Cangas del Narcea
Historia de Cangas del Narcea • En el siglo XIII, fue Alfonso X el que, con su programa de repoblación, funda una puebla a la que se llama Cangas de Sierra en 1255, centralizándose aquí la actividad administrativa y económica de esta zona.
Cangas de Tineo
Tercer Nombre
Cangas de Sierra
Segundo Nombre
Primer Nombre
• El siglo XX traerá en sus comienzos un cambio de nombre; la corporación de Cangas de Tineo lo cambia por Cangas del Narcea. Esto fue debido a que la villa es ya el centro de todo este territorio y no quiere tener una dependencia de Tineo.
Cangas del Narcea
Geografía • Su relieve es bastante accidentado y montañoso, con profundos valles originados por el río Narcea y su extensa red de afluentes, entre los que destacan por la izquierda el Muniellos, el Coto y el Eirrondo, y por la derecha, el Naviego o Luiña (del que es tributario el Cibea), el Antráu y el de Onón. Su red hidrográfica ronda los 300 km³ de caudal, resultando ideal para la práctica de la pesca deportiva.
El Clima • El clima cangues destaca por su peculiaridad • Se trata de un microclima único en Asturias debido a la influencia continental que deriva de su orografía y su lejanía respecto al mar. Por todo ello, sus inviernos son fríos, con mínimas absolutas que rondan los -10 °C. Por el contrario, los veranos son calurosos; las máximas superiores a los 30 ºC abundan (más de 35 de media al año por encima de esta marca), llegando incluso puntualmente en alguna jornada del verano a marcas muy cercanas a los 38-40 °C.
Gráfica de evolución demográfica de Cangas del Narcea entre 1842 y 2010 25000
20000
15000
10000
5000
0 1842
1860
1877
1887
1900
1910
920
Series 1
1930 Columna1
1940
1950
Columna2
1960
1970
1980
1990
2000
2010
RESULTADOS ELECCIONES Partido
1979
1983
1991
1993
1995
1999
2003
2007
2011
2015
PSOE
1
7
10
11
8
9
7
8
4
5
CD/PP
3
5
3
6
6
5
7
6
5
8
PCE/UI-BA
2
6
3
3
2
1
2
3
6
3
UCA/UCI
5
2
MC
1
1
UCD/CDS
9
0
5
0 1
0
0
2
1
21
21
PAS
1
CONCEYU
1
URAS
1
1
0
FAC TOTAL
21
21
21
21
21
21
21
21
ARTE • Esta Basílica en honor a Santa María Magdalena, la patrona de Cangas del Narcea, se construyó en el siglo XVII, siguiendo la corriente barroca asturiana. También en su plaza se sigue celebrando el mercado semanal.
• Hasta ella llega otro símbolo constructivo de Cangas del Narcea, el puente colgante, un puente que hace de conexión entre las dos caras del valle, cruzando el río Narcea. • Su estructura arquitectónica sigue las pautas del barroco, con forma de cruz latina; una nave única, con tres capillas laterales a cada lado y cabecera cuadrada de tres ábsides, siendo el central de mayor tamaño que los laterales.
• En el exterior se observa un juego de geometrías que le dan una estética robusta que sigue siendo bonita y actual, destacando en altura el crucero que cubre la cúpula del interior, el frente destaca por la simetría de sus dos torres laterales de sección cuadrada donde se sitúan las campanas. En el centro de la fachada se abre una gran puerta de arco de medio punto, rodeada de molduras, si nos asomamos al interior veremos una gran cúpula balo la cual se sitúan los asientos para los feligreses de la basílica.
ARTE (I) • Monasterio fundado en el año 1022 por los Condes Piniolo y Aldonza. Las obras de construcción de este primer Monasterio se terminaron en 1043. Estableciéndose en 1044 la Orden Benedictina. • Posteriormente, el Monasterio sufrió numerosos incendios, reconstrucciones y obras. • Tras el incendio en 1763, del que sólo se salva la iglesia y la sacristía, en 1774 comienza a construirse el actual bien, el cual es conocido como “El Escorial asturiano”. • Actualmente, alberga un Parador Nacional.
ARTE (II) • El emblemático “puente romano” atraviesa el río Luiña ya en su desembocadura sobre el Narcea, sirviendo de paso entre la villa y el cercano barrio en Ambasaguas o Entrambasaguas, documentado desde el siglo XIV. • Resulta característica su planta curvilínea, también llamada en forma de media luna, adaptándose a la disposición de los afloramientos de roca pudinga sobre los que se cimienta. Su perfil es suavemente alomado. • El conjunto tiene cinco arcos, cuyo volteo arranca desde los cimientos, aunque solo el principal , con 9 metros de luz, mantiene función hidráulica en la actualidad.
ARTE (III) • Es obra del arquitecto Gómez del Collado
• Resuelve un aislamiento urbano de un barrio con un ejercicio sencillo como planteamiento intelectual, aunque con cuantiosos problemas técnicos al ser su luz de 70m y estar por encima de la cota a salvar más de 20m. • Los pilares inclinados que abiertos en forma de V dotan a la pasarela de su forma característica estableciendo un ancho de paso marcado por el pavimento pero que visual y espacialmente aumenta a medida que se separa del suelo, lo que favorece el paso y evita sensaciones de estrechez.
FIESTAS • Cada 16 de julio la villa de Cangas del Narcea vibra literalmente con la famosa Descarga en honor a la Virgen del Carmen, una de las que concitan mayor devoción de toda Asturias. Esta fiesta ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias. • En torno a las ocho de la tarde de ese día, y justo cuando el paso de la Virgen atraviesa el viejo puente para dirigirse a su capilla, el cielo cangués se inunda de voladores y pólvora durante varios minutos. El cielo se vuelven blanco, y la pólvora invade todos los rincones. Finalizada la fiesta del El Carmen da comienzo la Magdalena, mas de siete días de diversión en este concejo del sur de Asturias.• La sensación de la Descarga es única e indescriptible, hay que vivirla para apreciarla en todo su esplendor. Es el eterno homenaje de las peñas canguesas a la Virgen y a los que ya no están. Al caer la noche los artísticos y sentidos fuegos artificiales de la medianoche ponen el broche de oro a esta fiesta.
• https://youtu.be/Lbq6A4TrGJc
FIESTAS (I) • En el barrio de Santiso, barrio de bodegas tradicionales en Cangas del Narcea, se celebra cada 28 de enero una fiesta en honor a su patrón, San Tirso, en donde, además de usarse en las bodegas para beber, el cacho constituye el presente simbólico con el que se obsequia al pregonero. • Fiesta de la Vendimia. Desde hace ya algunos años se viene celebrando la fiesta de la vendimia con la intención de dar a conocer los vinos D.O. Tierra de Cangas. Dicha fiesta suele coincidir con el fin de semana del pilar.
CANGUESES ILUSTRES. • JOSE COSMEN ADELAIDA. Empresario que nació en Cangas del Narcea (Principado de Asturias) en 1928 y murió en Oviedo en 2013 a los 85 años. José Cosmen se incorporó a ALSA, la mayor compañía asturiana de autocares, en 1960 como accionista y directivo. Bajo su gestión, la empresa, fundada en Luarca en 1923, se erigió en líder nacional y trascendió a Europa, Marruecos y China. • JOSÉ JOAQUÍN QUEIPO DE LLANO Y QUIÑONES . V CONDE DE TORENO
Nacido el 12-I-1728 en Cangas de Tineo, fallecido el 25-VIII-1792 allí. V Conde de Toreno y Vizconde de Matarrosa 1778, Alférez Mayor Perpetuo de Asturias, Señor de las Casas y Mayorazgos de Queipo, Lugo, Arnedo, Llansol de Torrellá, Dóriga, Malleza, Quiñones de Yebra, &c. Testó cerrado en Cangas ante José Manuel Folgueras, abierto el 25-VIII-1792. Casó el 28-XII-1754 en Oviedo con Mª ANTONIA BERNALDO DE QUIRÓS, el 24-IX-1738 en Oviedo; hija de José Manuel Bernaldo de Quirós y Mariño, III Marqués de Campo-Sagrado, y de Francisca Josefa de Cienfuegos
CANGUESES ILUSTRES (I) • ALEJANDRO CASONA. • Alejandro Rodríguez Álvarez, que se hizo conocido como autor teatral con el seudónimo de Alejandro Casona, nació en Besullo - Cangas del Narcea, Asturias, 23 de marzo de 1903. Fue hijo de maestros. Pasó su primera infancia en el pueblo asturiano de Besullo y a los cinco años la familia se trasladó a Villaviciosa. Estudió el Bachillerato en Gijón, y Filosofía y Letras en las universidades de Oviedo y Murcia. En 1922 entró en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid, realizó las prácticas en 1927. En 1928 fue destinado como maestro al pueblo de Les (Lérida), en el valle de Arán, como inspector de enseñanza primaria. Allí fundó, con los chicos de la escuela, el teatro infantil "El Pájaro Pinto”, y se casó en San Sebastián con Rosalía Martín Bravo, compañera de estudios de Madrid. • En 1931, tras una fugaz estancia como inspector en Asturias y en León, opositó con éxito por una plaza en la Inspección Provincial de Madrid, donde fijó su residencia hasta el comienzo de la Guerra Civil. Proclamada la II República, el recién creado Patronato de Misiones Pedagógicas le asignó el cargo de director del «Teatro del Pueblo» (1933). Escribía sin cesar obras teatrales y también publicó algo de poesía: El peregrino de la barba florida (1926) y La flauta del sapo (1930). En 1934 recibió el premio Lope de Vega por su comedia La sirena varada, que se estrenó en el Teatro Español con un éxito clamoroso. También ganó el Premio Nacional de Literatura en 1934 por su libro de prosas infantiles Flor de leyendas. • En 1937 tuvo que exiliarse a Argentina por la Guerra Civil Española, Buenos Aires le brindó sin embargo éxitos clamorosos como el de Los árboles mueren de pie estrenada en 1949 y representada ininterrumpidamente hasta 1952. En 1963 regresó a España tras veinticinco años de exilio, y estrenó una obra sobre Quevedo, El caballero de las espuelas de oro que fue estrenado en el teatro Bellas Artes de Madrid la noche del 1 de octubre de 1964, por la compañía de José Tamayo, con ilustraciones musicales de Cristóbal Halffter. Murió en Madrid, el 17 de septiembre de 1965.