Cali Distrito Rural. A. Caicedo, M. Jiménez, J. Jaramillo. 2019 (2).pdf

  • Uploaded by: rene
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cali Distrito Rural. A. Caicedo, M. Jiménez, J. Jaramillo. 2019 (2).pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 22,003
  • Pages: 52
Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

Cali, febrero 2019 Señores Cali-Distrito Maurice Armitague y Alejandro Becker. Señores CaliRural Rigoberto Lasso. Señores Personería Delegada para la Zona Rural Nerver Castro. Señores Concejo Municipal. Señores DAPM. Señores DAGMA. Señores Contraloría. Señores Procuraduría. Señores Defensoría del pueblo. Y a quien corresponda ASUNTO: Razones para el proyecto de localidades 100 % rurales en el nuevo Cali-Distrito

Derecho de petición. Solicitamos se estudien y respondan las siguientes argumentaciones e inquietudes Se entregan 52 folios organizados en el siguiente INDICE, se incorporan razones, preguntas, solicitud y propuesta en torno a las localidades 100 % rurales para Cali Distrito. PRESENTACION 0. INTRODUCCIÓN 1. ENFOQUE Y LIMITE URBANO-RURAL. De lo complejo a lo complicado en contextos tropicales 1.1. Preguntas y propuestas preliminares 1.2. No son líneas imaginarias, son límites territoriales, territorialidades locales rurales 1.3. El determinante ambiental de la gerencia Cali-Distrito y el riesgo sobre los socioecosistemas 1.4. La mala experiencia de las instituciones educativas en el manejo urbano-rural 1.5. La mala experiencia del POMCA y el PORH en el manejo urbano-rural 1.6. La persistencia de los corregimientos en la ruralidad de Cali-Distrito 1.7. La preservación de los acueductos comunitarios rurales 1.8. Definimos las localidades para la zona rural no desde el numero poblacional sino a partir del entorno social, natural y territorial (socio ecológico) 1.9. Resoluciones de la Junta Administradora Local Rural 1.10.Se coloca en riesgo innecesario territorios donde se conservan en mayor proporción los valores humanos como la honorabilidad campesina y rural, la solidaridad, la buena fe y la amistad en torno a la administración del territorio y la gestión ambiental comunal 1.11.Fragmentación de la estructura social construida en la administración local urbana y rural, rompimiento de procesos 1.12.La autonomía rural como un enorme valor para un enfoque urbano-rural que no involucre localidades urbano-rurales 1.13.La necesidad de un “Régimen de la ruralidad de los Farallones de Cali, la orilla del río Cauca y las cuencas hidrográficas en el área rural de Cali en la ley 1617” 1.14.Ley 1617, homogeneidad e identidades en las localidades 1.15.“Antes de ordenar el territorio debemos ordenar el pensamiento”. Localidades basadas en las identidades y territorialidades locales 1.16.Criterios y políticas diferenciales entre lo urbano y lo rural para definir las localidades de Cali Distrito 1.17.No existe el suficiente conocimiento para un cambio tan radical que coloca en riesgo la ruralidad 1.18.Desconocimiento de la zona rural por parte de funcionarios de la administración, autoridades ambientales, concejales y parlamentarios proponentes del proyecto Cali-Distrito, ausencia de proyectos previos y documentación técnica y social 1.19.Solución previa de los conflictos en torno a límites territoriales en la ruralidad 1.20.“La ciudad no se distingue por su capacidad de planeación” 1.21.Evidente mayor riesgo de crecimiento demográfico descontrolado en la zona rural y desaparición del papel de los líderes y ediles rurales 1.22.Plazos de mayo, agosto (junio) y diciembre son muy apresurados ante el hecho histórico y ante la esencia de la norma 2. LA PROPUESTA DE LOCALIDADES DE CALI-DISTRITO DESDE LA COMUNIDAD RURAL 2.1. Cronograma del proceso comunitario liderado por la JAL de la Buitrera en torno a Cali Distrito 2.2. La propuesta de mínimo 4 Localidades 100 % Rurales 2.3. Algunos de los beneficios esperados de las nuevas de localidades rurales en Cali 2.4. Otras alternativas exclusivamente rurales Anexo 1. Cuencas socio ecológicas de Cali en la zona rural Anexo 2. Los primeros documentos comunitarios escritos en la historia de Cali.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Jhon Jaramillo Jaramillo Marcela Jiménez Rosero Andrés Caicedo Holguín

Por favor responder al correo: [email protected] 300 254 19 71

1

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

RAZONES PARA EL PROYECTO DE LOCALIDADES EXCLUSIVAMENTE RURALES EN EL NUEVO CALI DISTRITO

El mapa no es el territorio y el nombre no es la cosa nombrada (Korzybski en Corredor 2014)

2

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

PRESENTACIÓN Este documento en su primera parte es una petición para que se replantee la idea de “mezclar” administrativamente la zona urbana y la zona rural en las nuevas localidades del diseño de Cali-Distrito y de ese modo evitar que la ciudad termine por devorarse a sí misma al arrasar con los socioecosistemas (Velasco 2019). Consideramos se deben construir otras formas de integración. La integración administrativa entre nuevas Juntas Administradoras Locales donde se combinan la zona urbana con la zona rural es un asunto muy complicado, ya que a pesar de que se ofrezcan alternativas para proteger la autonomía rural en esta integración como porcentaje de ediles rurales en cada JAL o alcaldías satélite rurales por ejemplo, es imposible garantizar esta autonomía rural ante el poder de las mayorías con visión urbana sobre el territorio rural, colocando en grave riesgo la cultura rural y los ecosistemas. Transformaciones tan drásticas para el territorio y la comunidad rural deben ser participativas, graduales, flexibles y de construcción colectiva como ordena el artículo 2 de la ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT). En nuestro análisis y seguimiento realizado desde agosto de 2018 al asunto de Cali Distrito, consideramos que no es recomendable para Cali, la propuesta que obliga a que las nuevas JAL sean conformadas por la mezcla de ediles urbanos y ediles rurales. Se convierte en un monopolio y en un trampolín político que no permite la participación de las bases de las diferentes comunidades. Generando desigualdad y desequilibrio en la participación al cargo de edil. Esto somete a la zona rural y la limita de la garantía de la participación, perderíamos el poder de representación de personas con identidad y vocación netamente rural. Por lo cual solicitamos localidades exclusivamente rurales. En la segunda parte, se proponen mínimo 4 localidades estrictamente rurales y la conservación perpetua del límite urbano-rural actual (desde donde comienza la ruralidad) sobre el piedemonte de los Farallones de Cali como una política local del nuevo Distrito Especial. Las actuales Juntas Administradoras Locales, así como las demás autoridades y actores sociales de Cali deben garantizar la responsabilidad en el ejercicio del deber en la implementación de las localidades para Cali Distrito para que a futuro la historia no nos reclame ¿Que hicimos en el diseño por el distrito Cali?

3

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

4

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

5

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

a. COMPARACIÓN PROPUESTAS 1, 2, 3 DE LA GERENCIA DE CALI DISTRITO, DAGMA Y DAMP QUE MEZCLAN LA ZONA RURAL Y LA ZONA URBANA VS LA PROPUESTA DE LOCALIDADES ESTRICTAMENTE RURALES Consideramos que en las tres propuestas de la gerencia de Cali Distrito se perjudica gravemente la zona rural porque: En 2 de las propuestas de la gerencia de Cali Distrito donde aplican los criterios “vocación” y “socioeconómico”, los corregimientos de La Buitrera, Villa Carmelo, Andes, Pichindé, Leonera, Felidia y Saladito estarían unidos con la comuna 18 (los Chorros), la comuna 20 (Siloé) y la comuna 1 (Terrón Colorado). En esas mismas propuestas los corregimientos de la Elvira, La Paz, La Castilla, Golondrinas y Montebello estarían unidos con todos los barrios del noroccidente y nororiente de Cali desde Normandía a Chipichape-Menga hasta Salomia y Alfonso López. Por su parte en estas dos propuestas Pance, Navarro y Hormiguero estarían junto con la comuna 22 en una, y en la otra con la comuna 22, la comuna 17 y parte de la comuna 19. En la otra propuesta de la gerencia de Cali Distrito llamada “ambiental” la situación no es menos grave. Todos los corregimientos de la cuenca río Cali y cuenca río Aguacatal y Chocho, estarían unidos a todos los barrios del noroccidente, y nororiente de la ciudad hasta el río Cauca, así como a todos los barrios del centro. En la propuesta “ambiental” los corregimientos de las cuencas Cañaveralejo, Meléndez y Lili estarían unidos con los barrios que van desde el Lido, Tequendama, Guabal, Independencia hasta Villanueva y Puerto Mallarino (y todos los entre estos). Los corregimientos de Pance, Navarro y Hormiguero estarían unidos a la comuna 22 y parte de la comuna 17. Una curiosidad en extremo negativa en la propuesta “ambiental” es que se propone que las veredas de La Sirena, El Mango, Bella Suiza y la Luisa ZONA RURAL y todas ellas a orillas del río Cañaveralejo (La Luisa no es sobre la orilla pero se ubica muy cerca al rio Cañaveralejo), estarían unidas NO a la localidad más cercana con relación la cuenca río Cañaveralejo sino a la localidad del río Cali, con todos los barrios del centro, el noroccidente y el nororiente de la ciudad. Es claro que uno de los criterios más importantes para la creación de las nuevas localidades en el marco de la sustentabilidad debe ser la identidad territorial y las territorialidades locales. Por ello, consideramos que unir la zona rural con la zona urbana en las nuevas localidades de Cali Distrito es una alternativa que coloca en grave riesgo la cultura rural, la autogestión territorial, los ecosistemas y los servicios ambientales. Por todo lo anterior, nos vimos en la necesidad de construir una propuesta de localidades ESTRICTAMENTE rurales a partir del trabajo de investigación y de los encuentros comunitarios sostenidos en la Junta de Administradora Local del corregimiento La Buitrera, el Concejo municipal, en el Cali Rural con algunas de las JAL rurales, así mismo en los comités de planificación de Buitrera, Pance, Villa Carmelo y algunas de las Juntas de Acción Comunal de las veredas de la cuenca del río Cañaveralejo. A continuación se presentan 5 imágenes. Las 3 primeras corresponden a las propuestas de la Gerencia de Cali Distrito “ambiental”, “vocación y afinidad”, “socioeconómico” elaboradas con participación del DAGMA y el DAPM en las cuales se mezclan la zona rural con la zona urbana. La 4 y 5 imagen corresponde al mapa propuesto en este trabajo con localidades estrictamente rurales.

6

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

1

2

7

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

3

4

8

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

LOCALIDADES ESTRICTAMENTE RURALES  Localidad 1: Corresponde a gran parte de la cuenca Aguacatal y su microcuenca el Chocho. Corregimientos de La Elvira, La Paz, Golondrinas, Montebello, La Castilla.  Localidad 2: cuenca Cali y parte de la cuenca Aguacatal. Corregimientos de Saladito, Felidia, Leonera, Pichindé y Andes.  Localidad 3: cuencas Cañaveralejo, Meléndez, Lili y Pance. Corregimientos de Pance, Villa Carmelo, Buitrera y un fragmento de Andes.  Localidad 4: cuenca Cauca. Corregimientos de Navarro y Villa Carmelo.

9

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

b. ENTONCES NOS PREGUNTAMOS DESDE EL CONTEXTO RURAL DE CALI •

¿ESTAMOS PREPARADOS para integrar administrativamente realidades tan diversas y fenómenos tan complejos en la práctica?



¿CONTAMOS CON LA INFORMACIÓN suficiente y con las metodologías idóneas para saber qué y cómo integrar, para qué, por qué, donde, cuando, con qué, para quién?



¿QUÉ TANTO SE INVENTA, se innova, se adapta y que tanto se revitaliza, se continúa, se preserva en un proceso de integración como este?



¿CÓMO GARANTIZAR que los socioecosistemas prexistentes conserven y preserven sus más valiosas peculiaridades culturales y biofísicas actuales?



¿QUÉ IMPEDIMENTO tienen las localidades exclusivamente rurales para crear cadenas productivas? 10

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión



¿Cuál son los “apellidos” en que se incluyó de la ruralidad en CALI DISTRITO?



“¿Existe una APROPIACIÓN DEL ESPACIO por los habitantes rurales? ¿Existe una ESPECIFICIDAD de la territorialidad en estos espacios?”



¿Contamos con el suficiente conocimiento en torno a los saberes locales rurales en la historia de la GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL COMUNITARIA y su relación con LA SOSTENIBILIDAD LOCAL?



¿Por qué la gerencia del proyecto no ha tenido en cuenta el criterio de distribuir las nuevas localidades a partir de IDENTIDADES TERRITORIALES más o menos identificadas en la historia del municipio, excluyendo la idea con la afirmación de que esto se asocia a la creación de “GHETOS”?



¿Cómo garantizar la preservación de los LÍMITES URBANO – RURALES como medida para la CONSERVACIÓN DE LA CULTURA Y LOS ECOSISTEMAS rurales de Cali?



¿no es necesario REVALORAR las formas locales y populares que contribuyen a la conservación como formas posibles de administración del territorio rural?



¿Contamos con el suficiente conocimiento sobre la complejidad de la ruralidad local y los posibles IMPACTOS O CAMBIOS que esto ocasionarían?



¿Es necesario propiciar estos cambios TAN ABRUPTOS EN LOS LÍMITES ROMPIENDO TERRITORIALIDADES pre-existentes en la zona rural?



¿Un DETERMINANTE AMBIENTAL como el expuesto por la gerencia de Cali-Distrito no es más coherente y consecuente con localidades 100 % rurales?



¿La solución a la dicotomía urbano-rural depende de unir ediles urbanos y ediles rurales en una JAL compartida?



¿Qué otras otras formas de integración urbano-rural menos riesgosas y menos complicadas se contemplan?



¿Qué fundamentos bibliográficos locales existen para pretender hacer una mezcla urbano-rural?



¿Por qué se quieren UNIR TAN FORZADAMENTE no solo localidades URBANO-RURALES sino además de MULTI-ESTRATO en la zona urbana?



¿Por qué no invitaron a la ciudadanía y a la comunidad rural a construir los criterios que determinan los límites de las localidades y por el contrario, invitan a construir pero en el marco de unos criterios pre-establecidos?

11

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión



¿Quién, por qué, para qué y cómo se inventaron los criterios “urbano-rural” y “multi-estrato” para el contexto de Cali?

c. POR LO ANTERIOR SE COMPLEMENTA EL ANALISIS CON UN LISTADO DE CRITICAS AL CRITERIO DE LOCALIDADES URBANO-RURALES (Estas ideas se explican en el documento completo completo) • • • • • • • • • • • • • • • • •

Gran desconocimiento de la ruralidad por parte de expositores en los foros 2018 Se crea un gran desequilibrio en las JAL con ediles urbano-rurales Desconociendo de la importancia que tiene el límite urbano-rural para la cultura rural y para la conservación de los ecosistemas en el contexto de Cali Determinante ambiental: "la naturaleza nos dice cómo entender cada zona” (A. Becker) expresado por el gerente de la Cali Distrito encaja si y solo si con localidades estrictamente rurales Socioecosistemas con enorme valor estratégico para el agua y el microclima de la ciudad, así como para la biodiversidad de la toda la región de los Andes del Norte Costo/beneficio enfoque Urbano-Rural planteado, gana un poco lo urbano y pierde mucho lo rural Mala experiencia POMCA, PORH, PERCALI La esencia de todas las normas y el DNP en la definición de las categorías de la ruralidad en Colombia 2014 indica que los criterios y políticas rurales deben ser diferenciales Dos mundos comunitarios distintos Se coloca en alto riesgo la autonomía de los acueductos comunitarios y un desbordado crecimiento demográfico La ley indica que en los Distritos los Corregimientos continúan existiendo con su corregidor Ley 1671 señala que deben ser localidades homogéneas y características sociales de los habitantes que las identifiquen LOOT dice que el ordenamiento territorial es un proceso gradual, flexible y de construcción colectiva del país. Esta Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y la ley 136 dictan los principios de la ley 1617 que rige los distritos Mapa del desorden histórico de Cali, ejemplo cuenca del río Cañaveralejo y la petición de corrección de limites administrativos conforme a los limites socio ecológicos Se ignoró el criterio localidades por identidad cultural y socio ecológica Se está colocando en riesgo “el sexto sentido de la ruralidad” Autonomía administrativa comunitaria rural puede y debe ser el principal aporte de la zona rural a la cualificación de flujos, interacciones y complementariedades entre la zona urbana y la zona rural

La respuesta por parte de la gerencia de Cali Distrito ante estas inquietudes y argumentaciones, es que se debe dejar un % de ediles rurales en cada una de las nuevas localidades urbano-rurales, y que se crearan alcaldías rurales satélites. Consideramos ambas respuesta insuficiente ante el posible impacto cultural, socioeconómico y ecológico en la zona rural de Cali.

12

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

d. ¿PERO POR QUÉ, PARA QUÉ Y PARA QUIÉN ESTAN PROPONIENDO LOCALIDADES URBANO-RURALES DESDE LA GERENCIA DE CALI DISTRITO? AL PARECER SE PIENSA QUE LA DICOTOMIA URBANO-RURAL “no permite la construcción de políticas públicas en las cuales se logre identificar la complementariedad de los territorios urbanos y los rurales, desconociendo la importancia de sus interacciones” (DNP “definición de categorías de ruralidad” 2014). Sin embargo, CONSIDERAMOS que en el contexto de Cali no es la división administrativa ENTRE la zona rural y la zona urbana lo que ocasiona la falta de complementariedad e interacción urbano-rural. Por lo cual, el criterio “integración urbano-rural en nuevas unidades administrativas o localidades” no aplica para el contexto local de Cali. Otros argumentos, quizá de mayor importancia, para esta consideración se explican más adelante. Entendemos que los efectos negativos de la reconocida dicotomía urbano vs rural invitan a un novedoso enfoque urbano-rural como lo sugiere el DNP en la definición de las categorías de ruralidad (2014). Sin embargo, este enfoque no implica que al hablar de complementariedad, flujos o enfoque urbano-rural se hable de límites administrativos y JAL en donde se mezclen lo urbano y lo rural (ediles urbanos y ediles rurales). Queremos recuperar la memoria de los ríos en la zona urbana pero eso no tiene nada que ver con unir administrativamente la zona urbana con la zona rural, eso sería un enorme perjuicio para la historia de las Juntas Administradoras Locales de la ruralidad y un enorme peligro para los ecosistemas. e. POR LO CONTRARIO PARA FORTALECER EL ENFOQUE URBANO - RURAL SE PUEDE:  Partir de PROCESOS (Planes, programas, proyectos) o cambios de fondo y NO de ESTRUCTURAS (ediles urbanos + ediles rurales) o cambios de forma  Comprender que la autonomía rural en JAL RURALES es la principal herramienta para contribuir con el enfoque urbano-rural  Adiciones a la ley como el Título “Cali-Distrito” en la Ley 1617. Capitulo para el “RÉGIMEN RURAL Y DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS”,  Metas del desarrollo sostenible  Presupuesto participativo vs burocracia.  Re-estructurar las autoridades ambientales y secretarias  Otras estrategias de financiación de Localidades 100 % Rurales. Por ejemplo, en relación con el manejo de “recursos naturales”  Otros 13

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

f. Los criterios y procesos para definir las localidades y las políticas para cada una de ellas deben ser diferenciados entre lo urbano y lo rural. Entre los criterios que destacamos en torno a la ruralidad para definir los límites de localidades 100 % rurales están:  Territorialidades e identidades locales existentes, identidad geográfica o ambiental  “Recursos” naturales compartidos, servicios ecosistémicos públicos y potencialidades comunes, Cuencas hidrográficas (limites naturales y/o socioecológicos)  Instrumentos de planificación existentes y vigentes hacia Cali Distrito en la zona rural tipo POMCA, PORH, UPR, PERCALI (Plan Educativo de la Zona Rural de Cali), entre otros.  Procesos de gestión territorial comunes, relaciones de vecindad, hitos territoriales comunes  Acueductos comunitarios  Policentrismo rural (movilidad, Infraestructura, intercambio comercial y de servicios, etc.)  Normatividad (Parque Nacional Farallones, Reserva Municipal forestal, POT)  Gestión del conocimiento territorial socio ambiental (insumos bibliográficos)  Análisis financiero de la viabilidad de la localidad 

14

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

RAZONES PARA EL PROYECTO DE LOCALIDADES EXCLUSIVAMENTE RURALES EN EL NUEVO CALI DISTRITO Jhon Jaramillo Jaramillo Edil, Junta Administradora Local (JAL) del corregimiento La Buitrera Presidente del consejo de cuencas del POMCA de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo por el acueducto comunitario Alto los Mangos Marcela Jiménez Rosero Economista, Universidad Libre, Magister en Gestión de Organizaciones y Proyectos Universidad del Cauca Andrés Caicedo Holguín Ecólogo, Fundación Universitaria de Popayán, Tesista maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible USC

El problema ambiental surge al mismo tiempo que la pobreza y la riqueza y ambos son productos del mismo mecanismo de desarrollo (Ángel 1995)

INTRODUCCIÓN Al referirnos a la ruralidad caleña recordamos: El agua del río Cañaveralejo está contaminada porque la gente dejó de ser agradecida […] la gente nueva casi no saluda”. Ramiro Medina, vereda El Mango, cuenca del río Cañaveralejo Yo aprendí a nadar en el charco de la raíz en el río Cañaveralejo, había mucho azafrán, mortiño, guayabales, mangas de esa bonita. Mi mamá venía a lavar desde que estaba en embarazo mío, yo crecí prácticamente en ese río, por eso yo no aguante el vivir en la ciudad. Consuelo Marín, Vereda Alto Los Mangos Una de las necesidades mayores es darle esa importancia a que la gente lleve el río en sí, yo soy Cañaveralejo, entonces yo lo voy a representar […] Lo que fue la madre montaña fue acerrada, fue borrada, las montañas que usted ve ahorita son montañas jóvenes, esa no es la montaña nativa, pero lo importante es que esa es la tacita de nosotros (cuenca) nosotros amanecemos y anochecemos con esa gráfica por así decirlo […]. Para nosotros es un romance cuando vamos a la montaña y recogemos datos, las huellas del ayer, son componentes que hemos tejido […] Lo más importante es que hemos generado la discusión, nosotros nos estamos tomando el tinto y vamos pal desayuno. No solo pasa en la cuenca de nosotros, en la mayoría de las cuencas en Cali los ríos no tienen protagonismo. Cada día los pueblos son más vulnerables, porque están creciendo sin identidad, nosotros pedimos poder forjar el hoy y el mañana como LOCALIDADES de nuestra piel. Jhon Jaramillo, vereda Arrayanes. Acá las cosas se han hecho porque es la gente la que las hace. Como líderes comunitarios, ediles, miembros de JAC, JAAC, comités, etc. con nuestro trabajo le hemos ahorrado mucho dinero y responsabilidades al estado pero de los proyectos no nos ha quedado ni el papel, estamos cansados de participar. Ahora Cali Distrito nos dice, “muchas gracias por sus servicios” (frases comunes en la cuenca Cañaveralejo y en otras cuencas de Cali con respecto a los planes y proyectos, estas voces y las anteriores son tomadas de Jiménez 2019).

Al referirnos a ruralidad también se retoman las categorías de ruralidad establecidas por el DNP1 en 2014 (a partir de lo formulado en el tema por parte del PNUD2 en 2011 y OCDE3 en 2014), así como su enfoque en cuanto a la superación de la dicotomía urbano vs rural como disputa. 1 2 3

Departamento Nacional de Planeación Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

15

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

No obstante complementamos el enfoque del término “ruralidad” para el contexto local desde estudios de la realidad latinoamericana y la ecología en el planteamiento de reconocidos autores (Fals Borda, 1998, Avila 2005 (comp.), Leff 2007, De Sousa 2010, Esteva 2014, Escobar 2016, Velasco 2016) en torno a razones ontológicas para propiciar nuevos y necesarios diseños comunales endógenos y emergentes del contexto socioecológico y cultural de las zonas rurales de los países tropicales como cantera de valores humanos, sustentabilidad y sostenibilidad. En estos lugares de la ruralidad de las ciudades en Colombia y particularmente en Cali por la cercanía entre la urbe y la cumbre de los Farallones emergió y pervive una manera cultural rural como expresión “de lucha política global, que supera los estados nacionales, las regiones y localidades. Además sus ideologías tienden a fusionarse con los lenguajes político étnico/raciales, y se vinculan cada vez más con el género y la sensibilidad ecológica” (Petras y Veltmeyer. 2001 & Woods, 2009 en Pérez Martínez 2016: 105). La ruralidad de Cali no pierde la memoria ni el rastro del camino para nosotros es fundamental la construcción de nuestra propia identidad cultural y memoria ambiental. Es el rastro de las huellas de los abuelos en las huellas de nuestros hijos. Cali Distrito es para y con la gente, se debe garantizar la sostenibilidad de los pueblos futuros y la zona rural es garantía de ello, siempre y cuando se le respete. La presentación de este documento se enfoca en una cuestión fundamental que coarta la realización de acciones y procesos de ordenamiento, en este caso, “no permite la construcción de políticas públicas en las cuales se logre identificar la complementariedad de los territorios urbanos y los rurales, desconociendo la importancia de sus INTERACCIONES”. 4 Este obstáculo se deriva de la brecha profunda que existe entre dos maneras de concebir el orden territorial: De un lado, la manera de sentirlo y concebirlo de los líderes comunitarios rurales de Cali que luego de un largo proceso adaptativo han podido crear una forma de vivir en comunidad; del otro, la Administración central de la ciudad que pretende ordenar el territorio del área rural, desconociendo la estructura socioecológica, la historia, la experiencia, el conocimiento, la cultura y los derechos de la gente de la ruralidad en función de un pretendido desarrollo sostenible descontextualizado. En términos conceptuales la contradicción se presenta entre la “manera cultural” ósea entre el entramado vivo de cultura y naturaleza construido de manera autónoma por la gente, y una concepción abstracta, prejuiciada y metafísica del Poder Central político-administrativo, que ignora a sabiendas para ordenar la expansión y el crecimiento con fundamento en la ideología del “modo de producción” al servicio del capital para apropiarse del suelo, el agua y los recursos mediante la disolución de comunidades y territorialidades autónomas, proceso que se justifica recreando el mito del desarrollo y haciendo caso omiso del contexto local, regional y global (Tomado de Velasco (2019) en concepto sobre el estudio de Jiménez en torno a los saberes locales y los límites territoriales en la zona rural de Cali, cuenca del río Cañaveralejo -modificado-). Manifestamos nuestro agrado con buena parte de los planteamientos teórico - prácticos propuestos por la gerencia de Cali-Distrito ya que entendemos que en cierta manera se busca crear los fundamentos de un proyecto que sobrevino sin estructura teórico-conceptual ni estudios de campo o bibliográficos como soporte previo. Por ello, esperamos se realicen estos estudios con la rigurosidad, creatividad y transparencia necesarias ante el histórico cambio que se avecina para Cali y desde ahí se proyecten los ajustes necesarios a la 1617. De antemano, consideramos esta ley insuficiente para el reto y la seriedad del proyecto Cali-Distrito, por lo que se requiere, simultáneamente al diseño, adicionar Títulos, Capítulos

4

El texto entre comillas es agregado, tomado del DNP (2014).

16

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

y Artículos referentes a Cali, así común un “régimen de la ruralidad y las cuencas hidrográficas”, lo cual trataremos de explicar más adelante. Por ello, consideramos muy importante que el análisis y la sistematización de la experiencia para la creación de la estructura de Cali-Distrito en la zona rural emerja de una red categorial que ensamble voces y saberes comunitarios con aportes teórico-prácticos y metodológicos de reconocidos académicos e investigadores orgánicos de la ciudad, construyendo con la experiencia y con los datos cualitativos y cuantitativos necesarios para elaborar una reflexión crítica, situada e interparticipante del proceso del reordenamiento de los límites de Cali haciendo visibles las potencialidades y problemáticas del territorio como bienes comunes. La distinción histórica de hecho lo reclama. Desde, para y con la ruralidad se sugieren enfoques como el de la IAP, la cartografía y poligrafía social, la investigación creativa, el diseño ontológico relacional y los estudios etnográficos en general, con el propósito de visibilizar contextualmente la construcción de la ruralidad existente y aun no valorada en una justa medida. Para la zona urbana sugerimos metodologías como la prospectiva. Igualmente, existen aspectos fundamentales que creemos no se están contemplando aún en el proceso, quizás por la premura del tiempo y la gran complejidad del asunto. Este documento en su primera parte es una petición para que se replantee la idea de “mezclar” administrativamente lo urbano y lo rural en las nuevas localidades del diseño de Cali-Distrito y de ese modo evitar que la ciudad termine por devorarse a sí misma al arrasar con los socioecosistemas (Velasco 2019). Consideramos se deben construir otras formas de integración. La integración administrativa entre nuevas Juntas Administradoras Locales donde se combinan la zona urbana con la zona rural es un asunto muy complicado, ya que a pesar de que se ofrezcan alternativas para proteger la autonomía rural en esta integración como porcentaje de ediles rurales en cada JAL o alcaldías satélite rurales por ejemplo, es imposible garantizar esta autonomía rural ante el poder de las mayorías con visión urbana sobre el territorio rural, colocando en grave riesgo la cultura rural y los ecosistemas. Transformaciones tan drásticas para el territorio y la comunidad rural deben ser participativas, graduales, flexibles y de construcción colectiva como ordena el artículo 2 de la ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT). En nuestro análisis y seguimiento realizado desde agosto de 2018 al asunto de Cali Distrito, consideramos que no es recomendable para Cali, el criterio que obliga a que las nuevas JAL sean conformadas por la mezcla de ediles urbanos y ediles rurales. Se convierte en un monopolio y en un trampolín político que no permite la participación de las bases de las diferentes comunidades. Generando desigualdad y desequilibrio en la participación al cargo de edil. Esto somete a la zona rural y la limita de la garantía de la participación, perderíamos el poder de representación de personas con identidad y vocación netamente rural. Por lo cual solicitamos localidades exclusivamente rurales. En la segunda parte, se proponen mínimo 4 localidades exclusivamente rurales y la conservación perpetua del límite urbano-rural actual (desde donde comienza la ruralidad) sobre el piedemonte de los Farallones de Cali como una política local del nuevo Distrito Especial. 17

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

Las actuales Juntas Administradoras Locales deben garantizar la responsabilidad en el ejercicio del deber en la implementación de las localidades para Cali Distrito para que a futuro la historia no nos reclame ¿Que hicimos en el diseño por el distrito Cali? En primera instancia los aportes al modelo preliminar sugerido para Cali-Distrito, apuntan sobre la crítica al criterio que une la zona urbana y la zona rural administrativamente en localidades usando el complejo y complicado término de “integrar”.

1.

ENFOQUE Y LIMITE URBANO-RURAL. De lo complejo a lo complicado en contextos tropicales5 Queremos recuperar la memoria de los ríos en la zona urbana pero eso no tiene nada que ver con unir administrativamente la zona urbana con la zona rural, sería un enorme perjuicio para la historia de las Juntas Administradoras Locales de la ruralidad y un enorme peligro para los socioecosistemas en la parte media y alta de las cuencas.

Los habitantes de las veredas le recuerdan a la administración que los corregimientos de Cali no son simples espacios para involucrar en la nueva planificación sino que son territorios socialmente construidos, aquí se tejen desde hace muchos años los sueños de una comunidad rural que es parte de la geografía y de la historia de Cali, hablamos desde el arraigo, la identidad y el sentido de pertenecía cultivado. No solo existe un área rural, existe un territorio rural socialmente construido en Cali. Dicho esto, entendemos la necesidad de superar la dicotomía “urbano vs rural” y entrar a una nueva etapa de la ruralidad basada en el enfoque de integración urbano-rural como una continuidad. No obstante, consideramos que esta integración o enfoque urbano-rural no debe fundamentarse en complicadas fusiones estructurales para nuestro contexto como lo es la una unión administrativa propuesta, sino en el buen uso de la inversión general dirigiéndola a procesos construidos socialmente en el marco de las políticas públicas distritales. SÍ, al enfoque de integración urbano-rural, NO a una nueva división del distrito en localidades que mezclen administrativamente el territorio rural con la zona urbana. El solo hecho de crear Juntas Administradoras Locales (JAL) que combinan ediles de la zona urbana y ediles de la zona rural es incomprensible para los líderes de la ruralidad.

5

Complejo es lo que está tejido junto. Aunque nos parezca que el mundo está constituido por unidades separadas, lo complejo nos muestra que lo que en un nivel parece unidad monolítica es en realidad un tejido de relaciones. En lugar de difícil, complicado o enredado, lo complejo se presenta como trama de relaciones. Lo difícil, lo complicado y lo enredado nos asusta. Lo complejo nos invita a la comprensión, nos desafía para que lo investiguemos (Morin s.f.) Los ecosistemas más complejos del mundo están en los países tropicales.

18

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

Entendemos que los efectos negativos de la reconocida dicotomía urbano vs rural invitan a un novedoso enfoque urbano-rural como lo sugiere el DNP en la definición de las categorías de ruralidad (2014). Sin embargo, este enfoque no implica que al hablar de integración o enfoque urbano-rural se hable de límites administrativos que mezclen o “integran” lo urbano y lo rural. Por lo contrario, consideramos que con la creación o de cierta manera con la continuidad de localidades exclusivamente rurales se respetan los procesos comunitarios y realidades culturales y socio ecológicas pre-existentes, mientras mediante las políticas públicas del distrito, los nuevos títulos, capítulos y artículos agregados a la 1617, presupuesto participativo y sobre todo mediante los planes, programas, proyectos, obras y actividades se revitalizan los flujos de servicios entre la zona rural y la zona urbano. Un enfoque complementario de flujo de beneficios o interrelaciones simbióticas entre ambos socio ecosistemas (urbano y rural) antagónicos por naturaleza y complementarios socio ecológicamente. Entre diversos estudios del enfoque urbano-rural en torno a las territorialidades locales seleccionamos el siguiente aparte como introducción al límite urbano-rural ya que plantea preguntas muy pertinentes para el enfoque del Cali-Distrito: Las construcciones teóricas han seguido básicamente la idea del movimiento de difusión periférica: en primer lugar los estudios se han interesado en la diferencia entre suburbio y periurbano, luego entre periurbano y rurbano o rural. La sencillez del esquema es peligrosa (…) También tiende a apoyar la idea que la ciudad y la urbanización son los principales motores de la transformación del campo: la difusión en mancha de aceite favorecida por el mejoramiento de los modos de comunicación. Los ruralistas, en particular, se oponen a esta visión urbanófila. Defienden la existencia de procesos específicos como la rurbanización (Thomsin, 2001) o la periruralidad (Granier y Linck, 1997) que subrayan la capacidad del espacio rural para innovar e impulsar dinámicas propias.6 En fin, la creación de nuevas categorías (periurbano, perirural, rurbano…) no deja de hacer referencia a las categorías tradicionales de urbano y rural. Esta persistencia puede limitar nuestra capacidad de aprehender la novedad mientras mantiene la importancia de los límites, aunque se busquen nuevas fronteras. La visión morfológica y funcional privilegiada por los geógrafos ha favorecido los análisis paisajísticos del fenómeno, al dejar un poco al margen el estudio de los cambios sociales subyacentes en este movimiento. Existe una resistencia de considerar el espacio periurbano (aplicable a la zona rural de Cali ms cercana a la urbe)7 como un territorio, término que integra la apropiación de los habitantes. Plantear la cuestión de la existencia de un territorio periurbano, obliga a dirigir la mirada a la relación de la población con este espacio: ¿existe una apropiación del espacio por los habitantes?; ¿existe una identidad periurbana?; ¿existe una especificidad de la territorialidad en estos espacios? Por lo tanto, lleva a orientar la reflexión a entender cómo se vive este espacio, más que cómo se construye (…) La ordenación necesita la delimitación de un territorio. Los métodos estadísticos pueden facilitarla, pero por lo general están poco adaptados a la realidad de los procesos así como de los actores (Banzo 2005).

Para todas los cuestionamientos planteados en el párrafo anterior, la respuesta es SI. En el contexto rural el arraigo, la identidad, el sentido de pertenecía y el amor por el lugar son indicadores de esa construcción social del territorio rural (Jiménez 2019). Inclusive podríamos decir preliminarmente que estos valores en relación con el empoderamiento del lugar están más presentes en la zona rural que en la zona urbana. En la memoria de los habitantes y líderes rurales se resguardan las voces de las cuencas hidrográficas. 6

La manera de considerar la difusión urbana según un modelo centro-periferia sigue siendo muy fuerte. Se suelen diferenciar distintos círculos alrededor del núcleo urbano según la idea de que la densidad se reduce al alejarse del centro. Los suburbios (banlieue) constituyen el primer anillo (densidad fuerte y construcción continua); posteriormente el periurbano o rururbano (construcción discontinua) y de inmediato se identifica el rurbano o perirural (densidad baja, paisaje rural poco modificado pero con una estructura en mutación por la influencia de la ciudad); al final se ubica lo rural (donde la influencia de las dinámicas espaciales no es tan directa, debido a las insuficientes conexiones con la ciudad). Este esquema, demasiado sencillo, orienta las reflexiones hacia los límites y el paso de un sistema morfológico a otro (Banzo 2005). En nuestro contexto lo mencionado como rururubano y lo perirural en el texto, corresponde al territorio rural tradicional de Cali. 7 Paréntesis agregado.

19

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

Sin embargo, en lo urbano no existe conciencia de lo rural. La afirmación que sustenta un enfoque urbano-rural para el DNP se fundamenta en que la dicotomía problemática urbano vs rural “no permite la construcción de políticas públicas en las cuales se logre identificar la complementariedad de los territorios urbanos y los rurales, desconociendo la importancia de sus interacciones”. Sin embargo, en el contexto de Cali no es la división administrativa entre la zona rural y la zona urbana lo que ocasiona la falta de complementariedad e interacción urbanorural. Por lo cual, el criterio “integración urbano-rural en nuevas unidades administrativas o localidades” no aplica para el contexto local de Cali. La unión administrativa urbano-rural no respeta la práctica de la existencia en esencia. La experiencia de arte rural no se puede ver sujeta a esta nueva condición. El DNP y la misión para la transformación del campo proponen una clasificación para la ruralidad colombiana, la cual parte de identificar las relaciones entre las ciudades y el campo, “mantener los límites político administrativo actuales” fue una de las premisas para la construcción de las categorías de la ruralidad por parte de DNP, “finalmente, la presente Clasificación de Ruralidad permite identificar las características de los municipios para la generación de políticas públicas diferenciales para las zonas rurales” (Definición de Categorías de Ruralidad. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DDRS Equipo de la Misión para la Transformación del Campo, DNP 2014).

20

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

1.1.Preguntas y propuestas preliminares

Más allá de los ejercicios de planificación, de la participación abierta y de la buena intención que se pueda dar ¿Estamos preparados para integrar administrativamente realidades tan diversas y fenómenos tan complejos en la práctica? ¿Contamos con la información y con las metodologías para saber qué y cómo integrar, para qué, por qué, donde, cuando, con qué? y sobre todo para entender ¿Qué tanto se inventa, se innova, se adapta y que tanto se revitaliza, se continua, se preserva en un proceso de integración como este? ¿Cómo garantizar que los socioecosistemas prexistentes conserven y preserven sus más valiosas peculiaridades culturales y biofísicas actuales? Nuestra postura y nuestro sentir expresa “no inventar sino revitalizar lo que existe” (Corredor en Jiménez 2019) revalorar las dinámicas interparticipantes que emergen en la zona rural como principio de sustentabilidad y camino hacia las metas del desarrollo sostenible. Aquí en la ruralidad la llegada de Cali-Distrito debe ser “más un trabajo de artesanía y menos un trabajo de arquitectura. Más un trabajo de testigo implicado y menos de liderazgo clarividente. Aproximaciones a lo que es nuevo para unos y muy viejo para otros (de Sousa Santos 2010:19). Por lo anterior, consideramos que este proceso de integración de límites administrativos urbano-rural en Cali, si es que fuese pertinente, debe ser gradual, flexible y de construcción colectiva como lo indica la ley orgánica de OT en su artículo 2. Consideramos que en este momento no es prudente semejante riesgo sin el suficiente conocimiento y experiencia. Además existen muchos otros caminos distintos de integración por medio del enfoque urbano-rural. Otras preguntas preliminares son: ¿Contamos con el suficiente conocimiento en torno a los saberes locales de los habitantes rurales en la historia de la gestión ambiental territorial comunitaria y su relación con la sostenibilidad local? ¿Contamos con el suficiente conocimiento sobre la complejidad de la ruralidad local y los posibles impactos o cambios que esto ocasionarían? ¿Es necesario propiciar estos cambios tan abruptos en los límites rompiendo territorialidades pre-existentes tanto en la zona rural? ¿Cuál es el “apellido” de la ruralidad de Cali Distrito? ¿Por qué no se incluyó el “apellido” Ambiental? Proponemos se considere la alternativa de un enfoque BIOCULTURAL para la zona rural

21

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

El proyecto Cali-Distrito y la ley 1617 son netamente urbanos8. El tema de cultura rural y la naturaleza no puede ser secundario en el diseño de ciudades en los países tropicales donde la naturaleza y las áreas rurales poseen un valor enorme torno a la conservación y el aprovechamiento de la biodiversidad. El enfoque urbano-rural de Cali Distrito no se puede fundamentar en la facilidad que representan la teoría, el mapa y el papel frente a la gran complicación práctica y humana que significa la creación de localidades que mezclen administrativamente lo urbano y lo rural en el contexto de Cali. Por lo contrario para fortalecer la integración urbano - rural se debe: 1. Partir de procesos o cambio de fondo (como políticas públicas, articuladas a los RESULTADOS de planes, programas, proyectos, obras, actividades, estrategias de conservación, productividad, salud, educación) y NO de estructuras o cambios de forma (como la mezcla de ediles rurales y ediles urbanos en una misma JAL). 2. Re-estructurar las autoridades ambientales y secretarias distritales para que su estructura y competencia sea integrada urbano-rural con planes también integrados pero diferenciados entre lo urbano y lo rural a nivel distrital. 3. Comprender que la autonomía e identidad de la cultura rural local en la administración del territorio es la principal herramienta de la ruralidad para contribuir con el enfoque urbano-rural por medio de una cualificación del flujo de servicios y beneficios fundamentada en el desarrollo sostenible. 4. Título “Cali-Distrito” en la 1617. Capitulo por cada uno de los nuevos “apellidos” del distrito y capitulo para el “régimen rural y de las cuencas hidrográficas”, en este último caso, re-valorando un aporte crucial del país en cuanto a las metas del desarrollo sostenible como lo es la cobertura arbórea o boscosa recuperada en los últimos 40 a 50 años en gran parte de la ruralidad y la persistencia de nuestros ríos. En este momento el aumento de vegetación arbórea que se dio en algunos sectores en los últimos 50 años sobre todo en las cañadas, comienza de nuevo a decaer. 5. Presupuesto participativo vs burocracia. 6. Otras estrategias de financiación de Localidades 100 % Rurales. Por ejemplo, en relación con el manejo de “recursos naturales” (antiguo presupuesto de CVC, EMCALI, Secretaria de Salud, entre otras, minería y otras formas de explotación, regalías…), en relación con el turismo, la agroecología y la cultura, etc. 7. Otros Esta integración bien puede emerger o bien puede planearse como “expresión espacio temporal de la interacción dinámica, términos de compromiso y sinergias entre los distintos flujos de oferta-demanda de servicios (beneficios) en un territorio más allá de los limites administrativos estáticos” (Duque 2015). 1.2.No son líneas imaginarias, son límites territoriales, territorialidades locales Entendiendo la connotación teórica que los geógrafos y otros especialistas dan a las llamadas “líneas imaginarias”, aportamos desde el contexto local que en la zona rural de Cali los límites territoriales y administrativos no son una situación ajena a la cotidianidad de la mayoría de los líderes rurales, es más, es de nuestro conocimiento y experiencia que, por ejemplo, en la cuenca del río Cañaveralejo, a raíz de 8

Aun así ¿Porque se está fragmentando de tal modo el oriente de Cali? ¿Por qué se quieren unir tan forzadamente no solo localidades urbano-rurales sino además de multi-estrato?

22

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

un inverosímil ordenamiento político - administrativo se viene reflexionando hace muchos años sobre los límites naturales de la cuenca en relación con los límites administrativos de tres corregimientos que la contienen y los limites urbanos. Otros ejemplos se ven en Pance donde los líderes demandan a la administración claridad sobre los límites precisos con Jamundí en algunos sectores de las veredas Peón y Banqueo, microcuenca Chontaduro. Igual sucede en Golondrinas en algunos sectores limítrofes con el municipio de Yumbo en la microcuenca Menga, entre otros conflictos de límites y toponimias que llaman la atención y que están en la memoria de muchos de los líderes. En una entrevista reciente, el gerente de Cali-Distrito menciono que las líneas imaginarias que dividen lo urbano y lo rural no son conocidas por las personas, expresando que la dicotomía urbana vs rural es un craso error demostrado en “todas las lecciones de la administración de las ciudades en el Colombia y el mundo (…) lo urbano debe tener responsabilidades para ejercer gobernabilidad sobre lo rural y al revés (…) el diseño de las localidades debe componer estrictamente lógicas urbano-rurales para mejorar la interacción entre lo uno y lo otro, lo urbano y lo rural son bordes imaginarios, la interacción es evidente, ningún ciudadano reconoce que hasta aquí llega el borde de mi corregimiento (…) precisamente así tenemos que diseñar la estructura de la administración de la ciudad, que no reconozca esos bordes imaginarios porque entonces empezamos a segmentar los problemas y la capacidad de gobierno sobre los problemas que no reconocen fronteras imaginarias”.9 En el caso de la ruralidad de los corregimientos de Cali cabe la frase: “la población rural no tiene que emigrar a la ciudad, ella viene sola.” (Guldin en Pérez Martínez 2016) por eso los lideres cuidan los límites. Si los líderes de la ruralidad no hubieran hecho respetar lo que los técnicos llaman “líneas imaginarias”, y donde los corregimientos y las veredas no tuvieran autonomía administrativa frente a las JAL de la parte urbana para hacer respetar sus límites, las casas ya hubieran llegado hace rato hasta todos los charcos, se hubiese privatizado o entregado el acueducto comunitario y los problemas en general serían mucho mayores desde la contaminación hasta la inseguridad. En términos ecológicos y políticos podríamos decir que para una buena parte de los líderes rurales, las líneas imaginarias son “ecotonos radicales” “desde donde se empieza a caminar distinto”. Cali Distrito no debe correr ni un centímetro el límite urbano-rural en la zona de montaña. Se les debe dar Garantía a las comunidades rurales de seguir siendo rurales. ¿Cómo garantizar la preservación de los límites urbano – rurales como medida para la conservación de la cultura y los ecosistemas rurales de Cali?

9

Este elocuente argumento en torno a que los problemas no tienen fronteras, es real, pero ambiguo y no es un buen argumento para planear la unión administrativa urbano-rural en localidades. Esto se puede constatar en otro de los argumentos que apoyan el modelo de la gerencia de Cali Distrito “(en cuanto a presupuesto) todo va a depender del tipo de los problemas de las localidades. Por lo tanto, no vamos repartir el presupuesto en partes iguales porque los problemas son distintos”, explicó el gerente de Cali Distrito. Ante la afirmación: “Sería un error crear localidades meramente rurales. Al contrario, hay que crear cadenas de producción de servicio comerciales para apoyar a los habitantes de la ruralidad y los agricultores desde las zonas urbanas” (Borda, especialista en gerencia pública), nos preguntamos: ¿Qué impedimento tienen las localidades exclusivamente rurales para crear cadenas productivas?

23

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

1.3. El determinante ambiental de la gerencia de Cali-Distrito La zona rural de Cali sobre el frente oriental de la cordillera occidental colombiana pertenece al entorno de los Farallones de Cali, una de las reservas naturales más importantes del continente por su ubicación estratégica. Citando la página de la alcaldía: “El primero de ellos (determinantes) es el aprovechamiento de la riqueza ambiental y la preservación de los servicios ecosistémicos de Cali. Si uno ve desde arriba la manera como se ha organizado el territorio alrededor de las cuencas hidrográficas, la naturaleza nos dice cómo entender cada zona y cómo conservar las fuentes que proveen las bases para la vida saludable” (A. Becker, página de la alcaldía sobre factores determinantes para Cali-Distrito). Es importante entender que hoy, sobre todo en la parte media de las cuencas de la zona rural, los corregimientos entregan al nuevo Cali-Distrito cuencas y microcuencas con mayores coberturas arbóreas (bosques) que en el pasado cuando llegaron a estas tierras los habitantes corregimentales. Esto puede ser verificado en las fotografías aéreas del IGAC que reposan en CVC. Proteger la zona rural por su valor socio-ecológico y frenar el crecimiento urbano hacia la montaña y la deforestación asociada debe ser una prioridad de Cali-Distrito. Pero se deben proteger los socioecosistemas de la zona rural de Cali no solo del crecimiento físico urbanístico, sino y sobre todo, de la imposición de un pensamiento ambiental sobre la ruralidad extraño y ajeno al lugar que es común en las intervenciones de la administración históricamente (planes, programas, proyectos, obras…), se deben respetar los procesos comunitarios existentes, crear espacios interparticipantes con una ruralidad que en medio del caos de la gobernabilidad histórica del municipio urbano y rural, gestiona y autogestiona procesos desde los más elementales como la solución de conflictos hasta los más complejos como el de los acueductos comunitarios10. El contexto de la ruralidad local indica que el determinante ambiental expuesto es contrapuesto con la idea de “integración de lo urbano y lo rural en límites administrativos”. Esta idea de unir administrativamente lo urbano y lo rural puede ser útil en los países llamados desarrollados; sin embargo, en los países tropicales esto se traduce en invisibilización y re-colonización de las culturas rurales, y lo que es mucho peor, desorden en el crecimiento demográfico tras un bulto de cemento y destrucción de los ecosistemas. Debe recordarse un hito territorial local parecido al actual: la creación de la CVC, el jarillon del río Cauca y las obras complementarias, en ese entonces el mismo proyecto anunció la protección de áreas naturales que hoy sabemos de enorme valor ecológico y económico (en ese tiempo simplemente eran reconocidas como áreas anegadizas). No obstante, fue el mismo proyecto quien deseco casi la totalidad de los humedales de Cali y enterró los ríos y quebradas del encuentro de los Farallones de Cali con el río Cauca, hoy solo quedan vestigios. Al unir administrativamente lo urbano y lo rural con teorías desarrollistas o conservacionistas urbanas, se colocaría en riesgo los bosques y los ríos de montaña que se conservaron hasta hoy: “En síntesis, la ocupación de hecho y la especulación de las tierras, mediante el afán de sus

10

Una de las deudas de la sociedad caleña (empresas, estado, academia, comunidad) es la contaminación de los ríos y quebradas. No se puede desconocer que este aspecto la población rural no ha escapado de su responsabilidad como el resto de la ciudad. No obstante gran parte de los proyectos de PTAR y alcantarillado en la zona rural son de iniciativa comunitaria.

24

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

propietarios por convertirlas en suelo urbano y la complicidad de las administraciones de turno” (Velásquez, 2004) A su vez, la propuesta de la gerencia Cali-Distrito ubica el criterio urbano-rural en el marco de lo socioecológico, las zonas urbanas y las zonas rurales de Cali presentan socioecosistemas no solo antagónicos sino además contradictorios. En nuestro actual contexto, es evidente la incompatibilidad de la administración local urbana y la administración local rural, así como es clara la diferenciación de los socioecosistemas rurales y urbanos. Entendiendo esto se entiende la conveniencia de localidades exclusivamente rurales por asuntos prácticos de gobernabilidad, gobernanza y funcionamiento. La integración administrativa urbano-rural podría traducirse en un caos ecológico y administrativo mayor al actual. En las explicaciones de Cali-Distrito pareciese que se estuviera hablando de lo rural y de lo urbano como dos partes de un socioecosistema. Sobre todo en los países tropicales, y en el caso de Cali, tanto la zona urbana como la zona rural, corresponden a socioecosistemas bien diferenciados natural y culturalmente (con interrelaciones más fuertes hacia el interior que hacia el exterior). Son dos mundos distintos. En Cali, sobre el piedemonte de la cordillera occidental debido a la riqueza común existente es muy importante mantener el límite actual como punto máximo de expansión urbana hacia el futuro. Es claro que sí: “la naturaleza nos dice cómo entender cada zona” a partir de la observación “desde arriba de la organización del territorio” (A. Becker) ¿la principal recomendación no debe ser proteger a la ruralidad de montaña de Cali del crecimiento urbano ya que en la zona rural se encuentran socioecosistemas con enorme valor estratégico para el agua y el microclima de la ciudad, así como para la biodiversidad de la toda la región de los Andes del Norte? Sí existe algo que proteger es porque de alguna forma se ha conservado. Uno de los puntos más altos de Cali, en las metas del desarrollo sostenible se da en la relación comunidad rural-ecosistemas en cuanto a los acueductos comunitarios, las relaciones solidarias, la conservación de los charcos y la recuperación natural de parte de la vegetación (en los últimos 40 a 50 años) y la fauna silvestre (en los últimos 10 años) en espacios relativamente habitados. Por solo citar dos ejemplos: en el corregimiento de Pance, algunos de los actuales ediles son pioneros en proyectos de reciclaje en la zona rural en el año 1990 antes del fenómeno del desarrollo sostenible y cuando el reciclaje aún no era muy conocido en la región. Hoy son ejemplo nacional en el tema a pesar de la grave problemática por el turismo desbordado. En el cuenca Cañaveralejo, entre los corregimientos de la Buitrera, Villa Carmelo y Andes se viene estudiando por parte de los ediles y líderes en general y solicitando estudios a la administración sobre la relación entre los límites administrativos y los limites socio ecológicos (desde el año 1999, con proyecto al Concejo en 2002 y reiteradas insistencias hasta en el POT 2014, POMCA y PORH 2018). Estos son solo ejemplos de diversos procesos rurales en los corregimientos que no se pueden romper con Cali-Distrito, sino por lo contrario, deben ser parte de los referentes. Más allá de las novedosas estrategias financieras requeridas en torno a presupuesto participativo y otras como el aporte a la ruralidad por servicio y patrimonio ecosistémicos ¿no es necesario revalorar estas formas locales y populares que contribuyen a la conservación como formas posibles de administración de lo rural? ¿Un determinante ambiental como el expuesto por la gerencia de Cali-Distrito no es más coherente y consecuente con localidades 100 % rurales? 25

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

CORREGIMIENTOS

CUENCAS SOCIOECOLOGICAS

HIDROGRAFIA

Mapas de Cali Rural a mano alzada.

1.4.La mala experiencia de las instituciones educativas con el manejo urbano-rural En Cali desde el año 2008 existen 6 Zonas educativas. La zona rural está incluida en 2 zonas educativas que mezclan lo urbano y lo rural: zona sur y zona norte. Por ejemplo, en las reuniones y en los procesos de la zona educativa norte participan las instituciones educativas de los corregimientos del norte del municipio y las instituciones educativas de las comunas del norte de la urbe. Además están desconectados de las Instituciones Educativas de la ruralidad ubicada al sur de Cali. La evaluación de esta experiencia es nefasta, la invisibilización de las instituciones de la zona rural es total como lo indica Edgar Cuaran, rector de la institución educativa de Villa del Rosario quien manifiesta que la situación es un caos administrativo. Esta situación es común para todas las instituciones educativas de la zona rural. En 2010 se creó una organización de instituciones educativas rurales y se viene luchando y aunando esfuerzo para constituir una zona educativa exclusivamente rural. A partir de esto se cuenta con un “Plan educativo rural (…) que ahora yo no sé cómo con esto de las localidades (urbano-rurales) nos va afectar, cuando es un proceso que llevamos por muchos años trabajando” (Edgar Cuaran). Otro ejemplo de esto es cuando se trasladan estudiantes de bachillerato de la zona urbana a la zona rural, lo cual ha traído un problema gravísimo de perdida de la cultura rural, la identidad, y su vez la llegada de vicios urbanos a la ruralidad, como el microtrafico. La educación y sus políticas deben ser diferenciales entre la zona urbana y la zona rural a partir de su entorno social y natural. Un grave problema en esto, es también el origen e impronta urbana de los docentes que a veces no alcanzan a sentí pensar y ubicarse en el entorno rural ni visualizan el comportamiento anímico del ser rural. 1.5.La mala experiencia del POMCA y el PORH con el manejo urbano-rural en Lili-Meléndez y Cañaveralejo. Recientemente en las cuencas Cañaveralejo, Meléndez y Lili se desarrolló el POMCA y el PORH. Ambos instrumentos de planificación estuvieron planteados para la estas tres cuencas tanto en el área rural como en el área urbana. Inclusive el área urbana de las cuencas ordenadas finalmente fue recortada en ambos proyectos casi a la mitad, dando como explicación que parte de la zona urbana de las cuencas correspondía 26

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

al sistema de drenaje del canal CVC sur y otra a la zona de inundación del río Cauca. A pesar de esta reducción a la mitad del área urbana de las cuencas en el POMCA (tres años de trabajo) y en el PORH (un año de trabajo) como muestran los mapas, para los ejecutores de ambos proyectos fue operativamente imposible cumplir la labor de integrar lo urbano y lo rural en el ordenamiento. La queja de contratistas de ambos proyectos fue constante ya que ellos mismos al iniciar el proyecto entendían que abordar lo rural y lo urbano en un solo paquete era demasiado complejo y además complicado. Finalmente en los resultados del POMCA se puede ver que parte del consejo de cuencas se encuentra insatisfecho con la labor del POMCA tanto en la parte rural por el tipo de trabajo realizado como en la parte urbana por el poco trabajo realizado en relación con la dimensión socio espacial del territorio urbano. Un consejero al POMCA por la comuna 17 considera basado en el contrato que no se cumplió con el trabajo en la zona urbana. En el PORH también se dieron otras situaciones que consideramos incoherentes en la relación urbanorural, como la obligatoriedad que tenían los ejecutores del proyecto de tomar más de la mitad de las muestras de agua en los sectores urbanos. Es decir, en un estudio sobre la capacidad de abastecimiento de agua hacia el futuro desde las montañas de Cali, se gastaron la mitad de los esfuerzos en reafirmar los altísimos niveles de contaminación de los ríos ya en su tránsito por el área urbana. Mezclar lo urbano con la zona rural quedo demostrado en el POMCA y en el PORH que es un grave error. 1.6.La persistencia de los corregimientos La nueva denominación de Cali-Distrito no contradice la existencia y continuidad de los corregimientos como unidad socio ecológica histórica del territorio; es decir, los corregimientos permanecen en el nuevo Cali Distrito, por lo cual, la administración del territorio rural incluye esta figura con su respectivo corregidor. De este modo, se da continuidad a la identidad rural y a las territorialidades locales. Los corregimientos albergan un valor histórico, cultural y administrativo, esto último, en cuanto a las facilidades operativas. Unir la zona rural y la zona urbana es totalmente inconsecuente e incoherente con la continuidad de los corregimientos y negativo para los mismos. 1.7.La preservación de los Acueductos Comunitarios Los acueductos comunitarios son la cedula rural del territorio. Teoría, practica y sentí-pensar del diseño comunal, símbolo de lo comunitario y del amor por el lugar, así como mecanismo cultural de seguimiento y manejo del territorio. En la actualidad las cifras de los acueductos comunitarios en gran parte de la zona rural son más cercanas a la realidad que las cifras de la administración (Planes de Desarrollo Rural y Cali en cifras) y del DANE. Un caso típico de ello es el corregimiento de la Buitrera. Esto se puede constatar al comparar las cifras que aparecen en las fuentes citadas (locales y nacionales) con las cifras que manejan los acueductos rurales. En el caso de la Buitrera en el año 2015 la comunidad entrego un documento muy completo sobre el diagnóstico del territorio cuyas cifras (basadas en análisis de las cifras de los acueductos comunitarios) difieren de las cifras oficiales citadas en un amplio margen. Otros aspectos en torno a los acueductos comunitarios de la Buitrera que fortalecen la exigencia de localidades exclusivamente rurales, en la bibliografía y en internet existe datos muy importantes sobre los 27

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

acueductos comunitarios de la ruralidad en Cali, que suman a esta discusión y que deben ser revisados detenidamente; no obstante, la defensa de la ruralidad desde los acueductos comunitarios recoge principalmente la construcción sociocultural y la identidad territorial que se configuro en las comunidades rurales que llegaron al siglo XXI y que en el marco de la situación socio ambiental general de la región, se puede decir que los acueductos comunitarios han dado un buen ejemplo hacia el uso sostenible sobre aprovechamiento de las fuentes hídricas y sobre todo brindado un servicio público y politico fundamental por muchos años, ahorrándole dinero al estado y velando por la conservación de los bosques. Al combinarse la administración de la zona rural con la zona urbana en una localidad, se pone en alto riesgo los logros y la visión de sostenibilidad hallada, los puntos más altos de Cali en cuanto a objetivos del desarrollo sostenible. POR ELLO CONSIDERAMOS QUE UNIR LO RURAL Y LO URBANO, contradice y pone en riesgo el primer determinante que se dictó desde la administración para Cali-Distrito: “el aprovechamiento de la riqueza ambiental y la preservación de los servicios ecosistémicos de Cali”. UNA DETERMINACION DE ESTE TIPO SERIA UN GRAVE RETROCESO EN TERMINOS DE SOSTENIBILIDAD. 1.8.Lo socio ambiental y cultural sobre lo demográfico No definimos las localidades por estratos sino por comportamiento sociocultural. Definimos las localidades para la zona rural no desde el numero poblacional sino a partir del entorno social, natural y territorial (socio ecológico) que contiene la oferta de servicios públicos ecosistémicos y ambientales, la cual es muy amplia en nuestro territorio y además representa un enorme beneficio y aporte a la zona urbana de Cali. Las características naturales y los servicios públicos ecosistémicos y ambientales de la zona rural deben ser uno de los criterios principales para dividir la zona rural en Cali Distrito. Es decir, los criterios urbanos son distintos a los criterios rurales. Los proyectos, obras o actividades, así como el presupuesto invertido en medio ambiente debe ser parte de la estructura de la ruralidad. 1.9. Resoluciones de la Junta Administradora Local El edil Fernando Bojorge señala que se debe recordar permanentemente que Junta Administradora Local es una autoridad y emite resoluciones como actos administrativos. Plantea la necesidad de proteger el proceso y por eso las propuestas deben son presentadas por medio de resoluciones de la JAL como acto administrativo, “ya que ninguna autoridad ajena a un juez de la republica puede tumbar un acto administrativo (…) cada documento rural de Cali-Distrito Rural debe convertirse en una resolución”. 1.10. Se coloca en riesgo innecesario la cultura, los corregimientos y veredas existentes en lugares donde aún se conservan los valores humanos en mayor proporción que en la urbe como la honorabilidad campesina y rural, la solidaridad, la buena fe y la amistad en torno a la administración del territorio, la gestión ambiental territorial comunal y la resignificación del lugar. Unir lo rural con lo urbano administrativamente crea una mayor influencia de los vicios de la política urbana convencional sobre la zona rural. 1.11. Fragmentación de la estructura e interrelaciones construidas en la administración y gestión local urbana y rural, rompimiento de procesos 28

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

1.12. El principal aporte que la ruralidad caleña puede hacer a un enfoque urbano-rural es mantener su AUTONOMÍA administrativa La administración dice que va hacia adelante, nosotros en ruralidad también queremos avanzar pero valorando la historia como la práctica de la experiencia de la vida en sí. Solo con la autonomía de la ruralidad es posible la integración. Integrar lo rural y lo urbano administrativamente es forzar el contexto ambiental en contra del sentido natural y además invisibilizar la búsqueda histórica de reconocimiento y respeto por la identidad cultural por parte de la comunidad rural. La integración no debe darse mezclando las dos formas de administrar y resignificar el entorno ambiental territorial sino que debe darse desde la autonomía rural con apertura hacia procesos de inter-localidades que abordan las problemáticas y las potencialidades locales que tienen límites distintos a los limites administrativos. La historia de gestión la ambiental territorial de la ruralidad local debe ser respetada. “A nosotros no se nos puede imponer una nueva división territorial-administrativa, la nueva división territorial debe partir también desde nuestros conocimientos locales como ediles y líderes en general. Estamos defendiendo la simiente de la vida, la estabilidad hídrica y micro climática a futuro. Estamos defendiendo el sexto sentido de la ruralidad, la importancia de los acueductos comunitarios y de las relaciones de solidaridad” (Jaramillo, acta reunión de la JAL 25 de enero 2019). Por ello, JAL, JAC, JAAC, comités, CMDR y otras organizaciones rurales deben unirse con el propósito común de conservar la administración del territorio rural por el bien común del nuevo distrito. Se considera que la propuesta preliminar de la administración con localidades que mezclan lo rural con lo urbano es altamente nociva para los procesos comunitarios de la ruralidad que se vienen gestando con muchos esfuerzos comunes, durante muchos años y que arrojan resultados positivos en el contexto del manejo ambiental de la región. De esto saben las comunidades de la zona rural de Cali que han permanecido en un lugar específico y se han hecho territorio en la identidad, el arraigo y el amor por su entorno. En muchos territorios de la ruralidad, a pesar de las múltiples contradicciones, sobrevive esta manera cultural de la ruralidad caleña a la espera de ser escuchada, en esta ocasión para “la construcción gradual, flexible y colectiva del país” como ordena el artículo 2 de la ley orgánica de ordenamiento territorial, la cual dicta los principios de muchas otras normas, entre ellas, la ley 1617. Un ejemplo al respecto que se repite en el resto del país es mencionado por M. Jiménez en un reciente estudio sobre la ruralidad local: Los principales problemas advertidos por las comunidades rurales (…) son: la no coincidencia de los tiempos institucionales del proyecto con los tiempos reales de las comunidades, la falta de preparación y desconocimiento del territorio local por parte de los funcionarios nacionales encargados del proyecto y la dificultad de las comunidades para entender las metodologías implementadas como Marco Lógico, Cartografía Social y DOFA, entre otros ejercicios. Frente a las metodologías implementadas, los líderes (…) expresaron ante el Observatorio de Paz de la gobernación del Valle, que no las entendían y que peor aún, supuestamente ellos eran los encargados de replicarlas en las comunidades que representaban lo que a su manera de ver era incomprensible. Por lo anterior, se propone que al inicio de los próximos 29

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

proyectos de este tipo se deben adaptar los tiempos institucionales a los tiempos comunitarios, garantizar que los funcionarios que implementan el proyecto conozcan previa y directamente la realidad territorial y acordar de manera participativa cuáles son los métodos y procedimientos a utilizar en el proyecto siendo estos avalados por la comunidad anticipadamente a la implementación (Jiménez 2019: 131). 1.13. 1617 y un nuevo capítulo con el “régimen de la ruralidad, la orilla del río Cauca y las cuencas hidrográficas de Cali-Distrito” La ley 1617 presenta enormes vacíos en cuanto a cómo preceder en muchos casos de la conversión de Cali en Distrito. Además debido a que la ley 1617 está hecha para Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y Buenaventura posee muchos vacíos también en relación con un territorio como el de Cali. Por ello, se debe adicionar a la ley un nuevo TÍTULO que contenga el contexto de Cali en relación con la particularidad de ser distrito y desde la ruralidad se solicita se construya colectivamente un nuevo CAPÍTULO (dentro del mismo título sobre Cali) que declare el régimen de la ruralidad y las cuencas hidrográficas en las montañas de Cali y la orilla del río Cauca a su paso por el nuevo distrito. Esta es la oportunidad de pagar una deuda socio ecológica grande a partir mínimamente del reconocimiento y visibilizar tanto los problemas y necesidades, así como los tesoros y las buenas noticias de la ruralidad actual y para esto el marco ideal son localidades estrictamente rurales. No queremos que la ruralidad desaparezca, es la oportunidad de salvar nuestras cuencas teniendo como soporte un régimen de la ruralidad y las cuencas hidrográficas de Cali en el marco de la ley 1617 implementado en localidades exclusivamente rurales. Igualmente se debe crear en el Titulo “Cali” sus respectivos Capítulos para cada apellido del nuevo Distrito. 1.14.

Ley 1617 y homogeneidad e identidades en las localidades

El Artículo 34 señala “Los distritos estarán divididos en localidades, de acuerdo con las características sociales de sus habitantes, con homogeneidad relativa desde el punto de vista geográfico, social, cultural y económico” Y el Artículo 37 concluye “Creación de localidades. El concejo distrital, a iniciativa del alcalde distrital, señalará a las localidades su denominación, límites y atribuciones administrativas, y dictará las demás disposiciones que fueren necesarias para su organización y funcionamiento. Para este fin deberá tener en cuenta: (…) 2. Las características sociales de sus habitantes y demás aspectos que identifiquen las localidades” 1.15. “Antes de ordenar el territorio debemos ordenar el pensamiento”. Localidades basadas en las identidades y territorialidades locales ¿Por qué la administración no ha tenido en cuenta el criterio de distribuir las nuevas localidades a partir de identidades territoriales más o menos identificadas en la historia del municipio, excluyendo la idea con la afirmación de que esto se asocia a la creación de “ghetos”? Tenemos que decir que el problema de la integración urbano-rural, más que de localidades que mezclen lo urbano y lo rural, requiere de enfoques que integren el pensamiento urbano y el pensamiento rural, encuentren los caminos entre ambos mundos posibles, donde ninguno se imponga radicalmente sobre el 30

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

otro queriendo cambiarlo, porque en Cali ocurre lo que dicen tanto las comunidades Arahuacas como las Amazónicas “antes de ordenar el territorio debemos reordenar el pensamiento”. Para esta integración urbano-rural es primordial el factor humano en los procesos y estructuras, inclusive el factor humano en esta tarea supera cualquier otro factor.11 Mi experiencia, después de haber participado y evaluado en decenas de proyectos internacionales de desarrollo, es que todo se reduce al factor humano; la visión holística aplicada, la capacidad de entender y adaptarse a las necesidades locales reales de los actores, de tener un entendimiento sistémico de las interacciones de los ámbitos ecológico, sociocultural, económico, institucional, político y legal, pero sobre todo, de no ser primero profesionales sino ser primero humanos, son los factores que determinan un cambio para mejorar las condiciones de vida en armonía con la naturaleza (Becking 2006). Siendo así, se reitera desde la ruralidad la necesidad primordial de fortalecer internamente la administración de la ruralidad en Cali-Distrito con localidades 100 % rurales como punto de partida y punto de llegada para cualificar la integración con la zona urbana, “innovación con respeto por lo conocido” (Jiménez 2019). (…) La división (de localidades en la zona rural) debe ser contextual-territorial (territorialidades, identidades territoriales, socioecosistemas, “ghetos”) y no temática (ambiental, socioeconómica, vocación y afinidad). Esto requiere de profesionales especialistas en determinados territorios y no solo especialistas en áreas temáticas (Caicedo 2018). En la actualidad, casi los únicos especialistas en contextos territoriales específicos o minilocalidades son los líderes comunitarios de cada lugar por medio del saber local y/o de su ejercicio como miembros de JAL, JAC y otras (Jiménez, 2019: 112).

11

Se citan dos ejemplos de investigaciones en contextos similares que muestran como la raíz de la dicotomía urbano vs rural yace originalmente en la imposición constante del modo de pensar urbano sobre la manera cultural rural. Esta situación original permanece siendo el determinante fundamental a corregir en la relación, por lo menos en el contexto local: La lectura de las teorías, enfoques y modelos de desarrollo descritos demuestra que el documento de acuerdo del Plan de Ordenamiento Territorial de Cali responde a un enfoque territorial de desarrollo urbano-rural que no reconoce las economías agrícolas de sus habitantes. Ejemplos: los apoyos de la Umata a los campesinos se restringen cada vez más los perfiles de sus beneficiarios; los empresarios de grandes centros recreativos de la Vorágine invisibilizan en sus proyectos productivos la existencia de los campesinos; la planificación de las inversiones públicas en el corregimiento están encaminadas exclusivamente a la infraestructura física o programas sociales dirigidos a promover el turismo de la zona y no a otras economías mixtas que allí se conjugan (…) Al igual que Bogotá, Cali presenta una alta ruralidad que no es percibida ni por el imaginario social ni por las instancias gubernamentales que invisibilizan desde sus políticas la importancia de las poblaciones de las zonas rurales. Teniendo en cuenta que esos procesos de adaptabilidad son socio-históricos, políticos, económicos y ambientales, vale la pena resaltar que los enfoques de la gestión ambiental territorial de las distintas autoridades competentes deberían corresponder con el reconocimiento de esas trayectorias. Quedan abiertos los cuestionamientos sobre los enfoques de las políticas que entienden dicotómicamente las realidades urbanas y rurales (Pérez 2017). A pesar de que los denominados lugareños, luchan por permanecer y adaptarse a los distintos cambios, a través de distintas estrategias - materiales y simbólicas-, la presencia de discursos y acciones de actores con mayor hegemonía, ha terminado por imponer y legitimar la configuración de un nuevo hábitat rural-urbano en el corregimiento (Santa Helena, Medellín) (…) Es una obligación de las entidades gubernamentales de la localidad, intervenir en superar la actual crisis social, que genera la perdida de los oficios tradicionales y del suelo rural, entendido este último como un recurso no renovable (…) En general las políticas que solo apoyan los sistemas productivos competitivos, consideran como ineficientes las formas tradicionales de la agricultura tradicional y los conocimientos asociados, así se eliminan campesinos y los sustituyen por empresarios agrarios, que hacen uso intensivo de tecnología, maquinaria, semillas, fertilizantes y agua (Zuluaga 2005:187, 188).

31

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

1.16.

Criterios y políticas diferenciales entre lo urbano y lo rural para definir localidades

Los criterios para definir las localidades, así como las políticas que se generen para cada una de ellas deben ser diferenciados entre lo urbano y lo rural. No pueden ser los mismos criterios los que definan tanto las localidades urbanas y como las localidades rurales. Entre los criterios más importantes en torno a la ruralidad para definir los límites de localidades 100 % rurales están:          

Territorialidades e identidades locales existentes, identidad geográfica o ambiental “Recursos” naturales compartidos, servicios ecosistémicos públicos y potencialidades comunes Cuencas hidrográficas (limites naturales y/o socioecológicos) y protección del medio ambiente Instrumentos de planificación existente y vigente hacia Cali Distrito en la zona rural tipo POMCA, PORH, UPR, Plan Educativo de la Zona Rural de Cali, entre otros. Procesos de gestión territorial comunes, , relaciones de vecindad, hitos territoriales comunes Acueductos comunitarios Policentrismo rural (movilidad, Infraestructura, intercambio comercial y de servicios, etc.) Normatividad (Parque Nacional Farallones, Reserva Municipal forestal, POT) Gestión del conocimientos (insumos bibliográficos) Análisis financiero de la viabilidad de la localidad

Se considera que con localidades exclusivamente rurales definidas con criterios como los anteriores (entre otros) se asigna un nuevo aliento de autonomía y auto-organización a la zona rural de Cali que puede darle continuidad y revitalizar los procesos emergentes existentes en los corregimientos. Se cree que mínimamente se debe y puede adquirir el compromiso de mejorar lo existente y señalar el camino para un desarrollo local rural en ascenso con una mayor integración entre corregimientos cercanos agrupados en mínimo 4 localidades. Decimos SI a Cali Distrito como una buena oportunidad de organizar la casa de la casa. Pero basados en la experiencia decimos NO al traumatismo que generaría la unión administrativa de la zona rural con la zona urbana con Juntas Administradoras Locales Mixtas. Primero se debe revitalizar y fortalecer lo que existe en la zona rural, los procesos y el patrimonio por medio de un enfoque urbano-rural que NO involucre una unión administrativa. 1.17. No existe el suficiente conocimiento para un cambio tan abrupto, no existieron estudios técnicos al respecto durante el largo proceso en el senado Una de las grandes conclusiones en varios foros de Cali Distrito es que uno de los mayores retos es la forma de abordar la ruralidad. Los funcionarios, los concejales y los parlamentarios que están y estuvieron a cargo del proyecto Cali Distrito tienen un conocimiento limitado de la zona rural de Cali. La bibliografía existente sobre la ruralidad local es insuficiente y en algunos casos imprecisa. Así, los saberes locales que poseen cada uno de los líderes de la zona rural son conocimientos y datos de enorme valor para entender el proyecto de Cali-Distrito desde las necesidades y potencialidades de la zona rural. Los criterios para plantear cambios abruptos en la división territorial como el de unir lo urbano con lo rural deben ser el resultado de serias y continuas investigaciones o emerger del proceso de construcción 32

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

colectiva del Distrito; es decir, no pueden existir criterios de este tipo como camisa de fuerza si aún no se cuenta con el conocimiento suficiente de los procesos socio-ecológicos de la ruralidad. Los criterios para Cali-Distrito deben ser el producto de una investigación abierta y participativa, no el marco de la misma. Para saber cómo establecer las nuevas localidades hace falta saber mucho más del territorio rural. El conocimiento que se tiene desde la urbe sobre la ruralidad es escaso para tomar decisiones, se debe primero aprender de los líderes rurales y entender que los referentes urbanos son muy distantes a los referentes rurales. Esta situación se hace mucho más fuerte en los municipios (o distritos) de los países tropicales donde lo abrumador (problema) y a la vez fascinante (potencialidad) de la diversidad socioecológica exige planear en movimiento. Por ahora, es urgente que se entienda que un cambio tan drástico como mezclar administrativamente lo rural y lo urbano requeriría de estudios rigurosos que respalden semejante transformación en relación no solo con los mapas y las cifras sino sobre todo con “el interior” del territorio, de los mapas y de las cifras, con la vida de las personas en torno a la administración comunitaria del entorno natural que se ha conservado hasta el día de hoy. Que no sea Cali-Distrito una catástrofe ecológica y cultural como los proyectos y/o las omisiones que desecaron nuestros humedales y contaminaron nuestros ríos en los últimos 40 años o 50 años en la zona urbana, irónicamente la misma época en que se recuperó parte de la vegetación en la zona rural. Para un cambio tan sustancial como unir administrativamente lo urbano y lo rural se requiere investigar, y tiempo para investigar, concluir y recomendar. Luego de esto, comenzaría una preparación cultural para ello, es una excelente meta, pero se requiere de un cambio cultural que debemos comenzar en la práctica de Cali-Distrito con la armonización de planes, programas e instrumentos actuales, sin tomar el riesgo de cambiar la estructura de las JAL tan drásticamente. Manteniendo la administración local 100 % rural. En el proceso previo a la firma de Cali Distrito en agosto 2018 no existieron estudios al respecto. Y el tiempo transcurrido y el tiempo restante hasta el mes de agosto de 2019 son escasos para realizar estudios serios. Hasta inicios del mes de febrero de 2019 no se conoce en la ruralidad de ninguna visita ni ninguna o reunión formal del proyecto Cali Distrito con los líderes de Juntas Administradoras Locales, Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras de Acueductos Comunitarios. Los ediles terminaron e iniciaron el año trabajando al respeto, debido a la preocupación de propuestas preliminares del DAGMA y DAPM de mezclar lo urbano con lo rural se construyó la propuesta de localidades exclusivamente rurales. En el futuro, si fuese el caso, el DAMP como lo indica la ley, puede modificar nuevamente los límites y experimentar basado en nuevos datos y saberes, pero el poco conocimiento existente hasta ahora sobre la zona rural (y lo poco que se logre evidenciar hasta agosto) nos obliga a tener localidades exclusivamente rurales en nuevo Cali-Distrito, acompañadas de procesos que cualifiquen los flujos y la integración urbano-rural.

33

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

1.18. Desconocimiento de la zona rural por parte de funcionarios de la administración autoridades ambientales, concejales y parlamentarios proponentes del proyecto CaliDistrito Un silencio y un vacío se sintieron en cada auditorio de los foros de Cali Distrito durante el 2018 cuando se preguntó por la zona rural. Durante muchas reuniones el desconocimiento en general sobre de la ruralidad por parte de los sectores y las instituciones locales fue inaudito; el desconocimiento en especial de la ruralidad por parte de los promotores de Cali Distrito fue inverosímil. El proyecto es netamente urbano y no existieron ningún tipo de estudios para el mismo. El tema de cultura rural y naturaleza no puede ser secundario en el diseño de ciudades en los países tropicales donde la naturaleza y las áreas rurales poseen un mayor valor en torno a la conservación y el aprovechamiento. Si se conversa con los habitantes de la ruralidad sobre el conocimiento que las autoridades municipales poseen sobre los territorios se tendrá irremediablemente como conclusión que existe un enorme vacío en cuanto a saberes técnicos y sociales de la ruralidad en los funcionarios y contratistas que los visitan. Son muy pocos los funcionarios y contratistas que han caminado por los intersticios de la zona rural y sus complejas realidades. Como expresan algunos líderes, es muy difícil conocer el lugar sino se vive aquí. Siendo el reto con la ruralidad aún más alto ya que implica la supervivencia y el bienestar futuro de todos, desde la zona rural se exige no cometer los errores comunes de los planes y proyectos, reiteramos: a) tiempos institucionales que no concuerdan con los tiempos comunitarios. b) metodologías difíciles de entender para las comunidades rurales y con poco significado en el entorno territorial ambiental existente. c) los funcionarios que asisten al proceso no conocen el territorio.

34

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

Para mitigar estos tres factores limitantes se proponen organizar recorridos de campo y cátedras comunitarias en los corregimientos dirigidas por los ediles y recibidas por los funcionarios y concejales que están implicados en el manejo y las decisiones de Cali Distrito en la zona rural. En la cuenca Cañaveralejo y otros lugares existe el equipo de líderes que pueden realizar esta tarea. Se solicita expresamente a la administración que todas las reuniones en la zona rural sean grabadas y el audio (o audiovisual) compartido abiertamente. 1.19. Solución de los conflictos en torno a límites territoriales y las imprecisiones en la información sobre la ruralidad Se deben solucionar urgentemente los conflictos y traslapes territoriales existentes dentro del territorio de Cali como en el caso de la creación del corregimiento Cañaveralejo y en los límites externos del territorio en relación con el conflicto Pance-Jamundí y Golondrinas-Yumbo (entendemos que limites intermunicipales es competencia del Senado y el Codazzi). Consideramos que es un error técnico y ético definir una nueva división territorial sin tomar en cuenta y dar solución de antemano a los más graves conflictos, incoherencias e impresiones pre-existentes entre límites territoriales que venimos denunciando hace varios años, siendo perjudicados ampliamente como se ha dejado constancia en derechos de petición, actas de reuniones y en una investigación reciente en torno a los saberes locales y ordenamiento territorial que aborda específicamente este asunto en la cuenca del río Cañaveralejo. El personero delegado para la zona rural, señor Nerver Castro, manifestó la importancia de solucionar este asunto en el proceso Cali Distrito.

Una de las preguntas más desconcertantes que usted le puede hacer a un funcionario público para entender los chanfles de la historia administrativa local, es: ¿A cuál corregimiento pertenece la cuenca Cañaveralejo? o ¿Cuál es el cauce principal del río Cañaveralejo? o ¿Por qué La Sirena sigue partida en tres? En cada corregimiento se presentan ejemplos como estos. Tomando como referencia el territorio de la zona rural de la cuenca del río Cañaveralejo existen algunas particularidades inverosímiles del ordenamiento territorial que ahora son responsabilidad urgente de Cali-Distrito, algunos ejemplos: 1. límites administrativos entre corregimientos que son incoherentes e inconsecuentes en relación con los procesos sociales, ecosistémicos, la conformación geográfica y la cotidianidad del lugar. Están muchos otros líderes de acuerdo en esto […] Esto no es un capricho, son derechos y son razones, para Cali es una necesidad. El alcalde en su visita a La Sirena, dijo que es una vergüenza que tengamos los actuales límites, DAGMA, Vivienda, Planeación lo reconocieron cuando hemos hablado con ellos. 2. los planes de 35

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

ordenamiento y estudios técnico-científicos se realizan teniendo como unidad a las cuencas hidrográficas mientras los planes de desarrollo y estudios técnico-sociales toman como unidad a los corregimientos. 3. El cauce principal del río Cañaveralejo no concuerda entre los mapas de CVC, DAPM e IDESC, y peor aún, ninguna de estas entidades marca el “verdadero” cauce reconocido como rio Cañaveralejo en sus mapas oficiales. 4. No existe un archivo de investigaciones, proyectos o diagnósticos realizados en las cuencas o corregimientos para el seguimiento y evaluación ni tampoco existe un sistema de gestión del conocimiento ambiental del territorio rural de Cali. 5. las cifras demográficas oficiales no corresponden con la realidad de la población existente en la zona rural, en muchos casos no se conoce el número real de habitantes ni por vereda ni por corregimiento y mucho menos por cuenca hidrográfica. 6. las veredas no son reconocidas oficialmente y algunas ni siquiera son reconocidas. Además en los mapas aparecen veredas que no existen en la historia de la comunidad como la vereda Parque de la Bandera. 7. El río Cañaveralejo está AUSENTE en los tres planes de desarrollo de los tres corregimientos a los que “pertenece”.

1.20. La ciudad no se distingue por su capacidad de planeación (subtítulo tomado de la periodista Rosa María Agudelo Ayerbe) Como ya se dijo, en varios de los foros realizados sobre Cali-Distrito se llegó a la conclusión de que uno de los retos más complejos del proyecto era la ruralidad local. Por lo cual consideramos que la propuesta actual de ordenar el lugar por cuencas hidrográficas y otros criterios que unen lo urbano y lo rural sin tener en consideración los procesos comunitarios rurales existentes, es una propuesta que no corresponde al reto planteado sobre la ruralidad en el Cali-Distrito. El subtítulo de este aparte es una frase tomada de la periodista Rosa María Agudelo Ayerbe. Esto se ilustra en algunas investigaciones, por ejemplo, documentos de la corporación OSSO una de las instituciones de investigación más respetadas de la región lo expresan incluso con alegorías: “Paradójicamente en Cali, la Capital de la Salsa, también se cumple la afirmación de Henry Miller en "Trópico de Capricornio": "Ni una de estas piedras ha sido colocada sobre las demás con amor o veneración: ni una de estas calles ha sido trazada para la danza o la alegría“ Hans Meyer y Andrés Velásquez (1994:1).. “La ciudad que se construyó desecando lagunas, derrumbando samanes y chiminangos, la ciudad de los bajos ingresos, con un equipamiento deficiente sujeto a los desastres invernales en condiciones de vida infrahumana” (Rosales 36

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

2001:54). “En conclusión, una de las consecuencias que saltan a la vista, resultado del tipo de gestión y organización del territorio, es la desaparición o “extinción” del río Cañaveralejo en su cuenca baja o zona urbana de Cali. En el imaginario de los habitantes el río Cañaveralejo es conocido como un caño de aguas residuales que causa graves problemas de inundaciones” (Jiménez 2019: 35). Basta citar la lista de experiencias referenciadas correctamente por la gerencia de Cali-Distrito (en su cuarto determinante) desde el Plan Piloto de 1950 hasta la revisión del POT 2014. La recomendación que queda al estudiarlos es que, entre otras cosas, no debemos trasladar los vicios de las zonas urbanas hacia la zona rural en analogía a lo que expreso hace tanto tiempo Fals Borda en una perspectiva más amplia: “Los constituyentes cometieron el error antropológico de hacer la transferencia mecánica de las instituciones político administrativas de un departamento andino, por ejemplo, Cundinamarca a una sección del país como Amazonas cuyas bases sociales y culturales son distintas. Uno dice eso es obvio, pero no fue obvio para los legisladores; se trasladó toda la tradición corruptora de dineros mal habidos y mal ejecutados” (Fals Borda 2001: 3). Dicho esto, antes de unir lo urbano con lo rural con el riesgo de mayor contaminación, la gerencia de CaliDistrito debe investigar, reconocer y revalorar como a pesar del abandono histórico, las comunidades rurales caleñas se auto-organizan, llegando al siglo XXI con mayor cobertura vegetal arbórea (mas bosques) en comparación con la época de los inicios y mediados de la colonización de estas colinas que hoy corresponden a la ruralidad caleña en las faldas de los Farallones de Cali.

1.21. Evidente mayor riesgo de crecimiento demográfico descontrolado en la zona rural y desaparición del papel de los líderes y ediles rurales

37

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

En este contexto unir lo urbano con lo rural administrativamente significa una invitación formal a un mayor superpoblamiento de las montañas de Cali con los costos ecológicos y culturales que esto implica en la entrada oriental del Parque Nacional Natural de los Farallones. El liderazgo en las JAL de la ruralidad ha mantenido cierto respeto hacia los territorios por parte de los habitantes urbanos de las laderas y de la parte plana. Mezclar las actuales Juntas Administradoras Locales de los corregimientos con Juntas Administradoras de las comunas sería un grave riesgo de desaparición para los ediles rurales y un riesgo también de un acelerado y desordenado crecimiento demográfico por ausencia de su control, lo que conllevaría a la perdida de lo que pervive de las culturas solidarias rurales de Cali y de los servicios ecosistémicos públicos. Desde el contexto local rural nos resulta difícil imaginar cómo se piensa proteger a la ruralidad del crecimiento demográfico desde la propuesta de unir lo urbano con lo rural administrativamente. La ruralidad queda aún más gravemente expuesta al crecimiento demográfico en general y al crecimiento demográfico desordenado legal e ilegal, tanto en las apuestas que mezclan lo rural con grandes extensiones urbanas, como en las propuestas de DAPM donde se mezcla lo rural solo con fracciones urbanas de la ladera. Desde el riesgo del crecimiento demográfico, unir lo urbano con lo rural se contradice con los determinantes AMBIENTE, POLICENTRISMO, INSUMOS LOCALES y FINANZAS. Es decir, en relación con los propios determinantes propuestos por la gerencia de Cali-Distrito, unir lo urbano y lo rural es un riesgo primero para el medio ambiente, segundo no favorece una ruralidad policéntrica, ni una ciudad policéntrica, tercero como tampoco recoge la experiencia de los insumos. Y cuarto, n última instancia, una decisión de unir lo urbano y lo rural perjudicaría a mediano y largo plazo las finanzas de la región ya que la presión sobre los ecosistemas de los Farallones, tendría costos ambientales incalculables en las interrelaciones naturales y humanas con el agua, el microclima, la fauna o la flora y la salud ambiental en general. 1.22. Plazos de abril, agosto (junio) y diciembre son muy apresurados ante el hecho histórico y ante la esencia de la norma Finalmente se plantea que los plazos dados en mayo para participación comunitaria (como expresa DAPM en respuesta a petición del edil Jhon Jaramillo), en agosto como se habló inicialmente ¿ahora están hablando de Junio? para entrega del proyecto final Cali-Distrito por parte del Alcalde al Concejo y en octubre para aprobación final por el concejo y firma del alcalde, son plazos muy apresurados para semejante labor de importancia histórica para la región (a pesar de estar en la 1617 los plazos de agosto un año de la firma - y octubre – dos meses después). Estos plazos en la 1617 fueron dados en el marco de ciudades preparadas para tal proceso, pero para Cali esto fue un baldado de agua fría. De todos modos, sobre todo se hace énfasis en la fecha de mayo la cual se considera totalmente inaceptable, además porque en ninguna parte de la ley se hace referencia sobre este tipo de plazo límite a la participación. Lo fundamental en el reordenamiento de Cali en Localidades es mantener la actual distinción de la administración de la zona rural relativamente independiente de la zona urbana, es decir, JAL urbanas y JAL rurales, consideramos muy arriesgado crear JAL urbano-rurales. El contexto cultural y socio-

38

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

ecológico de la ruralidad y su conexión con la gestión territorial ambiental local hace evidente este fundamento. 2. LA PROPUESTA DE LOCALIDADES DE CALI-DISTRITO DESDE LA COMUNIDAD RURAL “es darle la distinción a la zona rural de Cali de acuerdo a los ríos a los que pertenece la población, así usted está haciendo visible e importante tanto a las personas como al río en su forma de organización y en sus derechos a existir dignamente (…) es construcción del plano político del territorio conforme a la simiente, al recorrido hídrico de nuestros quebrados, es retomar el reconocimiento cultural de cada una de las personas que han formado este territorio, es darle ese derecho e identidad y la continuación a ese derecho, no nos importa si es una o dos o 20 veredas, eso debe depender del recorrido de los ríos y sus quebradas de cómo están conformadas y como corren, cuál es su corriente sociocultural, es darle reconocimiento a ese significado, es darle valor y es decirle a la ciudad de Cali que retome el origen del recorrido de cada uno de sus ríos, porque es importantísimo que las personas creen la identidad del río, esa es la visión y la necesidad que tenemos como habitantes históricos del territorio” (entrevista Jhon Jaramillo en Jiménez 2018).

En este proceso se ha discutido en diferentes espacios hasta llegar a la proposición de las cuatro localidades para la zona rural de Cali, netamente rurales. Comenzamos discutiendo el funcionamiento y las relaciones desde una sola localidad rural, llegando a la conclusión que como mínimo la zona rural debe estar conformada por cuatro localidades. En estos momentos La Buitrera es quien ha presentado la propuesta a partir de las conclusiones conjuntas con diferentes ediles de los diferentes corregimientos. Aquí la gran necesidad es que se les garantice a las comunidades el

39

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

libre ejercicio a la participación donde se generen las garantías al debido proceso para la construcción de Cali Distrito

2.1.Cronograma de proceso comunitario liderado por la JAL de la Buitrera Se aclara que hasta el momento la propuesta se alimentó en los siguientes espacios: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l.

aprobada como propuesta al interior de la Junta Administradora Local (JAL) de la Buitrera. presentada en La Sirena a nivel de Juntas de Acción Comunales (JAC) del Eje Norte Buitrera. presentada en Bella Suiza en reunión de comité de planificación. debatida por algunos ediles en 5 ocasiones en el concejo municipal en 2018 y 2019. Discutida en el POMCA de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. presentada en 3 ocasiones en las dependencias del Cali Rural una por corregimiento Buitrera, otras de las Juntas Administradoras Locales de la zona rural en general. presentada por la Junta Administradora Local a las Juntas Comunales y Juntas de Acueductos Comunitarios en Acuabuitrera. debatida en segunda sesión de JAL y JAC en el corregimiento La Buitrera. Biblioteca Plan Cabecera. Presentada en reunión del comité de planificación y la Junta Administradora Local de Villa Carmelo. Presentada en reunión del comité de planificación y la Junta Administradora Local de Pance. Presentada en reunión del comité de planificación y la Junta Administradora Local de Andes. Presentada en el Congreso Nacional de Ecología.

40

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

2.2.La propuesta de mínimo 4 localidades exclusivamente rurales MAPA DE LOCALIDADES RURALES PROPUESTAS Y CORREGIMIENTOS Localidad 1: Corresponde a gran parte de la cuenca Aguacatal y su microcuenca el Chocho. Corregimientos de La Elvira, La Paz, Golondrinas, Montebello, La Castilla. Localidad 2: cuenca Cali y parte de la cuenca Aguacatal. Corregimientos de Saladito, Felidia, Leonera, Pichindé y Andes. Localidad 3: cuencas Cañaveralejo, Meléndez, Lili y Pance. Corregimientos de Pance, Villa Carmelo, Buitrera y un fragmento de Andes Localidad 4: cuenca Cauca. Corregimientos de Navarro y Villa Carmelo

41

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

Consideramos que esta división territorial de la ruralidad es la alternativa de menor impacto negativo en la ruralidad y mayor impacto positivo posible para toda la ciudad y la región. La cultura de la zona rural de Cali es una Dimensión Descubierta que invita a una re-definición de la gestión ambiental territorial para este lugar específico de ruralidad asociado a un conglomerado urbano como Cali. El pensamiento de los habitantes históricos de la ruralidad es el insumo más importante para el ordenamiento de este territorio, memoria ambiental y gobernanza. “La Dimensión Descubierta - es la dimensión humana, esos lugares del mundo donde la gente ha logrado (construir) su identidad. ¿No es esta acaso una de las condiciones humanas más valiosas que pudiéramos recuperar? Entonces ¿Por qué no hacerlo en aquellos lugares donde todavía existe?” (Max-Neef, 1984: 184). LA MISMA PROPUESTA PERO VISTA DESDE LOCALIDADES Y CUENCAS HIDRORAFIACAS EN LA RURALIDAD Localidad 1: gran parte de la cuenca Aguacatal y su microcuenca el Chocho Localidad 2: cuenca Cali y parte de la cuenca Aguacatal Localidad 3: cuencas Cañaveralejo, Meléndez, Lili y Pance Localidad 4: cuenca Cauca El edil Jhon Jaramillo explica: Nos hemos reunido hace mucho tiempo en torno al tema de la creación o restitución del corregimiento Cañaveralejo, lo que nos ha ofrecido una perspectiva amplia del problema de los límites territoriales en la zona rural de Cali, esa experiencia la estamos aplicando en el tema Cali Distrito. Largos años recogiendo del territorio el conocimiento para lo cual nos ha tocado identificar el movimiento de las corrientes hídricas, forma y movimiento de los bordes de la cuenca Cañaveralejo como ejemplo de las cuencas de la ciudad. Esto nos ofrece experiencia para entrar a identificar las diferentes formas de organización posible de la zona rural basándonos en la forma y movimiento natural y social de las diferentes cuencas. También hemos aprendido a identificar como nuestro entorno es muy diferente al entorno de la zona urbana, son realidades socio ecológicas antagónicas que no se pueden mezclar en términos administrativos, es decir, es imposible unir la zona urbana y la zona rural en localidades. Para lo anterior nos basamos en la experiencia de los habitantes rurales y en el trabajo de investigación. Es claro que para este proyecto hay que hacer la caracterización de las localidades propuestas. Para lo cual se debe construir el documento que debe ir acompañado de: La cartografía, mapa de cada localidad con las medidas cualitativas y cuantitativas que demarcan cada territorio, número de habitantes real actualizado por cuenca y por corregimiento, la relación cultural y socioecológica de la ruralidad, los soportes socio-económicos, realizar una caracterización que arroje el resultado del cuerpo cierto del territorio en sí y su población. Haciendo la claridad que los datos poblacionales en el registro de planeación municipal en Cali cifras no corresponden ni nunca han correspondido con la realidad de la población existente en la zona rural, esta situación es grave en cuanto a la identificación del número real de habitantes de la zona rural. Eso por un lado, y lo otro porque no está separado CUENCA POR CUENCA la parte conformativa de la zona rural ni ningún dato estadístico poblacional. Más allá de eso, para nosotros los pobladores de la 42

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

zona rural, las localidades no pueden ni deben ser medidas por el numero poblacional, para nosotros lo determinante es el entorno social de nuestro territorio, nuestra cosmovisión, cosmosentido y sentipensar como razón única de la expresión de nuestro ser por recoger en nosotros el pensamiento del territorio, el pensamiento del rio, del ave, la mariposa, la piedra y el musgo, la flora y la fauna y el universo en sí que abraza y abriga el territorio de la zona rural por razones fundamentales y elementales como derecho en la defensa y preservación del medio ambiente y los recursos naturales. Aquí se advierte la importancia en la clasificación de las localidades para la zona rural, “no por ser todo verde todo es igual en la ruralidad”. Los colores naturales de la Zona Rural en su forma son diversos. Nuestro territorio, su sonido silencioso nos descansa y nos libera del ruido bullicioso de la zona urbana de Santiago de Cali. Cali Distrito no se puede construir a espaladas de las razones vitales de nuestros pueblos mestizos, campesinos, originarios de nuestros padres indígenas y afro. El ejercicio de nuestras costumbres no se puede perder. La herencia cultural de nuestros padres debe ser garantizada como derecho fundamental que nos pertenece. Se preserva la armonía del territorio de la zona rural, el arte rural, la oferta de servicios ambientales y ecosistémicos públicos. Se debe ir a terreno con expertos de nuestra población desde nuestro conocimiento local y conocimiento técnico, es fundamental para la identificación de las localidades. Cada territorio debe conservar su identidad para poder garantizar la sostenibilidad de la zona rural en su diversa forma en materia de prestación de los servicios públicos ambientales en materia de oxígeno, aire, en cuanto a comportamiento del movimiento de los vientos y la forma de movimiento de los cuerpos de aguas espaciales en su origen, garantizándole a Cali su estabilidad climática y microclimática. La planificación de las localidades para la zona rural, debe tener especial responsabilidad en esta parte, garantizando así a futuro la sostenibilidad hídrica tanto a nivel de suelos como a nivel de espacio. Las aguas espaciales son aquellas que le dan forma y origen a la aparición de las corrientes hídricas a nivel de suelo. En la planificación de la estructura en materia de vivienda y construcción de edificios, se debe tener total responsabilidad y respeto NO SE PUEDE AFECTAR, el comportamiento climático de la ciudad de Santiago de Cali, ni de ninguna ciudad. Los gobiernos le deben dar total importancia al momento de planificar la forma y diseño de una ciudad, para poder garantizar la convivencia entre la naturaleza y el hombre. Por ende, la necesidad de identificar la sociedad de los ecosistemas en su forma social y natural entre una cuenca y otra para GARANTIZAR EL COMPROMISO CON LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA EN SÍ. La parte anímica y vital de la zona rural debe quedar identificada a partir de la identidad de los ríos en nuestra población rural, el perímetro sanitario no puede ser ampliado, la zona rural no puede ser conjunta con la zona urbana, le crearía un riesgo mayor de ingobernabilidad a la zona rural, un riesgo mayor a las cuencas de Santiago de Cali. Definimos las localidades para la zona rural no desde el numero poblacional sino a partir del entorno social, natural y territorial (socio ecológico) que contiene la oferta de servicios públicos ecosistémicos y ambientales, la cual es muy amplia en nuestro territorio y además representa un enorme beneficio y aporte 43

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

a la zona urbana de Cali. Las características naturales y los servicios públicos ecosistémicos y ambientales de la zona rural deben ser uno de los criterios principales para dividir la zona rural en Cali Distrito. Es decir, los criterios urbanos son distintos a los criterios rurales. LAS 4 LOCALIDADES (Quizás por desconocimiento nuestro falte incluir algunas veredas en la lista de cada una de las localidades propuestas es necesario detallar precisar o corregir según el conocimiento que se recoja en cada corregimiento). La Cuenca Aguacatal (localidad 1) por su forma, movimiento y modelo de vida, se define como una localidad, por ende, su entorno social y natural define y marca el comportamiento de la gente. Sus límites son aproximadamente entre la divisoria vía al mar y la divisoria entre el municipio del Yumbo y Santiago de Cali y en la parte alta con Dagua y en la parte baja la limita con el perímetro sanitario, con la Comuna 1, Comuna 2, entre lo urbano y lo rural, o sea la frontera sanitaria. Sus corregimientos son: Montebello, Golondrinas, la Paz, la Castilla, la Elvira *. El Corregimiento Montebello está compuesto por las veredas Montecito, Campo Alegra y Cabecera. Corregimiento Golondrinas está compuesto por las verdeas Alto las Minas, Normandía, Brisas de Montebello, la María y la Cabecera. Corregimiento la paz, sus veredas el Rosario, Lomitas y cabecera. Corregimiento la Castilla con sus veredas Galeras, las Palmas, Limones, montañitas parte alta y parte baja, el Futuro, las Brisas, Gorgona y Cabecera. Corregimiento la Elvira con sus veredas Aguacatal, Laureles, Kilometro 18 y Cabecera. La cuenca río Cali (localidad 2), marca un comportamiento en su forma montañosa y vacíos en forma de columpios formándose los micro-espacios para su deliciosa riqueza hídrica, tanto a nivel de suelos como a nivel espacial. La cuenca rio Cali, sería la segunda localidad con sus respectivos corregimientos Andes, Pichindé, Felidia, Leonera y Saladito. Corregimiento Andes con sus veredas Brisas del Cabuyal, Atenas, Mónaco, Cabuyal, , Quebrada Onda, Pueblo Nuevo, la Reforma y Cabecera. EN LOS ANDES LAS VEREDAS El Mango y Andes Bajo, La Carolina Corral de Piedra SE PROPONEN COMO PARTE DE OTRA LOCALIDAD (3), y El Faro ESTA EN DUDA PERO ES CUENCA CAÑAVERALEJO NO CUENCA CALI. Corregimiento Pichindé con sus veredas la Cajita, Peñas Blancas y Cabecera. Corregimiento la Leonera con sus veredas el Pajui, Porvenir, el Pato y Cabecera. Corregimiento Felidia con sus veredas la Obsesión, las Nieves, Santa Elena y Cabecera. Corregimiento Saladito con sus veredas San Antonio, Palomar, Montañuelas, el Mirador y Cabecera. Estos son los Corregimientos con sus veredas de la Cuenca Rio Cali. En la divisoria entre las cuencas rio Cali y Cañaveralejo, también se marca una variante climática tanto a nivel de suelo como a nivel de espacio. Las aguas espaciales marcan una diferencia y por ende el comportamiento climático marca una clara diferencia, aun en la temperatura de corrientes hídricas a nivel de suelos. La tercera localidad seria desde la divisoria entre la cuenca rio Cali y Cañaveralejo, ósea lo que comprende la vía Cristo Rey hacia arriba conservando la divisoria entre las dos cuencas y luego la divisoria entre cuenca Pichindé y cuenca Meléndez, así como la divisoria entre cuenca Pichindé y la cuenca Pance. Abarca las cuencas Cañaveralejo, Meléndez, Lili y Pance. Limitaría además con Jamundí 44

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

al sur, en la parte alta (occidente) con los Farallones de Cali (Buenaventura), en la parte baja (Oriente) a partir del perímetro sanitario, ósea frontera sanitaria, entre lo urbano y lo rural, limitando con la comuna 20, 22, 18 Y 19. La tercera localidad para las cuencas Pance, Lili, Meléndez y Cañaveralejo (localidad 3), quedaría conformada por los corregimientos Pance, Buitrera, Villa Carmelo y la población de la cuenca Cañaveralejo que actualmente no se encuentra identificada por lo que se requiere la restitución del Corregimiento Cañaveralejo para darle la identidad a la gente del rio Cañaveralejo. Corregimiento Pance con sus veredas San Francisco, la Vorágine, Pico de Águila, Jordán, El Banqueo, Peón y Cabecera. Este Corregimiento pertenece a la Cuenca Pance (y un fragmento de la microcuenca Chontaduro, cuenca Jamundí). Su perímetro sanitario limita con la Comuna 22 entre lo urbano y lo rural. El Corregimiento de Villa Caramelo con sus veredas la Fonda, El Carmen, el Minuto, la Candelaria, Dos Quebradas, Cabecera y sector el Edén. Corregimiento de la Buitrera con sus veredas el Otoño, Rosario, Pueblo Nuevo, Anchicaya y Cabecera, estas en el eje sur del Corregimiento de la Buitrera. El eje centro está conformado por las veredas Camino del minero, Palmas 1, Palmas 2, La Choclona, los Chorros, Alto Nápoles, la Esperanza, la Cruz y los sectores las Veraneras, Tanque 3, Sector las Minas, Yarumal y las Terrazas. El eje Norte está conformado por las veredas la Sirena, San Agustín, la Luisa, la Trinidad, Bella Suiza, Arrayanes y Alto Los Mangos. Todas estas veredas están ubicadas dentro de la Cuenca Cañaveralejo. EN ESTA LOCALIDAD SE PROPONE TAMBIEN SE UBIQUEN LAS VEREDAS DEL CORREGIMIENTO ANDES, PERO QUE ESTAN EN LA CUENCA CAÑAVERALEJO COMO SON LOS MANGOS, ANDES BAJO (más seguras), LA CAROLINA CORRAL DE PIEDRA Y EL FARO (alternativa localidad 1 o 3) En la cuenca Cauca (localidad 4) están el Corregimiento Navarro conformado por Samanes del Cauca, Cabecera y el estéreo; así como el corregimiento del Hormiguero que está conformado por Morgan, Pailita, Cauca Viejo, Cascajal, Flamingo, Cabecera y Sector El Oasis. Las razones elementales para esta localidad obedecen a su origen afro-, razones culturales elementales para la digna distinción de su territorio. 2.3. Otros beneficios esperados de las localidades estrictamente rurales (adaptado de: Jiménez (2019). Saberes locales para el ordenamiento territorial en la cuenca del rio Cañaveralejo. Universidad del Cauca. Tesis de maestría en organizaciones y proyectos)

Se estaría fortaleciendo no solo la comunidad rural y urbana sino que también se estaría protegiendo la identidad, el arraigo, el sentido de pertenencia en los habitantes rurales, lo cual se traduce en la conservación de la naturaleza del lugar. Al combinar estos factores se está hablando de la contribución desde el ordenamiento territorial comunitario al desarrollo sustentable. Con todo, no se piensa en la conservación ecológica como el hecho aislado de conservar en sí mismo, sino como oportunidad para proponer rutas alternativas y proyectos de transición que propicien otras formas de economía local. También se considera que el manejo de localidades exclusivamente rurales crea facilidades para la gobernabilidad y la gobernanza. No están en las localidades 100 % rurales las soluciones a todos los problemas, quizás emerjan tanto nuevas soluciones como nuevas situaciones problemáticas, pero recordando a Max Neff, lo cierto es que 45

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

estarán en una escala más humana, en una dimensión más pequeña, un producto de la relocalización de la vida y un escenario de transición hacia otros mundos posibles. Aún no se halla respuestas locales ante la pobreza y la desigualdad como los más graves problemas ambientales, no obstante, muchos de los líderes tienen la convicción de que se podrá trabajar por una convivencia más humana y digna para todos con localidades rurales para Cali Distrito. Las localidades 100 % rurales favorecen las condiciones de igualdad interparticipante entre la administración distrital ejecutada desde la urbe y la administración local ejecutada desde la ruralidad; lo que a su vez se traduce en una aproximación a la igualdad entre funcionarios-contratistas y la comunidad rural (JAC, JAL, JAAC, comités, entre otros) como paso fundamental para la búsqueda de la justicia social. Como lo explica Sánchez en un estudio sobre la valoración contable de la contaminación en Cañaveralejo: “Dentro de los elementos de justicia social, se encuentra un elemento muy importante, que es vital para la convivencia: la Igualdad. Ya que para aceptarme, ser aceptado y aceptar al otro, se hace necesario auto-conocernos para conocer al otro. Y así generar una mayor comprensión de la singularidad del otro y lograr una verdadera convivencia colectiva” (Sánchez 2015: 12). Lo dicho coincide con la definición de sustentabilidad que surge de las voces de la cuenca del río Cañaveralejo en el estudio de Jiménez (2018): humanizar la relación de las autoridades ambientales y los ejecutores de proyectos con la comunidad rural. A continuación, se presentan una lista de otros posibles beneficios o circunstancias que se pueden favorecer con la creación de localidades exclusivamente rurales:  En torno al fortalecimiento comunal, la reconstrucción de la memoria y los proyectos de transición: o Presencia de corregidores de apoyo a los alcaldes rurales. o Viabilidad en la gestión y administración comunitaria del territorio. o Gestión comunitaria que facilita y reduce costos en la administración municipal. o Fortalecimiento de las Juntas Administradoras Locales Rurales o Fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal como primera organización cívica de las veredas. o Autonomía y organización comunitaria rural en articulación con las secretarias distritales. o Legalización de veredas por medio de acuerdos, decretos o resolución. o Legalización de predios de las veredas de los habitantes actuales como cerco al crecimiento demográfico sobre el piedemonte de las cuencas hidrigraficas. o Mitigación del acelerado y desordenado crecimiento demográfico. o Mayor facilidad en la comunicación y reducción de tiempos y costos de transporte para reuniones comunitarias. o Facilidades para el mejoramiento de la infraestructura en salud, educación, recreación, cultura, vías, seguridad, entre otros. o Visibilización del territorio. o Sistemas de gestión del conocimiento ambiental territorial o Corrección de los errores en los mapas y textos de las entidades públicas y otras que confunden el nombre de cauces, quebradas, cerros, carreteras, sectores, entre otros. o Corrección de los errores en los acuerdos que describen la composición de los territorios. o Mitigación de la desarticulación interinstitucional por medio de la unificación de criterios y conocimiento sobre las localidades. 46

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

o Estudios por localidades en ciencias sociales (P. de Desarrollo) que coinciden en su delimitación del área de estudio con los estudios en ciencias naturales e ingenierías (P. de Ordenamiento de cuencas). o Impulso de proyectos educativos con la “explicación de los saberes universales por medio de ejemplos locales”. o Inclusión del saber local en los proyectos de educación formal (PEI, PRAE) y no formal. o Impulso a proyectos comunitarios de transición hacia la sustentabilidad. o Organizaciones y proyectos en el marco de los instrumentos de planificación rurales (POMCA, PORH, UPR) vigentes para Cali Distrito. o Mayor inclusión del saber local en la gestión de proyectos y organizaciones en la localidad, así como en los planes de desarrollo rurales o Ejemplo comunitario para un ordenamiento territorial sustentable. o Facilidades para la implementación de una ruta alternativa de gestión territorial comunitaria. o Fortalecimiento del tejido social y de las territorialidades locales emergentes en las nuevas localidades. o Propiciar el sentido de pertenencia, el arraigo y la identidad por la localidad. o Visibilización de las cuencas hidrográficas como ejes para el desarrollo alternativo o las alternativas al desarrollo. o Propiciar escenarios interparticipantes para el ordenamiento territorial sustentable. o Favorecer instancias interparticipantes comunidad, empresa, academia, estado. 2.4.Otras alternativas exclusivamente rurales

47

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

Finalmente solicitamos: 1. Respuesta a nuestros Argumentos, inquietudes y propuestas, expresadas en los

folios anteriores 2. Copia de las argumentaciones teóricas y/o soportes técnicos para la construcción de las 3 propuestas actuales de la administración

------------------------------------------------------------------------------------------------------------Jhon Jaramillo Jaramillo Marcela Jiménez Rosero Andrés Caicedo Holguín Por favor responder al correo: [email protected]

48

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

ANEXO 1. CUENCAS SOCIO ECOLÓGICAS DE CALI EN LA ZONA RURAL. 8 localidades. Existen distintas alter-nativas para el reordenamiento rural. Desde una única (1) localidad rural hasta ocho (8) localidades rurales; No obstante, se considera que ocho es el número mínimo de territorios socioecologicamente definidos: “es darle la distinción a la zona rural de Cali de acuerdo a los ríos a los que pertenece la población, así usted está haciendo visible e importante tanto a las personas como al río en su forma de organización y en sus derechos a existir dignamente (…) es construcción del plano político del territorio conforme a la simiente, al recorrido hídrico de nuestros quebrados, es retomar el reconocimiento cultural de cada una de las personas que han formado este territorio, es darle ese derecho e identidad y la continuación a ese derecho, no nos importa si es una o dos o 20 veredas, eso debe depender del recorrido de los ríos y sus quebradas de cómo están conformadas y como corren, cuál es su corriente sociocultural, es darle reconocimiento a ese significado, es darle valor y es decirle a la ciudad de Cali que retome el origen del recorrido de cada uno de sus ríos, porque es importantísimo que las personas creen la identidad del río, esa es la visión y la necesidad que hay como habitantes históricos del territorio” (entrevista Jhon Jaramillo en Jiménez 2018).

LA PROPUESTA 2 recoge 8 localidades rurales en 8 cuencas socio-ecológicas* de los ríos Pance, Lili, Meléndez, Cañaveralejo, Pichindé, Felidia-Aguacatal, El Chocho- Aguacatal (Aguacatal límite entre localidades propuestas), y del Cauca. Se considera que para aproximarnos a los objetivos del Desarrollo Sostenible debemos contar con unidades administrativas de fácil manejo, donde se permita el 49

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

ordenamiento y el desarrollo del lugar desde l perspectiva que el propio lugar ofrece (Escobar 2016). La propuesta incluye tres cuencas en peligro de extinción como Cañaveralejo, Lili y Chocho. Como se comentara más adelante, se considera que una unidad administrativa local para cada una de estas tres cuencas es un factor clave para la restauración de las mismas. Los antecedentes locales indican que sumergirlas en unidades administrativas más grandes significaría el fin del recurso hídrico y de gran parte de los servicios ambientales y ecológicos en estas importantes fuentes de vida. *En algunos casos la cuenca socioecológica no corresponde exactamente a la cuenca hidrográfica.

CUENCA SOCIO-ECOLÓGICA 1: actual corregimiento Pance. Es el único corregimiento que se mantiene como una localidad CUENCA DEL RÍO PANCE Y UN BORDE DE LA MICROCUENCA CHONTADURO. Nota: Una pequeña fracción de la cuenca Pance actualmente pertenece al corregimiento Buitrera.

50

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

CUENCA SOCIO-ECOLÓGICA 2: correspondiente al actual eje sur del corregimiento Buitrera. CUENCA DEL RÍO LILI MAS LA MARGEN DERECHA DE LA CUENCA DEL RÍO MELÉNDEZ DEL SECTOR DE LA FONDA AGUAS ABAJO. Es decir, La Buitrera tradicional o antigua. CUENCA SOCIO-ECOLÓGICA 3: correspondiente al actual corregimiento Villa Carmelo más la MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO MELÉNDEZ DEL SECTOR DE LA FONDA AGUAS ABAJO, actualmente corregimiento Buitrera (parte del eje centro) CUENCA DEL RÍO MELÉNDEZ. Es decir, el Villa Carmelo tradicional o antiguo. CUENCA SOCIO-ECOLÓGICA 4: correspondiente a la CUENCA DEL RÍO CAÑAVERALEJO. Esta cuenca presenta graves problemas de ordenamiento denunciados por la comunidad hace décadas. Actualmente corresponde a parte de los corregimientos Villa Carmelo, Buitrera (eje norte) y Andes. Una solución a los problemáticas históricas de este zona es la conformación de esta localidad con base en los límites naturales de la cuenca los cuales están marcados geográficamente de manera prominente y corresponden a los limites socio-culturales del territorio que presenta el primer río en estado de extinción en el municipio. En esta localidad se encuentra la primera o segunda vereda con más alta población del municipio, La Sirena. CUENCA SOCIO-ECOLÓGICA 5: corresponde a los corregimientos Pichindé y gran parte del corregimiento Andes. CUENCA DEL RÍO PICHINDÉ y hacia la zona de menor altitud se encuentra un sector que hace parte del río Cali (aguas abajo de la unión de los ríos Pichindé y Felidia). CUENCA SOCIO-ECOLÓGICA 6: correspondiente a los corregimientos Leonera, Felidia y Saladito. CUENCA FELIDA y una fracción de la margen derecha de la cuenca Aguacatal en su parte media. Recoge el corregimiento de la Elvira. CUENCA SOCIO-ECOLÓGICA 7: correspondiente a los corregimientos de La Castilla, La Paz, Golondrinas y Montebello. CUENCA AGUACATAL en su parte alta y margen izquierda en la parte media. SUBCUENCA EL CHOCHO, algunas microcuencas del río Cali, así como la margen derecha de la quebrada Menga. CUENCA SOCIO-ECOLÓGICA 8: correspondiente a los corregimientos de Navarro y Hormiguero. Zona tradicional de la orilla del río Cauca. Navarro es el área de encuentro entre EL ÁREA INUNDABLE DEL RÍO CAUCA y la antigua desembocadura de los ríos Lili y Meléndez.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Jhon Jaramillo Jaramillo Marcela Jiménez Rosero Andrés Caicedo Holguín Por favor responder al correo: [email protected]

51

Caicedo, Jiménez, Jaramillo 2019. Para hacer Aguapanela, se necesita: agua y panela. Localidades 100 % Rurales. Junta Administradora Local Corregimiento Buitrera Jhon Jaramillo Jaramillo, Secretario JAL corregimiento La Buitrera; Marcela Jiménez Rosero, economista; Andrés Caicedo Holguín, ecólogo [email protected] / [email protected] / documento en revisión

52

Related Documents

Jaramillo
November 2019 9
Cali
October 2019 32
Monica Jaramillo
July 2020 6
Presen.2pdf
December 2019 118
M J. Keane Injunction
June 2020 2
Conversacion J,m...7
November 2019 13

More Documents from "aima"

Curriculum Lic. Filos
June 2020 27
April 2020 0
April 2020 0
Vocabulario 1
April 2020 6
Java Script Syllabus
June 2020 1