Boletín De Difusión El Chasqui N.1-2009

  • Uploaded by: Biblioteca Perito Francisco P. Moreno.Argentina
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Boletín De Difusión El Chasqui N.1-2009 as PDF for free.

More details

  • Words: 8,455
  • Pages: 24
Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: Año 1- Nro. 1 - 2.009

Editorial: Cuando hablamos de Políticas de Conservación, nos proponemos firmemente consolidarlas como Políticas de Estado, entendiendo al Estado como a nosotros mismos, independientemente de los roles o funciones que desarrollemos, echo que se traduce en asumir tanto derechos y atribuciones, como responsabilidades individuales y conjuntas. Desde ese lugar, en la Delegación Regional Noroeste, nos constituimos como un grupo de trabajo interdisciplinario, fieles a la estructura de la Administración pero con la suficiente libertad de acción que nos permita desarrollar nuestros proyectos. Creemos que la concreción de los Objetivos de conservación, depende de la implementación de estrategias conjuguen la teoría, con los conocimientos de campo, la idoneidad de los agentes de conservación, la realidad económico-social de las Áreas Protegidas y su entorno, que se sostengan mediante redes de colaboración que excedan el territorio de las mismas, y fundamentalmente, que trasciendan a las personas y los tiempos de gestión. Dice el Plan de Gestión Institucional de la APN: “…es nuestra responsabilidad el administrar estos espacios protegidos para las presentes y futuras generaciones, resulta imperioso desarrollar una planificación estratégica de largo plazo para que las políticas institucionales no se vean condicionadas por el acotado tiempo de una gestión de gobierno.” “… el “Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales”… pretende constituirse en la política de conservación de la APN para el largo plazo. Fue elaborado de forma participativa para que tenga continuidad en el tiempo, claridad conceptual y sea de carácter público. Tiene como finalidad fijar las pautas, lineamientos y criterios para la gestión coherente del Sistema.” “Para el cumplimiento de esta finalidad el sistema debe funcionar en forma coherente a partir de un plan institucional que, subordinado a su marco legal, fije los lineamientos, orientaciones y criterios que se deberán seguir para la gestión y planificación de los ENP.”

Analía Magariños Proyecto Comunicación Delegación Regional NOA

___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

I

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión:

Índice: x x x x x x x x x

El Chasqui Editorial Tema Central: Monumento Natural Yaguareté La DRNOA en marcha: Proyectos-Informes Técnicos Un Área Protegida: P.N. Calilegua Flora: El Timbó Fauna: La Mamota Historias en fotografías…. Correo de Lectores

El vocablo CHASQUI El chasqui (quechua: chaskiq, 'el que recibe', «receptor» o «mensajero») era un funcionario de la Organización Inca. Era el mensajero personal del Inca que utilizaba un sistema de postas. Eran jóvenes entre los 18 y 20 años excelentes baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a través de un sistema de postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependía a veces que se suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla. Por informaciones históricas en las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega se establece que los chasquiq, gracias a su velocidad y resistencia, llevaban al Inca, establecido en el Cusco, pescado fresco desde la costa; cubriendo una distancia aproximada de 600 km en condiciones adversas tales como la altura para cruzar la Cordillera de los Andes. El Cusco está a 3.680 msnm. y fue la capital del Tawantinsuyu antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un khipu, donde traía la información, y un qëpi a la espalda, donde llevaba objetos y encomiendas. En la cabeza llevaba un penacho de plumas blancas. Además, el chaskiq se convirtió en el receptor del saber tradicional ancestral, recibido de parte de los hamawt'a (sabios ancianos), para ser entregado a un nuevo receptor, y así transmitir los conocimientos en forma hermética, a fin de preservar los principios esenciales de la cultura andina, ante el avasallamiento de los invasores. Actualmente, después de 500 años, los chaskiq continúan su misión. ___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

II

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: Tema Central: Monumento Natural Yaguareté (1): Su nombre más difundido, yaguareté, en guaraní siendo algunas de sus acepciones: “perro grande” y “verdadera fiera”. Su poderío y ferocidad impresionaron desde siempre a los pueblos de toda América, creando una confusa mezcla de temor, respeto y veneración, que generó muchísimas leyendas y representaciones artísticas. Se lo denomina de muchas formas a lo largo del país, overo o el tigre son algunos de los más utilizados. Éste último es con el que lo bautizaron los españoles y aún perdura. Sin embargo, la gente del monte, en la creencia de que aparece con solo nombrarlo, prefiere llamarlo bicho o simplemente, Él.

Monumento Natural Nacional: En nuestro país se lo considera EN PELIGRO, lo cual significa que enfrenta una alta probabilidad de extinción en estado silvestre en el futuro cercano. Desde 2.001 el yaguareté ha logrado amparo absoluto, al ser declarado Monumento Natural Nacional por Ley Nº 25.463.

Distribución: Hasta hace poco más de un siglo vivía desde Arizona (Estados Unidos) hasta el Río Negro en nuestro país y antes, quizás algo más al sur. A principios de 1.900 fueron muertos los últimos yaguaretés de la pampa húmeda. Varias causas generaron (y continúan haciéndolo) que las poblaciones de esta especie disminuyeran en toda su área de distribución. Se encuentra protegido en los Parques Nacionales Iguazú (Misiones), Copo (Santiago del Estero), Río Pilcomayo (Formosa), Calilegua (Jujuy) y Baritú (Salta). También en algunas reservas provinciales y privadas.

Un gran caminador

Yaguareté en vasija de Cultura Aguada

Si bien tiene hábitos crepusculares o nocturnos, también está activo durante el día. Es solitario y un gran caminador, trepa aceptablemente. A diferencia de otros gatos, es buen nadador, cualidad que demuestra cruzando fácilmente ríos anchos y caudalosos como el Paraná, el Iguazú o el Bermejo. Se desplaza en amplias áreas de acción, pero sus territorios son de tamaño variable según la zona (en el Parque Nacional do Iguacu, Brasil, se ha calculado que un individuo puede usar hasta 70 km2).

___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

III

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: Nacido para cazar: Su cuerpo musculoso y compacto, el cuello grueso, las patas cortas y fuertes y una dentadura de treinta piezas adaptadas para cortar, desgarrar y triturar, convierten al yaguareté en un formidable cazador que se alimenta prácticamente de cualquier animal que viva en su territorio: desde tortugas, agutíes, pacas, comadrejas y coatíes, hasta yacarés, carpinchos, corzuelas, pecaríes y tapires. Si el hambre lo apremia no desprecia comer peces, ranas y cangrejos. El llamativo diseño de su pelaje, en el que destacan manchas negras sobre un fondo amarillento, es una excelente adaptación para pasar inadvertido en la naturaleza, su silueta se desdibuja entre las luces y sombras de un monte o un pastizal, haciéndolo invisible ante sus presas. Como en muchos gatos manchados, aparecen con cierta frecuencia individuos totalmente negros melánicos). En la República Argentina se conocen algunos casos, popularmente llamados panteras negras.

¡Se nos va! Tres causas amenazan a nuestro yaguareté: x

Destrucción o Degradación: de los ambientes que habita, para extender la frontera agropecuaria o bien la extracción de árboles (uso de maderas valiosas, fabricación de postes y de carbón, etc.) Sus poblaciones están presentes naturalmente en bajas densidades por lo que, para poder mantener una población viable es preciso conservar un área muy extensa o, en su defecto, territorios menores pero conectados entre sí.

x

Persecución Directa: A pesar de la prohibición, aún se lo caza por el valor de su piel, por considerárselo un animal peligroso y, fundamentalmente, por los conflictos generados 1 a raíz de sus ataques al ganado doméstico.

x

Escasez de Presas Naturales: El hombre caza los mismos animales que el yaguareté, afectando directamente sus posibilidades de alimentarse y obligándolo además a acercarse al ganado doméstico.

Ficha Técnica: Nombre científico: Panthera onca. Es el felino más grande de América. Mide entre 150 y 180 cm. desde la nariz hasta la base de la cola (que mide entre 70 y 90 cm de largo). Altura en la cruz: 65 a 80 cm. Peso: entre 70 y 100 kg aunque algunos ejemplares han superado los 130 kg. Gestación: 90-110 días. Camada: 2-3 cachorros. Madurez sexual: 2,5 a 3 años. Longevidad: hasta 20 años en cautiverio y se estima unos 12 años en libertad.

1

Folleto de edición conjunta –Monumento Natural Yaguareté- Administración de Parques Nacionales-Red YaguaretéFundación de Historia Natural-Secretaría de Tmo. Presidencia de la Nación.

___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

IV

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión:

Yaguareté: Monumento Natural Nacional en Argentina: Ley Nacional 25.463 Sancionada: Agosto 15 de 2001 B.O.: Septiembre 13 de 2001.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuera de Ley: ARTICULO 1º- Declarar monumento natural sujeto a las normas establecidas por la ley 22.351 a la Panthera onca (Linneo, 1758) (=Leo onca Linneo, 1758) conocido como yaguareté, yaguar, tigre overo y onca pintada. ARTICULO 2º - Encomendar a la Administración de Parques Nacionales compatibilizar con la Dirección Nacional de Fauna y Flora Silvestres o el organismo que corresponda, el plan de manejo para la especie en las áreas bajo su jurisdicción ajustándolo a la política faunística nacional. ARTICULO 3º - Invitar a los organismos provinciales competentes a adoptar y coordinar con los organismos nacionales planes de manejo y protección en los territorios sometidos a su jurisdicción. ARTICULO 4º- La Autoridad de Aplicación garantizará la planificación y ejecución de medidas de prevención en los casos en que algún ejemplar se constituya en circunstancialmente perjudicial para el hombre y/o sus actividades productivas. ARTICULO 5º- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional. Dada en la sala de sesiones del congreso argentino, en buenos aires, a los quince días del mes de agosto del año dos mil uno.

RAFAEL PASCUAL – MARIO A, LOSADAGuillermo Aramburu – Juan C. Oyarzún.

___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

V

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: DRNOA en marcha: Antecedentes de protección y manejo del Monumento Natural Yaguareté: Desde la Delegación Regional12$se impulsó acciones desde hace algunos años a la fecha, tales como el estudio y propuestas de corredores de conservación, medidas especiales para la protección del Monumento Natural Yaguareté (Pantera onca) y su articulación entre la Áreas Protegidas y con las provincias. Se participó en distintos talleres para evaluar el estado del Monumento Natural y las estrategias a desarrollar para su conservación. Así también se llevaron adelante diversas gestiones ante las autoridades de la Administración de Parques Nacionales (APN) y las provincias del noroeste argentino, en tal sentido se firmaron el Convenio y Protocolo de Trabajo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Pcia. De Jujuy, a fin de impulsar el Proyecto: “Manejo del ganado bovino como herramienta para la conservación a largo plazo del Jaguar en las Selvas de las Yungas del Noroeste Argentino” Tal es la importancia que se le dio al tema, que inclusive se lo trató como punto central en una reunión de Planificación Regional de la Mesa de Intendentes del NOA el día 13 de Julio de 2006, donde se evaluó el estado crítico por el que atraviesa el Monumento en riesgo de extinción si no se toman medidas concretas para intentar su salvaguarda, por la existencia de un conflicto entre la producción ganadera y la actividad predatoria de grandes felinos, de esta reunión se elevó nota al Director Nacional de Conservación de Áreas Protegidas de APN (DNCAP) en aquel entonces, Lic. Roberto Molinari planteando la importancia y urgencia del tema. Se presentó desde la Delegación Regional NOA a los demás Intendentes de los Parques Nacionales de la región y a la DNCAP de APN un Plan de Acción de Emergencia a seguir para encauzar las prioridades y optimizar esfuerzos en la protección y manejo del Monumento. Lo cual derivó, positivamente para la región, en la contratación de un especialista en grandes felinos, el Dr. Pablo PEROVIC, que con asiento de funciones en la DRNOA, se ocuparía de establecer en dicha región un “sistema alternativo para disminuir las situaciones de conflicto entre la producción ganadera y la actividad predatoria de los grandes felinos”.Dando cumplimiento al Art. 4 de la Ley 25.463. Aún quedan pendientes gestiones y acciones a desarrollar desde la APN y el estado nacional, como ser: asignar al Monumento Natural Yaguareté el mismo tratamiento y respaldo (administrativo y financiero) con el que cuentan las Áreas Protegidas que conforman el Sistema de Parques Nacionales Argentinos, la concreción del Plan de Manejo del Monumento, contemplado en el Art. 2 de la de la Ley MN Yaguareté (25.463), y la reglamentación de la misma..

___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

VI

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: Monumento Natural Nacional Yaguareté – Ley 25.463/01. - Dr. Pablo Perovic. Programa: Jaguar – Ganado Proyecto: IMPLEMENTACION DE MANEJO DE GANADO BOVINO COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACION A LARGO PLAZO DEL JAGUAR EN LAS SELVAS DE YUNGAS DEL NOROESTE DE ARGENTINA. Responsable del Proyecto: Dr. P. Perovic (DRNOA) Responsables en las Áreas: Gpque. M. Entrocassi (Encargado de PN Baritú y de la RN Nogalar). Tec. Ftal. M. Fernández (Intendente del PN. Calilegua). Tec. En Ad. De Áreas Protegidas A. Temporetti (Director DRNOA). Foto: Karu Vallejos Reserva El Pantanoso

Breve descripción del Proyecto: El jaguar (Panthera onca) en Argentina ha sufrido grandes presiones sobre sus poblaciones por parte del hombre, principalmente debido a la pérdida de hábitat y a la cacería por parte de ganaderos. Esto está provocando que el jaguar sea marginado en la actualidad a habitar en áreas de difícil acceso o en ambientes protegidos. Lamentablemente, éstas áreas poseen una superficie insuficiente para soportar poblaciones viables de jaguar a largo plazo, por lo que se podría incrementar la acción protectora de las mismas estableciendo políticas de conservación que minimicen el conflicto jaguar/ganado en otras áreas de la región.

Distribución actual y estado de conservación del jaguar: En el caso particular de Argentina, el jaguar ha sufrido una reducción del 85 al 90% de su distribución, ya que históricamente el jaguar se encontraba presente desde el norte del país hasta la Provincia de Río Negro. En la actualidad se encuentra restringido a la selva de las Yungas en Salta y Jujuy, el bosque chaqueño en una pequeña porción de las Provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero y en la Selva Paranaense en Misiones. En particular, la población de jaguares en las Yungas está sufriendo un proceso de fragmentación y aislamiento dentro de ambientes naturales y áreas protegidas. Lo que podría estar provocando la formación de metapoblaciones de esta especie en un área donde anteriormente el jaguar se distribuía en todos los ambientes de esta ecoregión en Argentina. A pesar de que el jaguar es Monumento Natural Nacional y Provincial en Salta y Misiones (máxima categoría de protección de una especie en Argentina), se encuentra en el apéndice I de CITES y está protegido por numerosas leyes y legislaciones, la cacería del jaguar se practica habitualmente en las Yungas, generalmente en represalia por los daños económicos ocasionados a los ganaderos. Mientras que los ganaderos consideran al jaguar culpable de todo el ganado faltante, hay estudios que demuestran que estos subestiman otras causas más comunes de pérdida de ganado y sobrestiman el daño real que produce el jaguar, esto no solo ocurre en las Yungas sino que es una constante a todo lo largo de su distribución. ___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

VII

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: Conflicto con el ganado: Cuando el jaguar se encuentra en un hábitat perturbado, donde aumenta la densidad poblacional humana junto con la carga ganadera y existe una disminución en el estado de conservación del hábitat, las presas nativas son sustituidas por una presa alternativa, abundante y fácil de cazar como el ganado doméstico Lo que explicaría que el conflicto entre el ganado y el jaguar tendría base biológica. En las Yungas la actividad ganadera, en particular la de ganado bovino, se realiza de manera extensiva (ganadería a monte), caracterizada por movimientos estaciónales y latitudinales del ganado. Es en las zonas altas donde se producen los mayores ataques por depredación, ya que coincide con la época más vulnerable del ganado, el nacimiento de terneros. Aunque el jaguar aprovecha todas las edades del ganado bovino, se ha visto que consume preferentemente ganado de 1 a 3 años de edad. En algunas áreas el ganado bovino representa la presa más importante en la dieta del jaguar, sin embargo esto no justifica el daño que denuncian los ganaderos, el cual generalmente es mayor al real. Llevar la depredación a niveles aceptables para los ganaderos, evitar la cacería de este felino como de sus presas y una revalorización del jaguar en la región mediante talleres informativos, son pasos fundamentales para la conservación a largo plazo del jaguar, de lo contrario esta especie puede convertirse en los próximos años en una de las tantas irrecuperables en Argentina.

Medidas de conservación: En la actualidad se trata de aumentar la tolerancia de los ganaderos hacia los grandes carnívoros. Se han implementado variadas metodologías, como por ejemplo el pago de compensaciones a los ganaderos por el ganado depredado, sin embargo este método no es conveniente aplicarlo por si solo en un plan de conservación. Otro de los métodos es la remoción o translocación de los animales problema, sin embargo los animales translocados generalmente no sobreviven o vuelven a las áreas de donde fueron removidos. Además, según Wilson 2005 el comportamiento de un individuo no explica los patrones del conflicto entre depredadores y ganado, sino que este es el resultado de un contexto problemático y no del comportamiento individual de un depredador. Es por esto que el conflicto debería ser abordado, considerando cambios en el manejo del ganado sin implementar grandes modificaciones en el manejo tradicional, como medidas para disuadir al jaguar en su depredación de ganado, en vez de actuar directamente sobre el felino o su comportamiento. Al aplicar un manejo alternativo del ganado, no solo se podrá lograr la disminución de la depredación, sino que también se podrá disminuir otras causas de mortandad comunes del ganado como enfermedades, abigeato, accidentes, malnutrición, etc., con la consecuente mejora en la producción.

Localización del Proyecto: A partir de los estudios previos realizados en el área de distribución del jaguar se identificaron 5 sitios, en base a los siguientes criterios: presencia de jaguar, ganado y presas silvestres; existencia del conflicto jaguar/ganado; estado de conservación; disposición de comunidades y pobladores a colaborar en el proyecto: ¾ Sitio 1: Zona de influencia, al noroeste y sur respectivamente, del PN Calilegua, Argentina. ¾ Sitio 2: Zona de las comunidades Kollas Tinkunaku y Santiago, entre los PN Baritú y Calilegua, Argentina. ___________________________________________________________________________ VIII Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: ¾ Sitios 3 y 4: Zona de influencia al norte del Parque Nacional Baritú (Corredor entre el PN Baritú, Argentina y el PN. Tariquía, Bolivia). ¾ Sitio 5: Las Escaleras, Provincia de Jujuy, Argentina. Fotos Sitios 3 y 4:



1º Taller con pobladores y APN – Puesto Sanitario de Baritú. PN. Baritú - Foto: Erica Cuyckens.



Relevamiento y selección de sitios para futuros potreros. Baritú – Foto: Gpque. Gretel Mûller.

4º Ternero depredado de propiedad de Román Nieva., Baritú

Puesto de Román Nieva, paraje Baritú. PN. Baritú.

Objetivos del Proyecto: Objetivo General: x

Desarrollar e implementar un sistema alternativo de manejo del ganado bovino orientado a mitigar el impacto de la depredación de los grandes felinos, en particular el jaguar, en un área de la selva de las Yungas.

Objetivos Específicos: x

Determinar las características del manejo ganadero en las Yungas, que originan condiciones de vulnerabilidad en presencia de grandes felinos.

x

Diseñar un sistema alternativo de manejo ganadero que minimice la depredación por parte del jaguar. Que sea técnica, social, cultural y económicamente viable y consensuada.

x

Desarrollar un programa de extensión y capacitación del sistema alternativo de manejo que involucre a los diferentes actores locales y permita una acción participativa en el mismo.

___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

IX

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: x

Implementar y monitorear el sistema alternativo de manejo ganadero.

Resultados esperados del Proyecto: - Incentivar el trabajo interinstitucional, disciplinario, jurisdiccional, cultural, etc. en proyectos de conservación y manejo. - Disminuir las perdidas de ganado por depredación por jaguar. - Lograr la coexistencia entre actividades productivas humanas y la fauna silvestre en general, y en particular jaguar/ganado. - Revalorizar, recuperar el valor de actividades culturales, junto a la fauna y flora asociada. - Incrementar la oferta de presas silvestres, para los depredadores, y su diversidad. - Mejorar la calidad de ganado y acortar el tiempo de “terminación” un animal para su venta o consumo. - Disminuir la presión de pastoreo en el bosque, al tener menos carga, y así posibilitar la supervivencia de renovales de especies de valor forestal. - Desarrollar o incentivar una conciencia de tolerancia entre depredadores/humanos o fauna silvestre/actividades humanas. - Entre otros. Estado de avance del Proyecto: El estado o línea de base del conflicto jaguar/ganado se viene desarrollando desde hace aproximadamente 10 años. Estos estudios se basaron principalmente en la distribución, biología y ecología del jaguar; cuantificación del daño, la localización y estacionalidad del conflicto, entre otros. Información técnica y objetiva indispensable para el desarrollo de este tipo de experiencias aplicadas de manejo. En las provincias de Salta y Jujuy, se comenzó a trabajar en 2 sitios pilotos, con los productores locales y personal de los parques, contándose también con asistencia técnica de otros profesionales y estudiantes que colaboran con el proyecto. En cada uno de estos sitios se realizaron reuniones con lo pobladores para difundir el proyecto y acordar el mecanismo de trabajo, el número de cabezas de ganado que estarían bajo el manejo y los monitoreos necesarios a realizarse, así también como las gestiones con las provincias y otras instituciones. ¾ 1º Alrededores del PN Calilegua, particularmente con pobladores rurales que habitan la zona colindante al Sur del AP: puestos de Calizaza, Montoya y Cruz. ¾ 2º En los parajes Baritú y Lipeo, en el PN Baritú y zonas colindantes. Zona Sur del PN Calilegua: se está trabajando en 3 puestos de los cuales ya está realizado el diseño de los potreros y se cuenta con los materiales para el armado. En este momento se están levantando los alambrados. Se espera que para septiembre/octubre de 2009, ya se encuentren los primeros animales bajo manejo. Paraje Baritú – PN Baritú: ___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

X

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: Se organizó la comunidad en 4 campos de manejo de los cuales uno de ellos va a ser compartido por varios pobladores. Para esto, luego de los talleres y reuniones, se identificaron los lugares donde se harán los potreros y se está gestionando financiamiento para su implementación. Lipeo: Se acordó con la comunidad trabajar sobre la mejora del manejo del ganado porcino, en el que se detecta mayor daño de perdidas, ya sea por enfermedades o depredación. En este caso también se está gestionando financiamiento. Instituciones participantes: APN (DRNOA y Parques Calilegua y Baritú); Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Jujuy; Museo de Cs. Naturales-Universidad Nacional de Salta; Alianza Gato Andino; Panthera; Darwin Initiative, Red Yaguareté. Fotos del sitio 1:



6º Traslado de materiales-Puesto de Calizaza. Foto: E. Cuyckens. Colocación de postes para el armado de un potrero. Zona de Amortiguamiento Sur - PN. Calilegua. Zona de Amortiguamiento Sur - PN. Calilegua. Foto: F. Yáñez.

7º Traslado de bebederos, puesto de Cruz. Foto: F. Yáñez. Zona de Amortiguamiento Sur - PN. Calilegua.

8º Alambrado para potrero. Puesto de Cruz. Zona de Amortiguamiento Sur. PNC. Foto: F. Yáñez.

___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

XI

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: Reunión de la Mes Regional del NOA: El día 19 de agosto, la reunión de la Mesa Regional del NOA, conformada por los Intendentes o representantes de la Áreas Protegidas de la Región y coordinada por el Director de la Delegación NOA. El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Salta Capital, y en esta oportunidad se contó con la presencia de los Directores Nacionales de Interior y Conservación, Graciela Antonietti y Marcelo Almirón, respectivamente, la Coord. de Dir. Nac. De Interior para el NOA , el Coord. del Programa Pobladores de la Dir. Nac. De Conservación Horacio Paradela y el Coord. de Créditos Externos de la APN. Ignacio Sagasti. El temario tratado fue el siguiente: 1. Lectura Acta Reunión 4 de Junio de 2.009. 2. Tema central: BIRF. 3. Reseña Situación Caimancito- Marcelo Fernández. 4. Manejo Unificado Baritú Nogalar- Matías Entrocassi. 5. - CODEPO. - Taruca. - Jurisdicción y Dominio de M.N. Laguna de los Pozuelos-Norberto Tomás. 6. Descentralización de la CLIF - NOA- Marcelo Fernández 7. Uso Público P.N. El Rey- Jorge Guasp. 8. Ley de Bosques. 9. Reunión Pizarro - Encuentro Gestión Compartida del Territorio- Eloy López. 10. Proyecto Vialidad Nacional- Augusto Zacheo.

“Se impulsará la descentralización administrativa y de gestión en cinco regiones, instalándose sistemas de información interconectados para la disminución de la burocracia interna y sistemas de control de gestión. Se flexibilizará el uso de recursos sobre la base de gestión por resultados.” “El funcionamiento del SNAP será progresivamente regionalizado, es decir, descentralizado y desconcentrado fortaleciendo unidades de administración regional, interlocutoras responsables para la aplicación efectiva de las decisiones de orden general y de las políticas institucionales definidas por las autoridades.” “Para ello, en lo inmediato, se propiciará agrupar a las unidades del SNAP en cinco Direcciones Regionales (NEA, NOA, Centro, Patagonia, y Patagonia Austral).” “Bajo este esquema, el Directorio aprobará las políticas y cuestiones de orden general, y las Direcciones Regionales serán las encargadas de adoptar las decisiones particulares y la verificación del funcionamiento y cumplimiento de los objetivos previstos para sus respectivas unidades.” Plan de Gestión Institucional-2.003

___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

XII

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: Recursos Culturales. Lic. Nicolás Maioli:

Proyecto: HISTORIA ORAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL NOA. Proyecto Nº 25 POA DRNOA 2009 Responsable del Proyecto: Nicolás Maioli Participantes: Gabriel López.

Introducción: En las distintas áreas protegidas observamos de forma asidua el paso de sus habitantes de turno. Pobladores, guardaparques, investigadores y funcionarios transcurren por los espacios de los Parques Nacionales, junto con sus historias, vivencias y conocimientos. Desde mediados del año 2008 empezamos a plantearnos la necesidad de realizar entrevistas a antiguos guardaparques y pobladores, pues pensamos que había que rescatar la historia oral antes que desaparezca, que se pierda, pues muchos se estaban jubilando o trasladando y perdemos oportunidad de recopilar sus testimonios. Varias veces comentamos “hay que entrevistar al Tío Lucho del PN El Rey antes de que se jubile, también a Don Ventura Alzogaray que ya esta muy anciano”, pero no generamos las circunstancias para poder llevar a cabo el emprendimiento. Así en los primeros días de enero de 2009, nos enteramos del fallecimiento del antiguo poblador Don Ventura Alzogaray. La culpa inanimada por nuestra mirada estoica al transcurrir del tiempo nos invade. Pero esta pérdida tiene que ser el puntapié inicial, no hay otro, tenemos que darnos cuenta de la necesidad de recuperar y conservar la versión de los propios hacedores de la historia: sus habitantes.

Objetivo General: Recuperar la historia oral de las Áreas Protegidas del NOA, concentrándonos en la recopilación de los relatos únicos individuales y grupales.

Acciones: 1- Realizar entrevistas y recopilar testimonios de residentes antiguos y actuales y de aquellas personas que participan o participaron de la construcción colectiva de las Áreas Protegidas con el fin conservar para el futuro las fuentes orales. 2- Armar el “Archivo de la Memoria Oral de las Áreas Protegidas del NOA”, para así generar medio de consulta tanto de agentes e investigadores de la APN., como de personas interesadas en general. 3- Digitalizar las entrevistas, para generar una base de datos de consulta. 4- Realizar actividades de transferencia y difusión de los resultados.

Justificación Del Proyecto: La recuperación de la memoria individual nos permitirá obtener información nueva y primaria sobre conocimientos del entorno natural, tradiciones, procesos sociales acaecidos, protagonistas, etc. (a menudo ignorada por las fuentes tradicionales). Lo relevante es que existen escasos ___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

XIII

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: emprendimientos análogos y que toda la información obtenida tiene por fuerza de ser novedosa, enriqueciendo el nivel de conocimiento histórico, cultural y social de la región. En lo institucional se acrecentará el conocimiento cultural y natural de las Áreas Protegidas del NOA, dotando de datos claves para la aplicación de acciones de gestión, investigación y conservación de la memoria oral de las Áreas protegidas del NOA. Asimismo, la recuperación de los relatos orales tiene fundamento en el hecho propio del relato. Como una vez, en su paso por esta dependencia, el Biólogo Carlos Dupréz definió: “La historia de la gente, en este caso transmitida vía oral, tiene valor en sí misma, más allá de la posible utilidad que esa información pueda tener. Haciendo un paralelismo te diría que en lo biológico, cada especie, no importa tamaño, reino, incluso efecto sobre otras, tiene importancia y valor en sí misma como expresión de la creación-evolución-diferenciación, o como queramos llamarlo, sin importar que uso le podamos dar o cuanto dinero podemos obtener de ella como humanos. Desde la mística se podría decir que son expresiones de lo divino, de lo espiritual, de lo esencial. Algo parecido siento yo respecto de la historia de la gente. Sus vivencias, sus alegrías o tristezas, incluso las potenciales injusticias o sufrimientos vividos, padecidos, o celebrados en sus vidas y en sus lugares, si pudiéramos captarlos, estaríamos como perpetuando en algo transmisible la vivencia, la energía de vida que se produjo cuando el hecho ocurrió, y que quedó plasmada en esa memoria de cada actor. Para mí, esos son valores no biológicos de los lugares, en este caso un A Protegida con personas asociadas, lo que en algunos lugares se denomina valores espirituales de los parques. El registro de estos sería como una forma de resguardo de algo de lo que ocurrió dentro de cada persona.”

Estado de avance del Proyecto: Por lo pronto el proyecto cuenta con la siguiente cantidad de entrevistas: DRNOA: 3 – P.N. El Rey: 4 - P.N. Los Cardones: 2 - P.N. Calilegua: 1 Se aprovecha los viajes por otros proyectos a cada una de los parques de la región, para realizar las entrevistas. Una vez de regreso en la DRNOA, se guarda la edición digital en archivos destinados a cada una de las AP, colocándoles las referencias necesarias de búsqueda y luego se procede a la desgravación de las mismas. A la versión escrita se le agrega los datos de lugar, fecha y contexto de la entrevista, como también los nombres del entrevistado, del entrevistador y de quien desgrava. Se entrega mediante formato de Informe Técnico al director y se guarda el escrito en las carpetas, que quedan para consulta pública en la DRNOA, así también como la versión digital. Se espera que este Archivo de la Historia Oral de las Áreas Protegidas del NOA, sirva a las necesidades de Investigación y manejo.

Entrevista realizada por N. Maioli al Gpque. R. Terán en el vivero de la DRNOA el 19-05-09. Fotos: G. López.

___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

XIV

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: Interpretación, Educación Ambiental y Difusión: Lic. Ricardo Guerra – Gabriel López.

Proyecto: ÁREAS PROTEGIDAS ESCOLARES (APEs),

ALFABETIZACION

EN

CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES Y CULTURALES”. Proyecto Nº 20 POA DRNOA 2009 Responsables del proyecto: Ricardo Guerra y Gabriel López.

Breve descripción del Proyecto: Este proyecto impulsa un trabajo integrado entre el personal de la Administración de Parques Nacionales (DRNOA) y la Comunidad Educativa para la promoción de la Educación Ambiental y conservación aplicada de recursos naturales y culturales, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, previstos en la Ley 26.206 de Educación Nacional. El proyecto se inició en el año 2007, desde la Delegación Regional NOA de la APN, de forma conjunta con el Programa Centro de Acción Juvenil (CAJ) dependiente a su vez del Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PRONSE) del Ministerio de Educación de Nación y con la aprobación del Ministerio de Educación de la Provincia de Salta. Se realizaron diversas tareas en 7 escuelas de la provincia, como ser: visitas a distintas escuelas y explicación del proyecto, talleres de planificación conjunta (APN-docentes), talleres participativos para diseño de propuestas y fichas de inscripción, recorrido por lugares designados para su conservación y relevamiento inicial de los mismos. Todas estas tareas están filmadas en video y la edición del mismo se realizará en esta nueva etapa (2º semestre de 2009), a fin de contar con un producto concreto para difundir el proyecto y mostrar su aplicación, importancia y potencial. En su génesis encabezo esta iniciativa Ricardo Guerra, contando luego con la participación de otros actores como ser: Débora Delgado, Rafael Terán y Marcos Bernuchi. Hoy, en el 2º semestre de 2009, luego de un necesario y evaluativo paréntesis, iniciamos una nueva etapa del proyecto basándonos en toda la experiencia previa adquirida. Objetivos: Generales: El propósito principal del proyecto consiste en la Creación participativa de Áreas Protegidas Escolares (APE) las que serán cuidadas y administradas por los estudiantes y la comunidad educativa en los territorios que habitan, con la asistencia técnica de la APN. Particulares: ¾ Que a través de este proyecto los estudiantes aprendan a administrar territorios concretos, a través de actividades de conservación de la naturaleza o elementos culturales. ¾ Potenciar la importancia de conservar la naturaleza y la cultura de cada región.

Justificación: Desde cada lugar de trabajo la APN desarrolla actividades de Educación Ambiental (EA) y colabora activamente con las escuelas del entorno a las áreas protegidas. La APN tiene un compromiso con el ___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

XV

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: mejoramiento de la enseñanza para la conservación de la Biodiversidad y los Recursos Culturales. El rol de este organismo del Estado Nacional, en el acompañamiento del aprendizaje de niños y jóvenes, puede optimizarse compartiendo tareas concretas de Conservación, que promuevan la gestión colectiva de proyectos, asegurando responsabilidades e intereses. Cada vez son más numerosas las instituciones educativas y docentes que generan experiencias educativas basadas en la conservación de la naturaleza y el patrimonio cultural. La Ley 26.206 de Educación Nacional prevé disposiciones específicas en el artículo 89, al disponer las medidas necesarias para “proveer la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado y la protección de la diversidad biológica; que propendan a la preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible y que mejoren la calidad de vida de la población.” De forma que aumenta progresivamente la valoración del ambiente donde viven los estudiantes, por parte de toda la Comunidad Educativa. El proyecto busca construir un vínculo entre APN, la comunidad local, los Ministerios de Educación provinciales y de la nación, los municipios y las provincias según sea el caso, basado en la importancia de la Naturaleza y la Cultura como núcleos de transmisión intergeneracional. De forma que se generen oportunidades inigualables de construcción grupal, de capacitación y formación para la gestión ambiental y administración territorial. Este proyecto: 9 Permite proteger ambientes y elementos naturales, que por su dimensión o estado, no reúnen condiciones para ser conservadas dentro del sistema federal o provincial. 9 Permitirá aumentar territorios bajo protección, como también facilitará la atención y cuidado de especies, espacios y recursos culturales bajo una categoría especial de protección. 9 Propone a las Instituciones Educativas abrirse a los espacios naturales de su entorno, al promover el cuidado del medio ambiente desde la escuela y en territorios concretos. 9 Promueve la participación de la Comunidad Educativa en la gestión territorial, la conservación del ambiente y la cultura local. 9 Contribuye a la co-gestión desde la escuela de espacios naturales, con apoyo de APN. 9 Contribuye a complementar la nueva Ley 26.206 de Educación Nacional, en los temas de: conservación del medio ambiente, rescate y valoración cultural y construcción de ciudadanía. 9 Colabora en el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje en las Instituciones Educativas, dando respuesta a los intereses culturales, sociales y ambientales de niños, jóvenes y adultos. 9 Promueve actividades de recreación y una valoración del tiempo libre educativo, a partir de la generación de ámbitos específicos (como son los espacios naturales) para el desarrollo de experiencias educativas alternativas. 9 La organización de la Comunidad Educativa para la protección de un territorio puede facilitar además otras acciones de interés social, como ser esta región con riesgo de epidemias, el control de vectores, o coordinación local ante emergencias climáticas, etc.

___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

XVI

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión:

1º 2º Taller con estudiantes y docentes en Sta. Victoria Este – Salta. Cº “Bola” y barrios aledaños – ciudad de Salta – Google. Foto: gpque. R. Terán, fines de 2007. Esc. San Ignacio de Loyola. Propuesta de protección de la Esc. América Latina.

3º Dragones, Salta. Cañada propuesta para conservar. Foto: gpque. R. Terán, fines de 2007.

4º Taller con estudiantes y organizaciones campesinas. Taco Pozo, Chaco. Febrero de 2009. Foto: G. López.

¿Qué son las Áreas escolares Protegidas? (APEs) Así como Las categorías de manejo de la Ley 22.351 de Parques Nacionales, establece que las categorías de manejo son: Monumentos Naturales, Parques Nacionales y Reservas Nacionales, las APEs tienen una amplitud conceptual mayor según los objetivos de las mismas. Con este propósito, las APEs pueden ser territorios (como los parques y reservas, pero de escala muy inferior), especies (como ocurre con los monumentos) y hasta individuos de una especie, como también otros elementos puntuales ambientales o culturales. Las APEs son semillas o pequeñas muestras del trabajo de conservación de APN o de otros sistemas de Áreas Protegidas. Las categorías de las APEs a crearse tendrán una amplitud conceptual mucho mayor a la vigente para el Sistema Federal de Áreas Protegidas, ya que responden a intereses de estudiantes y docentes con un sentido fundamentalmente educativo. Si bien, la definición final de las categorías de APE resultará de una discusión técnica particular, y a modo de ejemplo, las categorías de manejo del sistema APE podrán ser: Parque Escolar Protegido (PEP), Reserva Escolar Protegida (REP), Monumento Escolar Protegido (MEP), Árbol Escolar Protegido (AEP), Arroyo Escolar Protegido (ArrEP), Laguna Escolar Protegido (LEP), Cabecera de Cuenca Escolar Protegida (CCEP), Cerro Escolar Protegido (CEP),Yacimiento Fósil Escolar Protegido (YFEP), Etc. Y como Recursos Culturales: Pintura Rupestre Protegida (PPP), Sitio Histórico Protegido (SHP), Edificio Cultural Protegido (ECP),Etc. ___________________________________________________________________________ XVII Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión:

De las APEs. se espera: ¾ Que en la Escuela los estudiantes aprendan a administrar Territorios y Recursos concretos mediante las técnicas correspondientes. ¾ Que la gestión de las Áreas Protegidas Escolares (APE) contribuya al la valoración por parte de niños y jóvenes de los ecosistemas regionales a escala local, asegurando la identidad y el empoderamiento territorial. ¾ Que las Áreas Protegidas Escolares (APE), fomenten la cultura local, tanto de recursos tangibles como también de aquellos no tangibles. ¾ Que para APN, la propuesta “Áreas Protegidas Escolares (APEs)” permita canalizar actividad que la institución desarrolla como Educación Ambiental ¾ Que para APN, la propuesta “Áreas Protegidas Escolares (APE)” permita mediante la articulación con el MECyT, rever los contenidos pedagógicos desarrollados, generar la formación de animadores socioculturales y técnicos en educación, en medios audiovisuales, mediante la capacitación y formación hacia APN. ¾ Y finalmente que mediante el desarrollo de esta propuesta, la ciudadanía asegure, a través de la escuela y la APN, el cuidado de Espacios Naturales Públicos y sus Recursos Culturales. Fotos de la Cuenca del Aº Chaile en la localidad de Vaqueros, Salta. Propuesta de manejo y protección por parte de la Esc. “Camino del Inca” y vecinos, con asistencia de APN. Las 6 fotos siguientes fueron tomadas durante la 2º visita al sitio el sábado 1-8-9 por G. López.

5º 6º Inicio de la guiada por sendero del Aº Chaile - 1-8-9.

8º Cárcavas. Aº Chaile - 1-8-9.

Sendero arriba, Aº Chaile – 1-8-9

7º Midiendo un Cedro – Cederla lillois

9º 10º Educación Ambiental en el Sendero del Aº Chaile. Midiendo un laurel del cerro gigante

___________________________________________________________________________ XVIII Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: Nuevo Portal del Sistema de Información de la Biodiversidad, (SIB). Lic. Ana Sureda APN ha realizado la instalación y configuración de un nuevo servidor con mejores prestaciones para la administración y consulta de las bases de datos y desarrollos cartográficos del Sistema de Información de Biodiversidad (S.I.B.), alojándolo en la sala de cómputos de sede Alsina. Con la esforzada dedicación de la coordinación informática del SIB y el apoyo del diseñador web contratado para el re-diseño del sitio, se completó la instalación del portal renovado www.sib.gov.ar, en un nuevo entorno de Linux.

El nuevo portal contiene un gestor de contenidos que permite la carga “en línea” de las bases de datos desde cualquier terminal de Internet, al cual accede con un nombre de usuario y contraseña el personal de APN autorizado. El gestor para la carga de datos permite distintos niveles de usuario, de acuerdo a condiciones de accesibilidad permitidas para cada “data-entry” o entrador de datos. Esto facilita una actualización permanente de la información que despliega el portal. Los invitamos a visitar el portal de consulta pública del SIB. Ingresando por “Buscar Áreas Protegidas” a la ficha de cada Área Protegida (AP), se pueden obtener los inventarios de todas las especies registradas en cada Parque y extraer la consulta en una planilla de Excel. Se pueden consultar las referencias de donde proceden las citas para cada especie en cada AP, y obtener mapas temáticos de las AP en formato jpg: mapa base, de vegetación, usos, topográfico, etc. Ingresando por “Buscar especie” se pueden realizar búsquedas específicas de una especie, y acceder a imágenes, mapas de distribución y fichas descriptivas, disponibles para muchas de ellas. En breve, con la instalación del servidor de mapas, tendremos mapas interactivos.

___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

XIX

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: Un Área Protegida:

Parque Nacional Calilegua

Ficha Técnica: P.N. Calilegua Creación

Año 1.979.

Ubicación

Provincia de Jujuy-Departamento de Ledesma

Extensión

76.307 has.

Objetivo de Protección

Resguardar un sector representativo de las Yungas, que constituye uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina y cuencas hídricas.

Clima

Cálido húmedo a subhúmedo, con lluvias estivales de entre 900 y 1800 mm.

Relieve

Relieve quebrado en altitudes que varían entre 400 y 3000 m. ,con profundos cañadones esculpidos por arroyos y ríos de marcada pendiente, como así también cordones montañosos.

Temperatura

Media anual, 17º

Un emblema

Momota y Serranías de Calilegua.

Rutas de acceso

Se accede por la Ruta Nacional Nº 34 que pasa al pie de las Serranías de Calilegua. Por esta ruta se puede continuar a San Salvador de Jujuy,. Hacia el norte la Ruta Nacional Nº 34 se dirige a San Ramón de la Nueva Orán,. Entre las localidades de Libertador San Martín y Calilegua parte hacia el oeste la Ruta Provincial Nº 83. Este camino de cornisa atraviesa el Parque, y permite recorrer hasta los 1.800 m de altura, internándose en una zona de sorprendente belleza escénica.

Localidades Cercanas

Calilegua 11jm.-Caimancito 30km.-Yuto 53km, S.S de Jujuy 100Km.– Nueva Orán 150Km.-

Contacto

Parque Nacional Calilegua San Lorenzo s/nº (4514) Calilegua, Jujuy, República Argentina Teléfono: (038) 86-422046 Correo electrónico: [email protected]

___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

XX

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: Flora El Timbó Familia: LEGUMINOSAS (Timbó, pacará, oreja de negro) Nombre científico: Enterolobium contortisiliquum Descripción: Arbol inerme de 8 a 20 m de altura, tronco de hasta 1 m de diámetro, copla extendida, corteza gris, lisa. Distribución: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba. En Tucumán: en zona de transición y en nivel inferior de la selva Observaciones: Florece de octubre a diciembre y fructifica de enero a abril y sus frutos se mantienen en la planta hasta julio Árbol que simboliza el amor paternal, llamado también CAMBA NAMBI (oreja negra) por los guaraníes. Cuenta la leyenda recopilada por Lázaro Flury que un famoso cacique guaraní llamado Saguaá adoraba a su hija Tacuareé. Esta se enamora del cacique de una tribu lejana y abandona a su padre, quien desesperado sale a buscarla. En su búsqueda afronta mil peligros, y en su desesperación cree escuchar sus pasos en la selva, por lo que apoya frecuentemente el oído sobre la tierra. Ya al límite de sus fuerzas, cae rendido por la fiebre, y muere con el oído pegado a la tierra. Cuando tiempo después los hombres de su tribu lo encuentran, descubren que su oreja está unida a la tierra, por lo que deben cortarla para rescatar el cuerpo. La oreja había hechado raíces, y da origen al árbol del timbó, o cambá nambí, característico por sus frutos en forma de oreja.

___________________________________________________________________________ Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

XXI

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: Fauna La Mamota El ave Momotus momota (nombre de origen mexicano), conocido también como barranquero, o soledad (Antioquia, Colombia), Blue-crowned Motmot (Norteamérica), jurú (Chocó, Colombia), momoto (México), torogoz (El Salvador) burgo (Bolivia) y pájaro bobo, es un ave grande, de aproximadamente 48 cm; pertenece a la familia Momotidae, se reconoce por su cabeza voluminosa, con una banda azul clara que rodea su coronilla negra y se vuelve morada en la nuca; su pico es grueso y fuerte, ligeramente curvado con serraciones en los bordes de la parte superior del pico; su cola es larga de color negro por debajo, con la rectrices graduales, las centrales terminadas en forma de raqueta, que a veces menea con movimiento pendular. Territorial y tranquilo, permanece quieto por largos períodos y vocaliza a menudo a menudo con reclamos graves y profundos. Es un ave que usualmente se le observa sola o en pareja, en sitios sombreados. Le gusta una variedad de ambientes como: jardines con sombra, cafetales, crecimiento secundario, orillas de ríos o quebradas arboladas. La podemos encontrar en la vertiente pacífica desde tierras bajas hasta elevaciones medias o bien en el Valle Central y alrededores. Su nido es una cueva o galería que elabora en paredones y puede medir hasta cuatro metros de largo, al final de la galería se encuentra una cámara donde el ave coloca de 3 a 4 huevos de color blanco. Se alimenta de arañas, lombrices, lagartijas e insectos que busca en el suelo, lo mismo que de frutos.

Historias en fotografías….

Hilda y Lucía Palacios- Estancia El Rey ___________________________________________________________________________ XXII Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión:

Correo de Lectores: Esperamos sus comentarios, Sugerencias, fotos, etc. a [email protected]

Correo!!!!!!! Felicitaciones. Sigan adelante. Un abrazo muy grande desde el P.N. Campo de Los Alisos. Gpque. Jorge ROMERO DINDORF P.N. Campo de Los Alisos 24 de Septiembre 2035 (4146) Concepción Tucumán Desde el extremo Noreste de la Argentina, Saludamos con beneplácito, la aparición de "El Chasqui", y auguramos muchas ediciones más. Felicitaciones al equipo!: Carlos Garay Prensa y Comunicación Proyecto Regional ARAUCARIA XXI Boletín Curí Puerto Iguazú

Desde el extremo Noreste de la Argentina, saludamos con beneplácito, la aparición de "El Chasqui", y auguramos muchas ediciones más. Felicitaciones al equipo!: Carlos Garay Prensa y Comunicación Proyecto Regional ARAUCARIA XXI Boletín Curí Puerto Iguazú.

Muy Bueno!! El boletín, lo cargamos en una carpeta de la PC para utilizarlo como material de consulta.... Atte. Carlos Martínez

___________________________________________________________________________ XXIII Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión: OFICINA DE INFORMES TURÍSTICOS ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES Secretaría de Turismo de la Nación Av. Santa Fe 690 C1059ABN Ciudad Autónoma de Buenos Aires TEL: (54 11) 4311 - 0303 / 8853 / 6633 - Interno 147 Celular Corporativo (11)4026-2849 E-mail: [email protected] www.parquesnacionales.gov.ar

Hola Gabriel: Si recibimos y con mucho agrado el boletín, esta muy bueno conocer el trabajo y el esfuerzo de nuestros compañeros. Ya guardamos el boletín en nuestra PC. Ya que la información del dengue es muy completa y útil, y personalmente te cuento que me encanto el nombre y su historia. ¡Gracias por compartirlo! Saludos! Gisela Vera Intendencia: Parque Nacional Campos del Tuyú Felicitaciones. Sigan adelante. Un abrazo muy grande desde el P.N. Campo de Los Alisos. Gpque: Jorge ROMERO DINDORF P.N. Campo de Los Alisos 24 de Septiembre 2035(4146) Concepción Tucumán

Boletín de Difusión El

Los felicito por el boletín!! Que bueno que podamos enterarnos de los distintos trabajos de la DRNoa, y un poco más de los Parques de la región. Gracias Sergio Domber Intendente del Parque Nacional El Rey Desde el Palmar : Hola Ana!! Qué bueno leerte! Felicitaciones por esta nueva etapa laboral... entonces, esperamos el boletín, y todo lo que vayan produciendo desde el Área. Abrazo grande para vos, saludos a Gabriel, y cualquier cosa no dudes en contactarte! Gloria Saludos Área Educación ambiental y difusión Intendencia Parque Nacional El Palmar Compañeros: Muy bueno!!! Trabajo en el área educación Ambiental del Parque Nacional Lago Puelo. Aún no tenemos boletín digital del Parque, aunque sí del Jardín Botánico del Parque. Voy a ver si el trabajo de ustedes me inspira para lanzarme a armar el boletín!! Un abrazo desde la Patagonia. Y si la tienen cerca, un abrazo inmenso a mi amiga Ceci Iriarte. Paula Werber área Pobladores y Comunidades área Educación Ambiental Parque Nacional Lago Puelo

Chasqui Año 1-Nro. 1 - Mayo 2.009

Equipo de Trabajo: Responsable: Director Regional NOA- Gpque. Antonio Temporetti Coord. Proyecto Comunicación: .Analía Magariños-Gabriel López Sosa Colaboradores: Equipo Técnico DRNOA Tel. 0387-4310255/4227093 – [email protected] ___________________________________________________________________________ XXII Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - [email protected]

Related Documents


More Documents from ""

June 2020 0
December 2019 10
December 2019 6
November 2019 5
April 2020 1
April 2020 1