción de bienes y servicios del bosque de manera continua y sostenible , con una adecuada estrategia a largo plazo para su implementación. Desarrollar actividades de caracterización del área, planificación, evaluación, aprovechamiento, reposición, protección y control a través del manejo forestal sobre aprovechamiento de maderas rollizas, conducentes a asegurar la producción sostenible y la conservación de los bosques del territorio comunal.

2.2. Específicos •

Aprovechar 500 hectáreas de bosques sobre tierras con aptitud forestal



Extraer 38,582.3 metros cúbicos de madera rolliza de las especies seleccionadas para la extracción Comercializar 38,582.3 metros cúbicos de madera rolliza de las especies seleccionadas para la extracción Beneficiar socio-económicamente a la comunidad Campesina de TRES UNIDOS Ejecutar el Plan General de Manejo Forestal y el Plan Operativo Anual (POA) en el área de 500 hectáreas pre- establecidos para este fin. Asegurar la producción maderable del bosque aplicando prácticas de manejo forestal sostenible. Formular y ejecutar un programa permanente de investigación y capacitación aplicada. Servir de modelo orientador para el manejo de ecosistemas boscosos de la amazonía, promoviendo la ordenación, regeneración y repoblación forestal, como actividades indesligables del aprovechamiento. Obtener del bosque los bienes maderables y no maderables para ser extraídos de acuerdo a la forma establecida por la ley. Mantener la continuidad de la capacidad biológica original, es decir, provocar la mínima alteración al ambiente. Propiciar los procesos e regeneración natural.

• • • • • • • • •

3

• • 2.

Asegurara la continuidad de las cosechas futuras. Generar información confiable de las actividades realizadas.

DURACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN El plan general de Manejo Forestal (PGMF) será ejecutado por la Comunidad Campesina de TRES UNIDOS, resaltando el apoyo técnico de profesionales Forestales y Biólogos, englobando una serie de actividades que se desarrollaran en el transcurso del tiempo (20 años) prevaleciendo la sostenibilidad del recurso forestal.

3.

INFORMACIÓN BASICA

3.1.

Aspectos Biofísicos a) Ubicación El área de Manejo se encuentra dentro de la Comunidad Campesina de TRES UNIDOS formada por tres anexos a los cuales se les denominará unidades de aprovechamiento. Anexo Villa flor (Margen derecha del río Chambira), Anexo Nuevo Porvenir y Buena vistea (Margen izquierda del río Chambira) en tierras consideradas de aptitud forestal, ubicado en la región Loreto, provincia de Maynas, distrito de Santa Maria del río Nanay teniendo las coordenadas UTM siguientes : 644,767 E 633,877 E 625,000 E 611,965 E 620,929 E 632,662 E 640,728 E

9´609,525 N 9´609,525 N 9´616,002 N 9´631,077 N 9´636,046 N 9´627,280 N 9617´,265 N

La superficie total de la Comunidad campesina TRES UNIDOS es de 21,686 has. Con 16,664.5 has de tierras de aptitud forestal y de las cuales se aprovechará sólo 500 has. b) Accesibilidad La principal vía de acceso a la Comunidad Campesina de TRES UNIDOS se realiza por vía Fluvial. Desde la cuidad de Iquitos (embarcadero Turístico) a la comunidad, es aproximadamente 7 horas, utilizando bote deslizador con motor fuera de borda de 150 hp. c) Fisiografía

4

El área de manejo se encuentra ocupada aproximadamente por un 85% de bosques de Terrazas altas a medias, 15% constituidas por bosques de Colinas bajas de ligera a moderadamente disectadas. d) Cobertura vegetal En el terreno se ha notado que la vegetación refleja las condiciones de humedad del suelo en una forma regular y repetida, en las lomas relativamente secas, el soto bosque es menos denso que en los valles húmedos donde abundan los arbustos con hojas grandes, lianas y helechos. El bosque de Terraza media /Alta esta representado por una especie de la Familia arecaceae, predominante del sotobosque (Lepidocarium gracili) y algunas especies de leguminosas que caracterizan el dosel del bosque. Sin embargo existen algunas formaciones vegetales de dimensiones muy pequeñas que son las zonas pantanosas dominada principalmente por Mauritia flexuosa y Oenocarpus batahua. e) Hidrografía El afluente principal es el río Chambira cuyo ancho varía de 20 a 30 metros teniendo como tributarios las quebradas Puñuysiqui (Anexo Buena vista), Añamo (Anexo Nuevo porvenir), Sacami Yaramo (Anexo Villa flor) navegables en embarcaciones de mediano calado en época de creciente. f) Ecología La Comunidad Campesina de TRES UNIDOS está ubicada en la zona de vida Bosque Húmedo Tropical cuya distribución geográfica es amplia y tipifica la denominada Selva baja por debajo de los 350 m.s.n.m. (INRENA 1995) cuyas características según TOSSI, tiene fisonomía estructural y de composición florística heterogénea El clima es siempre húmedo sin mucha variación de temperatura o precipitación entre los diferentes meses del año. Este tipo de clima soporta una vegetación exuberante de bosque alto, cuyo dosel llega a la altura aproximada de 30-40 metros a más, los árboles están cargados de epifitas y lianas (KALLIOLA 1998). 3.2.

Aspectos socioeconómicos Los pobladores de la Comunidad Nativa de TRES UNIDOS se dedican principalmente a la caza y pesca y practican una agricultura de subsistencia como actividades que les generan ingresos económicos. También se da la actividad de extracción de recursos del bosque, tales como maderables y no maderables con una intensidad mínima. Lo cual significa un aprovechamiento moderado al bosque. Debido a que existe mano de obra abundante en la comunidad, los trabajos de aprovechamiento, así como el desarrollo del Plan General de Manejo Forestal y el Plan

5

Operativo Anual, se efectuara con la participación de los miembros de la Comunidad Campesina.

4.

CARACTERIZACION DEL RECURSO FORESTAL

4.1.

Ordenamiento Forestal El área de la Comunidad Campesina de TRES UNIDOS comprende un total de 21,686 has con 16,664.5 has de tierras con aptitud forestal dentro de las cuales estará ubicada las 500 has para el manejo forestal

4.2.

Tipos de Bosque La Comunidad Campesina de TRES UNIDOS se encuentra representado por diferentes tipos de bosque, sin embargo en las áreas para ,manejo se describe los siguientes tipos de bosque : Anexo Nuevo Porvenir. Está representado por 95% de bosque de Colina y un 5 % de bosques de Terrazas altas. Anexo Buena vista. Está representado por 45 % de bosques de Terrazas bajas inundables, 45% de bosque de Terrazas altas y 10% de aguajales. Anexo Villa flor. Está representado por 90% de bosques de Terrazas altas y 10% de bosques de Terrazas bajas inundables.

4.3.

Composición Florística El volumen promedio por hectárea es de aproximadamente 77.2 m³/ha con márgenes de 52.2 a 102.2 m³/ha . Las especies consideradas para el manejo son: Tabla 1: Composición Florística N° Especie N. Científico 1 Almendro Cariocarsp. 2 Aguanillo Otoba parviflora 3 Azucar huayo Hymenea sp. 4 Brea caspi Simphonia sp. 5 Caimitillo Pouteria sp. 6 Caimitillo rojo Pouteria sp. 7 Cafecillo 8 Carahuasca Annona sp. 9 Caucho moena 10 Cumala Virola sp. 11 Cumala colorada Virola sp. 12 Cumala negra Virola sp. 13 Cumala aguada Virola sp. 6

14 Cumala blanca 15 Cumala caupuri 16 Cunchi moena 17 Espintana 18 Huacapú 19 Leche caspi 20 Leche huayo 21 Machi mango 22 Mari mari 23 Marupá 24 Moena 25 Parinari 26 Pashaco 27 Quinilla 28 Shinguito 29 Shiringa 30 Shiringarana 31 Tornillo 32 Zapotillo

4.4.

Virola sp. Virola sp. Anaxagorea sp. Mincuartia guianensis Couma macrocarpa Couma sp. Lecythis sp. Himenolobium sp. Simaruba amara Aniba sp. Licanea caudata Parkia sp. Pouteria sp. Hevea brasiliensis Hevea sp. Cedrelinga catenaeformis

Volumetría de las principales especies

Tabla 2: Distribución del volumen de especies por clase diamétrica (comunidad Nuevo Porvenir)150 has Especie 0.4-0.49 0.5-0.59 0.6-0.69 0.7-0.79 0.8-0.89 0.9-0.99 >0.99 TOTAL vol/ha Aguanillo 24.361 10.915 8.002 22.478 19.245 20.604 105.61 35.20 carahuasca 9.36 3.249 12.61 4.20 Cumala 12.736 6.985 7.09 16.172 42.98 14.33 Cumala c. 5.389 6.311 10.766 4.674 27.14 9.05 Cumala negra 1.61 4.166 5.78 1.93 Huacapu 1.965 2.288 3.402 7.66 2.55 Leche caspi 2.886 2.89 0.96 Leche huayo 2.86 2.86 0.95 Machimango 2.28 2.062 4.624 5.625 14.59 4.86 Mari mari 2.094 4.025 5.57 11.69 3.90 Marupa 7.296 7.30 2.43 Moena 2.062 2.252 4.31 1.44 Pashaco 6.909 6.91 2.30 Tornillo 6.862 6.86 2.29 Total 259.18 86.39

7

Tabla 3: Distribucion del Volumen de especies por clase Diamétrica (Comunidad de Villa Flor) 200 has Especie 0.4-0.49 0.5-0.59 0.6-0.69 0.7-0.79 0.8-0.89 0.9-0.99 >1m TOTAL Azucar huayo 2.463 5.938 8.401 Brea caspi 1.163 1.722 2.858 5.743 Caimitillo 1.447 3.832 7.49 12.769 Carahuasca 5.753 6.248 4.473 16.474 Caucho moena 16.631 16.631 Cumala 16.227 7.721 23.948 Cumala colorada 2.615 6.22 1.637 10.472 Espintana 1.163 1.724 3.378 6.265 Machimango 0.739 4.761 9.842 15.342 Mari mari 7.411 5.134 9.105 21.65 Marupa 5.172 3.682 8.854 Moena 1.386 1.724 2.771 5.881 Pashaco 2.874 2.874 Quinilla 0.739 1.379 6.604 8.722 Shinguito 2.451 2.997 1.802 1.905 1.894 11.049 Shiringarana 2.328 5.541 8.71 5.344 21.923 Tornillo 5.083 5.807 10.89 Zapótillo 3.167 5.043 8.21 Total 216.098

vol/ha 2.8 1.9 4.3 5.5 5.5 8.0 3.5 2.1 5.1 7.2 3.0 2.0 1.0 2.9 3.7 7.3 3.6 2.7 72.0

Tabla 4: Distribución del Volumen de especies por clase Diamétrica (Comunidad Buena Vista)150 has Especie 0.4-0.49 0.5-0.59 0.6-0.69 0.7-0.79 0.8-0.89 0.9-0.99 >0.99 TOTAL vol/ha Aguanillo 1.095 1.716 4.177 13.635 20.623 8.2 Almendra 7.214 7.214 2.9 Cafecillo 4.408 2.069 6.477 2.6 Caimitillo rojo 1.396 3.958 5.354 2.1 Carahuasca 6.826 6.826 2.7 Cumala 11.896 6.152 6.892 24.94 10.0 Cumala aguada 1.52 1.784 7.951 11.255 4.5 Cumala blanca 7.412 4.953 7.094 8.645 28.104 11.2 Cumala caupuri 4.065 3.304 7.369 2.9 Cunchi moena 3.009 2.288 1.746 7.043 2.8 Huacapu 6.68 6.68 2.7 Machimango 2.757 2.302 7.066 4.222 16.347 6.5 Mari mari 2.918 3.563 6.481 2.6 Marupá 0.891 3.949 4.84 1.9 Parinari 2.429 2.969 5.398 2.2 Pashaco 6.54 6.248 4.422 17.21 6.9 Shiringa 4.79 4.79 1.9 Total 186.951 74.8

5.

FORMULACION DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL

8

5.1. Manejo del Bosque 5.1.1. Inventario del Recurso 5.1.1.1.Forestal Maderable Se realizó un Inventario Forestal Sistemático mediante la utilización de 17 muestras de 0.5 has (10 x 500m cada una) distribuidas en las tres unidades de extracción. En la toma de datos se consideró el diámetro mínimo de aprovechamiento por los pobladores de la comunidad para cada especie (10 cm), la altura total y comercial, tipo de fuste de los árboles y observaciones para cada individuo. El levantamiento de las unidades de muestreo se hizo mediante brigadas de campo compuestas por un matero, un brujulero, un jalonero y tres trocheros. En el gabinete se ordenaron los datos de campo por número de árboles y volumen por clase diamétrica, calculando al volumen mediante la formula : V= 0.7854 d² x hc x 0.7 donde : d = diámetro; hc= altura comercial; 0.7= factor mórfico usado en los bosques tropicales. 5.1.2. Ordenamiento Forestal El área boscosa donde se aprovechará y manejará las especies forestales de interés maderable y no maderable será en una proporción de 500 hectáreas dividida en las tres anexos o unidades antes mencionados en tierras, consideradas de aptitud forestal. 5.1.3. División Administrativa del bosque 5.1.3.1.Unidades de Manejo Forestal Para facilitar la localización de los árboles en el terreno, además de los detalles fisiográficos e hidrográficos del lugar que conllevaran a la toma de decisiones del aprovechamiento forestal, se dividirá el área de cada unidad en 02 parcelas de corta anual.(ver anexo)

5.1.3.2.Plan Silvicultural

9

5.1.3.2.1. Modelo de Manejo Silvícola Según las experiencias, el modelo silvícola poli cíclico es el más recomendable para los bosques tropicales amazónicos y su aplicación se regirá esencialmente por prácticas de aprovechamiento controlado para minimizar daños : ciclo de corta adecuado, área de corta definida, restricciones para la corta según el diámetro mínimo de corta. El manejo Silvicultural del bosque se basará principalmente en la regeneración natural, considerando las especies actualmente comercializadas así como las de uso potencial. Para recuperar el bosque se complementará el manejo Silvicultural con la regeneración artificial, estableciendo plantaciones de enriquecimiento en zonas aprovechadas o con insuficiente regeneración natural. 5.1.3.2.2. Especies a manejar El manejo debe favorecer la silvicultura de un conjunto de especies tanto de valor comercial actual como potencial. Las especies seleccionadas son las siguientes : Tabla 5: Especies seleccionadas para el Manejo Forestal por Unidad de Aprovechamiento, Grupo ecológico (GE) y características tecnológicasDensidad básica (CT). U. N. PORVENIR Aguanillo Carahuasca Cumala Cumala colorada Cumala negra Huacapú Leche caspi Leche huayo Machimango Mari mari Marupa Moena Pashaco Tornillo

GE 2 5 5 5 4 4 4 4 4 4 5 3 2

CT

U. B. VISTA Aguanillo Baja Almendra Media Cafecillo Media Caimitillo rojo Media Carahuasca Muy alta Cumala Muy alta Cumala aguada Muy alta Cumala blanca Alta Cumala caupuri Alta Cunchi moena Baja Huacapú Media Machimango Baja Mari mari Media Marupá Parinari Pashaco Shiringa

GE

4 2 5 5 5 5 4 4 5 4 4 4 3 4

CT

U. VILLA FLOR Azúcar huayo Brea caspi Caimitillo Muy alta Carahuasca baja Caucho moena media Cumala Media Cumala colorada Media Espintana media Machimango Media Mari mari Muy alta Marupa Alta Moena alta Pashaco baja Quinilla Alta Shinguito baja Shiringarana Alta Tornillo Zapotillo

5.1.3.2.3. Tratamientos de manejo de la Regeneración

10

GE 5 4 4 2 4 5 5 4 4 4 4 5 3 4

CT Alta Alta alta baja alta Media Media alta alta alta baja Media baja Muy alta

2 3

Media Media

Para el presente aprovechamiento forestal se utilizarán los tratamientos silviculturales que brinden mejores condiciones para el optimo desarrollo de la regeneración natural, pudiendo ser la apertura del dosel, liberación, limpieza del bosque, raleos, podas y manejo de los claros. 5.1.4. Plan de Aprovechamiento 5.1.4.1.Diseño de intervención Silvicultural Para el aprovechamiento forestal se tomará en cuenta que los árboles seleccionados cuenten con la madurez productiva de la biomasa, es decir con el diámetro mínimo de corta de acuerdo a ley como criterio principal, determinándose aproximadamente dos intervenciones a realizarse durante la rotación o ciclo de corta. 5.1.4.2.Turno Silvicultural Es el periodo que requiere una especie para su crecimiento es decir, desde la plantación hasta que se encuentre en condiciones técnicas y económicas para su cosecha. En los bosques tropicales este periodo aún no está científicamente establecido, pero será necesario contar con esta información para establecer los ciclos de corta con mayor rigurosidad técnica. Se estiman que dependiendo de las especies pueden ubicarse entre 60 y 100 años. 5.1.4.3.Ciclos de Corta Los volúmenes de árboles aprovechables y la estructura o distribución diametral de las especies que no alcanzan el diámetro mínimo de corta encontradas y proyectadas permiten establecer una primera rotación o ciclo de corta de 20 años. Se puede afirmar con un criterio de credibilidad que se realizan extracciones selectivas en la zona cada 20 años de todos los árboles de valor comercial en el momento de la cosecha, a partir de un diámetro mínimo de corta para cada especie.

5.1.5. Corta anual Permisible

11

Se pretende efectuar el aprovechamiento de 38,582.3m³ de madera rolliza, divididos en dos periodos de zafra, es decir 19,291.2 m³ por año.

Especie Aguanillo Almendra Azucar huayo Brea caspi Cafecillo Caimitillo Carahuasca Caucho moena Cumala Cunchi moena Espintana Huacapu Leche caspi Leche huayo Machimango Mari mari Marupá Moena Parinari Pashaco Quinilla Shinguito Shiringa Shiringarana Tornillo Zapótillo Total

N Cientifico Otoba parviflora Cariocar sp. Hymenea Symphonia sp. Pouteria sp. Annona sp. Virola sp. Anaxagorea sp. Mincuartia guianensis Couma macrocarpa Couma sp. Lecythis sp. Himenolobium sp. Simaruba amara Otoba sp. Parkia sp. Pouteria sp. Hevea brasiliensis Cedrelinga catenaeformis

DMC(m) 0.41 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.46 0.2 0.41 0.2 0.2 0.2 0.41 0.41 0.46 0.46 0.2 0.45 0.41 0.2 0.2 0.2 0.61 0.2

árb/ha 15.10 0.40 0.70 1.00 1.60 2.10 6.60 0.30 31.80 1.60 1.00 1.40 0.30 0.30 7.00 4.50 2.50 1.70 0.80 4.10 1.30 3.00 0.40 1.30 1.30 0.70 92.80

Total vol/ha 2270.00 43.45 60.00 2.89 133.33 2.80 200.00 1.91 240.00 2.59 386.67 6.40 1123.33 12.42 66.67 5.54 5113.33 65.44 240.00 2.82 200.00 2.09 210.00 5.22 50.00 0.96 50.00 0.95 1183.33 16.52 796.67 13.71 403.33 7.32 300.00 3.40 120.00 2.16 636.67 10.15 266.67 2.91 600.00 3.68 60.00 1.92 266.67 7.31 250.00 5.92 133.33 2.74 15360.00 233.20

Vol. /año

Total

3258.8 216.4 280.1 191.5 194.3 586.3 1069.2 554.4 5194.9 211.3 208.9 391.8 72.2 71.5 1366.6 1208.3 622.8 303.9 162 784.9 290.8 368.3 143.7 730.8 534.6 273.7 19291

6517.6 432.8 560.1 382.9 388.6 1172.5 2138.3 1108.7 10389.7 422.6 417.7 783.6 144.3 143.0 2733.2 2416.6 1245.5 607.8 323.9 1569.7 581.5 736.6 287.4 1461.5 1069.1 547.3 38582.3

5.1.6. Diámetro mínimo de Corta. Los diámetros mínimos de corta para las especies a extraer se encuentran enmarcados dentro de las dimensiones legales vigentes, la cual fija los d.m.c. siguientes :

12

Tabla 6: Diámetros mínimos de corta de las especies a extraer UNIDAD N. D.M.C. UNIDAD B. D.M.C. UNIDAD VILLA PORVENIR VISTA FLOR Aguanillo 0.41 Aguanillo 0.41 Azúcar huayo Carahuasca 0.20 Almendra 0.20 Brea caspi Cumala 0.46 Cafecillo 0.20 Caimitillo Cumala colorada 0.43 Caimitillo rojo 0.20 Carahuasca Cumala negra 0.43 Carahuasca 0.20 Caucho moena Huacapú 0.20 Cumala 0.46 Cumala Leche caspi 0.20 Cumala aguada 0.43 Cumala colorada Leche huayo 0.20 Cumala blanca 0.43 Espintana Machimango 0.41 Cumala caupuri 0.43 Machimango Mari mari 0.41 Cunchi moena 0.20 Mari mari Marupa 0.40 Huacapú 0.20 Marupa Moena 0.46 Machimango 0.41 Moena Pashaco 0.45 Mari mari 0.41 Pashaco Tornillo 0.61 Marupá 0.46 Quinilla Parinari 0.20 Shinguito Pashaco 0.45 Shiringarana Shiringa 0.20 Tornillo Zapotillo

D.M.C. 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.43 0.46 0.41 0.41 0.41 0.46 0.46 0.41 0.41 0.20 0.20 0.61 0.20

5.1.7. Sistema de Aprovechamiento Inventario y marcado de árboles El inventario Forestal se realizará con la ayuda de un ingeniero forestal que estará a cargo de la toma de datos, de un matero especialista en identificación botánica, de un brujulero, dos jaloneros y dos trocheros en el área de extracción. El marcado de los árboles se efectuara con el pintado de los mismos a la altura del pecho con una franja de color amarillo para su reconocimiento inmediato al momento de la extracción. Trazado y construcción de carreteras de Penetración y Vías de Saca Debido a que se aplicará el sistema de extracción manual, la evacuación de la madera se hará mediante la red hidrográfica de la zona del área, compuesta por las quebradas principales, secundarias y terciarias. Corta y Troceo

13

Para el tumbado y trozado de la madera se formarán 02 grupos de trabajo estará compuesta por un motosierrista y un ayudante de motosierrista, supervisados por el jefe de campamento, además de contar con un cocinero para la preparación de la alimentación personal. El tumbado o apeo de los árboles comprenderá la limpieza del sotobosque alrededor del fuste, fijación y limpieza de los caminos de escape, observancia de la inclinación de la copa, fijación de la dirección de caída, corte de aletas muesca y corte final. El trozado comprenderá en el seccionamiento del fuste en longitudes generalmente de 4 metros, para ello se procederá de la siguiente manera : inmediatamente después de la tumba del árbol se limpiará el fuste de ramas y sogas que son arrastrados en la caída, luego se procederá a marcar las líneas de corte en función a la longitud de trozas, defectos y desgaste; finalmente se procederá al seccionamiento del fuste. Arrastre El arrastre de troza se realizará por revolcado con la ayuda de palancas, patescas o molinete hasta la quebrada o caño más próximo, ubicándose en ella sólo el número de trozas que puede ser evacuado por la quebrada cuando esta se llena por efecto de las lluvias. Una cuadrilla de 8 hombres rodaran a una distancia de 100 metros, 6 trozas por día. Transporte Se efectuarán dos tipos de transporte : Transporte menor y transporte mayor. En el transporte menor, la evacuación de la madera se realizará en tres etapas : una primera etapa será la movilización de la madera por las quebradas pequeñas o caños, la segunda será hasta la quebrada grande y la tercera será hasta el río principal (río Nanay) donde se armaran la balsas. Las trozas se evacuaran en grupos de dos por un solo hombre; simultáneamente 8 hombres conducirán las trozas a lo largo de la quebrada para evitar que se atasquen en su recorrido. En el transporte mayor, la evacuación de la madera se efectuará mediante balsas de trozas que se construirán en el río Nanay, empujadas por remolcadores de madera o fierro con motores de 75 a 300 Hp, hasta el lugar de transformación de la madera. 5.1.8. Diseño, Construcción y Mantenimiento de Redes Viales Sabiendo que la red vial principal será la cuenca hidrográfica del río Nanay, el mantenimiento de las redes secundarias y terciarias, es decir de las quebradas grandes y chicas y caños constará de la limpieza en ambos lados de las mismas para una mejor fluidez y accesibilidad de la madera. 5.1.9. Seguridad del área de Manejo

14

Los miembros de la comunidad nativa de TRES UNIDOS son celosos guardianes de su territorio, sin embargo es necesario tomar algunas medidas para garantizar la seguridad y protección del área bajo manejo, como : 6.

Marcar y mantener periódicamente los límites del área de manejo; como mínimo en los vértices se deberán colocar postes enterrados, cuya posición será determinada por GPS. Colocar letreros permanentes de identificación del área de manejo en los puntos limítrofes estratégicos. Evitar la utilización de fuego abierto como medida fundamental para evitar incendios forestales. Establecer medidas de prevención y control de plagas y daños ambientales que se concentren generalmente en viveros y plantaciones de enriquecimiento. Evitar la caza y pesca furtiva en el área de manejo forestal.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL La línea base que se determina para éste estudio es considerar al área de aprovechamiento antes de realizado las operaciones de extracción con todos sus elementos, especies de flora y fauna, ríos y quebradas, de tal manera que después de efectuado el aprovechamiento poco o nada se haya variado. El aprovechamiento se efectuará en las especies maduras y en forma selectiva de 32 especies de la zona divididas entre las tres unidades de aprovechamiento y la dinámica del bosque y los trabajos silviculturales programados contribuirán en poco tiempo a mitigar las variaciones efectuadas en los trabajos realizados.

7.

Sin embargo para afianzar las medidas de mitigación se ha programado las siguientes medidas : - Capacitación del personal en métodos y técnicas que reduzcan al mínimo los daños a la regeneración natural. - Suministrar los equipos y herramientas necesarias para asegurar la dirección de caída de los árboles como cuñas adecuadamente seleccionadas. - Evitar la contaminación del agua con residuos sólidos y/o vertiendo en cursos naturales residuos de combustible y lubricantes. - El cambio de aceite de las motosierras se efectuará a 100 metros de la orilla de cualquier afluente. - La pesca en las quebradas será artesanal, con anzuelos y redes quedando terminantemente prohibido el uso del Barbasco u otros elementos tóxicos o explosivos. - Los desechos metálicos como los envases de alimentos enlatados y plásticos se enterrarán a 2 metros de profundidad. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

15

El programa de investigación estará orientado fundamentalmente al desarrollo de las actividades silvícolas, siendo algunos temas de investigación más relevantes las siguientes : - Análisis de costos/beneficios de diferentes prácticas silviculturales. Evaluación a nivel de operaciones individuales (como corta de lianas, raleos de liberación, inducción de la regeneración natural, enriquecimiento, podas, etc). Directrices a desarrollar sobre necesidad de aplicación, intensidad, época, frecuencia y métodos. - Estudios de los efectos de varias intensidades de intervención silvicultural en relación al desarrollo del bosque (crecimiento, mortalidad y reclutamiento). Análisis antes y después del aprovechamiento y silvicultura. - Desarrollo de criterios y procedimientos para las operaciones silviculturales (por ejemplo, selección de árboles a ser dejados como futura cosecha y semilleros : métodos de diagnostico para encontrar síntomas externos de pudrición interna en árboles en pie por especie y sitio, etc.) - Densidad y distribución de árboles semilleros a retener y su efecto sobre la disponibilidad de semillas. - Ensayos de especies para áreas abiertas y para el enriquecimiento con plantaciones sistemáticas y no sistemáticas en bosques secundarios y primarios aprovechados. - Efectos de los claros del dosel (tamaño, forma, época de ocurrencia, etc) sobre la regeneración natural y la dinámica de especies pioneras no deseables. - Identificación y potencial de especies no maderables de interés y diseño de posibles estrategias de manejo. 8.

PROGRAMA DE CAPACITACION La capacitación es uno e los aspectos determinantes para el mejor aprovechamiento del bosque, para ello será necesario contar con un programa de capacitación de corto y mediano plazo por grupos ocupacionales, y en función de esto definir : -

9.

Controlar las operaciones del concesionario del permiso de extracción. Identificar el progreso o los impedientes durante el proceso de manejo, a fin de determinar las causas y tomar las providencias para rectificar la situación y si fuera necesario ajustar el POA. Detectar ineficiencias. Suministrar información para revisar el Plan General de Manejo Forestal (PGMF) y su futura revisión.

PROGRAMA DE MONITORE La Capacitación es uno de los aspectos determinantes para el mejor aprovechamiento del Bosque, para ello será necesario contar con un programa de capacitación de corto y mediano plazo por grupos ocupacionales, y en función de esto definir : -

Objetivo de capacitación 16

10.

Temas de capacitación Personas a capacitar Metodología de capacitación Presupuesto de capacitación

INTEGRACIÓN DEL ENTORNO SOCIAL EN LOS PLANES DE MANEJO Los moradores de la comunidad nativa de TRES UNIDOS serán los directamente beneficiados en el proceso de aprovechamiento forestal, pues se prevé ocupar por lo menos 100 puestos de trabajo tanto directos como indirectos además de formular programas de capacitación, seguridad y salud del trabajador.

PLAN OPERATIVO ANUAL 1.

Plan de Aprovechamiento 17

1.1.

Inventario Forestal para aprovechamiento

1.1.1. Descripción del área a) Ubicación La ubicación de la parcela de corta anual se encuentra localizado en las coordenadas UTM siguientes en una proyección a WGC 84 : 1.

Unidad Nuevo Porvenir 637266 E 9617421 N 638630 E 9617106 N 639741 E 9618257 N 639871 E 9617774 N 638759 E 9616623 N 637395 E 9616938 N

2.

Unidad Villa flor 626455 E 9628140 626101 E 9628494 627345 E 9629332 627979 E 9630692 628332 E 9630338 627698 E 9628979

N N N N N N

Unidad Buena vista 639890 E 9313497 641110 E 9610756 640453 E 9610553 639433 E 9613294

N N N N

3.

b) Accesibilidad Para llegar a las distintas parcelas para el Manejo Forestal de cada Unidad tiene un promedio de cuatro horas, esto por sus quebradas desde sus comunidad, lo cual se puede observar en los mapas anexos. c) Fisiografia El área de manejo se encuentra ocupada aproximadamente en un 85 % por bosques de Terrazas altas a medias, con la presencia significativa de individuos de Cumala; y un 15% constituidas por bosques de colinas bajas de lijera a moderadamente disectadas donde la especie del Irapay es la más representativa en el sotobosque. Los bosques de Terrazas medias comprenden áreas de pendientes leves de 0 a 5% de inclinación cuya especie más representativa es la Cumala.

18

En este sentido el terreno es factible para realizar actividades de aprovechamiento forestal sin ninguna dificultad. d) Composición Florística El área cuenta con una variedad de especies forestales pero las que más sobresalen en el inventario forestal son las siguientes : Cumalas (Virola sp.), Aguanillo (Otova parviflora), Carahuasca (Annona sp.), Machimango (Lecythis sp. ), Pashaco (Parkia sp.), Marimari (Himenolobium sp.). 1.1.2. Metodología General a) Recopilación de la Información Es importante recopilar la información relacionada con los estudios y evaluaciones realizadas en la zona. b) Confección de mapas Temáticos El mapa mapa base que se presenta muestra la poligonal del área de trabajo en forma georeferenciada para cada vértice, mostrando el punto de partida y el punto referencial; también se presenta el mapa de diseño de la red vial. c) Diseño de Inventario El inventario Forestal para el aprovechamiento de la parcela de corta anual será de una intensidad del 100 % sobre las especies comerciales a extraer a partir de diámetros mínimos de corta establecidos en los dispositivos legales vigentes. d) Especies forestales a inventariar Tabla 7: Especies forestales a inventariar para la extracción Forestal N° Especie N. Científico Categoría Usos de la madera 1 Almendro Cariocarsp. D Redonda 2 Aguanillo Otoba parviflora E Aserrable 3 Azucar huayo Hymenea sp. E Redonda 4 Brea caspi Simphonia sp. E Redonda 5 Caimitillo Pouteria sp. E Redonda 6 Caimitillo rojo Pouteria sp. E Redonda 7 Cafecillo E Redonda 8 Carahuasca Annona sp. E Redonda 9 Caucho moena E Redonda 10 Cumala Virola sp. C Aserrable 11 Cumala colorada Virola sp. C Aserrable

19

12 Cumala negra 13 Cumala aguada 14 Cumala blanca 15 Cumala caupuri 16 Cunchi moena 17 Espintana 18 Huacapú 19 Leche caspi 20 Leche huayo 21 Machi mango 22 Mari mari 23 Marupá 24 Moena 25 Parinari 26 Pashaco 27 Quinilla 28 Shinguito 29 Shiringa 30 Shiringarana 31 Tornillo 32 Zapotillo

Virola sp. Virola sp. Virola sp. Virola sp. Anaxagorea sp. Mincuartia guianensis Couma macrocarpa Couma sp. Lecythis sp. Himenolobium Simaruba amara Aniba sp. Licanea caudata Parkia sp. Pouteria sp. Hevea brasiliensis Hevea sp. Cedrelinga catenaeformis

C C C C E E E D D D E D C E D D E E E C E

Aserrable Aserrable Aserrable Aserrable Redonda Redonda/aserrable Redonda Redonda Redonda Aserrable Aserrable Aserrable Aserrable Redonda/aserrable Aserrable Aserrable/redonda Redonda Redonda Redonda Aserrable Redonda

e) Organización del trabajo de Campo Las parcelas de corta anual corresponden 75 has en la unidad Buena vista, 75 has en la unidad Nueno Porvenir y 100 has en la unidad Villa flor respectivamente. Se dividirán en bloques de 10 has para la toma de los datos de campo; en ella estarán las brigadas de trabajo compuestas por obreros calificados bajo la dirección del técnico forestal responsable. Los materiales utilizados en esta etapa son normalmente brújulas, GPS, clinómetro, machetes y otros. f) Trabajo de campo El trabajo de campo consistirá en delinear la parcela de corta anual así como los diez bloques de 25 hectáreas, barriendo la información por cada uno de los bloques. Se marcarán los árboles inventariados con pintura de color amarillo, tomándose diámetros a la altura del pecho y la altura comercial. Los puntos del cuadrado de los bloques serán georeferenciados y se dejaran señales fácilmente identificadas en el campo. g) Mapa de dispersión de especies comerciales aprovechables y semilleros

20

En el campo se procurará georeferenciar los árboles comerciales de las especies forestales deseables así como los árboles semilleros, luego se elaborará un mapa de dispersión de especies con la ayuda de la carta geográfica nacional, la que será ampliada para un mejor análisis y toma de decisiones. h) Procesamiento de datos Todos los datos de campo serán digitados y procesados por computadora, presentándose la información según los requerimientos del plan operativo anual. 1.1.3. Resultados Listado de especies inventariadas : I=2%; n=10 ha; N=500 ha

Tabla 8:Distribución del volumen de especies por clase diamétrica (comunidad Nuevo Porvenir)150 has Especie 0.4-0.49 0.5-0.59 0.6-0.69 0.7-0.79 0.8-0.89 0.9-0.99 >0.99 TOTAL vol/ha Aguanillo 24.361 10.915 8.002 22.478 19.245 20.6 105.61 35.20 Carahuasca 9.36 3.249 12.61 4.20 Cumala 12.736 6.985 7.09 16.172 42.98 14.33 Cumala c. 5.389 6.311 10.766 4.674 27.14 9.05 Cumala negra 1.61 4.166 5.78 1.93 Huacapu 1.965 2.288 3.402 7.66 2.55 Leche caspi 2.886 2.89 0.96 Leche huayo 2.86 2.86 0.95 Machimango 2.28 2.062 4.624 5.625 14.59 4.86 Mari mari 2.094 4.025 5.57 11.69 3.90 Marupa 7.296 7.30 2.43 Moena 2.062 2.252 4.31 1.44 Pashaco 6.909 6.91 2.30 Tornillo 6.862 6.86 2.29 Total 259.18 86.39

Tabla 9: Distribucion del Volumen de especies por clase Diamétrica (Comunidad de Villa Flor) 200 has Especie 0.4-0.49 0.5-0.59 0.6-0.69 0.7-0.79 0.8-0.89 0.9-0.99 >1m TOTAL Azucar huayo 2.463 5.938 8.401 Brea caspi 1.163 1.722 2.858 5.743

21

vol/ha 2.8 1.9

Caimitillo Carahuasca Caucho moena Cumala Cumala colorada Espintana Machimango Mari mari Marupa Moena Pashaco Quinilla Shinguito Shiringarana Tornillo Zapótillo Total

1.447 5.753

3.832

7.49 4.473

6.248

16.631 16.227 2.615 1.163 0.739 7.411 1.386 0.739 2.451 2.328 5.083 3.167

7.721 6.22 1.724 4.761 5.134 5.172 1.724 1.379 2.997

1.637 3.378 9.842 9.105 3.682 2.771 2.874 6.604 1.802

1.905 5.541

1.894 8.71

5.344

5.807 5.043

12.769 16.474 16.631 23.948 10.472 6.265 15.342 21.65 8.854 5.881 2.874 8.722 11.049 21.923 10.89 8.21 216.098

4.3 5.5 5.5 8.0 3.5 2.1 5.1 7.2 3.0 2.0 1.0 2.9 3.7 7.3 3.6 2.7 72.0

Tabla 10: Distribución del Volumen de especies por clase Diamétrica (Comunidad Buena Vista)150 has Especie 0.4-0.49 0.5-0.59 0.6-0.69 0.7-0.79 0.8-0.89 0.9-0.99 >0.99 TOTAL vol/ha Aguanillo 1.095 1.716 4.177 13.635 20.623 8.2 Almendra 7.214 7.214 2.9 Cafecillo 4.408 2.069 6.477 2.6 Caimitillo rojo 1.396 3.958 5.354 2.1 Carahuasca 6.826 6.826 2.7 Cumala 11.896 6.152 6.892 24.94 10.0 Cumala aguada 1.52 1.784 7.951 11.255 4.5 Cumala blanca 7.412 4.953 7.094 8.645 28.104 11.2 Cumala caupuri 4.065 3.304 7.369 2.9 Cunchi moena 3.009 2.288 1.746 7.043 2.8 Huacapu 6.68 6.68 2.7 Machimango 2.757 2.302 7.066 4.222 16.347 6.5 Mari mari 2.918 3.563 6.481 2.6 Marupá 0.891 3.949 4.84 1.9 Parinari 2.429 2.969 5.398 2.2 Pashaco 6.54 6.248 4.422 17.21 6.9 Shiringa 4.79 4.79 1.9 Total 186.951 74.8

Tabla 11: N° de árboles, Vol. por hectárea y Total de especies a extraer anualmente - Unidad Buena vista. Especie Aguanillo Almendra Cafecillo Caimitillo rojo

N.Científico Otoba parviflora Cariocar sp. Poueria sp.

N° de árboles Ha Total 2.8 420 0.4 60 1.6 240 0.8 120

D.M.C.(cm) 0.41 0.2 0.2 0.2

22

Vólumen (m3) ha Total 8.2 20.623 2.9 7.214 2.6 6.477 2.1 5.354

Carahuasca Cumala Cumala aguada Cumala blanca Cumala caupuri Cunchi moena Huacapu Machimango Mari mari Marupá Parinari Pashaco Shiringa

0.2 0.46 0.43 0.43 0.43 0.2 0.2 0.41 0.41 0.46 0.2 0.45 0.2

Annona sp. Virola sp. Virola sp. Virola sp. Virola sp. Mincuartia guianensis Lecythis sp. Himenolobium Simaruba amara Parkia sp. Hevea brasiliensis

1.6 4.4 2.0 6.4 2.4 1.6 0.4 2.0 1.2 0.8 0.8 2.8 0.4 32.4

240 660 300 960 360 240 60 300 180 120 120 420 60 4860

2.7 10.0 4.5 11.2 2.9 2.8 2.7 6.5 2.6 1.9 2.2 6.9 1.9 74.8

6.826 24.94 11.255 28.104 7.369 7.043 6.68 16.347 6.481 4.84 5.398 17.21 4.79 186.951

Tabla 12: N°de árboles, Vol. por hectárea y Total de especies a extraer anualmente - Nuevo porvenir. Especie Aguanillo carahuasca Cumala Cumala c. Cumala negra Huacapu Leche caspi Leche huayo Machimango Mari mari Marupa Moena Pashaco Tornillo

N. Científico Otoba parviflora Annona sp. Virola sp. Virola sp. Virola sp. Mincuartia guianensis Couma macrocarpa Couma sp. Lecythis sp. Himenolobium Simaruba amara Otoba sp. Parkia sp. Cedrelinga catenaeformis

D.M.C.(cm) 0.41 0.2 0.46 0.43 0.43 0.2 0.2 0.2 0.41 0.41 0.4 0.46 0.45 0.61

N° de árboles Ha Total 12.3 1850 2.3 350 5 750 3.3 500 1.7 250 1 150 0.3 50 0.3 50 2.3 350 1 150 1 150 0.7 100 1 150 0.3 50 32.5 4900

Vólumen (m3) ha Total 35.20 105.61 4.20 12.61 14.33 42.98 9.05 27.14 1.93 5.78 2.55 7.66 0.96 2.89 0.95 2.86 4.86 14.59 3.90 11.69 2.43 7.30 1.44 4.31 2.30 6.91 2.29 6.86 86.39 259.18

Tabla 13: N° de árboles, Vol. por hectárea y Total de especies a extraer anualmente – Villaflor. Especie Azucar huayo Brea caspi Caimitillo Carahuasca Caucho moena Cumala Cumala colorada Espintana

N. Cientifico Hymenea Symphonia sp. Pouteria sp. Annona sp. Virola sp. Virola sp. Anaxagorea sp.

D.M.C.(m) 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.43 0.46 0.41

ha 0.7 1 1.3 2.7 0.3 4.3 2.3 1

23

N° de árboles Total 133.3 200.0 266.7 533.3 66.7 866.7 466.7 200.0

ha 2.8 1.9 4.3 5.5 5.5 8.0 3.5 2.1

Vólumen (m3) Total 8.401 5.743 12.769 16.474 16.631 23.948 10.472 6.265

Machimango Mari mari Marupa Moena Pashaco Quinilla Shinguito Shiringarana Tornillo Zapótillo

1.2.

Lecythis sp. Himenolobiumsp. Simaruba amara Otoba sp. Parkia sp. Pouteria sp.

Cedrelinga catenaeformis

0.41 0.41 0.46 0.46 0.41 0.41 0.2 0.2 0.61 0.2

2.7 2.3 0.7 1 0.3 1.3 3 1.3

533.3 466.7 133.3 200.0 66.7 266.7 600.0 266.7

5.1 7.2 3.0 2.0 1.0 2.9 3.7 7.3

15.342 21.65 8.854 5.881 2.874 8.722 11.049 21.923

1 0.7 27.9

200.0 133.3 5600.0

3.6 2.7 72.0

10.89 8.21 216.098

Aprovechamiento forestal En el primer año zafra se prevé aprovechar una parcela de 75 has en la unidad Buena vista y Nuevo Porvenir de igual manera 100 has En la unidad Villa flor. La planificación de las labores de aprovechamiento estarán orientadas a lograr la mayor eficiencia de los recursos humanos y económicos, asimismo reducir los daños al medio ambiente. Tratándose de un sistema de extracción manual las actividades comprenderán : Limpieza de quebradas con motosierra, hacha y machete Esta actividad se ejecutará antes del aprovechamiento para facilitar el traslado de las trozas de madera hasta el puerto de acopio. Tumbado, despunte, trozado con motosierra y hacha Como los árboles a ser talados se encuentran marcados, en este caso la ejecución del trabajo se realizará con motosierra. La técnica de tumbado consiste de tres entalles que es conocido por el operador para evitar accidentes o perdida de madera . El despunte consiste en separar la copa del fuste aprovechable dejándola lista para el arrastre. El trozado consiste en dividir en un número de trozas que dependerá del largo inicial y del diámetro del fuste. Apertura de viales, revolcado con tilfor o molinete Esta operación consistirá en aperturar caminos principales y secundarios para permitir trasladar las trozas desde el lugar del tumbado hasta el patio de acopio. Para ello se utilizará tilfor y molinetes Emboyado, transporte por flotación utilizando motor Esta operación consistirá en trasladar las trozas hacia el cauce principal y preparar las boyas o balsas de trozas para su transporte hacia el cauce principal (río Chambira) y posteriormente hacia el lugar de transformación.

2.

PLAN SILVICULTURAL 24

Después del aprovechamiento forestal, se efectuará un agresivo plan silvicultural, que consistirá en la aplicación de técnicas de la regeneración y mejoramiento del bosque, a fin de asegurar la disponibilidad de los volúmenes de madera comercial para los años futuros, en estrecha concordancia con las necesidades de mantenimiento del equilibrio ecológico de la zona. Entre los tratamientos culturales del suelo que se aplicará serán : limpieza y marcación de árboles semilleros y manejo de la regeneración natural. a) Limpieza y marcación de árboles La limpieza consistirá en la eliminación de la vegetación herbáceo o del matorral o se realizará cuando se considere que su existencia perturbara negativamente y de forma grave el desarrollo del arbolado joven o hace peligrar su existencia. La limpieza generará el rápido desarrollo de las especies deseables, sus copas crecerán apreciablemente y la vida del matorral y de la vegetación herbáceo se hará difícil hasta que uno y otra terminan por desaparecer si el arbolado mantiene su espesura y no aparece de nuevo hasta que aquella se rompa apreciablemente como consecuencia de las claras. Una vez realizada éstas, es posible que sea preciso llevar a cabo una limpieza. Se realizará una segunda limpieza cuando la altura del matorral nuevamente establecido, iguala a la del poblado o empieza a superar la de este. Todos los árboles deseables sujetos a tratamientos silviculturales serán marcados con pinturas de color amarillo. b) Podas y clareos Los clareos consistirán en la eliminación de pies pertenecientes a la masa arbolada en edades de brinzal, latizal y fustal con el objetivo de que los árboles restantes dispongan del espacio que les es necesario y logren el máximo desarrollo posible. Esta operación se realiza cuando la regeneración ha alcanzado densidades muy altas. El método que se utilizará será el de fijar la distancia en que deben quedar los pies de la masa y eliminar los sobrantes que se dejarán sobre el suelo o se destruirán, de no ser posible su enajenación. La poda consistirá en la eliminación de determinada porción de la copa de los árboles con el fin de que el porte de los mismos sea el más adecuado para cumplir los objetivos fijados como producción de maderas sin nudos, incremento de la producción, etc. c) Identificación y Protección de árboles semilleros Antes de realizar el tumbado de los árboles que se encuentran en condiciones de producción de semillas, a los cuales se los colocará un letrero indicando su condición de “árbol semillero” y prohibiendo su tala. d) Manejo de la Regeneración Natural El manejo de la regeneración natural comprenderá una serie de operaciones o tratamientos que servirán para crear las condiciones que puedan promover la regeneración natural de especies deseables, así se eliminará la vegetación competitiva 25

tales como las lianas y especies indeseables, se efectuarán aclareos generalmente en fajas y se dejarán áreas boscosas con cobertura natural para que a partir de ellas se propicie la diseminación de semillas, lo que permitirá la generación aludida. 3.

SEGURIDAD DEL BOSQUE La parcela de corta anual bajo manejo estará perfectamente delineada y marcada en todo el perímetro y en los vértices de la parcela con frases alusivas como “área bajo manejo forestal”. Su acceso será restringido para las personas ajenas a la comunidad Campesina de TRES UNIDOS. También se evitará hacer fogatas para prevenir los incendios forestales y no se cazarán animales del bosque a fin de proteger la fauna silvestre. Se procurará controlar las plagas en el vivero y las plantaciones forestales con productos químicos que no causan daño al medio ambiente ni a los suelos, las que previamente serán consultadas ante el SENASA.

4.

INVESTIGACIÓN La investigación estará sustentada en el registro riguroso de las actividades silvícola planteadas en el Plan General de Manejo Forestal, las mismas que se sistematizaran y serán presentadas a la autoridad forestal del INRENA . adicionalmente, se plantearan líneas de investigación de manera particular. Estas investigaciones repercutirán en la eficiencia y eficacia de cada una de las operaciones forestales y de las proyecciones de negocios (incorporación de nuevas especies) para el logro de manejo forestal sostenible.

5.

MONITOREO

6.

A todas las actividades planificadas se le hará un seguimiento para identificar el progreso o los impedimentos del proceso de manejo, a fin de determinar las causas y tomar previdencias para rectificar la situación, es decir detectar las deficiencias para ser subsanados. Esta información servirá para evaluar el Plan General de Manejo Forestal. PRESUPUESTO A continuación se presentan los costos de las distintas actividades del Plan de Aprovechamiento a desarrollarse en la presente zafra, así como el cronograma y desembolsos mensuales que se realizaran, calculados en forma particular en base al rendimiento de la mano de obra para cada una de las diversas faenas de la extracción forestal. Tabla 14 : Costos de inventario de Especies Forestales Rubros Unidad Cantidad Costo Unitario Sub-Total a) Materiales -Botas Par 06 22.00 132.00 -Machetes U 6 12.00 72.00 -Hachas U 2 15.00 30.00 -Wincha de 3m U 2 5.00 10.00

26

-Wincha de 50 m -Brújula -GPS -Medicinas

U U U Varios

2 1 1

Otros Total

50.00 700.00 1200.00 500.00

100.00 700.00 1200.00 500.00

3000.00

3000.00 5,744.00

Tabla 15 : Costos de Tumbado y Trozado de la madera Rubros Unidad Cantidad Costo Unitario b) Materiales y Equipos -Hachas u 2 15 -Volteador de trozas u 4 50 -Combustibles(Gasolina) Gln 120 5.8 -Lubricante (aceite 2T) Gln 6 25 -Lubricante N°40 (cad) Gln 43 8 -Motosierra U 1 4,200 -Repuestos Varios 500 -Medicina Varios 450 c) Personal (46 días) -Jefe de campamento -Motosierrista -Ayudante de Mot. -Cocinero -Racionamiento Total

Jornal Jornal Jornal Jornal Ración

1 2 2 1 276

50 20 15 15 5

Sub-Total 30 200 586 150 384 4,200 500 450 2,300 1,840 1,380 690 1,380 14,090

Tabla 16 : Costos de apertura de Viales de extracción Rubros Unidad Cantidad Costo Unitario Sub-Total d) Materiales y equipos -Botas -Combustibles(Gasolina) -Lubricante (aceite 2T) -Lubricante N°40 (cad) -Motosierra -Repuestos -Medicina

Par Gln Gln Gln U Varios Varios

10 90 05 43 01

e) Personal (41días) -Jefe de campamento

Jornal

1

27

22 5.8 25 8

220 522 125 344

500 400

500 400

50

2,050

-Motosierrista -Ayudante de Mot. -Cocinero -Racionamiento Total

Jornal Jornal Jornal Ración

1 16 1 779

Tabla 17 : Costos de Arrastre de Trozas Rubros Unidad Cantidad f) Materiales y Equitos -Herramientas Varios -Medicina Varios g) Personal (54días) -Jefe de campamento -Obreros -Cocinero -Racionamiento Total

Jornal Jornal Jornal ración

1 24 1 1,404

Tabla 18 : Costos de Limpieza de Quebrada Rubros Unidad Cantidad -Jefe de campamento Jornal 1 -Obreros Jornal 24 -Cocinero Jornal 1 -Racionamiento ración 260 Total

Tabla 19 : Costos de evacuación de Trozas Rubros Unidad Cantidad -Jefe de campamento 1 20 -Obreros 24 20 -Cocinero 1 20 -Medicina varios -Racionamiento 520 20 Total Tabla 20 : Rubros

20 15 15 5

Costo Unitario Sub-Total 500 600

500 600

50 15 15 5

2,700 19,440 810 7,020 31,070

Costo Unitario 50 15 15 5

Sub-Total 500 3,600 150 1,300 5,550

Costo Unitario 50 15 15

Sub-Total 1,000 7,200 300 300 2,600 11,400

05

Costos de Armado y Transporte de Balsas Unidad Cantidad Costo Unitario h) Herramientas,Maquinas y Equipos 28

420 9,340 615 3895 18,431

Sub-Total

-Cancamos -Cables de acero i) Personal (20días) -Jefe de campamento -Obreros -Cocinero -Racionamiento Total

U Metros

1,950 2,500

3.0 3.5

5,850 8,750

Jornal Jornal Jornal ración

1 8 1 200

50 15 15 5

1,000 2,400 300 1,000 25,600

Tabla 21 : Costos de Manejo Forestal Rubros Unidad Cantidad -Ingeniero 1 12 -Obreros 1 12 -Medicinas 12 -Racionamiento 12 Total Tabla 22 : Rubros

Costo Unitario 3,000 2.250 300 900

Sub-Total 36,000 27,000 3.600 10,800 77,700

Costos por derechos forestales y canon de reforestación Unidad Cantidad Costo Unitario Sub-Total

Total

Tabla 23 :

Cronograma de actividades

Actividades/mes -Inventario -Tumbado y Trozado -Apertura de viales -Arrastre de trozas -Limpieza de quebrada -Evac. De trozas -Armado y Trans. Bal. -Manejo Forestal -Derecho y Canon

1

X X

2

X X

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

X X

X X X

X

X

X

29

X

X

X

X X X X

X

X

X

X

7.

Forestales No Maderables (Lepidocarium gracili – Irapay)

7.1.

Inventario del Recurso La evaluación de este recurso se realizó dentro de las parcelas de 500 x 10m del área destinada al manejo Forestal (500 has). Para el inventario del Irapay se establecieron sub parcelas de 10 x10m, inventariando de 2 – 5 sub parcelas por parcela, en el cual se registraron de 20 – 50 individuos por sub parcela, además se tomaron datos del número de hojas total y comercial.

7.2.

División administrativa del bosque El área de manejo será dividida en tres parcelas por unidad, la cosecha será solo de las hojas, cortando el pecíolo de las hojas maduras y enteras (comerciales), dejando como mínimo entre tres a cinco hojas, por lo tanto la planta queda viva, para que dentro de 6 a 8 meses se realice la segunda cosecha.

7.3.

Plan Silvicultural

7.3.1. Modelo de Manejo Silvicultural El Irapay (Lepidocaryum gracili) es una de las especies pertenecientes a la familia Arecaceae del grupo de las monocotiledóneas, caracterizado por dos aspectos importantes : 1.

La reproducción es por frutos que se presentan en racimos pequeños, las semillas están cubiertas por escamas imbricadas de coloración rojo claro a marrón y su germinación tiene un tiempo promedio de 50 a 60 días después de la caída de los frutos.

2.

Los nudos basales de crecimiento forman hijuelos o rizomas estoloníferos (mashquis).

Es una especie poco exigente a los nutrientes del suelo y está asociada de alguna manera con especies forestales maderables. El plan Silvicultural estará orientado al cuidado de las plantas productoras de hojas, así como favorecer el crecimiento de nudos o rizomas de nuevas plantas. Además mediante germinación de semillas sembradas en suelos que sufrieron la depredación del Irapay a un distanciamiento entre individuos de 1 x 1m. 7.4. Plan de Aprovechamiento 7.4.1. Rotación

30

Como los Irapayales se presentan en mánchales dentro del área de manejo se elegirá los mánchales dependiendo de la época para la accesibilidad a las parcelas de extracción, de ese modo se rotarán las áreas a manejar. El manejo se realizará durante un promedio de 20 años, pero la cosecha de las hojas se realizará 1 a 2 veces por año dependiendo de la recuperación de la zona que ha sido extraída. 7.4.2. Diámetro mínimo de corta Al no ser una especie arbórea, sólo se cosechará las plantas que presenten hojas maduras y de una calidad buena es decir las hojas enteras sin ningún tipo de lesión; y lo más importante, en aquellas plantas que tengan ≥ 6 hojas.

7.4.3. Corta Anual Permisible De acuerdo al inventario, se cosecharán las hojas de buena calidad dejando como mínimo entre 4 a 5 hojas por planta en 1 – 2 cosechas anuales. 7.4.4. Sistema de Aprovechamiento La forma de aprovechamiento es manual, la cosecha se realizará cortando el pecíolo de las hojas a utilizar, las que son preparadas en fardos o cargas compuesto por 600 a 800 pecíolos, que serán transportadas a la comunidad para la elaboración de las crisnejas. 7.4.5. Red Vial Los fardos o cargas serán conducidos por caminos pequeños hasta las quebradas más cercanas y luego conducidas en canoa hasta la comunidad. 7.5.

Protección del Bosque Las parcelas por encontrarse distantes de la comunidad, tiene un grado de estabilidad así como de seguridad de la cobertura vegetal, incluidas las especies arbóreas comerciales, cumpliéndose con la protección de la diversidad biológica y ambiental, lo cual es muy conciente la Comunidad Campesina de TRES UNIDOS.

7.6.

Resultados Los resultados del muestreo se presentan en el siguiente cuadro :

UNIDADES DE APROVECHAMIENTO Buena vista (Tn) Nuevo Porvenir (Tn) Villa flor (Tn) 208.5 349.9 284.8

31

TOTAL Cosecha anual (Tn) 843.2

Del inventario realizado se obtuvieron un promedio de 20 a 50 individuos por parcela, reportando en la unidad de Buena vista 2,650 ind/ha, en N. Porvenir 5,400 ind/ha y Villa flor 3,640 ind/ha. Además el inventario reportó para Buena vista 13,900 hojas comerciales por ha, en N. Porvenir 23,325 hojas comerciales por ha, en Villa flor 14,240 hojas comerciales por ha. Con la información obtenida en la comunidad, cada fardo o carga constará en promedio de 700 hojas y un peso aproximado de 70 Kg. De esta manera se pudo obtener los valores que se muestran en el cuadro anterior representando en toneladas por unidad lo cual asciende a un peso de 843.2 Tn para la comunidad de TRES UNIDOS.

32

ANEXO

Anexo 1: Especies inventariadas en la Unidad Buena vista N°

DAP (m)

Alt.com.



Especie

DAP (m)

Alt.com.

1 2

Pashaco mullo huayo

Especie

0.48 0.38

20 16

83 84

Cumala blanca Machimango

0.42 0.00

2 15

3

Cumala blanca

0.18

3

85

Carahuasca b.

0.28

4

4

Carahuasca

0.27

3

86

Tangarana

0.57

15

5 6 7

Añushirumo Pashaco Cumala caupuri

0.54 0.35 0.4

12 3 8

87 88 89

Cumala aguada Achotillo blanco Pashaco

0.66 0.72 0.25

12 2 12

8

Cumala

0.45

5

90

Cumala colorada

0.22

10

9

Carahuasca

0.44

20

91

Cumala caupuri

0.26

8

10

Carahuasca

0.41

12

92

Ajo sacha

0.49

10

11

Zapote

0.31

3

93

Cumala caupuri

0.53

8

12

Pufano

0.13

18

94

Cumala caupuri

0.42

7

13

Carahuasca b.

0.26

2

95

Cumala caupuri

0.35

10

14

Anis moena

0.35

8

96

Sapotillo

0.35

10

33

15

??

0.48

16

97

Pufano

0.11

12

16 17

Pandisho

0.3

18

98

Cumala blanca

0.53

3

99

Cumala rojo

0.69

4

Marupá

0.32

18

Caimitillo

0.25

20

3

100

Mari mari

0.15

20

19

Cafecillo

0.46

20

Cumala negra

0.26

12

101

Cumala caupuri

0.35

10

12

102

Zapote

0.4

12

21

Cumala colorada

22

Caimitillo

0.24

3

103

Pufano

0.36

3

0.26

15

104

Cumala caupuri

0.38

18

23

Cafecillo

0.42

12

105

Cacao

0.52

12

24

Pashaco

25

Cumala negra

0.15

4

106

Cumala rojo

0.6

3

0.58

12

107

Cumala blanca

0.35

20

26

Caimitillo rojo

0.46

12

108

Tangarana

0.23

15

27 28

Aguanillo

0.6

12

109

Cunchimango

0.56

12

Pashaco

0.58

4

110

Cumala rojo

0.43

4

29

Machimango

0.00

22

111

azucar huayo

0.16

12

30

Caucho

0.18

19

112

Aguanillo

0.83

16

31

Castaña

0.35

2

113

Cumala caupuri

0.31

16

32

Carahuasca

0.42

12

114

Añushirumo

0.44

5

33

Tangarana blanca

0.41

3

115

Zapote blanco

0.34

4

34

cumala negra

0.53

12

116

Pashaco

0.50

20

35

Cumala colorada

0.27

3

117

Cumala aguada

0.48

12

36

Cumala caupuri

0.43

16

118

Brea caspi

0.16

12

37

Cumala

0.45

16

119

Pashaco

0.25

15

38

Cunchi moena

0.31

2

120

Huangana casha

0.2

16

39

cumala negra

0.32

8

121

Cumala blanca

0.39

20

40

Cumala colorada

0.25

15

122

Zapote blanco

0.46

5

41

Carahuasca

0.36

8

123

Huacapu

0.9

15

DAP (m)

Alt.com.



Especie

165

Cumala

0.3

6

166

Cunchi moena

0.3

10

167

Pashaco

0.45

20

168

Cumala blanca

0.63

16

169

Chingonga

0.25

16

170

Aguanillo

0.64

8

171

Shiringa

0.26

20

172

Cunchi moena

0.42

16

173

Cumala

0.00

20

174

Cafecillo

0.56

12

175

Parinari

0.47

20

176

Cumala blanca

0.43

16

177

Cumala blanca

0.34

8

178

Cumala

0.00

20

179

Cumala

0.43

18

180

Aguanillo

0.51

12

181

Cumala

0.00

20

182

Aguanillo

0.38

20

34

183

Pashaco

0.25

16

184

Cumala

0.44

20

185

Shiringa

0.66

20

186

Cumala blanca

0.79

16

187

Zapote

0.55

16

188

Porotillo

0.39

15

189

Marupa

0.45

8

190

Cumala

0.46

15

191

Machimango

0.3

20

192

Cumala blanca

0.64

16

193

Cunchi moena

0.24

8

194

Cunchi moena

0.25

10

195

Cumala blanca

0.46

16

196

Cumala

0.00

20

197

Pashaco

0.45

16

198

¡?

0.38

12

199

Pashaco

0.56

16

200

Cumala blanca

0.42

16

201

Cunchi moena

0.47

12

202

Cumala aguada

0.35

8

203

Cumala blanca

0.45

16

Anexo 2: Especies inventariadas en la unidad Nuevo Porvenir N°

Especie

DAP (m)

Altura comercial



Especie

DAP (m)

Altura comercial

1

Tornillo

0.79

20

42

Aguanillo

0.44

16

2

Cumala negra

0.32

12

43

Aguanillo

0.42

12

3

Cumala c.

0.00

12

44

cedro

0.52

16

4

Aguanillo

0.00

16

45

Cedro

0.5

9

5

Aguanillo

0.44

12

46

Carahuasca

0.00

18

6

Aguanillo

0.91

12

47

Aguanillo

0.00

26

7

Palisangre

0.41

16

48

Aguanillo

0.81

8

8

Cumala negra

0.32

16

49

Marupa

0.00

12

9

Cumala

0.75

10

50

Mari mari

0.68

25

10

Leche caspi

0.54

18

51

Machimango

0.6

7

11

Cumala negra

0.5

12

52

Cumala blanca

0.1

2

12

Cumala c.

0.32

16

53

Aguanillo

0.52

25

13

Cumala c.

0.38

16

54

Cumala negra

0.52

2

14

Carahuasca

0.00

18

55

Cumala c.

0.16

3

15

Carahuasca

0.00

14

56

Carahuasca

0.00

20

16

Carahuasca

0.42

16

57

Aguanillo

0.00

25

17

Aguanillo

0.43

12

58

Aguanillo

0.42

12

18

Aguanillo

0.00

25

59

Tortuga caspi

0.25

8

19

Aguanillo

0.78

12

60

Pashaco

0.48

12

20

Pashaco

0.30

12

61

Aguanillo

0.82

12

35

21

Pashaco

1.43

18

62

Mari mari

0.46

18

22

Leche huayo

0.51

20

63

Cumala c.

0.45

12

23

Cumala c.

0.54

16

64

Cumala c.

0.14

2

24

Shinuja

0.41

20

65

Aguanillo

0.69

12

25

Mauba

0.6

9

66

Pinsha caspi

0.26

7

26

Machimango

0.48

18

67

Cumala negra

0.42

7

27

Cumala c.

0.00

16

68

Cumala c.

0.48

16

28

Cumala

0.00

20

69

Aguanillo

0.75

12

29

cumala

0.00

20

70

Aguanillo

0.65

9

30

Cumala

0.77

4

71

Cumala blanca

0.83

2

31

Aguanillo

0.6

14

72

Cumala

0.81

9

32

Cumala

0.29

16

73

Aguanillo

0.7

12

33

Aguanillo

0.9

22

74

Mari mari

0.00

25

34

Aguanillo

0.9

12

75

Cumala lloron

0.29

12

35

Aguanillo

0.00

12

76

Cumala c.

0.00

12

36

Aguanillo

0.43

25

77

Cumala

0.45

11

37

Huacapu

0.75

11

78

Aguanillo

0.00

16

38

Cumala

0.47

15

79

Sapotillo

0.59

6

39

Cumala

0.46

12

80

Aguanillo

0.00

16

40

Cumala

0.8

12

81

Huacapu

0.68

9

41

Aguanillo

0.00

26

82

Carahuasca

0.44

6



Especie

DAP (m)

Altura comercial



Especie

DAP (m)

Altura comercial

83

Aguanillo

0.00

12

124

Pashaco

0.25

25

84

Moena

0.5

15

125

Aguanillo

0.48

16

85

Machimango

0.78

10

126

Machimango

0.35

8

86

Aguanillo

0.88

8

127

Cumala negra

0.58

12

87

Machimango

0.65

8

128

Aguanillo

0.43

9

88

Huacapu

0.57

11

89

Cumala blanca

0.26

3

90

Cumala

0.48

25

91

Pashaco

0.00

25

92

Machimango

0.72

8

93

cumala c.

0.23

4

94

Cumala

0.72

18

95

Pashaco

0.31

25

96

Cumala negra

0.2

3

97

Aguanillo

0.83

12

98

Machimango

0.5

15

99

Machimango

0.6

7

100

Cumala negra

0.46

8

101

Cumala

0.33

9

102

Marupa

0.55

12

103

Cumala

0.45

25

104

Cumala

0.47

3

105

Marupa

0.54

20

106

Aguanillo

0.39

12

36

107

Aguanillo

0.85

10

108

Cumala lloron

0.68

12

109

Aguanillo

0.44

12

110

Aguanillo

0.43

15

111

Chinjauje

0.89

20

112

Cumala c.

0.32

16

113

Carahuasca

0.00

18

114

Sapotillo

0.25

15

115

Copal

0.6

8

116

Aguanillo

0.73

8

117

Cumala

0.7

10

118

Cumala c.

0.00

16

119

Shinuja

0.6

12

120

Azucar huayo

0.82

20

121

Aguanillo

0.49

12

122

Moena

0.64

10

123

Cumala c.

0.48

16

Anexo 3: Especies inventariadas en la unidad Villa flor N° N° Especie DAP (m) Alt.com. Especie 1 Naranjo podrido 41 Copaiba blanca 0.57 20 2 Parinari 42 Cumala 0.59 10 3 Sacha uvilla 43 Chontaquiro 0.33 15 4 Ubos 44 Marupa 0.49 13 5 Caucho moena 45 Shiringarana 1.1 25 6 Espintana 46 Añushi rumo 0.12 10 7 Quinilla 47 Cumala 0.41 8 8 Sachacaimito 48 Cumala 0.16 7 9 Zapótillo 49 Cumala 0.48 25 10 Cumala 50 Sachacaimito 0.11 8 11 Espintana 51 Zapotillo 0.13 10 12 Lorocaspi 52 Carahuasca 0.4 30 13 Shinguito 53 Cumala 0.83 5 14 Shiringarana 54 Cumala 0.77 17 15 Cumala 55 Chingonga 0.42 12 16 Machimago blanco 56 Machimango 0.6 25 17 Pashaco 57 Carahuasca negra 0.38 20 18 Shinguitocaspi 58 Cumala 0.28 8 19 Shiringarana 59 Cumala 0.14 6 20 Azucar huayo 60 Masaranduba 0.6 30 21 Cumala 61 Shinguito 0.45 12 22 Machimango 62 Amacahuayo 0.25 10 23 Mari mari 63 Cumala 0.18 15 24 Shinguito 64 Espintana 0.25 7 25 Carahuasca 65 Cafecillo 0.27 8 26 Carahuasca 66 Huacapu 0.51 11 27 Chontaquiro 67 Remocaspi blanco 0.46 5

37

DAP (m)

Alt.com.

0.75

20

0.43

12

0.4

12

0.56

30

0.38

12

0.34

14

0.37

8

0.18

25

0.43

10

0.18

9

0.84

13

0.44

12

0.32

15

0.17

15

0.61

26

0.51

14

0.47

16

0.21

8

0.31

18

0.56

5

0.41

12

0.31

6

0.5

30

0.25

8

0.43

4

0.48

8

0.23

10

28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 N° 81 82 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113

Sachacaimito

0.51

16

Copaiba blanca

2.32

16

Cumala

0.32

15

Cumala

0.47

8

Machimango

0.71

14

Mari mari

0.54

20

Cumala

0.56

8

Cumala colorada

0.39

6

Incira

1.02

15

Pashaco

0.66

12

Quinilla

0.29

20

Shiringa

0.9

15

Breacaspi

0.76

9

DAP (m)

Alt.com.

Cumala

0.24

10

Mari mari

0.45

20

Cumala

0.41

15

Cumala

0.24

10

Mari mari

0.60

30

Shinguito

0.53

12

Carahuasca

0.86

11

Cumala

0.37

4

Espintana

0.64

15

Cumala

0.29

10

Cumala

0.18

6

Chingonga

0.39

20

Shinguito

0.38

6

Cumala

0.22

8

Cumala

0.22

16

Cumala

0.48

20

Espintana

0.56

10

Shinguito

0.64

8

Cumala

0.25

10

Guayabilla

0.59

6

Espintana

0.15

10

Quinilla

0.28

12

Tangarana

0.41

22

Violeta

0.43

9

Cumala

0.17

12

Cumala

0.3

15

Cumala

0.17

12

Shinguito

0.33

9

Breacaspi

0.59

9

Cumala

0.36

15

Cumala

0.49

15

Pashaco

0.39

15

Especie

68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 N° 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154

Shinguito

0.46

4

Mari mari

0.28

16

Quinilla

0.75

8

Tornillo

0.43

30

Zapotillo

0.38

3

Copal

0.33

15

Cumala

0.4

15

Cumala colorada

0.32

15

Lorocaspi

0.48

20

Almendra

0.48

4

Cumala colorada

0.56

10

Shiringarana

0.9

12

0.28

14

Unoscahui Especie

DAP (m) Alt.com.

Añushi rumo

0.43

Caimitillo

0.87

18

Maria buena

0.42

6

Moena

0.41

15

Charichuelo

0.38

5

Palisangre

0.41

20

Cumala colorada

0.32

14

Mari mari

0.48

18

Shiringarana

0.42

24

Cumala

0.21

20

Remocaspi blanco

0.31

5

Tornillo

0.43

20

Machimango

0.26

8

Charichuelo

0.69

3

Moena

0.71

10

Carahuasca

0.48

15

Chuchuhuasi

0.37

20

Lupuna

0.69

3

Carahuasca

0.45

20

Carahuasca

0.46

3

Tornillo

0.65

25

Uriamba

0.37

20

Cumala

0.36

4

Moena

0.56

10

Porotillo

0.45

6

Bushillo

0.4

9

Pucuna caspi

0.36

30

Cumala

0.58

12

Chuchuhuasi

0.49

13

Mari mari

0.59

10

Zorrocaspi

0.7

20

Cumala

0.34

12

38

16

114 115 116 117 118 119 120 121 122 N° 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198

Añushi rumo

0.43

20

Shimbillo

0.81

10

Shiringarana

0.89

20

Violeta

0.28

3

Añushi rumo

0.86

15

Cumala

0.34

14

Charichuelo

0.46

6

Machimango

0.56

12

Mari mari

0.60

16

DAP (m)

Alt.com.

Pashaco

0.3

13

Quinilla

0.36

10

Bushillo

0.97

6

Marupa

0.61

18

Cumala colorada

0.41

6

Espintana

0.46

10

Machimango

0.71

3

Quinilla

0.36

3

Parinari

0.25

5

Shinguito

0.48

4

Caimitillo

0.33

3

Tangarana

0.62

28

Shinguito

0.51

8

Shinguito

0.41

4

Parinari

0.43

3

Machimango

0.72

18

Caimitillo

0.66

12

Shimbillo

0.36

3

Caimitillo

0.45

13

Copal

0.59

10

Almendra

0.58

5

Quinilla

0.76

13

Cumala colorada

0.48

8

Cumala colorada

0.53

18

Guayabilla

0.41

6

Guayabilla

0.53

5

Parinari

0.57

16

Cumala colorada

0.61

8

Quinilla

0.56

8

Lorocaspi

0.61

28

Azucar huayo

0.4

28

Lupuna

0.41

6

Machimango

0.33

6

Cumala colorada

0.46

9

Machimango

0.41

8

Especie

155 156 157 158 159 160 161 162 163 N° 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223

Cumala

0.24

16

Cumala colorada

0.31

6

Mari mari

0.46

25

Bushillo

0.41

4

Cumala

0.17

8

Quillosisa

0.32

20

Remocaspi

0.63

20

Brea caspi

0.46

10

Cumala Especie

0.49 25 DAP (m) Alt.com.

Machimango

0.27

28

Guayabilla

0.31

4

Machimango

0.56

4

Cumala colorada

0.28

3

Machimango

0.36

4

Cumala colorada

0.51

12

Canilla de vieja

0.38

5

Shiringa

0.66

12

Almendra

0.94

12

Cafecillo

0.61

6

Carahuasca

0.28

8

Carahuasca

0.58

16

Carahuasca

0.51

12

Canilla de vieja

0.38

2

Parinari

0.3

11

Carahuasca

0.31

4

Tangarana

0.4

5

Tangarana

0.36

4

Tangarana

0.41

14

39

199 200 201 202 203 204

Shinguito

0.76

6

Carahuasca

0.28

2

Machimango

0.36

7

Guayabilla

0.59

3

Violeta

0.53

6

Caimitillo

0.66

4

MAPAS

40

Related Documents