Revista Del Caucho Nº498

  • Uploaded by: Gonzalo
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Revista Del Caucho Nº498 as PDF for free.

More details

  • Words: 21,964
  • Pages: 59
Organo de Información del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho Sirio, 18 - 28007 Madrid Tel.: 91 445 84 12 • Fax: 91 447 81 11 e-mail: [email protected] http://www.arrakis.es/~cofaco Dirección Consorcio Nacional de Industriales del Caucho Consejo de Dirección Presidente José Luis Solórzano Sánchez Vocales Enrique Guix Pidemunt Juan José Marín Fernández Miguel Miguel Miguel José Rebollo Fernández Baltasar Rubio Guzmán Comité de Redacción Luis Alberto Bermejo Martín Maribel Fernández Cruz Gonzalo Guirao Pérez Alberto Machetti Bermejo Baltasar Rubio Guzmán Edición y Publicidad Gallaway Consulting, S.L. San Martín de Porres 45. Bajo 28035 Madrid Tel.: 913 769 687 - Fax: 913 769 689 [email protected] www.gallaway.org

sumario

Editorial

4

Entrevista LXXI Asamblea General del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho

6

Técnica Efecto de los óxidos metálicos como activadores en la vulcanización de diversos cauchos con azufre. G. Heideman, J.W.M. Noordermeer, R.N. Datta, Enschede (Países Bajos), B. Van Baarle, Eindhoven (Países Bajos)

14

El Sector al Habla Noticias nacionales e internacionales del Sector

34

Actividades del Consorcio

48

Libros y Revistas Bibliografía e índice de artículos técnicos

51

Anuncios Clasificados

54

Suscripción anual España € 56 Suscripción anual extranjero € 116 Depósito legal M-3867-1958 ISSN 02 12 2138 El Consorcio Nacional de Industriales del Caucho y la empresa editora de la revista no se hacen responsables de las opiniones expresadas por terceros en la misma. ISSN 0212-2138

98

9

770212 213055

Anunciantes Elastorsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 2 Nynas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 5 DuPont . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 13 Landa y Cía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 31 Spain Rubber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 13 Repsol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 21 Vigar, S.L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 45 Vigar, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 49 Jevsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 61 Unica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pag. 62 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 3

EL PLAN ESTRATEGICO DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE - (PEIT) El pasado mes de Julio, el Presidente del Gobierno presentó el Plan Estratégico de Infraestructura y Transporte, denominado PEIT, con el objetivo de mejorar y actualizar el sistema de transporte en España. En él se proponen las medidas necesarias para adaptar las infraestructuras de España a las exigencias de nuestro desarrollo y a la mejora de nuestra competitividad, porque debe facilitar el acceso de nuestras empresas a los mercados y reducir los costes de transporte. Este Plan supondrá una inversión de cerca de 250.000 millones de Euros en el período de 20052020, en el que el transporte por ferrocarril debe de experimentar un gran impulso ya que a él se destina el 50% de los recursos. En infraestructuras ferroviarias se define una Red de Altas Prestaciones que cubrirá de manera equilibrada el Territorio Nacional y se ampliará la red de Alta Velocidad de 1.000 a 10.000 Kms. También se implantará el ancho de vía internacional lo que permitirá el tráfico de mercancías con la red europea y recuperar el tiempo perdido. En carreteras se diseña una Red de altas prestaciones integrada por autopistas y autovías que ampliará la existente y creará un modelo de malla, complementando el modelo radial existente, de forma que se comunique e integre mejor a todas las zonas de España. La Red de Carreteras de alta capacidad se ampliará en 6.000 Kms. pasando de los 9.000 Kms. actuales a 15.000 y teniendo acceso directo todas las capitales de provincia. Respecto al transporte marítimo se pondrán en marcha las nuevas autopistas del mar para potenciar el transporte marítimo de mercancías y se incrementará en un 75% la capacidad de los puertos. Asimismo se mejorará el acceso terrestre a ellos, reforzando su papel como nodos de la red intermodal de transporte. Finalmente, el PEIT aumentará la capacidad de las instalaciones aeroportuarias duplicando su capacidad de absorción de tráfico. Se podrá apoyar o rechazar partes o la totalidad del plan, pero creemos se deben de compartir los objetivos, que como se ha indicado, deben mejorar la accesibilidad generalizada de todo el territorio nacional y solucionar los problemas de congestión existentes. En definitiva se trata de encontrar un sistema de transporte eficiente y acorde con nuestro crecimiento, que redunde en el desarrollo económico de nuestro país.

4 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

El

pasado 17 de Junio tuvo lugar en Avila la LXXI Asamblea General del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho. Bajo la Presidencia de D. José Ignacio Izquierdo, Presidente del Consorcio, y con la presencia de D. José Manuel Suárez Encinas, anterior Presidente de la Asociación y de los Vicepresidentes, D. Juan José Marín, D. José Luis Solorzano, D. José Samper y D. Antonio Riesco, del Secretario D.Teofilo de Benito y del Tesorero, D. José M. Suarez Meseguer, se celebró en Avila la LXXI Asamblea General del Consorcio el pasado 17 de Junio de 2.005 en el Salón Valle del Alberche del Hotel Palacio de los Velada. Abrió el acto el Presidente con unas palabras de salutación, bienvenida y agradecimiento a los asistentes (71 personas de 49 empresas) y en especial al antiguo Presidente, D. José Manuel Suarez, indicando que esta es su última Asamblea como Presidente del Consorcio. Mencionó que además de los representantes de las empresas presentes se encontraban igualmente representadas 31 empresas más de acuerdo con las delegaciones recibidas. A continuación el Sr. Izquierdo hace referencia al proyecto de Acta de la anterior Asamblea General celebrada el 11 de Diciembre en Madrid y después de examinar los acuerdos se aprueba por unanimidad.

6 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

Destaca un incremento por encima del 2,5% en el número de trabajadores ocupados, tanto en el Neumático como en el No Neumático y una práctica estabilidad en el censo de empresas del Sector así como en el Consumo de Materias Primas en toneladas.

Una vez aprobada el Acta de la anterior Asamblea se pasó al punto 3º del Orden del Día en el que el Presidente informó sobre el Comportamiento del Sector, destacando los datos más significativos recogidos en la publicación “El Sector del Caucho en Cifras 2.004”. En primer lugar analizó los parámetros macroeconómicos del año pasado (PIB, demanda interna, export-import, IPC, etc), comentando la repercusión del alza de los precios del petróleo y el tipo de cambio euro/dólar en la economía, así como las previsiones económicas para este año. Respecto a nuestro sector indica que la producción de manufacturas ha sido de 873.838 toneladas, lo que

representa un aumento del 3,77%; mientras que el volumen de facturación ha sido de 4.652 millones de Euros, aproximadamente un 6% superior al año 2.003, lo que pone de manifiesto la fabricación de productos de mayor valor añadido. Destaca que el subsector de neumáticos representa casi el 72% de la producción total de manufacturas y un 69% de la facturación. A continuación analiza el Comercio Exterior señalando que el valor de las importaciones ha crecido en un 2,5% mientras que las exportaciones lo han hecho en solo un 6,9%, lo que mejora nuestra tasa de cobertura que se sitúa en un 118,7.

Indicó también la situación de las empresas mezcladoras de caucho para terceros, la distribución del sector del caucho por mercados consumidores (automoción, calzado, construcción, electrodomésticos, etc.), el consumo de materias primas y la evolución de los costes de producción del sector de caucho industrial. Finalmente indicó que seguimos manteniendo la tercera posición en la producción de manufacturas de la Unión Europea, por detrás de Alemania y Francia. A continuación informó sobre la situación socio-laboral destacando las novedades contenidas en el XIV Convenio General de la Industria Química, firmado en Mayo de 2.004, así como su comparación con otros convenios y otros indicadores Socio-Laborales.

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 7

Respecto al cumplimiento del Plan de Gestión el Presidente comenta que los dos objetivos fundamentales del Plan de Gestión eran la reforma del local de la calle Sirio num. 18 para adaptarlo como sede de la Asociación y la negociación del XIV Convenio General de la Industria Química, que han sido cumplidos. Respecto al resto de actividades las comenta brevemente y remite a los asistentes a la información entregada. Por falta de tiempo, el propio Presidente informó sobre los Estados Contables del Ejercicio 2004, destacando como en el Balance de situación aparece ya en el Activo el Local de Oficinas del Consorcio y su correspondiente amortización y en el Pasivo el Préstamo Hipotecario concedido para la adquisición del referido local. Señala que el Resultado del Ejercicio ha sido prácticamente equilibrado toda vez que se registra un pequeño déficit, por lo que se ha dado una práctica realización de lo presupuestado para tal año. Terminada la exposición se aprobaron por la Asamblea las Cuentas y la Memoria de Actividades, correspondiente al año 2.004. A todos los asistentes se les entregó una carpeta conteniendo la Memoria de Actividades y el Sector del Caucho en Cifras, correspondientes al año 2.004, así como la hoja sobre Coyuntura del Sector. Se anunció el envío inmediato, después de celebrada la Asamblea, de dicha documentación al resto de Empresas Asociadas que no habían asistido a este Acto. A continuación el Presidente comentó y analizó los resultados de la encuesta de coyuntura efectuada entre las empresas que componen la Junta Directiva, concluyendo que las expectativas para el segundo semestre de este año son mejores para el 50% de la empresas encuestadas, iguales en un 33% y sólo un 16% considera que serán peores. Siguiendo el programa del Orden del Dia el Presidente informa que,

8 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

después de quince años al frente de la Asociación, razones profesionales, familiares y de renovación justifican más que sobradamente su relevo en la Presidencia. Añade que así lo ha expuesto a la Junta Directiva, quien ha elegido para este cargo a D. Jose Luis Solorzano. Insiste en que se trata de la sustitución de un Presidente por otro, tal y como se contempla en los Estatutos del Consorcio, concretamente en su artículo 33, por lo que no supone un cambio de la Junta Directiva ni un proceso electoral, el cual tendrá lugar el próximo año cuando termine el mandato de todos los componentes de la Junta Directiva, Presidente incluido. A continuación el Presidente saliente resume la trayectoria de la Asociación y objetivos alcanzados en sus quince años de mandato y agradece a todos los miembros y especialmente a la Junta Directiva su colaboración, deseando al nuevo Presidente los mayores éxitos en su gestión. El Sr. Solorzano, nuevo Presidente del Consorcio, tomó la palabra para agradecer la confianza depositada en él indicando que presentará una nueva Junta Directiva a las elecciones que tendrán lugar el próximo año. Antes de concluir su parlamento quiso dedicar unas palabra entrañables a su antecesor en el cargo, Jose Ignacio Izquierdo, a quien en testimonio de reconocimiento y amistad entregó en nombre de todos un recuerdo de dicho acto y de su permanencia en la Presidencia del Consorcio durante los últimos 15 años. Por su parte el Sr. Suarez destacó la personalidad del Presidente saliente y su dedicación a la Asociación imponiéndole la insignia de oro del Consorcio. Concluida la reunión, los asistentes se trasladaron al Restaurante LA HOSTERIA DE BRACAMONTE para degustar el tradicional almuerzo de confraternización.

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 9

Diario de Ávila

Durante esta mañana las esposas de los asambleístas visitaron la Iglesia de San Vicente, la Catedral y el Convento de la Santa, y una vez terminado el recorrido turístico se unieron a las asambleístas para compartir el almuerzo. Terminados estos actos oficiales de la Asamblea General un numeroso grupo de asistentes, acompañados de sus esposas, permanecieron en Avila para proseguir con su participación en los actos sociales que se habían organizado con motivo de la celebración de esta Asamblea. Como es costumbre en los últimos años, se celebró el mismo día 17 de Junio la cena en el salón Primavera del Hotel Palacio de los Velada y se procedió a un sorteo de regalos, obsequio de las empresas suministradoras de materias primas, mezclas para terceros, maquinaria para caucho y varias empresas transformadoras cuyos nombre figuran más

10 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

abajo, a quienes una vez más deseamos agradecer su cooperación y gentileza para con las esposas que acompañan a los empresarios de la Industria del Caucho en estos actos. Este año las empresas que contribuyeron con sus obsequios fueron las siguientes: ALFREDO MESALLES,S.A.; BRIDGESTONE HISPANIA, S.A.; CENTRO TECNOLOGICO RIOJANO, S.A.; COLUMBIAN CARBON SPAIN, S.A.; CROMOGENIA UNITS, S.A.; DEGUSSA IBERIA, S.A.; DYNASOL GESTION, S.A.; ELASTOMEROS RIOJANOS, S.A.; ELISEO AVEDILLO, S.A.; GUMIX, S.A.; GUZMAN CAUCHOS, S.A.; I.A.C.P. JEVSA, S.A.; INDUSTRIAL QUIMICA RIOJANA, S.A.; JENECAN, S.L; MICHELIN ESPAÑA Y PORTUGAL, S.A.; NORTH, S.A.; NYNAS NAPHTHENICS, A.B.; POLIMERI EUROPE IBERICA, S.A.; SAFIC ALCAN - DIVISION FLEXSYS RUBBER; SAFIC ALCAN – DIVISION ISISA ; SILICONAS SILAM, S.A.; TEODORO GONZALEZ, S.A.; UNICA, S.A. El Sábado día 18 de Junio un grupo de asistentes a la Asamblea realizaron una excursión por la zona de Gredos, visitando las Cuevas del Aguila situadas en Arenas de San Pedro. Posteriormente hubo una comida en el Restaurante Los Galayos, finalizando los actos programados. Aprovechamos estas páginas de nuestra Revista para agradecer a todas las personas y entidades que han cooperado y contribuido a que los actos hayan constituido un notable éxito de asistencia y de camaradería.

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 11

Efecto de los óxidos metálicos como activadores en la vulcanización de diversos cauchos con azufre. G. Heideman, J.W.M. Noordermeer, R.N. Datta, Enschede (Países Bajos), B. Van Baarle, Eindhoven (Países Bajos)

Zinc oxide – Sulphur vulcanisation – Activators – Metal oxides – Time-concentration development of reaction products. Two widely different rubbers, viz. EPDM and s-SBR have been selected in the present study. The influence of the basicity, the crystal structure and the ability to form complexes of various metal oxides were studied. It was observed that neither CdO, PbO, BaO, CaO, MgO and BeO are proper substitutes for ZnO as activator in thiuram-accelerate vulcanisation of EPDM, nor do they show a synergistic effect with ZnO. In s-SBR compounds, however, it is demonstrated that CaO and MgO can function as activator of cure for sulphur vulcanisation, retaining the curing and physical properties of the rubber vulcanisates. Model compound Vulcanisation has been used to elucidate the influence of the activators MgO and CaO on the vulcanisation mechanism. It can be concluded that depending on the exact requirements for a specific compound, certain metal oxides represent an alternative route to reduce the zinc level and therefore to minimise the environmental impact. Generalmente se sabe que para una vulcanización eficiente de cauchos con azufre o con donadores de azufre es necesaria la presencia de activadores metálicos (1). El óxido de zinc es el activador más eficaz para la vulcanización con azufre. Se debe prestar mucha atención al problema que se genera al reducir el contenido de óxido de zinc en productos del caucho. Un sistema de vulcanización basado en azufre completamente libre de zinc continúa siendo desconocido. Ya hay un número de investigaciones que comparan los diferentes óxidos metálicos como activadores de sistemas de vulcanización, la mayor parte de ellos con disulfuro de tetrametiltiuram en NR con diferentes resultados. En estos casos se concluye que una variedad de óxidos metálicos puede acelerar la vulcanización, pero el grado de aceleración es variable según el ion metálico usado (2). En una investigación realizada por Chapman se descubrió que otros óxidos metálicos distintos del óxido de zinc (ZnO), el óxido de cadmio (CdO) parece ser el mejor, seguido del óxido de plomo y del óxido

14 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

de mercurio (3). Lautenschlaeger y colaboradores estudiaron los efectos de diversos óxidos metálicos en sistemas de vulcanización basados en azufre con 2-metil-2-penteno, como un modelo olefínico (4). Los resultados en comparación con el ZnO, CdO, CaO, y una combinación con ZnO y anilina, también mostraron que el CdO es el óxido más eficaz, dando como resultado un alto rendimiento en monosulfuros y una producción relativamente baja de sub-productos. En una investigación del entrecruzamiento de un modelo olefínico con azufre, el disulfuro de tetraetiltiuram (TETD) y diversos óxidos metálicos, se observó que el óxido cúprico ofrecía un mayor rendimiento que el óxido de zinc, y que el óxido de níquel también era muy eficiente (5). Algunos óxidos metálicos se comportan bien de forma sinérgica con el ZnO. El reemplazo de la mitad del ZnO por una cantidad equivalente de CdO, PbO, Bi2O3, CaO, HgO o CuO en un sistema de vulcanización eficiente (VE) dio lugar a módulos mayores. Otros óxidos dieron módulos iguales o menores que los que ofrecían aisladamente el ZnO. El CaO y el MgO no son aparentemente tan prometedores en vulcanizaciones convencionales con azufre/sulfenamidas, especialmente si no están en combinación con el ZnO. Se ha demostrado que el CaO y el MgO interfieren en la activación eficaz del ZnO (4). No se sabe mucho sobre las propiedades de aceleración de otros óxidos metálicos en formulaciones en las que normalmente se usa ZnO para la vulcanización, por lo que se ha considerado que puede ser valioso realizar un estudio completo en este sentido. En la primera parte de este estudio se describe la vulcanización con azufre de cauchos de EPDM o s-SBR utilizando diversos óxidos metálicos como activadores. El objetivo de la segunda parte del estudio consiste en conseguir una visión adicional de los mecanismos de la vulcanización por azufre utilizando en la activación otros óxidos metálicos para reducir prudentemente los niveles de óxido de zinc en las mezclas de caucho.

Comparación del óxido de Zinc con otros óxidos metálicos Se ha publicado que se puede explicar una alta actividad de ZnO sobre la base de la química de la formación de complejos. Una reacción precedente con ácido esteárico forma el estearato de zinc soluble en caucho hidro-carbonado y libera agua antes del comienzo del entrecruzamiento (6). Además, el ZnO es un precursor de los acelerantes derivados del zinc en muchos sistemas de vulcanización (7). También se ha sugerido en diversos estudios que los iones Zn2+ forman estos complejos activos con acelerantes, que promueven mucho mejor la reacción que los acelerantes libres (8-10). Para conseguir una vulcanización eficaz es fundamental la formación de complejos de iones de zinc con diferentes acelerantes. Los iones Zn2+ actúan como un ácido de Lewis en la formación del complejo y el acelerante como una base de Lewis. La basicidad de un ion metálico depende de su tamaño y de la carga, de acuerdo con la ecuación 1 (11). k • Z2 Acidez del catión = ------------- r

complejos. Este hecho elimina la posibilidad de la formación de un complejo activo que contenga azufre. De forma general, se establece que el aumento del pH conduce a una activación de la vulcanización. Krebs (14) postuló que las propiedades de aceleración de las aminas están relacionadas con su basicidad. El carácter alcalino de los estearatos de magnesio y calcio es la razón para la aceleración de la vulcanización de cauchos con azufre de una forma parecida a la de aquellos casos en los que se usa actualmente acelerantes básicos. La mayor basicidad del calcio, en comparación con la del magnesio, está en concordancia con una mayor velocidad de vulcanización en mezclas de caucho que contienen calcio (12).

Tabla 1. Radios del Ca2+, Zn2+ y Mg2+ Catión Radios (10-12 m) Ca2+ Zn2+ Mg2+

94 74 65

(1)

Donde: k = constante Z = carga del catión r = radio del ion Dado que para el Ca2+, Zn2+ y Mg2+ las cargas son iguales, el tamaño del catión es el principal factor que determina la diferencia de la acidez entre ellos. En la Tabla 1 se ofrecen estos tamaños. De la Tabla 1 se puede concluir que el orden de la acidez, de una acidez más fuerte a una acidez más débil es Mg2+ > Zn2+ > Ca2+. Duchacek y colaboradores probaron los efectos de los estearatos de cobre, mercurio, níquel, zinc, cadmio, indio, magnesio y calcio durante una vulcanización de caucho natural con azufre acelerado con CBS (12). Sobre la base de los resultados y de acuerdo con las investigaciones de Irving y Williams sobre el orden de la estabilidad de complejos metálicos (13), se presentó el siguiente orden para la estabilidad de complejos metálicos que contienen acelerantes como ligandos: Cu2+, Hg2+ > Ni2+, Zn2+, Cd2+, In2+ > Mg2+, Ca2+. Concluyeron que el níquel, el zinc, el cadmio y el indio tienen una capacidad incuestionable para la formación de complejos, pero que al mismo tiempo forman enlaces de coordinación mucho menos fuertes que, por ejemplo, el cobre o el mercurio. Esta es la razón por la que el zinc y el cadmio forman especies activas de vulcanización sulfurante. El magnesio y el calcio sólo tienen una ligera tendencia a la formación de

Tabla 2. Materiales usados en la mezcla modelo de vulcanización Material Fuente Escualeno 2,3-dimetil-2-buteno (TME) TBBS Azufre ZnO puro MgO CaO Ácido esteárico

Merck Aldrich Flexsys B.V. Merck Merck Aldrich Aldrich J.T. Baker

En algunos mecanismos de vulcanización se asume que el ZnO se distribuye bajo la forma de partículas cristalinas en las mezclas de caucho. Las moléculas de acelerantes, azufre y ácidos grasos se difunden por toda la matriz de caucho y son absorbidos en la superficie del ZnO formando complejos intermedios. Nieuwenhuizen (7) propuso en su tesis un mecanismo en el que la superficie del ZnO funciona tanto como reactivo como una base para la reacción catalítica, activando y uniendo los reactivos. El parámetro más importante aquí es la estructura cristalina del ZnO. La estructura cristalina más común para el ZnO es la estructura de zincita (wurtzita). La zincita tiene una estructura hexagonal, ver Figura 1, en la que cada átomo está rodeado por un tetraedro de átomos del tipo opuesto. La estructura consiste en una red continua de tetraedros interconectados.

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 15

Tabla 3. Composición de las mezclas de EPDM (ppcc) con diferentes óxidos metálicos Mezcla EPDM (Keltan 4802) Negro (N550 FEF) Negro (N762 SRF) Aceite paraf. (Sunpar 2280) Acido esteárico ZnO MgO CaO BaO PbO CdO Cu(II)O BeO Acelerante (TMTD) Acelerante Sec. (MBT) Azufre

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

100 70 40 70 1 3 - - - - - - - 1.0 0.5 1.5

100 70 40 70 1 - 3 - - - - - - 1.0 0.5 1.5

100 70 40 70 1 - - 3 - - - - - 1.0 0.5 1.5

100 70 40 70 1 3 3 - - - - - - 1.0 0.5 1.5

100 70 40 70 1 3 - 3 - - - - - 1.0 0.5 1.5

100 70 40 70 1 - - - 6 - - - - 1.0 0.5 1.5

100 70 40 70 1 - - - - 8 - - - 1.0 0.5 1.5

100 70 40 70 1 - - - - - 4.5 - - 1.0 0.5 1.5

100 70 40 70 1 - - - - - - 5 - 1.0 0.5 1.5

100 70 40 70 1 - - - - - - - 1 1.0 0.5 1.5

Tabla 4. Composición de las mezclas s-SBR (ppcc) con diferentes óxidos metálicos Mezcla s-SBR (Buna VSL 2525) Negro (N375 HAF) Aceite Arom. (Enerflex® 75) Acido esteárico ZnO MgO CaO BaO Cu(II)O BeO Acelerante (TBBS) Azufre

1

2

3

4

5

6

7

100 50 5 2 3 - - - - - 1.5 1.75

100 50 5 2 - 3 - - - - 1.5 1.75

100 50 5 2 - - 3 - - - 1.5 1.75

100 50 5 2 - - - 6 - - 1.5 1.75

100 50 5 2 - - - - 3 - 1.5 1.75

100 50 5 2 - - - - - 1 1.5 1.75

100 50 5 2 3 1.5 1.75

El único óxido metálico que tiene la misma estructura que el ZnO es el BeO. Además de este papel como activador de la vulcanización con azufre, hay también evidencias de que la inclusión del ZnO en una mezcla reduce la generación de calor y mejora la resistencia a la abrasión de los neumáticos. El ZnO se comporta así como un “disipador de calor”, que acepta la energía derivada de la fricción sin experimentar un gran aumento de la temperatura interna. También se ha observado que el ZnO mejora la resistencia al calor de los vulcanizados y su resistencia a la acción de una carga dinámica (15). La elevada conductividad térmica del ZnO ayuda a disipar las con-

16 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

centraciones locales de calor que podrían afectar a las propiedades del caucho. Por lo tanto, una reducción del ZnO -o su completa eliminación- puede también afectar a estas propiedades, aunque ya se ha anticipado que otros óxidos metálicos también tienen elevada conductividad térmica.

Sección Experimental Materiales.- El caucho de estireno-butadieno en disolución (Buna VSL 2525-0 M) se obtuvo de Bayer GmbH, Alemania. El Buna VSL 2525-0 M contiene un 75% en peso de 1,2-vinil-butadieno y un 25% de estireno; posee una viscosidad Mooney de 54, ML (1+4) @ 100ºC. DSM Elastomers BV, Países Bajos, suministró un caucho de EPDM (Keltan 4802) con etili-

deno norborneno (ENB). El Keltan 4802 contiene un 52% en peso de etileno y un 4,3% en peso de ENB; tiene una distribución de peso molecular relativamente estrecha y una viscosidad Mooney de 77, ML (1+4) @ 125ºC. Las cargas que se han usado son los negros de carbono N-375 HAF, N-550 FEF y N-762 SRF (de Cabot BV). El aceite aromático (Enerflex 75) fue cedido por BP Oil Europe, el aceite parafínico (Sunpar 2280) por Sun Petroleum Products Co., y el ácido esteárico por J.T.Baker. Se usaron tal y como están disponibles comercialmente el ZnO (Grillo GmbH) y los diferentes óxidos metálicos (Aldrich). También se usaron los siguientes grados comerciales, sin modificar: Azufre (J.T.Baker), N-tert-butil-2benzotiazolsulfenamida (Santocure TBBS, Flexsys BV), 2-Mercaptobenzotiazol (Perkacit MBT, Flexsys BV) y el disulfuro de tetrametiltiuram (Perkacit TMTD, Flexsys BV). En la Tabla 2 figuran los materiales usados en los ensayos de mezclas modelo.

Mezclado del caucho.- Se prepararon sendos masterbatch de EPDM y SBR en un mezclador interno (~50 kg) con el fin de conseguir una mezcla homogénea y minimizar la influencia de las condiciones del mezclado. Se añadieron a ~50ºC, en un mezclador de cilindros, en operaciones separadas los sistemas de vulcanización incluidos los diferentes óxidos metálicos investigados. Las mezclas se laminaron en planchas de un espesor aproximado de 2mm, conveniente para la preparación de las muestras para el ensayo. En las Tablas 3 y 4 se ofrece la composición de las mezclas de EPDM y s-SBR, respectivamente, preparadas con diferentes óxidos metálicos.

Vulcanización.- Los parámetros de vulcanización de las diferentes mezclas se midieron a 160ºC con un Analizador de Procesado de Caucho RPA2000 (Alpha Technologies), que es un tipo de reómetro. Se determinó el tiempo de vulcanización óptimo (t90) y el tiempo de pre-vulcanización Scorch (t02) de las mezclas. Las mezclas se vulcanizaron en una prensa de laboratorio Wicker WLP 1600/5*4/3 a 160ºC y 100 bar, de acuerdo con el t90 de las mezclas preparadas.

Caracterización.- Los ensayos de tracción se llevaron a cabo con muestras en forma de halterio (Tipo 2) de acuerdo con la ISO 37. El envejecimiento de las muestras de ensayo se realizó en una estufa de aire a 100ºC durante 3 días, de acuerdo con la ISO 188. Los ensayos de deformación remanente por compresión (CS) se llevaron a cabo a 23ºC y 100ºC durante 72 horas de acuerdo con la norma DIN 53517. La dureza Shore A de las muestras se midieron con un durómetro Zwick, de acuerdo con la norma DIN 53505. Se realizaron medidas de hinchamiento para obtener información sobre la densidad de entrecruzamiento. Se hincharon las muestras de s-SBR sin extraer las cargas hasta conseguir un peso constante

en tolueno a temperatura ambiente. Las muestras de EPDM también se hincharon en decahidronaftaleno a temperatura ambiente. La densidad de entrecruzamiento se calculó según la ecuación de Flory-Rehner (16, 17). Aunque esta ecuación, tal y como viene definida, es válida solamente con sistemas no cargados, la información obtenida con estas medidas representa sin embargo un indicador de las densidades de entrecruzamiento relativas. Se utilizó el parámetro χ de Flory-Huggins definido en la bibliografía para las redes s-SBR-tolueno: 0,21. Para las redes hinchadas de EPDM- decahidronaftaleno el parámetro χ se calculó a través de la relación χ= 0,121 + 0,278 * v2, según Dikland (19), siendo v2 = la fracción del volumen de la red del polímero en equilibrio de hinchamiento.

Modelo de vulcanización de la mezcla.- Se seleccionaron tres óxidos metálicos como activadores, a saber, ZnO, MgO, CaO y se investigaron con dos modelos de vulcanización distintos: El modelo Escualeno y el modelo TME. Los ensayos sobre el modelo de vulcanización de mezclas se realizaron en una ampolla de cristal. La mezcla de reacción se pesó dentro de dicha ampolla. Para minimizar la influencia del oxígeno en las reacciones, se introdujo la ampolla en nitrógeno líquido y se selló el contenedor. Se realizó la reacción en un baño de aceite termoestático pre-calentado a 140ºC durante un periodo de tiempo prefijado. Se añadió un agitador magnético a la mezcla para suministrar una adecuada agitación durante la reacción. Después de un periodo de tiempo predefinido, se detuvo la reacción sacando la ampolla del baño de aceite e introduciéndola en nitrógeno líquido. Una vez que se enfrió, la ampolla se cubrió con una capa de aluminio para evitar la influencia de los rayos ultravioleta (UV), y posteriormente se almacenó en un frigorífico. Las Figuras 5 y 6 muestran la composición de las mezclas de reacción del Escualeno y del TME, respectivamente.

Análisis de los productos de reacción.- Se peso una pequeña porción de la muestra filtrada (alrededor de 0,03 g) y se disolvió en 2,5 ml de acetonitrilo, que contiene un patrón interno: disulfuro de dibutilo. Se midieron los factores de respuesta con el HPLC (High Performance Liquid Cromatography = Cromatografía de líquidos de alta resolución) con una longitud de onda de 254 nm para todos los componentes iniciales en relación con el estándar interno. Se añadió el patrón interno después de la vulcanización como un componente para el análisis cuantitativo. Antes de ser inyectada en el HPLC, la muestra se filtró dos veces sobre un filtro con tamaño de poro de 45 mm. Alrededor de 20 ml de esta muestra diluida se inyectó en la columna de HPLC para realizar el análisis de acuerdo con las condiciones descritas en la Tabla 7. Se determinaron las áreas de los diferentes picos en el cromatograma y se convirtieron en concentraciones a través de los factores de reacción

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 17

Tabla 5. Sistema de mezclas según el modelo Escualeno

Sin activador ppcc m mol

Escualeno 100 CBS 1.2 Azufre 2 Activador - Acido esteárico 2

1.217 0.023 0.039 - 0.035

ZnO como activador MgO como activador CaO como activador ppcc m mol ppcc m mol ppcc m mol 100 1.2 2 5 2

1.217 0.023 0.039 0.307 0.035

100 1.2 2 5 2

1.217 0.023 0.039 0.620 0.035

100 1.2 2 5 2

1.217 0.023 0.039 0.448 0.035

tálicos m á s respe Sin activador ZnO como activador MgO como activador CaO como activador tuosos ppcc m mol ppcc m mol ppcc m mol ppcc m mol con el TME 100 5.941 100 5.941 100 5.941 100 5.941 medio TBBS 1.5 0.025 1.5 0.025 1.5 0.025 1.5 0.025 a m Azufre 1.75 0.034 1.75 0.034 1.75 0.034 1.75 0.034 biente Activador - - 5 0.307 5 0.620 5 0.448 –como Acido esteárico 2 0.035 2 0.035 2 0.035 2 0.035 el MgO y el C a O , sino también otros óxidos Tabla 7. Condiciones HPLC de metales pesados como son el CdO, el CuO y el Columna Nucleosil 100-5 C18 HD (fase inversa) PbO. Longitud de la columna 250 mm Diámetro interno de la columna 4.6 mm Diversos óxidos metálicos usaFase móvil 97 Acetonitrilo: 3 agua (vol %) dos como activadores en mezVelocidad de flujo 1 ml/min clas de caucho EPDM Temperatura 23 ºC Se han investigado diverDetector UV sos óxidos metálicos como Longitud de onda 254 nm activadores de las mezclas Volumen inyectado 20 ml de EPDM de acuerdo con la Tabla 3. La Figura 2 muestra las características de vulcanización de las mezclas medidos para los distintos componentes. Se calcude EPDM usando como activadores los óxidos del laron las conversiones de la reacción en función del grupo IIa de la tabla periódica de Mendeleyev, a satiempo de reacción dividiendo la concentración del ber, MgO, CaO y BaO. En comparación con el ZnO, componente entre la concentración inicial expreel tiempo de vulcanización aumenta y a velocidad sándolo en porcentajes. y grado de entrecruzamineto disminuyen drásticaResultados mente. La presencia de dichos óxidos dieron como resultado una red muy poco desarrollada, comparaSe realizaron ensayos con óxidos metálicos distintos ble con la obtenida al no usar activadores. En la Fidel ZnO para obtener una visión adicional del papel gura 3 se presentan los resultados de los ensayos de exacto que cumplen como activadores en los mecahinchamiento con diferentes óxidos metálicos. Un nismos de vulcanización y para buscar vías alternaporcentaje de hinchamiento mayor se corresponde tivas para reducir la cantidad de ZnO en las mezclas con una menor densidad de entrecruzamiento en de caucho, y también se evaluó el comportamiento las mezclas que contienen MgO y CaO, lo que está de la vulcanización así como sus propiedades físide acuerdo con las mediciones del torque. También cas. Con independencia del principal objetivo de se ha ensayado una combinación de óxidos metáeste proyecto, reducir la cantidad de ZnO, dado su licos como un sistema de activadores del EPDM impacto medio ambiental como metal pesado, en el para explorar sus efectos sinérgicos. Como se ha presente artículo se investigan no sólo los óxidos me-

Tabla 6. Sistema de mezclas según el modelo TME

18 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

mencionado en la introducción, se ha observado que el CaO y el MgO interfieren con la activación del ZnO. La Figura 4 muestra las características de vulcanización de las mezclas empleando ZnO/MgO y ZnO/CaO como una combinación de activadores y la Figura 3 muestra los resultados correspondientes de los ensayos de hinchamiento. Las características de vulcanización de las mezclas empleando ZnO/ MgO y ZnO/CaO como una combinación de activadores, indican que sólo el CaO interfiere ligeramente de forma negativa con la eficacia del ZnO como activador. Las densidades de entrecruzamiento, tal y como se han determinado en los ensayos de hinchamiento, son comparables con la mezcla de referencia que contenía solamente ZnO. Figura 1. Estructura de la zincita (ZnO), misma estructura que la wurtzita; � = Zn, � = O

En la Tabla 8 se presentan las propiedades mecánicas de las mezclas de EPDM con el MgO, el CaO

Figura 2. Características de la vulcanización de mezclas de EPDM usando diversos óxidos metálicos como activadores.

Figura 3. Hinchamiento y densidad de entrecruzamiento de las mezclas de EPDM usando diversos óxidos metálicos como activadores.

Figura 4. Características de la vulcanización de las mezclas de EPDM usando la combinación de MgO y CaO como activadores.

Figura 5. Características de la vulcanización de mezclas de EPDM usando otros óxidos metálicos.

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 19

Tabla 8. Propiedades de las mezclas de EPDM con diferentes óxidos metálicos Mezcla

1

Resistencia a la Tracción (MPa) 13.3 Alargamiento a la rotura (%) 450 Resistencia al Desgarro (N/mm) 37 CS 72h/23ºC (%) 6 CS 72h/100ºC (%) 37

2

3

4

5

3.0 681 18 28 99

4.4 776 26 25 95

12.2 418 38 4 64

13.3 475 36 7 61

11.9 449

13.2 466

11.9 232

12.1 220

Después de envejecimiento 168h/100ºC Resistencia a la Tracción (MPa) Alargamiento a la rotura (%)

11.6 180

después de un envejecimiento durante 168 horas a 100ºC son sólo ligeramente mayores en comparación con el sistema de referencia ZnO, lo que sugiere una estabilidad térmica similar, y por lo tanto contradiciendo el comportamiento térmico indicado por la información que se obtiene de la deformación remanente por compresión a 100ºC. Por ello, no se pueden obtener resultados concluyentes de dicha información.

La Figura 5 recoge el comportamiento de las mezclas de cauTabla 9. Propiedades de las mezclas s-SBR con diferentes óxidos metálicos cho con EPDM al usar otros óxidos metálicos (pesados) como el PbO, Mezcla 1 2 3 CdO, Cu(II)O y BeO. La mezcla que Dureza (Shore A) 67 67 69 contiene PbO muestra un tiempo de M25 (MPa) 1.2 1.2 1.3 pre-vulcanización corto y un valor M50 (MPa) 1.8 1.8 1.9 del par de torsión sustancialmenM100 (MPa) 3.4 3.3 3.4 te menor en comparación con el M300 (MPa) 17.7 17.1 ZnO. El CdO, que pertenece al gruResistencia a la Tracción (MPa) 21.3 19.4 16.8 po de zinc, da como resultado una Alargamiento a la rotura (%) 345 329 296 menor velocidad de vulcanización Resistencia al Desgarro (N/mm) 37 34 34 y una menor prolongación de la CS 72h/23ºC (%) 6 8 7 vulcanización en comparación con CS 72h/100ºC (%) 35 35 37 el PbO, aunque con un módulo que Después de envejecimiento 168h/100ºC aumenta. Esto último se contradiM25 (MPa) 1.7 1.6 1.6 ce con estudios anteriores conteniM50 (MPa) 2.8 2.6 2.6 dos en la bibliografía, es decir que M100 (MPa) 6.2 5.0 4.9 el CdO es un buen activador de la M300 (MPa) - - vulcanización con azufre. Frenkel Resistencia a la Tracción (MPa) 16.6 15.6 13.1 (20) teorizó que el CdO es un activaAlargamiento a la rotura (%) 203 235 211 dor eficaz en los vulcanizados acelerados con mercaptobenzotiazol, pero no para los vulcanizados acey las combinaciones de estos óxidos metálicos. Se lerados con tiuram, lo que concuerda con la reduciha observado que las mezclas de caucho en las que da eficacia del CdO en los resultados de los ensayos, se han utilizado el MgO y CaO como activadores, tanto en el presente informe como en anteriores, al de acuerdo con una disminución significativa del usar acelerantes de tiuram/mercaptobenzotiazol entrecruzamiento, serán mayores valores del alar(TMTD/MBT) en la vulcanización. La prolongación gamiento a la rotura y de la deformación remanente del entrecruzamiento con Cu(II)O toma una posición por compresión, así como una menor resistencia a intermedia entre el CdO y el ZnO en lo que se refiere la tracción. El examen de los datos de las mezclas a la velocidad y prolongación del entrecruzamiento. con combinación de activadores revela que al añaEl inconveniente del BeO es su extrema toxicidad dir MgO o CaO al sistema estándar que contiene por inhalación o ingestión, pero de todas formas se ZnO no da como resultado una gran diferencia en utilizó para comprobar si la estructura wurtzita es las propiedades del sistema de vulcanización, exel factor que gobierna respecto de la actividad del cepto en el caso de la deformación remanente por ZnO. La mezcla con el BeO como activador dio como compresión medida a 100ºC. Se considera que la resultado una menor densidad de entrecruzamiento deformación remanente por compresión a temperarespecto a la mezcla de referencia. Ello ofrece una turas elevadas aporta en algunas ocasiones un prievidencia sobre que la estructura cristalina de los mer indicador de la estabilidad térmica o del comóxidos metálicos no es el principal factor determiportamiento al envejecimiento de los vulcanizados. nante de la actividad. En vistas a la toxicidad de la La deformación remanente por compresión a 100ºC mayoría de estos óxidos metálicos, no se realizaron en ambas mezclas es considerablemente mayor. Por más ensayos en este contexto. otro lado, los valores del alargamiento a la rotura

20 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

Figura 6. Características de la vulcanización de mezclas de s-SBR usando diversos óxidos metálicos como activadores.

Figura 7. Hinchamiento y densidad de entrecruzamiento de las mezclas de s-SBR usando diversos óxidos metálicos como activadores.

Figura 8. El BeO y Cu(II)O como activadores de la vulcanización en mezclas de s-SBR

Figura 9. Descomposición del CBS en el modelo del escualeno en función del tiempo de reacción, usando el ZnO, MgO y CaO como activadores.

Un análisis profundo de los datos revela que en el caso de las mezclas con caucho de EPDM no existe ningún óxido metálico más eficiente como activador que el ZnO. En presencia del CaO, MgO, BaO, BeO y PbO, las características de vulcanización con el CdO, Cu(II)O son inferiores a los sistemas de ZnO y en algunos casos, incluso, su comportamiento es similar al que se deriva de los ensayos sin activadores, lo que indica una menor influencia de estos óxidos metálicos en la reacción. Véase, por ejemplo, la Figura 2 para observar los efectos del CaO o del MgO respecto al ZnO, y la Figura 5 para ver los efectos del CdO. Aunque los resultados indican que, en función de la aplicación buscada, existe un potencial para reemplazar el ZnO por otros óxidos metálicos como activadores de mezclas de EPDM

22 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

– por ejemplo, el Cu(II)O -, no constituyen una solución realista o prometedora desde el punto de vista del problema medioambiental del ZnO. Podría parecer que estos óxidos metálicos alternativos tienen previsibles (imprevisibles) implicaciones medioambientales incluso más problemáticas que las que muestran los sistemas basados en el zinc.

Varios óxidos metálicos como activadores en mezclas de caucho s-SBR También se ha investigado el efecto de los óxidos metálicos sobre cauchos s-SBR, de acuerdo con las formulaciones de la Tabla 4. Se ha usado un sistema de vulcanización TBBS acelerado sobre mezclas de s-SBR. La Figura 6 muestra que los tiempos de pre-vulcanización en las mezclas de s-SBR con MgO,

Figura 10. Concentración del azufre en el modelo del escualeno en función del tiempo de reacción, sin y con ZnO, MgO y CaO como activadores.

Figura 11. Concentración de MBT en el modelo del escualeno en función del tiempo de reacción, sin y con ZnO, MgO y CaO como activadores

Figura 12. Esquema general de la vulcanización con azufre (9)

Figura 13. Descomposición del TBBS en el modelo TME en función del tiempo de reacción, sin y con ZnO, MgO y CaO como activadores.

CaO y BaO son comparables con la mezcla de referencia en la que se ha usado ZnO, excepto en las inferiores velocidades de vulcanización y conjuntamente comparables. La prolongación del entrecruzamiento (MH-ML) de las mezclas es ligeramente menor, en particular para la mezcla que contiene BaO. Sin embargo, en contraste con el ZnO, no se ha observado disminución o reversión a tiempos de vulcanización mayores. En la Figura 7 se muestran los porcentajes de hinchamiento y densidades de entrecruzamiento de las mezclas con s-SBR. Los ensayos de hinchamiento también revelan un incremento en el porcentaje de hinchamiento o una disminución en la densidad de entrecruzamiento al usar MgO, CaO y en particular BaO, respecto al ZnO. Para estos mismos óxidos

24 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

metálicos, mientras que en las mezclas con EPDM se observó un nivel de par de torsión considerablemente más bajo, en las mezclas con s-SBR se encontró un efecto más positivo: un nivel de par de torsión altamente comparable y en consecuencia una densidad de entrecruzamiento también comparable. En la Tabla 9 se muestran las propiedades mecánicas de las mezclas con s-SBR y diferentes óxidos metálicos, así como con una combinación de distintos activadores. Resulta evidente de la información que se muestra en la Tabla 9 que tanto el MgO como el CaO llevan a características de vulcanización, antes y después del envejecimiento, comparables con la mezcla de referencia que contiene ZnO, y por lo tanto pueden considerarse como buenos activado-

Figura 14. Concentración de azufre en el modelo TME en función del tiempo de reacción, sin y con ZnO, MgO y CaO como activadores.

res para la vulcanización con azufre de mezclas con caucho s-SBR. A pesar de la alta toxicidad del BeO, se investigó su eficacia como activador en vulcanizados con azufre de mezclas que contienen s-SBR, para estudiar principalmente la influencia de la estructura cristalina de los óxidos metálicos. En la Figura 8 se ofrecen las características de vulcanización de mezclas con diferentes niveles de BeO como activador. En presencia del BeO los resultados no difieren mucho de los vulcanizados que no tienen activadores, lo que indica que el BeO no es nuevamente apropiado como activador en los vulcanizados con azufre. Ello indica una vez más que la estructura de wurtzita no es el factor que gobierna en la actividad del ZnO. En contraste con las observaciones realizadas sobre las mezclas con EPDM, el Cu(II)O apenas demostró una influencia determinante como activador en las mezclas de s-SBR. En conjunto, la sustitución del ZnO en mezclas de s-SBR por MgO o CaO parece viable sin grandes efectos sobre las propiedades mecánicas y de vulcanización, mientras que al añadir Cu(II)O como activador, las características de vulcanización son inferiores. Estas investigaciones contrastan con los resultados en mezclas con EPDM e implica que la influencia determinante de los óxidos metálicos como activadores en las reacciones de sistemas de vulcanización aceleradas con benzotiazol frente al tiuram/mercaptobenzotiazol es diferente y menos dominante. Por otro lado, la diferencia en la naturaleza y reactivación de los cauchos puede también (parcialmente) provocar una diferencia en la activación inducida de varios óxidos metálicos.

Figura 15. Concentración de MBT en el modelo TME en función del tiempo de reacción, sin y con ZnO, MgO y CaO como activadores.

Modelo de vulcanización de mezclas En la sección anterior se ha demostrado que las propiedades mecánicas y de vulcanización de las mezclas de EPDM y de s-SBR con otros óxidos metálicos como activadores, difieren considerablemente en la mayoría de los casos de las propiedades que se obtienen con el ZnO. Se puede obtener un mayor detalle en el conocimiento del efecto del activador en las reacciones y mecanismos durante el proceso de vulcanización al estudiar las reacciones de vulcanización en modelos similares a los cauchos. En esta sección se describen los resultados de los ensayos realizados sobre un Modelo de Vulcanización de Mezclas con cuatro óxidos metálicos diferentes (a saber: sin óxidos metálicos, con el ZnO, con el MgO y con el CaO) en dos modelos (Escualeno y TME). Se utilizó el compuesto modelo poli-insaturado Escualeno por su parecido con la estructura real de un caucho, es decir, por la presencia de más de un enlace doble y de relativamente menos grupos finales. El Escualeno se utilizó para estudiar específicamente la primera etapa del proceso de vulcanización: el desarrollo de entrecruxaminetos. Se utilizó el modelo de mezclas mono-insaturado 2,3-dimetil-2-buteno (TME) para estudiar tres etapas distintas del proceso de vulcanización en función del tiempo de reacción: el desarrollo de entrecruzamientos; la formación previa de entrecruzamientos; y el desarrollo de productos entrecruzados. Se realizaron las reacciones tal y como se describen en la sección experimental, a 140ºC en presencia de un sistema de vulcanización. Dado que las reacciones se efectuaron en una atmósfera inerte, se pudo suprimir la cantidad de productos que podían ser oxidados. Se analizaron los productos objeto de

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 25

Figura 16. Precursor de entrecruzamiento: concentración TME-MBT en función del tiempo de reacción, sin y con ZnO, MgO y CaO como activadores

reacción con la ayuda de un HPLC a temperatura ambiente impidiendo, por tanto, la descomposición térmica de los productos.

Vulcanización con el compuesto modelo Escualeno Se determinó la composición de las muestras de Escualeno en función del tiempo de reacción. Para cada tiempo de reacción, se obtuvo un cromatograma HPLC independiente. La concentración del vulcanizante se puede calcular a través del patrón interno y de los factores de reacción, y pueden ser representados en función del tiempo de reacción. La Figura 9 describe el perfil de la concentración del acelerante CBS para los cuatro ensayos. Se puede observar claramente en la Figura 9 que todos los activadores influyen de forma distinta sobre la ruptura del CBS. En los primeros 20 minutos se observa que el acelerante CBS no se d e s c o m p o n e cuando no existen activadores. El MgO usado c o m o activador provoca una rápida d e s composición: Figura 18. Esquema de vulcanización general el acele(z
26 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

.Figura 17. TBBS, precursor de entrecruzamiento, y concentración de productos entrecruzados en función del tiempo de reacción con ZnO.

ha consumido dentro de los primeros cinco minutos. También es evidente en la Figura 9 que el CaO apenas tiene influencia sobre la descomposición del CBS. El ZnO toma una posición intermedia: se produce una menor descomposición que en el caso del MgO pero más rápida que en el caso del CaO. Los resultados concuerdan con los recientemente obtenidos por Garreta (21), quien efectuó mediciones similares con el ZnO, el MgO, el CaO y el CdO como activadores en el modelo escualeno. Se observó una tendencia parecida: una rápida descomposición del CBS en el sistema que contiene MgO, otra ligeramente más lenta con el ZnO y una escasa influencia del CaO en la descomposición del acelerante. Se observó, ver Figura 10, que la concentración de azufre se reduce muy rápidamente en los primeros cinco a diez minutos en todos los sistemas. En esta etapa el azufre se incorpora al acelerante durante los primeros diez minutos para formar especies polisulfidicas. El contenido de azufre en los sistemas con MgO y MgO muestran un comportamiento de incorporación similar, mientras que el perfil del CaO es comparable con el sistema que no tiene activadores. En presencia del CaO la velocidad de formación de especies sulfurantes activas es menor, como se indica por la menor descomposición del acelerante en la Figura 9, y por lo tanto se observa una menor descomposición del azufre. Se formó MBT durante la reacción como un producto de la descomposición del acelerante y como un producto secundario derivado de la transformación de un precursor de entrecruzamiento en un entrecruzamiento. Dado que el MBT no está presente inicialmente, las cantidades están relacionadas con la máxima cantidad que se puede formar si todo el CBS se transforma en MBT. Una cantidad relativa de 0,5 sugiere una conversión del 50% del CBS en MBT.

Figura 19. Concentración de productos entrecruzados (CP) en muestras del modelo TME sin activadores.

Aunque en el sistema HPLC usado el MBT y MBTS tienen los mismos tiempos de retención, se asume que el pico para un tiempo de retención de 2 minutos en el cromatograma HPLC contiene sólo MBT y que la cantidad de MBTS es insignificante. Esta suposición está justificada por diversas investigaciones (21, 22). En la Figura 11 se muestra el perfil de la concentración de MBT para diversos óxidos metálicos. Sólo cuando el ZnO está presente en la mezcla de reacción, la concentración de MBT permanece en su nivel más bajo, de forma inversa al caso en el que no se ha añadido ningún activador: el MBT tiende a acumularse con tiempos de reacción mayores. Ello puede explicarse por la formación de un complejo entre los iones del zinc y el MBT: el ZnMBT. El ZnMBT precipita en la mezcla de reacción y por lo tanto es difícil de analizar con el HPLC. El MgO produce mayores cantidades de MBT con tiempos de reacción más cortos. De forma presumible, se produce una menor formación de complejos entre los iones de magnesio y el MBT, lo que corrobora la proposición de que el magnesio tiene sólo una ligera tendencia a formar complejos. En presencia de CaO, la concentración de MBT sigue en gran medida el mismo perfil que el sistema que no contiene activadores. De manera global, se podrían investigar varias etapas en la vulcanización con azufre en presencia de óxidos acelerantes. Generalmente se acepta que tiene lugar tal y como se ve en figura 12. Se ha observado que la velocidad de aceleración de la descomposición depende enormemente del tipo de óxido metálico usado, ver Figura 9. Se forma un complejo activo de aceleración cuando interactúa con el azufre para generar el agente sulfurante activo: en la Figura 10 se observa que se produce una disminución del

Figura 20. Concentración de productos entrecruzados (CP) en muestras del modelo TME usando el ZnO como activador.

contenido en azufre. Una parte del complejo forma un precursor (poli)sulfuro de entrecruzamiento, que es, en este sistema modelo particular, difícil de analizar con el sistema HPLC-UV. La descomposición del acelerante y la transformación del precursor en un entrecruzamiento crea un producto suplementario: el MBT. Sólo con la presencia de ZnO, se ha observado que se produce una interacción entre el ion metálico y el MBT. Con la presencia de MgO, con un tiempo de reacción de 10 minutos, la cantidad relativa de MBT es del 25%, que no aumenta con un tiempo de reacción de 60 minutos. Se ha sugerido que el MBT permanece parcialmente en un complejo con el ion metálico. El CaO es aparentemente incapaz de permanecer unido al MBT. La descomposición del acelerante y la formación de MBT es similar con el CaO a cuando hay ausencia de activadores.

Modelo de vulcanización de mezclas TME Con objeto de estudiar con profundidad la formación y descomposición de los productos de entrecruzamiento intermedios y de las reacciones de reticulación se realizaran ensayos adicionales con MgO y CaO como activadores en sistemas con el modelo TME. Los mismos óxidos metálicos que en el sistema de escualeno se estudiarán con el TME MCV: ninguno, ZnO, MgO y CaO. Las Figuras 13 y 14 muestran los perfiles de concentración de los ingredientes iniciales de vulcanización, TBBS y azufre, respectivamente, para muestras sin y con ZnO, MgO y CaO. El ZnO apenas tiene influencia en la descomposición del TBBS. En la etapa inicial, se observa un perfil más o menos similar en el sistema sin activar y en el activado con MgO, mientras que después de unos 15 minutos se observa una rápida descomposición del acelerante. Por otro lado, el CaO parece producir un ligero retardo en la conversión del acelerante.

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 27

En las muestras TME se observa una descomposición rápida del azufre en los primeros 5 minutos, Figura 14, que es comparable a los resultados obtenidos con el escualeno. Se evidencia en esta figura que la cantidad de azufre permanece muy elevada en el sistema sin activar y en los sistemas conteniendo CaO. El perfil de la concentración de azufre en el sistema con MgO está en un nivel intermedio, como se observó en las muestras de escualeno. La Figura 15 representa la formación de MBT en función del tiempo de reacción. La formación de MBT comienza después de un tiempo aproximado de reacción de 30 minutos, excepto para la muestra que contiene MgO. En contraste con los resultados de las muestras de escualeno, en ninguna muestra se alcanza la cantidad relativa de contenido de MBT de 1, aunque en todos los casos el TBBS reaccionó después de 40 minutos. Como se sugirió anteriormente, el MBT forma probablemente un complejo con los iones metálicos y precipita en la mezcla de reacción o está presente como un precursor de entrecruzamiento, unido en la posición alílica de la molécula modelo a través de un puente polisulfuro (caucho-Sy-acelerante). La formación de este compuesto intermedio puede seguirse como una función del tiempo de reacción. En la Figura 16 se muestra la formación de precursor de entrecruzamiento para los diferentes sistemas activados con óxidos metálicos. La Figura 16 indica que no hay diferencias significativas en la velocidad de formación del precursor de entrecruzamiento en los cuatro sistemas, que es consistente con el perfil de descomposición del TBBS como se resume en la figura 13. En el sistema sin activar se observa una concentración máxima de precursor de entrecruzamiento a aproximadamente unos 30 minutos de tiempo de reacción. En las muestras con ZnO se retrasa hasta cierto punto la ruptura del precursor de entrecruzamiento. En presencia de MgO los precursores de entrecruzamiento se forman más rápidamente que con los otros óxidos metálicos. Ello coincide con la ruptura más rápida del acelerante TBBS producida por el MgO, como se encuentra en la Figura 13. A un tiempo de reacción de 20 minutos se alcanza un máximo y después de 30 minutos el precursor está otra vez totalmente transformado. Con el CaO la formación del precursor de entrecruzamiento se retrasa. Durante los primeros 10 minutos de reacción apenas se forma ningún precursor, ni se consume TBBS. Sin embargo, la formación de precursor ocurre a un ritmo comparable a la de otros óxidos metálicos. La concentración máxima de precursor de entrecruzamiento se obtiene a unos 50 minutos aproximadamente. El CaO aparentemente retrasa la formación, así como la ruptura de precursores. Se han propuesto varios mecanismos para la conversión de los precursores de entrecruzamiento en entrecruzamientos. La reac-

28 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

ción del precursor intermedio de entrecruzamiento con otro intermedio o a través de la reacción con la cadena de polímero conduce a la formación de enlaces polisulfuro. Los perfiles de concentración de TBBS, precursor de entrecruzamiento y productos entrecruzados para los sistemas activados con ZnO se recogen en la Figura 17. Los símbolos empleados en la Figura 17 se corresponden con los símbolos descritos en el esquema general de vulcanización, Figura 18. De acuerdo con el concepto de que los precursores de entrecruzamiento se convierten en entrecruzamientos, la formación de entrecruzamientos empieza ligeramente antes de disminuir la concentración de precursor de entrecruzamiento. Las Figuras 19 a 22 muestran la formación con el tiempo de los tres productos de reacción de los enlaces de entrecruzamiento TME, S3, S4 y S5 con diferentes óxidos metálicos, medido con HPLC. Los diferentes productos entrecruzados (poli)sulfuros no pueden compararse completamente mientras no se determinen los factores de respuesta de estos productos, y por tanto sólo pueden compararse las tendencias entre los diferentes sistemas. Las áreas de los picos de los productos entrecruzados de las muestras sin activador y con activadores de ZnO, MgO y CaO se representan frente al tiempo en las Figuras 19, 20, 21, y 22, respectivamente. El pico a 17 minutos se corresponde con el puente de azufre más largo, S5, mientras que los picos a 12 y 10 minutos corresponden a los entrecruzamientos de SME, S4 y S3, respectivamente, según la correlación lineal entre la clasificación del azufre y el logaritmo del tiempo de retención publicado por Hann y colaboradores (24). De estos gráficos se evidencia que la distribución de los productos entrecruzados está fuertemente influenciada por los óxidos metálicos. Se pone de manifiesto que la presencia de MgO inicia la formación de productos entrecruzados a tiempos más cortos de reacción, lo que está de acuerdo con las observaciones anteriores sobre la descomposición del acelerante y la ruptura del precursor de entrecruzamiento. La etapa final del esquema de la Figura 18 es el acortamiento del entrecruzamiento. Para observar este fenómeno particular debiera examinarse la formación de productos entrecruzados para los diferentes óxidos en función del tiempo de reacción. El acortamiento del entrecruzamiento se observa más claramente en el sistema sin activar: Figura 19. Los entrecruzamientos más largos disminuyen mientras que aumentan los puentes de azufre más cortos. En todos los sistemas la cantidad de los entrecruzamientos mas cortos aumentan con el tiempo de reacción.

Discusión de resultados Comparación y evaluación de los resultados de los com-

puestos modelo de vulcanización (CMV) TME y escualeno La velocidad de ruptura del acelerante en la mezcla modelo del escualeno parece depender pronunciadamente del activador empleado. El orden de los activadores, desde una ruptura más rápida a más lenta es MgO>ZnO>CaO. Las diferencias entre la velocidad de descomposición del acelerante en presencia de óxidos metálicos en el modelo TME no están tan claras como en el modelo del escualeno. En el TME se observa una tendencia parecida en comparación al escualeno: en presencia de MgO el acelerante se descompo-

Figura 21. Concentración de productos entrecruzados (CP) en muestras del modelo TME usando el MgO como activador.

ne más rápido y en presencia de CaO lo hace más lentamente e incluso se retarda. Sin embargo, para tiempos de reacción cortos, se observan menores diferencias entre los activadores. Aparentemente, el acelerante TBBS empleado en las mezclas modelo de TME es más reactivo, disminuyendo por lo tanto su dependencia del activador. El orden de reactividad respecto al acelerante es parecido al orden de acidez de Lewis de los cationes. Esto corrobora el mecanismo sugerido de la formación de complejos entre los cationes y el acelerante [8-10]. Se ha encontrado que los perfiles de concentra-

Figura 22. Concentración de productos entrecruzados (CP) en muestras del modelo TME usando el CaO como activador.

ción de azufre en los dos sistemas modelo están influenciados por la presencia de óxidos metálicos. El orden observado de los niveles de azufre para tiempos de reacción cortos en el escualeno, comenzando por los niveles de azufre más elevados es: CaO>>MgO=ZnO, mientras que el orden observado en TME es: CaO>> >MgO>ZnO. Cuando el CaO está presente, el perfil de concentración de azufre es comparable con el sistema no activado. Se puede concluir que en presencia de CaO difícilmente tiene lugar la inserción de azufre en el complejo activo del acelerante.

Figura 23. Comparación vulcanizado- par de torsión de las mezclas de s-SBR con productos totalmente entrecruzados en el Modelo de Vulcanización de Mezclas (MVM) TME en función del tiempo de reacción.

La formación del precursor de entrecruzamiento, como se ha estudiado en las mezclas modelo de TME, sucede más rápida para el MgO y más lenta para el CaO en referencia al tiempo de reacción. La ruptura del precursor de entrecruzamiento como función del tiempo de reacción sigue la siguiente tendencia: MgO>ZnO>CaO. Como se dijo antes, corresponde con el orden de la acidez de

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 29

Lewis. Esto es un indicador del papel que juegan los activadores en la separación del acelerante (MBT) del precursor de entrecruzamiento mediante la formación de complejos. De acuerdo a los mecanismos de reacción sugeridos, la concentración de precursores de entrecruzamiento comienza a disminuir cuando se forman los productos entrecruzados. Los puentes polisulfuro formados inicialmente tienden a reducir la longitud de la cadena de azufre liberando éste y formando entrecruzamientos más cortos. Aparentemente, el óxido metálico empleado también afecta en la distribución de entrecruzamientos en las muestras de mezclas modelo. Con MgO presente en el sistema, la formación de productos entrecruzados comienza a tiempos de reacción cortos y los productos dominantes parecen ser los entrecruzamientos cortos, mientras que en la muestra que contiene ZnO se forman en mayor grado entrecruzamientos largos. El rendimiento total en presencia de MgO es, sin embargo, considerablemente menor en comparación con la muestra que contiene ZnO.

Comparación del efecto de los óxidos metálicos como activadores en los estudios CMV’s y en las mezclas de caucho Hay que señalar que los siguientes resultados se aplican a los compuestos modelo, como escualeno y TME, y que no se deben extrapolar necesariamente a cauchos reales como EPDM y s-SBR. Sin embargo, parece improbable que la tendencia general de las reacciones esté influenciada por la estructura alílica concreta de los diferentes cauchos implicados. Los productos entrecruzados estudiados con MCV pueden evaluarse sumando todos los picos de las diferentes cadenas de azufre, por ejemplo, el área de S3 , + el área de S4 etc. Aunque la adición de áreas debajo de los picos no es totalmente correcta, proporciona una idea adecuada del grado de entrecruzamiento. La Figura 23 muestra en un gráfico combinado el grado de entrecruzamiento obtenido con el modelo de las mezclas TME y los reogramas de mezclas s-SBR para sistemas con ZnO, MgO y CaO. A primera vista, los resultados con CMV no están del todo de acuerdo con los de las mezclas de sSBR, probablemente debido a muchas diferencias (fundamental) entre el caucho real y los sistemas modelo. Después de 60 minutos con los CMV el área total bajo el pico de los entrecruzamientos en la muestra con ZnO, está incrementando y alcanza un nivel final mayor que las muestras con MgO y CaO, lo que está de acuerdo con el mayor par de torsión observado en la mezcla de s-SBR en presencia de ZnO.

30 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

El efecto del MgO en el comienzo de la formación de productos entrecruzados en los experimentos MCV, no se observa sin embargo en las características de los s-SBR vulcanizados. La menor densidad de entrecruzamiento final y la diferencia en la distribución de entrecruzamientos con la presencia en concreto de CaO, se refleja también en las propiedades físicas que se presentan en la Tabla 9.

Conclusiones Para explorar las posibilidades de reducir los niveles de ZnO en mezclas de caucho, este artículo describe un estudio exhaustivo sobre la sustitución de un activador convencional como el ZnO por otros óxidos metálicos. Se emplearon dos modelos, caucho real y un sistema de compuestos modelo, para investigar el efecto de estos óxidos metálicos en las diferentes etapas de la vulcanización. Se ha encontrado que el CdO, PbO, BaO, CaO, MgO y BeO no son válidos como sustitutos del ZnO como activadores en vulcanizaciones de EPDM aceleradas por tiuram y que ni el MgO ni el CaO muestran algún efecto sinérgico con el ZnO. Interesantemente, los resultados demuestran claramente que en las mezclas de s-SBR, el CaO y el MgO son adecuados como activadores, dado que siempre muestran propiedades físicas similares, aunque con un grado de vulcanización ligeramente menor. La adición de Cu(II) como activador, conlleva sin embargo unas características de vulcanización inferiores, lo que contrasta con los resultados del EPDM, Se debe concluir con cierta cautela que la influencia activante de los óxidos metálicos en las reacciones del sistema acelerado con benzotiazol es diferente y menos dominante, aunque teniendo en cuenta también la diferente naturaleza y reactividad de los cauchos ensayados. La segunda parte del estudio descrito en este artículo elucida el efecto de los óxidos metálicos en las diferentes etapas en el proceso de vulcanización con benzotiazol como acelerante. A diferencia de los experimentos con escualeno, en los experimentos TME el activador tenía difícilmente alguna influencia en las diferentes constantes de velocidad de la reacción. El papel del óxido metálico, normalmente descrito como catalizador de la reacción de vulcanización, en particular para la descomposición del acelerante, también depende aparentemente del tipo de acelerante y del tipo de modelo olefínico. De manera global, la efectividad de los óxidos metálicos parece estar determinada por su capacidad para formar complejos con el acelerante.

Reconocimientos El Ministerio de Asuntos Económicos de los Países Bajos ha financiado este proyecto de investigación dentro del Programa de I+D sobre Metales Pesados / Tecnología Medioambiental (Senter). Se agradece el apoyo adicional prestado por el Consorcio Indus-

trial formado por DSM Elastomers BV, Flexsys BV, Vredestein Tires BV, Hertel BV, Helvoet BV y TNO Industrial Technology. Los autores desean agradecer a Wilma Dierkes y Jan van Duijl de la Universidad de Twente por sus sugerencias y cooperación. También desean agradecer a Wilco Wennekes por el desarrollo de estudios sobre Los compuestos modelo de vulcanización.

(19) H.G. Dikland. Thesis. Universiteit Twente (1992).

Bibliografía

(23) F.K. Lautenschlaeger, K. Edwards, Rubber Chem. Technol. 52 (1979) 1050.

(1) J.E. Mark, Science and Technology of Rubber. 1994, Academic Press: San Diego.

(20) R. Frenkel, V. Duchacek, J. Pol. Sci.: Pol. Chem. Ed. 20 (192ç82) 3005. (21) E. Garreta, N. Agullo, S. Borros, Kautsch. Gummi Kunstst. 55 (2002) 82. (22) A. Mosxh, U. Giese, R.H. Schuster, Kautsch. Gummi Kunstst. 56 (2003) 184.

(24) C.J. Hann, Rubber Chem. Technol. 67 (1994) 76.

(2) M.Z. Rakhman, M.S. Fel´dshstein, Soviet Rubber Technol. 27 (1968) 17. (3) A.V. Chapman, “safe rubber chemicals: Reduction of zinc levels in rubber compounds” 1997, TARRC/ MRPRA. (4) F.K. Lautenschlaeger, K. Edwards, rubber Chem. Technol. 53 (1980) 27. (5) P. Versloot, Rubber Chem. Technol. 67 (1994) 263.

Referencias de los Autores G. Heideman, J.W.M. Noordermeer, R.N. Datta, Enschede (Países Bajos), B. Van Baarle, Eindhoven (Países Bajos) J.W.M. Noordermeer

(6) A.B. Sullivan, C.J. Hann, G.H. Kuhls, Rubber Chem. Technol. 53 (1980) 27.

Universidad de Twente

(7) P.J. Nieuwenhuiezen, Thesis, Rijksuniversiteit leiden (1998).

Departamento de Tecnología del Caucho

(8) R.F. Ohm, “Rubber chemicals”, in kirk-Otjhmer Encyclopedia of Chemical Technology. 1997, John Wiley & Sons Inc.: New York, 460.

NL-7500 AE Enschede

Facultad de Ciencia y Tecnología P.O. Box 217 E-mail: [email protected]

(9) M.R. Kresja, J.L. Koening, “The nature of sulfur vulcanization”, in Elastomer Technology Handbook, 1993, CRC press: New Jersey, 475. (10) A.Y. Coran, “Vulcanization”, in Science and Technology of Rubber, E.R. Eirich, De. 1978, Academic Press: San Diego, 291. (11) J.E. Huheey, E.A. Keiter, Inorganica Chemistry, Principles of setructure and Reactivity, Harger-Collins, (1993). (12) V. Duchacek, A. Kuta, P. Pribyl, J.Appl. Pol. Sci 47 (1993) 743. (13) H. Irving, R.J.P. Willians, J. Chem. Soc (1953) 3192. (14) H. Krebs, Rubber Chem. Technol. 30 (1957) 962. (15) L. Domka, Krysztafkiewiz, Int. Pol. Sci. Techn. 7 81980) T/18. (16) P.J. Flory, J. Rehner, J. Chem. Phys. 11 (1943)521. (17) B. Saville, A.A. Watson, Rubber Chem. Technol. 40 (12967) 100. (18) R.A. Hayes, Rubber Chem. Tchnol. 59 (1986), 138.

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 31

2005: Se espera un crecimiento del 4% en el consumo de caucho. Publicado por: International Rubber Study Group (IRSG).

Los Gobiernos Miembro del International Rubber Study Group (IRSG) asistieron a la 41° Asamblea de Naciones en Colombo, Sri Lanka, del 4 al 5 de mayo de 2005. Previo a la Asamblea, el 2 y 3 de mayo, se celebró el Foro Internacional del Caucho, bajo el lema “Oferta Global y desafíos de demanda: una visión del futuro”. El evento fue inaugurado por Hon Mahinda Rajapaksha, Primer Ministro de Sri Lanka. Se analizó la dinámica actual de los sectores de caucho natural y sintético. Se indicó que la industria mundial del caucho estaba entrando en una nueva época de mayores perspectivas de crecimiento para el consumo total de caucho. Para que ello sea posible, se estimó que una estrecha colaboración y cooperación entre consumidores y productores sería muy beneficiosa, tanto para el caucho natural (NR) como para el caucho sintético (SR). El discurso principal fue dirigido por Gary Miller, Vicepresidente y Director General de Compras de Goodyear Tire & Rubber Company. El Sr. Miller hizo hincapié en la absoluta necesidad de crear un marco de trabajo consultivo entre fabricantes y productores de NR y SR, al referirse al futuro de la industria del caucho. Asimismo, insistió en el diálogo constante en materia de oferta y demanda para que el intercambio de información fuese la base para el establecimiento de las políticas, y señaló que esto puede realizarse con éxito en el marco de trabajo del IRSG. Durante la apertura de la 41° Asamblea de Naciones, se hizo mención a los desafíos del sector proveedor de cara a los productores de NR y SR. También se presentó un informe realizado por el Comité Ejecutivo a lo largo del año financiero 2004–2005. Las presentaciones nacionales de los Gobiernos Miembros también pronunciaron su interés por el desarrollo a corto plazo de las actividades relacionadas con el caucho, y también se orientaron en este sentido las declaraciones de los principales Organismos clave asociados a esta industria. Se presentó una reseña del Panorama de Elastómeros para 2005–2006. El crecimiento del consumo total de caucho se estimó en un 3% hasta 19.88 millones de toneladas en 2004, siendo el del caucho natural un 3.5% y el del caucho sintético un 2.6%. En parte, este mayor crecimiento del consumo de caucho natural sobre el sintético se explica a través del movimiento relativo en los precios, en el que el coste de los sintéticos se vincula a los movimientos de los precios del crudo que

32 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

fueron particularmente activos durante los últimos 12 meses o más. Suponiendo que las condiciones económicas fomentarán un mayor crecimiento en el consumo de caucho, se proyecta que la utilización total aumentará alrededor de un 4% en 2005 y 2006. En ambos años, se espera que los países asiáticos del Pacífico exhiba altos grados y provea un empuje sólido al aumento del consumo global. El esperado fuerte crecimiento en el consumo de NR relativo a la producción, este año y el siguiente, debería resultar en un acercamiento del balance entre la oferta y la demanda. Respecto de los sintéticos, se espera un superávit muy ajustado pero positivo en los próximos dos años. El Comité de Estadística, presentó datos de consumo y producción de caucho para el período 2003–05. En 2004, se estima que el consumo total de caucho aumente un 3.2% hasta los 19.9 millones de toneladas, con un crecimiento proyectado del 4% en 2005, estimándose un consumo total de 20.73 millones de toneladas. El crecimiento del 5.5% a 8.72 millones de toneladas en el consumo de NR en 2005 dejará atrás la expansión del consumo de SR, proyectada alrededor del 3.0%, llevando la producción a 12.01 millones de toneladas. El panorama de la producción prevé leves crecimientos del 1.7% y 2.1%, para el NR y el SR, con una producción estimada de 8.78 millones y 12.22 millones de toneladas, respectivamente. En consecuencia, se espera un acercamiento del diferencial existente entre la oferta y la demanda, tanto para el NR como para el SR, para el año 2005. (ver cuadro resumen de oferta y demanda de NR y SR). Oferta y Demanda de NR (Caucho Natural) y SR (Caucho Sintético), 2004-05 (millones de toneladas).

CONSUMO

2004

2005

% Variación

NR SR Total

8.26 11.66 19.92

8.72 12.01 20.73

5.6 3.0 4.1

PRODUCCION

2004

2005

% Variación

NR SR Total

8.63 11.97 20.60

8.78 12.22 21.00

1.7 2.1 1.9

Se celebra una reunión informativa del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho con Opel España en su fábrica de Figueruelas (Zaragoza) El pasado día 12 de Julio el Consorcio del Caucho, junto con el Presidente del Grupo de Trabajo de Automoción de dicha institución - Francisco Baños, representante de la empresa Cauchopren, SA -, participa en una reunión informativa celebrada en las oficinas de Opel España, SA en Figueruelas - perteneciente al grupo General Motors España - con dos importantes cargos de dicha empresa. En primer lugar nos atiende el Sr. Serrano, Buyer Global Purchasing Exterior, que ofrece una presentación general de la estructura de las tomas de decisión del grupo General Motors a nivel mundial en lo que respecta a la política de compras. A continuación se incorpora el Sr. Martínez Liger, Manager Global Purchasing Exterior, momento en el que el Consorcio del Caucho explica diversos aspectos de esta Asociación, como son: tipo de miembros y su localización geográfica por zonas, perfil y representatividad de la organización, actividades que realiza, publicaciones que emite, así como diversos datos sectoriales relacionados con la producción, facturación y estructura del suministro de los transformados de caucho por sectores consumidores. Después de plantear la posibilidad de colaboración mutua para el intercambio de información que pueda ser de interés común, el Consorcio del Caucho aprovecha la ocasión para invitar a Opel España a participar como invitado en la próxima convocatoria de su Grupo de Trabajo de Automoción.

La industria del caucho India consume 1 millón de toneladas anuales La industria del caucho india utilizó una cifra superior al mi­lIón de toneladas de varios tipos de caucho durante el ejercicio 2003/04, según datos ofrecidos por la Asociación de Fabricantes de Neumáticos para Automación (ATMA). De esta cifra, la industria del neumático solamente (incluyen­do neumáticos para bicicleta, cá­maras y protectores de caucho) consumió 478.734 toneladas de caucho natural, el 66,5 % de to­do el caucho natural (NR) consu­mido por la industria india en su totalidad. El segmento del neu­mático fue también el consumi­dor en gran medida del caucho sintetico (140.960 toneladas de un total de 210.190 toneladas) y del caucho reciclado (38.532 to­neladas de 70.460). Más importante, el segmento del neumático indio todavía tiene un 73,34 % de consumo de cau­cho en la forma de caucho natu­ral, frente a un 23,73 % de sin­tético y un 2,93% de caucho recliclado. Esta relación entre caucho natural y sintético es prácticamente la inversa del mo­delo que se da en cualquier otra parte del mundo..

34 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

Alumnos del Curso de Alta Especialización en Plásticos y Caucho visitan empresas de nuestro sector Los alumnos de la XLVI Promoción del denominado “Máster de Polímeros” que organiza el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del CSIC, y en cuya gestión participa el Consorcio Nacional de Industriales del Caucho junto con la Asociación de Plásticos (ANAIP), realizaron su viaje de estudios en el que visitaron industrias transformadoras de plásticos y cauchos, así como fabricantes de materias primas. En primer lugar los alumnos, acompañados por su Jefe de Estudios, Dr. L. Ibarra, El Profesor Dr. A. Rodríguez y el Director del Consorcio, Sr. Rubio, visitaron la planta de BRIDGESTONE HISPANIA, S.A. localizada en Burgos. En ella pudieron constatar la complejidad de la fabricación de un neumático y observar los distintos procesos para fabricar los componentes del mismo: carcasa, banda de rodamiento, flancos, talones, recubrimiento interior, etc., así como la confección de la preforma previa a la vulcanización en las prensas. El segundo día visitaron la fábrica de Negro de Carbono “COLUMBIAN CARBON SPAIN, S.A.” ubicada en Gajano (Cantabria), en la que los técnicos de esta empresa explicaron in situ el proceso de fabricación de los negros de carbono a partir de aceites aromáticos en reactores cerámicos de combustión, su separación mediante filtros de mangas, así como la peletización y posterior secado. También visitaron el Laboratorio donde tuvieron la oportunidad de conocer los métodos de ensayo específicos para estos materiales. A continuación prosiguieron viaje hasta Zamudio (Bilbao) para visitar “FLEXIX, S.A.”, empresa transformadora de caucho en la que pudieron observar en sus nuevas y magníficas instalaciones desde el almacenamiento de materias primas a la fabricación de mezclas de caucho con control informático y dosificación automática de los ingredientes minoritarios, y la fabricación de piezas de goma y caucho metal fundamentalmente por inyección. Además se visitó el Departamento de Ingeniería y Desarrollo, el laboratorio y la máquina de visión artificial. En definitiva y en opinión de los alumnos estas visitas son un complemento indispensable para su formación y una oportunidad excelente para conocer realmente los procesos industriales. Aprovechamos estas páginas para agradecer a las empresas mencionadas la dedicación de sus técnicos y las atenciones dispensadas a los alumnos en estas visitas.

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 35

RHODIA presenta en primicia RHODOCOAT™ X EZ-D™ 401, en el salón EUROPEAN COATINGS SHOW 2005

Tras el lanzamiento, a finales del año 2004, de los nuevos poliisocianatos autoemulsionables “Easy Mixing”, la firma Rhodia Performance Coatings & Services enriquece su gama Rhodocoat con un nuevo poliisocianato hidrófilo “Easy Drying”: Rhodocoat X EZ-D 401. Rhodia PC&S presentó el Rhodocoat X EZ-D 401 por primera vez al mercado europeo durante el salón European Coatings Show, celebrado en Nuremberg del 26 al

36 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

28 de abril de 2005. Rhodocoat X EZ-D 401 es un endurecedor de formulaciones con poliuretanos bi − componentes (2K) en fase acuosa, que ha sido puesto a punto especialmente para proporcionar un tiempo corto de secado. Sus altas prestaciones también le permiten obtener formulaciones de larga duración en el envase.

Gracias a su excelente resistencia a la intemperie, el producto Rhodocoat X EZ-D 401 puede utilizarse tanto en las aplicaciones exteriores como en las interiores. El Rhodocoat X EZ-D 401 se adapta especialmente bien a la formulación de los revestimientos destinados a los materiales ferroviarios, a la reparación automovilística, a la industria general y a las aplicaciones en la madera. En las aplicaciones sobre madera, principalmente, Rhodocoat X EZ-D 401 es el endurecedor ideal para reforzar la resistencia a los productos químicos y a los disolventes. Refuerza de manera considerable la resistencia al apilamiento de los paneles pintados, que suele verse especialmente en las aplicaciones de parquet de mobiliario para oficinas. En las aplicaciones de Pinturas y Barnices destinadas a los equipamientos de transporte (trenes, automóviles…) el Rhodocoat X EZ-D 401 permite mejorar la productividad de los talleres, a la par que minimiza los problemas de polvo y defectos de aplicación de la pintura gracias a la reducción del tiempo de secado de los revestimientos.

actividades. Rhodia Performance Coatings & Services propone a los fabricantes de revestimientos industriales una gran gama de aglutinantes, de resinas y aditivos, que incluye sobre todo poliisocianatos alifáticos derivados del HDI, y vendidos con las marcas Tolonate (para fase disolvente) y Rhodocoat (para fase acuosa), así como del HDI y del IPDI. Estas gamas están permanentemente enriquecidas por la introducción de nuevos productos que responden a las exigencias de los formuladores de poliuretanos en términos de mejora de las prestaciones y de respeto del medio ambiente. En el año 2004, Rhodia realizó un volumen de negocios de 5 281 millones de euros, y cuenta con una plantilla de 20 000 colaboradores en todo el mundo. El Grupo está presente en la Bolsa de París y de Nueva York. Contacto: Rhodia Performance Coatings & Services 40, rue de la Haie-Coq, 93306 AUBERVILLIERS Francia Tel.: 00 33 (0) 1 53 56 51 78 Fax: 00 33 (0) 1 53 56 51 20 Web: www.rhodia-pcs.com Dña Christine ALVIM. [email protected]

Acerca de la gama Rhodocoat  Especialmente adaptados a la formulación de revestimientos de poliuretano en fase acuosa, los poliisocianatos Rhodocoat sustituyen con eficacia los sistemas de disolventes por productos que respetan el medio ambiente. La ampliación de la gama Rhodocoat a finales de 2004 ha permitido introducir dos nuevos poliisocianatos autoemulsionables “Easy Mixing”: Rhodocoat X EZ-M 501 y Rhodocoat X EZ-M 502. Estos dos productos son “APEO-free” (sin nonilfenol etoxilado), su uso resulta especialmente fácil, y producen revestimientos de mucha durabilidad. Los dos están pensados para la formulación de pinturas y barnices 2K PUR en fase acuosa de altas prestaciones, y con índices de COV muy reducidos, por lo que resultan más seguros para los usuarios. El Rhodocoat X EZ-M 501 presenta una viscosidad reducida y una hidrofilia mínima, mientras que Rhodocoat X EZ-M 502 es más hidrófilo, lo cual significa más compatible y mejor adaptado a un uso “universal”. Las principales aplicaciones a las que se destinan el Rhodocoat X EZ-M 501 y el Rhodocoat X EZ-M 502 son los revestimientos para la industria de la madera, las formulaciones « soft-feel » para plásticos, pinturas y barnices para la reparación de automóviles y demás transportes. Acerca de Rhodia Performance Coatings & Services (ex PPMC) Filial de Rhodia, el Grupo Mundial de Química de especialidades, Rhodia PPMC se ha convertido en Rhodia Performance Coatings & Services. Este cambio de nombre refleja la voluntad que tiene Rhodia de simplificar su organización y de mejorar la comprensión de sus

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 37

Crea una página web para la Industria Europea del Transporte Michelin ha puesto en marcha un nuevo website para la Industria de Camión europea. La información y los servicios están disponibles en la di­rección www.michelintransport.com en siete lenguas europeas: holandés, alemán, inglés, francés, italiano, ruso y español. La nueva página web de Michelin ofrece una descripción detallada de la gama de neumáticos de camión de Mi­chelin. Los profesionales del transporte pueden encontrar además toda la in­ formación sobre los servicios de Mi­chelin para el sector del transporte, ta­les como el Michelin (la tecnología para recauchutar patentada por Mi­chelin) y la Michelin Euro Assist (el pro­grama de ayuda en carretera europeo de Michelin). www.michelintransport. com tam­bién ofrece noticias e informaciones locales específicas para cada país en su propia lengua. Asimismo, la nueva pá­gina ofrece un foro, donde los trans­portistas profesionales pueden plante­ar sus preguntas, que serán respondidas por los expertos del Mi­chelin.

Airbus Por otra parte, Michelin ha sido esco­gido para equipar el primer vuelo de pruebas del nuevo avión gigante de Airbus, el A380, que se completó sa­tisfactoriamente y sin incidentes a fi­nales del pasado mes de abril. Veinti­dós neumáticos construidos con la tecnología radial de Michelin permitie­ron que el avión de pasajeros comer­cial más grande jamas construido hi­ciera su estreno en el aire. Michelin asumió con este encargo el desafío de desarrollar un neumático muy ligero, adaptado a la velocidad y masa del Airbus A380. Esto representó para el fabricante galo un importante salto tecnológico, considerando que el avión pesa 560 toneladas, tiene una autonomía de 14.800 kilómetros y puede transportar un máximo de 800 pasajeros. Gracias a su compromiso de conti­ nua innovación, Michelin fue capaz de desarrollar el nuevo neumático en el plazo previsto para el nuevo neumáti­co, que es capaz de soportar 33 tone­ladas a 378 kilómetros/h, reduciendo el peso total del avión de pasajeros en 360 kg. Esta capacidad para la innova­ción fue un factor clave en la decisión de Airbús de equipar el A380 con neu­máticos de Michelin. Este logro ha sido el resultado de la colaboración entre Airbus y los equi­pos de desarrollo de Michelin que} durado casi nueve años..

38 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

La Uniroyal Fun Cup ya ha llegado a España. Los pasados días 28 y 29 de mayo, el Circuito del Jarama acogió la primera carrera Uniroyal Fun Cup que se celebra en España. Participantes de Bélgica,Francia, Gran Bretaña y España dieron color al trazado madrileño durante un fin de semana que supuso una divertida y emocionante experiencia para cuantos asistieron al evento. Fiel al espíritu de equipo que impulsa a la marca, Uniroyal quiso brindar esta oportunidad a clientes y periodistas, a quienes se les impartieron tanto clases teóricas, en las que se enseñaron maniobras de conducción y el significado de las banderas, como clases prácticas, en las que se les mostró el trazado del circuito y cómo reaccionar en cada tramo. «Uniroyal Fun Cup no es una carrera al uso, en la que se compite contra otros pilotos y el premio es ganar. En Uniroyal prevalece el espíritu de equipo. Queremos que todos aquellos que formen parte de esta fiesta pasen unas horas llenas de diversión y tengan una experiencia que es realmente única», comenta Etienne Cuche, Director de Marketing de Continental Tires España. Equipados para la ocasión (mono, guantes, sotocasco y casco), el sábado previo a la carrera tuvo lugar una doble sesión de entrenamientos, libres y cronometrados,

configurándose ya los equipos españoles, compuestos por cinco pilotos para cada Volkswagen Beetle.

Emoción en carrera El domingo 29, un total de cuarenta monoplazas fueron los responsables de que la beetlemanía y el color rojo de Uniroyal tomaran durante siete horas de carrera continua cada una de las curvas rápidas, desniveles y curvas lentas y muy técnicas que caracterizan a este circuito de 3.850 metros. El cambio de piloto y la revisión de la presión de los neumáticos se producía cada treinta minutos, y cada hora se hacían coincidir estas operaciones con el repostaje de combustible, convirtiéndose entonces la parada en boxes en una frenética lucha contra el reloj. Y el resultado no pudo ser mejor, puesto que Uniroyal España fue el ganador de cuantos equipos privados disputaron la carrera, algo secundario cuando el objetivo es simplemente pasar un buen rato. Y la seguridad siempre está presente. Por eso, todos los participantes en la Uniroyal Fun Cup montan sus ligeros y potentes escarabajos con neumáticos de serie Uniroyal RainSport 1, capaces de mantener todas sus prestaciones vuelta tras vuelta, tanto en seco como en mojado.

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 39

Alfombrillas relajantes Los empleados del sector alimentario y de la restauración en general, trabajan de pie la mayor parte del tiempo y muy a menudo sufren fatiga muscular y dolores articulares. Para probar de reducir el cansancio de las piernas, de la espalda y, más en general, de los músculos y de las articulaciones, por norma se utilizan alfombrillas de caucho que, no obstante, están sujetas al ataque de hongos y bacterias porque sus componentes químicos a menudo constituyen una fuente ideal de nutrientes y microbios. Por otra parte, en muchos casos, las alfombrillas son utilizadas en ambientes cálidos, húmedos y ricos en microorganismos, condiciones ideales para la proliferación de estas formas de vida. Además de ser antihigiénico y de favorecer la formación de malos olores, el crecimiento microbiano puede tener consecuencias negativas sobre la seguridad y provocar resbalones o caídas a los empleados. Si ello no bastase, puede acelerar el deterioro de las alfombrillas y obligar a sustituirlas más a menudo, con todos los costes que de ello se derivan. Una solución eficaz para estos problemas ha sido ofrecida por Milliken-Kex, que propone una nueva gama de alfombrillas de caucho con excelentes propiedades antimicrobianas y antifatiga, destinadas a una amplia gama de aplicaciones “difíciles”. Las alfombrillas UltraSan están fabricadas con Elastoguard, un caucho introducido en el mercado el año pasado por Milliken Chemical Speciality Elastomers (MCSE). Estas mezclas utilizan un biocida a base de plata, que ralentiza o incluso frena el crecimiento de hongos y bacterias sobre la alfombrilla, pero no causa los problemas que tenían en el pasado los antimicrobianos orgánicos. Las alfombrillas son el fruto de un programa de desarrollo realizado conjuntamente por Milliken-Kex y MCSE con el objetivo de responder a dos distintos requisitos: de una parte la capacidad de reducir la fatiga y de otra las propiedades antibacterianas. Caracterizadas por una superficie gofrada, sea por el lado superior o por el inferior, las alfombrillas tienen una estructura alveolar con agujeros pasantes que reducen al mínimo la acumulación de agua o materiales sólidos y, al mismo tiempo, protegen el calzado del contacto prolongado con la humedad. Las ventosas colocadas por el lado inferior fijan la alfombrilla al suelo y la mantienen levantada de tierra impidiéndole resbalar sobre el pavimento mojado, al revés de lo que sucede con las alfombrillas clásicas. Los bordes biselados reducen aún más el riesgo de que los empleados resbalen y se caigan, y permiten colocar más alfombrillas sin crear superficies planas que podrían retener agua o materiales sólidos. Además, las alfombrillas resisten perfectamente las grasas, y para limpiarlas bastan agua caliente y jabón. Estas alfombrillas de caucho ofrecen también excelentescaracterísticas de suavidad, ductilidad y confort, reduciendo así la fatiga. Con un peso de 6,6 kg y un grosor de solo 6,4 mm, las UltraSan son extremadamente ligeras y flexibles y por ello se manejan fácilmente y se adaptan sin dificultad a la conformación del pavimento. La superficie suave y esponjosa reduce al mínimo la usura y el riesgo de rotura de la alfombrilla, que se mantiene íntegra y conserva la gofradura superficial antirresbalón incluso después de muchos lavados. Las alfombrillas pues, no solo demuestran una excelente resistencia al crecimiento microbiano sino que también garantizan esta característica sin emplear sustancias tóxicas para el hombre, o no aptas para el contacto con los alimentos.

40 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

Interruptores de próximidad E2A de Omron: garantía de robustez y fiabilidad Los Interruptores de Proximidad E2A han sido concebidos bajo la exigente Política de Calidad de Omron que excede, en muchos casos la normativa estándar en el mercado, y que ha contribuido a la robustez y fiabilidad de los sensores Omron de uso general. La familia E2A es ampliada continuamente. A los nuevos modelos de 3 hilos hay que añadirles los nuevos detectores a 2 hilos, los modelos de 4 hilos con salida (NC/NA), los de triple distancia de detección (E2A3) y otros para aplicaciones específicas, como los E2AU (eMark) o los E2AX (ATEX zona 22). E2A es un Interruptor de Proximidad altamente inmune a campos electromagnéticos, y así lo ha demostrado en aplicaciones donde los efectos de las llamadas de los móviles provocan interferencias muy severas, o en los países asiáticos donde la puesta a tierra es flotante. Aún así, Omron ha desarrollado la serie E2AU, acorde a la directiva europea de compatibilidad electromagnética 95/54/EC (eMark) aplicable a vehículos con equipamiento electrónico, como la maquinaria de obras públicas, agropecuaria, recogida de basuras, etc.

Omron ha establecido siempre exigentes procedimientos de calidad a sus detectores, basados en tests de cambio de temperatura cada hora, inmersión en agua fría y caliente cada 30 minutos, test de vibraciones y estrés mecánico. Sin embargo, con E2A va más lejos. Considerando que el estándar actual IP67 se ha quedado corto en muchas aplicaciones, como por ejemplo en la industria alimentaria, es por lo que ha implementado en todos sus interruptores de proximidad la protección IP69k. E2A se adelanta a los acontecimientos. Los modelos E2AX cumplen la normativa ATEX zona 22 (directiva europea para el mantenimiento de la seguridad en atmósferas explosivas), que será de obligado cumplimiento a partir del 30 de Junio de 2006. Finalmente cabe indicar también que a la Política de Calidad viene asociada solidariamente la Política Medioambiental de Omron que también se ha adelantado a la formativa europea R o HS que serán de obligado cumplimiento en el año 2006.

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 41

Mechatronics Application Center, un servicio europeo que beneficia principalmente a las industrias españolas y portuguesas. La combinación de producto, servicios y colaboración entre partners ofrece como resultado lo que se ha denominado Tecnología Dedicada para la satisfacción de los clientes. En el área de productos orientados al control de posición y velocidad (Convertidores, Servos y Motion Control) Omron materializó en Abril de 2003 el joint venture con Yaskawa y la formación de OYMC -Omron Yaskawa Motion Control-. Así se originó el encuentro excepcional de dos empresas: Omron como uno de los líderes mundiales en Tecnologías de Motion Control, y Yaskawa como pionero e indiscutible fabricante de Convertidores de Frecuencia y Servoaccionamientos. El resultado ha sido la creación de un potente vector tecnológico integrado en las Tecnologías de Automatización. En el área de servicios, el MAC –Mechatronics Application Centeren Barcelona, tiene la responsabilidad desde que se fundara, hace ya más de 5 años, de poner a punto las tecnologías más avanzadas en control de posición y velocidad para las demandas más exigentes de los clientes. Un servicio europeo pero ubicado en la Península Ibérica que redunda en beneficio, por cercanía, para las industrias española y portuguesa. Las instalaciones y la alta capacitación de los ingenieros del MAC permiten afinar la respuesta a las demandas más exigentes: 1. Los equipos Omron-Yaskawa tienen una arquitectura de software que permiten adaptar el firmware para desarrollar funcionalidades dedicadas en exclusiva a la aplicación del cliente. Actualmente hay más de 5.000 convertidores de frecuencia personalizados trabajando en el mercado español. 2. La formación que ofrece el MAC es del más alto nivel teniendo en cuenta que sus ingenieros son los mayores especialistas de Europa... 3. Además, hay que tener en cuenta que los equipos instalados en el MAC de Barcelona son la vanguardia de las tecnologías Motion Control (Tecnología de 3 niveles, Convertidores Matrix, Motores Lineales, etc.)... 4. El MAC es también laboratorio de ensayos y pruebas ante requerimientos de los clientes y homologaciones.

42 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

Bridgestone con los discapacitados

Constituye una filial europea Yokohama Rubber Co. ha anunciado la creación de una nueva empesa subsi­diaria con el nombre de Yo­ kohama Europe GMBH. Esta empresa, cuya sede social se encuentra en Dusseldorf, se­rá la encargada de supervisar las estrategias de marketing y ventas de Yokohama en Europa. Yokohama Europe GMBH, cuyo cargo de presidente ha recaido en Takayuki Hamaya, nace con un capital cubierto de 25.000 euros y el objetivo de fortalecer la estrategia de marketing de Yokohama en Europa, ayudando a reforzar las ventas a través de los contratos que se realicen con las cadenas especializadas lí­deres en el mercado euro­peo, y acelerando el marke­ ting de Equipo Original con los productores de vehículos europeos.

El 9° Campeonato Nacio­nal de Baloncesto Special Olympics 2005, para depor­tistas con discapacidad inte­lectual, se celebró en del 12 al 15 de Mayo en Burgos. 359 partici­pantes de 13 Comunidades Autónomas (277 deportistas, 82 entrenadores) y 120 vo­ luntarios, se dieron cita en el polideportivo “José Luis Talamillo” de la capital bur­galesa. El Campeonato fue orga­nizado por Special Olympics España y FEAPS Castilla y León y contó con la colabo­ ración del Ayuntamiento de Burgos y de la Junta de Cas­tilla y León. La empresa Brid­gestone Hispania ha patroci­nado este evento deportivo, como ya hiciera con los cam­peonatos nacionales de na­tación en 2001 y 2003, tam­bién disputados en Burgos.

Yokohama está actual­mente presente en 11 países europeos, como son España, Portugal, Reino Unido, Italia, Suiza, Suecia, Alemania, Austria, Dinamarca, Bélgica y Rusia.

Regatas El primer fin de semana de mayo se celebró la Regata de Primavera, que abre la tem­porada gallega de vela y que se enmarca desde hace cinco años dentro de las activida­des deportivas patrocinadas por Yokohama.

Bridgestone Hispania es una de las filiales más impor­ tantes del Grupo Bridgesto­ne. Uno de los principales objetivos de esta Compañía, desde su fundación, ha sido el servicio a la sociedad con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Con el patrocinio de este Campe­onato, Bridgestone hace rea­lidad, una vez más, dicho ob­jetivo. Special Olympics es una organización internacional no gubernamental cuyo principal objetivo es conse­guir la integración social de las personas con discapaci­dad intelectual a través del deporte. En España, Special Olympics desarrolla activida­des para más de 16.000 de­portistas, y facilita la práctica de 16 modalidades deporti­vas en 17 Comunidades Au­ tónomas. La prueba, puntuable para el Campeonato de España, se disputo en el Monte Real Club de yates de Baiona, y constaba de tres regata s a disputarse en tres días: una barlovento-sotavento con sa­lida en la boca de la Ria de Vigo, y otras dos de Bayona a Sangenjo y viceversa.

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 43

Pirelli presenta los resultados del 2004

Goodyear presenta los resultados de su acción Fulda Láser ChecK

Durante el año 2004, el Grupo Pirelli consiguió una mejora significativa de todos los indicadores econó­ micos en todos los Sectores de Actividad en los que par­ticipa, principalmente debido a las acciones de focalization sobre los segmentos más al­tos sobre el valor añadido; ésto ha dado como resultado que el ejercicio haya conclui­do con un fuerte crecimiento del beneficio neto del Gru­po, que ascendió a 274 mi­lIones de euros, comparados a los 4 millones de euros en 2003.

La marca de neumáticos Fulda, segunda marca del Grupo Goodyear Dunlop, ha finalizado en Tenerife su re­conocida campaña de segu­ridad Vial, Fulda Láser Check, destinada a informar y concienciar a los usuarios de la importancia de llevar los neumáticos de su auto­móvil en buen estado.

En la División de Activida­des Industriales, durante 2004 Pirreli registró la dupli­cación de la cifra de benefi­ cio neto, gracias al buen fun­cionamiento de todos los sectores de actividad, aun­que en particular, registró un gran crecimiento del Sector de Neumáticos en la rentabi­lidad del Grupo, que alcanzólos niveles más altos en su mercado.

Durante los días del 8 al 17 de abril se han realizado 1.950 mediciones en seis ga­solineras de la isla de Teneri­fe, donde inspectores forma­dos por la compañía y provistos de los equipos de medición láser portátiles han podido analizar la profundi­dad de los neumáticos de los distintos usuarios que ama­blemente se han prestado al estudio.

Las ventas de la división de neumáticos ascendieron a 3.255 millones de euros, lo que representa un aumento del 11.5 %, como conse­cuencia de un incremento

Los resultados obtenidos son, cuanto menos, preocu­ pantes. El 5,6 % del total de los neumáticos analizados presentaban un dibujo con una profundidad por debajo de 1,6 mm, limite legal exis­tente, donde el neumático sería rechazado por la ITV y en situación de franco peli­gro de pérdida de adheren­cia en cualquier momento de la marcha.

aproximado del 8 % en volú­men y la mejora en el mix de producto, confirmando el buen resultado sobre el seg­mento de mercado de altas prestaciones. El beneficio operativo fue de 276 millones de euros, lo que representa un incremen­to de más del 25 % en com­paración con los 220 millo­nes de euros en 2003. Por su parte, los beneficios netos se situaron en 169 millones de euros (después de descontar los gastos financieros de 33 millones de euros, los gastos fiscales de 73 millones y gas­tos extraordinarios de 1 mi­ llón de euro), mientras que 2003 sólo alcanzaron la cifra de 129 millones de euros. En particular, el 2004 fue el mejor de los últimos diez en términos de rentabilidad, fundamentalmente por los nuevos productos de la línea PZero. En el mercado de neumáticos industriales, fue el equipo original el que mostró resultados positivos.

44 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

Sin embargo, Fulda reco­mienda cambiar los neumáti­ cos cuando le quede al dibu­jo una profundidad de 3,5 mm, ya que a partir de esta medida la dis­tancia de fre­nado aumenta considerable­mente y se multiplica el peligro de su­frir el temido “aquapla­ning” cuando se circula sobre firmes mojados. En las medi­das tomadas en la isla, más del 30 % tenían el dibujo de sus neumáticos por debajo de esas cifras recomendadas. Durante el muestreo reali­zado, los inspectores de Ful­ da informaron a los usuarios de los peligros de tener un neumático desgastado y se les obsequió con un profun­dímetro de bolsillo que les permitan llevar a cabo perso­nalmente esta operación de seguridad en su automóvil.

Faro incrementó en un 57% la entrada de nuevos pedidos en el segundo trimestre del 2005 Faro Technologies, Inc. ha anunciado que su cifra de ventas del segundo trimestre fiscal a 2 de julio del 2005 fue de aproximadamente 30,9 millones de dólares. Esto supone un incremento de un 28,2 por ciento respecto de los 24,1 millones de dólares del segundo trimestre 2004. La empresa también reportó un valor aproximado de 34,5 de dólares en nuevos pedidos durante el segundo trimestre, un aumento de 12,6 millones, o el 57,5 por ciento comparado con aproximadamente 21,9 millones en el mismo trimestre del año pasado. La cartera de pedidos aumentó de 3,6 millones a 6,1 millones en el trimestre, y la compañía espera reducir la cartera de pedidos a aproximadamente 3 millones o menos hasta finales del tercer trimestre. La compañía ha anunciado anteriormente que está acelerando sus planes para instalar una planta de producción en Singapore para satisfacer la demanda en Asia/Pacífico. La compañía estima que el beneficio por acción para el segundo trimestre del 2005 va a estar un poco por debajo de 0,29 obtenido en el mismo trimestre del año pasado debido a un inferior crecimiento marginal, mayores gastos de SG&A como porcentaje de ventas y la incapacidad a corto plazo de expedir órdenes llegadas a última hora. “Esperamos invertir en iniciativas que favorezcan el crecimiento en el Segundo trimestre, lo que repercutirá en nuestros beneficios para el trimestre, pero estas iniciativas ya muestran resultados en la llegada de nuevas órdenes.” comenta Simon Raab, presidente y gerente de Faro. “Una de las razones por la que publicamos solamente directivas anuales es que contamos con algunos trimestres en los cuales emprendemos iniciativas que llevan a beneficios más moderados a corto plazo pero que resultan en un aumento de los beneficios a largo plazo.” La compañía planifica publicar sus beneficios totales para el segundo trimestre del 2005 el 8 de agosto del 2005. La compañía también anunció que no publicará más de antemano los beneficios y nuevos pedidos entre el fin del trimestre y la publicación de sus ganancias.

46 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

Nuevo avance de GE en el aumento de la seguridad de los peatones: la resina XENOY* de GE ayuda a redefinir los sistemas de protección contra impactos a los peatones GE Advanced Materials, Automotive, ha desarrollado nuevos materiales de protección para peatones en casos de impactos y ha producido diseños innovadores que ayudarán a los fabricantes de automóviles y sus proveedores a diseñar sistemas de seguridad para el capó delantero de los vehículos. En el nuevo concepto de seguridad de GE, , se han instalado detrás del capó delantero del vehículo unos componentes absorbentes de energía moldeados con la resina XENOY* de GE, que ayudan a amortiguar los posibles impactos. GE ha desarrollado este concepto para cumplir la legislación de la Unión Europea en materia de protección de los peatones, que entrará en vigor en el año 2005. Las estadísticas de accidentes más recientes revelan que en la unión europea mueren cada año atropellados 7.000 peatones y varios centenares resultan heridos como consecuencia del impacto con la parte delantera de los vehículos. En consecuencia, el Comité europeo de mejora de la seguridad de los vehículos (EEVC) ha elaborado nuevas normas con miras a proporcionar una mayor protección a los peatones afectados en accidentes automovilísticos. Se está considerando una legislación similar en otros países, incluido Japón.

de la pierna, y la rodilla junto con la parte inferior de la pierna. Estas lesiones se pueden asociar directamente a partes concretas del automóvil. Las lesiones de la cabeza suelen ser causadas por el contacto con la parte superior del capó y los montantes A; los impactos con la parte superior del capó y la aleta producen lesiones en la pelvis y la parte superior de la pierna; y el contacto con el parachoques afecta a la rodilla y la parte inferior de la pierna. El nuevo programa europeo de evaluación para nuevos automóviles (EuroNCAP) ha realizado una serie de pruebas en conformidad con las directrices del EEVC con el resultado de que la mayoría de los automóviles más vendidos, fabricados en los Estados Unidos, Europa y la región del Pacífico, y que están disponibles en Europa, no cumplen satisfactoriamente los criterios establecidos. Las pruebas realizadas por el equipo de GE Advanced Materials, Engineering, han demostrado que los componentes de seguridad absorbentes de energía de la parte delantera, moldeados con la resina XENOY, tienen la capacidad de absorber energía hasta en un nivel por debajo de los límites propuestos por el EEVC, reducendo la deceleración, el abollamiento y la rotura de la parte inferior de la pierna.

Aunque en los Estados Unidos no existe una legislación de este tipo, los vehículos diseñados y que se exporten a otros países del mundo tendrán que cumplir la legislación de la Unión Europea. El EEVC exigirá a la industria de automoción que implante pruebas y medios de supervisión en los vehículos nuevos que permitan evaluar su rendimiento encuanto a la protección de los peatones en casos de impactos a velocidades de 40 km/h.

Los componentes absorbentes de energía fabricados con la resina XENOY de GE conforme a nuestro concepto de protección de peatones en caso de impactos también contribuyen a aumentar la elegancia de línea, reducir el peso y, posiblemente, bajar el precio del vehículo. Permiten una fácil instalación y, con el apoyo técnico del equipo de especialistas en automoción de GE Advanced Materials, ayudando también a reducir el tiempo de desarrollo.

Algunos estudios demuestran que son tres las partes del cuerpo de los peatones más expuestas a sufrir lesiones durante un impacto con un vehículo en movimiento: la cabeza, la pelvis junto con la parte superior

Además, la presencia de GE Advanced Material en todo el mundo, permite ofrecer una continuidad de disponibilidad de materiales y entrega y, por tanto, cumplir con los programas) de fabricación más exigentes.

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 47

Junio 15 de Junio Se celebra una reunión en FEIQUE sobre el tema de Formación. 16 de Junio Se celebra una nueva reunión de la Asociación NEDES. - Se celebra en ANAIP una reunión del SC1 de Elastomeros. 17 de Junio En el Salon Valle del Alberche del Hotel Palacio de los Velada en Avila se celebra la reunión de Junta Directiva del Consorcio. - A continuación y en el mismo lugar se celebra la Asamblea General, con la participación de 71 personas representantes de 50 empresas y 30 empresas más que delegaron su representación. 20 y 21 de Junio Los alumnos del Master de Polímeros del ICTP realizan un viaje de estudios visitando las empresas BRIDGESTONE HISPANIA EN Burgos, COLUMBIAN CARBON SPAIN en Cantabria y FLEXIX en Bilbao. 24 de Junio Asistimos a la XI reunión de la Comisión Interministerial para productos de construcción (CIPC-GT4) en contacto con agua potable. 28 de Junio Reunión de la Comisión de Medioambiente de la CEOE con asistencia de nuestro representante. -Asistimos a la presentación de un softwate para la Integración de Sistemas de Gestión. 29 de Junio Presentación en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio del “Plan de Internacionalización de Sectores con Alto Contenido Tecnológico”.

48 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

Julio 1 de Julio Visita al ICEX para establecer las bases e colaboración en la elaboración de un “portal inverso” del Sector del Caucho. 5 de Julio 2ª reunión en el MIMAM sobre el Manual de Mezclas Bituminosas con polvo de caucho procedente de neumáticos. - Entrevista en el MIMAM con Responsables de la D.G. de Calidad Ambiental para clarificar la situación sobre contrapresas de plomo. 7 de Julio Entrevista con el Jefe de Química del Ministerio de Industria para intercambiar opiniones en relación con el tema REACH. - Entrevista con la Coordinadora de Area de la D.G. de Calidad y Evaluación Ambiental del MIMAM en relación con el tema precedente. 8 de Julio Reunión de trabajo con el nuevo Presidente del Consorcio en nuestra sede. 12 de Julio Visitamos, junto con el Presidente del G.T. de Automoción, la fábrica de OPEL en Figueruelas (Zaragoza) para presentar nuestra Asociación. 13 de Julio Se reune el Comité de Redacción de la Revista Caucho. 15 de Julio Reunión en CEOE sobre el Comercio de Emisiones. - Recibimos en el Consorcio a representantes de PRICEWATERHOUSE COOPERS para atender a la Auditoria por la Feria de Subcontracting 2005 de Hannover.

18 de Julio Mantenemos una reunión con CESI IBERIA sobre el seguimiento del contrato programa de formación. 20 de Julio Se celebra una reunión de la Comisión Mixta del Convenio en FEIQUE. 26 de Julio Reunión en ANAIP del Comité Técnico de Certificación de Plásticos.

Science and Technology of Rubber. Mark James; Barak Erman;Frederick R.Eirich. ISBN 0-12-464786-3. 3ª Edición, 743 páginas; 107,48 La tercera edición de este libro proporciona una amplia revisión de elastómeros. Se lleva a cabo una exposición sobre generalidades de la síntesis química y vulcanización de los elastómeros, estudio de propiedades de equilibrio y dinámicas hasta información sobre las aplicaciones del caucho, incluidos aspectos ingenieriles sobre producción y procesado. Esta nueva edición incluye un capítulo nuevo sobre aspectos medioambientales y reciclado de neumáticos.

Handbook of plastic and rubber additives. Michael Ash ISBN 1-890595-69-1. 2 Tomos, 470, 22 Se describen más de 16000 nombres comerciales y genéricos de productos químicos que actúan como aditivos en plásticos y caucho. La información sobre estos productos se ha obtenido de mano de más de 1800 productores mundiales, proveedores y distribuidores. Los aditivos se incorporan en el producto plástico antes o durante el procesado, o se aplican sobre la superficie del material cuando éste se ha completado. Los aditivos pueden ayudar en el procesado de los productos plásticos, (como agentes de desmoldeo, lubrican-

tes) o mejorar las propiedades del producto final (agentes antiestáticos, estabilizadores UV etc). En el caso del caucho es bien sabido que se añaden varios tipos de aditivos como antidegradantes, agentes de vulcanización y acelerantes, plastificantes, agentes retardantes a la llama etc..

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 49

Seguridad, Medioambiente, e Higiene Industrial B 303 Toxicidad de lixiviados de polvo de neumático. Maurizio Gualtieri, Manuela Andrioletti, Claudio Vismara, Marziale Milani Marina Camatini. Environment International, 31, 5, Julio 2005, Paginas 723-730

Caucho Natural. Cauchos Sintéticos. Materias Primas, Preparación y Propiedades C 2168 Estructura y propiedades de nanocomposites caucho-arcilla cristalinos por estirado mediante coagulación del látex de caucho y una suspensión acuosa de arcilla. Yiqing Wang , Huifeng Zhang , Youping Wu , Jun Yang , Liqun Zhang . J Appl Polym Sci 2, 96: 318-323, 2005 C 2169 Acoplamiento de PTFE y caucho: una nuevo tipo de material elastomérico. B. Klüpfel, D. Lehmann, G. Heinrich, C. Linhart, E. Haberstroh, K. Kunze, W. Hufenbach, C. Dallner, R. Künkel, G. W. Ehrenstein. KGK - Kautschuk Gummi Kunststoffe - 05/2005 C 2170 Elastómeros de ingeniería para refuerzo. C.W. Tsimpris, DuPont Advanced Fibers Systems,T.S. Mroczkowski, R.T. Vanderbilt. Rubber World Vol 232 nº 3 Junio 2005. C 2171 Efecto del Negro de carbono en las propiedades de nanocomposites de caucho. Madhuchhanda Maiti, Susmita Sadhu, Anil K. Bhowmick. J Appl Polym Sci 2, 96: 443-451, 2005

50 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

C 2172 Síntesis y caracterización de elastómeros de poliuretano con cadenas cristal-líquido laterales. Tzong-Liu Wang , JungShian Tsai , Ching-Guey Tseng. J Appl Polym Sci 2, 96: 336-344, 2005

Ingredientes de Mezcla D 1428 Entrecruzamiento de cauchos nitrílicos con diferente contenido de acrilonitrilo con peróxido de dicumilo. J. L. Valentín, A. Rodríguez, A. Marcos-Fernández, L. González. J Appl Polym Sci 1, 96: 1-5, 2005 D 1429 Mejora del acoplamiento de silanos a caucho . John Vander Kooi, Struktol Company of America. Rubber World Vol 232 nº 1 Abril 2005. D 1430 Una nueva generación de agentes de vulcanización económicos . Fabien Debaud, Alfredo Defrancisci, Leonard H. Palys, Arkema. Rubber World Vol 232 nº 2 Mayo 2005. D 1431 Efecto de la técnica de vulcanización en las propiedades físicas y dieléctricas de EPDM cargado con negro de carbono. Das, N. Naskar, S. C. Debnath, S. Pal, Kolkata and R. N. Datta. KGK - Kautschuk Gummi Kunststoffe - 06/2005

Semiproductos, Artículos Acabados. Aplicaciones E 1917 Efecto del ácido acrilico en las propiedades de mezclas recicladas de PVC/ caucho nitrílico. H. Ismail , Supri, A. M. M. Yusof. J Appl Polym Sci 6, 96: 21812191, 2005

E 1918 Revisión breve sobre retardadores de llama en espumas poliméricas J. Q. Wang, W. K. Chow . J Appl Polym Sci 1, 97: 366-376, 2005 E 1919 Estudios de crecimiento microbiológico en materiales poliméricos:evaluación de nuevos métodos. S. Wallström, E. Strömberg and S. Karlsson. Polymer Testing 24, 5, Agosto 2005, Páginas 557-563

Elaboración, Manufactura y Tratamientos F 2586 Comparación de la eficacia de refuerzo entre Si-69 y Si-264 en un sistema eficiente de vulcanización. Pongdhorn Sae-oui, Chakrit Sirisinha, Kannika Hatthapanit,Uthai Thepsuwan. Polymer Testing, 24, 4, 2005, Paginas 439-446

Propiedades y Ensayos G 813 Síntesis y permeabilidad de poli(vinil-alildimetilsilanos) elastoméricos entrecruzbles. Taek-Joong Kim , I. S. Bryantseva, O. B. Borisevich, D. A. Syrtsova, V. S. Khotimsky , D. Roizard , V. V. Teplyakov . J Appl Polym Sci 3,96: 927-935, 2005 G 814 Solubilidad de etileno en disoluciones de tolueno y tolueno/SBR. Jialong Wu, Qinmin Pan, Garry L. Rempel. J Appl Polym Sci 3, 96: 645-649, 2005 G 815 Efecto de partículas nanométricas de carbonato cálcico en las propiedades mecánicas de películas de látex. S. Manroshan, A. Baharin. J Appl Polym Sci 5, 96: 1550-1556, 2005

G 816 Evaluación de las propiedades físicas y dieléctricas de mezclas de cloropreno y SBR. Amit Das , Dipak Kumar Basu. J Appl Polym Sci 5,96: 1492-1504, 2005 G 817 Efecto del sistema de vulcanización en la densidad de entrecruzamiento de cauchos nitrílicos. S. N. Lawandy, S. F. Halim. J Appl Polym Sci 6,96: 2440-2445, 2005 G 818 Estudio comparativo de las propiedades mecánicas y retardo a la llama de caucho butílico cargado con nanopartículas. S. Mishra , S. H. Sonawane, N. Badgujar, K. Gurav, D. Patil. J Appl Polym Sci 1, 96: 6-9, 2005 G 819 Determinación de residuos de acelerantes de vulcanización en películas de látex de caucho natural mediante FTIR. R. Schaller, A. Temel ,M. Höchtl, W. Kern. Rubber Chemistry and Tech. MarAbril 2005 Vol 78- 1 G 820 Modelado por elementos finitos de la banda de rodadura de neumáticos. U. Nackenhorst, M. Ziefle. KGK - Kautschuk Gummi Kunststoffe - 06/2005 G 821 Efecto del polvo de goma y de goma devulacanizada en las propiedades de compuestos de caucho natural. Shuyan Li , Johanna Lamminmäki, Kalle Hanhi. J Appl Polym Sci 1, 97: 208-217, 2005

Maquinaria y Equipo H 741 Inspección completa mediante RX de neumáticos. Mihai Cojocaru, Rita Pontefract,Todd Sandomierski. Rubber World Nº 2 Vol. 232 Mayo y Junio 2005

Para solicitar artículos técnicos,rellene el boletín en la última página de la revista

G 822 Descomposición térmica de caucho de neumático en aceites usados. Juan A. Conesa, Ignacio Martin-Gullón, Rafael Font . Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, 74, 1-2, Agosto 2005, Páginas 265-269

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 51

CAUCHOS NATURALES Y SINTÉTICOS SUB-STÁNDAR Y DESPERDICIOS. MEZCLAS DE CAUCHO, COMPUESTOS Y TEJIDO CORD. POLVO Y TRITURADOS DE GOMA NEGRA Y COLORES. REGENERADOS DE CAUCHO NATURAL, SINTÉTICO Y BUTYL. GESTOR DE RESIDUOS AUTORIZADO Nº E-121.95 Avda. Beltrán y Güell, 25 - 08850 Gavá (Barcelona) España - Tel.: +34 93 638 21 30 - Fax: +34 93 638 02 84 - e-mail: [email protected]

AMEC Aristides Maurel Especialidades del Caucho, S.L. Pol. Malpica, C/ E nº 41 - 50016 Zaragoza Tel. (976) 457 300 - Fax (976) 457 301 Especialistas en la elaboración de todo tipo de mezclas de caucho. Nuestro riguroso control de calidad le permitirá inyectar, moldear o extrusionar sus piezas con la mayor calidad.

Farell, 9 – 08014 Barcelona Tel. 93 432 94 00 – Fax 93 422 60 14 – www.cromogenia.com Azufres: Actial, Actialen y Microazufre. Absorbentes de humedad. Aceites plastificantes. Acelerantes. Adhesivos caucho metal y poliuretano-metal. Antioxidantes. Antiozanantes. Caolines IMERIS. Carbonatos. Esponjantes. Óxidos de zinc: activo, extrapuro y transparente. Plastificantes sólidos. Retardador de vulcanización. Dispersante látex. Cauchos EPDM. Elastómeros de poliuretano ADIPRENE. Productos predispersados UNIMIX.

DSM España, S.A. c/ La Llacuna, 161, 2º 08018 BARCELONA Tel. 93 470 30 30 - Fax 93 473 63 73 Cauchos EPDM KELTAN - Cauchos SBR en emulsión - COPO. Masterbatches de SBR-CAROMIX. Cauchos termoplásticos TPV-SARLINK. Cauchos termoplásticos de poliéster - ARNITEL.

Avda. de Quel, 35 - 26580 Arnedo (La Rioja) Tel. 94 138 02 00* - Fax 94 138 43 34 - Apartado 48 Polígono Can Fuster, Nave 12 - Ctra. N-II, Km. 592,85 08740 Sant Andreu de la Barca (Barcelona) Tel./Fax 93 682 39 66 MEZCLAS DE CAUCHO.

52 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

División Cauchos: Caucho y Látex natural. Caucho y Látex de SBR. Caucho BR-RB. Caucho y Látex de Cloropreno SKYPRENE. Polietileno Clorosulfonado TOSO-CSM. Cauchos EPDM-JSR. Caucho y Látex de NBR. Caucho IR. Cauchos Termoplásticos SBS/SIS. Copolímeros EVA. Acelerantes ROBAC. GUZMAN CAUCHOS, S.L. Carrer dels Traginers, 9 - Edificio Guzmán Polígono Industrial Vara de Quart, - 46014 Valencia Tels. 963 992 400 - Fax 963 992 415 [email protected] - www.grupoguzman.com

División Química: Bióxidos de Titanio. Pentaeritritol. Sílice. Acido Esteárico. Aceites para caucho. Oxidos de Zinc. Productos Auxiliares. División Productos Naturales

Polígono Alkaiaga. Apartado 39 31770 Lesaka (Navarra) SPAIN Tel. (948) 62 50 93 (3 lineas) - Fax (948) 63 13 61 Piezas técnicas moldeadas por inyección para los sectores de automoción, gas, hidráulica, neumática, electrodomésticos e industria en general. Piezas especiales para el sector del cableado. Producción de tubos y perfiles especiales. Fabricación de juntas tóricas (o Rings) standard y especiales.

DOW SYNTHETIC RUBBER: Cauchos E-SBR polimerizados en frío (•extendidos en aceite, •secos); Cauchos E-SBR polimerizados en caliente (•secos); Cauchos S-SBR (•extendidos en aceite, •secos); Cauchos de Polibutadieno Polimerizados en Solución (•Grados de Uso General, •Grados para modificación de plásticos); Cauchos de Poliisopreno (•Isogrip) AMERIPOL SYNPOL CORPORATION: Cauchos de Alto contenido en estireno (•secos); Cauchos Masterbatch (•extendidos en aceite, •manchadizos, •No manchadizos, •secos); Cauchos de Polibutadieno Polimerizados en Emulsión (•extendidos en aceite, •secos) MIRAVITHEN: Copolímeros E.V.A CLARIANT: Polietilenglicoles de bajo y alto peso molecular LÁTEX DE CAUCHO SINTÉTICO CAUCHOS NATURALES: SMR CV60, CV50, L, Hojas, GP, 10CV, 10, 20CV, 20, Crepés, otros. LÁTEX DE CAUCHO NATURAL: HA, LA-TZ, Prevulcanizados, Doble Centrifugado, Alto contenido en sólidos (65-67%)

c/ La Rioja, Nave - 6 08830 Sant Boi de Ll. (Barcelona) Tel.: 936 525 212 • Fax. 936 525 331 e-mail.: [email protected]

Camino de Castilla - Partida Altabix I, 215 03291 Elche (Alicante) Apartado 591 - 03280 Elche (Alicante) Tel. 96 545 41 24 - Fax 96 542 17 06 e-mail: [email protected] http://ismaelquesada.com

SISTEMAS PARA LA VULCANIZACIÓN EN CONTINUO POR: • MICROONDAS • AIRE CALIENTE • BAÑOS DE SALES • Hornos microondas, Hornos de aire caliente calefaccionados a gas o eléctricos, Hornos mixtos de aire caliente + infrarrojos, Calentadores de flejes, Baños de enfriamiento, Enfriadores por aire, Hornos de choque, Carros de arrastre, Prevulcanización por cortina de sales, Baños de sales, Limpiado en caliente. • Montaje de líneas completas para la vulcanización. • Modificación de microondas existentes en el mercado y en general maquinaria para la vulcanización en contínuo. • Servicio de asistencia técnica y recambios para Microondas y Hornos de aire caliente en general.

PRODUCTOS: Acelerantes CBS, MBT, MBTS, TMTD y DPG, Ácido Benzoico, Ácido Esteárico, Ácido Malónico, Antioxidante BHT, Azodicarbonamida modificada y pura, Azufre Micronizado, Azufre Micronizado Aceitado, Carbonato de Cal Socal -N-, Cera Antiozono, Ceras de Polietileno, Dietilenglicol, Estearatos de Zinc, Estearato de Calcio, EVA, Hinchante Cellcom A (Dinitroso) Blowing agent, Hinchante Cellcom H (T.S.H.) Blowing agent, Metaplast, Metaplastol, Natocal CS-40, óxido Magnesia, Óxido de Zinc, Parafina sólida, Pansil 2, Peróxido de Dicumilo 40%, Peróxido de Dicumilo 99%, Polietilenglicol 4000, Resina Colofonía Clara, Resina Cumarona Indeno, Resina de Hidrocarburo, Resina Fenólica CKA 1636 y CKA 1634, Silicato de Aluminio Precipitado, Sílice Precipitada, Tioxide R-FC5, R-HD2 y TR92 (Bióxido de Titanio), Cauchos sintéticos: NBR, Bromobutyl, Butyl, EPDM, SBR, H-SBR (alto contenido estireno), SIS, SBS, TPV, Cauchos de Poliisopreno, Cauchos Poliisopreno SKI 3/3S, Desmoldeantes.

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 53

Oficinas Centrales: Calle Zenc, s/n Polígono Industrial Aquiberia. 08755 - Castellbisbal (Barcelona) Tel. 93 682 80 01* - Fax: 93 682 28 13 MEZCLAS DE CAUCHO, FORMULADOS - CONSULTING DEDICACIÓN EXCLUSIVA PARA TERCEROS

08791 S. Llorenç d’Hortons Tels. 93 771 72 00 / 93 771 72 02 Fax 93 771 72 04 www.landanet.net • [email protected]

REPRESENTADAS REP: Máquinas de inyección de caucho. Verticales, horizontales y cuello de cisne. SACOMAT (del Grupo REP International S.A.): Máquinas de inyección de caucho Sistema FIFO, máquinas de inyección de caucho Sistema Carrusel y máquinas de compresión y transferencia en cámara de vacío. ITOH JAPAN: Líquido limpiamoldes. DIAMOND KOTE: Desmoldeantes semipermanentes. SAGITTA: Máquinas granceadoras para goma y plástico. LINDE: Máquinas de desbarbado criogénico con proyección de granalla. ZEHUS: Máquinas preformadoras de guillotina y con avance automático para preformas de compresión y máquinas cortadoras de banda para alimentación de extrusionadoras e inyectoras. REMIND: Cilindros y prensas de laboratorio. REHÓMETROS, DINAMÓMETROS y otros equipos de laboratorio. PRESCOTT: Reómetros ODR, MDR con opción de carga automática, Viscosímetros Mooney. REACONDICIONAMIENTO total de máquinas usadas con repuestos siempre originales, con gran stock para entrega inmediata.

Miju, S.A. Pol. Ind. Malpica, calle E, par. 41 50016 Zaragoza España Tel. 976 457 300 - Fax. 976 457 301 www.miju.es - [email protected] Especialistas en la producción de piezas moldeadas de caucho, caucho - metal, caucho - tejido, plástico t termoplástico por inyección y compresión. Miju, cuestión de calidad. Más de 40 años a su servicio.

Comercial Química Massó, S.A. Viladomat 321, 5º - 08029 Barcelona Aptdo. Correos 35217 - 08080 Barcelona Tel. 93 495 25 00 - Fax 93 495 25 21

Policloropreno (DENKA), Epicloridrina (DAISO), Poliacrílicos (NIPPON MEKTRON), Poliuretanos de colada (UREFLEX), Alargadores de cadena, MOBCA), Colorantes - desmoldeantes y Poliuretanos de proyección, Ligantes de PU para recuperados de caucho (ROSEHILL), Resinas de cumarona e hidrocarburo (NEVCIN), Oleamidas, Erucamidas y estearamidas (UNIQEMA), Ceras (DEUREX), Hidrotalcite (KYOWA), Vulcanizante ECO (Daisonet y P-152), Resorcina (SUMITOMO), Isocianatos base solvente y base acuosa (TRS), Resinas fenólicas (ARAKAWA), Colofonia no cristalizable, PVA (NIPPON GOHSEI).

Aceites nafténicos plastificantes, para diversas aplicaciones en la industria del caucho:

NYNAS NAPHTHENICS C/ García de Paredes, 8628010 Madrid Tel. +34 91 702 18 75 • Fax. +34 91 702 18 81 www.nynas.com 54 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

• Plastificante de alta solubilidad y buena compatibilidad con polímeros naturales y sintéticos. • Plastificante en compuestos con TPE, caucho natural, SBR, EPDM, CR, BR… • Componente en suelas de calzado, neumáticos, automoción, juntas, cables...

Vía Layetana, 19, 2º - 08003 Barcelona Tel. 93 295 49 50 - Fax 93 310 27 11 www.ricardomolina.com • [email protected]

Productos: Acelerantes, antiadherentes, antioxidantes, antiozonantes, auxiliares de proceso, caolines, carbonato de magnesio, ceras polietilenicas, desmoldantes, emulsiones y dispersiones de ceras, estearatos metálicos, fibras de celulosa, isocianatos, micas, microesferas siliceas, negros de humo (de carbono), óxidos de hierro, magnesio y plomo, peróxidos, plastificantes sintéticos, promotores de adhesión, resinas fenólicas, resinas sintéticas, resinas de colofonía, resinas de hidrocarburos, sílica gel, talcos, otros productos químicos para caucho. Representadas: C.P.Hall (U.O.P), Ceca, Chartwell, Columbian carbon, Eastman, Engelhard, Excel Industries, Fillite, Geo Specialty, Haltermann, Honeywell, Michelman, Vanderbilt.

Polígono Industrial “Las Horcas” S/N 44600 Alcañiz (Teruel) Tel. 978 83 04 07 – Fax. 978 83 46 46 e-mail: [email protected] DISEÑO Y FABRICACIÓN DE MEZCLAS DE CAUCHO

Paseo del Canal 27, Local 3 Apartado 54 08970 Sant Joan Despí (Barcelona) Tel. 93 477 30 30 - Fax 93 477 28 62 www.rubbering.com e-mail: [email protected]

REPRESENTACIONES . PROYECTOS INDUSTRIALES . CONSULTING REPRESENTADAS : AIGLE: Líneas completas para el flocado tanto en continuo como en discontinuo. COLMEC: Extrusoras – Preformadoras – Hornos de aire caliente de alta velocidad - Hornos de infrarojos – Baños de sales – Lineas completas para extrusión y vulcanización en continuo de tubo y perfil, en caucho o silicona con o sin refuerzo. COMERIO ERCOLE: Mezcladores internos, mezcladores de cilindros y calandras . MARBO: Antiadherentes para Batch-Off – Desmoldeantes para neumáticos - Desmoldeantes semipermanentes – Desmoldeantes para manguitos y tubos – Desmoldeantes para correas – Desmoldeantes internos - Lubricantes internos – Ayudas de proceso. PUGNO: Instalaciones para desbarbado criogénico con o sin proyección de granalla - Cortadoras de balas de caucho - Cortadoras de tiras tipo cizalla - Cortadoras compenetrantes de tiras con o sin bobinador posterior. RUBBERMAT: Equipos para alimentación, enfriamiento, corte y apilado de banda y tiras de caucho – Complementos para salas de mezclas . TERENZIO: Prensas de inyeccion y compresión para caucho o silicona.

Pol. Ind. “Las Atalayas” Parcela 119 - 03114 Alicante Tels. 96 528 03 23 / 96 510 64 93 • Fax: 96 511 09 64 e-mail: [email protected] - http: www.tallme.com Mezcladores internos de todas las capacidades. Cilindros Mezcladores de todas las medidas. Prensas hidráulicas para vulcanizar. Calandras Laminadoras de todas las medidas. Refinadoras para regenerado. Encargos especiales: Toda clase de trabajos de Torno, Fresadora, Mandrinadora y Cepilladora. Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 55

MEZCLAS DE CAUCHO Investigación + Desarrollo

RUBBER COMPOUNDS Research + Development

Ctra. de Alfaro, s/n - 31591 Corella (Navarra) Tel. 94 878 00 25 - Fax 94 878 07 23 - e-mail: [email protected]

Polígono Industrial La Bastida. Ctra. Molins a Caldas, Km. 13,2 - 08191 Rubi (Barcelona) Tel. 936 998 611 - Fax 936 999 251 www.vigar-sa.es e-mail: [email protected] MEZCLAS DE CAUCHO:

Polígono Industrial La Bastida. Ctra. Molins a Caldas, Km. 13,2 - 08191 Rubi (Barcelona) Tel. 936 998 611 - Fax 936 999 251 www.vigar-sa.es e-mail: [email protected]

56 Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005

• Desarrollo de fórmulas. • Masterbatches. • Mezclas Aceleradas. • Mezclas filtradas. • Mezclas negras y coloreadas.

EXXONMOBIL CHEMICAL Cauchos butil-halogenados (CIIR, BIIR); Cauchos butílicos (IIR); VISTALON Caucho de etileno propileno (EPDM, EPM); ESCORENE ULTRA Copolímeros etileno y acetato de vinilo (EVA); EXXELOR PP y EPR/EPDM grafado con anhídrido maleico y VISTALON en gránulos; VISTANEX Cauchos IR; Polipropilenos (PP), Polietilenos (PE); EXACT Copolímeros etileno/octeno; EXXTRAL Compuestos de polipropileno. ELIOKEM. CHEMIGUM Caucho NBR en polvo y látex de NBR y XNBR; PLIOCORD Látex de vinil-piridina; SUNIGUM Caucho para TPR; WINGSTAY Antioxidantes; VITEL Resinas de poliéster; PLIOLITE S6H Caucho SBR alto contenido estireno (82,5%); PLIOLITE / PLIOWAY Resinas acrílicas estirenadas para pinturas; PLIOTEC Resinas en emulsión para pinturas. GOODYEAR CHEMICAL BUDENE Polibutadieno; NATSYN Caucho IR; PLIOFLEX SBR en bala y látex; WINGTACK Resinas de hidrocarburo; POLYSTAY Antiozonantes. MLPC INTERNATIONAL EKALAND Acelerantes en polvo; MIXLAND / MIXLAND + Acelerantes dispersados en polímeros; VULTAC Agentes de vulcanización. ATOFINA LUPEROX Peróxidos orgánicos para la reticulación de elastómeros y poliolefinas. OMYA UK MULTISPERSE Productos químicos dispersados en elastómeros. (Minio, Litargirio, Esponjantes,...) MSG EUROPE CALSEC Óxidos de calcio e Hidróxidos de calcio; SIDIAC SIVIC Cauchos NBR/PVC. (SIVIC 28.70, SIVIC 34.70, SIVIC 43.70,...) SNCZ Pigmentos anticorrosivos

Oficina de representación en España: c/ Muntaner, 479–483, 6º 6ª - 08021 Barcelona Tel. 934 176 900 - Fax 932 540 248 www.zeon-europe.de • e-mail: [email protected]

Cauchos sintéticos NBR, NIPOL, BREON (grados standard, NBR/PVC, pereticulados, plastificados, líquidos, carboxilados, masterbatches, NBR polvo). Cauchos NBIR, SIS. Látex NBR. Cauchos SBR (en solución). Cauchos BR, IR. Cauchos de epiclorhidrina (HYDRIN). Cauchos poliacrílicos (HYTEMP, NIPOL AR). Cauchos nitrílico hidrogenado y nitrílico hidrogenado/PVC (ZETPOL). Cauchos nitrílico hidrogenado modificado (ZEOFORTE). Resinas de Hidrocarburo Quintone. Agentes de vulcanización para ECO, ACM (ZISNET, ZEONET).

Revista del Caucho nº 498 Julio - Agosto 2005 57

Related Documents

Caucho
April 2020 25
Caucho
May 2020 25
Caucho
May 2020 24
Arana, Rey Del Caucho
May 2020 18
Caucho 2
April 2020 25

More Documents from "BLANCA"

Tutorial6_es
July 2020 23
Revenido.docx
December 2019 41
Chistes
October 2019 48
May 2020 26
Revenido.docx
December 2019 36