La Depresión En Los Niños: Jose Guillermo Rodriguez Alarcon

  • Uploaded by: JOSE RODRIGUEZ ALARCON
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Depresión En Los Niños: Jose Guillermo Rodriguez Alarcon as PDF for free.

More details

  • Words: 975
  • Pages: 17
LA DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS

JOSE GUILLERMO RODRIGUEZ ALARCON

LA DEPRESIÓN EN LOS NIÑOS El 2% de los niños y el 50% de los adolescentes se deprimen y este trastorno va en aumento. La depresión infantil es un problema psicológico cuyas principales características son:   Estado de animo triste o irritable Desinterés o ausencia de placer en actividades agradables Cambios psicofisiológicos que pueden afectar al sueño y al apetito Cambios psicomotores que influyen en sus niveles de energía y su grado de actividad Cambios cognitivos que interfieren en la capacidad de pensamiento, concentración y decisión. www.guillermorodriguez.es.tl

2

Para conocer si un niño presenta depresión debe ser evaluado con técnicas psicológicas y, si procede con pruebas medicas. No obstante, cabe señalar un par de observaciones que ayuden ante esta decisión : La diferencia entre la tristeza normal y el estado de ánimo triste propio de la depresión no es sólo cualitativa sino cuantitativa. El niño deprimido está triste con más intensidad, durante más tiempo y con mayor frecuencia que en otros momentos. Las conductas de los adultos que conviven en el entorno de un niño que comienza a presentar síntomas de depresión tienden a hacer que éste empeore y que incluso estos síntomas lleguen a convertirse en crónicos www.guillermorodriguez.es.tl

3

Esto puede ocurrir cuando se demora la intervención de los especialistas. Como padres debemos plantearnos cuáles son los factores o situaciones de riesgo que pueden poner en peligro la salud de nuestros hijos, así como conocer los factores de protección que les ayuden a crecer y desarrollarse felizmente. www.guillermorodriguez.es.tl 4

Algunos factores de riesgo La pérdida de un ser querido La depresión de alguno de los padres La falta de bienestar físico y/o emocional de los padres y/o hermanos Conflictividad conyugal Estilos educativos de los padres inadecuados (sobreprotectores, permisivos o autoritarios) www.guillermorodriguez.es.tl

5

Periodos largos de hospitalización Nacimiento de un hermano o hermana Cambio de colegio Cambio de domicilio La imposibilidad de alcanzar las exigencias de rendimiento escolar requeridas por los padres, la escuela o ambos La falta de tiempo para la relación con los padres, para el juego o el descanso. www.guillermorodriguez.es.tl

6

Todos estos factores no representan el mismo grado de riesgo para todos los niños. En todo caso, nuestra tarea como padres y madres consistirá en tomar conciencia de lo que puede significar para nuestro hijo todos estos “cambios” y reflexionar sobre nuestra propia actitud ante ello. www.guillermorodriguez.es.tl

7

Algunos factores de protección Un autoconcepto positivo y realista de sí mismo, donde se pueda poner nombre a las propias cualidades personales y también a las imitaciones La labor de los padres en este aspecto consistirá en devolver con cariño, como si de un espejo se tratara, todo el listado de esas cualidades acompañado de refuerzos positivos tanto verbales como no verbales. Y ser muy cuidadosos y correctos en las críticas que hagamos a los niños. Conviene recordar que “ hay que críticar las conductas y no la persona “. Desterremos el verbo ser y sustituyámoslo por otros verbos de acción que eviten los estériles hirientes sentimientos de culpabilidad. www.guillermorodriguez.es.tl

8

No habrá que olvidar tampoco que en este aprendizaje nosotros somos los referentes inmediatos. Los modelos de los que, queramos o no, van a aprender (¿cómo esta nuestro autoconcepto?, ¿qué pensamos de nosotros mismos?, ¿ de qué manera lo transparentamos al exterior?, ¿tendemos a ser perfeccionistas y a no aguantarnos cuando las cosas no van como esperamos?, ¿recibimos abiertamente las críticas que nos hacen y sacamos partido de ellas?...) Los pequeños de la casa interiorizan más lo que hacemos de manera natural, que lo que les decimos. Por no hablar de la especial intuición que desarrollan para advertir las www.guillermorodriguez.es.tl 9

Habilidades de comunicación La habilidad para comunicarse de forma efectiva con los demás es sumamente importante para tener buenas relaciones interpersonales y crear redes de apoyo social. Muchos niños parecen desarrollar esta habilidad de forma natural; otros sin embargo, requieren una instrucción más formal. Muchos niños parecen desarrollar esta habilidad de forma natural; otros sin embargo, requieren una instrucción más formal. ¿Cuánto tiempo dedican nuestros hijos a estas actividades en que condiciones, cuáles son sus opiniones respecto a ellas? www.guillermorodriguez.es.tl

10

En muchas habilidades de comunicación existe un proceso progresivo en el que se incorporan componentes de una habilidad más básica a otras más complejas. Por ejemplo, escuchar y hacer preguntas son habilidades importantes por si mismas en los niños pequeños; más tarde, se convierten en componentes de su conversación . ¿Cuáles son los niveles de comunicación dentro de nuestra familia, qué temas se abordan, con qué riqueza de lenguaje, con qué tipo de estilo comunicativo (más o menos agresivo, más o menos asertivo, más o menos.....)? www.guillermorodriguez.es.tl

11

Capacidad de resolución de problemas Todos nosotros estamos constantemente enfrentándonos a problemas y decidiendo cómo solucionarlos. Muchas veces, el proceso de resolver conflictos diarios es tan automático que ignoramos cómo lo hacemos exactamente No obstante, nuestra vida se paralizaría si no tuviéramos la capacidad de identificar las dificultades y llegar a decisiones eficaces. En este aprendizaje están incluidos los niños porque también ellos se enfrentan con sus problemas diariamente. ¿Cómo se resuelven los conflictos en la familia y en el entorno de nuestros hijos? Adquirir las habilidades de resolución de problemas tiene, entre otras ventajas, que los niños aprenden a hacer frente al estrés y a la frustración con mayor eficacia. www.guillermorodriguez.es.tl

12

¿Cómo se resuelven los conflictos en la familia y en el entorno de nuestros hijos? Adquirir las habilidades de resolución de problemas tiene, entre otras ventajas, que los niños aprenden a hacer frente al estrés y a la frustración con mayor eficacia. En todo caso, aprender a resolver problemas de forma autónoma es una fuente de autoestima positiva para el niño www.guillermorodriguez.es.tl 13

GRACIAS POR SU ATENCION

www.guillermorodriguez.es.tl

14

CONFERENCIAS Y TALLERES EN COLOMBIA 3123557094

www.guillermorodriguez.es.tl

15

www.guillermorodriguez.es.tl

16

www.guillermorodriguez.es.tl

17

Related Documents


More Documents from ""

May 2020 16
Violencia
May 2020 22
Abaco Soroban
May 2020 18