Articulo rtida a p m o c a La cas a kamau U a r Entrevist e c o omez-V G a c i s s e J iñera P Analisis e d l a r a labo La Reform il idad! Estudiant fiesta de la gratu la ¡Se acabo la vida e d n o i c ecariza r p Articulo a l a a : Puert 1 1 P P T l E
editorial Equipo Editorial Belen Blond Francisco Montoya Javier Duharte Karla Rozas Articulos Fernando Castro presidente sindicato cdf Karla Rozas Salas. Militante de Pueblo Libre Jorge Lopez Frente estudiantil Pueblo Libre Jessica Gomez Equipo de voceria de Ukamau Fresia Ramirez Frente Estudiantil Pueblo Libre Diseño y diagramacion Sebastian Rude Año 1 Nro 1 marzo 2019 Medios y Redes www.ukamau.cl Facebook: ppueblo.libre instagram: pueblolibrechile Twiter: PuebloLibreCh
Con agrado les presentamos el primer número de Pueblo Libre, periódico del espacio político del Movimiento de Pobladores Ukamau. En este boletín, buscaremos dar conocer los diversos espacios sociales donde estamos insertos, a nuestras dirigentas y dirigentes, y los procesos de lucha y de organización en los cuales trabajamos y nos hacemos presentes. Pueblo libre es un espacio de trabajadores, pobladores, estudiantes, mujeres y jóvenes que nos esforzamos para la conquista de una vida nueva, una vida mejor en este Chile. Surge como el espacio político del movimiento de pobladores Ukamau, porque somos pueblo, somos la mayoría, que luchamos por conquistar nuestros derechos arrebatados por una constitución política autoritaria, las mayorías que debemos avanzar en el camino senda de conquistar una vida buena para todas y todos. Los ricos y poderosos solo piensan en sus ganancias. Nuestro sur se arruina por las empresas forestales, las salmoneras y nuevos proyectos mineros. Nuestros campos producen enormes cantidades de alimentos donde muchos se van directamente a exportaciones y nunca los vemos por nuestras mesas. Nuestras ciudades se planifican según cuantas ganancias deja la construcción de un edificio más que en la vida de sus habitantes. Nuestros ríos y lagos se secan por la ambición de unos pocos. Nuestros derechos como mujeres se ven siempre postergados por el conservadurismo y el machismo. Nuestros mares se agotan por la contaminación y la sobre explotación. Nuestros niños y niñas se educan según cuanto dinero puedan pagar. Nuestras industrias y maquinarias caen frente al libre mercado y los tratados internacionales, pese a que muchos productos eran fabricados con calidad y esfuerzo. Tampoco tenemos derecho a una salud digna, que depende del tamaño de nuestro bolsillo. Y si ya estamos viejos, no tenemos pensiones dignas, por el macabro sistema de las AFP. Frente a todo esto, nos enfrentamos. Es una tarea ardúa, pero estamos decididos. Nuestro periódico será un espacio donde expondremos nuestros debates, nuestras posturas y reflexiones. Porque un pueblo que estudia y se prepara para luchar, es imprescindible para los desafíos que tenemos en nuestro país. Solo la organización de nuestro pueblo y la clase trabajadora, los hombres y las mujeres que construyen con sus manos este país, que con su trabajo crean la riqueza – que actualmente acumulan unos pocos-, detendrán los avances de los poderosos. Con la lucha conquistaremos una vida buena, para todas y todos. Esta es nuestra propuesta.
La casa compartida.
Karla Rozas Salas
Militante de Pueblo Libre :2629Krs
El TPP-11:
un enorme paso hacia la precarización de la vida
Hay días en que el capitalismo da pasos agigantados hacia el sometimiento de los países del tercer mundo. Uno de ellos fue el 8 de marzo de 2018, día en que Chile, junto a otros 10 países firmó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, más conocido como TPP-11. Así, el mismo día en que se preparaba la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, Michelle Bachelet firmaba el documento, perjudicando a miles de mujeres campesinas, trabajadores y enterrando derechos laborales que tanto han costado.
Con este convenio se pierde drásticamente soberanía ya que las empresas privadas podrían demandar al Casa. Según el diccionario Edificación destinada para Estado si alguna legislación afectara directamente a sus intereses. Las leyes, por lo tanto, se harían a ser habitada como vivienda UNIFAMILIAR. medida de los grandes empresarios. Misma lógica Según cifras oficiales del MINVU, en nuestro país condecendiente con los grandes grupos económicos existe un déficit de 393 mil viviendas a nivel nacional. es bajo la que el El TPP-11 obliga a Chile a aplicar el Gran parte de nosotros nos molestamos (por decir lo Convenio UPOV-91, conocido popularmente como la menos) cuando una autoridad dijo por ahí “La mayoría ley Monsanto. Este pacto privatiza la semilla y da penas somos propietarios de una casa, 2 dptos. y una casita de cárcel a quienes comercien o posean especies no patentadas o a quienes no paguen la patente en la playa”. Frase que se contradice con los datos del correspondiente. También termina de abrir la puerta a SII de marzo del 2018, donde se indica que solo 417 mil conglomerados de transgénicos que hoy no pueden personas poseen más de una vivienda. comercializar alimentos que se consuman al interior del país, pero con el tratado los vegetales intervenidos y Con estos antecedentes, me pregunto: ¿Qué sucede regados con el cancerígeno glifosato de sus pesticidas cuando en una casa conviven una, dos o hasta 3 podrían estar legalmente en las ferias libres. familias? Una casa en la cual hay 2 o 3 dueñas de En el ámbito laboral otro gol nos vienen a meter. casa y muchos niños que duermen de dos o más en El tratado solo reconoce cinco derechos laborales una misma cama, porque simplemente, no hay espacio universales: eliminación del trabajo forzado, derecho para otra. Una casa en la cual se debe hacer fila para a la negociación colectiva, abolición del trabajo ir al baño. infantil, eliminación de la discriminación y condiciones “aceptables” de trabajo. Eso, señoras y señores, es ¡HASINAMIENTO! Una palabra que tan bien conocemos y vivimos en nuestras Con estos antecedentes es que se vuelve lógico cuando escuchamos a estas mismas organizaciones poblaciones. Esa maldita sensación de vergüenza sociales tratarlo de “nueva constitución global”. de ir al baño y que nos escuchen, el no poder hacer el amor a nuestras anchas por el miedo y pudor que Para su aprobación total aún le falta un trámite todos se enteren, esa rabia que nos sube de la guata y constitucional para que sesenta días después sus puntos controversiales sean aplicados y se avance revienta en la boca convertida en un garabato cuando hacia una más profunda precarización de la vida. Por se discute qué familia gasta más luz o agua, o nos retan lo mismo es necesaria la divulgación y movilización a los niños porque están metiendo bulla. contra el TPP-11 porque somos nosotros los que pondremos fin a las políticas intervencionistas que le Es por esta necesidad que llegamos a Ukamau, pero quitan soberanía a nuestros y nuestras pobladoras. con el tiempo entendimos que la lucha era más que por una vivienda, porque al no tenerla, carecemos de Fresia Ramírez Inostroza otras cosas: de intimidad, de cultura, salud mental, de Concejera Fech y eso que llamamos CALIDAD DE VIDA. Eso que a los directora de Tomate Rojo pobres nos falta y que hoy marchamos por conseguir.
@FresiaSalvaje
Entrevista a Jessica Gomez
Y, ¿cómo lo hace una mujer para dividir su todo lo hace en su día y ser dirigenta? Movimiento de Pobladores Ukamau - Para mí ser mujer y dirigenta, es un orgullo, me siento contenta. Creo que es fundamental, necesitamos muchas mujeres dirigentas, hay muchos lugares donde debe haber una mujer tomando la iniciativa y teniendo estos cargos, de mucha responsabilidad. Tomárselo con mucha empatía, ser responsable, muy criteriosa. Tener las cosas claras a la hora de juzgar o tomar algunas medidas. Y creo que es difícil ser mujer y dirigente, porque no te quita las tareas, sino que aumentan: sigues siendo mamá, sigues siendo dueña de casa, sigues siendo trabajadora, sigues siendo compañera. Hay un montón de cosas que tienes que saber manejar, emociones, problemas, roles y cuando eres dirigente, tienes que dejar tus problemas un poco de lado... No un poco, dejarlos de lado y pensar fríamente cuál es el objetivo, y estar clara que detrás de esa dirigencia hay muchas personas que están mirándote y están también por las ideas que tengamos para ellos, y tengan que ser buenas medidas en todo sentido. Para qué vamos remarcar que el rol de la mujer en la ¿Cómo ha sido la relación de roles entre dirigenta, sociedad, cada día, va adquiriendo más fuerza. Bueno, pobladora y trabajadora? lo acabamos de hacer. Pero lo que sí queremos destacar, -Creo que tengo entre todos ellos la misma, porque es a la mujer que lucha en la calle. tengo indudablemente voz. Me siento una líder, siento Esa mujer que deja el tonto estereotipo de quedarse en que la gente recibe de buena forma mi propuesta. Creo la casa con los cabros chicos, y sale a manifestarse. Que que los roles van de la mano. Siempre donde tú vayas, se moja con el guanaco entre gritos de protesta, que falta tu personalidad va a fluir, entonces si eres pobladora, a su jornada laboral para exigir lo correcto. siempre tratas de ayudar al otro. Estás metida en la junta Sin alejarse de lo anterior, es que Jessica Gómez, vocera de vecinos, si eres trabajadora te metes ahí a ayudar a de Ukamau, fácilmente puede hablar cómo ha sido la tus compañeros. Creo que los roles son muy parecidos y lucha de la mujer cuando exige el derecho a la vivienda además con el tema netamente de la forma que tiene uno, junto a otras mujeres, que no temen las represalias por para ser dirigenta debes tener algunas cualidades. estar protestando en plena calle. Y cuando decimos “en Para Jessica, el camino que lleva Ukamau en Estación plena calle”, es literal. Central (comuna donde ella trabaja como dirigenta) va Quisimos saber cómo esta mujer de 46 por buen camino. Con ansias de seguir años comenzó su lucha por la vivienda, trabajando con los pobladores y las cómo llegó a Ukamau, la génesis de este Una le tiene tanto cariño a esta pobladoras de la comuna y de insertarse camino. “Obviamente por la necesidad de en espacios públicos, gracias a la confianza vivienda, eso está claro. Pero yo comencé clase social que derrepente y apoyo que ha notado con el tiempo y a en Villa Francia, en Fuerza y Lucha, que medida que el trabajo avanza. era un comité que estábamos iniciando en la gente se averguenza de - Mi vida es Ukamau, donde he pasado estos la Villa. Ahí estuve casi un año y al principio ocho largos años. Una organización política de esto, me empecé a dar cuenta de que ser pobre, pero ser pobre te que tiene un conducto claro para nosotros: habían problemas de mucho ego y decidí el objetivo es llegar a la parte política. Es un a irme a Ukamau, que fue la decisión más dignifica, el trabajar, el poder trabajo muy lento, pero se debe hacer. Y las acertada”. principales luchas para Estación Central, ¿Por qué y cómo comenzaste esta entregarle poder e historia a tu obviamente es mejorar la calidad de vida vida política? de las personas: calidad de servicios, gente te dignifica. consultorios, servicios de acercamiento, los -Desde siempre, desde chica. Siempre he colegios, que haya una buena supervisión sentido las injusticias que hay en nuestra para nuestros vecinos y pobladores. sociedad. Nací en Villa Francia, donde me crié con muchas tendencias políticas a mí alrededor. Hice mi Las principales luchas son con nuestro pueblo, nosotros primera comunión en la Comunidad Cristo Liberador, empoderarnos, aprender y poder transmitir nuestro donde vi muchas cosas desde niña y me llamaba la caminar, que ha sido igual heavy, de menos a más, pero atención todo lo que tuvimos que vivir en nuestra época. yo creo que estamos todas más que empoderadas, que En la dictadura, tanquetas en los pasajes, milicos tirados es el sabor de la vida. en la orilla del canal, toque de queda, muertes de vecinos, Una le tiene tanto cariño a esta clase social que, de repente, de compañeros que salían a pelear. Cuando eran tiempos la gente se avergüenza de ser pobre, pero ser pobre te duros, cuando realmente se peleaba, cuando se jugaba dignifica. El trabajar, el poder entregarle poder e historia la vida. Donde te mataban, te hacían desaparecer, y creo a tu gente te dignifica, entonces hay que hacer sentir a que ha sido fuerte en mi vida el tema de la política. Y creo nuestros niños que ser pobre no es malo, al contrario, es que desde ahí hay un comienzo: de tratar de hacer algo más difícil, hay hartas injusticias, pero por eso tenemos y este vivir no es solo para uno, individualista, sino para que prepararnos muchos más y que somos capaces para todos. Un conjunto de emociones y que las cosas sean eso. Cuando a ti te entregan las herramientas, la gente es justas para todos. capaz y yo creo que esa es la principal lucha.
¡Se acabó la fiesta de la gratuidad!
¡27 mil alumnos perdieron el beneficio de la gratuidad!. Así inició el mes de Marzo para los estudiantes y las familias trabajadoras. Esto porque el Gobierno de Sebastián Piñera, iniciando el periodo de clases para el año 2019, anunció que cumplirá con el plazo establecido en la Ley de Educación Superior, es decir, que se seguirá al pie de la letra la norma que señala que el beneficio de gratuidad dura solo el periodo formal de cada carrera y en el caso que un beneficiario se retrase, debe pagar la mitad del arancel y el monto restante es responsabilidad de cada institución educacional. Así la gratuidad conseguida en el gobierno anterior, muestra sus debilidades y aspectos negativos, se demuestra de esta manera, primero, una manifiesta intención de la derecha política por derrumbar esta política pública y segundo, que “la gratuidad conseguida” durante el mandato de Michelle Bachelet le abre las puertas al endeudamiento. Debemos hacer memoria, durante el periodo presidencial anterior, Chile Vamos, representantes de los empresarios de la educación, hicieron todo lo posible por mantener el espíritu neoliberal en el modelo de educación superior; se preocuparon de asegurar el lucro para las universidades privadas y de mantener el rol preponderante de la banca privada como los entes que financian las deudas universitarias. Asumido el Gobierno de Sebastián Piñera, derechamente se opta por desmontar y ajustar aspectos de esta política pública y resguardar la visión neoliberal; así desde el Ejecutivo se vuelve la retórica de la competencia, del mérito propio, del autofinanciamiento. Por otro lado, la gratuidad pactada entre la socialdemocracia y la derecha, no significó el establecimiento de la educación como un derecho social sino más bien como una política de financiamiento a la oferta, así se crea la “beca gratuidad”, un beneficio al cual se postula de acuerdo a los índices económicos de las familias chilenas, al cual no tienen acceso todos y que como vemos dura poquito. La gratuidad de Bachelet no alcanza para todos y así se develan sus debilidades; una política pública débil, desfinanciada y que no comprende un aporte basal
para las instituciones de educación superior, sino que un voucher por cada alumno. No sólo los estudiantes han manifestado críticas también el Consejo de Rectores expresó su preocupación, ya que las corporaciones dejarían de percibir la suma aproximada de más de 26 mil millones de pesos.
Jorge López Vega, La posición del Ministerio Sec. General Centro de de Educación es clara, para Estudiantes de Derecho ellos el endeudamiento no es Universidad de Talca problema, argumentan que siempre se puede acceder Militante de Pueblo Libre a los créditos para las @JorgeLopez2409. insuficiencias de la gratuidad, negocio redondo para la banca privada pues la mayoría de los estudiantes exceden los años del periodo formal de la carrera.
¿Qué hacemos ante esto? En primer lugar es preciso que los estudiantes tomemos conciencia de este problema, la gratuidad de Bachelet no es tan bonita como se anunció, no es para todos y no alcanza para los que estamos estudiando ni tampoco permite a las instituciones tener un colchón económico permanente. En segundo lugar, y en términos estratégicos, corresponde activar al movimiento estudiantil, iniciando la discusión en nuestro espacios y anunciando movilizaciones en contra de esta débil gratuidad. El 2011 fuimos claros, entendemos la educación como un derecho social que permita un acceso para todos una educación digna y de calidad, multicultural y no sexista. Aún no lo conseguimos, toca que este año salgamos nuevamente a luchar.
¡contactanos!
[email protected] www.ukamau.cl
no tiene mayoría, fue una forma de ganar tiempo, y así poder redactar un proyecto de ley más amigable para la opinión pública, apuntando a temáticas más inocuas como lo son la jornada laboral y la empleabilidad. En agosto del 2018, Sebastián Piñera anunció que su Reforma Laboral estaba lista y que ingresaría al Congreso en septiembre , pero hubo cambio de planes, la decisión de no bajar los impuestos a las empresas, genero un ambiente poco propicio para los cálculos políticos de La Moneda, nuevamente surgió “la muñeca” del ministro Nicolás Monckeberg, quien con nuevas instrucciones, organizó dos mesas técnicas para evaluar una propuesta que tuviera cierto grado de legitimidad, la instancia congregó en el mes de octubre del 2018 a 12 expertos y a los representantes de la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), la La Reforma Laboral de Piñera y la debilidad de las Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH) y la Unión Organizaciones de los Trabajadores en Chile Nacional de Trabajadores (UNT) con la urgencia de entregar La administración de Piñera, al asumir el poder en marzo un informe final en tan solo 40 días. del 2018, tomo la firme decisión de avanzar hacia una serie El mensaje de La Moneda fue un claro gesto al mundo de modificaciones con carácter de urgente al Código del empresarial, y una falsa sensación de pluralismo para la Trabajo. El diagnóstico del gobierno era el de “reformar la sociedad chilena. La integración de 3 de las 5 centrales de reforma de Bachelet” pero evitando cualquier costo político trabajadores que se encuentran constituidas en Chile, además para La Moneda. de otorgar una legitimidad espuria a un En virtud este objetivo tiene dos proyecto que solo beneficia a los intereses dimensiones, la primera dar una clara “Del lado del obrero, del empresariado. señal política poniendo de manifiesto su única fuerza social es Además de las recomendaciones de las deficiencias del anterior gobierno las mesas técnicas organizadas por de Michelle Bachelet y sacar réditos su masa. Pero la fuerza de el Ministerio del Trabajo, los ejes de aquello. La segunda es mucho la masa se rompe por la estratégicos de la Reforma de Piñera son: más abyecta y más profunda, es la de limitación del derecho a huelga y término avanzar en las materias que la Reforma desunión. La división de los de la huelga, además de procedimientos Laboral de Bachelet no dejo satisfechas obreros es el producto y el para agilizar la reanudación de las faenas las demandas del empresariado, el cuál cuando la huelga cause graves daños a la además consciente del actual estado de resultado de la inevitable salud, medio ambiente o abastecimiento competencia entre ellos de la población; reposición de los debilidad del mundo sindical y de los trabajadores, asume que es la ocasión mismos. Los sindicatos nacen grupos negociadores en el Código del propicia para seguir profundizando el Trabajo (estos fueron eliminados por el modelo de relaciones laborales diseñado precisamente del espontáneo Tribunal Constitucional el año 2017); en dictadura. impulso de los obreros a extensión de los beneficios obtenidos La primera avanzada de la “Reforma eliminar esta competencia” por el sindicato hacia los trabajadores Laboral de Piñera”, se realizó a través no sindicalizados; indemnización por del Ministerio del Trabajo, con su titular años de servicio alternativa, viejo anhelo Nicolás Monckeberg a la cabeza, quienes tomaron la opción del empresariado chileno, que pretende reemplazar el actual de avanzar en los intereses del empresariado vía dictámenes de método de pago del finiquito, por uno a todo evento con solo la Dirección del Trabajo (DT), atacando varios de los puntos medio salario mensual por año de servicios; protección para más conflictivos de la Reforma Laboral de Bachelet, y en los los trabajadores de firmas tecnológicas o teletrabajo; jornada cuales la actual administración quería avanzar o corregir, laboral, la cual hasta hora en ninguna de sus propuestas en especial en lo que respecta a los grupos negociadores, incluye su reducción, siendo Chile el quinto país en el mundo extensión de beneficios y negociación colectiva. con una de las jornadas laborales más largas , también se La clara intención de utilizar a la DT como órgano incluyen indicaciones para facilitar que en las empresas sin jurisprudente, por sobre los Tribunales del Trabajo y por sindicato, o donde la tasa de sindicalización sea inferior al sobre el mismo Código del Trabajo, además de evitar el 30% de los trabajadores se puedan suscribir los pactos de necesario debate en el Congreso, en donde el actual gobierno adaptabilidad de la jornada.
www.ukamau.cl
Trabajadores y Sindicatos divididos Desde la entrada en vigencia del llamado “Plan Laboral de 1979” que el mundo sindical chileno se ha visto sumergido principalmente en las luchas reivindicativas de corte económico, centrándose la actividad de cada sindicato solo en la limitada realidad del medio de producción al cual pertenecen y no entrar a debatir en la arena pública y política los problemas de fondo que a diario padecen las y los trabajadores chilenos. Si bien el movimiento sindical tuvo un importante rol en la lucha contra la dictadura , la conducción del movimiento siempre estuvo sujeta al accionar de los partidos políticos y sus dirigencias. El “Plan Laboral” se basó en 4 pilares fundamentales a fin de restringir la organización política y el alcance de las organizaciones de los trabajadores: Negociación colectiva centrada en la empresa, huelga que no paraliza, paralelismo de organizaciones sindicales y despolitización sindical. La falta de politización en la conducción de las organizaciones de los trabajadores chilenos no es casual, ni nace necesariamente de la falta de visión de los dirigentes sindicales, sino que viene desde el corazón mismo del “Plan Laboral” de José Piñera, el modelo de relaciones laborales chileno se entronca de manera precisa, en el ajuste estructural neoliberal diseñado en dictadura. La institucionalidad creada por la dictadura tuvo siempre el propósito de crear una democracia despolitizada y con bajas tasas de participación en los asuntos políticos por parte de la ciudadanía. Para Jaime Guzmán “La existencia de una legislación laboral que amparaba una negociación colectiva injusta y demagógica” y “la confusión entre la vida política y la actividad gremial, que transformó a los sindicatos en instrumentos al servicio de los partidos políticos” . Por tanto uno de los pilares del “Plan Laboral” de José Piñera fue el de encerrar la actividad del movimiento sindical a la negociación colectiva y solo a nivel de empresa perdiendo protagonismo el sindicalismo en los asuntos públicos. En palabras del padre del modelo de relaciones laborales chileno: “era necesario darle al país una normativa sindical que estuviese efectivamente a prueba de la instrumentalización política y del tradicional control que el Partido Comunista había ejercido sobre las federaciones, agencias y centrales del sindicalismo chileno”. Es por ello que ad portas de una nueva Reforma Laboral, que es una obligación para los sectores políticos populares el cuestionarse el rol de la ciudadanía en la construcción de nuestra sociedad, en un país como Chile en donde las personas son muy proclives a abstenerse de participar del ejercicio democrático y de los asuntos públicos, separar el mundo del trabajo de la política y concentrando la negociación colectiva a solo a nivel de empresa, lo que se limita es el sentido de participación y del ejercicio democrático no solamente de los trabajadores, sino que de la sociedad en su conjunto. El fortalecimiento de los sindicatos fomenta la cohesión social y su sentido de clase, con la politización de la sociedad, no solamente se fortalece la acción sindical, sino que la
Por Fernando Castro Presidente sindicato CDF Pueblo Libre democracia. Presionar y ampliar los límites de la democracia liberal burguesa debería ser el objetivo inmediato de los trabajadores y de las organizaciones populares que buscan subvertir el modelo político económico y social imperante. En ese sentido la gran critica que se hace a las organizaciones superiores de los trabajadores, entiéndase por ello las centrales sindicales, es su falta de un compromiso político sincero con la transformación radical de la sociedad, en cambio han sido serviles o funcionales a los gobiernos de turno, lo que ha traído como consecuencia una debilidad nunca antes vista en un movimiento sindical como el chileno que supo gozar de mejores épocas, con legislaciones tan paupérrimas como la actual aunque entendidas en otro contexto histórico. La desconfianza generalizada de los trabajadores hacia las centrales sindicales y por extensión a los sindicatos, es también consecuencia de la constante pérdida de derechos con cada reforma o nueva legislación laboral, en definitiva es la evidencia que las organizaciones de trabajadores, sean sindicatos de base, federaciones, confederaciones y centrales, no están cumpliendo su rol: defender a los trabajadores de los abusos de los dueños del capital. Y para defender los intereses de la clase trabajadora deben entrar a la disputa política para reconquistar los derechos perdidos. En cambio solo hemos visto un desfile de dirigencias sindicales que han institucionalizado un maridaje nefasto con los gobiernos de turno. De manera inédita existen en este momento 5 centrales sindicales: la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), Unión Nacional de Trabajadores (UNT), la Central de Trabajadores de Chile (CTCH) y la Central Clasista de Trabajadoras y Trabajadores (CCT). Cada una de estas centrales, tanto en su composición y en el motivo de su origen son la prueba palpable de la debilidad del movimiento sindical chileno, las claras diferencias ideológicas que existen entre ellas hace evidente la instrumentalización por pare del empresariado de gran parte de la burocracia sindical chilena. La unidad del movimiento sindical y su composición de clase se hace más relevantes que nunca para la construcción de una democracia popular y soberana.
www.ukamau.cl
Para comenzar a Democratizar la Ciudad A. Definiciones y obligaciones claras para los desarrolladores inmobiliarios. • Mayores aportes por parte de éstos para servicios y movilidad. Aportar a la construcción de ciudad integralmente. • Esto a través de fondos regionales que puedan destinar recursos para la democratización de la ciudad, lo que implica la distribución equitativa de sus recursos. Se podría generar también un impuesto a las empresas inmobiliarias del sector urbano, de un 30% de las ganancias obtenida por cada metro cuadrado que se ponga a la venta. • Los fondos generados pueden potenciar el financiamiento de la producción de vivienda de interés público, adquisición por parte del Estado de suelos y especialmente, retornar a las arcas públicas lo necesario para el financiamiento de la construcción de infraestructura de ciudad. Esto sería similar a cómo la Ley 20.958 del Sistema de Aportes al Espacio Público, que establece una forma alternativa para dar cumplimiento a la obligación de ceder terreno para vialidad y áreas verdes que establece la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC). Se entregaría en dinero, en base a una tabla que considere la ocupación del proyecto. B. Ampliar facultades del MINVU para incluir herramientas efectivas, tales como permitir expropiaciones fundadas en el desarrollo de proyectos de vivienda; formación de bancos de suelo o posibilitar a los Serviu, municipio y gobiernos regionales constituir sociedades para gestionar proyectos urbanos habitacionales. Estas sociedades deben incluir a los habitantes que viven en los entornos a urbanizar y a los futuros habitantes de los nuevos barrios. Creemos relevante explorar la posibilidad del cooperativismo, sin que implique traspasar a las comunidades la responsabilidad de construir sin los recursos y competencias necesarias. Respecto a esto, creemos que sigue siendo indispensable una empresa constructora estatal o de propiedad pública social, para la construcción de viviendas sociales de alto estándar. C. Venta de un porcentaje de este 20% - 30% de vivienda de hasta 1000 UF al Estado, para su administración y arrendamiento social. Garantizar el acceso a estas viviendas con base en categorías de ingreso o estratificación mediante el sistema del Registro Social de Hogares, por ejemplo. D. Pensar y abrirse a formas diversas de construcción de ciudad, ya sea en propiedad colectiva, arrendamiento u otras. Que apunte a la diversidad existente en las diferentes regiones de nuestro país. E. Definir el concepto de integración social, para clarificar en qué se piensa desde las instituciones estatales, ya sea como sistema de cuotas, políticas de dispersión de la pobreza, políticas de dotación de equipamientos y servicios en áreas segregadas, etc. F. De ninguna manera se debería abordar la integración social con postulaciones de manera individual, ya que esto solo beneficia la ganancia inmobiliaria. Se debe generar comunidad, previo al momento de habitar. • Pensar que la integración no es solo mover personas de un lugar a otro. Es más bien el acceso y satisfacción de las necesidades humanas en todo tiempo y lugar, que implica la redistribución de recursos, oportunidades y servicios a nivel territorial. • Tratándose de viviendas con subsidio equivalente al
actual Fondo Solidario de Elección de Vivienda, debiera exigirse que la venta o arriendo sea solo a beneficiarios de esos subsidios, de lo contrario serán vendidas a particulares que cambiaran su carácter, en un fin especulativo que arruinara el esfuerzo publico invertido en generar este tipo de viviendas. Las situaciones de segregación en la ciudad, no se solucionan solo con porcentajes que obliguen a la gente vivir en un mismo espacio. Este debe abordarse desde la relación humana, el vínculo con servicios de buena calidad, con fuentes laborales cercanas y con posibilidades de movilidad adecuadas a los tiempos actuales. Los buenos y adecuados diagnósticos nos ayudarán a guiar el camino, pero por sobre todo a entender que la ciudad es de todas y todos, y de esa misma forma acceder de manera equilibrada, equitativa y eficiente a ella. Se debe democratizar los servicios e infraestructura, llevarlos a los lugares donde las políticas fallidas de gobiernos anteriores no supieron dar dignidad a los habitantes de la ciudad y a todos como sociedad. Si en serio se quiere construir un país menos segregado, se debe consagrar el Derecho a la Vivienda en la Constitución Chilena, tal como ocurre en Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Perú, por nombrar algunos. Este derecho solo será posible consagrarlo a través de una Reforma Urbana en la cual nosotros, desde Ukamau, debemos ser protagonistas. Aquellos que somos herederas y herederos de la historia reciente de nuestro país, que ha marcado la vida de nuestros barrios. Hemos decidido tomar esta reivindicación en nuestras propias manos y en conjunto con otras y otros, trabajar en equipo poniendo por encima de nuestras diferencias esta tarea que es recuperar nuestros derechos a habitar, a conquistar y construir una sociedad más justa a través de la recuperación de las ciudades para nosotras y nosotros, sus habitantes. Esto no es una utopía, sabemos que es posible la producción social del hábitat, porque nosotras y nosotros ya hemos comenzado a hacerlo. En el contexto de esta 5ta Marcha Por El Derecho A La Vivienda y La Ciudad manifestamos nuestra profunda preocupación por las formas mercantiles e individualistas a través de las cuáles se construyen nuestras ciudades, donde incluso las políticas públicas se ponen al servicio de estas. De hecho, hoy el MINVU es una institución capturada por las inmobiliarias y constructoras. El MINVU debe ser recuperado para la ciudadanía, y debe retomar su rol rector en la planificación urbana. Nuestra organización ha sido y seguirá siendo un aporte a la discusión pero también a la búsqueda de soluciones dignas, conquistando barrios de calidad con viviendas sociales de altos estándares, que aporten al desarrollo de la ciudad, esa ciudad a escala humana donde queremos vivir los años que vienen. Por el derecho a la vivienda Por el derecho a habitar en un entonrno digno Por la democratizacion de la ciudad