La Industria De La Construcción Y Los Proyectos.pdf

  • Uploaded by: Frank Rios
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Industria De La Construcción Y Los Proyectos.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 11,857
  • Pages: 36
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

1

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

UNIDAD DIDÁCTICA N°1: LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

2

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

UNIDAD DIDÁCTICA N°1: LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS 1.1.- LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ Nuestro país es uno de los países más dinámicos de Latinoamérica en la presente década y ha conseguido mantener la estabilidad de las principales variables macroeconómicas, lo cual ha impulsado la confianza de la comunidad internacional. Además, el efecto de la crisis económica internacional ha sido más reducido que en el resto de países de la zona y las perspectivas de crecimiento económico para los próximos años son muy favorables. La Industria de la Construcción ha sido entendida tradicionalmente como un proceso de producción en que materias primas son convertidas o transformadas en productos, respondiendo a un modelo de producción conocido como “Modelo de Conversión”, donde intervienen los constructores, los profesionales proyectistas y los productores de insumos para la construcción. El crecimiento de nuestra economía tras varios años, el sector construcción tuvo un desempeño positivo en el 2018 por las mejoras en la inversión privada y la aceleración de las obras en el rubro inmobiliaria, edificación de viviendas y centros comerciales, favorecidos por las condiciones de acceso al financiamiento a través de créditos hipotecarios promovidos por el Estado y otras fuentes privadas del sistema financiero, así como obras de infraestructura de inversión pública principalmente en los gobiernos locales y regionales, así como el Programa Reconstrucción con Cambios que permitieron crecer en 4,0%.

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

3

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

En los últimos años se construyeron, ampliaron o mejoraron decenas de miles de viviendas en el país, las que fueron colocadas predominantemente en el sector de la clase media en evidente ascenso. Algo notable en el boom constructivo es que la mayor demanda de viviendas responde al creciente número de familias que tienen mayores ingresos económicos y por tanto capacidad de adquirir créditos hipotecarios, asimismo, a que las tasas de interés y las cuotas les resultan asequibles. La edificación destinada a la clase media y media alta de la población se orienta principalmente a edificios de departamentos en edificios multifamiliares donde predominan los departamentos de 5 ambientes cuya superficie mínima oscilan como mínimo de 70 m2., y máximo de 180 m2.

INFLACIÓN.- Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes' ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC). PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI).- Es la producción de bienes y servicios dentro del territorio nacional en un período determinado (Trimestral, semestral, anual). Capitulo I. APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO - Articulo N° 1. PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS PARA EL AÑO FISCAL 2019 – LEY N° 30693: LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2019: S/ 168,074’407,244.00

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

4

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

El avance tecnológico en la construcción ha experimentado cambios impresionantes en el modo de gestión, donde se exige calidad, seguridad, especialización y productividad. Con respecto al avance tecnológico puede ser clasificado en los siguientes tipos: A.

ARTESANAL: Emplean Métodos empíricos. Ejemplo: Mezclado de concreto con palana.

B.

TECNIFICADA: Utilizan equipos y maquinarias para producción individual. Ejemplo: Mezclado de concreto con mezcladora, planta concretera, etc.

C.

INDUSTRIALIZADA: Utilizan equipos y maquinarias para producción en serie. Ejemplo: Postes de concreto, Adoquines de concreto, ladrillos maquinados, etc.

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

5

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

1.2.- SECTOR CONSTRUCCIÓN El sector construcción es una de las actividades económicas más importantes del país, siendo este una unidad de medición de la macroeconomía nacional, ya que tiene un efecto multiplicador, varios economistas indican que este sector genera cuatro puestos de trabajo colaterales en otros sectores por cada puesto en la construcción, es decir, que ya sea de manera directa o indirecta, la industria de la construcción genera miles de puestos de trabajo. El fuerte impacto multiplicador, que genera en las diversas ramas industriales de la economía de un país, hacen que la construcción sea uno de los sectores más importantes y dinámicos por su estrecha vinculación con: la creación de infraestructura básica como: puentes, carreteras, puertos, vías férreas, plantas de energía eléctrica, hidroeléctrica y termoeléctrica, líneas de transmisión y distribución, presas, obras de irrigación, construcciones industriales y comerciales, instalaciones telefónicas, perforación de pozos, plantas petroquímicas e instalaciones de refinación y obras de edificación residencial y no residencial, entre otras. Los factores anteriores hacen de la industria de la construcción el eje fundamental para el logro de objetivos económicos y sociales, así como el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Este análisis permite indicar que prácticamente la mitad de los sectores productivos de la economía se relacionan en mayor o menor grado con el sector de la construcción como proveedores directos. 1.2.1.- VISIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Las Obras durante el Ciclo de Vida de los Proyectos, deben satisfacer las necesidades y con ello lograr la mejora de la Calidad de Vida del ser humano. INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS INSUMOS:

INSUMOS

PROCESOS

EDIFICACIÓN

Los insumos que intervienen en una obra son: - Materiales - Mano de Obra. - Equipos y Herramientas

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

6

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

1.2.2.- COMPONENTES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Los componentes del sector son los siguientes: A. PROPIETARIOS: Son quienes conciben y determinan los objetivos del Proyecto, usualmente seleccionan el terreno donde se construirá el proyecto. Disponen de las ideas para los diseños, así como consiguen el financiamiento, administran los contratos, eligen las empresas consultoras y constructoras. Si el agente económico que financia la inversión es el Estado se dice que es una Obra Pública, en caso contrario si son personas o instituciones ajenas al Estado (particulares), se dice que es una Obra Privada. B. PROYECTISTAS: Generalmente son Ingenieros o Arquitectos. Son los que transforman las ideas y necesidades de los Propietarios en proyectos detallados con documentos impresos (Planos, Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Presupuesto, Cronograma). Los PROYECTISTAS serán los que establezcan los valores Referenciales de la Obra y los Plazos de Ejecución, podrán trabajar en forma independiente o en equipo y serán los responsables de que el Proyecto cumpla con la Reglamentación y Normas Vigentes. C. CONTRATISTAS: Son los profesionales que transforman los documentos impresos o expedientes definitivos en o bras f ísicas, las cuales deberán ejecutarse de acuerdo con el Proyecto realizado por los Proyectistas. Los CONTRATISTAS se encargan de administrar, aprovisionamiento y el uso de los recursos, suministrar mano de obra, servicios, equipos y herramientas, gestionar las operaciones financieras, planificar y controlar la ejecución de la obra con Seguridad y Calidad. Se debe considerar Personal Administrativo y Personal Técnico  Personal Administrativo: Personas ajenas a la parte constructiva: Administrador de Obra, Planillero, Almacenero, Guardián.  Personal Técnico: Personas involucradas en los procesos constructivos y de control: Ingeniero Residente, Asistentes, Técnicos de Laboratorios, etc. Dentro de este rubro se consideran: C.1.- SUBCONTRATISTAS: Intervienen para realizar solo una parte del proyecto, según especialidades y a criterio del contratista. C.2.- MANO DE OBRA: Está formada por los trabajadores, quienes a través de sus esfuerzos y habilidades realizan sus actividades dirigidas por los Maestros de Obra y Capataces, transformando

los

insumos

en realidad concreta y tangible, guiados por los Planos,

Especificaciones Técnicas y siguiendo los Métodos y Planes desarrollados por los Ingenieros Residentes de Obra. Dependiendo de la experiencia y destreza de la Mano de Obra, se agruparán en: Operarios, Oficiales y Peones, según su capacitación (especialización) se agruparán en: Carpinteros, Albañiles, Encofradores, Fierreros, Eléctricos, Gasfiteros, Pintores, Soldadores, etc. DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

7

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

D. RESPONSABLES DE OBRA D.1.- INSPECTOR O SUPERVISOR DE OBRAES O INSPECTORES: (Art. N° 186° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado) El supervisor o inspector hará las veces del

propietario y será el responsable de que la obra no presente daños ni perjuicios provenientes de fallas o defectos, ya sea durante la ejecución o una vez terminada (Vicios Ocultos). * El Proyectista podrá ser Ingº Residente, pero no Ingº Supervisor. * El Contratista no puede ser Supervisor. El costo de la supervisión no excederá del 10% del Valor Referencial de la Obra y los gastos que generará la inspección no serán mayores al 5% del Valor Referencial. 186.1. Durante la ejecución de la obra, se cuenta, de modo permanente y directo, con un inspector o con un supervisor, según corresponda. Queda prohibida la existencia de ambos en una misma obra. El INSPECTOR es un profesional, funcionario o servidor de la Entidad, expresamente designado por esta, mientras que el SUPERVISOR es una persona natural o jurídica especialmente contratada para dicho fin. En el caso de ser una persona jurídica, esta designa a una persona natural como supervisor permanente en la obra. 186.2. El perfil que se establezca para el inspector o supervisor en la convocatoria del procedimiento, según corresponda, cumple al menos con la experiencia y calificaciones profesionales establecidas para el residente de obra. Es obligatorio contratar un supervisor cuando el valor de la obra a ejecutar sea igual o mayor al monto establecido en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo 186.3. El supervisor de obra, cuando es persona natural, o el jefe de supervisión, en caso el supervisor sea persona jurídica, no puede prestar servicios en más de una obra a la vez, salvo lo previsto en el siguiente numeral. D.2.- RESIDENTE DE OBRA: (Art. N° 179° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado) Es el Profesional responsable de dirigir la obra asegurándose que la ejecución se realice de conformidad con el proyecto aprobado, cumpliendo con el RNE y normas legales vigentes. 179.1. Durante la ejecución de la obra se cuenta, de modo permanente y directo, con un profesional colegiado, habilitado y especializado designado por el contratista, previa conformidad de la Entidad, como residente de la obra, el cual puede ser ingeniero o arquitecto, según corresponda a la naturaleza de los trabajos, con no menos de dos (2) años de experiencia en la especialidad, en función de la naturaleza, envergadura y complejidad de la obra. 179.2. Por su sola designación, el residente representa al contratista como responsable técnico de la obra, no estando facultado a pactar modificaciones al contrato. 179.3. El residente de obra no puede prestar servicios en más de una obra a la vez, salvo lo previsto en el siguiente numeral. Es obligación del Residente de Obra:

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

8

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

a) Administrar los procesos constructivos y cumplir con las pruebas, controles, ensayos e inspecciones necesarios para ejecutar las obras aprobadas. b) Firmar las actas de inicio y de entrega de obra. c) Solicitar al proyectista la aclaración de los aspectos ambiguos, incompatibles y consultas entre planos o entre estos y la especificaciones técnicas o memorias descriptivas. d) Resolver las contingencias que se produzcan durante la ejecución de la obra, cumplir con los cambios o respuestas a consultas sobre cualquier aspecto de la obra. e) Cumplir con los requisitos de calidad pactados en el Contrato y establecidos en el Proyecto, así como con los códigos, normas, y reglamentos que son aplicables a la obra. f) Verificar la recepción en la misma obra, de los insumos o productos que serán incorporados en la construcción, ordenando la realización de ensayos y pruebas. g) Dirigir la obra comprobando la participación de personal calificado y preparado para asumir los procesos asignados de la construcción. h) Planear y supervisar las medidas de seguridad del personal y de terceras personas en la obra, así como de los vecinos y usuarios de la vía pública. i)

Elaborar y entregar al propietario o a su representante, al término de la construcción, un dossier de obra, así como los manuales de operación y mantenimiento de las instalaciones y los equipos incorporados al proyecto.

D.3.- CUADERNO DE OBRA.- (Art. N° 191° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado) 191.1. En la fecha de entrega del terreno, el contratista entrega y abre el cuaderno de obra, el mismo que se encuentra legalizado y es firmado en todas sus páginas por el inspector o supervisor, según corresponda, y por el residente, a fin de evitar su adulteración. Dichos profesionales son los únicos autorizados para hacer anotaciones en el cuaderno de obra, salvo en los casos de ausencias excepcionales debidamente autorizadas por la Entidad, en los que puede autorizarse la firma del cuaderno de obra a otro profesional, el cual ejerce esta labor de forma exclusiva e indelegable. DECIMA TERCERA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL.-

191.2. El cuaderno de obra consta de una hoja original con tres (3) copias desglosables, correspondiendo una a la Entidad, otra al contratista y la tercera al inspector o supervisor. El original de dicho cuaderno permanece en la obra, bajo custodia del residente no pudiendo impedirse el acceso al mismo. 191.3. Si el contratista o su personal, no permite el acceso al cuaderno de obra al inspector o supervisor, impidiéndole anotar las ocurrencias, constituye causal de aplicación de una penalidad equivalente al cinco por mil (5/1 000) del monto de la valorización del periodo por cada día de dicho impedimento. 191.4. Concluida la ejecución y recibida la obra, el original del cuaderno de obra queda en poder de la Entidad. La entrega del cuaderno de obra a la entidad se realiza en el acto recepción de obra

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

9

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

o en el acto de constatación física de la obra, de corresponder; debiendo dichas actos anotarse como último asiento. ANOTACIÓN DE OCURRENCIAS (Art. N° 192° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado) 192.1. En el cuaderno de obra se anotan, en asientos correlativos, los hechos relevantes que ocurran durante la ejecución de esta, firmado al pie de cada anotación el inspector o supervisor o el residente, según sea el que efectúe la anotación. Las solicitudes que se requieran como consecuencia de las ocurrencias anotadas en el cuaderno de obra, se presentan directamente a la Entidad o al inspector o supervisor, según corresponda, por el contratista o su representante, por medio de comunicación escrita. 192.2. Los profesionales autorizados para anotar en el cuaderno de obra evalúan permanentemente el desarrollo de la administración de riesgos, debiendo anotar los resultados, cuando menos, con periodicidad semanal, precisando sus efectos y los hitos afectados o no cumplidos de ser el caso. 192.3. El cuaderno de obra es cerrado por el inspector o supervisor cuando la obra haya sido recibida definitivamente por la Entidad. CONSULTAS SOBRE OCURRENCIAS EN LA OBRA (Art. N° 193° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado)

193.1. Las consultas se formulan en el cuaderno de obra y se dirigen al inspector o supervisor, según corresponda. 193.2. Las consultas cuando por su naturaleza, en opinión del inspector o supervisor, no requieran de la opinión del proyectista, son absueltas por estos dentro del plazo máximo de cinco (5) días siguientes de anotadas las mismas. Vencido el plazo anterior y de no ser absueltas, el contratista dentro de los dos (2) días siguientes tiene que acudir a la Entidad, la cual las resuelve en un plazo máximo de cinco (5) días, contados desde el día siguiente de la recepción de la comunicación del contratista. 193.3. Las consultas cuando por su naturaleza, en opinión del inspector o supervisor, requieran de la opinión del proyectista son elevadas por estos a la Entidad dentro del plazo máximo de cuatro (4) días siguientes de anotadas, correspondiendo a esta en coordinación con el proyectista absolver la consulta dentro del plazo máximo de quince (15) días siguientes de la comunicación del inspector o supervisor. 193.4. Para este efecto, la Entidad considera en el contrato celebrado con el proyectista cláusulas de responsabilidad y la obligación de atender las consultas que les remita la Entidad dentro del plazo que señale dicha cláusula. En caso no hubiese respuesta del proyectista en el plazo indicado en el numeral anterior, la Entidad absuelve la consulta y da instrucciones al contratista a través del inspector o supervisor, sin

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

10

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

perjuicio de las acciones que se adopten contra el proyectista, por la falta de absolución de la misma. 193.5. Si en ambos casos, vencidos los plazos, no se absuelve la consulta, el contratista tiene el derecho a solicitar ampliación de plazo contractual por el tiempo correspondiente a la demora. Esta demora se computa sólo a partir de la fecha en que la no ejecución de los trabajos materia de la consulta empiece a afectar la ruta crítica del programa de ejecución de la obra. DECIMA TERCERA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL.- El OSCE mediante directiva

desarrolla progresivamente el expediente de contratación digital y el Cuaderno de Obra digital, así como las herramientas informáticas que permitan su operatividad. E. VARIOS: Además de los anteriores intervienen: E.1.- ENTIDADES REGULADORAS: Entre ellas: 

Organismos Normativos:

- Municipalidades - OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado) - INDECOPI (Instituto Nacional en Defensa del Consumidor y la Propiedad Intelectual) - MVCS: RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones). 

Organismos de Salud e Higiene:

- Zona de Trabajo - ESSALUD - INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) 

Organismos encargados del Medio Ambiente:

- Ministerio del Ambiente - Gerencias Regionales de Recursos Naturales y Medio Ambiente E.2.- PROVEEDORES: - Fabricantes

- Materiales (cemento, siderúrgicas, plásticos, etc.)

- Intermediarios

- SIMA (Servicio Industrial de la Marina)

- Patentes

- Sistema de pilotaje (Pilotes Franki).

E.3.- OTROS: 

Instituciones Financieras



ONGs



Servicios Públicos (Concesionarias del Suministro de Luz, Gas, Agua y Desagüe)



Comunidad beneficiada o afectada.

1.3.- PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

11

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

1.3.1.- INTRODUCCIÓN El concepto de PROYECTO es suficientemente genérico y amplio como para ser aplicado a múltiples ámbitos de nuestra vida cotidiana, en concreto es fácil oír conceptos “PROYECTO POLÍTICO”, “PROYECTO DE VIDA” o la acción de “PROYECTAR UN VIAJE”. 1.3.2.- DEFINICIÓN DE PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Se define como la aplicación de conocimientos, herramientas y técnicas para encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por ejemplo alimentación, empleo, vivienda, recreación, educación, salud, política, defensa, cultura 1.3.3.- ETAPAS DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Conceptualización.- Es el delineamiento general de la construcción, donde se describirá y planteará el problema. En esta etapa también se tienen que definir los requisitos del proyecto, se analizan las soluciones, propuestas y conclusiones. La estimación de costos y de beneficios se encuentra en relación con la justificación de la solución obtenida. Las especialidades que se encuentran como componentes de la solución son: Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas, y Mecánicas. Definición.- Es la que se denomina de ingeniería básica, la que implica la elaboración de toda la documentación que sea necesaria (Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Planos y Presupuesto). 1.3.4.- NIVELES DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Todo proyecto debe involucrar un desarrollo enfocado principalmente en el bienestar humano: a. Un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles a la sociedad y a ellos mismos. b. Un nivel de ingreso satisfactorio y equitativo. c. Un nivel adecuado de alimentación y nutrición. d. Un nivel adecuado de vivienda. e. Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos puedan comprender la realidad económico-social y política que les rodea y les permita mejorar sus conocimientos. f.

Un nivel adecuado en salud y protección social.

g. Un nivel adecuado de participación social y política para que todos los individuos puedan influir en las decisiones que afectan su vida. Además, dicho proceso de desarrollo debe permitir al entorno o área de influencia del proyecto, mantener un control eficiente de sus propios recursos, una independencia en sus decisiones y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones.

1.4.- FASES DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN 1.4.1.- FASES DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

12

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

1) IDEA DEL PROYECTO. La identificación de la necesidad o problema. Sin “idea” no hay proyecto. Cualquier proyecto tiene un fin en común, la obtención de un producto o servicio, esto se hace para la obtención de resultados con fin de demostrar las atribuciones económicas, institucionales o sociales que el proyecto cumplirá, comprende las siguientes etapas: Generación y análisis de la idea del proyecto.- En este punto se pretende definir la necesidad que se pretende satisfacer o resolver, se establece a quienes afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o a totalidad del país). Asimismo en esta etapa, corresponde identificar las alternativas básicas de solución del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados. Estudio del Perfil y/o Factibilidad.- En esta fase corresponde estudiar todos los antecedentes que permitan formar juicio respecto a la conveniencia y factibilidad técnico–económico de llevar a cabo la idea del proyecto. En la evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y costos del proyecto para lo cual se requiere definir previa y precisamente la situación, se requiere información sobre las características, limitaciones, costos de capital, operación y la evaluación. Sobresalen los aspectos: El mercado, la tecnología, el tamaño del proyecto y la localización. Las condiciones de orden institucional y legal. 2) ESTUDIO PREVIO O DE VIABILIDAD. – Comprobar que el proyecto sea prioritario (caso de proyectos públicos). – Que sea técnica y económicamente viable. – Identificación de problemas y obstáculos. – Conocer los beneficiarios (proyectos públicos). – Posibles fuentes de financiación. Es la base de decisión para la ejecución de un proyecto. TÉCNICA.- Analizar si existen ya soluciones similares al problema que se plantea. SOCIAL.- Analizar si socialmente existe aceptación para la solución que se plantea con el proyecto. ECONÓMICA.- Determinar si los gastos e inversiones son tolerados por la necesidad a cubrir. LEGAL.- Determinar si la solución se enmarca dentro del contexto permitido por la legislación vigente. 3) ANTEPROYECTO. 

Estudios más completos que en la fase anterior. Formulación básica del proyecto y definición de los objetivos.



Analizar los condicionantes del proyecto.



Analizar distintas soluciones y alternativas técnicas y valorarlas.



Diseño de [ingeniería] a nivel anteproyecto (plantas, alzados, secciones típicas, sin entrar en detalle de dimensionamiento exacto y definitivo, aunque sí en dimensiones básicas).

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

13

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I



Estimación suficientemente precisa del costo.



Estudio de viabilidad económica. Estudio de la financiación. “A mayor inversión en estas fases, menor incertidumbre”



Cuantificación de costos e ingresos.



Propuesta de organización, administración y gestión. o Estudio de la financiación.

4) PROYECTO INFORMATIVO O PROYECTO BÁSICO  Estudios más completos que en la fase anterior con definición precisa del proyecto. Contienen el diseño, representación de las soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle, anejos técnicos justificativos, especificaciones detalladas, programación temporal de la ejecución del proyecto, presupuesto detallado, firma del autor.  Este documento sirve para la exposición pública y por tanto según las alegaciones recibidas y aceptadas se modifica dando lugar al proyecto definitivo de construcción. 5) PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN O PROYECTO DE EJECUCIÓN 

Es el conjunto de documentos definitivos de una obra en el que consta toda la información técnica y económica para la ejecución de la obra.



Los aspectos que debe tener un proyecto son los siguientes:

GRÁFICO.- Contienen los planos: 

Arquitectura.



Estructuras.



Instalaciones Sanitarias.



Instalaciones Eléctricas.



Instalaciones Mecánicas, etc.

CUALITATIVO.- Comprende los siguientes documentos: 

Memoria Descriptiva.- Documento que describe de que se trata la obra.



Especificaciones Técnicas.- Documento que indica la calidad de materiales que se debe emplear en la obra.

CUANTITATIVOS.- Comprende los siguientes documentos: 

Metrados.- Documento que indica las medidas de las diferentes partidas a emplear en la ejecución de la obra.



Presupuesto.- Especifica el Valor de la Obra.

ESQUEMA DE LAS FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

14

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

EJECUCIÓN

FUNCIONAMIENTO

Invierte.pe (Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones) Decreto Legislativo N° 1252 del 01 Diciembre del 2,016

FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN (Art. 4° del D.L. N° 1252) EL Decreto Legislativo N° 1252 publicado el 01 de Diciembre del 2016, aprobó el SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES, dejando sin efecto el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), asimismo con el Decreto Supremo N° 027-2017-EF, publicado el 23 de Febrero del 2017, se aprobó el Reglamento del D.L. N° 1252 Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, con la finalidad de definir las fases del ciclo de inversión las cuales son: 1. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI) SE DEFINEN INDICADORES DE BRECHAS Los sectores, a través de su OPMI, elaboran un diagnóstico de brechas de infraestructura y servicios públicos. En función al diagnóstico establecen objetivos para reducir las brechas, por áreas geográficas, que comunican a los GR y GL. SE REALIZA LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL En base a las brechas, estándares de calidad y niveles de servicio comunicados por los sectores, las OPMI de cada GR y GL elaboran sus PMI y se lo comunican a cada sector. La programación que realicen debe cubrir un período mínimo de tres años Para incorporar inversiones después que los PMI han sido aprobados, la OPMI deberá justificar el pedido y este deberá ser aprobado por el Órgano Resolutivo (OR) correspondiente (Titular del sector, Gobernador o Alcalde). De no contar con marco presupuestal, no pasará a la siguiente fase. SE ESTABLECE LA CARTERA DE INVERSIONES Las OPMI del sector y de los GR y GL elaboran su cartera de inversiones sobre la base de los objetivos y priorización definidos. La cartera de inversiones debe indicar la posible fuente de financiamiento, modalidad de ejecución, monto referencial y fechas de inicio y término. CONSOLIDACIÓN EN EL PMIE El Órgano Resolutivo de cada sector, GR y GL debe presentar, antes del 30 de marzo de cada año, su PMI a la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI), que consolida toda la información en el Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE). DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

15

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

Si bien el PMIE es el marco de referencia de la inversión pública, previamente es evaluado por la DGPMI para validar su consistencia con la programación de inversiones que realizan anualmente los sectores, GR y GL, y cuya información es remitida por la Dirección General de Presupuesto Público. 2. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ELABORACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS O ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN Los proyectos más recurrentes y replicables se estandarizarán en FICHAS TÉCNICAS predefinidas. Para los casos de inversiones menores a las 750 UIT existirán FICHAS SIMPLIFICADAS. Solo los proyectos complejos (No estandarizables) o de más de 15,000 UIT requerirán de estudios a nivel de PERFIL. Si la inversión supera las 407,000 UIT requerirá estudios a nivel de PERFIL REFORZADO. La evaluación de las FICHAS TÉCNICAS y de los estudios de pre inversión, según sea el caso, la realiza la Unidad Formuladora (UF). La UF, además, es la encargada de registrar el proyecto y el resultado de la evaluación en el Banco de Inversiones. En el caso de PIP cuyo financiamiento genere deuda pública, la OPMI respectiva y la DGPMI determinan la UF responsable de la formulación y evaluación, como requisito previo a la elaboración de los estudios de pre inversión. 3. EJECUCIÓN ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO O DOCUMENTOS EQUIVALENTES EJECUCIÓN DEL PROYECTO Lo elabora la Unidad Ejecutora de inversiones (UEI) en función de la concepción técnica y dimensionamiento del estudio de pre inversión o de la ficha técnica. En el caso de aquellas inversiones que no constituyen PIP, se elabora un informe técnico sobre la base de la información registrada directamente en el Banco de Inversiones. El seguimiento de la ejecución se realiza a través de Sistema de Seguimiento de Inversiones, herramienta que asocia el Banco de Inversiones con el SIAF. Si se realizan modificaciones, la UEI o UF, según corresponda, deben registrarlas en el Banco de Inversiones antes de ejecutarlas. Culminada la ejecución, la UEI realiza la liquidación física y financiera y cierra el registro en el Banco de Inversiones. Si se incorporan mayores recursos durante el año de ejecución, se puede ejecutar proyectos no previstos en el PMI, previa aprobación del OR e informe a la DGPMI, conforme a la normatividad presupuestaria vigente. En caso de APP se rigen por su contrato. 4. FUNCIONAMIENTO DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

16

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

REPORTE DEL ESTADO DE LOS ACTIVOS Los titulares de los activos incluidos en el PIM deben reportar anualmente su estado a las OPMI del sector, GR o GL respectivo. PROGRAMAR GASTO PARA O & M EVALUACIONES EX-POST DE LOS PROYECTOS Los titulares de los activos deben programar el gasto necesario para asegurar la operación y mantenimiento de los mismos EVALUACIONES EX-POST DE LOS PROYECTOS La DGPMI establecerá criterios para que un proyecto sea evaluado. La OPMI respectiva deberá determinar qué proyectos cumplen los requisitos y evaluarlos de acuerdo a su complejidad. La DGPMI tiene la facultad de publicar el listado de proyectos que deberían ser evaluados cada año por las OPMI del sector, GR o GL. Los Proyectos de Construcción así como cada una de sus correspondientes etapas tienen una duración, la que constituye una situación primordial para quienes ejecutan y administran proyectos, por lo que se requiere que los trabajos en cada uno de ellos, sean bien planificados, evitando los sobrecostos, además tienen una característica importante y singular en ellos. 1.4.2.- CICLO DE VIDA DEL PROYECTO. El ciclo de vida del proyecto se compone de varias etapas características, que deben ser analizadas individualmente para prever las necesidades de cada una de ellas (organización, cantidad de personal y capacitación, instalaciones, etc.). Las etapas del Ciclo de Vida de los Proyectos de Ingeniería son: 1.- NECESIDAD: Para que exista todo proyecto, debe existir una necesidad insatisfecha un requerimiento de un conjunto de personas. La necesidad surge de la idea relacionada con la solución. Ejemplo 1: Familias sin vivienda

Solución: Construcción de Viviendas.

Ejemplo 2: Falta de comunicación de dos pueblos

Solución: Construcción de una carretera.

2.- ANÁLISIS: Permite la identificación de las alternativas de solución, basados en los estudios del Perfil y/o Factibilidad, financiamiento, ubicación del Proyecto, distribución arquitectónica referencial, etc. En este nivel de estudio se definen en líneas generales las posibles soluciones al problema que se quiere afrontar. Los diseños son aproximados, se trabaja básicamente con información secundaria, y los costos se determinan en base a costos unitarios conocidos en el mercado local, nacional o internacional, considerando el potencial impacto ambiental de la solución. 3.- DISEÑO: Comprende a su vez la etapa del diseño preliminar y la del diseño definitivo. Generalmente asociado a un estudio de factibilidad económico y financiero: Para una solución DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

17

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

que aparece como más convenientes en la fase anterior. Se detalla el diseño, con estudios de campo, sobre todo de carácter topográfico, geológico, geotécnicos, hidrológicos e hidráulicos. Se detallan los costos unitarios de las actividades y de las diversas fases de la construcción. Todo este proceso permite disponer de un costo de la obra más cercano a la realidad, tomándolo como base para el estudio de carácter económico y las diversas posibilidades de financiamiento para la obra. Paralelamente se detalla el estudio de los posibles impactos ambientales y se elaboran los planes de mitigación, cuyo costo debe ser incluido en el costo general de la obra a ser financiada. La necesidad de desplazar poblaciones afectadas por la construcción de la obra es un factor sumamente importante y debe considerarse como un impacto de carácter social. Si en el curso de esta fase de los estudios, se detecta que por algún motivo la obra excede los costos considerados como razonables, o los impactos ambientales son inaceptables, se deberá analizar otras alternativas de la fase anterior. El diseño definitivo se inicia con los estudios especializados (Suelos, Impacto Ambiental). Comprende la arquitectura y estructuras definitivas, las instalaciones sanitarias y eléctricas, los sistemas contra incendios (en estructuras complejas), todos ellos consolidados a través del Expediente definitivo, el cual debe tener en cuenta las condiciones reglamentarias existentes. 4.- EJECUCIÓN: Es la principal etapa dentro del Ciclo de Vida de los proyectos, ya que materializa la Obra, para ello será necesario: a) Definir y Planificar una Metodología de Trabajo. b) Tramitar los Permisos y Licencias. c) Firmar los Contratos estableciendo: Montos, Plazos y Compromisos entre Propietario y Contratista. Una característica principal de la etapa de ejecución es la corta duración que tiene y es en ella donde se produce el mayor requerimiento de la Mano de Obra, así como también el mayor desgaste físico de la fuerza de trabajo, presentando las tasas más altas de accidentes y riesgos en comparación con otras etapas, por lo que se deberá considerar como un reto el revertir y minimizar esta situación. Dentro de esta etapa debemos considerar el rol del profesional en la construcción ya sea como conductor de una misma obra a través de la Residencia o controlando los estándares de calidad de los trabajos a través de la Supervisión o Inspección. 6.- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Relacionado con la verificación, a través de Pruebas y Protocolos para la entrega de Obra y su funcionamiento. Considera además las acciones para que la Obra perdure en el tiempo y cumpla la Vida Útil para la cual fue proyectada, por lo que se deberá incluir los costos de las actividades de mantenimiento.

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

18

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

1.4.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN SEGÚN SU CARÁCTER: 1.- Sociales. Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios del producto puedan pagar íntegramente el costo del proyecto, se ejecutará a través del presupuesto público. 2.- Financiero. Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto está respaldada por un poder de compra de la comunidad interesada. SEGÚN EL SECTOR DE LA ECONOMÍA AL CUAL ESTÁN DIRIGIDOS: 1. Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal, vegetal; los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático. 2. Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, industria extractiva, procesamiento de los productos de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria. 3. De infraestructura social.- Dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

19

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

y Ordenamiento espacial urbano y rural. 4. De infraestructura económica.- Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones, incluyen construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información. 5. De servicios.- Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de investigación tecnológica o científica, de comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social. SEGÚN EL OBJETIVO: 1.- Primarios.- (Extracción) Agrícolas, Pecuarios, Mineros, Pesqueros o Forestales. 2.- Secundarios.- (Transformación) Bienes de consumo final, intermedios o de capital, proyectos de prestación de servicios. Pueden ser de Infraestructura Física. En estos se incluyen los transportes, las comunicaciones, el riego y la recuperación de tierras, la energía eléctrica, el saneamiento y las urbanizaciones. 3.- Infraestructura Social.- Comprende la Salud, la Educación y la Vivienda y la organización social (administración pública y seguridad nacional). Otros servicios. Se incluye la distribución, el financiamiento, la información y el esparcimiento. 4.- Proyectos de Investigación.- Se divide en dos: Investigación en Ciencias.- Pueden ser ciencias exactas, naturales o sociales. Investigación Aplicada.- Puede estar relacionada con recursos naturales, con procesos de transformación (tecnología) o con procesos de decisión (organización). SEGÚN EL EJECUTOR: 1.- Públicos.- Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con presupuestos de inversión pública con la finalidad de mejorar la salud, educación, vivienda, transporte, y son formulados con base en los planes y programas de desarrollo económico-social que preparan los diferentes niveles de la administración pública. 2.- Privados.- Son proyectos elaborados y ejecutados por personas naturales o jurídicas con recursos privados o de crédito, buscando siempre las mejores oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad. 3.- Público – Privados.- Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno en alianza con personas naturales o jurídicas. Son proyectos promovidos y ejecutados coordinadamente entre el sector público y privado, a través de las denominadas empresas de economía mixta. SEGÚN SU ÁREA DE INFLUENCIA: DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

20

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

1.- Proyectos Locales. 2.- Proyectos Regionales. 3.- Proyectos Nacionales. 4.- Proyectos Multinacionales. SEGÚN SU TAMAÑO: 1.- Proyectos Pequeños. 2.- Proyectos Medianos 3.- Proyectos Grandes o Macro proyectos. 1.4.4.- EXPEDIENTE TÉCNICO Es el conjunto de documentos que comprende: Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Planos, Metrados, Análisis de Costos Unitarios, Presupuesto y Fórmula Polinómica, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios. El Expediente Técnico para un proyecto público es elaborado por la entidad que va a realizar una obra, en él se define el objeto, costo, plazo y demás condiciones de la obra por ejecutar. El consultor y los profesionales responsables de su elaboración, en lo que les corresponda, como área especializada de la Entidad que lo revisa, suscribirán todas las páginas del Expediente Técnico en señal de conformidad y responsabilidad respecto a su calidad técnica. DEFINICIÓN DE OBRA. Es una obra la construcción, reconstrucción, remodelación, demolición, renovación y habilitación de bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, entre otros, que requiere dirección técnica, expediente técnico, mano de obra, materiales y/o equipos. DEFINICIÓN DE EDIFICACIÓN Es una obra de carácter permanente, cuyo destino es albergar actividades humanas. Comprende las instalaciones fijas y complementarias adscritas a ellas. EXPEDIENTES TÉCNICOS SEGÚN LOS TIPOS DE OBRAS DE EDIFICACIÓN Según la Ley N° 29090 (Ley de Regularización de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones) y su Reglamento D.S. N° 008-2013-VIVIENDA, Ley N° 30494 (Ley que modifica la Ley N° 29090) y D.S. N° 011-2017-VIVIENDA (Reglamento de Licencia de Habilitación Urbana y Licencia de Edificación), D.S. 010-2018-VIVIENDA Reglamento Especial de Habilitación Urbana y Edificación y D.S. N° 019-2019-VIVIENDA Modifica el reglamento anterior. Existen los siguientes tipos de obras: Edificación nueva: Obra que se ejecuta, totalmente o por etapas, sobre un terreno sin construir, cumpliendo las condiciones mínimas de habitabilidad establecidas en las normas de edificación. Ampliación: Obra que incrementa el área techada de una edificación existente, sin alterar su tipología y armonía estilística original. DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

21

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

Remodelación: Obra que altera, total o parcialmente la tipología y/o el estilo arquitectónico original de una edificación existente, variando o no su área techada total. Refacción: Trabajos que consisten en el mejoramiento y/o la renovación de las instalaciones, equipamiento y/o elementos constructivos sin alterar el uso, el área techada total, ni los elementos estructurales de la edificación existente. Acondicionamiento: Trabajos de adecuación de ambientes de una edificación existente, a las necesarias del usuario, mediante elementos removibles, como tabiquería, falsos cielorrasos, ejecución de acabados e instalaciones. Puesta en valor histórico monumental: Obra que comprende, separada o conjuntamente, trabajos de restauración, recuperación, rehabilitación, protección, reforzamiento y mejoramiento de una edificación con valor histórico monumental calificado. Cercado: Obra que comprende exclusivamente la construcción de muros perimetrales en un terreno y vanos de acceso cuando lo permita la municipalidad. Demolición: Obra que elimina planificadamente una edificación, en forma total o parcial, para ejecutar una nueva o cumplir alguna disposición emanada de la autoridad competente. 1.4.5.- PARTES DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO El expediente técnico debe contener: 1. Memoria Descriptiva. 2. Planos. 3. Especificaciones Técnicas. 4. Metrados. 5. Análisis de Precios o Costos Directos. 6. Análisis de Gastos Generales y Utilidad o Costos Indirectos. 7. Valor Referencial o Presupuesto Base. 8. Fórmula Polinómica. 9. Calendario de ejecución. 10. Estudios Especiales. Los Expedientes Técnicos deberán estar debidamente foliados y firmados en todas sus páginas por el Solicitante y el Proyectista. 1. MEMORIA DESCRIPTIVA La Memoria Descriptiva es un documento informativo que expresa el objetivo de la obra, señalando en qué consistirá su ejecución, a quienes beneficiará, la solución técnica escogida, considerando las características del proyecto, esta información proporcionara un conocimiento completo del proyecto y la forma que se llevará a cabo su ejecución.

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

22

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

Indica la ubicación del terreno en la que se realizará la obra y su situación legal respecto a la tenencia y administración del terreno, así también describe el tipo de obras a ejecutar. LA MEMORIA DESCRIPTIVA DEBE TENER LAS SIGUIENTES PARTES:  Antecedentes.  Objetivos del Proyecto.  Ubicación del Proyecto.  Descripción del Proyecto por Especialidad.  Conclusión sobre los resultados de los Estudios de Ingeniería Básica.  Criterios de Diseño utilizados para el desarrollo del Proyecto.  Relación de Profesionales que participaron en la elaboración del Proyecto.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA PROYECTO : VIVIENDA UNIFAMILIAR DE DOS NIVELES + AZOTEA UBICACIÓN : Av. Víctor Raúl Haya de la Torre N° 1425 – LA VICTORIA PROPIETARIO: MELISSA ESTHER MONTEZA CABREJOS Y ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS. FECHA: SETIEMBRE 2016

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

23

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

I.

SOLICITANTE: Propietario: MELISSA ESTHER MONTEZA CABREJOS Y ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS.

II.

OBJETIVO: Permitir al Propietario obtener la Licencia de Construcción de la Vivienda Unifamiliar.

III.

ASPECTOS DEL PROYECTO. El presente proyecto contempla la distribución y construcción del área del Predio urbano, de las siguientes características: 3.1. Ubicación: Av. Víctor Raúl Haya de la Torre N° 1425 (Lote N° 14, Manzana 44, d e l Sector 4), Distrito de La Victoria, Provincia de Chiclayo en el Departamento de Lambayeque. 3.2. Linderos: Por el frente: Con Av. Víctor Raúl Haya de la Torre, en línea recta con 7.94 ml. Por la derecha: Con el Lote 15 de Propiedad de Terceros, en línea recta con 28.27 ml. Por la izquierda: Con el lote 13A de Propiedad de Terceros, en línea recta con 28.34 ml. Por el fondo: Con el lote 14A de Propiedad de Terceros, en línea recta con 8.14 ml. 3.3. Áreas y Perímetro: El Predio tiene forma irregular y posee un área total de 227.55 m², y cuenta con un perímetro de 72.69 ml.

IV. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS: Este proyecto consta de dos niveles + azotea, y está construido con material noble, considerando las siguientes áreas: Área construida 1º: 158.60 m2. Área construida 2º: 163.71 m2. Área construida 3º: 13.71 m2. (Azotea) Área libre (30.3%): 68.95 m2. A continuación describimos los ambientes considerados dentro del proyecto:  PRIMER NIVEL: Ingresamos a la vivienda por la parte frontal, encontrándonos con dos accesos: uno a la cochera y otro que nos conduce hacia un estar seguido de la sala, adyacente a ella se ubica el comedor y lateralmente hacia la derecha encontramos la escalera de acceso al segundo nivel, bajo la cual se ubica un medio baño. Siguiendo hacia el fondo se ubica la cocina y un patio con un cuarto para almacén.  SEGUNDO NIVEL: Se accede a través de la escalera principal. Éste nivel consta de un hall seguido de un corredor de circulación que conduce hacia los tres dormitorios los cuales cuentan con sus respectivos servicios higiénicos.  AZOTEA (TENDAL): A la cual se accede a través de la escalera principal y cuenta con un medio baño, una lavandería y un patio tendal. Todos los ambientes presentan buena iluminación y ventilación natural, habiendo considerado lo indicado en la norma para la determinación de las áreas libres. V. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN. Los materiales predominantes en el proyecto son:  Cimientos corridos con zapatas aisladas.  Sobrecimientos de concreto ciclópeo  Columnas y vigas de concreto armado.  Losas de entrepiso aligeradas de 20 cm., de espesor y de concreto armado.  Muros de ladrillo de arcilla, asentado con mortero, Cemento: Arena Gruesa.  Revestimiento con mortero, Cemento: Arena Fina, tipo frotachado fino.  Pisos de loseta veneciana a excepción de los SS.HH. que serán de cerámico.  Carpintería de madera para puertas y ventanas interiores.  Carpintería metálica en puertas y ventanas exteriores.  Instalaciones eléctricas empotradas.  Instalaciones sanitarias empotradas con sanitarios de losa blanca nacional.

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

24

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS PROYECTO UBICACIÓN

: VIVIENDA UNIFAMILIAR DE DOS NIVELES + AZOTEA : Av. Víctor Raúl Haya de la Torre N° 1425 – LA VICTORIA

PROPIETARIO: MELISSA ESTHER MONTEZA CABREJOS Y ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS. FECHA : SETIEMBRE 2,016 El proyecto estructural corresponde a una edificación de tres Niveles con fines habitacionales, describiendo en estos niveles una distribución propia de una vivienda, tal como se muestra en los planos. Para el diseño estructural de los elementos resistentes se emplearon los resultados del análisis sísmico y del análisis de cargas de gravedad, siguiendo los lineamientos estipulados en las siguientes normas: Norma de Cargas. NTE.E-020 Norma de Diseño Sismorresistente. NTE.E-030 Norma de Suelos y Cimentaciones. NTE.E-050 Norma de Diseño en Concreto Armado. NTE.E-060 Norma de Albañilería. NTE.E-070 Los resultados del análisis sísmico se compararán y verificarán de acuerdo con las exigencias de la Norma Peruana Diseño Sismorresistente NTE-E.030 y para el diseño se seguirán las recomendaciones Norma Peruana de Diseño en Concreto Armado NTE.E-060. Para cada dirección de análisis se obtuvieron: los desplazamientos en cada nivel, las fuerzas globales sobre la edificación, además de las fuerzas internas en los elementos, cumpliendo con los desplazamientos y las distorsiones establecidos por la norma sísmica. Análisis de Cargas de Gravedad Para realizar el análisis de gravedad, se efectuó el metrado de las cargas (carga viva y carga muerta) de la estructura, considerando las siguientes sobrecargas: En viviendas: 200 kg/m2. En corredores y escaleras: 400 kg/m2. En azoteas: 100 kg/m2. Concreto Armado Se realizaron las combinaciones de carga que establece la Norma Peruana de Concreto Armado:  Combinaciones de Carga Muerta y Carga Viva: U = 1.4CM + 1.7CV  Combinaciones de carga viva, carga muerta y carga de sismo: U = 1.25 (CM + CV ± CS) y U = 0.9CM ± 1.25CS Donde: CM es el valor de la carga muerta y CV es el valor de la carga viva. Así mismo, se usaron los factores de Reducción de Capacidad: Para flexión: Ø = 0.90 Para cortante: Ø = 0.85 Para flexo-compresión: Ø = 0.70 El diseño estructural es de albañilería, conformado por mampostería y columnas de concreto armado cuadradas de 0.25x0.25 m., vigas de concreto armado de sección 0.25x0.40m. La losa de techo será aligerada horizontal de concreto armado de espesor de 0.20m. Las vigas tienen el peralte y refuerzo adecuados, de manera que su comportamiento sea dúctil; además todas las columnas están reforzadas por encima de la cuantía mínima. Los diferentes elementos estructurales han sido diseñados para las condiciones últimas, y se han tomado como factores de carga los indicados en las normas respectivas. En lo que respecta a la cimentación se ha optado por el diseño de Zapatas aisladas de concreto armado, en ambas direcciones, para que de esta manera se controlen los asentamientos diferenciales. Se ha optado por desplantar los cimientos a una profundidad de –1.20m., referido al nivel actual del Terreno (Se recomienda verificar la resistencia del terreno en Obra), tomando para el cálculo de la cimentación una capacidad portante de 0.84 Kg/cm2. Considerando el % de sales en el suelo, se recomienda el uso de cemento tipo I, así como para el caso del relleno de afirmado, esta no deberá contener sales y estar libre de materia orgánica; este relleno deberá ser en capas de máx. 25 cm. debidamente niveladas, humedecidas y compactadas.

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

25

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

2. PLANOS Los proyectos elaborados por los profesionales responsables deben cumplir con requisitos de información suficiente para: 

Permitir al propietario reconocer que la información contenida en los planos y especificaciones corresponde a sus necesidades.



Comprender los alcances y características del proyecto por parte de las comisiones técnicas calificadoras de proyectos o de quien haga sus veces.



Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que permitan estimar el costo de la edificación y posteriormente ejecutarla sin contratiempos.

EL PROYECTO INTEGRAL CONSTA DE LOS SIGUIENTES PROYECTOS: EL PROYECTO DE ARQUITECTURA: Debe contener la siguiente información: 

PLANO DE LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN. El plano de localización y ubicación debe contener la siguiente información: Información de sección de las vías frente al terreno, distancia a la esquina más cercana, norte magnético, altura y zonificación de los terrenos colindantes, árboles y postes, indicación del número de niveles de la edificación. Cuadro de áreas y Parámetros Urbanísticos y Edificatorios exigibles para edificar.



PLANOS DE DISTRIBUCIÓN POR NIVELES: Los planos de distribución por niveles del proyecto de arquitectura deben contener, en lo que sea pertinente, la siguiente información: Niveles de pisos terminados. Dimensiones de los ambientes. Indicación de los materiales de acabados. Nombres de los ambientes. Mobiliario fijo. Amueblamiento, cuando son dimensiones mínimas o sea necesarias para entender el uso.



PLANOS DE ELEVACIONES.



PLANOS DE CORTES POR LOS ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN.



PLANOS DE DETALLES CONSTRUCTIVOS.



PLANOS DE SEGURIDAD: Los planos de seguridad deben contener la siguiente información:  Rutas de escape e identificación de salidas.  Ubicación de luces de emergencia.  Ubicación de extintores, gabinetes contra incendio, y elementos de detección.  Señalización.  Zonas de seguridad.  Ubicación de los tableros eléctricos.

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

26

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

Si se trata de ampliación o remodelación, los planos deben contener la identificación de la obra nueva y de la obra existente. EL PROYECTO DE ESTRUCTURAS: 

Plano de cimentación con referencia al estudio de suelos.



Plano de armadura de cada techo indicando niveles y cargas de diseño.



Planos de columnas y placas.



Planos de vigas y detalles.

EL PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS: 

Plano de iluminación y toma de corrientes por niveles.



Plano de diagramas de tableros eléctricos.



Plano de medidores de banco de medidores.



Plano de detalles constructivos.

EL PROYECTO DE INSTALACIONES SANITARIAS:  Planos de distribución de redes de agua y desagüe por niveles.  Planos de isometría y montante.  Plano de detalles constructivos.

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

27

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Las Especificaciones Técnicas son las descripciones elaboradas por la entidad que va a realizar la obra, de las características fundamentales de las obras, consultorías, servicios, bienes o suministros a ejecutar, contratar o adquirir, respectivamente. Comprende una relación de aclaraciones y/o complementación a las especificaciones técnicas aprobadas por la entidad que va a realizar la construcción, relativas a los materiales, procedimientos constructivos y la seguridad durante la construcción Las Especificaciones Técnicas hacen referencia a diversas normas de índole nacional e internacional, como:  Reglamento Nacionales de Edificaciones. R.N.E.  Normas ASTM

(American Society for Testing and Materials).

 Normas ACI

(American Concrete Institute)

 Normas AISC

(American Institute of Steel Construction).

Todas las Partidas del Presupuesto deberán contar con las Especificaciones Técnicas respectivas. Se deberá utilizar la relación de partidas y sus unidades respectivas según lo normado en la Norma Técnica: Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas. Es obligatorio, que para cada una de las partidas se organice de la siguiente forma: 

Definición de la Partida.



Descripción de la Partida.



Materiales a utilizar en la Partida.



Equipos.



Modo de ejecución de la Partida



Controles:



Controles Técnicos.



Controles de Ejecución.



Controles Geométricos y de Terminado (según fuese el caso).



Aceptación de los Trabajos:



Controles Técnicos.



Controles de Ejecución.



Controles Geométricos y de Terminado (según fuese el caso).



Medición y forma de Pago.

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

28

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ESTRUCTURAS PROYECTO UBICACIÓN

: VIVIENDA UNIFAMILIAR DE DOS NIVELES + AZOTEA : Av. Víctor Raúl Haya de la Torre N° 1425 – LA VICTORIA

PROPIETARIO: MELISSA ESTHER MONTEZA CABREJOS Y ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS. FECHA : SETIEMBRE 2,016 GENERALIDADES Para la selección de materiales y definición del proceso constructivo se aplicarán las especificaciones técnicas generales del Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica: Metrados para Obras Edificación y Habilitaciones U rbanas, los Estándar de prueba ASTM e INDECOPI. Las presentes especificaciones servirán para puntualizar aspectos referidos a la calidad de los materiales y procedimientos constructivos necesarios para la ejecución de las partidas presupuestadas. Los materiales y la ejecución de las partidas deberán contar con las pruebas de calidad y ensayos de laboratorio necesarios y los resultados se anotarán en el cuaderno de obra y tendrán un registro, que formará el Dossier de Obra. 1.00.0 TRABAJOS PRELIMINARES 01.01.00 DESMONTAJE DE PUERTAS Y VENTANAS Comprende la ejecución de todos los trabajos considerados para el retiro de elementos como son puertas y ventanas. El pago será por UNIDAD de elemento retirado. 01.02.00 DESMONTAJE DE COBERTURA DE FIBRO-CEMENTO Para iniciar las obras de construcción se tendrá que retirar la cobertura existente, siendo esta de fibro-cemento, tratando de cuidar los elementos desmontados. El pago será por M2 de cobertura de cobertura de fibro-cemento retirada, incluyendo los elementos de soporte. 01.03.00 DEMOLICIÓN DE ALBAÑILERÍA Y ELIMINACIÓN Se ejecutará la demolición y el retiro del material para dar lugar a la construcción de una nueva edificación de acuerdo al detalle de los planos de la obra. Esta partida se ejecutara con herramientas manuales tales como combas, cinceles y picos etc. El pago será por M2 de elemento demolido. 01.04.00 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES 01.04.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN Será necesaria la colocación de un letrero para indicar las características y nombre de la obra. Será ubicado en un lugar visible. El pago de esta partida será por UNIDAD. 01.04.02 ALMACÉN DE OBRA Comprende la construcción con carácter temporal para el almacenamiento de los materiales. Serán de material recuperable en todo lo posible para ser desarmadas al final de la obra, siendo de madera y triplay los muros y calamina galvanizada la cobertura. El pago de esta partida será por M2 de estructura construida. 01.04.03 CERCO PROVISIONAL Lo constituye el elemento de cierre que delimita el área de construcción y que darán seguridad y control durante la ejecución de la obra. Al igual que el anterior serán construidos con material recuperable como son: la madera y el triplay de 6 mm. El pago será por ML de cerco de 2.40 metros de altura. 01.05.00 INSTALAC. ELÉCTRICAS PROVISIONALES Comprende la instalación eléctrica temporal para los ambientes de almacén y oficina, así como el pago del derecho al concesionario por el servicio. El pago será por unidad ESTIMADA para todo el periodo de obra. 01.06.00 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO Consiste en materializar sobre el terreno, en forma precisa de las cotas y anchos, medidas y ubicación de todos los elementos que existen en los planos, así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia. Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente, mediante estacas, balizas etc. El pago será por M2 de área trazada. 01.07.00 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO Esta partida comprende el transporte de la maquinaria y equipo necesarios para la obra, así como su retiro en el momento conveniente. En general este transporte se podrá realizar a través de un vehículo de carga. El pago será por unidad ESTIMADA para todo el periodo de obra. 02.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 02.01.00 LIMPIEZA DE TERRENO Esta partida comprende los trabajos para la eliminación de basura y elementos sueltos livianos. El pago se hará por M2 del área limpiada. 02.02.00 EXCAVACIONES PARA CIMIENTOS Estos trabajos se realizarán de acuerdo a las especificaciones que determinen los planos, y s e ejecutarán con herramientas de mano. Se evitara en lo posible, el uso del encofrado. En forma general, los cimientos deberán efectuarse sobre terreno firme. En caso que se encuentre el terreno con resistencia o carga de trabajo menor que el especificado en los planos, el Profesional tomará las medidas necesarias. Toda sobre excavación tendrá que ser rellenada hasta su nivel requerido con un concreto de resistencia de 80 kg/cm2. El nivel de fondo de la cimentación tendrá que ser compactada con pisón de mano hasta nivelarla. El pago será por M3 de volumen excavado.

………….. 4. METRADOS DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

29

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

Los Metrados son los cálculos o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar. 5. ANÁLISIS DE PRECIOS O COSTOS DIRECTOS Los costos unitarios contienen los precios de las diversas actividades que intervienen para la ejecución de una obra, y están compuestos por los insumos utilizados, como son: materiales, mano de obra y maquinaria-equipos-herramientas. 6. ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES Y UTILIDAD O COSTOS INDIRECTOS Los Gastos Generales son aquellos costos indirectos que el contratista debe efectuar para la ejecución de la prestación, derivados de su propia actividad empresarial, por lo que no pueden ser incluidos dentro de las partidas de las obras o de los costos directos. 7. VALOR REFERENCIAL O PRESUPUESTO BASE El Valor Referencial o Presupuesto Base es el valor de la obra que se obtiene en función a los Metrados y los costos unitarios, agregando los costos indirectos como gastos generales, utilidad e impuestos de ley, considerando su beneficio/costo. 8. FORMULA POLINÓMICA Las Formulas Polinómica, constituyen un procedimiento convencional de cálculo para obtener el valor de los incrementos de costos que experimentan los presupuestos de obra en el tiempo. Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto, está constituida por términos denominados MONOMIOS que consideran que la participación o incidencia de los principales recursos dentro del costo o presupuesto total de la obra. 9. CALENDARIO DE EJECUCIÓN Es un cronograma físico-financiero, el cual permite controlar el avance de la obra, verificando y comparando lo programado y lo ejecutado, permite mostrar la secuencia de las actividades en una obra, con fines de determinar el plazo de ejecución, así como verificar y realizar un seguimiento durante el desarrollo de los trabajos. Generalmente se realiza a través del Diagrama de Gantt, en el que el plazo de ejecución está dividido en periodos de tiempo iguales que pueden ser semanas, quincenas, meses, trimestres, etc. 10. ESTUDIOS ESPECIALES Son los estudios que se realizan en función de la envergadura de la obra y son: ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS.- La importancia del estudio de suelos en todo proyecto

nos permitirá analizar los resultados encontrados (resistencia y características del suelo) para tomar las decisiones del tipo de cimentación a utilizar, hasta que profundidad se debe cimentar y el tipo de material a usar, es decir se conocerá la capacidad máxima de carga que acepta el terreno y si es suficiente para soportar el proyecto a construir. Cuando se construyen carreteras, se requiere conocer si el suelo es de tipo cohesivo o friccionante, su clasificación, granulometría, porcentaje de arena, CBR, compactación, etc. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.- Es un estudio tendiente a analizar la interacción presente o

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

30

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

futura de un proyecto determinado con el medio ambiente. Este tipo de estudio es reservado a aquellos proyectos que originan o van a originar algún efecto sobre la flora y fauna local, además del resultado sobre la población donde se desarrollará. Habitualmente se requiere la obtención de autorizaciones de ejecución y funcionamiento. Los estudios de Impacto se complementan con los planes de mitigación para reducir o eliminar los efectos negativos. OTROS: Estudios Geológicos, Estudios Hidrológicos, Estudios Topográficos, Estudios de Mercado,

Estudio de Tráfico, etc.

1.5.- SEGURIDAD Y SALUD DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

31

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

En concordancia con la Norma Técnica G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, del Reglamento Nacional de Edificaciones en la que se establece la obligatoriedad de contar con el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), todo proyecto de edificación, debe incluirse en el Expediente Técnico de Obra, la partida correspondiente a Seguridad y Salud en la que se estimará el costo de implementación de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en dicho Plan.

1.5.1.- ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: PSST Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo, implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan de seguridad y salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores. 1.5.2.- CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

32

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc. La capacitación a los trabajadores debe ser permanente con la finalidad de que puedan hacer un buen uso de los EPP, para lo cual debe tenerse en cuenta: 

Usar adecuadamente los EPI.



Saber cuándo son necesarios los EPI.



Conocer qué tipo de EPI se debe utilizar.



Conocer las limitaciones del EPI para proteger al personal.



Ponerse, ajustarse, usar y quitarse los EPI.



Mantener los EPI en buen estado.

1.5.3.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: EPI Los Equipos de Protección Individual (EPI) están diseñados para proteger a los trabajadores en el lugar donde se ejecuta la obra, de lesiones o enfermedades serias que puedan resultar del contacto con peligros químicos, radiológicos, físicos, eléctricos, mecánicos u otros. Comprende todos los equipos que deben ser utilizados por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se realicen. Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros. Los requisitos generales de los EPI exigen que los trabajadores lleven a cabo una evaluación de los riesgos en sus lugares de trabajo para identificar los riesgos que existen y que requieran el uso de estos equipos, por lo que se les debe exigir que hagan uso de estos y además mantenerlos en condiciones sanitarias fiables. LOS IMPLEMENTOS EPI: Los más utilizados sirven para: ● Protección para manos.

● Protección para pies.

● Protección para el cuerpo.

● Protección visual.

● Protección auditiva.

● Protección facial.

● Protección respiratoria.

● Protección de cabeza.

● Ropa de protección.

● Accesorios.

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

33

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

34

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

1.5.4.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA: EPC Comprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para proteger a los trabajadores y público en general de los peligros existentes en las diferentes áreas de trabajo. Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: barandas rígidas en bordes de losa y acordonamientos para limitación de áreas de riesgo, tapas para aberturas en losas de piso, sistema de líneas de vida horizontales y verticales y puntos de anclaje, sistemas de mallas antiácida, sistema de entibados, sistema de extracción de aire, sistemas de bloqueo (tarjeta y candado), interruptores diferenciales para tableros eléctricos provisionales, alarmas audibles y luces estroboscópicas en maquinaria pesada y otros.

1.5.5.- SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

35

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

Comprende, sin llegar a limitarse, las señales de advertencia, de prohibición, de información, de obligación, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y todos aquellos carteles utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la finalidad de informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos específicos de las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas perimetrales. Cintas de señalización, conos reflectivos, luces estroboscópicas, alarmas audibles, así como carteles de promoción de la seguridad y la conservación del ambiente, etc. Se deberán incluir las señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicas debido a ejecución de obras. La señalización tiene como finalidad:  Llamar la atención sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.  Alertar cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.  Facilitar la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.  Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas. TIPOS DE SEÑALIZACIÓN:



PROHIBICIÓN.- Prohíben un comportamiento susceptible de provocar peligro.



ADVERTENCIA.- Advierten de un peligro o riesgo.



OBLIGACIÓN.- Obligan a un comportamiento determinado.



SALVAMENTO O SOCORRO.- Proporcionan indicaciones relativas a las salidas de socorro a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.



INDICATIVA.- Proporciona informaciones distintas de la prohibición, advertencia, obligación y salvamento o socorro.



LUMINOSA.- Dispositivo formado por materiales transparentes o traslúcidos iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa.



ACÚSTICA.- Señal sonora codificada emitida por medio de un dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.



VERBAL.- Mensaje verbal predeterminado en el que se utiliza voz humana o sintética.



GESTUAL.- Movimiento o disposición de los brazos o de las manos en forma codificada para guiar a las personas que están realizando maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

36

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL CURSO: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

1.5.6.- RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para atender un accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la ausencia o implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgos. Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos. Se debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros auxilios, camillas, vehículo para transporte de heridos (ambulancias), equipos de extinción de fuego (extintores, mantas ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes (derrames de productos químicos).

DOCENTE: ING. FIDEL ORTIZ ZAPATA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS PROYECTOS

Related Documents


More Documents from ""

November 2019 3
November 2019 2
June 2020 2
Ct-g2175 Panasonic Diagrama
December 2019 36
May 2020 12