Evaluación De Sitio Web: Condé Nast Mexico

  • Uploaded by: Victor Manuel Garcia Luna
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Evaluación De Sitio Web: Condé Nast Mexico as PDF for free.

More details

  • Words: 9,958
  • Pages: 66
Evaluación de sitio web: Condé Nast México

• Maestría en Medios Interactivos • Diseño de Medios Impresos • ID Víctor Manuel García Luna

Resumen

El presente proyecto expone la evaluación realizada al sitio web Condé Nast, en términos de un análisis heurístico y de identificación de elementos semióticos y de retórica presentes en el sitio. Una evaluación de usabilidad puede ayudar a determinar cuál es el nivel actual de un sitio y si el diseño elegido realmente funciona. En particular, se aplicó la técnica de evaluación heurística en modo check list para analizar los contenidos del sitio. La identificación de elementos semióticos y de retórica tuvo lugar a fin de identificar la presencia del signo, significante y significado, funciones del lenguaje y presencia de figuras retóricas. El análisis del diseño editorial, así como de elementos compositivos de fotografía, fueron también abordados. Finalmente, la validación del análisis tuvo lugar con una evaluación a un grupo de usuarios. Se llevaron a cabo técnicas de cuestionario y de observación. Se identificaron y tipificaron las categorías presentes en el sitio, e identificando un usuario específico correspondiente a ese perfil. Se discuten los resultados y se contrastan con el análisis previo.

I PARTE

ANÁLISIS

1

I Análisis Encuéntrame, descárgame y úsame. Ricardo Baeza Yates, Cinco claves para la Web.

Es posible afirmar que, actualmente,

los diseñadores de productos enfocan

sus esfuerzos en la comodidad del usuario final, desde celulares, automóviles, electrodomésticos, computadoras, software, etc. En el desarrollo de software, la usabilidad se ha vuelto una prioridad en los sistemas basados en sitios Web. Los diseñadores aplican gran parte de su esfuerzo en buscar la mayor usabilidad para que cada usuario haga fácilmente lo que la empresa dueña del sitio web necesita y a su vez el cliente se sienta satisfecho de lograr hacer procesos complejos con el mínimo esfuerzo [1]. Una definición rápida de usabilidad, según el estándar ISO 9241, la define como el rango en el cual un producto puede ser usado por unos usuarios específicos para alcanzar ciertas metas especificas con efectividad, eficiencia y satisfacción en un contexto de uso específico [2]. Respecto a ello, la evaluación de usabilidad puede ayudar a determinar cuál es el nivel actual del sitio y si el diseño elegido realmente funciona. Existen diferentes técnicas para evaluar un sistema o sitio web. Su uso depende de variables tales como costo, disponibilidad de tiempo, personal calificado para interpretar los datos, entre otros factores. Dentro de estas técnicas resalta la evaluación heurística, definida como una serie de factores y estándares ampliamente aceptados que deben ser considerados a fin de realizar un análisis experto de un sitio web [2]. Fue Jakob Nielsen, en 1990, quien enumeró diez heurísticas de usabilidad. En ellas se hacen una serie de recomendaciones para verificar puntos críticos en interfaces de usuario para asegurar que ésta tenga un alto nivel de usabilidad. Estas heurísticas no fueron escritas específicamente para aplicaciones basadas en la web [2], pero algunas de ellas aplican en el análisis de sitios web específicos.

2

Estos factores son válidos tanto para analizar un sitio web antes de hacer una propuesta, como para evaluar y auditar secciones ya terminadas en la fase de producción [3]. Para facilitar la evaluación del sitio, los consultores formulan un checklist o lista de comprobación para facilitar la auditoría del sitio [4]. En el checklist los puntos están formulados como preguntas, donde la respuesta afirmativa implica que no existe un problema de usabilidad y la negativa que si. Los diferentes criterios en los que están clasificados todos los puntos a evaluar son [4]:



Generales



Identidad e información



Lenguaje y redacción



Rotulado



Estructura y navegación



Lay-out de la página



Búsqueda



Elementos multimedia



Ayuda



Accesibilidad

 Control y retroalimentación

Para el caso específico del análisis al sitio web Condé Nast, se realizará una evaluación heurística tipo checklist tomando las consideraciones descritas hasta el momento.

3

1 Aspectos generales Condé Nast México (http://www.condenast.com.mx/) es un sitio web del grupo editorial Condé Net. Condé Nast publica cuatro títulos principales de gran influencia en México y dos ediciones latinoamericanas de las revistas Vogue y Glamour. A través de su sitio web, propone ofrecer a sus clientes y anunciantes espacios nuevos, propositivos, interesantes, que aporten otro tipo de oportunidades para el aprovechamiento de la red; convirtiéndose así, en una novedosa propuesta publicitaria digital. Respecto a los lectores, busca incrementar la retroalimentación debida a la interactividad, dado que brinda un espacio de encuentro con colaboradores y anunciantes [5]. El homapage, así como las páginas electrónicas principales del sitio web se exhiben en las figuras 1 a la 9.

Fig. 1 Homepage del sitio web Condé Nast, desplegada en monitor de resolución 1680x1050px. Navegador Safari, sistema operativo Mac OS Tiger.

4

Fig. 2 Homepage de la revista AD, Enero 2008.

Fig. 3 Homepage de la revista AD, Febrero 2008.

5

Fig. 4 Homepage de la revista Glamour, Enero 2008.

Fig. 5 Homepage de la revista Glamour, Febrero 2008.

6

Fig. 6 Homepage de la revista GQ, Enero 2008.

Fig. 7 Homepage de la revista GQ, Febrero 2008, sin cambios.

7

Fig. 8 Homepage de la revista Vogue, Enero 2008.

Fig. 9 Homepage de la revista Vogue, Febrero 2008, sin cambios.

8

El

checklist

de

aspectos

generales

[4]

responde

los

siguientes

cuestionamientos: 1.1 ¿Cuáles son los objetivos del sitio web? ¿Son concretos y bien definidos? ¿Los contenidos y servicios que ofrece se corresponden con esos objetivos? Los objetivos trazados del sitio web fueron ya brevemente comentados, particularmente cada revista electrónica comenta en su sección de publicidad los objetivos de cada publicación: AD: presentar las tendencias de diseño y acercar al lector a información de primera mano, la cual le permite una adecuada toma de decisiones para mejorar su estilo de vida. El lenguaje de AD México es periodístico, objetivo y anecdótico, e invita al lector a adentrarse en las historias de cada lugar y ambiente en específico. Glamour: GLAMOUR se centra en la mujer actual, moderna e independiente, aquella que quiere mantenerse informada sobre lo que sucede a su alrededor y es ávida consumidora de todo tipo de productos. GLAMOUR marca tendencias, fusiona la moda en todos los niveles, convirtiéndola en algo a lo que se aspira, pero que a la vez es accesible a sus lectoras. GLAMOUR es la mejor guía de compras.

GQ: GQ se posiciona como la autoridad periodística en estilo, moda, cosmética, crónicas, deportes, tecnología, sexo, salud, negocios, política, viajes, libros, música y gastronomía. GQ México es una revista sofisticada que permite vincular al hombre urbano de alto nivel con los anunciantes y marcas de lujo más importantes de México y el mundo. Vogue: VOGUE muestra las costumbres, la evolución estética y social del mundo y de la mujer. A la vanguardia, líder en moda y belleza, es la única referencia de la mujer para acceder a lo último en cuanto a tendencias de

9

moda y todo lo relacionado con el lujo. VOGUE se hace eco de las tendencias de moda más actuales de la mano de las modelos que dominan las pasarelas y son inmortalizadas por los fotógrafos de mayor prestigio. Es posible concluir que los objetivos son concretos y bien definidos. En una rápida exploración de las principales secciones, puede observarse el manejo y sentido de los contenidos acordes a los objetivos de cada publicación (los elementos y características de los contenidos serán mayormente discutidos en secciones posteriores). 1.2 ¿Tiene una URL correcta, clara y fácil de recordar? ¿Y las URL de sus páginas internas? ¿Son claras y permanentes? TABLA I DIRECCIONES URL

DE LAS PRINCIPALES SECCIONES DEL SITIO

CONDÉ NAST MÉXICO

Sección

URL

Home page Condé Nast

http://www.condenast.com.mx/

Home page AD

http://www.architecturaldigest.com.mx/

Home page Glamour

http://www.glamour.com.mx/

Home page GQ

http://www.gq.com.mx/

Home page Vogue

http://www.vogue.com.mx/

Home page Glamour Latinoamérica

http://www.glamourlatam.com/

Home page Vogue Latinoamérica

http://www.voguelatam.com/

Las direcciones URL de las secciones principales son claras y fáciles de recordar. 1.3 ¿Muestra de forma precisa y completa qué contenidos o servicios ofrece realmente el sitio web? Un análisis breve del home page se ilustra en la figura 10.

10

Fig. 10 Análisis de los elementos presentes en el homapage del sitio.

Cabe señalar el diseño minimalista del homepage, el logotipo Condé Nast, así como su eslogan se encuentran jerárquicamente ubicados, el texto “Las revistas más exclusivas del mundo” otorga un status selectivo y deja entrever el tipo de público al que va dirigido. Cada imagen alusiva a una revista incluye un breve eslogan igualmente descriptivo del tipo de contenidos y de público al que va dirigido. Respecto a las páginas principales de cada revista, es posible identificar una retícula base, uniforme y rígida, contribuyendo a formar el concepto de identidad respecto a la editorial. Esto puede observarse en la figura 11.

11

Fig. 11 Análisis de los elementos presentes en las páginas principales de las revistas de Condé Nast.

Cada revista mantiene la misma estructura principal, los contenidos se exhiben en la región 1, las secciones específicas de cada revista se muestran en la región 2, banners publicitarios son ubicados en la región 3, finalmente el encabezado y opciones auxiliares (inicio, suscripciones, publicidad, contacto) se visualizan en la región 4. El logotipo de la revista está ubicado en la esquina superior izquierda, permaneciendo en cada página secundaria, favoreciendo la identificación del sitio. Las imágenes desplegadas en la región 1, deja ver claramente el tipo de contenido al que hace alusión. Por tanto, el sitio muestra de forma clara el tipo de contenidos que ofrece.

12

1.4

¿La estructura general del sitio web está orientada al usuario?

Sí, la estructura de cada página principal de las revistas, así como sus contenidos están orientados a favorecer la lectura de los mismos por parte del usuario, no hay que olvidar que se trata de una versión en línea de contenidos impresos, por lo que la lectura de los contenidos sigue siendo el fin primordial. 1.5

¿El look & feel general se corresponde con los objetivos, características, contenidos y servicios del sitio web?

El look&feel hace alusión a los conceptos del branding. Respecto a ello, a pesar de manejar una estructura en común, cada revista incluye ciertos elementos distintivos acorde a los contenidos y público que maneja. La revista GQ, totalmente orientada al sector masculino, maneja tonalidades grises en su diseño, simulación de texturas metálicas, tipografías san serif robustas, principal énfasis en fotografías que exhiban a mujeres en situaciones alusivas al sexo, entre otras. En alusión al público al que se dirigen, ilustran hombres maduros, sofisticados, cuerpo atlético y con un porte tendiente a la elegancia y virilidad. Ejemplo de ello se muestra en la figura 12.

Fig. 12 Elementos look&feel presentes en GQ.

13

Por su parte revistas como Glamour y Vogue, orientadas al sector femenino, manejan tonalidades de color hacia los cálidos, tipografias serif en composición más libre, existe manejo de formas curvas suaves, con movimiento, plastas de color

sutiles, en cuanto a imágenes favorecen situaciones más cálidas en

cuanto a cuestiones de pareja. En alusión a su público, exhiben a mujeres maduras de apariencia jovial, con cánones estéticos predominantes, rubias, delgadas, de busto y caderas marcadas, con atavíos sofisticados, dejando ver elegancia y, eso, Glamour. Ejemplo de ello se observa en la figura 13 y 14.

Fig. 13 Elementos look&feel presentes en Glamour.

14

Fig. 14 Elementos look&feel presentes en Vogue.

En cuanto a la revista AD, contempla los dos sectores, femenino y masculino, ya que por una parte muestra aspectos arquitectónicos robustos, como construcción, materiales, etc., pero a la vez, aspectos sutiles y más delicados, como diseño de interiores, acabados, etc. Realizan una mezcla de tonalidades de color, predominan tipografías san serif, en un manejo de composición libre. Las imágenes exhibidas realzan las características del objeto, generalmente no involucrando al lector como partícipe de la escena. Ejemplo de ello se constata en la figura 15.

15

Fig. 15 Elementos look&feel presentes en AD.

Por tanto es posible concluir que el look&feel corresponde a los fines del sitio. 1.6

¿Es coherente el diseño general del sitio web?

La coherencia hace alusión a mantener una misma estructura dentro de todos los niveles jerárquicos del sitio. Respecto a ello, en cada página electrónica de las revistas del sitio Condé Nast prevalece una estructura uniforme y reticular. El mapa del sitio será discutido en otra sección, por lo pronto es posible asegurar que por imagen, ubicación de elementos y jerarquía de los mismos, el sitio cumple con la coherencia. Mayor parte de las secciones de la revista Vogue se muestran en la figura 16, es notoria la permanencia de un mismo tipo de elementos.

16

Fig. 16 Coherencia de navegación en Glamour.

1.7

¿Es reconocible el diseño general del sitio web?

Este cuestionamiento hace alusión a si el diseño predominante en el sitio mantiene un modelo mental común a otros sitios web, es decir, si el esquema de navegación, diseño o elementos, no implica la adquisición de nuevas habilidades cognitivas o conocimientos. Al respecto, el siti web Condé Nast mantiene

una

estructura

tradicionalista,

por

tanto

es

reconocible.

Sin

17

embargo, cabe hacer mención que esa carencia de innovación se aleja un poco de los preceptos vanguardistas que pregona el la editorial Condé Net y reafirmado por cada una de sus publicaciones. El minimalismo de su diseño no implica la simplicidad y falta de innovación de sus elementos. 1.8

¿El sitio web se actualiza periódicamente? ¿Indica cuándo se actualiza?

El sitio fue visitado para su evaluación en periodos distintos, de enero a febrero de 2008. Al ser la revista impresa una publicación periódica, el sitio debe renovarse a la par, ello pudo constatarse en las páginas principales de AD y Glamour (ver figs. 2 a 5), con renovación en sus contenidos correspondientes a la edición de enero y febrero. No ocurrió lo mismo con las páginas de GQ y Vogue (ver figs. 6 a 9). En un caso particular, se observó una actualización en la página electrónica de Glamour, un elemento de link en la región 1 (véase fig. 4) carecía de redireccionamiento URL, produciendo un error en el navegador. El error fue corregido, visualizando correctamente la imagen y direccionando al contenido correspondiente (Los sí y los no del sexo, ver fig. 5). 2

Identidad e información

2.1

¿Se muestra claramente la identidad de la empresa-sitio a través de todas las páginas? Sí, ello queda de manifiesto en la figura 1 y lo comentado en la sección 1.6 2.2 Sí.

El Logotipo, ¿es significativo, identificable y suficientemente visible?

2.3

El eslogan o tagline, ¿expresa realmente qué es la empresa y qué servicios ofrece? Los eslogan de la editorial, así como de las revistas se muestran en la tabla II.

18

TABLA II ESLOGAN

DE LA EDITORIAL

CONDÉ NAST Y

SUS REVISTAS

Sección

Eslogan

Condé Nast

Las revistas más exclusivas del mundo

AD

El poder del diseño

Glamour

El poder de la belleza

GQ

El manual del hombre perfecto

Vogue

El poder de la moda

La elección del eslogan hace alusión clara al target (público objetivo al que va dirigido los contenidos de un medio) del sitio web, es decir personas vanguardistas, con estilo, alto poder adquisitivo y gran influencia [6]. Los cánones estéticos y de estilo de vida predominantes en nuestra sociedad, prevalecen la acumulación de riqueza, la exhibición de la ostentisidad y la búsqueda de una apriencia física 'bella' como sinónimos de felicidad y buen vivir1. De tal forma, las palabras 'exclusiva','poder' y 'perfecto', presentes en los eslogan, adquieren un particular significado elitista bajo este contexto. En términos breves, las clases medias y bajas quedan fuera de los intereses de estas revistas, por lo que desde el eslogan los marginan 'delicadamente'.

2.4

¿Se ofrece algún enlace con información sobre la empresa, sitio web, 'webmaster'?

Sí, están definidas las secciones Editorial o Carta del editor, con un mensaje del director general de la revista hacia los lectores (ver figura 17), Sala de prensa, con links a notas periodísticas en otros medios respecto a Condé Nast o la revista en particular, Promociones, con un formulario para la suscripción a la revista, y la sección Publicidad, con un documento formato PDF acerca de la revista. Ofrece además un link con la empresa webmaster (Artak).

1

Todo ello debido al sistema capitalista dominante, en donde el dueño de los medios y modos de producción adquiere facultades por encima de los intereses y bienestar común. Entre esas facultades se encuentra, desde luego, definir qué es bello, qué es bueno o malo. Al respecto, se alude a la tesis defendida desde Marx acerca de la evolución histórica de los medios y modos de producción y su teoría de la plusvalía. 19

Fig. 17 Carta de Director, revista AD.

2.5

¿Se proporciona mecanismos para ponerse en contacto con la empresa? (e-mail, teléfono, dirección postal, fax...)

Sí, existe la sección de Contacto. A través de un formulario, el lector puede enviar un mail (ver fig. 17).

20

Fig. 18 Formulario de contacto.

2.6

¿Se proporciona información sobre la protección de datos de carácter personal de los clientes o los derechos de autor de los contenidos del sitio web?

Sí, en todas las secciones prevalece la leyenda ‘Derechos Reservados, Propiedad de Condé Nast México S.A. de C.V.’ en la esquina inferior izquierda. 2.7

En artículos, noticias, informes..., ¿Se muestra claramente información sobre el autor, fuentes y fechas de creación y revisión del documento?

En cada artículo, figura el autor del documento y a pie de página se enlistan los créditos correspondientes a fotografías. 3 Lenguaje y redacción

3.1

¿El sitio web habla el mismo lenguaje que sus usuarios?

Sí, a lo largo de sus artículos maneja un lenguaje amigable con el lector.

21

3.2

¿Emplea un lenguaje claro y conciso?

Sí, los contenidos no requieren de una interpretación exhaustiva por parte del lector, en otras secciones del sitio, las indicaciones son mínimas, pero suficientes, acordes a su grado de complejidad. 3.3

¿Es amigable, familiar y cercano?

Sí, en algunas instancias le habla de ‘tú’ al usuario, manejando un contexto similar al del target del sitio, lenguaje pulcro, mezcla de anglicismos, no dejando pasar oportunidad de poner de manifiesto o de exaltar el poder adquisitivo de su público, el estilo de vida sofisticado, etc.

3.4

¿1 párrafo = 1 idea?

El manejo del texto es sumamente importante, considerando que se trata de una versión en línea de un medio impreso. En ese sentido, realizan un buen manejo de los contenidos, sin embargo, al parecer no realizan una distinción entre la edición de la revista impresa y la versión en línea, lo cual, debe prevalecer, ya que se trata de dos medios completamente diferentes. 4 Rotulado 4.1

¿Los rótulos son significativos?

En algunos casos, prevalecen rótulos repetitivos y no explícitos, por ejemplo, las secciones principales de la revista (en cualquier caso) se ubican en la región dos (descrita anteriormente), a su vez, la principal nota de cada sección figura en la región uno como acceso directo, al ingresar a una sección, links para acceder a otras notas de la misma sección se ubican al pie de la nota. Todo ello lleva a una ligera confusión de contenidos. De igual forma, algunos rótulos de botones y links no dejan claro el contenido o sección al que dan acceso, por ejemplo, Guía de Compras, es una sección que contiene una lista en orden alfabético de marcas y/o tiendas departamentales, sin embargo, existe una sección llamada Publicidad, que contiene un formulario dirigido a aquellos quienes desean adquirir un espacio publicitario en la revista. Otra sección es llamada Promociones, que contiene un formulario de suscripción a la

22

revista, pero también existe una sección llamada Suscripciones. Dos rótulos causan confusión adicional, Envía tus comentarios y Contacto, en realidad, el primero está dirigido expresamente a lectores, mientras que en Contacto, consideran a recursos humanos, anunciantes y lectores, por lo que existe una duplicación en la información. Pocos rótulos estándares prevalecen, Inicio, Regresar, Salir. No existen Mapa del sitio, Ayuda, Acerca de…, Clic aquí. 4.2

¿Usa un único sistema de organización, bien definido y claro?

Sí, la información se clasifica de acuerdo a la retícula principal, descrita anteriormente, y de acuerdo a las secciones específicas de cada revista. Puede definirse como una organización temática de la información. 4.3

¿Utiliza un sistema de rotulado controlado y preciso?

No, como se mencionó en la sección 4.1, existe duplicación de la información, incongruencia de información que aporta el botón y nombre de la sección, con el contenido existente. 4.4

¿Es correcto y congruente el título de las páginas?

Sí, desde la dirección URL principal como la de cada una de las secciones, el encabezado que aparece en el navegador, de igual forma refleja el nombre de la sección. Ello habla de una adecuada planeación y realización del sitio.

5 Estructura y navegación 5.1

La estructura de organización y navegación, ¿Es la más adecuada?

Respecto a ello, el sitio está estructurado de forma jerárquica, con algunos recursos hipertextuales. De forma general es posible afirmar que mantienen una estructura ordenada y equilibrada, sin embargo, en alusión a lo que difunde Condé Nast, existe una gran incongruencia. De acuerdo con la información y estrategia de ventas de Condé Nast, promueven un sitio altamente

innovador,

vanguardista,

iterativo,

un

nuevo

puente

de

comunicación entre lectores y anunciantes. En opinión subjetiva, el sitio Condé

23

Nast no es congruente con los valores promovidos por ellos mismos. La estructura jerárquica, a estas alturas de la navegación web, es ya clasificable como tradicionalista. 5.2

¿Los enlaces son fácilmente reconocibles como tales?

Los enlaces son reconocibles y se ubican fácilmente. Algunas imágenes tratadas son enlaces, pero su apariencia visual asemeja más una simple fotografía. En la mayor parte de los casos, los enlaces no indican su estado, es decir si son enlaces que ya se han visitado durante una misma instancia, no arroja indicios de que así ha sido (color distinto, transparencia, etc.).

5.3

¿Se ha controlado el número de elementos y de términos por elemento para no producir sobrecarga memorística?

En cuestión de valoración de las habilidades cognitivas de los usuarios, no exige memorizar o recordar demasiados elementos. Como regla general del sitio, es necesario realizar un registro previo para poder acceder a los contenidos, para lo cual es necesario definir un nombre de usuario y una contraseña, cada vez que se accede al sitio, es necesario ingresar ambas cadenas de caracteres, en caso de no recordarlo, el sistema permite recuperar los datos a través de una pregunta secreta definida previamente o a través de un envío de e-mail (ver figura 19).

24

Fig. 19 Ingreso de nombre de usuario y contraseña, revista AD.

5.4

¿Es predecible la respuesta del sistema?

En general, los enlaces no aportan indicios de su actividad, estado o contenidos, no tienen globos de texto, información contextual, etc. Información acerca del porcentaje de avance de carga de página, descarga de archivos, etc. Es definida por el navegador, no por el sitio. En el caso de acceso a contenidos PDF, el sistema no advierte que se trata de un archivo descargable. 5.5

¿Se ha controlado que no haya enlaces que no llevan a ningún sitio?

El enlace Inicio, está presente en todas las secciones, incluso en inicio, no se deshabilita en caso de que el usuario esté ahí. Lo mismo ocurre con todas las demás secciones. Durante la inspección al sitio, se analizó un caso particular, la edición de enero de la revista Glamour contenía un enlace roto, y así permaneció durante todo el mes, al momento de cambiar de edición (enerofebrero) los contenidos cambiaron, salvo el enlace roto, fue corregido y se mantuvo a pesar de ser un contenido de edición anterior. Ello habla de una falta de atención, pero de una decisión tomada en cuanto se alertaron de ello.

25

El enlace roto se aprecia en la figura 20, en la figura 20a, en la región uno, existe un espacio vacío, correspondiente a la edición de enero, la figura 20b, el enlace se ha corregido y es lo único que no cambia respecto a la nueva edición de febrero.

a) Homepage de la revista Glamour, Enero 2008, en rojo, enlace roto.

26

b) Homepage de la revista Glamour, Febrero 2008, en rojo, enlace actualizado, el resto de contenidos varía respecto a la edición anterior. Fig. 20 Homepage de la revista Glamour, Enero y Febrero 2008.

5.6

Las imágenes enlace, ¿se reconocen como link?, ¿incluyen atributo “title”?

No, en la misma figura 20 puede apreciarse el tratamiento realizado a las imágenes enlace, en ningún caso indican o es evidentemente indicativo que se trata de un enlace. En opinión subjetiva, tal parece que el mismo tratamiento de la versión impresa, es llevado al sitio, lo cual es un error catastrófico. Esa falta de distinción, provoca que algunos otros elementos, “aparenten” ser una imagen enlace, y no lo sea. 5.7 ¿Se ha controlado que no haya páginas “huérfanas”? Sí, todos los enlaces contienen algún tipo de información.

27

6 Lay Out de la página

6.1 ¿Se aprovechan las zonas de alta jerarquía informativa de la página para contenidos de mayor relevancia? Sólo parcialmente, la región uno, es altamente aprovechada, causan el primer impacto y generan el interés en el usuario, sin embargo, la estructura y orden de seriación de las secciones no jerarquiza la información, la sección Carta del director, no es importante para el lector, sin embargo se encuentra altamente jerarquizado. En la versión impresa, probablemente el orden de presentación de los contenidos tenga una jerarquía diferente, pero en web, esto cambia drásticamente. 6.2 ¿Se ha evitado la sobrecarga informativa? Sí, realizan un manejo adecuado de colores, tratamiento tipográfico y composición de elementos para la discriminación de elementos. Los contenidos se ven sobrios y elegantes. De nueva cuenta, la comparación con la versión impresa es irremediable. 6.3 ¿Es una interfaz limpia, sin ruido visual? Sí, prevalece en todas las revistas Condé Nast un diseño minimalista, los banners publicitarios se encuentran ubicados en una zona adecuada, no existe publicidad impuesta y existen zonas en blanco para descansar la vista. De hecho, la pulcritud de la página de inicio de Condé Nast (ver figura 1), habla por sí misma. En opinión subjetiva, esto puede resultar una estrategia de doble filo, en una época de tecnología web que avanza agigantadamente, en donde prevalecen sitios con una cantidad de información desmesurada, encontrar un sitio limpio, sin publicidad por todos lados, puede atraer poderosamente la atención del usuario. Sin embargo, ante esa misma competencia, el sitio puede juzgarse como simple, “anticuado” y no generar el mínimo interés en un usuario acostumbrado y, probablemente, ávido de ser bombardeado de información.

28

6.4 ¿Se hace un uso correcto del espacio visual de la página? Sí, no se desaprovecha espacio, se optimiza, el encabezado principal guarda proporciones adecuadas, el menú principal de igual forma. En algunos casos particulares la nota contiene poca información, con lo que el espacio destinado para ello queda sobrado, en otros casos, la nota contiene demasiada información, y el espacio resulta insuficiente (ver figura 21). En ambos casos, el tratamiento se realiza para prevalecer la retícula base, lo cual es un esfuerzo loable, en una época en el que el diseño ha perdido la noción de lo ortogonal y de las retículas, por orientarse al caos visual.

a) Sección Bon Vivant, Revista GQ, información brevemente saturada.

29

b) Sección Zapping, revista GQ, proporciones desmesuradas de elementos gráficos a falta de contenido a fin de prevalecer la retícula. Fig. 21 Revista GQ, edición enero 2008.

6.5 ¿Se utiliza correctamente la jerarquía visual para expresar las relaciones del tipo “parte de” entre los elementos de la página? Sólo parcialmente, en algunas notas se pierde la orientación de la sección a la que pertenece. 6.6 ¿Se ha controlado la longitud de página? No, el sitio se exploró en navegadores Safari y Mozilla Firefox en plataforma Mac y Pc, en monitores de resolución 1024x768 y 1680x1055 px, en ambos casos, la navegación requirió uso de la barra de desplazamiento del navegador (scrolling) 7 Búsqueda No aplica, el sitio no hace uso de un buscador interno.

30

8 Elementos multimedia

8.1 ¿Las fotografías están bien recortadas?, ¿Son comprensibles?, ¿Se ha cuidado su resolución? Sí, el cuidado de fotografías es un punto altamente rescatable del sitio, de igual forma, se realiza el mismo tratamiento que en la versión impresa. Fotografías muy bien cuidadas reflejando siempre el perfil de target que busca la publicación, rostros finos, ropa elegante, contexto de status, siempre reflejando un estilo de vida exclusivo. 8.2 ¿Las metáforas visuales son reconocibles y comprensibles por cualquier usuario? Muy probablemente sí, se ha comentado ya acerca de las distinciones entre las publicaciones, variaciones sutiles respecto al color predominante, manejo tipográfico y recursos fotográficos. Cabría hacer mención nuevamente del target al que va orientado, ya que la cultura visual influye notoriamente. En ese sentido, los elementos empleados por Condé Nast, son identificables por cierto perfil, pero probablemente pasan desapercibidos por otros. 8.3 ¿El uso de imágenes o animaciones proporciona algún tipo de valor añadido? El sitio sólo hace uso de GIF’s animados en contados casos en banners publicitarios, el tratamiento fotográfico

se mantiene constante en cuanto a

calidad y estilo. 8.4 ¿Se ha evitado el uso de animaciones cíclicas? No aplica. 9 Ayuda No aplica. El sitio no tiene sección de ayuda.

10 Accesabilidad

31

10. 1 ¿El tamaño de fuente se ha definido de forma relativa o por lo menos, la fuente es lo suficientemente grande como para no dificultar la legibilidad del texto?, ¿El tipo de fuente, efectos tipográficos, ancho de línea y alineación empleados facilitan la lectura? Sí, el texto mantiene uniformidad en cuanto a familia tipográfica y tamaño. No aplica conceptos como track, kernell o hyperhantion. En el manejo de encabezados de nota o imágenes enlace, la composición tipográfica es más libre. 10.2 ¿Existe un alto contraste entre el color de fuente y el de fondo? Sí, tipografías en escala de grises sobre fondo blanco, casi en todos los casos (excepto revista GQ). 10.3 ¿Incluyen las imágenes atributos “alt” que describen su contenido? No. 10.4 ¿Es compatible el sitio web con los diferentes navegadores? El sitio se exploró en navegadores Safari y Mozilla Firefox en plataforma Mac y Pc, en monitores de resolución 1024x768 y 1680x1055 px, se presentó uniformidad en casi todos los casos.

10.5 ¿Puede el usuario disfrutar de todos los contenidos del sitio web sin necesidad de tener que descargar e instalar plugins adicionales? La sección Publicidad y Sala de prensa en todas las revistas requieren Adobe Acrobat Reader, el sitio no lo menciona y no ofrece un link a la página de descarga gratuita del software. 10.6 ¿Se puede imprimir la página sin problemas? Sí, pero es necesario emplear las herramientas del navegador, por sí mismo el sitio no ofrece la opción.

32

11 Control y retroalimentación

11.1 ¿Tiene el usuario el control sobre el interfaz? Sí, acceder a las secciones no implica abrir una nueva pestaña o una nueva ventana en el navegador, el usuario sabe en todo momento en dónde se encuentra. 11.2 ¿Se informa al usuario constantemente acerca de lo que está pasando? Sólo parcialmente, en los casos en donde el usuario debe proporcionar información (formulario de registro, de comentarios, contacto y suscripciones) el sitio orienta al usuario acerca de lo que debe hacer. En otros casos informar el estado no es imprescindible, ya que el sitio no requiere la descarga de elementos que entorpezcan la descarga total de la página. 11.3 ¿Se le informa al usuario de lo que ha pasado? Sólo parcialmente, en el caso de formularios o registro de datos el sistema despliega un cuadro de diálogo de confirmación de la tarea. 11.4 Cuando se produce un error, ¿se informa de forma clara y no alarmista al usuario de lo ocurrido y de cómo solucionar el problema? Sí, en caso de error en el ingreso de nombre de usuario y contraseña, el sistema de manera precavida alerta de lo ocurrido y brinda al usuario una nueva oportunidad. En el caso de formularios, en los campos obligatorios, en caso de omisión o mal ingreso de datos, un código JavaScript se activa y alerta al usuario de lo ocurrido. 11.5 ¿Posee el usuario libertad para actuar? Sí, no existen restricciones al usuario, salvo el registro inicial para acceso a los contenidos. 11.6 ¿Se ha controlado el tiempo de respuesta?

33

Sí, el tiempo de espera promedio, con las características de navegación ya descritas, fue de 2 a 4 segundos promedio.

34

II PARTE

SEMIOTICA Y ELEMENTOS RETORICOS

35

II SEMIOTICA Y ELEMENTOS RETORICOS

Me Ejercité –hasta donde puedo, que es poco- en la inmensa fe, de ya no negar nada. Alfonso Reyes

Una vez concluido el proceso de analizar el sitio Condé Nast desde el punto de vista de la evaluación heurística, corresponde ahora identificar los elementos semióticos y retóricos presentes en el sitio. Se parte del elemento básico, la identificación del signo, hasta la inclusión del proceso de comunicación y su análisis respecto al modelo teórico de Jakobson. La identificación de figuras retóricas se analiza en detalle. Los tópicos tratados serán el referente básico para formular, realizar y analizar la validación del sitio a través de pruebas de usabilidad. 1 El signo Se parte de la identificación clara de signos artificiales presentes en el sitio, por lo que queda distinguir, de acuerdo a la clasificación del signo, los tipos presentes. 1.1

Íconos

Los enlaces del menú principal de cada revista son en su mayoría hipertexto, sin embargo en la región uno (ya descrita) prevalecen las imágenes enlace, en donde están presentes elementos icónicos. Es decir, las imágenes enlace marcan una fuerte semejanza con su referente, tal como lo ilustra la figura 22. En un contexto en donde se busca resaltar el valor estético de los objetos y las personas, es evidente el uso del signo en esta clasificación, exaltar a todas luces el referente en su máxima plenitud.

36

Fig. 22 Imagen enlace con elemento icónico, revista GQ, edición febrero 2008.

1.2

Índice

Por su parte, elementos de indicio no se encuentran en los enlaces, sino en el tratamiento de imágenes, la sugerencia discreta de la relación causa-efecto está presente en la fotografía propuesta por Condé Nast. La sutileza de la relación con el referente varía de signo a signo. Revistas como Glamour, enfocadas a un sector femenino, plasma indicios discretos y sutiles en su tratamiento fotográfico, por ejemplo, en la figura 23, el semblante de los personajes, el contexto y la composición en lo general refleja parte del contenido de la nota, El síndrome del desarreglo.

37

Fig. 23 Revista Glamour, edición febrero 2008.

Sin embargo, en la revista GQ, orientada a un target masculino, altamente viriles y de obsesión por el poder y el lujo, la sutileza es menos presente. La alta connotación de lo sexual, está presente por todos lados, como lo muestra la figura 24. En este caso, la relación con el referente (si no es que el referente mismo) alude a reflejar una Historia, la sección lleva ese nombre, más allá de sólo una fotografía de estudio, la exaltación la provoca la historia y el fuerte carácter sexual que indica.

38

Fig. 24 Revista GQ, edición febrero 2008.

1.3

Símbolos

Los símbolos presentes en Condé Nast son mínimos en el sentido de los contenidos, sin embargo la publicidad prevaleciente, recurre a ellos, en gran medida, por las dimensiones mínimas que ocupan, deben llegar rápidamente al público, sin causarle conflicto en la comprensión de su mensaje. Por ejemplo, un banner publicitario de Glamour, presenta la siguiente composición (ver figura 25). En ella es posible observar, reloj como símbolo de tiempo. La caja de sorpresa, figura de igual forma como elemento simbólico.

39

Fig. 25 Revista Glamour, edición febrero 2008.

2

Tricotomía del signo

Tomando como eje de partida que la separación de la tricotomía del signo es relativamente imposible, se realiza una distinción e identificación del principal recurso del sitio Condé Nast. 2.1

Dimensión sintáctica

Respecto a la relación del signo con otros signos, es decir, la dimensión sintáctica, ésta no esta presente en los contenidos del sitio, puesto que la alusión del signo es sólo un recurso para llegar a un contenido específico y no a otros signos. 2.2

Dimensión semántica

De la relación de los signos con los objetos a los que son aplicables, es decir la dimensión semántica, es posible afirmar que la revista Vogue, AD y GQ, hace una fuerte alusión a ello. Los objetos de lujo, ropa, autos, accesorios, casas, etc., no necesitan más presentación que su exhibición. El target de estas revistas busca y tiene una predilección natural por este tipo de objetos, no requiere un convencimiento adicional o recurrir a las artes de persuasión, en ese sentido, el público sólo busca conocer nuevos objetos para buscar adquirirlos. Por lo tanto, la exhibición de los objetos a través de índices se da en todas las instancias, el signo sólo es una semejanza fiel del referente: el objeto de lujo. Por ejemplo, la sección Objeto del deseo de la revista Vogue, habla acerca de un producto específico, el elemento visual presente es una clara alusión al objeto en sí mismo, sin ninguna otra intención más que plasmar su ornamento, lujo, etc., tal como se aprecia en la figura 26.

40

Fig. 26 Revista Vogue, edición febrero 2008.

2.3

Dimensión pragmática

Dado que la pragmática toma como centro de sus preocupaciones la interpretación, esta dimensión del signo esta presente en todo el sitio. Cada revista promueve y exalta que el lector (o en este caso, usuario) es una persona con poder adquisitivo, estilo de vida de lujo, etc., en cada oportunidad se preocupan por reflejar en el signo, un mensaje dirigido a los intérpretes, y que éstos infieran el tipo de público al que va orientado, y se sientan plenamente identificados. Por ejemplo, en la sección Turismo de lujo, de la revista Glamour, se plasma un contexto, un perfil de personaje que disfruta de un sitio de recreación, los personajes y el sitio no son exaltados en la medida en que el interés radica en crear empatía con el lector, de provocar una identificación de éste con los personajes plasmados y motivar un viaje de la misma índole, véase la figura 27.

41

Fig. 27 Revista Glamour, edición febrero 2008.

3

Significante y significado

En la sección 2.3 se discutió brevemente acerca del eslogan principal de cada revista y las palabras reiterativas que figuran en ellas. Respecto a la distinción de Saussure, el significante del sitio Condé Nast puede recaer en las siguientes palabras:

poder,

belleza,

exclusivo,

perfección.

El

significado

que

reiterativamente busca fijar Condé Nast son los objetos de lujo, ropa de pasarela, rostros que reflejan los cánones estéticos de belleza, autos de lujo, etc. Obviamente, se basan en la construcción capitalista de la realidad en donde los significantes descritos adquieren ese significado imperiosamente.

42

4

Funciones del lenguaje

De acuerdo con el modelo teórico de Jakobson, donde analiza la función realizada por cada uno de los componentes del proceso de comunicación, es posible identificar la función prevaleciente en el sitio Condé Nast. De acuerdo a lo ya analizado, se concluye que el sitio recurre fuertemente a la función connotativa del lenguaje, es decir prevalece y se exalta la relación existente entre el mensaje y el receptor. El receptor, en este proceso de comunicación, resulta ser e target del sitio; el mensaje, por su parte se crea con los contenidos, diseño y navegación del sitio en donde fuertemente se presenta el intento de crear una vinculación estrecha con ese tipo de público. Trata de tú al usuario, aconseja acerca de compras, estilo de vida, viajes, etc., todo ello orientado exclusivamente a el usuario. La bienvenida personalizada del sitio, una vez realizado el registro y el ingreso, habla de crear una vinculación estrecha con el usuario. Una

persona

con

un

perfil

diferente,

muy

probablemente

no

sienta

identificación con el sitio, y por lo tanto con su mensaje. Condé Nast no busca ganar adeptos, elige a su público y discrimina a quien no lo es. 5 5.1

Retórica Persuasión

De acuerdo a la clasificación aristotélica de la persuasión, el sitio Condé Nast recurre al Pathos, es decir se enfoca a la audiencia de su discurso, se involucra con los factores emocionales de éste a fin de realizar el convencimiento. Por parte del Ethos, Condé Nast se alude a sí mismo como las revistas más exclusivas del mundo, otorgándose una jerarquía como orador que aprovecha en toda instancia. Por parte del Logos, el discurso del sitio es realmente pobre, intelectualmente banal y superficial, pero que tiene cabida y aceptación en ese sector exclusivo del target al que está orientado.

43

5.2

Figuras retóricas

El manejo Fotográfico del sitio Condé Nast ya se ha discutido brevemente, a pesar de un buen tratamiento de la imagen, el sitio no se distingue por el manejo o explotación de figuras retóricas, mínimamente se aprecian algunos conceptos básicos de metáfora, hipérbole y metonimia, sin embargo, no expresa una carencia del sitio, finalmente, lo trascendental para la publicación es exaltar el objeto, situación o personaje plasmado, por lo que el recurso de figuras retóricas se ve minimizado. Algunos ejemplos se ilustran a continuación.

Fig. 28 Revista GQ, edición febrero 2008. Breve intento de hipérbole, sólo refuerza un contenido que no tiene relación con el sentido de la imagen.

44

Fig. 29 Revista AD, edición febrero 2008. Intento de hipérbole, para reflejar la magnificencia de un edificio.

6

Ilustración y Fotografía

La ilustración no está presente en los contenidos de Condé Nast, la fotografía, por su parte, es abordada ampliamente. El género predominante es la fotografía de producto, tal como se ha mencionado anteriormente. La intención estética es reflejar realismo. En términos del signo, la fotografía predominante

45

es del tipo indicial, es decir, se deja una impresión física directa, una huella de una escena o historia a fin de que el lector

lo interprete. Por ejemplo, dos

historias semejantes, de contenido erótico, son plasmadas de forma diferente por la revista Glamour y GQ, tal como se mencionó anteriormente, y lo refuerza la figura 30.

a) Revista Glamour

b) Revista GQ

Fig. 30 Revista Glamour y GQ, edición enero y febrero 2008, respectivamente. Ambas fotografías acompañan a notas referentes a temas sexuales, el tratamiento es, evidentemente distinto.

7

Diseño Editorial

Como se ha mencionado reiteradamente, Condé Nast intenta prevalecer el estilo de la versión impresa de sus revistas en su sitio web, en algunas instancias esto resulta favorecedor, mientras que en otros casos desfavorece, o al menos no explota, el recurso web. Parte de la estrategia, es reafirmar la vinculación impresa con la de en línea, mismo manejo tipográfico, de color, tratamiento de imágenes, etc. Esto puede apreciarse en la figura 31 y 32.

46

Fig. 31 Revista GQ, ejemplo de diseño editorial de la versión impresa.

47

Fig. 32 Revista GQ, ejemplo de diseño editorial de la versión en línea.

Es apreciable la permanencia de elementos distintivos de la publicación, predominancia de colores obscuros, principalmente el negro, uso de un pequeño color de acento (rosa mexicano y azul, por ejemplo), tipografía sin serifa, fotografías de estudio, fuertemente cuidadas. En cuanto al tratamiento del texto, es notable que no se definió expresamente un estilo particular para el sitio, la retícula y cajas de texto aparentan más semejanza con la versión impresa de lo que puede resultar benéfico, siendo que la lectura en web es poco practicado y sobre todo, no recomendable. Una

48

solución adecuada sería brindar rápidamente al usuario la opción de imprimir el contenido en pantalla, sin embargo esto no ocurre. El texto se presenta en columnas típicas de revista, uso de letra capital, encabezados, pie de foto etc. El puntaje de fuente es muy pequeño para una lectura agradable en pantalla, las columnas no respetan al menos 7 palabras por línea, las calles son muy pequeñas, el track y kernell no son cuidados adecuadamente. Hay una inadecuada separación silábica (hyphenhation), todo ello queda de manifiesto en la figura 33.

49

Fig. 33 Diseño editorial de la Revista AD, edición febrero 2008.

50

Hasta aquí el análisis del sitio, tanto en lo referente a aspectos de usabilidad como la identificación de elementos semióticos y de retórica. Corresponde ahora validar a través de métodos de evaluación con usuarios la veracidad de lo discutido. Todo ello se expone en el siguiente apartado.

51

III PARTE

EVALUACION

52

III EVALUACION

Entonces…, sino fuéramos complicados, no seríamos ni libres ni conscientes, ¿no? Oscar Villarroya.

Como afirma Christine Faulkner en su libro The essence of the human computer interaction, la evaluación es un paso inevitable para brindar a un equipo de diseño el contacto con los usuarios y sus actitudes. La evaluación del sitio web Condé Nast se realizó con la técnica de observación y aplicación de cuestionario, el análisis y discusión de resultados se presentan a continuación.

1 Método Se formuló un test tipo orientado a identificación del target. Se recopiló información referente a datos generales, perfil de usuario de Internet, gustos y preferencias. Esto con la intención de realizar una identificación de categorías. El análisis de resultados arrojó la elección de 8 usuarios identificados a los que se les aplicó un cuestionario tipo, cuestionario específico y fueron sometidos a observación directa e indirecta (grabación en video). Tras la realización de las pruebas, el análisis y contraste de resultados tuvo lugar. La discusión permitió obtener

conclusiones

valiosas respecto

a

lo

desarrollado en

secciones

precedentes. 1.1

Identificación del target y obtención de categorías

Se aplicó un test (en medio de comunicación asincrónico, e-mail) con el fin de definir categorías del target del sitio. Se aplicó el mismo test para la identificación de perfil de usuario de otros sitios específicos. Los resultados permitieron realizar una segmentación de acuerdo a los siguientes criterios:

53



Respecto a categorías comunes, tales como sexo y edad, se obtuvieron tres rangos de edad identificables: o

18-23 años

o

23-40 años

o

40 años o más

En cuanto a grado académico y ocupación, arroja mayoritariamente nivel universitario

o

más,

y

tres

categorías

de

ocupación,

docencia,

estudiantes y comerciantes. 

Se aplicó un criterio de variabilidad respecto al tipo de usuario de Internet, identificando tres categorías: o

Usuarios de Internet expertos (al menos 4 años de experiencia en Internet, consulta al menos una vez al día Internet)

o

Usuarios de Internet frecuentes (entre 2 y 4 años de experiencia en Internet, consulta al menos 2 veces a la semana Internet)

o

Usuario de Internet ocasional (menos de 2 años de experiencia en Internet, consulta esporádicamente Internet)



Un criterio de variabilidad respecto a gustos y preferencias en Internet identificó las siguientes categorías: o

Gusto por entretenimiento, música, deportes, autos, etc.

o

Revistas

y

periódicos

en

línea,

gusto

por

moda,

belleza,

sexualidad, tecnología, etc. o

Gusto por compras en línea

En particular, el target del sitio Condé Nast queda comprendido en las siguientes categorías:

o

Hombre/Mujer de rango de edad de 23-40 años, grado de estudios universitario o más. Usuario experto de Internet, gusto y preferencia por leer revistas y periódicos en línea, por temas como moda, belleza, sexualidad, tecnología.

54

1.2

Identificación de usuario específico

Para efectos de realización de la evaluación, se identificaron 8 usuarios específicos, en base a los resultados obtenidos en el test. 6 de ellos orientados a ser target de un sitio específico y dos más con un perfil más amplio que bien podría pertenecer a uno u otro perfil. En el caso del sitio Condé Nast, la elección del usuario correspondió a las siguientes características:

o

Mujer de rango de edad de 21-30 años, grado de estudios maestría. Usuario experto de Internet, gusto y preferencia por leer revistas y periódicos en línea, por temas como moda, belleza, sexualidad, tecnología, buscar noticias de mercado, estrategias empresariales y franquicias.

1.3

Desarrollo de evaluación

Se aplicó un cuestionario del tipo prueba de usablidad, se invitó a cada usuario a participar en la prueba, se les indicó las actividades y tareas a realizar, mientras se realizaba observación directa e indirecta. La evaluación constó de dos etapas, en la primera se les pidió realizar una inspección general de los contenidos de 6 sitios específicos (entre ellos Condé Nast), después de realizar la revisión se le solicitó a cada usuario realizar una exploración más exhaustiva de un sitio específico, aquel que llamara poderosamente su atención. Una tarea específica se pidió en la última intervención, de acuerdo a la identificación de perfil de usuario de cada sitio, se le pidió al usuario realizar tareas específicas en el sitio que correspondía a la identificación de categorías previamente realizada. Posterior a la realización de las tareas, se les aplicó un cuestionario. El contexto de la prueba se exhibe en la figura 34.

55

Fig. 34 Desarrollo de pruebas de evaluación de sitio web.

1.4

Resultados

Los 8 usuarios mostraron familiaridad con el contexto plasmado en los sitios web, durante

la tarea 1,

contratiempos,

cada

la

exploración rápida

se

llevó

usuario manejó tiempos distintos para

a

cabo

sin

realizar la

exploración inicial, algunos de ellos leían algunos encabezados o publicidad presente en lso sitios, mantenían fija su atención y avanzaban al siguiente sitio. Algunos otros optaron por sólo scanear el sitio, un recorrido visual rápido, sin detenerse en ingún elemento. Ningún usuario regresó a alguna página una vez revisada. Referente a la tarea 1, se les cuestionó acerca de la identificación clara de algunos elementos de los sitios, elementos fáciles de recordar o aprender. Respecto al sitio Condé Nast, 6 de los 8 usuarios mencionó que el sitio era fácil de recordar por el mínimo de elementos manejados en su página principal, 1 de ellos mencionó que el contenido no le había llamado la atención y por lo tanto no lo recordaba, uno más respondió que la simpleza de la página no le generaba interés y recdordaba otros sitios con más contenidos. Un elemento específico que recordaron 6 usuarios fueron los encabezados de las revistas en la página principal. En la tarea 2, se les solicitó regresar a alguna sección de un sitio específico que haya despertado su interés y explorarla por lo menos durante cinco minutos.

56

Referente a la tarea, se les cuestionó acerca del grado de satisfación, si encontró lo que buscaba o se desilusionó de la información. Los resultados arrojaron que sólo 2 de 8 usuarios ingresaron a la página que correspondía a su perfil de target, lo cual hace validar en cierta forma, que las respuestas de test no son completamente válidas y que un usuario expresa una cosa y ejecuta otra. Dos usuarios comentaron que la eleción de la página fue arbritaria y sólo porque no habían ingresado a ella antes, una usuaria respondió que eligió un sitio debido a que lo frecuenta de manera constante, el resto de usuarios se inclinó por un sistio específico debido a un elemento visual o encabezado que llamó su atención. Una usuaria correspondiente al perfil abierto, eligió retornar al sitio Condé Nast, manifestó que ya conocía la revista Vogue en versión impresa, en la evaluación visitó la sección Objeto de deseo, ya que llamó su atención la fotografía de un anillo. La información sólo la revisó de manera rápida sin prestar demasiado interés por ello. De acuerdo al grado de satisfacción manifestó sentirse muy satisfecha con lo encontrado. La evaluación y página visitada

se observa a continuación. La usuaria manifestó no sentirse

plenamente identificada con la revista y sólo encuentra un interés ocasional en sus contenidos.

Fig. 35 Usuaria que optó visitar Condé Nast por encima de otros sitios.

57

Fig. 36 Sección visitada en la evaluación.

En particular, la usuaria específico no optó por regresar al sitio Condé Nast, eligió visitar el sitio Terra, debido a una nota de deportes. Nuevamente es contradictorio los resultados del test contrastados con la prueba de evaluación, de acuerdo a las respuestas del test, la usuaria manifestaba no sentir gustos o preferencias por los deportes, sin embargo, en la prueba mencionó que era de su agrado. En la primera inspección había manifestado que el sitio Condé Nast era fácil de recordar por su diseño minimalista y porque conocía las revistas que publicaba, sin embargo, prefirió visitar otro sitio. La usuaria específica se observa en la siguiente figura.

58

Fig. 37 Usuaria específica que optó visitar Terra por encima de Condé Nast.

La tarea 3, consistió en una actividad específica del sitio Condé Nast, para lo cual, únicamente la usuaria específica realizó la actividad. Esta actividad y sus resultados se detalla a continuación, ya que se trata de la prueba específica del sitio.

Tarea 3. Realice las siguientes acciones: Acceda a la página principal de la revista en línea Glamour e inspeccione brevemente los elementos que figuran en ella. Identifique y acceda al artículo Los sí y los no del sexo, inspeccione brevemente el contenido y deténgase a leer algún contenido específico sólo si despierta su interés. Identifique y acceda a la sección Glamour compras, inspeccione brevemente el contenido y deténgase a leer algún contenido específico sólo si despierta su interés. 1.- ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde más a su personalidad y estilo de vida? a) Mujer/Hombre actual, moderna(o) e independiente, desea mantenerse informada(o) sobre lo que sucede a su alrededor y es ávida(o) consumidor(a) de todo tipo de productos.

59

b) Mujer/Hombre con alto poder adquisitivo y una amplia cultura general. Conoce, sigue y desea tener las marcas más prestigiosas y originales de lo que considera los elementos para una buena vida. También se interesa por la política y los negocios. c) Mujer/Hombre independiente, culturalmente sofisticada(o), con un alto poder adquisitivo, le gusta vivir bien, sentirse a gusto consigo misma(o) y disfrutar del mejor estilo de vida que el mundo le pueda ofrecer. d) Mujer/Hombre que gusta de vivir una vida de lujo y estilo. Alto poder adquisitivo, segura(o) de sí misma(o), con gusto exigente, que adquiere bienes raíces y servicios de alta calidad como: viajes, automóviles de prestigio, relojes, joyas, accesorios, servicios financieros, ropa y muebles, entre otros artículos de lujo. 2.- ¿Siente alguna identificación con el slogan de la revista Glamour, El poder de la belleza?     

Totalmente de acuerdo Mayormente de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Totalmente en desacuerdo

3.- ¿Siente alguna identificación con los personajes plasmados en las diferentes secciones de la página?     

Totalmente de acuerdo Mayormente de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Totalmente en desacuerdo

3.- Referente al artículo Los sí y los no del sexo, responda a) b)

¿El tema fue de su interés? SI ¿Le resultó cómodo y satisfactorio leer el contenido en pantalla?, SI en caso de afirmación, ¿lo prefiere por encima de una versión impresa de la revista? SI c) ¿Cuál fue el elemento visual que más llamó su atención en esta sección? LA FOTOGRAFIA 4.- Referente a la sección, Glamour Compras, responda a) b)

¿El contenido fue de su interés? NO ¿Le pareció información útil? MEDIANAMENTE

60

c)

¿Identificó alguna marca y/o tienda que llamara su atención? CLINIQUE d) ¿Recuerda alguna marca y/o tienda presente como publicidad en alguna otra sección de la revista? NO 4.- Referente al sitio en general a) ¿Cuántas secciones tiene la revista? NO LO RECUERDO b) ¿Qué causó confusión? ALGUNAS IMÁGENES ERAN LINKS Y OTRAS NO, LA LISTA DE GLAMOUR COMPRAS NO SON LINKS, NO ENCONTRE EL BOTON DE CONTINUAR EN LA SECCION DE SEXO c) ¿Identificó siempre que se encontraba en el sitio Condé Nast? SI d) ¿qué publicidad llamó su atención? NINGUNA GRACIAS

Referente a los resultados, la usuaria manifestó no sentir empatía con ninguna de las descripciones mencionadas en la pregunta uno, a pesar de que de acuerdo

al

test,



corresponde

a

la

descripción

a).

Tampoco

sintió

identificación con el eslogan de la revista. Respecto a identificación con los personajes plasmados, sólo sintió parcial empatía con personajes en actitud de deporte o salud, rechazó las imágenes de glamour o estilo de vida. Al solicitar que accediera al contenido específico, mostró un interés inicial, pero por poco tiempo, no recorrió todo el contenido y sólo se detuvo en algunos textos específicos, manifestó que depertó interés en ella el contenido, pero no demasiado. Los conceptos que más recordó fueron juguetes sexuales, sex shop, pareja. El elemento visual que más recordó fue la imagen de encabezado del artículo que se le colicitó leer. Respecto a la sección Glamour Compras, manifestó cierta desilusión de lo que encontró, esperaba que cada nombre de tienda o marca la llevara a la página web del tema, es decir un hipertexto. Mencionó que en ese momento no le generaba más interés, sólo si realmente tuviera la intención de comprar, lo haría. En términos generales, la estructura de la sección no resultó de se agrado. La estructura de la página no llamó su atención, pero la consideró fácil de navegar

y de recordar en una visita posterior. En términos generales

61

manifestó sentirse satisfecha por la navegación, pero no plenamente, ya que, reiteró, no se sentía identificada con ella. 1.5

Discusión y resultado

o

Referente a las heurísticas y con los rsultados de la evaluación, se concluye lo siguiente: TABLA III EVALUACIÓN DE LAS HEURÍSTICAS Heurística Generales

CUMPLE

Identidad e información

CUMPLE

Lenguaje y redacción

NO CUMPLE

Rotulado

NO CUMPLE

Estructura y navegación

CUMPLE

Lay-out de la página

NO CUMPLE

Búsqueda

N/A

Elementos multimedia

CUMPLE

Ayuda

N/A

Accesibilidad

CUMPLE

Control y retroalimentación

o

CUMPLE O NO

CUMPLE

El sitio Condé Nast presenta una orientación muy marcada del público al que va dirigido, sólo aquel que sienta plena identificación con los valores que promueve Condé Nast sentirá entera satisfación al navegar el sitio.

o

El lay out del sitio está aún en demasiada vinculación con la versión impresa, lo que impide explotar eficientemente los recursos web.

o

El lay out y los recursos del sitio no reflejan los valores que éte intenta promover, el sitio carece de vanguardia, modernidad y queda 62

lejos de ofrecer una experiencia novedasa al usuario. El sitio debe actualizarse e incorporar mayor cantidad de contenidos multimedia si desea seguir prevaleciendo esos valores. o

La función

connotativa

es correctamente

marcada, pero

debe

reforzarse para aquellos receptores que estén en proceso de vincularse estrechamente con la publicación, no basta sólo mantener empatia con el público selecto, debe despertar interés en público meta. o

El manejo de índices es identificado por los usuarios pertenecientes al target de la publicación, pero deja de lado a aquellos que no están en el contexto de vida social y económica que explota la revista.

o

La estrategia publicitaria debe renovarse a la par de la tecnología, la falta de hipertextos

e imágenes de apoyo hacen inoperante la

sección de publicidad (Compras) en todos los casos. o

Los recursos empleados para tranmitir los contenidos son adecuados, sobre todo el manejo de fotografía y recursos tipográficos.

o

La prioridad de contenidos es adecuada.

o

En términos generales, los objetivos perseguidos por la publicación son alcanzados con los recursos adecuados.

o

Existe congruencia en los contenidos y objetivos de la publicación.

o

La publicidad debe renovarse en su totalidad.

63

Referencias

[1]

Cabrera Palacio, José Damián, Melchor Contreras, Efraín, Usabilidad: Factor importante para hacer atractivos y comprensibles los sitios Web. Caso de estudio: Sitio de la UTM, [en línea] . [Fecha de consulta: Enero 2008].

[2]

Baeza Yates, Ricardo y Rivera Loaiza, Cuauhtémoc, Ubicuidad y Usabilidad en la Web, Centro de Investigación de la Web, Depto. de Ciencias de la Computación, Universidad de Chile, 2002, [en línea] [Fecha de consulta: Enero 2008].

[3]

Márquez Correa, Joaquín, Guía para evaluación experta, [en línea] [Fecha de consulta: Enero 2008].

[4]

Montero, Yusef Hassan, Martín Fernández, Francisco J., Guía de Evaluación Heurística de Sitios Web, [en línea] [Fecha de consulta: Enero 2008].

[5]

Media Kit 2008, revista Vogue, [en línea] [Fecha de consulta: Enero 2008].

64

Related Documents

Nast
November 2019 12
Sitio Web Disney.docx
May 2020 15
Evaluar Un Sitio Web
May 2020 20
Propuestas Sitio Web
July 2019 39
Sitio Web Gratis
June 2020 11
Sitio
October 2019 42

More Documents from ""

May 2020 9
December 2019 12
Autorregistro Relajacion.xls
December 2019 11
Resume
August 2019 42
Curso De Guitarra
May 2020 19