“UNIVERSIDAD ETAC” Por: L.C Yessica Elizabeth Salinas Arredondo TAREA3_SALARY
PLANEACIÓN EDUCATIVA Materia: “PLANEACIÓN DEL S. XXI” Asesor: Dr. José Fernando Hernández González
Fecha límite de entrega: 24 de Marzo 2019.
pág. 1
TAREA3_SAARY
INTRODUCCIÓN: Isaías Álvarez señala que …”tanto el hombre recolector como el cazador tuvieron la necesidad de recurrir a la planeación y organización para resolver sus problemas vitales” (Álvarez, 2000:17). En Latinoamérica el sistema educativo se estructuró sobre la base del debate europeo del liberalismo, positivismo y racionalismo combinados con los intereses de reconstrucción nacional posrevolucionaria. Este periodo coincide con la etapa liberal nacionalista de la orientación educativa, mencionada más arriba. Su tarea central fue acercar al sujeto a toda manifestación cultural, como una posibilidad de emancipación y libertad nacional. A partir de la década de los setenta, la educación mexicana comienza a adoptar el modelo pragmático de los vecinos del norte, utilizando la “técnica” de la planeación para hacer los ajustes necesarios al sistema; en donde planear es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas , objetivos, redacción de programas, definición de métodos específicos , procedimientos y el establecimiento de las células de trabajo y otras más. De ésta manera, la planeación es una disciplina prescriptiva (no descriptiva) que trata de identificar acciones a través de una secuencia sistemática de toma de decisiones, para generar los efectos que se espera de ellas, o sea, para proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para lograrlo.
pág. 2
TAREA3_SAARY
DESARROLLO: Tras revisar las lecturas y el material de apoyo que se proporcionó, a continuación se dará conocer los antecedentes de la planeación educativa que influyeron para la situación que vive la UAEM Plasma tu opinión al respecto. Se le llama planeación o planificación, la última por lo regular cuando es una secuencia didáctica; es así como nació en el ámbito de la economía, con la firme intención de organizar y predecir la producción de capitales. En los años 60´s se da una naciente inquietud por la planeación institucional, cuando se crea el Departamento de Planeación Universitaria, que entre otras cosas elaboraron la estadística universitaria y los manuales de organización. En el año de 1985 se constituyen dispositivos más participativos de la comunidad universitaria para la elaboración de los planes generales de desarrollo, que están vinculados con el Sistema Nacional para la Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES) a través de sus diferentes instancias. Concentra los indicadores de evaluación de la Comisión Nacional de Evaluación (CONAEVA) a los dispositivos de ordenación institucional, refrescando el concepto de evaluación. Otro antecedente importante es cuando, la Coordinación de Orientación Educativa (COE) evalúa y reformar el programa de orientación vigente desde 1993. Con el fin de modificarlo o ajustarlo a las necesidades de los alumnos, la institución y del país, así como eficientar el servicio de orientación educativa a través de una reestructuración formal y metodología apoyada en una asesoría externa por especialistas. Esto da como resultado una nuevo pensamiento del asistencia que se expresa en el nuevo Programa General de Orientación Educativa de la UAEM 1998, y permite generar un modelo de planeación que ansía superar la visión tecnocrático eficientista muy propia del subdesarrollo, y verla como un proceso científico, integral y dialéctico que ambiciona colocar al servicio en los nuevos desafíos educativos, sociales, económicos y culturales nacionales e internacionales.
pág. 3
TAREA3_SAARY
Mismo que se pueden dar a conocer los planes y las maneras en se beneficia a la universidad, los objetivos y estrategias definidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, que se dan a conocer a continuación en donde: en el plan sectorial 2007-2006 para la educación superior marca incentivos que pudieran ser benéficos para la universidad como: Hacer más amplio el programa de becas a todas aquellas personas de las escuelas de educación superior para la realización de estudios de maestría y doctorado de calidad reconocida y el otorgamiento de apoyos económicos para su reincorporación en condiciones favorables. Favorecer la simplificación de los procedimientos administrativos y de los trámites necesarios para la titulación, registro de título y expedición de cédula profesional. Apoyar la instrumentación de acciones para facilitar la transición de la 28 Secretaría de Educación Pública educación superior al empleo o, en su caso, al posgrado. Promover el desarrollo de habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación. Crear y fortalecer las instancias institucionales y los mecanismos para articular, de manera coherente, la oferta educativa, las vocaciones y el desarrollo integral de los estudiantes, la demanda laboral y los imperativos del desarrollo regional y nacional. Respecto al caso que se presenta, es una planeación institucional ya que, la aplicación de un enfoque estratégico en la planeación Institucional requiere de un compromiso basado en un consenso amplio y sustentado, que considere evidencias del estado actual de la institución y de las tendencias o fuerzas que la determinan. Bajo estas premisas, los planteles estarán en la posibilidad de elaborar su propio Plan Académico de Mejora Continua. Planeación institucional porque es el tipo de planeación que corresponde llevar a cabo a las instituciones educativas, derivada del ordenamiento del programa sectorial en materia educativa. Y es institucional ya
pág. 4
TAREA3_SAARY
que la planeación de este nuevo programa involucró un proceso metodológico que comprendió a la orientación educativa en sus aspectos teórico y conceptual. De la misma manera las decisiones implicaron una posición socio-política en la que confluyeron diferentes ideas, conceptos y propuestas institucionales, desde la visión de la multiplicidad de sectores y grupos que conforman a la institución educativa. Esto instituye acuerdos en beneficio del progreso de la UAEM, para abrir la puerta a la cooperación democrática de los actores del proceso educativo. - Identifica y explica el proceso metodológico de la planeación estratégica en el caso que se presenta. Si consideras que no se utilizó dicha metodología, explica porque lo consideras así, con los datos que se presentan investiga en diferentes fuentes. Sin lugar a dudas que las acciones diseñadas por la UAEM en este caso es un planeación estratégica porque parte, en primer lugar de una visión que necesitaban con respecto a la orientación, y delimitan su acción fijando un plazo, Esta sería la primera etapa de definir la visión y misión. En la etapa de “Análisis de los factores externos e internos a la organización” Head Consulting, la
UAEM realiza en su
proceso una serie de encuestas a estudiantes, docentes y padres de familia tanto como visitas a las escuelas de nivel medio superior. Aquí se realiza el diagnóstico. De todo esto surge la “Selección de estrategias” que sería otra fase de mencionado proceso, se lleva a cabo cuando se integran los resultados de encuestas foros y visitas. De se obtienen las líneas a seguir que se convierte en el programa y todo lo que conlleva. La etapa de la “Planificación operativa”, se realiza cuando se instrumenta el nuevo programa con los involucrados, especialmente con los orientadores que fueron capacitados para tal efecto y entender a la orientación educativa como la planeación lo había definido.
pág. 5
TAREA3_SAARY
CONCLUSIONES : Es un hecho que la planeación en general en la vida cotidiana es parte del buen vivir, todo se planea y para ello es necesario poder vincular la planeación con la organización. Cuando un profesor se presenta ante un grupo, se ven reflejados los conocimientos que éste trae, una buena planeación, una estructura, un conocimiento previo, analítico y comprobable, con la finalidad de poder transmitir el conocimiento de manera positivo hacia los alumnos. El modelo de planificación estratégica permite a la institución educativa utilizar sus fortalezas para capitalizar las oportunidades externas y reducir el impacto de las amenazas, lo cual le permitirá alcanzar sus objetivos institucionales en beneficio de la comunidad a la que sirve. El proceso de planificación ayuda a definir los valores, las funciones, prioridades y planes de acción y provee de la estructura mediante la cual los cambios organizacionales pueden ser implementados efectivamente para afrontar los retos académicos.
pág. 6
TAREA3_SAARY
REFERENCIAS: Ackoff, Russell. (1979). A concept of corporate planning; John Wiley & Sons. Álvarez García, Isaías. (2000). Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos, Limusa, México. Carnoy, Martín. (1988) Alicia. (1991). Evaluación curricular: conformación conceptual del campo, UNAM, México. Díaz Barriga, Ángel. (1992). Criterios y valoraciones de empleadores respecto de egresados universitarios: un estudio informal en la Ciudad de México, UNAM-CESU, México. Friedmann, John. (1973). Retracking America. A theory of transactive planning; Doubleday Publishing Co. Grabow, S. y Heskin, A. (1973). “Foundations for Radical Concept of Planning”, en Journal of American Institute of Planners, vol. 39. Guillén Romo, Arturo. (1988). Planificación económica a la mexicana, Nuestro Tiempo, México. Gutiérrez Gómez, Rubén. (1996). Evaluación del programa de Orientación Educativa de la UAEM, UAEM, Toluca. ILPES. (1984). Discusiones sobre planificación, Siglo XXI, México. Gutiérrez
Gómez, Rubén Planeación y orientación educativa desde una visión
histórica y contextual: el caso de la UAEM Tiempo de Educar, vol. 3, núm. 5, enerojulio, 2001, pp. 44-69 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México López Suárez, Adolfo. (1984). “Apuntes para una nueva concepción de la orientación vocacional en la UAEM”, en Universidad y legislación, año II, núm. 5, UAEM, Toluca, pp. 29-45. Luna Elizarrarás, María Eugenia. (1989). “Maquiavelo y algunas razones de la planeación educativa”, en Antología de la planeación educativa, Universidad Autónoma pág. 7
TAREA3_SAARY
Metropolitana, México, pp. 10-37. Planeación y orientación educativa desde una visión histórica y contextual: el caso de la UAEM 69 Tiempo de educar Matus Romo, Carlos. (1984). Estrategia y plan, siglo XXI, México. Morales Gómez, Daniel. (1980). “La planificación educacional en América Latina: un quehacer político tras una técnica”, en Educación y desarrollo dependiente en América Latina. Gernika México, pp. 99-124. Muñoz Riverohl, Bernardo. (1992). “La didáctica en la orientación educativa”, en Memoria del intercambio académico de profesionales de la Orientación Educativa, ENEPAragón, México, pp. 27-43. Pallán Figueroa, Carlos. (1980). “La administración y la planeación de las instituciones de educación superior frente a los requerimientos del desarrollo", en Revista de la Educación Superior, ANUIES, México, núm. 36, octubre-diciembre. Prawda, Juan. (1992). Teoría y praxis de la planeación educativa en México; Grijalbo, México. Sanz Oro, Rafael. (1990). Evaluación de programas en orientación educativa, Pirámide, Madrid. SEP-ANUIES. (1982). Fragmento tomado del artículo llamado: Un Modelo Propositivo de Planeación Estratégica
para
Instituciones
Educativas
Privadas
a
nivel
Superior.
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res056/txt4.htm Fragmento tomado de: S.A. S.F. "modelo básico de planeación". Recuperado de: http://online.aliat.edu.mx/adist Fragmento
tomado
de:
Plan
Nacional
de
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transf_edu2
pág. 8
TAREA3_SAARY
Desarrollo