Pensar El Diseno

  • Uploaded by: mboehara
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pensar El Diseno as PDF for free.

More details

  • Words: 5,206
  • Pages: 16
oliv era

Investigar

Diseño

en Guía para la redacción y presentación de un informe de titulación

2009 Taller de Proyecto / Carrera de Diseño Gráfico Cátedra Olivera • Osvaldo Olivera • [email protected] http://catedraolivera.blogspot.com

oliv era

Investigar

Diseño

en

Pensar el diseño Osho, afirma que: …” El intelecto es algo engañoso, es un sustituto de la inteligencia y esta es un fenómeno totalmente diferente al intelecto. La inteligencia requiere una vida aventurera, siempre explorando nuevos caminos y posibilidades, que se busque lo desconocido. Pero la humanidad se ha vuelto timorata, ya no desea explorar nuevos caminos, por eso las universidades han creado un sustituto: el intelecto”… La inmensa mayoría de las universidades ya no crean Shakespeares, Tolstois, Picassos y otros. Las universidades ya no crean nada, se han abocado a cultivar la intelectualidad por su temor a explorar la creatividad. La educación, de esta manera ya no debe pasar por la universidad misma, el conocimiento no se engendra en ella ni acaba en ella. Aunque el conocimiento y la intelectualidad no son materia despreciable, pues al decir del mismo Maquiavelo: “No podemos mirar el futuro sin un acabo conocimiento del pasado”, sería un desmérito no poseer registro de las cosas ya acontecidas, investigadas y exploradas. Pero, sí se necesita andar nuevos caminos, realizar verdaderos cambios estructurales, es necesario saber, saber hacer y saber ser. El Diseño, no se centra _ni debe hacerlo_ en los estadíos propios de las casas de estudios, debe trascender sus fronteras, darse a conocer de manera integral a la sociedad, de forma trasversal y jerarquizar de esta manera el estrato de profesionales que actúan en la profesión. El acceso al conocimiento debe ser para el diseñador una prioridad pues al decir del pedagógo Thomas Miklos: “Es más peligrosa una educación sin sentido que una sin instrumento” o del mismo Pitágoras: “Aún más peligroso que Saber sin pensar, es pensar sin saber” y Nicholas Negroponte remata: “El conocimiento es la riqueza del tercer milenio” Así el pensamiento creativo y comprometido con la profesión y la sociedad debe ser potenciada en todos lo estratos del diseño y su contexto.

Taller de Proyecto / Carrera de Diseño Gráfico, 2009

02

oliv era

Investigar

Diseño

en

Consejos para la elaboración, redacción y edición Tradicionalmente, quienes escriben o dan consejos sobre cómo redactar proyectos universitarios, se centran en aspectos metodológicos en un sentido restrictivo. Suelen mencionar qué es una hipótesis, qué es una variable, o cómo definir los objetivos de una investigación. Tales perspectivas de análisis, si bien hacen alusión al asunto sobre qué aspectos deberían tenerse en cuenta en la realización de un trabajo de tesis desde una perspectiva metodológica restrictiva y cientificista, no se explayan en lo que respecta a una serie de factores contextuales y de hábitos en el proceso de investigación, lectura y escritura fundamentales para lograr la realización efectiva de un proyecto. ¿Por dónde empezar? Es la pregunta básica que uno se plantea cuando tiene que emprender un proyecto. En primer lugar, debe elegirse un tema. Tan importante como la elección de un tema es detectar una problemática. Precisamente, en la elección de una problemática se condensa el motivo básico por el cual realizaremos una investigación Investigar, leer y escribir “Aquello que escucho, lo olvido. Lo que leo, lo recuerdo y lo que hago es lo que se” Confucio El proceso de realización de una investigación, aunque parezca innecesario mencionarlo, puede definirse a partir de 3 situaciones interrelacionadas: investigar, leer y escribir. Investigar Consiste en la búsqueda de toda la información pertinente que nos sirva de apoyo para el desarrollo del proyecto. Es tanto compilar bibliografía, hacer un trabajo de campo como observar el comportamiento de nuestro objeto de estudio. Nunca está de más la información. Primero debe compilarse información, debe leerse, y finalmente se realiza el descarte y la relevancia de la información compilada. Leer La lectura, en un sentido genérico, implica todo proceso de observación e interpretación de la realidad. Leer es rescribir aquello que se lee. Cualquier persona, cuando está comentando un programa de televisión o viendo una publicidad en la calle, está haciendo

Taller de Proyecto / Carrera de Diseño Gráfico, 2009

03

oliv era

Investigar

Diseño

en

una lectura de ese fenómeno. Vale decir: leer significa interpretar un sistema de signos determinado. En un sentido restringido, la lectura presupone 2 instancias. La parte descriptiva y la parte interpretativa. La descripción denota una supuesta mayor objetividad de aquello que se ha leído. La interpretación es más personal y subjetiva. Más allá de esta salvedad, es importante diferenciar lo descriptivo de lo interpretativo cuando uno lee o escribe. Previamente a interpretar, es importante tener en claro que se ha comprendido aquello que luego se someterá a interpretación. Es decir, como ejercicio intelectual, siempre es conveniente tener en claro que se ha comprendido qué se está leyendo, para luego como segunda instancia poder interpretar. Escribir Escribir es releer. Vale decir, la escritura en cuanto tal no se define como algo que surge espontáneamente. A tal punto esto es así que la escritura no es más que la etapa final de un proceso de investigación, lectura, análisis e interpretación. Algo que hay que tener en cuenta cuando se escribe, es que en definitiva no nos encontramos más que con significantes. Presuponer al destinatario en la escritura En la eficacia de un texto, es tan o más importante que su desarrollo argumentativo, el hecho de tener en cuenta a sus lectores objetivos en la escritura. Precisamente, un texto "es" en la medida en que lo entiende un lector. Si queremos que nuestro texto logre el beneplácito de sus lectores, el desarrollo argumentativo debe estar basado en sus criterios de legibilidad. Por ejemplo, lectores de disciplinas como medicina o marketing, como expectativa de lectura suelen "creer" más en textos donde haya estadísticas, gráficos o cuadros sinópticos. Para este tipo de lectores, la "verdad" sólo es aprehensible mediante números o imágenes agradables a la vista. Se puede hacer una afirmación con palabras y desarrollándola argumentativamente, pero para este tipo de lectores, las estadísticas, los porcentajes o los gráficos generan un efecto de lo real. La forma Aunque resulte extraño, es tan o más importante que el desarrollo argumentativo, el aspecto formal en el desarrollo de un texto. Se pueden tener las ideas más innovadoras y lúcidas, pero el lector tendrá en cuenta más que todo aspectos cualitativos de comunicación o el hecho de valuar el texto entre útil o inútil. Entonces, ¿Cómo se escribe? La etapa de la escritura suele ser la más temida por todo aquel que al momento de ponerse a escribir, como ya es una frase hecha, se inquieta ante el fantasma de la

Taller de Proyecto / Carrera de Diseño Gráfico, 2009

04

oliv era

Investigar

Diseño

en

página en blanco o el pensamiento de cómo componer 300 páginas. En la generalidad de los casos prevalece el uso de infinitivos. La escritura como proceso En primer lugar, hay que señalar que la escritura es un momento dentro de un proceso en el cual planificar el trabajo, leer bibliografía teórica, realizar un trabajo de campo o ir a observar nuestro objeto de estudio son otros de los momentos de dicho proceso. Es decir: la escritura no es un momento mágico de inspiración, sino que es la etapa final de todo un proceso previo de investigación, lectura y análisis. La literatura, según Isabel Allende, no es un pasatiempo para jubilados, es una profesión con metodología, esquemas y cuanto una disciplina necesita para ser tal. Algo diferente al lenguaje oral Otro aspecto a destacarse es que la escritura es un lenguaje diferente al lenguaje oral. O dicho en otras palabras, no se escribe como se habla. En el lenguaje oral, por ejemplo, podemos emplear más deícticos (este, ese, aquel), que no hace falta hacer explícitos en una conversación, ya que el contexto donde uno emite un acto de habla repone los implícitos (yo le puedo decir a alguien: “Esta persona me cae simpática” señalándole a alguien con un dedo, mientras que en la escritura habrá que aclarar cuál es el referente de “esta persona”). Por otra parte, hay un aspecto discursivo a tenerse en cuenta. El sentido común, en muchos casos nos lleva a extraer una conclusión general a partir de una observación poco rigurosa (supongamos, si nos cruzamos en la vida con dos personas de cabello rubio que nos trataron mal, inferir que todos los rubios tratan mal a las personas). Frente a ello, el lenguaje de una tesis debe basarse en un sistema de evidencias que tenga validez como hipótesis, teoría o conjetura. Es decir, la interpretación de un fenómeno a analizarse no es libre en su totalidad. Todo aquello que se afirme, debe estar sustentado por evidencias, ya sean documentales o empíricas. La lengua escrita y más específicamente la científica (o académica, sería más apropiado decir) tiene sus propias reglas. Para definir cómo escribir nuestra tesis, las preguntas que debemos formularnos parten en primer lugar de indagar sobre aquellos aspectos clásicos de la teoría de la comunicación, en especial aquello que hace al emisor, al receptor, el mensaje y el código. ¿Quién habla? Todo texto (todo acto de comunicación, a decir verdad), por más objetivo o científico que se denote, tiene a alguien que enuncia. En el modo de redactar aparecen huellas sobre cómo se posiciona aquel que escribe. Nuestro hipotético narrador enfrascado en una problemática de investigación, la cual se

Taller de Proyecto / Carrera de Diseño Gráfico, 2009

05

oliv era

Investigar

Diseño

en

dedica a ahondar mediante un trabajo de tesis, esto tiene una particularidad, nadie más que él sabe a profundidad el tema que aborda. El método La escritura es un estado; tal vez se podría afirmar que uno “deviene escritura” al momento de ponerse a escribir. No hay una única receta para poder escribir, cada cual llega a ese estado según sus usos, hábitos y prácticas cotidianas. No obstante, uno puede prepararse para poder escribir con mayor facilidad. Un consejo fundamental es que una vez que sabemos que escribiremos una tesis, ya estemos con la idea en la cabeza de que todo lo que hagamos en el proceso de investigación terminará plasmado de alguna manera en lo escrito. Esto significa, por ejemplo, que al leer material del marco teórico o del marco referencial, debemos leer con la mirada de alguien que lee para luego rescribir el material en cuestión. Lo más saludable siempre es tener en claro la planificación del proyecto, es decir: ¿qué problema de investigación analizaremos?, ¿cómo lo llevaremos a cabo?, ¿Haremos un trabajo de campo o será un trabajo más bien documental? o ¿qué ejes de análisis serán relevantes para lograr los objetivos planteados? Otros aspectos a tener en cuenta ¿A quién me dirijo? No es lo mismo explicarle la teoría de la dependencia de los países pobres a un amigo, a un lector del suplemento cultural o a un profesor de sociología que se dedica a corregir tesis. El mensaje variará notablemente según quién sea nuestro destinatario. Si tengo que escribir una tesis sobre teología para la Universidad del Vaticano, está claro que no será conveniente basar mis argumentos en reivindicar las ideas de El Anticristo de Nietzsche o las ideas de Marx sobre religión. ¿Cuál es el código? En primer lugar, el código que empleamos es el de la lengua escrita académica. Para desarrollar dicho código, debemos comprenderlo. Esto implica desde saber qué es una hipótesis, una variable o un método de investigación hasta aspectos más formales como ser cómo citar, cuándo citar, si escribir en primera persona del singular (considero que...) o una voz discursiva supuestamente más científica y objetiva (consideramos que..., se considera que...) además de la cadencia natural de la literatura (introducción, nudo , desenlace) y otros aspectos como la sintaxis, cacofonía, redundancia, etc. Las citas Las citas pueden cumplir diversas funciones. Una de ellas es la cita de autoridad. Esto significa que, conjeturemos, si nos vamos a referir a determinada teoría sobre el espacio, se puede citar a alguien reconocido por el ámbito académico (a Einstein, supongamos), con lo

Taller de Proyecto / Carrera de Diseño Gráfico, 2009

06

oliv era

Investigar

Diseño

en

cual, nuestra afirmación se refuerza al haber sido dicha por una persona reconocida. En algunos casos, cuando desarrollamos una estrategia argumentativa bastante explícita, no hace falta citar a un autor, si la cita no va a agregar nada nuevo. La cita en sí misma no debe ser un objetivo en cuanto tal, sino un refuerzo de determinada estrategia argumentativa. Es decir, si voy a afirmar que la nueva economía global que se vino acentuando desde la caída del Muro de Berlín genera una mayor brecha entre los países mas ricos y los mas pobres, se podría poner una cita que refuerce dicha afirmación de Joseph Stiglitz, de Noam Chomsky, de algún documento del Banco Mundial o de algún político. Hay diferentes modos de citar que están estandarizados. Uno de los más famosos lo constituyen las normas APA (American Psychological Association), donde primero se cita: Apellido, nombre; Año de publicación; Título del libro (o título del capítulo del libro y luego “en” y el nombre del libro), Ciudad de edición y editorial. Por ejemplo: Borges, Jorge Luis (1999), Ficciones, Buenos Aires, Editorial Emecé. Notas a pie de página El uso de notas a pie de página dependerá de si en la universidad aceptan o no dicha modalidad. También dependerá del estilo de escritura de cada uno. Incluso, hay quienes se inclinan por ubicar las notas al final de la tesis o al final de cada capítulo. En lo personal, prefiero las notas a pie de página, ya se le facilita al lector la tarea de ir a las notas al pie al estar en la misma página la referencia. Pueden tener dos funciones las notas al pié. La más elemental es citar la referencia de un texto que se ha mencionado en la página. Otra función importante consiste en lo siguiente. Todo discurso, por su propia naturaleza, tiene una estructura con una direccionalidad determinada, pero a su vez, del tema principal que estamos escribiendo, pueden desprenderse otros tópicos que nos alejan de dicho tema principal.

Taller de Proyecto / Carrera de Diseño Gráfico, 2009

07

oliv era

Investigar

Diseño

en

Estructura General de un Informe de Título Portada Indice Introducción General Breve descripción del por qué se aborda el tema, usualmente no se extiende más de una página y debe seguir un orden lógico de lectura (introducción, nudo, desenlace) es decir que primero hay que describir el tema, luego acotar cual es aproximadamente la problemática que les movió a seleccionar el proyecto y finalmente explicar que se pretende lograr con el proyecto. Puede ser en primera persona o en tercera persona indistintamente. Capítulo 1: Antecedentes Generales 1.1 Investigación de los antecedentes generales Ya debe ser redactado exclusivamente en tercera persona 1.1.1 Información General En este capítulo se debe abordar la historia, el aspecto geográfico, los aspectos legales, culturales, etc. En donde se desarrolle el proyecto. 1.1.2 Organización y funcionamiento Se debe colocar el organigrama de funcionamiento tanto de recursos humanos como físicos, a su vez se debe dejar en claro el tipo de organización que es, sus aspectos jurídicos, personería jurídica y otros 1.1.3 Enfoque, metas, proyecciones Para desarrollar este punto es aconsejable realizar entrevistas, a los directores, gerentes y encargados de comunicación o marketing, en muchas ocasiones los datos no están escritos en ninguna parte, entonces se hace necesario que el alumno construya es información 1.1.4 Definición de la Misión y Visión En muchos casos Misión y Visión, que son términos empresariales, están suplantados como objetivos en instituciones públicas o organizaciones civiles, esta información tampoco suele hallarse escrita, por lo que se hace necesario redactarla a partir de entrevistas

Taller de Proyecto / Carrera de Diseño Gráfico, 2009

08

oliv era

Investigar

Diseño

en

1.1.5 Fuentes de ingreso o funcionamiento comercial Se trata de esquematizar el funcionamiento administrativo de la empresa o institución, puede realizar con cuadros de ganancias, crecimiento, logros y metas. Cuando se habla de aspectos comerciales los cuadros suelen ayudar a esclarecer la información 1.2

Antecedentes e Información General

1.2.1 Objetivos a corto y largo plazo Esta información es útil en el proyecto pues permite al alumno/investigador pautar los plazos en el proyecto a realizar, a veces en las instituciones públicas los plazos están pautados por programas de ayuda internacional, por lo que una vez finalizado el programa el proyecto de termina, entonces el diseñador debe tener en claro el plazo que posee para la realización de sus proyectos 1.2.2 Orientación del servicio o producto Para poder definir la audiencia o el público objetivo, o los grupos meta, es necesario clarificar el servicio o el producto, el grado de especificación lograda, es decir la calidad de la información, es proporcional a la calidad de proyecto a realizar, es pro lo tanto uno de los puntos más importantes a definir y esclarecer. 1.2.3 Infraestructura y equipamiento Estos datos pueden ocupar desde planos hasta fotografias satelitales (google earth por ejemplo) pero la mejor información sigue siendo la investigación de campo, lo que quiere decir que el investigador debe visitar el lugar y hacer anotaciones, quitar la mayor cantidad de registro fotográfico, hacer dibujos y cuantificar y cualificar la mayor cantidad de información posible. 1.2.4 Detalle de los servicio o productos Elaborar una completa planilla de los servicios prestados, en ellos detallar método y funcionamiento. Caso similar sucede con los productos, se debe elaborar una plantilla técnica y otra comunicacional, en cada una de ellas hay que detallar los materiales, tamaños, tipos, contenido, tipo de impresión, cantidad de tintas, así como, tipografías utilizadas, ilustración, fotografía, fondos, estilo de diseño, etc. 1.2.5 Otros detalles de la infraestructura Recabar desniveles, tipo de construcción (nueva, vieja, etc) colores utilizados. En el caso de papelerías u otro tipo de impresos detallar con plantillas técnicas y comunicacionales los detalles de los impresos, carteles, uniformes, vehículos. También sistema de distribución, rotación, productos o servicio de más demanda y el de

Taller de Proyecto / Carrera de Diseño Gráfico, 2009

09

oliv era

Investigar

Diseño

en

menos demanda. 1.2.6 Otros detalles de funcionamiento En el caso de servicios intangibles, ventas digitales, sitios web, multimedia, audiovisuales, puntos de venta o cualquier detalle que deba tenerse en cuanta al momento de planificar las acciones de diseño y que no estuvieran pautadas dentro del proyecto en una primera apreciación. 1.3 Problemas de comunicación visual hallados Elaborar en líneas generales las problemáticas de comunicación (heterogeneidad en el uso de logotipo, gama cromática, tipos de ilustraciones, etc) también describir otras situaciones como mala pronunciación, cacofonía, legibilidad, incongruencia visual y otros. 1.3.1 Descripción sintáctica, semántica y pragmática de cada caso Elaborar cuadros donde se detallen por tipo cada caso de los problemas de comunicación visual (en la marca gráfica, en el uso de tipografía, en el uso de la gama cromática) 1.4 Síntesis de los Antecedentes Generales La síntesis se diferencia del diagnóstico por el hecho que debe resumir en no más de dos páginas todos los detalles de la investigación, incluyendo los aspectos positivos y negativos, pero no debe proponer nada, no debe citar acciones a tomar, solo debe ceñirse a describir lo encontrado en los antecedentes generales. 1.5 Diagnóstico de los Antecedentes Generales El diagnóstico en cambio, no debe poseer una extensión superior a una carilla y si se puede proponer acciones a tomar (el lugar posee poca iluminación, es necesario crear señales que puedan ser vistas desde lejos aunque no posean luminosidad propia, por ejemplo) pero no debe aún identificar el problema final del diseño, pues solo se trata de un relevamiento de los datos, que van a servir cómo ejes de las acciones a tomar desde el plano del diseño.

Capítulo 2: Delimitación del Problema de Comunicación y Diseño Dentro de la redacción de un informe final de titulación, la delimitación adecuada del rango de análisis es primordial, pues una buena selección del tema es equidistante al grado cualitativo del proyecto. La delimitación debe ser clara y específica, debe enunciar el problema en forma tal que sirva como disparador de las piezas de diseño posteriores. Este capítulo es fundamental pues guía todo el desarrollo posterior del trabajo de investigación.

Taller de Proyecto / Carrera de Diseño Gráfico, 2009

10

oliv era

Investigar

Diseño

en

2.1 Planteamiento del Proyecto Se nombra el emisor, el problema detectado y los usuarios afectados (la audiencia) 2.2 Objetivos Generales (OG) Los objetivos son metas a cumplir y deben responder a una fundamentación posterior (Marco Teórico) debe ser un principal y a su vez poseer varios objetivos generales divididos en temas o áreas (social, cultural, económica, educativa, por ejemplo) 2.3 Objetivos específicos (OE) A diferencia que los objetivos generales, los específicos son acciones que deben cumplir en un plazo de tiempo (ciclos) para que el OG del área pueda ser cumplido, puede se una sola acción o varias, según el investigador lo considere necesario. 2.4 Causas y efectos posibles Se debe hacer un resumen de los problemas visuales encontrados en la etapa de los Antecedentes Generales, usualmente están realizados en formato de cuadros, lo que ayuda a comprender y cotejar las causas y efectos que provocan. 2.5 Justificación del Proyecto a realizar Así como en los OG, la justificación del problema está enunciado y definido en distintas áreas y deben dar una posible solución a los problemas detectados. No es necesario que se enuncie qué se va a resolver, pero sí debe estar claro que no se investiga por el hecho de hacerlo, si no que, con un fin prefijado. Capítulo 3: Marco Teórico Este capítulo hace referencia a la fundamentación de los conceptos con los cuales se va a construir la información visual (comunicación, diseño, packaging, así en cada caso específico a desarrollar) corresponde pues a la clarificación de los argumentos y conceptos que van a ser utilizados, posteriormente, en el desarrollo específicos de las piezas de diseño. El diseño se gesta con la decisión de hacer algo útil. 3.1 Definición epistemológica del tema La epistemología (del griego episteme: conocimiento) es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se debe enunciar el problema a resolver apoyado en el conocimiento científico. Por ejemplo definir y fundamentar la filosofia del emisor, tomando como concepto su definición más básica ¿Qué se entiende por parque, por señalética y por programa? para poder teorizar sobre un Programa de diseño señalético de un parque.

Taller de Proyecto / Carrera de Diseño Gráfico, 2009

11

oliv era

Investigar

Diseño

en

3.2 Materiales adicionales pertinentes al proyecto (instrumentos de relevamiento de datos) Hace referencia a los instrumentos como encuestas nacionales, municipales, privadas, estudios de campos (exógenos o endógenos pero consernientes al proyecto), entrevistas, noticias y cualquier material adicional que pueda ser útil dentro de cualquiera de los objetivos generales prefijados. 3.3 Proceso de Comunicación Visual Definir el diseño gráfico en general y en particular el área donde se desarrollará el proyecto. 3.4 Intervinientes en un proceso de Comunicación Acotar qué y quiénes intervienen en un proceso de comunicación, para que sea efectiva. 3.4.1 El emisor Especificar qué y quién en forma específica 3.4.2 El filtro (diseñador) Acotar y definir el tipo de mensaje a realizar, hay que tener en cuenta que en esta etapa no se toman dicisiones de diseño, eso se hace en el capítulo de Generalidades del Proyecto de diseño 3.4.3 El mensaje Definir del mensaje comunicacional en sus diferentes áreas, ubicar el problema de diseño en una de ellas y cotejar la importancia del mensaje con relación al destinatario. 3.4.4 El medio difusor Hace referencia al canal o el medio, es necesario definir los canales para poder hacer una toma de decisión que tenga vinculación al problema. 3.4.5 El destinatario o los destinatarios Es importante saber que en la actualidad, casi en la generalidad de los casos ya no existe un destinatario, o audiencia, cómo ya es habitual denominarlo. Se debe entonces fijar una audiencia principal, una secundaria e incluso, si el tema amerita, una tercera casta de destinatarios del proyecto. 3.5 Definición de los tipos de códigos que intervienen en la comunicación Comprende específicamente que forma de comunicación (oral, escrita, visual, gestual) tiene relación con el tema, es necesario primero establecer los tipos, para luego

Taller de Proyecto / Carrera de Diseño Gráfico, 2009

12

oliv era

Investigar

Diseño

en

determinar cual posee incidencia sobre el objeto de estudio. 3.5.1 Código Lingüístico Hace referencia a la utilización del lenguaje, el código es un esquema acordado previamente, esto se entiende por ejemplo con el alfabeto que es un código de caracteres, lo mismo ocurre con el fonema de cada uno de esos caracteres, varia según el ideioma, pero debe estar consensuado previamente. 3.5.2 Código Icónico Icóno se refiere, en este caso a las imágenes, es decir, pautar y establecer que tipo de lenguaje visual es propio para las necesidades del investigador. 3.5.3 Código Cromático Se debe pautar las paletas cromáticas intervinientes, las sensaciones psicológicas, culturales y sociales que interceden en la interpretación y decodificación de los matices en cada proyecto. 3.6 Tipos de mensajes Aunque el tono comunicacional sea el mismo, el mensaje no lo es. Este axioma es comprensible, por ejemplo, en el caso de una misma campaña publicitaria que utiliza diferentes mensajes para vía pública, mass media, BTL o publicidad viral, si fuera el mismo mensaje, no tendría el resultado esperado. 3.7 Tipos de soportes El caso es similar al Tipo de mensajes, se deben tener en cuenta qué tipo de soportes pueden intervenir de forma correcta para que el mensaje, el tono y la estrategia creativa conlleven un resultado holísitco en el diseño. El diseño debe refractar, si se limita a reflejar, no es un gran diseño. Capítulo 4: Generalidades del Proyecto de Diseño Se debe llegar a un acercamiento de la solución del problema de diseño, su estructura está basada en una serie de objetivos y variables de la comunicación y el diseño, que son parte del método de la comunicación visual. Este capítulo debe dar soluciones al capítulo 2, es decir a la Identificación del Problema, es la etapa donde la hipótesis va tornándose en tesis, dependiendo del valor cualitativo del plantemiento cierra las posiblidades a cualquier antítesis. 4.1

Planteamiento específico del Problema de Diseño

Taller de Proyecto / Carrera de Diseño Gráfico, 2009

13

oliv era

Investigar

Diseño

en

Cuando se detecta una necesidad, se debe buscar los mecanismos adecuados para que la necesidad sea cubierta, el punto exacto que resuelve el problema es algo específico (cuando gotea una canilla, especificamente, suele ser solucionada con un cambio de la goma interior que impide su paso) a partir de este ejemplo, se define al planteamiento específico como la búsqueda específica de qué o cuál solución de diseño es correcta para el proyecto que se está elaborando (objetivo de la comunicación), a quién va dirigido o quién va a hacer uso del objeto de diseño. Ejemplo: Diseñar una Estrategia de Comunicacional Visual para la organización no gubernamental "Centro de Diseño, Andrés Güevara" que abarque la renovación de su identidad visual y la promoción de sus servicios, con el fín de mejorar la tecnología de producción y comunicación de los habitantes de la República del Paraguay.

4.2 Objetivos de la Comunicación Visual Al planteamiento específo le siguen los objetivos de la Comunicación, estos también se dividen en Generales y Específicos y al mismo tiempo, estos objetivos deben estar divididos en áreas, a veces en ciclos o en etapas. Se debe definir la audiencia (principal, secundaria) El Tono comunicacional y la Estrategia Creativa a seguir. La Estrategia también va pautada en etapas y adecuado aclarar su tiempo de implementación, recursos y establecer un tiempo para evaluar si ha conseguido los resultados deseados en la comunicación. Finalmente, se debe graficar todas estas etapas en un Cronograma de Implementación del Proyecto. 4.3 Arbol de Funciones Hace referencia a una matriz en donde interactuan sus dos axiomas: variables abiertas y variables cerradas. La función de este"árbol" es programar el desarrollo para solucionar el problema de diseño y que no surjan nuevos problemas. 4.3.1 Variables Abiertas Hacen referencia a las variables que no pueden ser totalmente controladas, por cuestiones culturales, económicas o de tendencia que vayan cambiando (mensaje, tono, imagen, tipografía, color) Si se debe pautar la iteractividad entre los puntos definidos como variables abiertas. 4.3.2 Variables Cerradas Se consideran variables cerradas cuando estas son definidas concretamente, es decir, su aplicación es precisa (costo, formato, material, sistema de impresión, soporte, cantidad, tipo de material a realizar)

Taller de Proyecto / Carrera de Diseño Gráfico, 2009

14

oliv era

Investigar

Diseño

en

4.4 Matriz de Interacción Es un mecanismo donde se definen el grado de importancia de las variables, usualmente se grafica en un cuadro, donde se asigna un valor según la importa de relación (mínima, media y máxima, por ejmplo) de estas interacciones se cotejan su mutua dependencia y permite jerarquizar el tipo de información a desarrollar y elaborar una lista de criterios para la optimización de la solución del diseño (complejidad del lenguaje, costos, fabricación, seguridad, presición, factibilidad y otros) Capítulo 5: Síntesis y Diagnóstico El cierre del ciclo de investigación antes de entrar al desarrollo visual del proyecto requiere de un material que sirva de consulta rápida cada vez que el alumno/investigador desee hacer un espiral congnoscitivo y requiera replantear algunos puntos o desarrollar otros que al empezar la etapa del proyecto no se son útiles o le faltan para poder lograr un proyecto altamente eficáz 5.1 Síntesis General del Marco Teórico La Real Academia Española (RAE) define como síntesis a una composición de un todo por la reunión de sus partes, o, suma y compendio de una materia u otra cosa. Desde el plano del conocimiento científico es siemrpe recomendable terminar cualquier investigación con un compendio general de lo investigado 5.2 Diagnóstico del Marco Teórico Asímismo, la RAE, define diagnóstico como el arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos. De esta definición se desprende que como el diseñador, de natural capacidad de observación, debe concluir su acto creativo, previo al desarrollo de la forma, con una calificación al problemas, según los signos que advierte. Capítulo 6: Anexos En el informe final no es adecuado que se despliegue toda la información colectada, de esta manera, cuando por ejemplo, se tienen varias entrevistas o recortes de noticias o libros, es bueno agruparlos en una síntesis o en un nuevo material redactado y que se advierta al lector del informe que el respaldo de la información desplegada esta en un apartado al final del informe.

Taller de Proyecto / Carrera de Diseño Gráfico, 2009

15

oliv era

Investigar

Diseño

en

Capítulo 7: Fuentes y Bibliografía Una fuente puede ser análoga o digital, pero hay que aclarar que Internet no puede ser nombrada como Bibliografía, pues de hecho no lo es, tampoco puede ser nombrada de forma genérica (Fuente: Internet) pues es lo mismo que decir que la blibliografía es un libro (Bibliografía: libros). Las fuentes y la bibliografía pueden ser colocadas como notas al pie o a través de superindices que lleven a un capítulo final donde sean nombradas. Es preferible pro la naturaleza del diseño, las notas al pie.

Taller de Proyecto / Carrera de Diseño Gráfico, 2009

16

Related Documents

Pensar El Diseno
April 2020 5
Diseno
November 2019 24
El Oficio De Pensar
June 2020 18
Diseno
May 2020 10
Do El Pensar
November 2019 7
Do El Pensar
November 2019 10

More Documents from ""

April 2020 4
April 2020 8
April 2020 5
Pensar El Diseno
April 2020 5