Plan De Manejo Uma

  • Uploaded by: Mario Alberto Vázquez García
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Plan De Manejo Uma as PDF for free.

More details

  • Words: 5,250
  • Pages: 20
PLAN DE MANEJO “ EL SAHUARAL” SAN JOSÉ DE GUAYMAS, SONORA

1

DATOS GENERALES NOMBRE DE LA UMA : “EL SAHUARAL” PROPIETARIO DEL PREDIO: EJIDO SAN JOSE DE GUAYMAS TEL. 045-622-1-12-27-04 01-622-2-21-04-20 RESPONSABLE TÉCNICO: DRA. JAQUELINE GARCÍA HERNÁNDEZ, CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO A.C. (CIAD)-GUAYMAS TEL. 01622-2-21-65-33 y 2-21-56-40 ext. 121, [email protected] GUAYMAS, SONORA SUPERFICIE: 18.3 Hectáreas USO ACTUAL DEL SUELO: Agricultura: 0 Ha Ganadería: (tipo extensiva) 18.3 Ha Forestal: 0 Ha Actualmente, el uso que se le da a esta área es considerada de uso comunal, de acuerdo a lo mencionado en el reglamento interno del ejido “las tierras de uso común son propiedad del ejido, así como sus bosques y aguas, y tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables, sujeto su aprovechamiento y explotación a las modalidades establecidas por la ley, quedando prohibida la enajenación de sus tierras”, es decir, no hay uso específico para la misma, sin embargo el área está gravemente amenazada por impactos humanos incluyendo destrucción directa, presencia de basura, extracción de arena, caminos y ganado, entre otros.

TIPO DE VEGETACIÓN: Superficie (ha): Vegetación xerófila con cactus columnares de la especie Pachycereus pringlei (cardon), total = 18.3 Ha, densidad 33 cardones por hectárea en la zona mas % Predio: 100% vegetación xerófila Perturbación: Alta Especies de interés cinegético a manejar en la UMA: Los cardones atraen una gran variedad de fauna de importancia, por lo que la especie a manejar, será Pachycereus pringlei

2

TIPO DE APROVECHAMIENTO DE LA UMA: 1. Datos generales: El ejido San José de Guaymas se localiza dentro del Municipio de Guaymas, Sonora, sus actividades productivas principales son la ganadería y la agricultura. En los últimos años, estas actividades han sufrido una disminución notable debido varios factores incluyendo la falta de agua y el gran crecimiento poblacional que han experimentado las ciudades vecinas de Guaymas y Empalme. Sin embargo, aún quedan áreas naturales de gran importancia ecológica y biológica dentro de los terrenos del ejido San José, una de estas áreas es El Sahuaral, en donde se encuentra un bosque de cardones (Pachycereus pringlei) adultos de aproximadamente 44 hectáreas, que da abrigo a una gran variedad de aves, mamíferos y reptiles, de los cuales al menos diez especies están listadas como amenazadas o con protección especial en la Norma Oficial Mexicana (Diario Oficial de la Federación, 2002). El Ejido se encuentra en el municipio de Guaymas y su teléfono es el 045-622-1-12-27-04 o el 01-622-2-21-04-20. La responsable técnica es la Dra. Jaqueline García Hernández, quien es investigadora del CIAD Unidad Guaymas y cuenta con diez años de experiencia en proyectos de conservación en Sonora y Baja California. Ha trabajado con aspectos de contaminación y restauración en el delta del Río Colorado y el Sur de Sonora. Maneja un laboratorio analítico de investigación para el análisis de metales pesados, plaguicidas y PCBs en agua, sedimento y organismos. El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. se encuentra en Guaymas, Sonora y depende de la unidad central en Hermosillo, el CIAD es un centro CONACYT que se dedica a investigación en las áreas de nutrición, química de alimentos, desarrollo, ciencias ambientales y salud. Tiene unidades en Chihuahua, Sinaloa y Sonora. El teléfono del CIAD en Guaymas es 622-2216533 ext 121, correo electrónico de la responsable es [email protected]. 2. Alcances del proyecto: El proyecto busca, por un lado proteger la biodiversidad del bosque de cardones localizado en el ejido San José de Guaymas, última zona de cardones en el área de Guaymas, y por otro lado, involucrar a la comunidad del ejido para la realización de actividades ecoturísticas y actividades productivas sustentables que les generen ingresos y que mantengan el interés de proteger y vigilar el área. Objetivo General: Proteger, conservar y restaurar el área conocida como el Sahuaral, consistente en un bosque de cardones (Pachycereus pringlei), su flora y fauna asociada, dentro de un esquema de Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre.

3

Objetivos Específicos: a) Desarrollar estrategias y proponer acciones que propicien la conservación y protección de los ecosistemas representados en el área propuesta, así como la restauración de las zonas que lo requieran. b) Desarrollar estrategias funcionales, con visión a largo plazo y adecuadas al contexto social de la comunidad de San José de Guaymas. c) Llevar a cabo el uso sustentable de los recursos de la UMA. d) Establecer las bases para la operación, protección, vigilancia y manejo de los recursos naturales del área de “El Sahuaral” Metas e indicadores de éxito: a) A corto plazo: - Declaración de la Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA). - Cercado de la zona con un cerco que permita la entrada y salida de fauna nativa b) A mediano plazo: - Creación de un sendero interpretativo - Restauración de la vegetación nativa - Organización de cooperativa ejidal para ecoturismo c) A largo plazo - Monitoreo e investigación - Difusión local e internacional - Consolidación de la empresa ejidal de ecoturismo

4

3. Localización y caracterización: El área propuesta se localiza al nor-este del estero del Rancho, al sur colinda con este estero, al norte colinda con la parcela 249, al este con la parcela de Alberto Avendaño, y al oeste colinda con el arroyo seco proveniente de la Sierra de Santa Ursula. A continuación se presenta un mapa con las coordenadas en UTM Colindancias:

1

3 6

2

4 5

Tabla de coordenadas de las esquinas (arriba) en grados y minutos: Esquina Latitud Norte Longitud Oeste 1 27 59 32 -110 50 2 27 59 35 -110 50 3 27 59 27 -110 50 4 27 59 18 -110 50 5 27 59 28 -110 50

38 16 16 19 35

5

Poligonal del área sobre imagen de satélite

Acercamiento sobre imagen de satélite

6

Descripción de infraestructura (construcciones y servicios): Actualmente no se cuenta con ninguna infraestructura, existe un camino de terracería que atraviesa la zona de conservación, al este del camino está la zona con mas densidad de cardones, y al oeste se encuentra menos vegetación y la zona de inundación del estero, por lo que no habría problema en separar la UMA en dos áreas, aunque lo ideal sería mover el camino de terracería para tener una sola área y manejarla así. Cerca al sitio existen torres de Comisión Federal de Electricidad y un ducto de PEMEX el cual atraviesa el ejido, pero no pasa por el Sahuaral.

4. Descripción de la UMA

Tipos de suelos En la región de Sonora se encuentran rocas metamórficas y sedimentarias precámbricas; sedimentarias paleozoicas; ígneas, sedimentarias y metamórficas mesozoicas, con estructuras esencialmente de homoclinales en distribución errática de bloques colapsados, de sierras y cuencas, bajo una exigua cubierta volcánica cenozoica de la Sierra Madre Occidental que se interna en el territorio estadounidense. En el área de Guaymas destacan dos tipos de suelos: 1.- Litosol. Son suelos muy delgados, su espesor es menor de 10cm, descansa sobre un estrato duro y continuo, tal como roca, tapete o caliche, y 2.- Yermosol. Son suelos áridos que contienen materia orgánica; la capa superficial es clara, debajo de ésta puede haber acumulación de minerales arcillosos y/o sales, como carbonatos y sulfatos (INEGI, 2001). Factores meteorológicos El tipo de Clima predominante en el área corresponde al grupo de los climas secos muy cálidos. De acuerdo a los datos proporcionados por la Estación meteorológica de Empalme, la temperatura media de todos los meses es superior a los 18ºC. El mes más caluroso es julio con un valor de 31.12º C y el mes más frío es enero, con un valor de 18.24º C. Se distinguen dos grupos de temperatura: Los meses “fríos” en donde la temperatura fluctúa entre los 18 y los 24º C (de noviembre a abril) y los meses “calurosos” en donde se ha registrado un rango de temperaturas que van desde 24º C hasta 31º C de mayo a octubre. La época húmeda o de lluvias se presenta principalmente durante los meses de julio, agosto y septiembre, y aparecen nuevamente en los meses de diciembre o enero. A principios de otoño pueden presentarse algunas precipitaciones intensas pero esporádicas debido a las perturbaciones ciclónicas que ocurren en el Pacífico. Los datos proporcionados por la estación meteorológica indican que la región recibe un total de 233.49mm. anuales de lluvia, que se distribuyen irregularmente a lo largo del año. Con un promedio de 27 días de lluvia al año y precipitaciones máximas a 155mm. La precipitación media anual es de 19.57mm (García 1988).

7

Fisiografía y Topografía. El área del Sahuaral se encuentra localizado en el municipio de Guaymas, dentro del ejido San José de Guaymas a los 27°59’23.1” de Latitud Norte y a los 110°50’20.1” Longitud Oeste. San José de Guaymas es una zona plana, ubicada entre la Sierra Santa Ursula y el Estero del Rancho. Esta zona se encuentra dentro de la provincia VII o llanura Costera del Pacifico y dentro de la subprovincia de llanuras costeras y deltas de Sonora y Sinaloa (INEGI, 1982a). El municipio de Guaymas tiene una altura promedio de 44 metros sobre el nivel del mar, y colinda al norte con los municipios de la Colorada y Hermosillo, al sur con el Mar de Cortés, al oriente con los municipios de Bácum, Cajeme, y Suaqui grande, y al poniente con el municipio de Hermosillo y el Mar de Cortés. Esta zona pertenece a la Planicie Costera Noroccidental, la cual se extiende desde un poco mas allá de la desembocadura del Rió Colorado hasta la parte central de Nayarit, alcanzando su máxima anchura a lo largo del litoral de Sonora. Colinda directamente con la Sierra Madre Occidental, aunque hacia la parte norte existe una amplia zona de transición consistente en elevaciones de menor importancia intercaladas con pequeñas llanuras. (Rzedowski,1988). En el municipio de Guaymas existen zonas accidentadas de suelo con una extensión de 2583 km³, representando el 20% del total. Estas zonas las constituyen principalmente la sierra del Bacatete al oriente y las sierras de La Ventana, La Pirinola, El Aguaje, La Tinaja, Del Carmen y La Liebre al poniente; teniendo como único uso una incipiente extracción minera. La topografía es muy compleja con algunas formas alineadas, en general son pequeños cerros aislados de pendientes fuertes, topografía baja y parteaguas agudos que se encuentran en los valles amplios que separan las sierras altas del área. Hidrología El área propuesta se encuentra ubicada en la región hidrológica No. 9 Sonora Sur, que pertenece a la vertiente occidental en la Cuenca del Río Mátape, y en la Subcuenca del Río Sonora Arizpe. El flujo de agua subterránea depende de las características de textura y estructura de las rocas y los depósitos, provocando que en el área existan diferentes unidades geohidrológicas (INEGI 1982b). El único río que cruza, es el Mátape o San Marcial, que recorre el municipio en dirección noroeste sur, con lugar de nacimiento en la parte baja de la Sierra Madre Occidental. La única presa es la “Ignacio R. Alatorre”, conocida como “Punta de Agua”, localizada sobre el río Mátape en la parte alta del municipio, con una capacidad de almacenamiento de 28 millones de m³. Los principales esteros son los de Tortuga, Yasícuri, Cochorit, El Rancho y El Soldado, así como la Laguna de Empalme, localizada en el litoral sur oriental del municipio. Tipo de vegetación natural y grado de perturbación: El matorral xerófilo cubre la mayor parte de las montañas bajas de Sonora. La flora xerófila se caracteriza por un número considerable de formas biológicas que constituyen aparentemente otros tantos modos de adaptación del mundo vegetal para afrontar la aridez. Son notables los diferentes tipos de plantas suculentas, los de hojas arrosetadas o concentradas hacia los extremos de los tallos, los de plantas afilas, los de tipo gregarios o coloniales. La microfilia y la presencia de espinas son caracteres comunes, al igual que la 8

pérdida de las hojas durante la época desfavorable. La "Gobernadora” Larrea tridentata, es una xerófita típica de esta zona y es una de las especies que pueden vivir en condiciones de aridez más extremas. En la vecindad de Guaymas, sobre suelos someros de los cerros prevalecen las siguientes especies de plantas Bursera (torote), Prosopis torreyana (mezquite) y Acacia willardiana, en medio de un matorral rico en especies arbustivas diversas. También forman parte de estas comunidades costeras cactáceas columnares de los géneros Lemaireocereus (pitaya) y Pachycereus (cardón) y ocasionalmente Fouquieria columnaris (cirio) (Rzedowski,1988). La población de cardones en Sonora, se encuentra todavía en buenas condiciones, sin embargo, específicamente el bosque de cardones del Sahuaral, se encuentra en grave peligro de desaparecer, debido principalmente a que los impactos humanos impiden la regeneración de nuevos cardones (F. Molina-Freaner, Instituto de Ecología UNAM, com. pers.). Es por esto, que consideramos la población de cardones del Sahuaral como amenazada por lo que es necesario protegerla y restaurarla lo más pronto posible.

Listado de especies de flora y fauna silvestre presentes en el predio: Tabla 1. Listado de plantas del Sahuaral, San José de Guaymas Sonora. Familia

Nombre científico

Nombre común

Rhamnaceae Krameriaceae Chenopodiaceae Convolvulaceae Solanaceae

Ziziphus obtusifolia Krameria erecta Atriplex polycarpa Cressa truxillensis Solanum elaeagnifolium Lycium andersonii Larrea tridentata Guaiacum coulteri Bursera microphylla Prosopis glandulosa torreyana Olneya tesota Parkinsonia microphylla Acacia occidentalis Jatropha cinerea Fouquieria macdouugalii Encelia farinosa Isocoma wrightii Maytenus phyllanthoides Lophocereus schottii Stenocereus alamosensis Stenocereus gummosus Stenocereus thurberi Pachycereus pringlei Pachycereus pecten-aboriginum Ferocactus emoryi

Bachata

Zygophyllaceae Burseraceae Fabaceae

Euphorbiaceae Fouquieriaceae Asteraceae

Cactaceae

Chamizo cenizo

Salicieso Gobernadora Guayacán, palo santo Torote blanco Mezquite Palo fierro Palo verde Tésota, uña de gato Ocotillo Rama Blanca Mangle dulce Sina Barbosa Sina, tasajo Pitahaya agria Pitahaya agria Cardón Cardón Biznaga 9

Capparaceae Theophrastaceae Simmondsiaceae

Ferocactus cylindraceus Opuntia fulgida Opuntia versicolor Opuntia leptocaulis Peniocereus striatus Mammillaria thornberi Wislizenia refracta Jacquinia pungens Forchmmaria watsoni Simmondsia chinensis

Biznaga de barril Choya brincadora Sibiri, tasajillo Reyna de la noche Cabeza de viejo San juanico Jito Joroba

Tabla 2. Especies de flora del Sahuaral listadas en la Norma Oficial NOM-059 (Diario Oficial de la Federación, 2002) Especie Guaiacum coulteri Olneya tesota Ferocactus cylindraceus

Nombre común Guayacán, palo santo Palo fierro Biznaga de barril

Estatus en la NOM059 Protección especial Amenazada Protección especial

Tabla 3. Listado de aves observadas en el Sahuaral, San José de Guaymas Familia Columbidae

Psittacidae Mimidae

Picidae

Phasianidae Troglodytidae Icteridae

Nombre Científico Zenaida macroura Zenaida asiatica Columbina inca C. Passerina

Nombre Común Paloma Huilota Paloma Ala Blanca Tórtola Cola larga Tórtola Coquita

Nombre en Inglés Mourning Dove White-wing Dove Inca Dove Common Ground Dove Amazona albirons Perico de Frente Blanca Whitw-fronted parrot Mimus polyglottos Cenzontle Norteño Northern Mockingbird Toxostoma curvirostre Cuitlacoche Pico Curvo Curve-billed Thrasher Melanerpes Carpintero del Desierto Gila Woodpecker uropygialis Picoides scalaris Carpintero Espalda Ladder-backed Rayada Wodpecker Colaptes chrysoides Gilded Flicker Callipepla gambelii Codorniz Chiquiri Gambel's Quail Campylorhynchus Matraca del Desierto Cactus Wren brunneicapillus Quiscalus mexicanus Zanate Mexicano Great-tailed Grackle Molothrus ater Tordo Cabeza Café Brown-headed Cowbird Agelaius phoeniceus Tordo Sargento Red-winged Blackbird

10

Hirundinidae

Remizidae Caprimulgidae Trochilidae

Cathartidae

Tachycineta thalassina Progne subis Hirundo rustica Auriparus flaviceps Chordeiles acutipennis Selasphorus rufus

Golondrina Verdemar

Stellula calliope

Colibrí Garganta Rayada Zopilote Zopilote cabeza negra Tirano Pálido Papamoscas Tirano

Ptilogonatidae Parulidae

Cathartes aura Coragyps atratus Tyrannus verticalis Myriarchus tyrannulus Myriarchus cinerascens Contopus sordidulus Cardinalis sinuatus Pandion haliaetus Parabuteo unicinctus Buteo swainsoni Buteo jamaicensis Circus cyaneus Accipiter cooperii Buteo regalis Falco peregrinus Falco sparverius Caracara cheriway Carpodacus mexicanus Corvus corax Geococcyx californianus Crotophaga sulcirostris Phainopepla nitens Dendroica nigrescens

Silviidae

Polioptila melanura

Ardeidae

Egretta thula Bubulcus ibis Charadrius vociferus Pelecanus erythrorhynchos

Tyrannidae

Cardinalidae Accipitridae

Falconidae Fringillidae Corvidae Cuculidae

Charadriidae Pelecanidae

Golondrina Azulnegra Baloncillo Chotacabras Menor Zumbador Rufo

Violet-green Swallow Purple Martin Barn Swallow Verdin Lesser Nighthawk

Aguililla real Halcón peregrino Cernícalo Americano Caracara Pinzón Mexicano

Rufous Hummingbird Calliope Hummingbird Turkey Vulture Black Vulture Western Kingbird Brown-Crested Flycatcher Ash-throated Flycatcher Western woodpewee Pirrhuloxia Osprey Harri's Hawk Swainson's Hawk Red-tailed Hawk Northern Harrier Cooper´s Hawk Ferruginous hawk Peregrine falcon American Kestrel Northen Caracara House Finch

Cuervo Común Correcaminos Norteño

Common Raven Greater Roadrunner

Garrapatero Pijuy

Groove-billed Ani

Capulinero Negro Chipe Negrogris

Phainopepla Black-throated Gray Warbler Black-tailed gnatcacher Snowy Egret Cattle Egret Killdeer American white pelican

Papamoscas Cenizo

Cardenal Pardo Águila Pescadora Agulilla Rojinegra Agulilla de Swainson Aguila Cola Roja

Garza Nivea Garza Ganadera Tildillo Pelicano blanco

11

Tabla 4. Especies de aves con alguna clasificación en la Norma Oficial Mexicana NOM059 (Diario Oficial de la Federación, 2002). Especie

Nombre común

Estatus en la NOM-059

Parabuteo unicinctus

Aguililla rojinegra Harri´s hawk Gavilán Cooper Cooper´s hawk Aguililla de Swinson Swainson´s hawk Aguililla real Zonetailed hawk Halcón peregrino Peregrine falcon

Protección especial

Accipiter cooperii Buteo swainsoni Buteo regalis Falco peregrinus

Protección especial Protección especial Protección especial Protección especial

Tabla 5. Listado de reptiles del Sahuaral, San José de Guaymas, Sonora Familia

Nombre científico

Helodermatidae Heloderma suspectum Phrynosomatidae Urosaurus ornatus Sceloporus magister Sceloporus clarkii Uta stansburiana

Teiidae

Callisaurus dracanoides Phrynosoma sp. Cnemidophorus sonorae

Iguanidae Colubridae

Cnemidophorus burti stictogrammus Dipsosaurus dorsalis Masticophis flagellum Phyllorhynchus browni

Arizona occidentalis

Nombre Común

Nombre en Inglés

Monsruo de Gila Lagartija Lagartija Lagartija Lagartija

Gila Monster Tree Lizard Desert Spiny Lizard Clark Spiny Lizard Side-Blotched Lizard Zebra-Tailed Lizard

Lagartija cachora Cachora

Sonoran Spotted Whiptail Cachora Canyon Spoted Whiptail Desert Iguana Culebra chirnadora Coachwhip común Culebra –nariz Spotted Leaf-Nosed lanceolada Snake ensillada Glossy snake

12

Tabla 6. Especies de reptiles con alguna clasificación en la Norma Oficial Mexicana NOM059 (Diario Oficial de la Federación, 2002). Especie

Nombre común

Estatus en la NOM-059

Heloderma suspectum Callisaurus dracanoides Masticophis flagellum Phyllorhynchus browni

Monstruo de Gila Lagartija cachora Culebra chirriadora común Culebra nariz lanceolada

Amenazada Amenazada Amenazada Protección especial

Tabla 7. Listado preliminar de mamíferos del Sahuaral Familia Leporidae

Nombre científico Lepus alleni Sylvilagus audoboni

Tayassuidae Heteromyidae

Pecari tejacu Perognathus penicillatus Chaetodipus penicilliatus pricei Chaetodipus penicilliatus

Cricetidae Neotoma albigula Vespertilionidae Myotis velifer Phyllostomidae Leptonycteris curasoae

Nombre Común Liebre Conejo Cola Blanca Jabalí de collar Ratón de campo Ratón de abazones

Rata de campo Miotis mexicano Murciélago – hocicudo de curaazao

Nombre en inglés Antelope jackrabbit Desert cottontail Peccary Desert pocketmouse Coarse-haired pocketmouse Coarse-haired pocketmouse Whitethroat woodrat Cave myotis Cave myotis – longnose bat

Tabla 8. Especies de mamíferos con alguna clasificación en la Norma Oficial Mexicana NOM-059 (Diario Oficial de la Federación, 2002). Especie

Nombre común

Estatus en la NOM-059

Leptonycteris curasoae

Murciélago hocicudo de curazao Ratón de abazones

Amenazada

Chaetodipus penicilliatus pricei

Amenazada

Importancia del Sahuaral para la flora: Existen tres especies de plantas del Sahuaral que están incluidas en la NOM-059 (Tabla2) con algún estatus de protección. La importancia ecológica de los cardones consiste en proveer hábitat para un gran número de aves, insectos y mamíferos (murciélagos) migratorios que utilizan las flores y frutos de estas plantas durante la primavera y principios del verano. Algunas de estas especies, como es el murciélago, Leptonycteris curasoae, se

13

alimentan únicamente del néctar y el polen de las flores del cardón, y al mismo tiempo son sus principales polinizadores, por lo que la falta de uno de los dos componentes (murciélago o cardón) causaría la desaparición del otro (Molina-Freaner, et al., en prensa). Por lo tanto, es indispensable conservar la estructura biológica y ecológica de este bosque de cardones al mismo tiempo que los sitios de anidación de los murciélagos Leptonycteris. Importancia del Sahuaral para la fauna A pesar de los impactos que presenta el ecosistema del Sahuaral, todavía existe una gran variedad de fauna, como se observa en los listados de aves, reptiles y mamíferos (Tablas 3, 5 y 7) y algunas de estas especies están listadas en la NOM-059 (Tablas 4, 6 y 8). De las trece especies de reptiles identificados en los censos de otoño (Tabla 5), cuatro de ellas están amenazadas o en protección especial de acuerdo a la NOM-059 (Tabla 6). Por lo tanto, es necesario la protección del Sahuaral para proveer hábitat de buena calidad a estas especies amenazadas. Se cuenta con registros bibliográficos de roedores para el área de San José de Guaymas. Caire (1978) reportó la presencia de la especie Neotoma albigula y Chaetodipus penicilliatus. Otras especies reportadas para San José son Neotoma phenax, considerada como rara por la NOM-059-ECOL-1994 y Chaetodipus baileyi baileyi (Álvarez y Patton, 1999). De las diez especies de ratones cuya distribución según Álvarez y Patton (1999) abarca el Sahural, se han encontrado hasta el momento cuatro: Chaetodipus penicilliatus pricei, Chaetodipus baileyi baileyi y Dipodomys sp., pertenecientes a la familia Heteromyidae, y Neotoma albigula melanura, de la familia Muridae (Tabla 5). El ratón de abazones (Chaetodipus penicilliatus pricei) fue la especie con mayor numero de individuos capturados (27). Encontrándose en todos los sitios de muestreo, desde la parte norte al sur del Sahaural. Esta subespecie precei se encuentra dentro de la Norma Oficial Mexicana como amenazada (Tabla 8), por lo que es importante su conservación en esta área donde al parecer es abundante. Durante los censos de murciélagos, se capturaron dos individuos del murciélago insectívoro, Myotis velifer, el cual es común en esta área y es residente. Por medio de entrevistas con expertos y sus publicaciones, sabemos que el murciélago nectarívoro Leptonycteris curasoae, llega al área de Guaymas a finales de febrero, las hembras de esta especie llegan con cría, la cual nace durante los meses de marzo y abril, y se marchan en mayo. Durante su estancia, los murciélagos ocupan las cuevas de la sierra de Santa Ursula, a 10 km al norte del Sahuaral y se alimentan de del néctar y polen de las flores de los cardones presentes en un radio de 30 km. Debido a la cercanía de esta cueva con el Sahuaral, éste es un lugar de suma importancia para el éxito de esta especie y para la polinización de los cardones (F. Molina-Freaner, Instituto de Ecología UNAM, com. pers.) (Molina-Freaner, et al., en prensa). La NOM-059, lista a Leptonycteris curasoae como una especie amenazada, precisamente por la fragilidad de los ecosistemas de los cuales depende, como son los bosques de cardones. 5. Especies a manejar Debido a su importancia ecológica para otras especies como el murciélago hocicudo y el perico de frente blanca, se seleccionó el cardón Pachycereus pringlei como la especie a manejar en la UMA del Sahuaral. Cada cardón se marcará con una placa metálica con un 14

número grabado, se tomará su localización, su altura y número de brazos. En caso de que la planta muera se registrará la posible causa y la fecha. Este monitoreo se realizará anualmente para evaluar la población de cardones. Monografía Pachycereus pringlei. Cardón, sabueso, xaasj (seri): Es uno de los cactus mas grandes del mundo: mide entre 8-15 m, el tronco es corto pero ancho, algunas veces con brazos desde los 0.5 a 3 m de la base. Las plántulas son de color azul y están densamente cubiertas por espinas rígidas como las de los sahuaros jóvenes, las plántulas maduras tienen de 3 a 15 costillas y espinas cortas o sin espinas. Las flores abren en la tarde y se mantienen abiertas parte de día siguiente cerrando temprano en los días calurosos. Las flores son de 7 a 10 cm con pétalos blancos, la superficie externa de la flor y fruto está cubierta con espinas largas, las frutas pueden ser tan grandes como un durazno y maduran a principios del verano, abriéndose en su madurez para revelar un color púrpura a rosa y una pulpa blanca llena de pequeñas semillas negras, su sabor es dulce y delicioso. La longitud de las espinas y el color de la pulpa de la fruta es variable, aunque una sola planta tiene fruta de un solo color y en general una sola longitud de espina, las semillas miden 3 mm y florean de marzo a mayo, las frutas se maduran en junio. El hábitat del cardón incluye las zonas áridas, bajadas rocosas y planicies desérticas con suelos arenosos o parcialmente salinos y limosos, se distribuye en la zona oeste de Sonora, principalmente cerca de la costa cercana a Ciudad Obregón y hacia el norte hasta Puerto Lobos, hacia el este hasta las cercanías de Pitiquito. Su distribución va desde el nivel del mar hasta los 400 m. También se distribuye en la mayoría de las regiones desérticas de baja California y las islas del golfo de California. Este cactus es inusual ya que presenta poblaciones con 3 sexos (trioecia): plantas machos, plantas hembras y bisexuales. La trioecia ocurre cerca de las cuevas de maternidad del murciélago hocicudo (Leptonycteris curasoae) el cual es uno de los principales polinizadores y dispersores de semillas de este cactus. La ginodecia (separadas hembras y plantas bisexuales) ocurre en regiones de más de 50 km de las cuevas de los murciélagos (en Baja California Sur). Aunque generalmente crece lento, en condiciones de cultivo puede crecer considerablemente más rápido que el sahuaro, se puede propagar de las semillas y las plantas se pueden transplantar con éxito. Esta especie es sensible a las heladas, y como los sahuaros, los brazos raramente forman raíces. Las frutas eran cosechadas por los seris, la pulpa dulce se hacía vino y las semillas se molían en una pasta. Las semillas se guardaban en ollas grandes de cerámica. (Felger et al; 2001). Cuadro de eventos biológicos y manejo por especie Se protegerán los cardones jóvenes ya existentes en el área y se promoverá el establecimiento de nuevas plántulas por medio de la revegetación de plantas nodrizas como el palo fierro, el palo verde y arbustos como la gobernadora. Debido a que el crecimiento del cardón es lento, se espera que en tres años de vigencia de la UMA se registren todas las plantas jóvenes y se les de seguimiento de su crecimiento. 15

7.- Programa de Conservación y Manejo: a.- Hábitat: 

Acciones de manejo de hábitat:

Se cercará el área del Sahuaral para evitar la entrada de vehículos, ganado y limitar la entrada de personas. El cerco permitirá la entrada de organismos nativos ya que tendrá el nivel mas bajo del alambre sin púas y a una distancia de 46 cm del piso, a partir de esta primera cerca se agregarán tres líneas con alambre de púas cada 25 cm. Se delimitará un solo sendero interpretativo y los demás caminos se cerrarán. El objetivo es la restauración de la vegetación nativa en la zona.



Programa de vigilancia participativa

Se gestionará la formación de una empresa ejidal de ecoturismo que esté encargada de la vigilancia del sitio.



Sistema de señalización

Actualmente ya se instalaron letreros sobre la flora y fauna del lugar por parte de la ONG local Consciencia y Educación Ambiental CEA y por parte de las autoridades locales. Estos letreros se mantendrán, con la posibilidad de agregar mas letreros con gráficos. Se agregará otro letrero que informe de la b.- Poblaciones: •

Acciones de manejo para las especies

Con el cercado del sitio, cerrado de caminos y vigilancia se espera que nuevos cardones se establezcan en el predio. 8.- Programa de seguimiento o Monitoreo: a.- Hábitat: Resultados de evaluación inicial: Se realizó un censo de cardones en el área el pasado julio del 2007, encontrando en un área de 4 hectáreas un total de 135 cardones, de los cuales 109 fueron adultos y 26 jóvenes de menos de 1.5 m, también detectamos 11 cardones ya muertos. Una de las razones mas importantes de la mortalidad es el vandalismo (corte de brazos, marcas), ya que se infecta el área afectada y puede llegar a destruir a la planta. En general nos sorprendió el número de cardones jóvenes, ya que suponíamos que había pocos, el problema es que muchos de 16

éstos estan sobre los caminos y estan mas vulnerables. No se detectó ningun sahuaro, la población es solamente de cardones. Métodos y técnicas de muestreo para evaluar el hábitat: Se utilizarán censos de cardones, especificando su ubicación, diámetro y altura total de cada planta Programa de seguimiento o monitoreo del hábitat: Los censos se realizarán cada seis meses para detectar nuevas plantas y crecimiento Identificación y delimitación de las áreas clave: Las áreas clave se encuentran en toda el área de las 18.3 hectáeas, ya que los cardones se encuentran distribuidos en el área

Zonificación de la UMA A continuación se presenta un mapa con la zona núcleo y la zona de bajo impacto de la UMA. Actividades permitidas en la zona núcleo (6.2 ha): - Sendero interpretativo - Reforestación - Ecoturismo Actividades permitidas en la zona de bajo impacto (12.1 ha): - Zona de esparcimiento (sombras, asadores) - Reforestación - Actividades productivas sustentables (siembra de mezquite, viveros) - Ecoturismo

17

Zonificación de la UMA:

b.- Poblaciones: Los monitoreos individuales de cardones nos darán un estimado de la población de cardones dentro de la UMA, estos monitoreos se realizarán cada seis meses durante un período de 3 años. Se tomarán parámetros de ubicación, diámetro y altura.

18

9. Cronograma de actividades de la UMA Actividades Cercado

Año 1

Año 2

Año 3

Planeación de actividades ecoturísticas Actividades ecoturísticas Monitoreo biológico

10. Bibliografía Álvarez-Castañeda, S. T. y Patton J. L. 1999. Mamíferos del Noroeste de México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste. Baja California Sur, México. Bacmeister Barnetche, A., Gutierrez Lacayo, M. 2001. Reservas de conservación ejidal o comunal una iniciativa de conservación social. Publicación de Pronatura. México. Caire, W. 1978. The Distribution and Zoography of the mammals of Sonora, México. Disertation. The University of New Mexico. Albuquerque, New Mexico. Cervantes, M., Findley, L.T., Holtschmit, K.H., Manrique, F., Pantoja, C., Robles, A., Soberon Chavez, G., Vidal, O. 1992. Importancia ecológica del Estero del Soldado. En: Ecología, Recursos Naturales y Medio Ambiente. J.L. Moreno (compilador). Gobierno de Sonora/El colegio de Sonora. México. 404 pags. Diario Oficial de la Federación. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo. Marzo 6, 2002, México D.F. Felger, R.S., Jhonson, M.B., Wilson, M.F., 2001. The trees of Sonora, Mexico. Oxford University Press. 391 pp. ISBN 0195128915. García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen.219pp. Gobierno del Estado de Sonora, 1989. Programa municipal de desarrollo urbano del centro de población de Guaymas, Zaragoza, Sonora.159pp.

19

Gobierno del Estado de Sonora, 1992 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. Anuario estadístico del estado de Sonora.Edición 1992. Aguascalientes, México. 314 pags. INEGI, 1982a. Carta Geológica. Escala 1:250,000. Clave G12-2 Guaymas. INEGI, 1982b. Carta Edafológica. Escala 1:250,000. Clave G12-2 Guaymas. INEGI. 1990. XI Censo General de Población y Vivienda. Resultados definitivos dados por localidad (Integración territorial). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. México, D.F. 1066 págs. INEGI. 1990. XI Censo General de Población y Vivienda. Resultados definitivos tabulados básicos Tomo II. 1060. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. México, D.F. 264 pags. INEGI. 1991. Datos básicos de Geografía de México. 141 págs. INEGI. 1992 Anuario Estadístico de Sonora 1990. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática /Gobierno del Estado de Sonora. México, D.F. 314 pags. INEGI, 2001. Anuario Estadístico de Sonora Edición 2001. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática /Gobierno del Estado de Sonora. México, D.F. 511 pags. Johnpeer, H.D. 1977 Recognaissance geology and petrology of the Guaymas, Sonora, México. Tesis de maestría de la Arizona State University. 67 pp. Molina-Freaner, F., Cervantes-Salas, M., Morales-Romero, D, Buchmann, S. y Fleming, T.H. En prensa. Does the pollinator abundance hipótesis explain geographic variation in the breeding system of Pachycereus pringlei?. International Journal of Plant Science. Murillo, Ch.J., 1990 Apuntes para la historia de Guaymas. 1ª. Edición. Gobierno del Estado de Sonora. Instituto Sonorense de Cultura. Sonora, México. Rzedowski, J. 1988. vegetación de México. Editorial Limusa. México, D.F. 432 pags.

20

Related Documents


More Documents from "SIMBIOSIS, MIRN, SA de CV"

Cirrosis Hepatica
June 2020 9
Pae Pte Pediatrico
June 2020 6
Pae Fx Cadera Derecha
June 2020 10
June 2020 10
Metodologia Pae
June 2020 10