Memoria Módulo 4 Autonomías

  • Uploaded by: Marta Mendoza
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Memoria Módulo 4 Autonomías as PDF for free.

More details

  • Words: 8,242
  • Pages: 30
Memoria Módulo 4 – Autonomías

Memoria Modulo 4 Autonomías

Facilitadora: Diana Damián 8, 9 y 10 de junio 2005 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

1

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com Created by Neevia Document Converter trial version

Memoria Módulo 4 – Autonomías

INDICE

Identidad......................................................................................................... 4 El ser mujer indígena y mestiza ............................................................. 4 ¿Que nos hace ser indígenas?................................................................. 6 La comunidad, barrio o colonia................................................................ 6 Autonomías...................................................................................................... 8 ¿Qué poder de decisión tengo yo sobre mí?...................................... 10 Las Autonomías ............................................................................................ 18

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

2

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Modulo 4 Autonomías 8, 9 y 10 de junio 2005

Asistentes: Nombre Alejandra Encino Pérez Ma. del Carmen Altuzar Rojas Fray Pedro Lorenzo de la Pascuala Pérez Gtz. Nada Fray Pedro Lorenzo de la Matilde Pérez Méndez Nada

Comunidad Ejido El Jardín, Ocosingo SCLC

5.

Fray Pedro Lorenzo de la Manuela Pérez Hdz Nada

Ejido San Juan Rómulo Calzada, Ocosingo

6.

Fray Pedro Lorenzo de la Rosario Hernández G. Nada

Ejido Bethania, Ocosingo

7.

Maya Antzetik

Verónica Pérez Ruiz

Tzajalcum, Chenalhó

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

MIM MIM MIM MIM MIM MIM MUSA

Verónica Gómez López Florinda Méndez Pérez Aída Martínez Pérez Irene Álvaro Hernández Ernestina Hernández S Juana Pérez Gómez Marina Aguilar

Yochib, Oxchuc Ya jalón Yajalón Yajalón Yajalón Yajalón Ejido Ojo de Agua, Las Margaritas

15. MUSA

Mª. Dolores López L.

Ejido Cruz del Rosario, Las Margaritas

16. MUSA

Marilu del Carmen Ruiz R. La Constitución, Las Margaritas

17. MUSA

Rosa Cruz Hernández

Nuevo Momón, Las Margaritas

18. OMIECH 19. OMIECH 20. Tzebetik

Micaela Ico Bautista Bacilia Gpe. Velasco Petrona Juárez Velasco

La Hormiga, SCLC SCLC Explanada del Carmen, SCLC

21. Yomblej

Jerónima Vásquez Cruz

Ranchería Coquiteel, Chilón

22. Yomblej 23. Yomblej 24. Yomblej

Estela Luna Hernández Manuela Deara Luna Cristina Vázquez Pérez

Patateel, Chilón Bajá. Chilón Ranchería Coquiteel, Chilón

25. Yomblej

Olga Vásquez Pérez

Ranchería Coquiteel, Chilón

1. 2. 3. 4.

Organización ARIC ID COCIDEP

Ejido Santa Elena, Ocosingo Ejido San Juan Rómulo Calzada, Ocosingo

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

3

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Identidad El ser mujer indígena y mestiza Se trabaja en grupo las siguientes preguntas: Equipo 1:  que hace una muchacha indígena  que hace un muchacho indígena Equipo 2  Que hace una mujer indígena  Que hace un hombre indígena Equipo 3  Que hace un niño indígena  Que hace una niña indígena Equipo 4  Que hace una viejita indígena  Que hace un viejito indígena Equipo 5  Que hace un joven, una mujer, una viejita de tu comunidad, barrio o colonia Plenaria: Equipo 1

¿Que hace una muchacha indígena?

¿Que hace un muchacho indígena? Ayuda a su papá en la milpa, carga leña, maíz, sale a pasear, busca novia, canta, baila, monta a caballo, busca amigos para ir a jugar.

Equipo 2

Arreglarse bien Cantar, bailar, vestir bien, jugar en el río, buscar novio, ayudar a su mamá, No van a asambleas, No le piden opinión cuando van a tomar decisión de gastar su dinero Solo en dos casos sí lo hacen ¿Que hace una mujer indígena?

¿Que hace un hombre indígena?

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

4

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Grupo 3

Cuidar a los niños en su casa, lavar ropa, limpiar la casa, trabajar en el nixtamal, muele el maíz, hace tortilla Prepara comida para el esposo y l@s hij@s, plancha, trabaja para llevar dinero a la casa, cuida animales No va a la escuela No va a las asambleas Que hace una niña indígena

Grupo 4

Jugar en la casa con los hermanitos y Aprende a traer leña y cosas con su papá, empieza a jugar con machete, hermanitas para aprender a manejar el machete Hacer los mandados Mantener animales Traer agua La niña aprende a manejar el molino, juega al molino y también a las muñecas. Que hace una viejita indígena Que hace un viejito indígena

Equipo 5

Si ya no puede hacerse sus cosas sola y si tiene una hija entonces la hija la pasa a mantener. Sobre lo que hacer mujeres indígenas, mestizas en sus barrios. (ver papelografo)

Trabaja en el campo, carga leña, maíz, chaporrea Algunos cuidan a sus hijos pero no todos

Que hace un niño indígena

Si el ya no puede cargar su leña y hace trabajo de campo los hijos les vienen a hacer su trabajo. Que hace un joven No dijeron

¿Que hace una joven? Trabaja en el campo, en la cocina, en los proyectos, lavan ropa, cargan agua y cuidan a sus hermanit@s, barren, estudian, trabajan en las tiendas, cuidan niñ@s, trabajan en artesanías. ¿Qué hace una mujer? Costura ropa, cuida a los hijos, prepara la comida del esposo y de su familia, cuida a los animales, ayuda en el trabajo del campo, va al mercado trabajan en proyectos, va a reuniones de salud, de maestr@s, de representantes, de alfabetización. ¿Qué hace una viejita? Cuida a l@s niet@s, hace artesanía, aconseja a la familia, ayuda en los trabajos de la cocina y del campo, lava sus ropas, recibe visitas, va a misa.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

5

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

¿Que nos hace ser indígenas?  Aunque pierda su cultura sigue siendo indígena  Aunque se vista como mestiza sigue siendo indígena Facilitadora: La ropa no hace a la indígena, el ser indígena se trae en la sangre, en el corazón, a eso se llama IDENTIDAD. Ser indígena o ser mestizo es una identidad. El ser indígena o mestizo no hace ni malo ni bueno. Vimos que las indígenas y mestizas tenemos muchas veces las mismas tareas. Identidad de género: ¿será que si nos ponemos pantalón dejamos de ser mujeres? No, la identidad de género nos hace sentirnos mujeres en el corazón, así como la identidad cultural es el sentir en el corazón ser indígena o mestiza así la identidad de género nos hace sentir qué es ser hombre o mujer.

La comunidad, barrio o colonia. Trabajo en equipo Ejercicio: • Responder qué es comunidad, en plenaria informarnos qué es una comunidad • Que hacen en una comunidad • Que les gusta hacer en la comunidad ¿Qué es comunidad?

Grupo 1

¿Qué hacen en la ¿Qué les comunidad y que les gusta? gusta hacer en la comunidad? Casas, personas, Pasean, trabaja de casa, árboles, flores, cocina, costurar, cargar rió, el sol, agua, bordar y sembrar frutales, flores, participar en animales, escuela, organización, representa a iglesia, promotor su organización Yomblej, de salud cuida sus animales, siembra, borda, trabaja, en el campo,

¿Que no les gusta de la comunidad?

Las letrinas cerca de las cocinas, la basura, la suciedad, los borrachos, los jóvenes que molestan

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

6

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

¿Qué es comunidad?

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

¿Qué hacen en la ¿Qué les comunidad y que les gusta? gusta hacer en la comunidad? trabaja en la cocina, participa en su organización, en reuniones, estudian. Se reúnen en la casa ejidal La milpa, la los hombres y las mujeres carretera, la viudas. escuela, sus Trabajamos en el campo, en flores, sus carros, sus casas, la casa, en la cocina, estudian, con su organización casa ejidal, clínica, mujeres y hombres, animales, Carretera, casas, Trabajan la milpa, cuidan a panadería, centro los animales, hacen pan, l@s de salud, nin@s juegan, caminan por animales, plantas, sus caminos. flores, cafetales.

¿Que no les gusta de la comunidad?

Es la casa, carretera, tanque, escuela, iglesia, municipalidad, caminos, calles, río, siembras, árboles, animales, la gente mucha o poca.

El alcoholismo, la droga, los militares que cortan la madera sin permiso.

Plantas, flores, animales, árboles frutales, el cafetal, la milpa, la hortaliza, la escuela,

Trabajamos en la casa, algunas tenemos cargo para organizar a las compañeras, participamos en la iglesia, los hombres en la milpa, con los animales, nosotras en la casa, también en la milpa, leña, maíz. Trabaja con la organización, con el presidente de la organización, mujeres y hombres, trabajo político, social, colectivos. todo esto nos gusta, las mujeres también trabajamos en el campo, nos gusta las flores, la escuela,

Camino mal hecho, basura, pobreza, la violencia, el alcoholismo, la tristeza de la pobreza, no hay buena comunicación. No nos gusta el alcoholismo, la violencia

Cargar leña

No nos gustan algunas mujeres que nos critican. Personas que hablan mal de nosotras por como nos vestimos y hablamos cada una.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

7

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Facilitadora: vemos que faltaron cosas de su comunidad, por ejemplo nadie puso el panteón. Vimos que es una comunidad que forma parte de su identidad, también en los barrios la gente se organiza, se conoce, es como una comunidad pero en la ciudad. Para las fiestas la gente colabora, hay organización menos que en las comunidades pero hay. El vivir en un barrio también da identidad. Al cambiarse de barrio no conocen a la gente de ese barrio y se sienten del barrio donde siempre vivieron. Uno puede tener identidad como mestiza, como parte del barrio donde se vive. También la comunidad es parte de la identidad.

Autonomías Reconocer la autonomía de cada una, ser autónoma. Se trabajara en equipos: MIM, MUSA, Fray Pedro, Yomblej, un solo equipo con Maya Antzetik, COCIDEP Tsebetik Que soy yo en mi trabajo, casa, organización y escuela Van a contestar preguntas: 1. Qué hago en mi organización 2. Como me ven los representes o coordinadores de la organización. 3. que me gusta de mi trabajo o mi cargo 4. Si pudiera cambiar algo, ¿que cambiaría? Grupos

Qué hago en mi organización

MUSA

Apoyo en el trabajo como directiva. Apoyo en los trabajos que se realizan, trabajos con proyectos, colaboro en

Como me ven los representes o coordinadores de la organización. A veces toman decisiones sin que la mesa directiva lo sepa. Con respeto en algunas cosas y en otras no. Toman decisiones sin

Que me gusta de mi trabajo o mi cargo

Si pudiera cambiar algo, ¿que cambiaría?

Me gusta el cargo porque se participa y los demás reconocen el cargo que me dan.

Las reglas del trabajo para hacerlo mejor.

A través de ello puedo conocer

Cambiaría mi carácter, mi forma de tratar a los demás. Apoyaría más a las

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

8

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Grupos

Qué hago en mi organización

gestiones de proyectos para la organización. Apoyar en diferentes trabajos que considero puedo hacerlo como representante.

Como me ven los representes o coordinadores de la organización. consultar por el hecho de que nos ven que no somos capaces de hacer las cosas. Que aparte de trabajar salimos a talleres que son muy importantes.

Que me gusta de mi trabajo o mi cargo

Si pudiera cambiar algo, ¿que cambiaría?

muchas cosas y me puedo dar cuenta de la situación en que estamos viviendo en las comunidades y nuestra familia.

mujeres estudiando y capacitándome primero.

Me gusta apoyar a otras mujeres.

No me gusta es que a veces nos critican pero necesitamos valor y aprender mas para poder salir adelante.

Que aparte de trabajar salimos a talleres muy importantes. Me gustaría aprender mas para darme cuenta de la situación de cada una.

COCIDEP Tsebetik Maya Antzetik

Coordinadora Representante de un grupo de mi comunidad. Apoyo a la coordinadora Representante de barrio

Me llevo bien, nos logramos entender Me ven bien mi palabra es escuchada Me quieren Me ha costado un poco ser escuchada porque la mayoría del grupo son hombres muchas veces no toman en cuenta mi palabra y otras si.

Que no nos tomen en cuenta los representantes.

Me gustaría confiar más en los representantes, a veces no entendemos lo que ellos hacen.

Que a veces nos critiquen a las representantes. Nos juntamos Cambiaria la muchas mujeres representanta para cada mes. que descanse. En las reuniones No cambiaría nada que me den porque está tiempo para dar caminando todo mis ideas. bien. Me gusta que Que en las como mujer reuniones me den estoy logrando un más tiempo para lugar y dar mis ideas. represento a mi Cambiaria el orden organización del día para tener un espacio y dar

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

9

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Grupos

FRAY PEDRO

MIM

Qué hago en mi organización

Trabajo para organizar a las mujeres en las comunidades

Organizamos a mujeres, invitamos a otras mujeres para que ellas pierdan el miedo de organizarse mejor. YOMBLEJ Invitamos a los representantes de cada comunidad para organizar hombres y mujeres.

Como me ven los representes o coordinadores de la organización.

Que me gusta de mi trabajo o mi cargo

Si pudiera cambiar algo, ¿que cambiaría?

Algunos representantes no toman en cuenta nuestras palabras como mujeres, por ejemplo si participamos en asamblea mixta no respetan nuestra palabra, no les interesa lo que pensamos nosotras

Lo que me gusta en diferentes trabajos colectivos e intercambio de experiencias como mujeres.

los talleres que estoy aprendiendo aquí. No son iguales los honorarios de las mujeres y hombres. El valor que no tenemos de enfrentar.

Estamos cumpliendo nuestro trabajo, nos ven bien,

Me gustaría que se vendiera todas mis artesanía y el trabajo que hago

Nos respetamos coordinadoras y coordinadores

Aprendemos mucho

Me gustaría cambiar que las mujeres ganamos menos que los hombres. Por ahora no cambiaría nada en mi organización de artesanas...

Nada

Facilitadora: este ejercicio fue para que ustedes vieran como están en sus organizaciones.

¿Qué poder de decisión tengo yo sobre mí? Cada una de ustedes va a pensar y escribir: ¿que cosas decido de mi vida y que no?

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

10

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Pregunta: ¿Quién decide por mí? Van a representar en plastilina la persona que decide por ustedes

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

11

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Mujeres: • Decido aprender lo que no se • Yo decido en cosas que sé que son buenas para mí, cuando no sé mis papás me orientan mas no toman la decisión por mí. • En muchas ocasiones yo misma pero también muchas veces mi esposo, mi doctor, por los planes de gobierno, si no obedecen al Dr. Hay castigo en los programas de gobierno. • Antes decidía por mí y si no me mandaban a cursos no iba, ahora yo tomo las decisiones. Yo tomo las decisiones de ir a los cursos. • Anteriormente decidía mi mamá pero hoy decido yo mi participación en cualquier evento o reuniones. • Muchas veces las autoridades de la comunidad deciden. • Mis papás deciden si vengo o no a los cursos • Antes mi mamá y papá no me dejaban salir a ningún lado pero ahora yo les digo que me voy a ir y me voy. Yo decido. • Mis papás • De once año, no saldría sin el permiso de su papá • Mi papá siempre la dejo participar pero mi mamá no, pero ahora ya me dejan participar. • Mi papá y mamá, si me permiten salir, ellos ya saben lo que vengo a aprender al taller. Ellos toman la decisión sobre mí. • Su papá toma las decisiones, su papá no la deja salir y su mamá sí, pero ella misma no quiere salir, ella se encierra y ve bien que su papá no la deje salir. • Su mamá y papá le dan permiso, ellos toman la decisión. • Cuando empecé a salir mi esposo se molestaba, no me comprendía, pero nunca me pegó; yo no le hice caso y me seguía viniendo a los talleres, una de las coordinadoras me ayudo mucho, ella llegaba a mi casa y lo invitaba también a él, así como cuando llegaban a hacer reuniones allá, entonces el vio que el trabajo era con puras mujeres y empezó a creerme. Ahora no tengo problemas. Yo decido ahora. • Siempre estaba encerrada, yo tenia vergüenza, no quería ni ir a hacer mandados, me daba pena, entonces como mi mamá sale, ella no tiene vergüenza en hablar, él le hablo y le dijo que me ayudara a perder la vergüenza y miedo; entonces empecé a salir, el habló por mí, yo tenía vergüenza; mi esposo ofrecía cuidar a mis hijos si yo salía a los cursos, yo no quería hasta que mi suegra me dijo que yo salga para que pierda el miedo y la vergüenza. Entonces empecé a salir, conocí a las demás Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

12

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías









• •



compañeras, platicar, perdí un poco el miedo aunque todavía tengo un poco. Decido ir al taller o al curso, mi hermana queda cuidando a mi papá y mamá, allá están de acuerdo en que salga, mis papás me dan el permiso, la organización también me da el permiso, no me preocupo porque mi hermana queda cuidando a mi papá y mamá y yo vengo contenta. Mi mamá y papá no me dicen nada, me dicen que me cuide cuando salgo a los talleres. Yo les explico y les cuento sobre los talleres, yo tomo mis decisiones sola pero sí les platico cuando tengo salidas, me dicen que no me pueden decir que no, que tome mi decisión, que me cuide es el consejo que me dan. Tengo una amiga que me apoya. Yo no salía, mi papá no me daba permiso para salir, yo pensé que quería aprender mucho con las mujeres y estoy aquí para aprender y enseñar a otras compañeras. Un predicador me ayudo con su palabra. Mi esposo, el está de acuerdo que yo venga al curso, él me ha dado el permiso, el me cuida a mis hijos, yo solo traigo al chiquito, solo me preocupa que no entiendo bien el español, y si sigo viniendo al curso voy a aprender poco a poco el español. Yo decido a donde voy, les dejo dicho a mis hijos sus tareas. Compartimos las tareas en la casa. Yo dedico, mi papá y mamá me dejan salir a cursos o a trabajar, lo que yo quiera hacer, yo decido, ellos me apoyan, ellos no me obligan a hacer algo que no quiero. Mi papá me deja decidir, me dice que él no puede decidir por mí. En mi organización pido ayuda.

Facilitadora: Todas hablaron solo sobre su familia, pero el decidir es en todos los lugares donde nos movemos, en la organización, en la casa, en todos los espacios. Deciden la vida las autonomías: el miedo, el esposo, el doctor, el papá, la mamá, los hermanos, el sacerdote, la coordinadora. Ejercicio: cuatro grupos. Todos los grupos buscara en el diccionario las palabras: identidad, autónoma y autonomía.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

13

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Definiciones:  Identidad: Hecho de ser una persona la que se dice ser.  Autónoma: Que goza de autonomía. Poder autónomo.  Autonomía: Facultad de gobernar por sus propias leyes. La autonomía de condición de la persona que no depende de otras. Estado o condición de individuo o pueblo que se gobierna por su misma capacidad administrativa y política. ¿Que aprendieron con este ejercicio? • Pues a usar el diccionario que nunca uso • Saber cual es el significado de la palabra que buscamos, escuchaba la palabra autonomía pero no sabía su significado. • Es muy importante conocer su significado • Escuchábamos mucho sobre esto con los zapatistas, por eso ya sabía que quiere decir, pero en el diccionario hay más significados. • Estuve en un taller sobre autonomía, habían muchos jóvenes y veo que ellos están muy lejanos la significado de autonomía, ellos quieren libertinaje, usar su modo, falta de respeto. Yo los invité para vinieran a Chiapas y fueran a conocer a los pueblos que viven en autonomía para que aprendan que la autonomía es rescatar nuestra historia, nuestra lengua, nuestra cultura. Bueno ya reflexionamos sobre lo que es la autonomía desde lo personal como tomamos decisiones, quien toma decisiones por nosotras, la autonomía en la comunidad la vivimos pero no la pensamos, oímos la palabra, pero no la reflexionamos, hay que pensarla. Ejercicio de las justicia en la comunidad Ejercicio: obras de teatro. Temas: 1. Una mujer viuda pide que se le de la tierra de su marido. 2. Una mujer es violada y lo denuncia 3. No quiere que se construya una obra en la comunidad 4. Se están robando los borregos, ¿que acuerdos tomaría la comunidad, que soluciones busca? Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

14

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

5. El agua de la comunidad se acabó, la comunidad vecina si tiene agua, pero no se llevan bien, ¿qué va a hacer la comunidad sin agua? Presentación de dramatización. Facilitadora: En relación a las representaciones sobre el tema de violación, vimos que al violador le pidieron una multa y lo dejaron libre, pero en el caso del robo del borrego le pidieron multa al ladrón y todavía lo metieron a la cárcel. ¿Vale más el borrego que la mujer? Así pasa en la comunidad, la niña violada no dijo ni una palabra, no le preguntaron su opinión. Aquí en este caso al menos vimos que no culparon a la muchacha, en la ciudad pasa mucho de que culpan a la muchacha si la violan, por su forma de vestir, por andar por la calle a horas de la noche. Hay leyes en la constitución que castigan al violador y no puede pagar multa y se va a la cárcel, el problema es como se demuestra que violó, porque piden que la muchacha llegue con señales de haber sido golpeada y violada pero si no hay señales dicen que ella lo hizo con gusto. Mujer: eso pasa seguido en las comunidades y también por el alcohol. Facilitadora: Así como lo representaron es como pasa en la comunidad, estaban decidiendo si la muchacha se queda con el hombre o no, ¿ustedes creen que después de una violación la muchacha se quiere quedar con el hombre que la violó? , a la muchacha nunca le preguntaron; la violación es un crimen, es como matar a alguien, el violador es un delincuente. La justicia también se ejerce por las autonomías. Porque las decisiones de la comunidad no se le preguntan al presidente municipal, solamente en los ejidos muy grandes llegan a las cabeceras municipales. No es lo mismo vivir en un ejido que en una comunidad; en el ejido se tiene su Comisariado Ejidal que tiene la relación con el presidente municipal, en la comunidad tiene su Agente Auxiliar y Comité y casi no tiene relación con el presidente municipal, son más autónomas, deciden solos, no hay lazo entre la Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

15

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

comunidad y la presidencia, legalmente no tiene un reconocimiento como el ejido. Ese es un problema también, no hay reconocimiento entonces no hay carretera, no hay luz, no hay agua. Un ejemplo es que si la comunidad quiere luz va a hablar directamente con la compañía de luz; los ejidos están más controlados, hay control de la presidencia municipal. La impartición de justicia es parte de la autonomía. Lo que dice el diccionario es:  Facultad de gobernar por sus propias leyes. La autonomía de condición de la persona que no depende de otras.  Estado o condición de individuo o pueblo que se gobierna por su misma capacidad administrativa y política. Van a hacer un ejercicio de cómo viven sus autonomía en su comunidad. Actividades que nos dan autonomía. Fray Pedro, Yomblej, MIM, MUSA, Tsebetik, OMIECH, ARIC, COCIDEP, Maya, Antzetik. Cada una hablara de su organización, van a trabajar sobre: •

¿Que actividades, que decisiones toman que las hace tener autonomía como organización?

Plenaria: Respuesta a las preguntas. • Elaborar proyectos • Agendar fechas para asambleas • Realizar talleres para las socias • Auditorías • Participar en talleres de otras organizaciones • Decidimos de quien recibir financiamiento • La representante de la organización toma la decisión • Hacen asambleas, reuniones, toman acuerdos sobre marchas, escritos • Asambleas mensuales, allí se toman acuerdos, cuando y como van a hacer alguna actividad. Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

16

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

• • • •



Reuniones de hombres y mujeres para tomar acuerdos Las autoridades hacen asambleas en regiones, en reunión de consejo se toman decisiones de cómo van a resolver los problemas. Como mujeres hemos ganado terreno en la organización, la organización es mixta pero hasta ahora hay fuerza en las mujeres. En mi organización no existe autonomía, la mayoría son machistas, es difícil llegar a un acuerdo, la mayoría son hombres, cuando ponemos en la mesa nuestras propuestas no se escuchan, no respetan; hemos logrado algo positivo en nuestro trabajo del área de mujeres, pero los hombres no lo quieren reconocer. Sienten que las mujeres no tienen que mandar, nos cuestionan para que nos hagamos a un lado, para que nos de pena y miedo, entonces no hay autonomía para nosotras. Nuestra área de mujeres no es reconocida, solo usan su nombre. Hacemos reunión cada mes, nos ayudamos las mujeres en cada comunidad

Actividades que nos marcan la autonomía: • Actas de acuerdo • No reciben dinero de gobierno – solo para comunidades Acuerdos importantes que van tomando en sus comunidades: •

La asamblea decide si se acepta o no apoyo del gobierno.

Las formas de impartir justicia en las comunidades son autónomas. Facilitadora: hay cosas que nos hacen sentir que somos autónomas pero otras nos impiden tenerla. Por ejemplo una comunidad que quiere construir una carretera y va a solicitarla a las autoridades muchas veces no es escuchada o no es escuchada; cuando no lo oyen es ese lugar entonces tienen que ir otros lados.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

17

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Las Autonomías Hemos hablado de las autonomías de comunidades, ejidos y municipios. También vimos las autonomías de nosotras, la identidad. Hay en Chiapas dos organizaciones que hay llevado al plan de las leyes, de la constitución donde están las leyes que nos rigen hasta este momento. Hay organizaciones que piensan las autonomías como Regiones Autónomas Pluriétnicas - RAP, estas regiones tienen comisiones en la Organización de Naciones Unidas - ONU. La ONU está conformada por comisiones y una de las comisiones son indígenas de todo el mundo y las RAP ya están en esas incidiendo en esas comisiones. Ellos ya han llevado a niveles internacionales sus propuestas. Ellos están legislando, elaborando sus leyes.

El pensamiento de las RAP es así:

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

18

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Las comunidades pueden ser autónomas pero tienen que tener un mando que tengan la relación directa con el estado, con el gobernador, las regiones deben de tener voz en el estado y en las instituciones. Actualmente en la comunidad se deciden las cosas por asambleas, las RAP dicen que la comunidad se debe comunicar con la cabecera municipal y que la región debe mandar a los municipios. En la estructura de gobierno está el gobernador, las instituciones, legisladores, ejercito, policía, instituciones de salud, pueblos indios, educación y después de las estructuras de gobierno estatal viene los municipios, los presidentes municipales que son los que se reúnen con el gobernador, no hay representantes de regiones. Los municipios tienen una forma de asamblea pequeña que es el cabildo, que está con el presidente municipal dando seguimiento, después están las comunidades y los ejidos. La comunidad para poder llegar al gobernador tiene que llegar al presidente municipal y vía instituciones el presidente municipal llega al gobernador. Las regiones autónomas plantean que sean las regiones autónomas las que intermedien entre el presidente municipal y el gobernador. El EZLN no está legislando, esta haciendo sus autonomías desde la práctica, se quiso legislar con los Acuerdos de San Andrés, se firmaron los acuerdos, se llevo a la cámara de diputados y allí se quedó atorado porque el gobierno cuando empezaron a hablar de las autonomías dijo que EZLN lo que el quería era separarse, por eso el asunto está pendiente. El EZLN lo que hizo fue lanzarse a hacer sus propias autonomías, ya sin pelear por la legislación sino que lo está haciendo de hecho. Ambos caminos son difíciles. No reciben dinero de gobierno porque el gobierno no respeto la palabra del EZLN entonces ellos no respetaran al gobierno y no quieren nada con él. Ellos tienen sus autonomías propias. Avanzan con autonomías de cooperativas, artesanías, café, pan, etc. Están impulsando la educación en las escuelas autónomas que son parte de las autonomías han estado impulsando, en todos lados en el estado. Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

19

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

El EZLN es la organización más grande de Chiapas y una de las más fuertes. Tienen educación, tienen salud, sus parteras, sus micro clínicas, laboratorios, quirófanos, están haciendo exámenes, oftalmología, dan lentes a la gente, están haciendo todo solitos sin el gobierno que no los quiso respetar. Entonces estas son las dos organizaciones más importantes con el tema de la Autonomía. La diferencia es que el EZLN ya no legisla y está haciendo sus autonomías de hecho, ya no solo en hechos y costumbres, ya también esta dando servicios, nombraron sus Juntas de Buen Gobierno (JBG). Las JBG son las que tienen relación con los municipios autónomos y los municipios autónomos tienen relación con las comunidades. Hay representante de las comunidades, municipios, regionales que son los que están en las juntas de buen gobierno. En el EZLN se han mezclado dos tipos de autonomías, la de los usos y costumbres y otras mas afinada que es la de dar servicios y tomar decisiones de impacto político como a través de comunicados. Ellos lo han decidido hacer en la práctica, las RAP primero van a legislar y después la practica. Las RAP son parte de los diálogos de San Andrés, aquí se unieron todas las organizaciones. El EZLN ha logrado a reunir a muchas organizaciones, las autonomías es una lucha política, social y cultural de todos los pueblos de todo el mundo. Todos los indígenas de todo el mundo luchan por su autonomía. Las RAP quieren que los representantes regionales sean los que hablen con el gobernador y que los municipales estén subordinados. El EZLN dice que cada comunidad debe ser autónoma, que el municipio es autónomo pero la comunidad se debe coordinar con su municipio autónomo.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

20

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Pero que pasa si una comunidad no esta de acuerdo con su municipio va directamente a la junta de buen gobierno y las juntas de buen gobierno se comunican con los municipios y con la comunidad.

Comunidad

Municipio Autónomo

Junta de Buen Gobierno Se les dice “autonomía de hecho” donde no hay una ley que les esté amparando. Las Juntas de Buen Gobierno se cambian a menudo, se turna la gente.

Lo que propone las Regiones Autónomas Pluriétnicas es:

Estado Regiones

Municipios

Comunidades

Las RAP dicen que debe usarse el dinero del Estado y las Juntas de Buen Gobierno dicen que no.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

21

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Definiciones Estado: Nación con poderes políticos absolutos Soberanía: Calidad de soberano Soberano: Que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente. Federal: Relativo a una federación Federación: Unión de una serie de Estados bajo una misma constitución política en un Estado Federal.  Nación: Comunidad de personas con historia, cultura y territorio propios y con una mayor o menor autonomía, la condición de Estado agrega la autotomía.     

Trabajo dos grupos: Van a platicar sobre qué es lo que hace autónomo al estado de Chiapas, sobre qué creen si Chiapas es Autónomo y sobre la autonomía de México. Hacer la política no es sólo de los candidatos que están en elecciones, las decisiones políticas son las leyes, la constitución, por ejemplo cambiar las leyes, las costumbres, el luchar por la salud por ejemplo es hacer política. Todas las que estamos aquí discutiendo sobre autonomía estamos haciendo política, el saber, el aprender cosas nuevas, estamos haciendo política. Todos los temas por los que nos vemos por ejemplo las acciones de ir a denuncia una violación, es política, porque voy a demandar a las instituciones que hagan justicia. Cuando van a sus organizaciones, a sus asambleas, cuando pelean por sus derechos en sus organizaciones es una acción política. Cuando luchamos por una demanda es una acción política.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

22

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Autonomía de Chiapas:

Autonomía de México:

Se ve reflejado en sus pueblos indios, en comunidades en las cosas que realiza para conservar sus tradiciones, ritos, lenguas, cultura, creencias, acuerdos que se toman en grupos organizados para lograr una autonomía desde las comunidades, ciudades, para beneficio de la colectividad, por ejemplo: Cuando un candidato político llega a las comunidades. Las personas necesitan una fuerza de autonomía, estar unidos, la autonomía de decidir sobre nuestras tierras, cosechas y que nadie más puede decidir sobre ellas, las autoridades que se realizan el EZLN, las actividades para la comunidad. La autonomía de México tiene un territorio propio, leyes y la política de que él solo toma sus decisiones. Se manifiesta en las autonomías comerciales, en el conjunto de estados que conservan su autonomía y que los gobiernos, cómplices de nuevos proyectos neoliberales tratan de quitar con los apoyos econòmicos que mandan a las comunidades, tambièn los proyectos extranjeros. El gobierno da apoyos pero en un intercambio de dame y te doy pero mas para el beneficio de otras y no del eEtado ni de Méxic

El gobierno dice dame y te doy entonces condiciona. Este gobierno que tenemos en Chiapas está de acuerdo con los planes TLC, ALCA, PPP, no es un gobierno que tenga respeto hacia las autonomías. Las autonomías zapatistas no son respetadas por el gobierno, meten proyectos a las comunidades autónomas para crear divisiones, romper la unidad, da dinero a unos y a otros no para que se pelean, después dicen que son conflictos ínter comunitarios. Esto puede destruir las autonomías. Ahora ya hay comunidades donde hay zapatistas y no zapatistas pero ya se están poniendo de acuerdo para convivir. Hay apoyos de la solidaridad, eso es fortalecimiento porque no nos están condicionando para llevar la política de las autonomías, con respeto a su proceso político. Hay organizaciones que reciben dinero de gobierno pero no venden sus principios, otras sí se dejan manipular. Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

23

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Los gobiernos, en toda la república son lo mismo, es el mismo plan de gobierno que se está ejecutando en todo el país, aunque sean de diferente partido, es el mismo tipo de gobierno, el mismo plan de gobierno. El gobierno de Chiapas es priista aunque Pablo se salió del PRI pero piensa como el PRI. Tiene mucho discurso pero no es verdad lo que dice, él está contra las autonomías. El PPP es un riesgo hacia las autonomía, el TLC nos está metiendo el maíz transgénico, estamos comprando maíz a Estados Unidos en todo México, no estamos consumiendo el maíz de México. En nuestro pueblo todo el día comemos maíz, somos grandes productores de maíz, se ha mantenido por muchas generaciones, es un maíz que se adapta al clima y lo que está pasando es que lo están cambiando por el maíz transgénico. Ese maíz si lo sembramos una vez sale bonito, pero solo se siembra una vez, entonces tenemos que comprarle la semilla a los Estados Unidos para volver a plantar, nos están mandando el maíz transgénico, la Maseca ya es transgénico. En el tratado de Libre Comercio se sigue metiendo ese maíz, la MINSA, la Maseca. El gobierno de México le compra el maíz a los EU mas barato y dice que el maíz de México es muy caro. El maíz de México es sano, es de alimento, lo transgénico que nos mandan desde los Estados Unidos está provocando cáncer, eso nos forza a hacer la tortilla de la Maseca. Mujer: los gobiernos mandan primero el fertilizante, éste quema la tierra, ya no da el maíz porque la tierra está arruinada, entonces los muchachos se van a Estados Unidos porque la tierra ya no da el maíz, entonces EU nos manda su maíz con el pretexto de que aquí ya no se da, es una estrategia de EU y otros países. Ahora dicen que tienen una semilla que no le ataca ninguna plaga y se la tenemos que comprar. Mujer: en mi comunidad seguimos trabajando con nuestra semilla, no queremos que nos metan la transgénica. Facilitadora: el maíz nuestro, la semilla criolla es de mucho alimento, por siglos ha permanecido, es fuerte.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

24

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Como el gobierno no quiere comprar el maíz de los campesinos entonces se vende a cualquier precio, entonces como los campesinos están vendiendo muy barato viven mas en la pobreza. Muchos latifundistas ahora por eso mejor meten ganado porque ya el maíz no es negocio. Estamos en una situación difícil donde las autonomías se van quebrando y los pueblos indígenas están resistiendo como siempre. Los hombres se están yendo a los EU,, hay poblaciones de puras mujeres. El hambre esta matando por eso la gente se va. Además se rompe el lazo familiar y en la comunidad pues muchos se van y ya no regresan, hay gente que muere o desaparece. La migración también es un riesgo para la autonomía. Los que se van a EU y regresan muchas veces vienen con enfermedades como el SIDA. Las religiones Los centros de ceremonias son importantes para los pueblos indígenas y mestizos, por ejemplo la virgen de Guadalupe es la Diosa Tonansi, cuando llegaron los españoles la cambiaron por la virgen de Guadalupe. Las ropas que usan ustedes no son la originales, las que se usaban antes, cuando vinieron los españoles y los sacerdotes y para distinguirlos impusieron los trajes de cada comunidad. Eso sucedió en la época de la colonia. Pero la población indígena ante esa imposición lo que hizo fue hacer los códices en los bordados sin que los conquistadores lo supieron y a través de esos códices se comunicaban. Por eso se apropiaron de esas ropas que ahora son símbolos de resistencia, la población indígena la convirtió en un símbolo de resistencia. Ellos traían armas y mantenían soldados en las comunidades con soldados armados, no se podían hablar entre pueblos entonces se comunicaban con los códices. La colonia fue una época muy dura pero fue una época donde la población indígena siguió manteniendo su autonomía. Por eso es que no les gusta que se casen con mestizos. Para que no se acabe la población indígena y permanezca la cultura, la tradición.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

25

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Lo que ha amenazado a las autonomías son: las religiones, los gobiernos, la migración, los proyectos de gobierno. Don Samuel Ruiz cuando llegó empezó a hacer otro tipo de religión, el cambio la corriente de la religión que había aquí, trajo la corriente de la teología de la liberación, eso sucedió solo en la parte en la que él fue Obispo. Aprendió a hablar todas las lenguas, se iba en burro a todas las comunidades, la gente lo quisimos mucho porque era un obispo muy bueno y dignificó a la cultura indígena, apoyo a las autonomías, el criticó el neoliberalismo, lo sigue criticando. Muchas de las que estamos aquí tenemos la ventaja de que somos de comunidad de base somos formadas por la estructura de la teología de la liberación, esa es una parte bonita de la iglesia. Don Samuel reconoció que la religión católica vino aquí a matar a muchos indígenas y por eso el vino a hacer una religión de liberación. En san Andrés, cuando el EZLN sale a la luz y lanza sus comunicados pone a Don Samuel Ruiz de intermediario, porque tenía confianza en el y sabía que no tenía interés político de por medio y que le importaba la gente. Pero como Don Samuel hay muy pocos en la iglesia católica. Salen por su edad, por su pensamiento. Mucha gente está formada por la teología de la liberación no por la religión católica. Hasta los catecismos son diferentes. Por ejemplo la teología dice que la mujer está a la par del hombre y no como dice la religión que la mujer nació de la costilla del hombre. La teología no lo piensa así porque eso discrimina a la mujer. Esa política religiosa es lo que más ha movido las autonomías, pero una cosa importante es que las autonomías se mueven constantemente, son como una niña que al ir caminando van creciendo, van aprendiendo, así como nosotros durante nuestra vida hemos ido aprendiendo todo lo que hacemos; las autonomías han ido aprendiendo, tomando y desechando. La cultura indígena es sabia y ha ido eligiendo. Las autonomías son las personas, los animales, todo; las autonomías son jóvenes, aún no tienen un reconocimiento a nivel de legislación, de constitución pero está joven. Ejercicio personal: Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

26

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

Que piensan ustedes las indígenas sobre la población mestiza. ¿Será que en las autonomías indígenas pueden también entrar los mestizos? ¿Hay desconfianza hacia los mestizos? ¿Deberían los mestizos ser parte de las autonomías? Mujeres:  Creo que sí pero que no hagan cosas malas.  La autonomía es para todos y todas, no para un grupo, es para las personas.  Dios no nos dijo que nos dividamos sino que nos amemos los unos a los otros. Claro que nos tienen que respetar.  Sí, lo importante es que haya respeto.  Como la gente mestiza tienen sus riquezas y nosotros que somos pobres, sin carro, sin casa, tenemos que caminar, nos discriminan. Nos dicen hay viene una india. Facilitadora: la discriminación es una realidad, aquí en San Cristóbal hay algunos descendientes de españoles y creen que su raza es superior, eso es racismo. Mujer: también hay indígenas que estudiaron y se creen que saben mucho y ya no quieren hablar su idioma y le hablan a su familia en español aunque la familia no le entienda. Facilitadora: el racismo es sentir que por raza una es superior a otra, hay también diferencias de clase, hay indígenas ricos también. Muchas veces se confunde la diferencia de clases, por ejemplo entre los indígenas hay caciques, expulsores de comunidades de gente porque no tiene la misma religión. Está la diferencia de clase, de raza. También hay otra que es el sexismo. Sexismo es cuando los hombre, por pensar que ellos son mejores, discriminan a las mujeres. Sexista es quien nos discrimina por ser mujeres Racista quien nos discrimina por ser de diferente raza Los españoles trajeron esclavos negros, estos negros eran los que controlaban a los indígenas; a los negros los compraban desde África. Eso de querer tener el pelo chino viene muchas veces de que los indígenas quería parecerse a los Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

27

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

negros que los esclavizaban, que aún siendo esclavos tenían mas posibilidades de vida que los indígenas. También hay que tener respeto a los animales, antes se respetaba a la naturaleza, se les hablaba a los árboles, ahora hay talas que están destruyendo la naturaleza. Tenemos que cambiar el respeto hacia los animales, el respeto hacían nosotras mismas. ¿Por que, piensan ustedes que el gobierno no tiene respeto a las autonomías? Mujer:  Porque se creen más grandes  Tiene poder  Tienen el dinero  Tiene políticas  Por que no quieren perder territorio. Facilitadora: la mayor preocupación del gobierno y por lo que no se reconoció las autonomías de los acuerdos de san Andrés es porque no quiere perder el territorio, el territorio donde están los zapatista es rico, tiene petróleo, si el gobierno pierde ese territorio pierde dinero, pierde poder. Las autonomías están peleando por gobernar su territorio y decidir que hacer con su tierra. Como las tierras son comunales no se pueden vender, el ejido no se podía vender, la comunidad decide, pero con la reforma del Artículo 27 dicen ahora que ya la pueden vender y viene el PROCEDE. Si se vende la tierra la autonomía se viene para abajo El mayor peligro para las autonomías es el territorio porque allí están asentados los indígenas, Chiapas tiene minas, petróleo, maderas, plantas medicinales, todas esas riquezas el gobierno no quiere permitir que el indígena lo explote. Toniná esta controlado por las organizaciones y son autónomos, ellos manejan ese centro. El territorio es lo más importante para las autonomías. Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

28

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

En lo personal, primero tenemos que construir la autonomía personal, para poder hablar de autonomía cada una tiene que tener su autonomía. Lo correcto sería buscar siempre tomar nuestras decisiones, en las organizaciones debemos primero luchar por nuestra autonomía como mujeres, el respeto a nosotras. No renunciar ala lucha de nuestras propias autonomías como mujeres al luchar por una sociedad mejor. Las mujeres tenemos nuestras propias luchas y los hombres también tendrían que apoyar nuestra lucha; no solo nosotras luchando a su lado sino que ellos tienen que apoyar nuestra lucha. Luchamos contra el gobierno, la injusticia y muchas veces dentro de nuestra propia organización. Lo que quiero dejarles es que ustedes luchen por sus autonomías.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

29

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Memoria Módulo 4 – Autonomías

EVALUACION ¿Como les pareció el taller, quien quiere hacer alguna reflexión sobre lo que aprendió?     

 

 





Me gusto usar el diccionario Me gusto todo lo que se vio en el taller, poco a poco vamos a entender más Me gusto el trabajo de los tres días, trabajos en grupo, llegar a acuerdos Obtuve nuevos conocimientos que llevo a mi organización y comunidad, me sirve a mi, a mis hijos. Es importante saber sobre la autonomía, aprender que es la autonomía y lo importante que es para nuestro trabajo dentro de la organización, ya me quedo claro, no sabía como lo estábamos aplicando a pesar de que en mi organización hablamos de autonomía. Me gusto saber que es Estado, Ejido, lo que aprendí buscando en el diccionario. Estoy aprendiendo de cada compañera, de las reflexiones, el conocimiento que sacamos en grupo refuerza nuestra idea, nuestro conocimiento de como fortalecer nuestra autonomía. En este taller vi más reflexión, más tarea, más ejercicios. Me da orgullo ver como las compañeras han ido avanzando durante los talleres, en este taller hubo mas participación, más ejercicios, voy pensando como puedo desarrollar mi autonomía. Lo que me llevo principalmente es que vimos lo importante de nuestro territorio que nos quieren quitar así como nuestro cuerpo que también es nuestro territorio, que nos quiere quitar, esto nos ayuda a estar alertas. Me da mucho gusto lo que aprendimos, había escuchado su nombre pero faltaba aprender más sobre autonomía, esta relacionado a la decisión. Ahora se lo importante que es el poder decidir.

Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana AC, CIAM

30

Created by Neevia Document Converter trial version http://www.neevia.com

Related Documents

Memoria Tarea 4
May 2020 0
Mdulo De Acto Admin.docx
November 2019 43
Memoria
November 2019 58
Memoria
June 2020 29

More Documents from ""

June 2020 2
October 2019 9
June 2020 2
June 2020 2
October 2019 12