Planificacion De Actividades De Práctica.docx

  • Uploaded by: Delver
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Planificacion De Actividades De Práctica.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 29,328
  • Pages: 149
DINTRODUCCIÓN La Practica Supervisada en la carrera de Trabajo Social y Desarrollo Comunitario, es la prueba que el estudiante tiene para demostrar y poner de manifiesto el conocimiento adquirido durante la formación teórica de la carrera, en este espacio se trabaja a nivel comunitario teniendo contacto con las personas para conocer sus neECC La Aldea Santo Tomas pertenece a la Micro región I, del Municipio de Playa Grande, Ixcán, Departamento del Quiché, se encuentra a 24 kilómetros de la Cabecera Municipal ruta Xalbal, se ubica al Sur Occidente del municipio, colinda al Norte con la Comunidad San Lucas (de la Micro-región I), al Sur con la Comunidad Kaibil Balam (de la Micro-región VI) al Este con la Comunidad Santa María Tzeja (de la micro-región VI), al Oeste con la Comunidad La Libertad Chitalon (de la Micro-región VII). El objetivo primordial de la practica supervisada es investigar metódicamente los aspectos históricos y cotidianos que viven los habitantes de la comunidad; para ello se aplicaran las fases de la metodología de Trabajo Social las cuales son:

Investigación, Diagnostico Comunitario

Participativo, además para la Ejecución del trabajo se hará respectivamente la Planificación y Evaluación de resultados, para ello primeramente se llevo a cabo la inserción Comunitaria a través de una asamblea con los habitantes de la Aldea Santo Tomas, en esta ocasión se socializo el motivo de la práctica, se presento una nota enviada por la Coordinación de la Universidad Panamericana, se identifico a los líderes de las diferentes organizaciones de la comunidad y se programaron diferentes actividades que permitirán desarrollar la investigación. La investigación como primera fase de desarrollo, se apoyo en los instrumentos participativos: asambleas generales donde se hicieron grupos de trabajo para obtener información precisa, además se realizaron entrevistas a líderes, autoridades, ancianos y fundadores, se realizó un censo a través de visitas domiciliares a todos los habitantes de la Aldea, para este proceso se conto con el apoyo de los estudiantes del instituto Básico Telesecundaria del Lugar. La segunda fase, consistió en realizar un Diagnóstico Comunitario Participativo, principalmente se trabajo para conocer la realidad de los habitantes del Parcelamiento, identificando los problemas que actualmente tiene la población, objetivamente se desarrollo una técnica llamada

1

“matriz de priorización” de esta manera los habitantes comprendieron que un problema debe ser atendido con base a la necesidad sentida para que la inversión resuelva un problema real. La planificación fue la guía para desarrollar el trabajo de investigación, en esta guía de actividades se estableció cada una de las tareas que paso a paso se desarrollaron y que hoy se plasman como resultado del Diagnostico Comunitario Participativo de la Aldea Santo Tomas, Playa Grande, Ixcán, Quiché. Como resultado de la investigación se intervino en los proyectos de: 1. Construcción de estufa mejorada “Tipo Lorena”, 2. Dotación de materiales de construcción para

Instituto Básico

Telesecundaria, 3. Capacitación a mujeres para elaborar embutidos, 4.Capacitación de funciones de las Organizaciones comunitarias. Por último se evaluaron todas las actividades realizadas, con ello se pudo determinar los resultados que se obtuvieron en cada una de las intervenciones realizadas en la práctica supervisada. Este informe presenta de forma detallada cada una de las actividades, fases y metodologías propias de la carrera de Trabajo Social, las cuales técnicamente se desarrollaron con los habitantes de la Aldea Santo Tomas.

2

Capitulo 1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA ALDEA SANTO TOMAS 1.1 Periodo que comprende: De la 1ra semana de octubre a la 3ra semana de diciembre del 2,010

1.2 Introducción: 1.3 Antecedentes:, la carrera de trabajo social su objeto de estudio y su área de intervención es realizar una investigación en la aldea Santo Tomas, para conocer la realidad de la población y evidenciar cual es la situación de los diferentes aspectos sociales en que viven.

1.4 Planteamiento del problema: En el año

2002 se desarrolló por última vez un programa de la naturaleza en que la

Municipalidad de Ixcán elaboro

los planes de Desarrollo Municipal, Micro regional y

Comunitario, los proyectos que en ese tiempo se priorizaron algunos ya se ejecutaron y se han priorizado otros. Actualmente se a llevado a cabo un proyecto de urbanización que se finalizó el año 2017.

1.5 Objetivos y metas: 1.5.1 Objetivos generales: 

Conocer los aspectos sociales, educativos, económicos, salud y ambiental de la aldea

santo tomas y así poder Realizar un Diagnóstico comunitario a través de una investigación para conocer las culturas y necesidades que presenta la sociedad.

1.5.2 Objetivos específicos:  Identificar los problemas centrales que afectan el desarrollo de la aldea  Conocer la organización de la aldea santo tomas  Realizar actividades para fomentar el tema de la salud.

3

1.6 Metas: 

Poder obtener información atreves de los líderes de la comunidad.



Conocer las diferentes culturas y etnias de la comunidad.



Realizar el censo general de la aldea Santo Tomas.



Tabular datos de las estadísticas optenidas en la aldea Santo Tomas.

1.7 Metodología: Fase 1: Inmersión en la aldea: La primera actividad q se realizo fue la asamblea con los líderes de la aldea Santo Tomas para darles a conocer el objetivo de nuestra investigación y darles una pequeña introducción sobre función que tiene un trabajador social. Cuadro No. 1: Inmersión en la aldea Recursos Responsable Material Humano Reunión con Casa de Cuaderno y Estudiante de Estudiante de Alcalde habitación lapicero del Trabajo Social Trabajo Social. Comunitario para estudiante de y Alcalde Coordinar fecha Trabajo Social. Comunitario. de asamblea general. Asamblea general Salón de la Cuaderno de Alcalde Sonia Hernández, con las Aldea Santo práctica, cámara Comunitario, Gladis Cano y Talía autoridades y Tomas. digital, libro de líderes de la García habitantes, líderes actas de la comunidad, (practicantes), de la comunidad. comunidad, estudiantes de Alcalde Comunitario lapicero y carta de Trabajo Social y líderes de la presentación. (Sonia Gladis comunidad. y Talía) y Asamblea Comunitaria. Entrevista con los Salón de la Cuaderno y E.T.S. (Sonia Estudiantes del líderes de la Aldea Santo lapicero. Hernández, Trabajo Social y comunidad Tomas. Gladis Cano líderes de la Talía García) y comunidad. líderes de la comunidad. Actividades

Lugar

Fuente: elaboración propia

4

Fase 2: Censo de la aldea Santo Tomas: La segunda actividad que se realizo fue el censo poblacional, las Estudiante de Trabajo Social en la aldea Santo Tomas, para ello fue necesario visitar las familias que habitan en la aldea ya mencionada{., el objetivo fue obtener datos , sociales, culturales y económicos de los habitantes. Cuadro No. 2: Censo de la aldea Santo Tomas Actividades

Lugar

Asamblea con Salón de la líderes aldea comunitarios. Santo Tomas

Recursos Material Humano Libro de actas de Alcalde los líderes de la Comunitario, comunidad lideres comunitarios, Estudiantes de Trabajo Social (Sonia Hernández Gladis cano Talía García

Responsable Estudiantes de Trabajo Social (practicante) Alcalde y líderes Comunitarios.

Recorrido por todo Visitas casa la Aldea para por casa en realizar el Censo. la Aldea.

Lápices, Folders, E.T.S., hojas de censo, Cámara Digital.

Tabulación de datos obtenidos en el llenado de boletas del Censo

Lápiz, Hojas Estudiante de Estudiante de papel Bond Trabajo Social. Trabajo Social. Tamaño Carta.

Casa del Estudiante de Trabajo Social

Fuente: elaboración propia

5

Estudiante de Trabajo Social (Sonia Hernández Gladis cano Talía García).

Fase 3: Aplicación de herramientas participativas: En la tercera fase se realizó por medio de la participación de los habitantes y grupos organizados, para ello se desarrollaron diferentes técnicas participativas y los resultados obtenidos fueron tabulados en la gráfica, por medio de la encuesta nos pudimos dar cuenta si nuestra hipótesis teniane un acercamiento con la realidad. Cuadro No. 3: Aplicación de herramientas participativas Actividades

Recursos Material Humano Salón de la cámara digital, Alcalde aldea Santo libro de actas de comunitario, Tomas la Aldea, lapicero, lideres de la marcadores y comunidad. hojas en blanco. Estudiantes de Trabajo Social, habitantes del Parcela miento Lugar

Actividades de motivación. y darles a conocer la importancia que se tiene trabajar organizados

Responsable Sonia Hernández Gladis cano Talía García (practicante) y Alcalde Comunitario, líderes de la aldea

Fuente: elaboración propia

Fase 4: Elaboración de informe preliminar Con los resultados que se dio del censo y habiendo aplicado diferentes técnicas participativas en las asambleas y con el propósito de fortalecer la información que contiene el informe se da a conocer los antecedentes históricos, datos generales de la población, recursos naturales, la población y costumbres, vías de acceso y tipos de transporte, vivienda, aspectos económicos, servicios con que cuenta, tipos de organización comunitaria, instituciones públicas y privadas con presencia en el lugar, identificación y priorización de necesidades y análisis FODA de las diferentes organizaciones sociales de la aldea. Los datos que conforman el informe preliminar se entregaron al licenciado de práctica para que realizara la primera revisión y corrección, este proceso contribuyo a que se presentara un buen informe final con información relevante del lugar para que finalmente el documento tenga una buena redacción en cada texto. Cuadro No. 4: Elaboración de informe preliminar: Actividades Elaboración

Lugar de Vivienda

Recursos Material Humano del Cuaderno de Estudiante

6

Responsable Estudiante

de

informe preliminar Estudiante de campo, boletas de la investigación Trabajo Social del censo, Papelógrafos, computadora e impresora Revisión y Vivienda del Informe Encuadernación Estudiante de preliminar, Lápiz individual del Trabajo Social y cuaderno de informe preliminar Campo. Entrega del Oficina de la Documento Informe preliminar Universidad preliminar de Panamericana investigación en Ixcán

de Trabajo Trabajo Social Social

Estudiante Estudiante de Trabajo Trabajo Social Social

de

Estudiante Estudiante de de Trabajo Trabajo Social y Social y asesora de Práctica asesora de Práctica.

Fuente: elaboración propia

Fase 5: Priorización de necesidades: Esta fase contiene la priorización de las diferentes necesidades que existían en la comunidad Santo Tomas, para este proceso fue necesario reunir a líderes, COCODES y diferentes comités para que expusieran las necesidades sentidas de la población en general.

El proceso de recopilación de datos se llevo a cabo a través de la participación de todos y se practico la técnica de la lluvia de ideas esto permitió obtener la lista general de necesidades, para priorizar las necesidades

se desarrollo en el área de proyectos la técnica de Matriz de

Priorización y para los grupos organizados de la aldea se les desarrollo la técnica FODA, el objetivo de la aplicación de ambas técnicas es darle un rango de prioridad a cada necesidad identificada, con este proceso definido el estudiante y los habitantes podrán hacer gestión para conseguir financiamiento para los proyectos más urgentes.

7

Cuadro No. 5: Priorización de necesidades Actividades Asamblea Comunitaria

Lugar Salón de la aldea Santo Tomas

Aplicación de Salón de la Herramienta matriz aldea Santo de priorización. Tomas Aplicación y Salón de la análisis de la aldea Santo herramienta FODA Tomas a diferentes comités de la aldea

Recursos Materiales Humanos Portátil, Asamblea de Cañonera y vecinos, Alcalde regleta. comunitario y Estudiante de Trabajo Social. Portátil, Estudiante de Cañonera y Trabajo Social, regleta Líderes y Vecinos de la Aldea Papelógrafos, Estudiante de Cinta adhesiva Trabajo Social, y Marcadores Directivos de los Comités y vecinos de la Aldea

Responsable Estudiante de Trabajo Social y Alcalde Comunitario. Estudiante de Trabajo Social y Alcalde Comunitario. Estudiante de Trabajo Social, Comités y Vecinos del lugar

Fuente: elaboración propia

Fase 6: Presentación de informe final: La fase seis del informe de investigación la conforman datos que han sido sistematizados de forma ordenada y objetiva así como se obtuvieron a través del proceso de recopilación de información. El informe final fue revisado y aprobado por la Licenciada encargada de Práctica Supervisada, su contenido fue el producto final del Diagnostico Comunitario realizado en la aldea Santo Tomas. Cuadro No. 6: Presentación de informe final Actividades

Lugar

Recursos Materiales Humanos Recepción del Aula de la Informe Estudiante de informe preliminar carrera de preliminar Trabajo Social y Trabajo Social asesora de en Ixcán Practica Supervisada

8

Responsable Asesora de Practica Supervisada y Estudiante de Trabajo Social

Corrección del Vivienda del Portátil, informe preliminar Estudiante de informe de la investigación Trabajo Social preliminar, impresora. Entrega del informe Oficina de la Documento final de la Universidad impreso del Investigación panamericana informe final en Ixcán de la investigación

Estudiante de Estudiante de Trabajo Social Trabajo Social

Estudiante de Trabajo Social y asesora de Practica Supervisada

Estudiante de Trabajo Social y Asesora de Practica Supervisada

1.8 Marco lógico: Cuadro No. 7: Marco lógico Nivel de Objetivos Generales: 









Conocer los aspectos socio económicos, culturales y de desarrollo de la Aldea Santo Tomas por medio del Diagnostico Rural Participativo Realizar un Diagnostico Rural Participativo con la aplicación de las diferentes metodologías del T.S. Específicos: Establecer líneas de comunicación amigables con los sectores sociales y líderes de la comunidad Identificar la organización comunitaria de la Aldea Santo Tomas Identificar las principales necesidades que aquejan a la

Indicadores de resultados 

Medio de verificación

Obtener los aspectos de la población, culturales, socioeconómicos y poblacionales en un 100%. Aplicación de metodologías del Trabajo Social en un 75%. Tabulación de los datos obtenidos de los objetivos planteados en un 100%.





Identificación y comunicación con los líderes





Tener conocimiento de la organización comunitaria a través del contacto directo.



 

 

 

Conocer las necesidades

9

Informe del Diagnostico elaborado. Cuadros, textos y fotos. Informe final del diagnostico elaborado

Números de teléfonos, libros de actas y fotos de cada evento. Nomina de organizaciones y la estructura de cada una. Actas, Papelógrafos y el informe final.





población. Aplicar técnicas participativas con los grupos que están organizados en la Aldea Brindar asesoramiento a los habitantes de la Aldea en la priorización y gestión de necesidades.

Resultados esperados

 

Participación de vecinos 



Los vecinos pueden hacer gestión de proyectos.

Indicadores de resultados

Involucramiento de los habitantes de la Aldea Interés de participación de vecinos Identificación de necesidades y gestión de proyectos Elaboración de informe de investigación de Diagnostico Actividades

Actas, Papelógrafos fotos.

y

Libro de actas y el informe de la investigación.

Medio de Verificación

Apoyo de la población

Actividades en grupos

Lideres y vecinos participan

Actividades en grupos

Financiamiento de proyectos

Ejecución de proyectos

Informe terminado

Informe impreso

Indicadores de resultados Medios de verificación Reunión con el alcalde Queda coordinado realizar una Acta del Cocode asamblea para solicitar autorización Comunitario para Coordinar de la Comunidad para la práctica del asamblea con los Habitantes de Estudiante de Trabajo Social la Aldea Asamblea con las autoridades, habitantes y líderes de la comunidad. Entrevista con el Coordinador del Órgano de COCODE Comunitarios Asamblea Comunitaria.

Todos aceptan que el estudiante haga Acta del COCODE y su practica en la Aldea carta de la coordinación de la UPANA Información histórica de la Aldea Cuaderno de campo, informe de investigación Aprobación comunitaria para Actas del COCODE realización de censo y Realización del censo coordinado Cuaderno de campo

Reunión con Director Docentes del Instituto Básico. Reunión con estudiantes de 42 estudiantes capacitados para Básico para capacitarlos sobre realizar censo comunitario llenado de boletas del Censo y coordinar grupos de trabajo para censar. Recorrido por todo la Aldea Visitas domiciliares para levantar

10

Listado del docente

Boletas llenas

para realizar el Censo Tabulación de datos obtenidos en el llenado de boletas del Censo Presentación de video motivacional el “poder de la unidad”, calendario de cultivos y la Comunidad a futuro FODA de los diferentes grupos organizados de la comunidad Elaboración de informe preliminar de la investigación Encuadernación y revisión individual preliminar

del del

informe

censo Se obtienen los datos de la población

Datos tabulados

Interés Comunitario para organizarse y participar

Informe investigación

Análisis situacional de cada grupo organizado Avances preliminares del informe

Informe de investigación Documentos del informe preliminar Informe preliminar

Autocorregir los errores del informe preliminar

de

Diagnóstico

Comunitario Actividades

Indicadores de resultados

Entrega del Informe preliminar

Informe revisado con observaciones para corrección Participación de Comunitarios

Asamblea Comunitaria

Aplicación de herramienta Necesidades priorizadas a través de matriz de priorización. la aplicación de la técnica Aplicación y análisis de la herramienta FODA a diferentes comités de la aldea Recepción del informe preliminar Corrección del informe preliminar de la investigación Entrega del informe final de la Investigación

Situación de grupos analizada a través del FODA.

Medios de verificación Informe subrayado Libro de actas del COCODE Documento matriz de priorización y libro de actas del Cocode Papelógrafos

Inicio de corrección del informe

Informe

Informe totalmente corregido

Informe

Aprobación de informe final de investigación

Informe

11

1.9 Cronograma: Cuadro No. 8: Cronograma Actividades

Fechas Noviembre

Octubre 1

2

Reunión con el alcalde Comunitario para x Coordinar asamblea con los Habitantes de la Aldea Asamblea con las autoridades, habitantes y x líderes de la Aldea. Entrevista con el Coordinador del Órgano de COCODE Comunitarios Asamblea Comunitaria. Reunión con Director y Docentes del Instituto Básico. Reunión con estudiantes de Básico para capacitarlos sobre llenado de boletas del Censo y coordinar grupos de trabajo para censar. Recorrido por todo la Aldea para realizar el Censo Tabulación de datos obtenidos en el llenado de boletas del Censo Presentación de video motivacional el “poder de la unidad”. FODAS de los diferentes grupos Elaboración de informe preliminar de la investigación Encuadernación y revisión individual del informe preliminar Entrega del Informe preliminar Asamblea Comunitaria Aplicación de Herramienta matriz de priorización. Aplicación y análisis de la herramienta FODA a diferentes comités de la comunidad Recepción del informe preliminar Corrección del informe preliminar de la investigación Entrega del informe final de la Investigación Fuente: elaboración propia

12

3

4

1

2

3

Diciembre 4

1

2

x x

x

3

x x x x

x x x x x x x x x x

x

4

1.10 Presupuesto:

Cuadro No. 9: Presupuesto Descripción de Gastos Material para la Propedéutica Cuaderno de campo Hojas para censo Papel Bond Tamaño carta Marcadores Permanentes Papelógrafos Maskin Taype Impresiones Tarjetas de teléfono Transporte Total Imprevistos 5% Costo general

Monto en Quetzales Q.60.00 Q.18.00 Q.45.00 Q.22.00 Q.50.00 Q.15.00 Q.10.00 Q.90.00 Q.100.00 Q.300.00 Q.710.00 Q. 35.50 Q.745.50

Fuente: elaboración propia

13

1.11 Seguimiento y evaluación, matriz de planificación, monitoreo y evaluación Cuadro No. 10: Seguimiento y evaluación, matriz de planificación, monitoreo y evaluación Cronograma

Medios Actividades Reunión

Indicadores

de Verificación

con Queda

alcalde

Libro de acta del Estudiante

coordinado

Cocode

Octubre

Responsable de x

Trabajo Social

Comunitario para realizar Coordinar de

fecha asamblea

para

asamblea solicitar

general.

autorización de la

Comunidad

para la práctica del

Estudiante

de

Trabajo

Social Asamblea general Todos con

del Cocode

las que el estudiante COCODE y carta estudiante

autoridades, habitantes líderes

aceptan Acta

haga su practica de la coordinación Trabajo Social y en

de

el de la UPANA

la Parcelamiento

comunidad.

14

y x de

Noviembre

Diciembre

Entrevista con el Información

Cuaderno

Coordinador

del histórica de la campo,

Órgano

de comunidad

de Estudiante

de

x

x

informe Trabajo Social

de investigación

COCODE Comunitarios Asamblea

Aprobación

Libro de actas del Estudiante de T.

Comunitaria.

comunitaria

COCODE

Social y Cocode

para realización de censo Reunión con Fecha y apoyo Cuaderno Director y definido para campo Docentes del Instituto Básico. realizar el censo

de Estudiante

Reunión con estudiantes de Básico para capacitarlos sobre llenado de boletas del Censo y coordinar grupos de trabajo para censar. Recorrido por todo la

de Estudiante

42

estudiantes Listado

capacitados para asistencia realizar

de

x

de

x

Trabajo Social

Trabajo Social

censo

comunitario

Visitas

Boletas llenas

E.T.S. director, maestros y

15

x

comunidad para domiciliares realizar el Censo para levantar

alumnos del Instituto Básico

censo Tabulación datos

de Se obtienen los Datos tabulados

obtenidos datos

de

la

Estudiante

de

x

trabajo Social

en el llenado de población boletas del Censo Presentación

de Interés

video

Informe

Comunitario

investigación

motivacional

el para organizarse

“poder

la y participar

de

de Estudiante

de

x

Trabajo Social

unidad”. FODA

de

los Análisis

diferentes grupos

Informe

situacional cada

de investigación grupo

de E.T.S.

y

x

de

x

de

x

autoridades locales

organizado Elaboración informe

de Avances

Documentos

preliminares del informe

preliminar de la informe

del Estudiante Trabajo Social

preliminar

investigación Encuadernación y Informe

Informe

Estudiante

16

revisión individual

preliminar del corregido

informe

preliminar

Trabajo Social

Informe

Estudiante

y

encuadernado

preliminar Entrega

del Informe

Informe

revisado

preliminar

observaciones

Licda.

para corrección

Práctica

con subrayado

de

x

Trabajo Social y De

Asamblea

Participación de Libro de actas del Cocode,

Comunitaria

la mayoría de COCODE

estudiante

Comunitarios

Trabajo Social y

x de

vecinos Aplicación de la Necesidades herramienta matriz

priorizadas de través

priorización.

de

Documento a matriz

Estudiante

de

x

de Trabajo Social y

la priorización

asamblea general

aplicación de la técnica

Aplicación y análisis de la herramienta FODA a diferentes comités

Situación

de Papelógrafos

grupos analizada través

datos

y

obtenidos directivos de los

a sistematizados del

y E.T.S.

diferentes comités

17

x

de la comunidad Recepción

FODA

del Inicio

informe

corrección

preliminar

informe

Corrección

del Informe

informe

de Informe revisado

Licda. Encargada

del

de práctica

Informe corregido

totalmente

Estudiante

de

x

x

x

Trabajo Social

preliminar de la corregido investigación Entrega

del Aprobación

de Informe

Estudiante

de

informe final de informe final de finalizado

Trabajo Social y

la Investigación

Licda. Encargada

investigación

de práctica Fuente: elaboración propia

18

x

1.12

Matriz

de

Resultados

de

Monitoreo

y

Evaluación

19

1.12 Matriz de indicadores de monitoreo: Cuadro No. 11: Matriz de indicadores de monitoreo

Actividades Reunión con Director y Docentes del Instituto Básico. Reunión con estudiantes de Básico para capacitarlos sobre llenado de boletas del Censo y coordinar grupos de trabajo para censar. Entrevista con el Coordinador del Órgano de COCODE Comunitario Asamblea Comunitaria.

Medios de Verificación

Indicadores

Fecha y apoyo Cuaderno definido

para campo

realizar el censo Todos

Resultados

de Hay compromiso Los maestros y para apoyar censo alumnos tienen interés de involucrarse

tienen Boletas de censo Los

estudiantes La

conocimiento de llenadas

hicieron

llenado de boletas

trabajo

del censo

mayoría

buen trabajo

como

se les pidió en la capacitación

Información histórica

Observaciones

de

Cuaderno

de Se obtienen datos La información

la campo, informe de históricos

comunidad

investigación

Aprobación Actas comunitaria para COCODE realización de censo

es interesante y muy buena

del Se fija la fecha Todos para hacer visitas muestran a los hogares

interés en el proyecto

Reunión Director, Docentes alumnos

con Se define el lugar, la hora y la forma en la que se va a y realizar el censo del

Cuaderno

de Los jóvenes están Mucha

campo

del listos y motivados motivación en

estudiante

de para el censo

Trabajo Social

Instituto Básico.

20

los jóvenes y docentes

Reunión

con 42

estudiantes Básico

de Se

forman

de capacitados para asistentes en listado sectores para realizar

capacitarlos sobre

estudiantes Listado

censo del director

dos Existe

y

2 liderazgo en el

grupos para hacer grupo

Comunitario

recorrido

de

jóvenes

llenado

de boletas del Censo

y

coordinar grupos

de

trabajo. Recorrido

por Visitas

Boletas llenas con Censo realizado

La mayoría de

la Aldea para domiciliares para información para el

familias

realizar

colaboro pero

el llenar boletas con Diagnóstico

Censo

datos del censo

Comunitario

algunas personas tenían dudas sobre los datos solicitados

Tabulación

de Se obtienen los Datos tabulados

datos obtenidos datos

de

la

en el llenado de población boletas

Se cuenta con la información información es muy completa importante por

del

su contenido

Censo Presentación de Interés video

de Se sensibiliza a Las

Comunitario para investigación

motivacional el organizarse “poder

Informe

de

y

las

personas

manifiestan

la participar

interés y apoyo

unidad”.

21

personas

y están contentas su por el material proyectado

FODA de los Análisis Informe diferentes situacional de investigación grupos cada grupo

de Se conoce cuál es No todos los la situación de los grupos grupos

cumplen

organizado

su función

Elaboración de Avances informe

preliminares

con

Documentos

del Presentación

del informe preliminar

preliminar de la informe

de El

informe

datos

preliminar está

preliminares

incompleto

investigación Encuadernación Autocorregir los Informe preliminar

Se

y

encuaderna

revisión errores

individual informe

del

del informe preliminar

revisa

y Existen dudas el para

llenar

informe

algunos

datos

preliminar

del informe

preliminar Entrega

del Informe revisado Informe subrayado

Informe

con

preliminar

observaciones para corrección

Asamblea Comunitaria

Se recibe y revisa El informe el informe tiene faltas que preliminar del hay que Diagnostico corregir

Participación

de Libro de actas del Información

de Los

la

de COCODE

del están contentos

mayoría

comunitarios

Aplicación de Necesidades herramienta priorizadas matriz de priorización. través de

avances

vecinos

diagnóstico

por

Comunitario

información

Documento matriz La

la

asamblea A los vecinos

a de priorización y obtiene

la les

gusta

la libro de actas del priorización

de forma

en

la la

aplicación de la Cocode

necesidades de la que se trabajo

técnica

comunidad

Aplicación y Situación de Papelógrafos análisis de la grupos analizada herramienta FODA a a través de la diferentes

22

Los reconocen debilidades

la técnica grupos Aprenden una sus técnica que es fácil de aplicar

comités de la técnica FODA comunidad Recepción informe preliminar

del Inicio corrección

de Informe

Se

del

informe

informe

revisa y

corrige

el Hay faltas que se no

se

observaron

al

elaborar informe Corrección del Informe informe totalmente preliminar de la investigación corregido

Informe

Se

corrige

informe

el La

Licda.

según Encargada

observaciones

práctica

de Hizo

buenas observaciones en la revisión del informe Entrega del Aprobación de Informe informe final informe final de de la Investigación investigación

Se

completa El informe esta

información

Fuente: elaboración propia

23

al 100%

Capitulo 2 INFORME DE INVESTIGACIÓN DE LA ALDEA SANTO TOMAS 2.1 Características Socioeconómicas 2.2 Datos generales de la aldea: 2.2.1. Identificación de la aldea: (1) Según los lideres y autoridades de la Aldea Santo Tomas, desde su fundación en el año de 1,970 se le llamo Parcelamiento Santo Tomas, la Municipalidad en el año 2,009 elevo a categoría de Aldea a un grupo de Comunidades por convenir a los intereses económicos por la asignación del situado Constitucional, entre ese grupo se encuentra la Aldea Santo Tomas y se identifica en la actualidad con el nombre de: “Aldea Santo Tomas” del Municipio de Playa Grande, Ixcán, del Departamento del Quiché. Esta información fue proporcionada por la Dirección Municipal de Planificación (DMT) antes oficina municipal de planificación (OMP).

2.2.2 Antecedentes históricos: (2) La historia de la Aldea Santo Tomas data desde 1,970, año en que llegaron las primeras 125 familias al lugar, los primeros habitantes provenían de diferentes departamentos, Jutiapa Zacapa y Mazatenango, a su llegada los hombres se organizaron y trabajaron por planes, así lograron la medición de la aldea siendo el dirigente de la medición don Bernabé Betancourt cargo que obtuvo porque fue el primero en caminar las tierras de la comunidad,

lo apoyaba don

Concepción García apodado “el chompipe”. En el año de 1,980 la comunidad quedo poco a poco desolada porque los enfrentamientos entre el ejército y la guerrilla eran constantes por el conflicto armado interno que vivía el País, esto provoco que las familias empezaran a regresarse a sus lugares de origen o se fueran a otros lugares unos como desplazados internos y otros a la republica mexicana.

(1) Y (2) Fuente: Dirección Técnica de Planificación y

Consejo Comunitario de Desarrollo, Proceso de

investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas .2, 010.

24

El tiempo que habitaron el lugar fue más o menos de 8 a 10 años y la decisión de regresarse fue porque además de los riesgos del conflicto armado también se vivían las situaciones de pobreza, falta de servicios básicos y las vías de acceso estaban en mal estado, por lo mismo el transporte era escaso; el abandono del parcelamiento dio lugar a que el Instituto de transformación Agraria (INTA), promoviera dentro de la política de colonización del municipio de Ixcán, la obtención de tierra para las familias que quisieran venir a vivir en esta comunidad.

Él año de 1,983 fue publicado por todos los medios de comunicación a nivel nacional, que el gobierno de Vinicio Cerezo había decretado amnistía al conflicto armado, esto motivo a 90 familias miembros de la Cooperativa Flor de Papaya R.L. del parcelamiento Arizona del Puerto de San José y otros Municipios de la Costa Sur, quienes se organizaron, planificaron su viaje y emigraron a esta comunidad a mediados de 1,983. El dirigente del grupo era don Sebastián Morales; tomaron posición formal de las parcelas que les fueron asignadas y así comenzaron su nueva vida en Ixcán, este grupo formo la primera organización comunitaria y el primer Alcalde de la comunidad fue don Bonifacio Vásquez, nombrado en el año de 1,983.

Los siguientes años de esa década fueron marcados por las atrocidades que el ejército y la guerrilla hicieron en la región, en una ocasión por el año de 1,986 el ejercito reunió a un grupo de hombres que iban a trabajar en corte de Cardamomo, para investigarlos y/o intimidarlos los obligaron a desnudarse y con ello sembró el terror en las familias y algunos tomaron la decisión de irse del lugar quedando de nuevo la aldea abandonada casi por completo, solo quedo la familia Roldan Morales que actualmente viven en la Aldea y son los únicos que quedan del segundo grupo que llego a la comunidad.

Por tercera vez el Instituto de transformación agraria (INTA) promovió la ocupación de la aldea y empezaron a llegar familias de diferentes regiones interesadas en obtener un fracción de terreno, (parcela). Paulatinamente llegaron familias que provenían de diferentes lugares y en el año de 1,988 se realizó el primer censo para la legalización de la tierra, actualmente

la

integración social de los habitantes hace de la aldea un lugar rico en cultura ya que es habitada por 11 etnias mayas mas la cultura ladina.

25

El 16 de febrero de 1,991 fue un día muy doloroso para los habitantes de la aldea Santo Tomas, 10 padres de familia fueron masacrados por la guerrilla, el ataque sucedió entre las 7:00 y 8:00 de la mañana en los alrededores de la aldea camino a la carretera principal ruta Xalbal, camino que comunica a la cabecera municipal con las demás aldeas de la región, en el ataque murieron 10 personas 4 quedaron heridos y otros salieron ilesos, de esa masacre quedaron 10 mujeres viudas y 50 huérfanos hoy mayores de edad, debido a esa situación los habitantes de la aldea decidieron ya no hacer turnos de vigilancia que hacían la patrullas de autodefensa civil hoy EXPAC y luego se dieron las primeras negociaciones que le pusieron fin al conflicto armado a través de la firma de los Acuerdos de Paz hecho que sucedió el 29 de Diciembre de 1,996 durante el Gobierno de Álvaro Arzú Irigoyen. El nombre de la aldea se debe al nombre del líder que dirigió al grupo fundador, también existe la versión que se debió a que la mayoría de los fundadores profesaban la fe católica y en honor a Santo Tomas le dieron el nombre al lugar, de las primeras familias en llegar a la aldea Santo Tomas considerados fundadores ya no hay ninguno, de las familias que llegaron en la segunda ocupación todavía vive Doña María Genara García Morales y su esposo don Hilario Roldan Cutzan e hijo las demás personas se fueron del lugar huyendo de la guerra, La mayoría de los que hoy viven en la aldea llegaron en el grupo que por tercera vez ocupo la comunidad.

2.2.3 Localización: (1) La aldea Santo Tomas, del Municipio de Playa Grande, Ixcán, Departamento del Quiché, está ubicada al Suroeste de la Cabecera Municipal, forma parte de la Micro-región I, la distancia al municipio es de 24 kilómetros, está a 200 pies de altura sobre el nivel del mar. La aldea Santo Tomas colinda al Norte con la comunidad San Lucas (de la Micro-región I), al Sur con la comunidad Kaibil Balam (de la Micro-región VI) al Este con la comunidad Santa María Tzeja (de la micro-región VI). Y al Oeste con la comunidad La Libertad Chitalon (de la Micro-región VII).

(1) Fuente: Dirección Municipal de Planificación. Proceso de investigación del E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas .2, 010.

26

2.2.4 Extensión territorial: (1) La extensión territorial de la aldea Santo Tomas es de 92.53 caballerías.

2.2.5 Condiciones climáticas: (2) La temperatura promedio anual en la aldea Santo tomas, Ixcán es de 32 C. y la precipitación promedio de 2,632 mm. Oscilando entre los 2,136 y los 4,327mm. La humedad relativa anual es del 81%. Existen dos estaciones: El verano que es la época seca que va aproximadamente de diciembre a abril y el invierno, de mayo a noviembre. Los meses más lluviosos suelen ser de junio a noviembre, en los que sobrepasan los 600 mm y los menos lluviosos de febrero a abril, en los que no se llega a los 100 mm. En cuanto a la temperatura, la época más calurosa suele ser entre los meses de abril a septiembre, bajando en los meses que van de octubre a marzo, siendo los meses más calurosos de abril a junio, en los cuales sobrepasa la temperatura media anual.

2.3 Topografía 2.3.1 Relieve: (3) El terreno de la comunidad es ligeramente quebrado, únicamente los terrenos que quedan a la orilla del rio Xalbal son planos.

(1) (2) y (3) Fuente: Dirección Municipal de planificación. Proceso de investigación del E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas .2, 010.

27

2.4 Mapas (1) 2.4.1 Mapa de Guatemala con la ubicación del Municipio de Ixcán, Quiché.

UBICACIÓN IXCAN

(1) Fuente: Dirección Municipal de Planificación. Proceso de Investigación del E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas .2, 010.

28

2.4.2 Mapa de ubicación de la Aldea Santo Tomas, Ixcán. (1)

ALDEA SANTO TOMAS

(1) Fuente: Dirección Municipal de Planificación. Proceso de Investigación del E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas .2, 010.

29

2.4.3 Croquis de la Aldea Santo Tomas: (1)

(1) Fuente: Dirección Municipal de Planificación. Proceso de Investigación del E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas. 2,010.

30

2.5 Recursos naturales: 2.5.1 Hidrografía: (1) La riqueza hidrográfica de la aldea está conformada por el río Xalbal, se encuentra al Oeste rumbo a la comunidad Xalbal, también están los arroyos Juilín, Perro de agua y la Posona, estos son alimentados por 7 nacimientos que hay en diferentes puntos de la comunidad.

2.5.2 Bosques: (2) El bosque se ha ido perdiendo por la utilización de los terrenos para actividades agrícolas y ganaderas, actualmente se estima que solo un 40 % es bosque virgen, el 8% es la extensión que fue destinada para la urbanización de la comunidad incluidas 240 cuerdas que se dejaron para reserva comunitaria y el otro 52 % ya esta convertido en potreros y extensiones de cultivos de granos básicos; a pesar de eso aun hay árboles; entre las especies que aún conserva el bosque se encuentran especies maderables entre los cuales hay Árboles Coníferos y frondosos como: San Juan, Marillo, Caoba, Sangre, Cola de Coche etc.

Fotos de bosque comunitario (1) y (2) Fuente: Dirección Municipal de Planificación. Proceso de Investigación del E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas. 2,010.

31

2.5.3 Zona de vida vegetal: (1) La vegetación de la zona se conforma por diferentes clases de arboles coníferos y frondosos de las especies: Marillo, Sunza, Cedro, Medallo, Sangre, Irayol, Hujuxte, San Juan, Canchan, Lagarto, Tamarindo, Ceiba, Caoba, Cole coche, Laurel y Cenicero todas estas clases forman las montañas que a su vez se convierten en el hogar de la biodiversidad silvestre de la región.

2.5.4 Suelos: (2) El 48 % del suelo de la aldea Santo Tomas tiene una capa de tierra negra lo cual lo hace apto para uso agrícola y ganadero, el otro 52 % del suelo es de vocación forestal por ser tierra colorada y arenosa carente de nutrientes y minerales, los habitantes prefieren no invertir tiempo y dinero para producir en este tipo de suelos por eso los dejan para bosque.

2.6 Fauna: (3) La aldea Santo Tomas cuenta entre su biodiversidad con fauna domestica, fauna silvestre y entomofauna.

(1) (2) y (3) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

32

2.6.1. Fauna domestica: (1) Son aquellas especies sometidas al dominio del ser humano con el objetivo de explotarlos para producir trabajo, carne, lana, huevos, y otros productos y servicios. Cuadro No. 12: Fauna domestica: Nombre Común Gallina Doméstica Chunto o chompipe Pato Ganso Cerdo Vaca Caballo Borrego Cabro Perro Gato

Familia Fasianidae Fasianidae Anatidae Ánatidae Suidae Bovidae Equidad Bovidae Bovidae Canidae Felidae

Orden Galliformes Galliformes Anseriformes Cnemiornis Artiodactilos Artiodáctilos Perisodáctilos Artiodáctilo Artiodáctilos Carnivoros Carnívoros

Nombre Científico Gallus Domesticus Melcagris Gallipavo Cairina moschata Ánsares Sus Scrofa Bos Primigenius Equus Caballus Ovis Canadensis Capri hircus Canis familiares Felis catus

Fuente: elaboración propia

Ganado vacuno (1) Fuente Enciclopedia Encarta 2006. Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

33

2.6.2. Fauna silvestre: (1) Es un término que se refiere a los animales que normalmente no están domesticados, también se les llama animales monteses. Cuadro No. 13: Fauna silvestre: Nombre Común Loro Perica Tucan Guacamaya Carpintero Faisane Paloma Urraca Gorrione Golondrina Zopilote Gavilane Lechuza Búho Tepezcuinte Venado Cuzo Ardilla Tigre Pizote Mapache Tacuazin Mono Zorrillo Coche de monte Serpiente Coyote

Familia Cacatuidae Choloptera Ramphastidae Psittacidae Picidae Faisandos Columbidos Córvidos Paseridae Hirundae Catartidae Haccipitridae Titonidae Strigidae Cuniculidae Cervidae Dasypodidae Sciurini Felidae Procianidos Procionidae Delephidae Primates Mephitidae Tayassuidae Ofidios Canidae

Orden Cacatuidae Choloptera Piciformes Psittaciformes Piciformes Galliformes Columbiformes Paseriformes Paseriformes Passerformes Passeriformes Falconiformes Strigiformes Strigiforme HHistricoformo Artiodactyla Cingulata Roedores Carnivora Carnívora Carnívora Dilephunorphia Simio Carnívora Ártiodactila Squamata Carnívora

Nombre Científico Psittacidae Aratinga Chloroptera Ramphasto Sulfuratus Ava macao Campephiilus Imperialis Phaisanus Colchicus Columbalivia Pica pica Passer domesticus Progne Sub Coragyps atratus Parabuteo Unicintus Tyto Alba Bubo Virginianus Cuniculus Paca Cervus Elaphus Dsypus novencinetus Saurus Vulgaris Panthera tigris Coaties Procyonlotor Dilelphis Marsupialis Platyrrhini Spilogale gracilis Dicotyles pecarí Scoliophis atlantias Canis Latrans

Fuente: elaboración propia

(1) Fuente Enciclopedia Encarta 2006. Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

34

2.6.3. Entomofauna: (1) Son las especies de animales entre los cuales sobresalen bichos, escarabajos y grillos, generalmente son inofensivos. Cuadro No. 14: Entomofauna: Nombre Común Familia Piojo Ftirapteros Piojillo Pterigota Pulga Arador Sarcoptes seabeis Garrapata Ixodidae Grillo Grillidae Zompopo Phylum Murciélago Euteria Hormiga Formicidae Chinche Cimicidae Cucaracha Araña Licosidae Alacrane Escorpiones Libélula Hexapoda Luciérnaga Lampyridae Lombrice Glossoscoledidae Sapo Bufonidae Rana Ranidae Abeja Anthopoda Avispa Apidae Zancudo Antropodo Mosquito Culicidae Tábano Arthropoda Mosca Culicidae Comején Coptotermes

Orden anoplura Neopteros Siphonaptera Antropodo Ixodida Orthoptera Himenoptera Chiroptera Hymenóptera Hemiptera Dictióptera Araneae Antropodos Odonata Coleóptera Anuros Anuros Himenóptera Hymenóptera Diptero Díptera Díptera Díptera Alates

Nombre científico Pediculus humanus Ftirápteros Ctenocephalides canis Acaro parasito Ixodes rinicus Acheta domesticus Atta spp Cory nominus Lasius Niger Cemex lectularius Periplaneta americana Lycosa tarántula Arachida Aeshna Lampyris noctiluca Annelida sp Bufo bufo Rana seulenta Apis Mellitera Apis sp Fílum Culex pipiens Tabanus Musca doméstica Termita formosa

Fuente: elaboración propia

(1) Fuente Enciclopedia Encarta 2006. Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

35

2.7 Flora: (1) La aldea Santo Tomas se ubica en una región donde se localiza diversidad

de arboles

maderables, frutales y otros solo para leña, a continuación se detallan las principales especies. Cuadro No. 15: Flora Nombre común Marillo Sunza Cedro Sangre Canelillo San Juan Cenicero Canchan Lagarto Tamarindo Frijolillo Caspirol Ceiba Caoba Laurel

Nombre científico Calophyllum brasiliense cambes Lycania Platipus Cedrela adorata Compsoneura sprocei Prurunus brachybotrya Vochysia Albizia saman Terminalia amazonia Zanthoxylum Tararindus indica Pithealbicansthe cellobium Inga fagifolia Ceiba pentandra Swietenia Terminalia coriaceae

Uso o utilidad Maderables Maderables Maderables Maderables Leña Maderables Maderables Maderables Maderables Postes Leña Leña Maderables Maderables Leña

Costo pie Q. 3.50 Q. 3.50 Q. 6.00 Q. 3.50 Q.100.00 Mts Q. 3.50 Q.3.50 Q.3.50 Q.3.50 Q.5.00 Q.100.00 Mts Q.100.00 Mts Q.3.00 Q.7.50 Q.100 Mts

Fuente: elaboración propia

Fotos de arboles de la aldea Santo Tomas

(1) Fuente Enciclopedia Encarta 2006. Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

36

2.8 Población: 2.8.1 Población general: (1) Cuadro No. 16: Población general Familias 175

Habitantes en general 969

Promedio por familia 5-6

Fuente: elaboración propia

2.8.2 Población general por sexo: (2) Gráfica No. 1: Población general por sexo 1200 969

1000 800 600

CANTIDAD

478

491

PORCENTAJES

400 200 51%

49%

100%

0 HOMBRES

MUJERES

TOTAL

Fuente: elaboración propia

Interpretación: Según los resultados obtenidos a través del censo en la comunidad Santo Tomas, Ixcán, actualmente son 969 habitantes, los hombres representan el 51% y las mujeres el 49% en total son 175 familias; significa que hay un promedio de 5 a 6 personas por familia y los hombres predominan con un 2% más que las mujeres.

(1) Y (2) Fuente: Censo del proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

37

2.8.3 Población progenitora: (1) Gráfica No. 2: Población progenitora 400 334

350 300 250 200

cantidad

175

159

porcentajes

150 100

48%

50

52% 100%

0 progenitores

progenitoras

Total

Fuente: elaboración propia

Interpretación: La población progenitora de la aldea Santo Tomas según el censo realizado se conforma de 159 padres de familia que son cabeza del hogar y 175 madres de familia amas de casa, significa que hay 16 hogares en el que las mujeres cumplen con el papel de madre y padre a la vez; entre las causas se encuentran la viudez, el abandono del hogar o inmigración de los padres a los Estados unidos u otro lugar.

(1) Fuente: Censo del proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

38

2.8.4 Población descendiente por edad: (1) Gráfica No. 3: Población descendiente por edad 700

635

600 500 400 descendientes *edad 300 200

100

porcentajes

228 172

151 84

27%

36%

24%

13%

100%

0 0-5 años

6-12 años 13-18 años 19 a mas

Total

Fuente: elaboración propia

Interpretación: La realización del censo en la comunidad Santo Tomas permitió determinar que en total son 635 descendiente de las 175 familias que habitan en el lugar, entre los cuales figuran niños y jóvenes divididos entre los rangos de edades de 0 a 5, 6 a 12, 13 a 18 y de 19 años a mas, siendo el rango de 6 a 12 años el que tiene mayor cantidad de personas con un 36% y de 19 en adelante con solo el 13% esto explica que los jóvenes después de los 19 años se casan o se unen a su pareja y forman un nuevo hogar.

(1) Fuente: Censo del proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

39

2.8.5 Población por etnia: (1) Gráfica No. 4: Población por etnia 200

175

180

160 140 120 100

99

80

Familias

60

Porcentajes

40 20

24

14 10 8 57% 14% 8% 5% 5% 53% 42% 42% 21% 21% 21% 11% 100%

0

Fuente: elaboración propia

Interpretación: En la comunidad Santo Tomas, Ixcán, habitan 175 familias, 99 son de la cultura Ladina, 76 familias restantes están divididas en 11 etnias de la cultura Maya entre las que predomina la etnia Q’eqchí con 24 familias y la etnia que tiene menos familias es la Chuj con solo 1 familia.

2.9 Familias (2) La aldea Santo Tomas está conformada por 175 familias, el total de habitantes son 969 personas divididos en diferentes edades y diferentes estratos sociales, culturalmente se conforman por 11 etnias Mayas mas la población Ladina.

(1) Y (2) Fuente: Censo del proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

40

2.9.1 Vida familiar del hogar: (1) La interculturalidad es una práctica cotidiana en la aldea Santo Tomas, tal como lo demuestra el estudio de investigación en la comunidad conviven 175 familias que se dividen en 11 etnias maya hablantes mas la cultura Ladina, la forma de vida de cada cultura varia, por lo tanto cada hogar tiene sus particularidades o propias costumbres. La responsabilidad de la casa la comparten el padre y la madre de familia, los hijos que son mayores también aportan en el cuidado de los hermanitos cuando así lo requiere la situación, el padre por lo general es el responsable de las provisiones para el hogar mientras la madre cumple con el papel de ama de casa, cuidado de los hijos, preparación de los alimentos, cuidado de higiene personal, salud y todas las atenciones que son parte de sus atribuciones, existen casos aislados en donde la mujer es la que desempeña el papel de padre y madre al mismo tiempo, típico en las mujeres que son viudas, las madres solteras, las madres que tienen a sus esposos en los Estados Unidos, puede haber alguna diferencia en cuanto a los ingresos económicas de ambas pero la responsabilidad de cuidar y guiar a los hijos siempre es la misma.

2.9.2 Alimentación: (2) En la aldea Santo Tomas, no existe mucha diferencia económica entre los habitantes o por lo menos existe un alto porcentaje de personas con el mismo nivel, eso provoca que una gran mayoría viva de la misma manera que los demás, la alimentación básica se conforma por frijoles y tortillas para el desayuno, arroz, o huevos con frijoles y tortillas para el almuerzo y frijoles y tortillas para la cena; en la dieta alimentaria son muy escasas las verduras, las pastas y las carnes, otros alimentos que se consumen son las yerbas, los atoles con productos de la región como el plátano y el arroz.

(1) y (2) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

41

2.10 Vías de acceso a la aldea: (1) Las vías de acceso a la aldea Santo Tomas son accesibles en todo tiempo (invierno y verano), se puede circular con todo tipo de transporte, camión, moto, carro de doble tracción y sencillo, bicicletas y microbuses, este último es el que generalmente se usa para el transporte de personas, mientras que los pickups se usan para transportar carga y/o materiales al igual que los camiones, la distancia de la comunidad al Municipio es de aproximadamente 24 kilómetros con un tiempo aproximado de 40 a 60 minutos, actualmente la arteria principal (franja transversal del norte FTN ) está en proceso de asfaltarse por lo que se espera el tiempo se reduzca a unos 25 o 35 minutos mínimo. Vías de acceso y transporte de la aldea.

Carretera sobre la FTN

calles internas de la aldea

Tipo de trasporte usado por los vecinos (1) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

42

2.11 Tipo de vivienda: (1) Gráfica No. 5: Tipo de vivienda 200 175

180 160 140 120

111

100

Cantidad

80

Porcentaje

56

60 40 20

64%

6 3%

32%

2 1%

Tabla y lamina

Tabla y Palma

Block y Lamina

Terraza

100%

0 Total

Fuente: elaboración propia

Interpretación: El 64% de las viviendas de la aldea Santo Tomas son de tabla y lamina, esto refleja la situación económica de los habitantes el segundo lugar lo ocupan las construcciones de block y lamina, muy distante de los 2 primeros esta la construcción de terraza la cual solo la construyen las familias que tienen mejor posición económica.

Fotos de diferentes tipos de vivienda

(1) Fuente: Censo del proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

43

2.12 Aspectos culturales: (1) La aldea Santo Tomas es cuna de muchas culturas, dos de los cuatro pueblos tienen presencia en este lugar, el pueblo Maya que está representado por 11 etnias, la cultura Ladina predomina con un total de 99 familias.

2.12.1 Religión: (2) Gráfica No. 6: Religión 200 175

180 160 140 120

117 Religión

100

Porcentajes

80 60 31

40 20

67%

27 18%

15%

100%

0 Evangelicos

Catolicos

sin religión

Total

Fuente: elaboración propia

Interpretación: De las 175 familias que habitan la Aldea Santo Tomas, el 67% profesan la religión evangélica, el 18% son católicos y tan solo un 15% no pertenecen a ninguna agrupación religiosa, esto ha contribuido con la buena conducta que tienen los vecinos pues la mayoría son instruidos bajo los principios de alguna religión.

(1) Y (2) Fuente: Censo del proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

44

Fotos de las Iglesias de la Aldea

Iglesia Católica

Iglesia Evangélica

2.12.2 Idioma: (1) Gráfica No. 7: Idioma 200

175

180 160 140 120 100

99

Familias 76

80

Porcentajes

60 40 20

57%

43%

100%

0 Español

Mayas

Total

Fuente: elaboración propia

Interpretación: Según datos obtenidos en nuestro censo comunitario el 43% de la población pertenecen a la cultura Maya y se sub dividen en 11 etnias, ese porcentaje corresponde a 76 familias maya hablantes pero solo 43 familias hablan su lengua materna; el pueblo ladino representa un 57% del total de familias y su lengua materna es el idioma Castellano.

(1) Fuente: Censo del proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

45

2.12.3 Vestido: (1) En la aldea Santo Tomas, el pueblo ladino conforma el 57 % de la población, los hombres visten pantalón de tela o lona y camisa o playera; las mujeres usan vestido, falda, blusa, pantalón, pescador y otros. En la cultura maya que es el 43% de la población, el hombre usa pantalón, camisa o playera, las mujeres usan trajes típicos con diversos colores y significados.

Transculturación: actualmente las diferentes culturas han sufrido cambios, principalmente se ha visto afectada la utilización de la indumentaria, de las 76 familias del pueblo maya que residen en la aldea Santo Tomas, 49 ya no usan su vestuario original, argumentan que por lo costoso del traje original de sus ancestros prefieren prendas de la cultura no maya y otros porque no les gustan los trajes típicos prefieren el vestuario de la cultura ladina, solo 27 familias mantienen la herencia en la indumentaria de sus antepasados Gráfica No. 8: Vestido 76

80 70 60 49

50

población

40 30

27

porcentaje

20 10

36%

64%

100%

0 usan traje tipico

ya no usa traje tipico

Total

Fuente: elaboración propia

Interpretación: De las 76 familias que pertenecen al pueblo maya solo un 36% usan la indumentaria maya que los identifica con sus ancestros, el otro 64% se han transculturado y han dejado de usar su vestidura original, argumenta que por el alto costo de las prendas, ahora usan vestiduras de la cultura Ladina. (1) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

46

Diferentes tipos de vestuario

2.12.4 Costumbres creencias y tradiciones: (1) Del 100 % de las familias el 67 % son cristianos evangélicos, el 18 % son católicos y el 15 % no pertenecen a ningún credo; quizá existan pocas costumbres y tradiciones en la aldea entre las más sobresalientes están: creen en el mal de ojo que se le hace a los niños menores de 2 años, el Pujo es un mal que según dicen las señoras ancianitas es producido por la mujer cuando tiene su menstruación y ve a un niño recién nacido entonces le producen ese mal a los bebes, también creen en la caída de la mollera, esto sucede por no tener cuidado al (chinear, arrullar o cargar) a un niño en brazos y moverlo sin cuidado les produce la caída de la mollera y por eso lloran mucho y les causa diarrea, el empacho se da por no comer a la hora indicada, también el mal de 7 días por descuidos de las madres de familia, las enfermedades sobre naturales o hechicería, la hiricia mal provocado por la tristeza, es un estado de ánimo deprimente que se da por perder para siempre o temporalmente a un ser querido, el susto o el espanto, es cuando alguien sufre sorpresivamente un impacto que le da miedo puede ser provocado por otro ser humano o por espíritus malignos como la llorona, la siguanaba, el duende, el cadejo o la Lechuza; la experta en curar estos males a excepción de la hechicería es doña María Genara García quien es residente de la aldea y además hace trabajos de atención de partos. Según el censo realizado la situación civil de los padres de familia, un 53 % son casados y un 47 % son unidos, esto demuestra que la costumbre sobre el matrimonio es una práctica de principios y valores pero también es parte de las posibilidades económicas. (1) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas, 2010.

47

2.12.5 Celebraciones importantes: (1) A nivel escolar celebran las actividades calendario, 14 de febrero día de San Valentín, 10 de mayo día de las madres, 17 de junio día del padre, 25 de junio día del maestro, 14 y 15 de septiembre las actividades en honor a la independencia patria. A nivel de la comunidad celebran las actividades de semana santa, hacen viajes cuando pueden van a visitar familiares que viven en otros lugares y cuando no viajan fuera de la Aldea hacen días de campo con la familia en los lugares cercanos especialmente los ríos, los días 1 y 2 de noviembre se celebra el día de los santos, se adornan las tumbas y hacen visitas al cementerio para recordar a los seres queridos, también celebran el 24 de diciembre (Noche Buena) y navidad, esta fecha queman cuetillos especialmente a media noche 12:00 a.m. y preparan convivios familiares donde cocinan tamales y ponche, en año nuevo igualmente preparan tamales y bebidas especiales (chocolate, ponche) y en las dos fechas acostumbran el tradicional abrazo para desearle a familiares y amigos sus mejores augurios en ese momento se susurra la frase (feliz navidad, feliz año nuevo dependiendo la ocasión).

2.12.6 Recreación y ocio: (2) Para recrearse los habitantes de la aldea, principalmente los hombres realizan chamuscas de futbol especialmente los días entre semana por las tardes, los fines de semana programan partidos formales de futbol, esta práctica también se está volviendo común en las mujeres, principalmente las estudiantes de primaria y básico;

la comunidad cuenta con cancha

polideportiva de basquetbol, papi futbol y vóleibol pero esas disciplinas son poco comunes y no las practican, para días de campo visitan las playas del río Xalbal y otros lugares aledaños como las cataratas de los Copones que quedan a pocos kilómetros en la Comunidad Asunción Copón.

(1) y (2) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

48

2.13 Actividades económicas de la población: 2.13.1 Promedio de ingresos de las personas: (1) Los habitantes de la aldea Santo Tomas, se dedican a diferentes actividades económicas, las cuales son remuneradas de acuerdo a las profesiones u oficios que se dedican los más comunes son: Cuadro No. 17: Promedio de ingresos de las personas Género

Hombres

Mujeres

Profesión u Oficio Agricultor Jardinero Enfermero Pintor Albañil Comerciante Sastre Pastor Perito contador Maestro Ganadero TOTAL Ama de casa Avicultura Oficios domésticos comadrona

Ingreso Mensual 1,200.00 800.00 1,800.00 500.00 1,500.00 1,700.00 1,000.00 1,000.00 1,500.00 1,200.00 5,000.00 17,200.00 500.00 400.00 500.00 300.00

Fuente: elaboración propia

2.13.1 Promedio de personas por familia: (2) En la aldea Santo Tomas habitan 175 familias, el total de personas que hay en la comunidad son 969 personas; significa que el promedio de integrantes por cada hogar es de: 5 a 6 personas.

(1) y (2) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

49

2.13.2 Ingreso per cápita mensual: (1) Cuadro No 18: Ingreso per cápita mensual de (hombres) Profesión u Oficio Agricultor Jardinero Enfermero Pintor Albañil Comerciante Sastre Pastor Perito Contador Maestro Ganadero

Ingreso Per cápita Mensual Q.240.00 Q.160.00 Q. 360.00 Q. 100.00 Q. 300.00 Q. 340.00 Q. 200.00 Q. 200.00 Q. 300.00 Q. 240.00 Q. 1000.00

Fuente: elaboración propia

Cuadro No. 19: Ingreso per cápita mensual de (mujeres) Profesión Ama de casa Avicultura Oficios domésticos Comadrona

Ingreso Per cápita Mensual Q. 100.00 Q.80.00 Q.100.00 Q. 60.00

(1) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

50

2.13.3 Población económicamente activa: (1) Cuadro No 20: Población económicamente activa de (hombres) Profesión u Oficio Agricultores 140 Albañiles 10 Ganaderos 3 Comerciantes 3 Enfermero 1 Jardinero 1 Pastor 1 Pintor 1 Bachiller en Ciencias y Letras 1 Ingeniero 1 Perito Contador 3 Sastre 1

Cantidad

Fuente: elaboración propia

Cuadro No 21: Población económicamente activa de (mujeres) Profesión u Oficio Trabajadoras Domesticas 17 Crianza de Pollos 5 Maestras 6 Comadrona 1

Cantidad

Fuente: elaboración propia

2.13.4 Población económicamente inactiva: (2) Cuadro No 22: Población económicamente inactiva Género Masculino 325 Femenino 468

Cantidad

Fuente: elaboración propia

(1) y (2) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

51

2.13.5 Tenencia de la tierra: (1) Gráfica No.9: Tenencia de la tierra 200

175

180

160 140 120

116 100%

100 80

Porcentaje

66%

60

Cantidad

42

40

24%

20

10 6%

7 4%

Prestada

No tienen

0 Propia

Arrendada

Total

Fuente: elaboración propia

Interpretación: La tierra es un problema general en Guatemala, afecta principalmente a los campesinos ya que en algunos casos no tienen la suerte de ser beneficiados como es el caso de la mayoría de los habitantes de la aldea Santo Tomas quienes en un 66 % son dueños absolutos de sus terrenos con títulos y/o escrituras otorgados por el gobierno a través del Instituto Nacional de Trasformación Agraria INTA Y por el Fondo de Tierras, un 34 % de los habitantes son arrendatarios de terrenos, lamentablemente no han podido comprar terrenos para evitarse el costo de arrendamientos, un pequeño grupo solo prestan terrenos con amigos para poder hacer sus cultivos y una parte ha tomado la mala decisión de vender sus parcelas y ahora están posando.

2.13.6 Vocación de suelos en la aldea: (2) La aldea Santo Tomas tiene suelos con diferentes características, un 48 % es de vocación agrícola y pecuaria el 37 % es de vocación forestal, tierra que no se ocupa por lo costoso que se vuelve la producción y el 15 % corresponde al área que ocupa el asentamiento de la comunidad

(1) y (2) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

52

2.13.7 Producción agrícola: (1) La producción agrícola en La aldea Santo Tomas básicamente está conformada por los siguientes productos: Maíz, Frijol y Manía, en el caso de la producción de Maíz y frijol se dan dos (2) cosechas en el año, para referirse a las cosechas a una se le llama 1ra Y la otra la 2da, por eso se llama maíz de primera o de segunda al igual que el frijol. Cuadro No. 23: Producción primaria No. Producto Fecha de Producción 1 Maíz La 1ra cosecha. Octubre y Noviembre 2 Maíz La 2da cosecha Marzo y Abril 3 Frijol La 1ra cosecha. Junio y Septiembre 4 frijol La 2da cosecha. Febrero y Marzo 5 Manía Octubre 6 Cardamomo Se cosecha de septiembre hasta enero de cada año

Uso Venta y consumo Venta y consumo Venta y consumo Venta y consumo Venta Venta

Fuente: elaboración propia

Cultivo de Maíz

(1) Fuente: Censo del proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

53

Cuadro No. 24: Producción secundaria No. Nombre del Producto 1 Plátano 2 Banano 3 Cocos 4 Mango 5 Piña 6 Camote 7 Yuca 8 Aguacate 9 Naranja 10 Lima 11 Limón 12 Mandarina 13 Hortalizas

Fecha de Producción Todo el tiempo Todo el tiempo Todo el tiempo Marzo a junio Mayo y junio Todo el tiempo Todo el tiempo Septiembre a noviembre Septiembre a noviembre Septiembre a noviembre Septiembre a noviembre Septiembre a noviembre Depende del cultivo

Uso Consumo consumo Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo Consumo

Fuente: elaboración propia

Fotos de productos secundarios

Plantación de Coco

Plantación de Naranja

54

Cuadro No 25: Calendario de cultivos

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Producto Maíz (primera) Maíz (segunda) Frijol (primera) Frijol (segunda) Manía Cardamomo Plátanos Bananos Cocos Mangos Piña Camote Yuca Aguacate Naranja Lima Limón Mandarina Hortalizas

E

Calendario de producción F M A M J

J

A

S

O

N

D

Depende del cultivo y la época de siembra

Fuente: elaboración propia

La agricultura es la actividad económica de la que depende la mayoría de los habitantes de la comunidad Santo Tomas, básicamente producen Maíz, Frijol, Manía y Cardamomo; el Maíz y el Frijol se da en la vega del río Xalbal y el Cardamomo en el Área boscosa en la parte alta de la aldea, el terreno de la comunidad no es el más apropiado para el cultivo de Cardamomo por eso no muchos se aventuran a producirlo, el Maíz, Frijol y Manía son los productos más comunes, anteriormente para producir no se necesitaba de mucha atención pues la tierra era fértil y era rentable cada cosecha; con el tiempo se ha perdido la riqueza de la tierra y ahora es necesario abonar una o dos veces cada cosecha, por esa misma situación a los agricultores se les hace difícil producir en grandes cantidades pues no tienen capacidad económica para sostener todas las atenciones que se necesitan. Un 20% de la producción la utilizan para el consumo familiar y el 80% de la producción la venden para obtener recursos económicos y poder suplir las necesidades básicas del hogar.

55

La producción secundaria solo sirve para consumo familiar y para intercambiar por otros productos con los vecinos de la aldea, este tipo de producción se lleva a cavo dentro de la comunidad en los lotes donde viven las familias.

2.13.9 Producción Pecuaria: (1) Cuadro No. 26: Producción Pecuaria No.

Animales

Proporciones

Uso

01

Vacas

Medio

Consumo y Comercio

02

Caballos

Medio

Medio de Transporte

03

Cerdos

Medio

Consumo y Comercio

04

Cabras

pequeño

Consumo

05

Borregos

pequeño

Consumo

06

Perros

pequeño

Mascota

07

Gatos

pequeño

Mascota

08

Gallina Criolla

pequeño

Consumo y Comercio

09

Pavo o Chompipes

pequeño

Consumo

10

Patos

pequeño

Consumo

11

Gansos

pequeño

Mascota

12

Loros

mínimo

Mascota

13

Palomas

mínimo

Mascota

Fuente: elaboración propia

La producción pecuaria permite a los habitantes de la aldea Santo Tomas la fabricación de subproductos tales como: Queso, y crema que se obtiene de la leche que dan las vacas, este producto es comprado por los mismos vecinos de la comunidad ya que es parte de la dieta alimentaria de las familias.

(1) Fuente: Censo del proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

56

Fotos de animales domésticos.

Gallina Criolla

Loro domesticado

2.13.10 Microempresa existente: (1) Cuadro No. 27: Microempresa existente No. Tipo de Negocio

Cantidad

01

Molinos de Nixtamal

4

02

Tiendas de menudeo

7

03

Transporte de personas

1

04

Compra de maíz

2

05

Venta de refacciones

1

06

Pinchazos

2

07

Trasporte de carga

6

08

Academia de mecanografía

1

Fuente: elaboración propia

Tienda de abarrotes (1) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

57

2.13.11 Empresa: (1) En la aldea Santo Tomas hay una gasolinera propiedad del señor Saúl Lanza quien es originario de Cobán Alta Verapaz, las ventajas por las que existe este negocio es porque la Franja Transversal del Norte pasa por la orilla de la Comunidad y existe bastante tráfico vehicular que viene del municipio de Barillas Huehuetenango y de las Comunidades vecinas de Ixcán, esta empresa ha beneficiado económicamente a los vecinos de la comunidad, principalmente a los propietarios de vehículos quienes ya no tienen que viajar a la Cabecera Municipal de Ixcán para abastecer sus vehículos de combustible.

Foto de la Gasolinera

2.13.12 Otras actividades económicas de los habitantes: (2) Datos obtenidos por el censo realizado demuestran que existe migración entre las familias que habitan la comunidad, entre las categorías se encuentran: La migración local con un total de 60 personas que se encuentran desarrollando algún compromiso laboral dentro del municipio entre ellos trabajadoras domesticas, además se conoció que 8 personas son migrantes dentro del país ya que trabajan en la ciudad Capital, entre ellos agentes de seguridad y trabajadoras domesticas, también hay migración internacional, según datos obtenidos 40 personas de la aldea se encuentran en el extranjero principalmente en los Estados Unidos de Norte América.

(1) y (2) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010

58

2.13.13 Mano de obra con que cuenta la aldea: (1)

Mujeres

Hombres

Cuadro No. 28: Mano de obra con que cuenta la aldea Género Profesión u Oficio Agricultores Albañiles Ganaderos Comerciante Enfermero Jardinero Pintor Pastor Evangélico Perito Contador Sastre Trabajadoras domesticas Crianza de Pollos Maestras de Educación Primaria Comadrona

Cantidad 140 10 3 3 1 1 1 1 3 1 17 5 6 1

Fuente: elaboración propia

2.14 Servicios básicos con que cuenta la aldea: (2) Cuadro No. 29: Servicios básicos con que cuenta la aldea No. Tipo de Servicio 01 Agua potable 02 Escuela 03 Instituto Básico telesecundaria 04 Energía Eléctrica 05 Antena de Tigo 06 Radio AM. FM. Fuente: elaboración propia

2.14.1 Salud: (3) En salud los habitantes de la aldea Santo Tomas tienen dificultades por muchas enfermedades que los afectan en las diferentes estaciones del año, y por la vulnerabilidad que producen las pocas defensas en los niños y los ancianos hay épocas en que estos problemas se aumentan.

(1) (2) y (3) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

59

A pesar de esta situación actualmente existen varias opciones de atención en salud, la atención primaria se da por medio de los colaboradores que hay en la comunidad, sean estas comadronas, vigilante de salud o colaborador de Malaria, la segunda opción es para casos más complicados los cuales son trasladados al centro de salud que se sitúa en la aldea San Lucas, ahí hay atención permanente y está equipado con mobiliario y medicamentos, la tercera opción es para las emergencias graves las cuales se consideran de alto riesgo lo cual implica trasladar al paciente hasta el centro de salud de Playa Grande, Ixcán y la última opción son los centros privados de atención en salud. El Ministerio de Salud atiende la demanda de los habitantes de la comunidad por medio de una prestadora de servicios llamada (ASOCVINU) Asociación de Comadronas de Ixcán Vida Nueva, esta se encarga de programar visitas por medio de su promotor(a) y realizar consultas y darle medicamentos a los vecinos de Santo Tomas.

2.14.2 Educación: (1) La aldea Santo Tomas cuenta con atención escolar en los niveles Primario y Pre primario; para el nivel primario tienen 8 aulas y para pre primario 2 aulas, el edificio cuenta con servicio de baños sanitarios, cocina y dirección, durante el ciclo escolar 2,010 se inscribieron 200 alumnos distribuidos así. Para atender a toda la población estudiantil hay 9 maestros 6 mujeres y 3 hombres, 4 maestras son de la aldea y los otros vienen de las comunidades Xalbal, Pueblo Nuevo, San Lucas y San Pablo, del total de maestros 8 están presupuestados y una está por contrato. En el año 2,009 la Comunidad logro la autorización del instituto Básico de Telesecundaria el cual lleva 2 años de funcionamiento, actualmente atiende a 51 estudiantes 20 en primero y 31 en segundo básico.

(1) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

60

Cuadro No. 30: Total de personas profesionales No. Profesión u oficio 1 Ingeniero Civil 2 3 4

total 1

Maestros(as) Peritos Contadores(as) Bachiller en Ciencias y Letras

6 3 1

Fuente: elaboración propia

2.14.3 Analfabetismo: (1) La aldea Santo Tomas es habitada por 175 familias con un total de 159 hombres padres de familia, de ese total el 82 % sabe leer y escribir y un 18 % son analfabetos, mujeres madres de familia en la comunidad son 175 de las cuales un 55 saben leer y escribir y un 45 son analfabetas. La pobreza es la principal causa del problema de analfabetismo en la Aldea, en el caso de las mujeres tienen otro mal histórico que es la desigualdad de género, pues los padres de familia preferían apoyar el estudio de los varones en comparación con las mujeres, por ese motivo los porcentajes según el censo marcan gran diferencia. Gráfica No 10: Analfabetismo 120

107

100%

100 78 73%

80

CANTIDAD

60 40

PORCENTAJE

29 27%

20 0 HOMBRES

MUJERES

TOTAL

Fuente: elaboración propia

Interpretación: El estudio realizado en la comunidad Santo Tomas indica que el problema de analfabetismo es mayor en mujeres amas de casa con un 73% y en hombres el problema afecta al 27%, en total son 107 las personas analfabetas de la aldea.

(1) Fuente: Censo del proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

61

Centro escolar

2.14.4 Energía eléctrica: (1) El proyecto de energía eléctrica se empezó a gestionar en el año 2,001, finalmente a principios del año 2,008 llego el proyecto por medio del (PER) programa de Electrificación Rural que fue coordinado por un Comité encabezado por el señor Cruz Mérida (QEPD) vecino de la comunidad Nueva Esperanza del Municipio de Playa Grande, Ixcán el Quiché, para ese entonces cada comunidad fundo los Comités locales y coordinaron las gestiones a través de un Comité central para que el Instituto Nacional de Electrificación INDE y Unión Fenosa instalaran la planta de energía de alta tensión que alimenta la energía que se distribuye a mas de 100 comunidades, en la comunidad un 99 % de las familias cuentan con este servicio.

Energía Eléctrica (1) Fuente: Censo del proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

62

2.14.5 Agua potable: (1) El proyecto de agua potable que beneficia a la comunidad fue gestionado en el año 2,002 por un comité central conformado por siete comunidades: San Lucas, Kaibil, Pueblo Nuevo, Chitalon, Xalbal, La Nueva Comunidad y la aldea Santo Tomas, la fuente se encuentra en la Aldea Río Negro Xecoyeu, el proyecto tuvo varias dificultades, principalmente económicas lo cual provoco que se retrasara por mas o menos siete años, la fuente de financiamiento fue el Fondo de Inversión Social (FIS) y fue terminado en el gobierno de presidente de la republica Oscar Berger Perdomo 2,004-2,008. Las 175 familias que habitan en la comunidad cuentan con este servicio, lo usan principalmente para uso domestico, el suministro de agua actualmente es irregular porque el proyecto está fallando y esto ha provocado que hay días en que no cuentan con el servicio, para la administración del proyecto hay un Comité local y también un Comité general hoy convertido en asociación de todo el proyecto, esta organización esta integrada por representantes de las siete comunidades beneficiadas.

2.14.6 Letrinización: (2) El estrato social y económico de los habitantes de la aldea Santo Tomas varía, sin embargo todos los hogares cuentan con letrinas, la mayoría de habitantes construyen los llamados pozo ciego, otros construyen letrinas aboneras y una pequeña cantidad tiene servicio de baños lavables y los desechos sólidos los conectan a través de drenajes a las fosas sépticas que finalmente desaguan las aguas tratadas a los riachuelos o bajillos, pero por el sistema de los drenajes y fosas las aguas bajan limpias y no contaminan el medio ambiente.

(1) y (2) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

63

2.14.7 Sistema de recolección de la basura: (1) La comunidad no cuenta con sistema de recolección de basura, cada familia tiene en su lote un basurero a través de una cuneta (hoyo) en el que depositan la basura y posteriormente la queman, hasta el momento no existe plan para instalar tren de aseo, los vecinos creen que no existe mucha generación de basura y que buena parte de lo que se produce es basura orgánica por lo que no produce riesgos para el medio ambiente.

2.14.8 Alumbrado público: (2) Los vecinos de la comunidad lamentan que hasta la fecha no cuentan con alumbrado público, esto a pesar que en la aldea hace ya varios años cuentan con energía eléctrica, el problema consiste en que la política de la empresa Unión Fenosa no permite o no autoriza la instalación de focos de alumbrado público a menos que se firme un convenio en donde la comunidad se comprometa a pagar una cuota mensual por el consumo de la energía para el alumbrado público.

2.15 Organización Social local: 2.15.1 Organizaciones existentes en la aldea: (3) La estructura de la organización comunitaria está de la siguiente manera:          

COCODE de primer nivel Alcalde Comunitario Comité de Agua Comité de Salud Comité de Tierras Comité de Mujeres Comité de Viviendas Junta Escolar Junta de padres de familia del Instituto Básico Comité de beneficiadas por el Programa mi Familia Progresa

(1) (2) y (3) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

64

Cuadro No. 31: Integración del Consejo Comunitario de Desarrollo No. 01 02 03 04 05

Nombre Edgar Eliceo Mérida Velásquez Lázaro Salazar Núñez Patricio Suruy Ajcuc Natalio Raymundo Sosa Santiago Torcuato Mérida Tello

No. Cédula N-14 9,990 N-14 7,085 N-14 11,904 N-14 5,474 N-14 4,579

06

Albino Chub Acte

N-14 23,531

07

Leonel Hernández Núñez

08

Teodolinda Juventina Barrios L

DPI 1769-433822214 N-14 6,206

Cargo Coordinador Comisión de Educación Comisión de Salud Comisión de Infraestructura Comisión de Fomento Económico Comisión de Participación Ciudadana Comisión de Derechos humanos Comisión de la Mujer

Fuente: elaboración propia

La organización, según la ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural en su artículo 1 es el medio principal para la participación de la población en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo; así mismo es el espacio que permite la participación en la toma de decisiones para la organización, coordinación y planificación del desarrollo integral de las comunidades art. 2. (1) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

En cumplimiento a lo establecido en la ley, el Concejo Comunitario de Desarrollo de la aldea Santo Tomas es la representación máxima del poder local, en su integración están representados los diez comités que han sido creados para atender diferentes asuntos en la Comunidad, tal como se ilustra en el cuadro de integración el Alcalde Comunitario es quien lo coordina, las demás personas que lo integran tienen la responsabilidad de coordinar las diferentes comisiones que existen en el Concejo Municipal, cada Comité u Organización Comunitaria es libre de desarrollar las actividades que les permiten lograr los objetivos para los cuales fueron creados, pero cuando es necesario tener el aval del COCODE, coordinan con ellos el apoyo que requieren.

65

Cuadro No. 32: Integración de autoridades comunitarias “Alcalde comunitario y alguaciles” No. 01 02 03 04 05 06

Nombre Edgar Eliceo Mérida Velásquez Mario Velásquez Jeremías Tale Toc Rolando Galicia Elfego Xalin Grave Francisco Felipe Francisco

No. Cédula N-14 9,990 N-14 5,054 N-14 37,645 M-13 37,153 I-5 72,141 N-14 32,190

Cargo Alcalde Comunitario Alguacil 1ro. Alguacil 2do. Alguacil 3ro. Alguacil 4to. Secretario

Fuente: elaboración propia

Esta organización comunitaria es la máxima representación electa por

los habitantes en

asamblea, su función es velar por la tranquilidad de los habitantes, es responsable de resolver los problemas ocasionados por riñas o malos entendidos, robos y cualquier acción fuera de lo normal cometida por algún vecino, les corresponde reducir y/o conducir al orden a toda aquella persona que provoque problemas principalmente en la Vía pública, así mismo los casos que sean de mayor impacto los elevan a las autoridades competentes. Cuadro No. 33: Integración del Comité de Agua potable No. 01 02 03 04 05 06 07

Nombre René Cirilo Velásquez Lázaro Salazar Núñez Pedro Mérida Villatoro Danilo Gutiérrez Santos Cruz Ramírez Boris Hernández Sánchez Placido Rodríguez

No. Cédula N-14 10,191 N-14 7,085 N-14 5,476 N-14 12,499 N-14 14,577 U-22 50,273 S/N

Cargo Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Vocal I Vocal II Vocal III

Fuente: elaboración propia

Este Comité existe desde el primer momento en que se iniciaron las gestiones del proyecto de agua potable, se formo para que se hiciera encargo de hacer las gestiones juntamente con el comité central que para el efecto esta representado por las 7 comunidades que forman parte del proyecto; ahora son los responsables del buen funcionamiento del proyecto, se encargan de mantener al día los cobros por cada usuario del servicio, en la comunidad no hay un fontanero encargado, cuando hay algún problema que atender se hace la coordinación y se delega a la o las personas que sean necesarias para resolver el asunto.

66

Cuadro No.34: Integración del Comité de Salud No. 01 02 03 04 05 06 07 8 09

Nombre Patricio Suruy Ajcu Abelino Chub Acte Mario Mejía Imelda Dominga Choc Pop Paulina Ich Coc Enma Granados Gregoria Morales Lidia Nohemí Batzin Candelario Gómez

No. Cédula N-14 11,904 N-14 23,531 N-14 37,161 N-14 37,222 N-14 18,291 S/N N-14 32,264 N-14 28,933 N-14 6,706

Cargo Presidente Vicepresidente Secretario Tesorera Vocal I Vocal II Vocal III Vocal IV Vocal V

Fuente: elaboración propia

Es la representación comunitaria dispuesta a servir voluntariamente para prestar los servicios de atención en salud, para ello nombran a promotores o vigilantes de salud que son capacitados y supervisados por el Ministerio de Salud por medio del auxiliar de enfermería o enfermero profesional encargado del área. Cuadro No. 35: Integración del Comité de Tierras No. 01 02 03 04 05

Nombre Natalio Raymundo Sosa Leonel Hernández Núñez Francisco Felipe Francisco Patricio Suruy Ajcuc Carlos Choc Choc

No. Cédula N-14 5,472 N-14 7,537 N-14 32,190 N-14 11,904 N-14 3,422

Cargo Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Vocal I

Fuente: elaboración propia

Es la organización responsable de los trámites de papelería para la legalización de los terrenos, su función es coordinada con el Fondo de Tierras con quienes realizan diligencias que ayudan a determinar aspectos de medición, desmembración de fracciones y también facilitar información para los estudios socio económicos que son necesarios para asignar la titularidad de un terreno. Cuadro No.36: Integración del Comité de mujeres amas de casa No. 01 02 03 04

Nombre Teodolinda Juventina Barrios Leiva María Soto Sánchez Herlinda Magnolia López Juana López

No. Cédula N-14 6,206 N-14 14,297 N-14 28,901 N-14 15,135

67

Cargo Presidenta Vicepresidenta Secretaria Tesorera

05 06 07

Ramona Luisa Tale Antonieta Reyes Ramos Margarita Gómez Ralios

N-14 14,637 N-14 7,837 N-14 21,963

Vocal I Vocal II Vocal III

Fuente: elaboración propia

Esta organización es la encargada de velar por la atención de los problemas que padecen en el sector femenino, principalmente coordinan con los programas de PRORURAL, Salud, Moscamed y otras agrupaciones eventuales como estudiantes de institutos diversificados o universidades de la Cabecera Municipal. Cuadro No. 37: Integración del Comité de Vivienda No. 01 02 03 04 05

Nombre Mario Velásquez Leonel Hernández Núñez Carlos Choc Choc Pedro Mérida Juan José Segura

No. Cédula N-14 5,054 N-14 7,537 N-14 3,422 N-14 5,476 N-14 14,542

Cargo Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Vocal I

Fuente: elaboración propia

Este comité fue formado por los vecinos por la necesidad de gestionar la construcción de una vivienda digna para cada familia, es la organización encargada de coordinar con las autoridades del fondo Guatemalteco para la Vivienda (FODIGUA) que tiene las oficinas centrales en la Ciudad Capital, la mayoría de gestiones son vía teléfono por lo difícil que resulta viajar hasta la capital. Cuadro No.38: Integración de la Junta Escolar No. 01 02 03 04 05

Nombre Lázaro Salazar Núñez Abelino Chub Acte Herlinda Magnolia López Juan José Segura Arsenio Castillo Castillo

No. Cédula N-14 7,085 N-14 23,531 N-14 28,901 N-14 14,542 M-13 24,614

Cargo Presidente Tesorero Secretaria Vocal I Vocal II

Fuente: elaboración propia

Son los responsables de coordinar los proyectos escolares con los maestros de la escuela, sus funciones son fiscalizar la administración de los recursos de la refacción escolar, hacer el calendario de grupos de madres de familia que van a preparar la refacción, también se involucran en otras actividades como: identificar necesidades, recaudar cuotas para atender alguna necesidad 68

escolar y acuerpan la gestión de proyectos que son necesarios para mejorar la educación de los niños. Cuadro No.39: Integración de la Junta Directiva del Instituto Básico de Telesecundaria No. 01 02 03 04 05

Nombre Tomas Agustín Josué Barrios Leiva Rubén Mérida Leonel Hernández Núñez Santos Ramírez

No. Cédula N-14 7,564 N-14 36,838 N-14 24,297 N-14 7,537 N-14 14,577

Cargo Presidente Secretario Tesorero Vocal I Vocal II

Fuente: elaboración propia

El servicio de educación básica fue autorizado en la comunidad en el año 2,009, para ello fue necesario organizar la Junta Directiva de padres de familia, entre las responsabilidades tienen que representar a toda la asamblea de padres, son responsables de velar por la buena administración de los recursos del Instituto, también tienen la responsabilidad de gestionar la construcción y mejoras del Instituto ya que actualmente no tienen instalaciones propias. Cuadro No.40: Integración de Comité de Beneficiadas por el Programa mi Familia Progresa No. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Nombre Amanda Isidra Navas Meregilda Lima Rocelia López Candelaria Chub Everarda Cifuentes Magdalena Medio María Soto Catalina Cacao Paulina Ich Ramona Tale Irma Dubon

No. Cédula N-14 15,109 N-14 22,395 N-14 37,012 N-14 17,982 N-14 37,162 N-14 12,860 N-14 14,297 N-14 12,030 N-14 18,291 N-14 14,637 N-14 17,520

Cargo Transparencia Educación Educación Salud Interna

Fuente: elaboración propia

Básicamente son responsables de mantener coordinación con el programa Mi Familia Progresa, son las encargadas de informar a las beneficiadas sobre las acciones que instruye el programa, como el caso de fechas de pago, papelería que sea necesaria llenar y adjuntar para mantener el beneficio de la ayuda condicionada, entre los cargos que se asignan en el comité hay vocales de

69

educación, salud y transparencia y existen personas que pertenecen al comité pero por políticas del programa no tienen cargo adjudicado.

2.16 Problemática de género: (1) La problemática de género por así decirlo es a nivel nacional y la aldea Santo Tomas no es la diferencia, según los datos de la integración de los nueve comités organizados, la mujer tiene poca participación, el único grupo organizado que mas participación de mujeres tiene es el comité de Mujeres, valga la redundancia porque su nombre lo dice, Los demás comités tienen baja participan, al parecer aquí la mujer solo tiene responsabilidades cuando la orientación de las funciones es acorde a su género ejemplo: Comité de Mujeres, Junta Escolar etc.

2.17 Instituciones públicas y privadas instaladas en la aldea: (2) Existen instituciones que brindan apoyo a los habitantes de la aldea Santo Tomas, esto lo hacen en coordinación de las autoridades locales o el comité que sea el encargado del área que ellos atienden. ASOCVINU: “Asociación de Comadronas Vida Nueva”, en coordinación con el Ministerio de Salud se encarga de atender la aldea Santo Tomas, tiene un Comité de vigilantes de salud, y hace atención periódica para velar por la salud de los habitantes de la comunidad. Como prestadora de servicios de salud contratada por el Ministerio de Salud, es la responsable de la atención en salud de los vecinos, para ello tiene promotores de salud que son enfermeros auxiliares encargados de atender las comunidades y enfermeros profesionales que son los supervisores para monitorear el trabajo de los promotores, para desarrollar el trabajo de consultas en la comunidad crearon un centro de convergencia el cual sirve de área de consulta el día en que el promotor programa visitas de orientación, vacunación y/o consulta, esto es una o 2 veces por mes, también son los encargados de capacitar a las 2 comadronas que hay en la comunidad.

(1) Y (2) Fuente: Proceso de Investigación E.T.S. Ceferino Estuardo Hernández Valencia, Aldea Santo Tomas 2010.

70

MINEDUC: el Ministerio de Educación es el encargado de la formación académica de la población estudiantil en los diferentes niveles, actualmente se atienden Nivel Preprimaria, Primaria y Básico. LA MUNICIPALIDAD DE IXCÁN: la Municipalidad de Ixcán en coordinación con las autoridades de la aldea se encarga de orientar proyectos que en la medida de lo posible contribuyen con el bienestar de la población, dichos proyectos consisten en Mantenimiento de Caminos, apoyo para construcción de Auxiliatura y coordinación del programa mi familia progresa “MI FAPRO”. PRORURAL: el programa de Desarrollo Rural (PRORURAL), capacita a las mujeres para que aprovechen los productos con los que cuenta la comunidad, les enseñan a hacer pasteles de harina de Yuca, Malanga y Camote que ellos mismos pueden producir, además hacen Jaleas de Piña, Naranja y Mango.

71

Fotos de aplicación de técnicas participativas

Vecinos trabajando en grupo la herramienta “comunidad a futuro”

Aplicación y explicación de la herramienta “comunidad a Futuro”

Vecinos explican el trabajo de la herramienta “comunidad a futuro”

72

2.18 Necesidades y problemas de la aldea: Cuadro No. 41: Necesidades y problemas de la aldea Organización  Poca capacidad y visión de las autoridades y líderes en la aldea  El nivel de Educación de los lideres no supera el nivel primario  Los vecinos no están comprometido s a apoyar las diferentes organizaciones de la Comunidad  Los lideres y dirigentes de los diferentes comités no reciben capacitaciones

Infraestructura  El instituto básico de Telesecun daria no tiene instalacio nes propias.  Falta campo de futbol  No tienen salón de reuniones  Urbanizac ión de calles y avenidas  Falta de parque infantil  Mantenim iento de carreteras









Productivos No existe variación de platillos en la dieta alimentaria de la población. Falta de conocimiento en la preparación de alimentos No mecanizan el suelo para mejorar cultivos No existe diversificación de cultivos

Económicos Sociales Educación:  Escasas oportunidad  Dificultades para preparar es de refacción escolar empleo en  ampliar el centro escolar padres y  Cambio de techo escolar madres de  Maestros para el nivel familia básico  El bajo  Modulo de baños costo de la Salud: producción  Atención permanente de de granos salud básicos  Suficiente medicamento  El alto para tratar enfermedades costo de la  Capacitación sobre higiene canasta personal básica  Manejo y manipulación de  El alimentos desempleo  Equipamiento de centro de del convergencia migrante en Cultura: Estados  Transculturación étnica Unidos  No existe cultura de  La baja participación Comunitaria producción de las cosechas

Fuente: elaboración propia

73

Ambientales  Alto % de desforestaci ón  Contaminac ión del área urbana y arroyos de la Aldea  Talleres de cuidado y manejo del bosque  Uso inadecuado de fungicidas y herbicidas  Erosión de suelos

2.19 FODA: Cuadro No 42: FODA

Qu e es el FODA? Técnica que facilita reali zar un análisis integral d e la presencia de f actores que dentro de un territorio influyen negativamente (debilidad es) o el análisis de las capacidades y potencialidades que constituyen elementos de apoyo para la resolución d e problemas (fuerzas o fortalezas)”. Recoge: •los puntos Fuertes en que nos debemos apoyar •los puntos Débiles que debemos superar •las Oportunidades que tenemos que aprovechar •las Amenazas de las que nos tenemos que defender

Cuadro No 43: Analisis

ANALISIS FACTORES INTERNOS DEL TERRITORIO

FACTORES EXTERNOS DEL TERRITORIO

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES O VULNERABILIDADES

AMENAZAS (que afectan de forma concreta y directa)

74

Cuadro No 44: Diagrama del análisis estratégico

Diagrama del análisis estratégico ¿Cuál es la situación deseada?

Diagnóstico del área de intervención

Momento estratégico

¿Qué camino seguir? Las estrategias

¿Cuál es la situación actual? Momento de la situación Ramón R. A b arcexplicativo a Fernández

Se hace necesario responder las Preguntas:

2.19.1 FODA del Concejo Comunitario de Desarrollo (COCODE). Cuadro No 45: FODA del Concejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) FORTALEZAS  Está conformado por los diferentes comités  Se encuentra debidamente legalizado  Tienen conocimiento de sus funciones  Es reconocido por los vecinos

DEBILIDADES  Falta de cumplimiento de deberes  No existe quórum en las asambleas  Bajo nivel académico de los integrantes  Divisionismo comunitario  Poca voluntad de asumir responsabilidad Fuente: elaboración propia

75

OPORTUNIDADES  Recibir capacitaciones constantes  Identificar y priorizar necesidades de la Comunidad y plantearlas a la Municipalidad  Hacer gestión de proyectos  Lograr cambios comunitarios con apoyo externo AMENAZAS  No tener apoyo institucional de las gestiones de proyectos  No recibir capacitaciones a tiempo  No ser tomados en cuenta en la planificación y ejecución de proyectos de la comunidad

2.19.2 FODA de la Organización de Alcalde Comunitario y Alguaciles. Cuadro No 46: FODA de la Organización de Alcalde Comunitario y Alguaciles FORTALEZAS OPORTUNIDADES  Representan la autoridad comunitaria  Identificar necesidades y gestionar inversión institucional  Ejercen autoridad para solucionar problemas internos de la comunidad  Recibir capacitaciones que los ayuden a hacer buenas obras  Los integrantes conocen sus funciones  Tener buena comunicación con la  Los integrantes la mayoría tienen municipalidad y otras conocimiento de letras y escritura organizaciones DEBILIDADES AMENAZAS  No todos asumen responsablemente su  Que no se les de capacitación a cargo tiempo  No todos conocen bien su  Que no sean tomados en cuenta en responsabilidad la planificación de la inversión Municipal  Hay quienes no saben leer y escribir  Que las gestiones no tengan  No se cuenta con el respaldo de la resultados positivos comunidad en general  Que el proceso político cause divisionismo comunitario y se pierda de vista las necesidades que están en proceso de gestión Fuente: elaboración propia

2.19.3 FODA del comité de agua. Cuadro No 47: FODA del Comité de Agua FORTALEZAS  Son nombrados por la asamblea de usuarios del servicio  El proyecto ya está funcionando  Existe cumplimiento de pago de la mayoría de usuarios  Casi el 100% de vecinos cuentan con el servicio DEBILIDADES  No tienen conocimiento técnico sobre este tipo de proyectos  El servicio es irregular  Hay usuarios que son renuentes con los diversos compromisos

Fuente: elaboración propia

76

OPORTUNIDADES  Que el proyecto mejore la capacidad de conducción del canon de agua  Ampliar la red de usuarios del servicio  Generar fondos para otros proyectos  Hacer gestión de recursos para ampliar la conducción del agua AMENAZAS  Que la comunidad que provee el canon de agua exija otros cobros  Que las comunidades beneficiadas con el proyecto no regulen el uso del agua  Que los vecinos no cumplan su compromiso de pagos

2.19.4 FODA del Comité de Salud: Cuadro No 48: FODA del Comité de Salud FORTALEZAS OPORTUNIDADES  Están respaldados por la Dirección de  Ampliar sus conocimientos por área de Salud de Ixcán medio de las capacitaciones  Tienen capacitaciones constantes  Mantener buena coordinación con el área de salud y las organizaciones  Son reconocidos para coordinar todos los que trabajan en salud proyectos relacionados a la salud de los habitantes  Gestionar inversión institucional para mejorar infraestructura de salud  Cuentan con centro de convergencia DEBILIDADES AMENAZAS  No tienen recursos para hacer tramites  Que el ministerio de salud no provea que se relacionan a la salud de los suficiente recurso humano y habitantes medicamentos para atender a la población  No tienen una planificación de actividades  Que no se den las capacitaciones necesarias para los integrantes del  No todos los integrantes conocen de letras comité Fuente: elaboración propia

2.19.5 FODA del Comité de Tierras. Cuadro No 49: FODA del Comité de Tierras FORTALEZAS  Cuentan con representación a nivel de la comunidad  Las gestiones son del interés de todos los parcelarios  Tienen el respaldo del FONDO DE TIERRAS  La mayoría de los integrantes sabe de letras DEBILIDADES  No tener mucho interés en la función del comité porque ya no hay mucho que tramitar  Que no todos los vecinos apoyen en lo que les corresponde  Que no todos los integrantes asuman su responsabilidad por desconocimiento Fuente: elaboración propia

77

OPORTUNIDADES  Lograr legalizar el 100% de los terrenos de la Comunidad  Gestionar medidas de protección de las tierras  Garantizar la certeza jurídica a los herederos

AMENAZAS  Desaparecer por falta de actividades que se tengan que realizar en este tema  Que los vecinos ya no apoyen las gestiones que faltan porque ya no representan el interés de la mayoría

2.19.6 FODA del Comité de Mujeres. Cuadro No 50: FODA del Comité de Mujeres FORTALEZAS  Representan los intereses de las mujeres en la Comunidad  La organización tiene actividades planificadas  La mayoría se involucran en lo que les corresponde  Tienen buena coordinación con el COCODE DEBILIDADES  Que hay diferencias por el Programa Mi Familia Progresa  Que no todas se involucran en el cargo que tienen  Las inconformidades y desconfianza en las lideresas

OPORTUNIDADES  Gestionar proyectos que les brinden beneficios  Que algún programa o la Municipalidad a través de la Oficina de la Mujer las apoye en las actividades que realizan

AMENAZAS  Que las organizaciones no tomen en cuenta al comité  Que las instituciones no respondan positivamente las gestiones de las mujeres  Que se pierda el interés del grupo

Fuente: elaboración propia

2.19.7 FODA del Comité de Vivienda. Cuadro No 51: FODA del Comité de Vivienda FORTALEZAS  Existe gestión positiva en FOGUAVI  Conocen las funciones que les competen  Los integrantes se apoyan entre si y la Comunidad también los apoya  La mayoría del grupo conoce de letras y escritura DEBILIDADES  La burocracia de los tramites que tienen que hacer  La gran distancia que existe entre la comunidad y la ciudad capital que es donde está la institución que los apoya  El poco apoyo de algunos vecinos Fuente: elaboración propia

78

OPORTUNIDADES  Lograr más proyectos de viviendas para la comunidad  Mejorar las condiciones de vida de los habitantes  Mantener constante gestión y capacitaciones del grupo AMENAZAS  Que los vecinos ya no los apoyen por lo dilatado de los resultados  Que la institución FOGUAVI ya no tenga capacidad de apoyar con mas proyectos  Que no encuentren apoyo en otras instituciones

2.19.8 FODA de la Junta Escolar. Cuadro No 52: FODA de la Junta Escolar FORTALEZAS  Son nombrados por la asamblea de padres  Administran y fiscalizan los recursos y la calidad de la educación y refacción de los niños  La integración es mixta participan hombres y mujeres DEBILIDADES  No se cuenta con el apoyo de todos los padres de familia  Incomprensiones con los maestros de la escuela  Desconfianza de padres de familia por la administración de los recursos que da el Estado

OPORTUNIDADES  Hacer mejoras al establecimiento  Recibir capacitaciones para adquirir más conocimientos  Brindar acompañamiento a la educación de calidad para la niñez  Apoyar el trabajo de los docentes AMENAZAS  Conflictos provocados por desconfianza entre padres de familia  Que los aportes del Ministerio de Educación no se den con puntualidad  Complicaciones para utilizar los recursos que da el ministerio

Fuente: elaboración propia

2.19.9 FODA de la Junta Directiva del Instituto Básico Telesecundaria. Cuadro No 53: FODA de la Junta Directiva del Instituto Básico Telesecundaria FORTALEZAS  Respaldo del Ministerio de Educación  Apoyo Comunitario  Estructura legalizada  Junta directiva comprometida con la organización

OPORTUNIDADES  Tener respaldo institucional para fortalecer la organización  Crecimiento de la población estudiantil  Mejorar nivel académico de la población DEBILIDADES AMENAZAS  No todos los integrantes de la directiva  Que las nuevas directivas no son letrados continúen con las gestiones emprendidas para beneficio del  No todos los padres de familia apoyan los establecimiento proyectos de la directiva  Que el personal docente necesario  No cuentan con instalaciones propias del para atender a la población establecimiento estudiantil no se encuentre en la  Bajo presupuesto económico para mejorar región condiciones educativas Fuente: elaboración propia

79

2.19.10 FODA del Comité de Beneficiadas del Programa Mi Familia Progresa. Cuadro No 54: FODA del Comité de Beneficiadas del Programa Mi Familia Progresa FORTALEZAS  Grupo solido  Buena participación del grupo  Tienen liderazgo  Hay capacidad intelectual  Cuentan con el apoyo de los esposos  El programa Mi Familia Progresa les brinda apoyo con capacitaciones constantes DEBILIDADES  No tienen proyección  Un alto % son analfabetas  Falta de conocimiento de organización  No tienen conocimiento para administrar bien el apoyo que están recibiendo Fuente: elaboración propia

80

OPORTUNIDADES  Crecimiento del grupo  Involucramiento social  Incidencia  Ahorro e inversión  Aprendan a administrar recursos  Superación de la familia  Mayor bienestar

AMENAZAS  Conflictos por división política  Desintegración del grupo  Conflictos por motivos diversos  Que la ayuda no sea bien aprovechada

2.20 Problemas objeto de intervención: Cuadro No. 55: Problemas objeto de intervención No.

Componente

01

Educación

02

Infraestructura

Productivo

Problema

Dificultades para preparar refacción escolar

El instituto básico de Telesecundaria no tiene instalaciones propias.

No existe variación de platillos en la dieta alimentaria de la población.

03 Organización

Poca capacidad y visión de las autoridades y líderes en la aldea

04 Fuente: elaboración propia

81

2.21 Árbol de problemas de las necesidades que se atendieron en la aldea: 2.21.1 dificultades para preparar refacción escolar:

Inconformidad de las amas de casa cuando les toca el turno de hacer la refacción escolar.

Los niños no reciben la refacción a tiempo porque a veces se atrasa la cocción de los alimentos.

EFECTOS

PROBLEMA

DIFICULTADES PARA PREPARAR REFACCIÓN ESCOLAR

CAUSAS S

Falta estufa escolar porque la cocina no está terminada

Falta de Organización y planificación Comunitaria

Poco apoyo moral y económico a líderes Comunitarios

Falta de gestión de apoyo Institucional O inversión propia

82

Conformismo falta de interés y acomodamiento de los vecinos

2.21.2 Instituto Básico de Telesecundaria no tiene instalaciones propias:

Problemas pedagógicos para la impartición de clases por instalaciones inadecuadas

Complicaciones para atender más secciones por carecer de aulas propias

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS S

INSTITUTO BÁSICO DE TELESECUNDARIA NO TIENE INSTALACIONES PROPIAS PROPIASPROPIASNFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL NIVEL BÁSICO

Reciente creación del Instituto Básico Telesecundaria

Falta de atención institucional para resolver el problema de Infraestructura educativa

El alto costo económico que tiene la solución del problema

No se cuenta con el estudio para la inversión del proyecto

83

Los vecinos no tienen capacidad económica para invertir

2.21.3 No existe variación de platillos en la dieta alimentaria de la población:

Mala nutrición de los integrantes de las familias en la comunidad

Anemia en jóvenes cuando desarrollan y mujeres en estado de gestación

Bajo rendimiento de los niños y niñas de edad escolar

EFECTOS

PROBLEMA

NO EXISTE VARIACIÓN DE PLATILLOS EN LA DIETA ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN

CAUSAS S No han recibido capacitaciones para elaborar diferentes platillos y/o otros bocadillos.

Falta gestión comunitaria para recibir capacitaciones con proyectos de cocina y postres

Desconocimiento de bases alimentarias para una buena nutrición familiar No aprovechan bien los granos básicos, frutas y verduras que cultivan

84

No ponen importancia a los beneficios que produce la alimentación adecuada

2.21.4 Poca Capacidad y visión de autoridades y líderes en la aldea:

Estancamiento en el desarrollo de la comunidad

Desorganización comunitaria y abundancia de problemas.

Falta de y gestión y atención de servicios básicos para la comunidad

EFECTOS

PROBLEMA

POCA CAPACIDAD Y VISIÓN DE AUTORIDADES Y LÍDERES EN LA ALDEA

CAUSAS S Desconocimiento de las responsabilidades que se le atribuyen en su cargo

Falta de voluntad para contribuir con el desarrollo comunitario

Bajo nivel de escolaridad de los representantes de los grupos organizados No existe Visión de desarrollar la comunidad

85

Falta de liderazgo en los habitantes de la comunidad.

2.22 Matriz de alternativas: Cuadro No. 56: Matriz de alternativas No. 1

Problema dificultades para preparar refacción escolar

Propuesta de Solución Proyecto Construcción de Estufa Mejorada Tipo Lorena.

Ventajas 



2

3

4

Instituto Básico Telesecundaria no cuenta con Infraestructura Propia

Proyecto Dotación de Materiales para Construcción de piso del Instituto Básico Telesecundaria.



No existe variación de platillos en la dieta alimentaria de la población

Proyecto Capacitación de mujeres para elaborar embutidos



Poca Capacidad y visión de autoridades y líderes en la aldea

Proyecto Capacitación sobre las funciones del alcalde y COCODE comunitario



   

Desventajas

La preparación de refacción escolar será más fácil y rápida. Las mujeres ya no pasaran problemas con la preparación de refacción



Habrán mejores condiciones para los estudiantes El rendimiento académico de los estudiantes será mejor



Que las mujeres preparen mejores platillos para alimentar a su familia Aprovechar la economía familiar Que los lideres están interesados Que van a adquirir más conocimientos Habrá mejor organización comunitaria



Fuente: elaboración propia

86





 



Que los vecinos no estén dispuestos a aportar económicamente para la construcción. Que no se encuentre fuente de financiamiento Institucional (Municipalidad, Fonapaz). Que los vecinos no estén dispuestos a colaborar con el costo del estudio. Que la Municipalidad no disponga de personal en la Dirección de Planificación para hacer el estudio Que no asistan la mayoría de las mujeres a las capacitaciones Que no pongan en práctica lo aprendido Que no vayan a compartir la información con los demás habitantes Que no asistan todos los comités completos

Capitulo 3 PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 3.1 PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE ESTUFA MEJORADA “TIPO LORENA”. 3.1.1 Periodo que comprende: El proyecto se ejecutara de la segunda semana de octubre a la tercera semana de diciembre del 2,010

3.1.2 Introducción: La comunidad cuenta con escuela de nivel primario desde la década de los 90s la primera obra se construyo de madera y lamina y fue con aporte de los vecinos, luego la Organización de las Naciones Unidas “ONU”, a través del Programa para el Desarrollo de Refugiados, Repatriados, Retornados y desplazados “PRODERE” se construyo la primera escuela de Material con tres (3) aulas formales; ya en el año 2,002 se hizo una ampliación de escuela por parte del Fondo Nacional Para la Paz “FONAPAZ”. Lamentablemente en ninguna de las inversiones en infraestructura escolar se ha contemplado la construcción de la cocina escolar.

Todos los años la población estudiantil crece en el establecimientos educativo, esto quizá por el crecimiento poblacional que se refleja en la tasa de natalidad que cada vez es mayor; la preparación de los alimentos siempre se ha realizado aunque las condiciones que se tienen para preparase no son adecuados, para cambiar esa situación, aprovecharon el sobrante de materiales que tuvo el proyecto de ampliación escolar ejecutado por FONAPAZ cuando les construyo el Muro Perimetral de la escuela, con esos materiales lograron construir una cocina escolar pero no lograron hacerle estufa mejorada, ante esa situación se

hace

necesario coordinar con las

autoridades comunitarias COCODE, Junta Escolar y vecinos hacer gestiones con el apoyo del estudiante de Trabajo Social para que a través de esta gestión alguna institución brinde apoyo y se construya en proyecto.

87

3.1.3 Antecedentes: La necesidad de una estufa mejorada siempre ha existido, pues los vecinos en una oportunidad hicieron una pero no les quedo bien y no sirvió y desde esa ves ya no hicieron otra y tampoco han gestionado su construcción, las amas de casa principalmente han sufrido las consecuencias de no tener una estufa porque al momento que tienen que preparar la refacción escolar se les hace complicada la labor, aunque la comunidad en general ha aportado para mejorar la educación de sus hijos aun les falta desarrollar este proyecto. Aprovechando la asistencia del Estudiante de Trabajo Social que está realizando su práctica en la Comunidad, este trabajo nos permitió identificar la necesidad y priorizarla, posteriormente se acordó gestionar aporte de materiales en diferentes entidades públicas y privadas (Municipalidad y Constructora Emanuel) con el fin de solucionar este problema, además la comunidad se compromete a aportar la Mano de obra no calificada para la ejecución del proyecto.

3.1.4 Planteamiento del Problema: Durante el ciclo lectivo las madres de familia de la Comunidad Santo Tomas sufren penalidades para elaborar la refacción escolar, la causa es que no se cuenta con una estufa mejorada para cocinar los alimentos y se complica al no poder darles a tiempo la refacción a los niños, al momento no se había pensado en construir la obra por lo que se hace necesario aunar esfuerzos y hacer lo correspondiente a fin de que se le dé fin a la problemática, con ello las amas de casa podrán agilizar la preparación de alimentos y los niños tendrán su refacción a tiempo.

3.1.5 Objetivos y metas: 3.1.5.1 Objetivos generales: 

Construcción de estufa mejorada para facilitar las condiciones de la preparación de refacción escolar en la Comunidad Santo Tomas.

88

3.1.5.2 Objetivos específicos: 

Evitar los contratiempos que tienen las madres de familia para preparar la refacción escolar por falta de una estufa



Facilitar el trabajo de las mujeres para elaborar la refacción escolar

3.1.6 Metas: 

Construir una estufa mejorada tipo “LORENA”.



Que los niños tengan la refacción escolar a tiempo todos los días

3.1.7 Metodología: Fase 1: Organización: Para realizar la primera fase se procederá a dialogar con todos los de la Comunidad, la Junta escolar, el COCODE y el estudiante de Trabajo Social y se planteara a la asamblea la necesidad que existe de construir este proyecto para eliminar el problema.

La Comunidad ya cuenta con terreno y una cocina escolar en el predio de la escuela, solo hace falta que se construya la Cocina para completar la cocina de la escuela, para ello será propicio el dialogo con las autoridades de la comunidad y vecinos en general, este será el espacio para escuchar propuestas y hacer los compromisos que ayuden a resolver o ejecutar el proyecto. Cuadro No. 57: Organización Actividades Lugar Reunión con el COCODE, la Junta Escolar y Estudiante de Trabajo Social.

Salón de reuniones de la Comunidad Santo Tomas

Asamblea Comunitaria y autoridades COCODE y Junta Escolar.

Salón de reuniones de la Comunidad Santo Tomas

Recursos Materiales Humanos Libro de actas, Directiva de cuaderno de Junta Escolar, campo, lapicero. COCODE y estudiante de Trabajo Social. Libro de Actas, Cocode y Cuaderno de Estudiante de Campo y Trabajo Social Lapicero.

Fuente: elaboración propia

89

Responsable COCODE, Junta escolar y Estudiante de Trabajo Social. COCODE y estudiante de Trabajo Social.

Fase 2: Gestión del proyecto: Luego de aprobar el proyecto en asamblea Comunitaria, será necesario hacer un proceso de gestión ante instancias que puedan contribuir con materiales o otros aportes, para ello el estudiante de Trabajo Social orientara a las autoridades de la comunidad a efecto de hacer la gestión en el marco de lo legal, que presenten solicitudes al Alcalde Municipal y algunas Constructoras que operan en el área. Tal como lo establece la ley de Consejos de desarrollo la solicitud ira firmada por la Junta Escolar y con el Visto Bueno del COCODE, como evidencia del proceso se entregara la solicitud en original y una copia servirá para darle seguimiento al trámite de la gestión. Cuadro No. 58: Gestión del proyecto Actividades Orientación elaboración Solicitudes

Identificación instituciones elaboración solicitudes

Lugar sobre Salón de de reuniones de la Comunidad

de Salón de y reuniones de de la Comunidad

Entrega de solicitudes Municipalidad para la gestión del y sede de la proyecto empresa Emanuel

Seguimiento a las gestiones presentadas por medio de las solicitudes

Municipalidad y Empresa Constructora Emanuel

Recursos Materiales Humanos Papelógrafos, Estudiante Marcadores de Trabajo permanentes Social, Cuaderno de Junta Campo escolar y Cocode Cuaderno de Estudiante campo, de Trabajo Lapicero, Social, Portátil, líderes del impresora y Cocode y papel bond Junta tamaño carta Escolar Hoja de la Miembros solicitud de la Junta Escolar y Estudiante de Trabajo Social vehículo Estudiante de Trabajo Social

Fuente: elaboración propia

90

Responsables Estudiante de Trabajo Social

Cocode y Estudiante de Trabajo Social

Representantes de la Junta Escolar y estudiante de Trabajo Social

Representantes de la Junta Escolar y estudiante de Trabajo Social

Fase 3: Construcción de estufa mejorada “Tipo Lorena”. En la Escuela Primaria. La tercera fase consistirá en desarrollar todo el trabajo correspondiente para ejecutar el proyecto de la estufa mejorada “Tipo Lorena”. Paso numero uno será poner todos los materiales en la Escuela Comunitaria, luego el albañil encargado de la obra hará los trazos respectivos y comenzara con el pegado de Blocks, después lo rellenara de tierra y comenzara a pegar ladrillo tipo (Tayuyo), para darle forma a la estufa fundirá la base del emparrillado y finalmente instalara la plancha de las hornillas de cocción y repellara toda la parte externa de la estufa para su acabado final. Cuadro No. 59: Construcción de estufa mejorada “Tipo Lorena”. En la Escuela Primaria Actividades Transporte materiales

Lugar

de

Trazo y pegado de blocks

Pegado de ladrillos Tipo Tayuyo, fundición de Plancha y repellado Instalación de chimenea

Recursos Responsables Materiales Humanos Del Municipio Vehículo Picop Chofer del Chofer del transporte, a la de palangana transporte estudiante de Trabajo comunidad Social y Junta Escolar Cocina Herramientas Albañil y su Encargado de la obra (el escolar de la de trabajo del ayudante albañil y su ayudante). comunidad encargado de la Santo Tomas, obra (el Ixcán Albañil). Cocina Herramientas Albañil y su Albañil y el ayudante escolar de la de trabajo del ayudante comunidad albañil Santo Tomas, Ixcán. Chimenea, Pala y cuchara albañil albañil mescla de cal, arena y cemento

Fuente: elaboración propia

91

3.1.8 Marco lógico: Cuadro No. 60: Marco lógico Nivel del Objetivo Indicadores de Resultados Medio de Verificación General:  Construcción de estufa Facilidad de preparación de Cocina escolar completa Refacción Escolar para todos con su estufa mejorada mejorada para facilitar la los niños preparación de refacción escolar en la Comunidad Santo Tomas. Específicos:  Evitar los contratiempos Los niños tendrán que tienen las madres de refacción a tiempo familia para preparar la refacción escolar por falta de una estufa

su Estufa Mejorada

 Facilitar el trabajo de las Con la construcción de la Resultados del proyecto mujeres para elaborar la estufa la cocción de refacción escolar alimentos será fácil y rápido

Resultados Esperados: Indicadores de Resultados Contribución de la Municipalidad Materiales de Construcción y la empresa Emanuel Organización y apoyo Aporte de mano de obra no Comunitario calificada, alimentos y hospedaje para el albañil

Medios de Verificación Materiales recibidos

Libro de actas de la junta Escolar y cuaderno de campo del estudiante de Trabajo Social Lorena Estufa funcionando

Cocina escolar completa

Estufa tipo Construida Que los niños disfruten la No hay retraso en la Refacción escolar refacción escolar a buena hora preparación de la refaccion escolar Actividades Indicadores de Resultados Medio de Verificación Reunión con el COCODE, la Asistencia de vecinos y Acta de la Junta Escolar Junta Escolar y Estudiante de priorización de la obra Trabajo Social. Asamblea Comunitaria y Compromiso de vecinos para Cuaderno de Campo y 92

autoridades COCODE y Junta Escolar. Orientación sobre elaboración de Solicitudes Identificación de instituciones y elaboración de solicitudes

aportar mano de obra no calificada Redacción de solicitudes para hacer gestiones Hacer gestión efectiva ante instituciones para conseguir apoyo Entrega de solicitudes para la Respuesta de las gestiones gestión del proyecto hechas ante instituciones Seguimiento a las gestiones Visitas a las instituciones presentadas por medio de las Municipalidad y constructora solicitudes Emanuel Transporte de materiales Materiales recibidos por líderes de la comunidad Trazo y pegado de blocks Iniciada la base de la estufa

libro de actas del Cocode Notas entregadas firmadas de recibidos Instituciones

Solicitud con firma de recibido Solicitud con firma de recibido

Materiales puestos en donde se ejecutara la obra Trabajos de construcción iniciados Pegado de ladrillos Tipo Tayuyo, Ponderación del 50% de Trabajos de construcción fundición de Plancha y repellado avance de la obra en un 50% Instalación de chimenea Estufa mejorada terminada Obra terminada al 100% Fuente: elaboración propia

3.1.9 Cronograma Cuadro No 61: Cronograma

Cronograma Actividad Reunión con el COCODE, la Junta Escolar y Estudiante de Trabajo Social. Asamblea Comunitaria y autoridades COCODE y Junta Escolar. Orientación sobre elaboración de Solicitudes Identificación de instituciones y elaboración de solicitudes Entrega de solicitudes para la gestión del proyecto Seguimiento a las gestiones presentadas por medio de las solicitudes Transporte de materiales Trazo y pegado de blocks Pegado de ladrillos Tipo Tayuyo, fundición de Plancha y repellado Instalación de chimenea Fuente: elaboración propia

93

Noviembre

Diciembre

X X X X X X X X X X

3.1.10 Presupuesto: Cuadro No. 62: Presupuesto No.

Materiales

Unidad de Cantidad medida APORTE DE LA COMUNIDAD

costos Unitario Total

Materiales de Construcción 1. Arena de rio 2 Barro especial 3 Reglas de 3*5*1 4 Mano de Obra no calificada

Metros 3 ½ Q. 100.00 Q. 50.00 Metros 3 ¼ Q. 120.00 Q. 30.00 Pie tablar 5 Q. 5.00 Q. 25.00 Jornal 4 Q. 60.00 Q. 240.00 Sub total Q. 345.00 APORTE DE LA MUNICIPALIDAD Y CONSTRUCTORA EMANUEL Materiales de Construcción 1 Cemento Gris UCG Bolsa 4 Q. 75.00 Q. 300.00 2 Cal Bolsa 1 Q. 25.00 Q. 75.00 3 Blocks de 0.15*0.20*0.40 Unidades 25 Q. 5.00 Q. 125.00 4 Ladrillos Tipo Tayuyo Unidades 130 Q. 3.00 Q. 390.00 5 Plancha de metal Fundido Unidad 1 Q. 425.00 Q. 425.00 c/hornillas Sub total Q. 1,315.00 COLABORACIÓN DEL ESTUDIANTE DE TRABAJO SOCIAL 1 Transporte de Materiales viaje 1 Q. 200.00 Q. 200.00 2 Mano de obra Calificada Jornales 4 Q. 100.00 Q. 400.00 Sub total Q. 600.00 Total de costos Directos Q. 2,260.00 5% de gastos imprevistos Q. 113.00 Total de costos indirectos Q. 113.00 COSTO TOTAL DEL PROYECTO Q. 2,373.00 Fuente: elaboración propia

NOTA: El aporte comunitario deberá ser como mínimo el 10% del total del proyecto y consiste en materiales existentes en la localidad, acarreo del material del lugar donde lo deja el Pick-cup, ayuda al albañil que estará construyendo la estufa en la cocina de la escuela, mano de obra no calificada, acarreo de agua y otros trabajos que ayuden a facilitar el trabajo del albañil.

94

3.1.11 Seguimiento y evaluación matriz de planificación, monitoreo y evaluación: Cuadro No. 63: Seguimiento y evaluación matriz de planificación, monitoreo y evaluación: Actividades Indicadores Medios de Responsables Verificación Reunión con el Asistencia de vecinos Acta de la Junta Escolar, COCODE, Junta Escolar y priorización de la Junta Escolar Cocode y estudiante y Estudiante de Trabajo obra de Trabajo Social Social. Asamblea Comunitaria y Compromiso de Cuaderno de Junta Escolar, con autoridades vecinos para aportar Campo y libro Cocode y estudiante COCODE y Junta mano de obra no de actas del de Trabajo Social Escolar. calificada Cocode Orientación sobre Redacción de Notas Estudiante de elaboración de solicitudes para hacer entregadas Trabajo Social y Solicitudes gestiones firmadas de Representantes de la recibidos Junta Escolar Identificación de Hacer gestión efectiva Solicitudes Estudiante de instituciones y ante instituciones para recibidas por Trabajo Social y elaboración de conseguir apoyo las Representantes de la solicitudes instituciones Junta Escolar Entrega de solicitudes Respuesta de las Solicitud con Estudiante de para la gestión del gestiones hechas ante firma de Trabajo Social y proyecto instituciones recibido Representantes de la Junta Escolar Seguimiento a las Visitas a las Solicitud con Estudiante de gestiones presentadas por instituciones firma de Trabajo Social y medio de las solicitudes Municipalidad y recibido Representantes de la constructora Emanuel Junta Escolar Transporte de materiales Materiales recibidos Materiales Estudiante de por líderes de la puestos en Trabajo Social comunidad donde se

95

Cronograma Octubre

Noviembre

Diciembre

x

x

x

x

x

x

x

ejecutara la obra Trazo y pegado de blocks Iniciada la base de la Trabajos de estufa construcción iniciados Pegado de ladrillos Tipo Ponderación del 50% Trabajos de Tayuyo, fundición de de avance de la obra construcción Plancha y repellado en un 50% Instalación de chimenea Estufa mejorada Obra terminada terminada al 100% Fuente: elaboración propia

96

Albañil de obra

encargado

x

Albañil encargado de La obra

x

Estudiante de Trabajo Social y Junta Escolar

x

3.1.12 Ejecución: Fotografías tomadas en la ejecución del proyecto

Entrega de materiales

Señoras recibiendo el proyecto

Trazo de la obra

Alcalde Comunitario recibe el proyecto

97

3.1.13 Matriz Resultados Monitoreo Evaluación

98

de de y

3.1.13 Matriz de resultados de monitoreo y evaluación: Cuadro No. 64: Matriz de resultados de monitoreo y evaluación Actividades

Indicadores

Medios de Resultados Verificación Reunión con el COCODE, Junta Asistencia de vecinos Libro de actas de la Asistieron los Escolar y Estudiante de Trabajo y priorización de la Junta Escolar representantes de la Social. obra Junta Escolar, el Cocode y bastantes vecinos Asamblea Comunitaria y autoridades Compromiso de Cuaderno de Campo Se tomo la decisión COCODE y Junta Escolar. vecinos para aportar y libro de actas del entre líderes y mano de obra no Cocode vecinos que calificada asistieron de hacer el proyecto

Orientación sobre elaboración de Redacción de Notas entregadas Los asistentes Solicitudes solicitudes para hacer firmadas de mejoraron sus gestiones recibidos conocimientos de redacción de solicitudes Identificación de instituciones y Hacer gestión efectiva Instituciones Se clasificaron las elaboración de solicitudes ante instituciones para identificadas instituciones para conseguir apoyo pedirles ayuda Entrega de solicitudes para la gestión Respuesta de las Solicitud con firma Las instituciones del proyecto gestiones hechas ante de recibido colaboran con instituciones materiales

99

Observaciones Todos dispusieron apoyar el proyecto, mostrándose contentos con la propuesta. Todos estuvieron de acuerdo, no hubieron objeciones sobre la propuesta

Mostraron mucho interés por aprender y elaboraron solicitudes reales. Las solicitudes reciben respuestas positivas Buena disposición de las instituciones para apoyar la iniciativa de la comunidad

Seguimiento a presentadas por solicitudes

las gestiones Visitas a las Solicitud con firma Se reciben medio de las instituciones de recibido materiales Municipalidad y aportaron constructora Emanuel instituciones

Transporte de materiales

Materiales recibidos Materiales puestos por líderes de la en donde se comunidad ejecutara la obra

Trazo y pegado de blocks

Iniciada la base de la Trabajos estufa construcción iniciados

de

Pegado de ladrillos Tipo Tayuyo, Ponderación del 50% Trabajos de fundición de Plancha y repellado de avance de la obra construcción en un 50% Instalación de chimenea Estufa mejorada Obra terminada al terminada 100%

Fuente: elaboración propia

100

los Se mejoran las que relaciones entre las las instituciones y la organización comunitaria Los materiales ya Los vecinos están están en la contentos porque ya comunidad listos se puede iniciar la para ser usados obra Se construye la base El conocimiento y del proyecto experiencia del albañil garantizar la obra El proyecto avanza La obra estará como se planeo finalizada según técnicamente criterio del albañil La obra está El albañil concluye terminada pero no se su compromiso al usara hasta que se dejar la obra seque bien totalmente terminada

3.1.14 Aspectos positivos y negativos del proyecto:

Positivos: Para la realización del proyecto hubo buena organización, se designaron responsabilidades que se cumplieron a cabalidad por las partes involucradas, eso permitió que cada uno aportara lo necesario y con ello se hiciera parte del proyecto, la municipalidad brindo apoyo regalando materiales para construir el proyecto, así

todos los

vecinos mantuvieron

confianza y buena comunicación en la realización de la obra, finalmente le agradecieron al albañil que estuvo a cargo de la obra. Se terminaron las penas que pasaban las mujeres para preparar los alimentos que sus hijos reciben como refaccion escolar, además el proyecto ayudara a ahorrar leña porque el sistema de la estufa está diseñado para eso.

Negativos: Para desarrollar el proyecto a nivel local se tuvieron dificultades en las reuniones que se programaron para identificar la necesidad, priorizar la ejecución del proyecto y aprobar la colaboración que era necesaria comprometer, la participación de vecinos no es completa a veces no llega ni la mitad de los adultos, y los representantes de los comités no se muestran muy dispuestos a asistir cuando las reuniones no son de su agrupación, en las gestiones que se realizaron se tuvo algo particular como es el caso de la burocracia, en toda gestión sucede lo mismo y por eso fue necesario visitar varias veces las instituciones para que definieran y entregaran el aporte que se les había solicitado.

101

3.2 PROYECTO: DOTACIÓN DE MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN DE PISO DEL INSTITUTO BÁSICO TELESECUNDARIA. 3.2.1 Periodo que comprende: El proyecto se hará de la tercera semana de Octubre a la tercera semana de Diciembre del 2,010

3.2.2 Introducción: En el año 2,009 se autorizó la creación del instituto Básico de telesecundaria para la comunidad Santo Tomas, en la actualidad el instituto lleva 2 años de funcionamiento y atiende los grados 1ro. Y 2do. Básico con un total de 42 alumnos, actualmente no se cuenta con instalaciones propias del establecimiento aunque se sabe que el instituto tiende a crecer rápidamente. Los representantes de la Junta Directiva han planteado a los vecinos la necesidad de construir las instalaciones propias en el terreno que han designado para el plantel, la intención es que además tengan instalaciones apropiadas y se mejore la educación de los estudiantes. El estudiante de Trabajo Social se suma al esfuerzo comunitario, considerando que la construcción del instituto es una urgente necesidad que al momento de elaborar la Matriz de priorización de proyectos se identifico entre las de mayor importancia, en consecuencia los vecinos ya dispusieron aportar una cuota que les permita iniciar la obra lo demás se harán las gestiones correspondientes ante instituciones de Gobierno y la Municipalidad, con el proyecto la comunidad educativa del nivel básico será beneficiada porque mejoraran las condiciones para estudiar.

3.2.3 Antecedentes: Los vecinos al ver que la mayoría de los estudiantes que terminaban la escuela primaria se dedicaban a trabajar la agricultura, decidieron comenzar las gestiones para que se les autorizara el funcionamiento de un instituto básico por Cooperativa pero nunca fue posible por los requisitos que se requieren para la creación de institutos en esta categoría, en el año 2,009 se les informo que la creación del instituto para su comunidad era posible en la categoría de “telesecundaria”, fue así como se inicio el funcionamiento del plantel, en una 102

galera que la comunidad construyo con el aporte de los parcelarios que vendieron parte o por completo su terreno, el objetivo de la galera no era exactamente para dar clases a los alumnos del nivel básico pero viendo la necesidad se brindo el apoyo y por dos años consecutivos fue utilizado para ese fin. Considerando que cada año crece la cantidad de alumnos los directivos del Instituto, COCODE’s y vecinos de la comunidad dispusieron aportar una cuota con la que se haga la construcción de 3 aulas con material de concreto y techo de lamina, esto en vísperas que para el ciclo lectivo del año 2,011 serán 3 grados que se van a atender y que probablemente haya necesidad de dividir en secciones algún grado.

3.2.4 Planteamiento del Problema: La creación del instituto en la comunidad Santo Tomas trajo beneficios a la educación de los jóvenes, sin embargo complico la situación de los habitantes porque el instituto no cuenta con instalaciones propias y además no se cuenta con el recurso económico suficiente para hacer la construcción del edificio que se necesita, actualmente tienen terreno y han hecho gestiones pero han sido infructuosas porque ninguna institución les ha programado invertir en el proyecto; esta situación obligó a las autoridades comunitarias y la población en general a coordinar el aporte de cuotas por familia y comenzar la construcción. El aporte de los vecinos es ínfimo a los costos que se requieren para desarrollar el proyecto, únicamente se logra hacer el levantado de las paredes con sus divisiones terminadas hasta la solera de la corona y el enlaminado con artesón de madera, el piso requiere que sea de losa por la razón que al llover se hace lodo en las aulas, esto requiere que alguna institución se disponga a brindarles el apoyo que se les solicite y así evitar que estos problemas continúen.

3.2.5 Objetivos y Metas: 3.2.5.1 Objetivos generales: 

Buscar apoyo institucional consistente en materiales de construcción para construir el piso del Instituto Básico Telesecundaria de la Comunidad Santo Tomas, Ixcán.

103

3.2.5.2 Objetivos específicos: 

Solicitarle 120 bolsas de cemento UGC a la Municipalidad de Ixcán



Construir piso de loza para tres (3) aulas de 8*9 Metros c/u



Mejorar las condiciones de estudio de los alumnos del Instituto Básico

3.2.6 Metas: 

Completar el piso para la construcción de 3 aulas de concreto y lamina



Construir instalaciones propias para el establecimiento de nivel Básico



Mejorar las condiciones en las que estudian los alumnos del instituto

3.2.7 Metodología: Fase 1: Organización para la gestión del proyecto: Para esta fase el estudiante de Trabajo Social tendrá una reunión con los representantes de la Junta Directiva del Instituto y del COCODE, para socializar el interés de sumarse al esfuerzo de la construcción del proyecto, dicho aporte consistirá en hacer gestión de materiales para finalizar la obra, al tener el consentimiento de las autoridades de la Comunidad se procederá a dirigir solicitudes a diferentes instituciones tales como Municipalidad, Fonapaz y algunas constructoras que tienen cede en el Municipio; cada solicitud presentada se respaldara por una copia que al momento de ser entregada la original se pedirá la firma de la copia por parte de la autoridad que recibe la petición. Cuadro No. 65: Organización para la gestión del proyecto Actividades Lugar Recursos Materiales Humanos Reunión con Salón de la Libro de Actas, Miembros de representantes del comunidad Cuaderno de la Directiva, COCODE, Junta Santo campo y COCODE y Directiva de Instituto Tomas, lapicero Estudiante de y Estudiante de Ixcán Trabajo Social Trabajo Social para planear acciones. Fuente: elaboración propia

104

Responsables Directivos del Instituto, COCODE y Estudiante de Trabajo Social

Fase 2: Gestión comunitaria: En esta fase se harán los trámites correspondientes por parte de los representantes de la Junta Directiva, COCODE y el estudiante de Trabajo Social, para ello se deberá dialogar sobre las instituciones a las que se les va a presentar solicitud de apoyo, se trabajara en la elaboración de una solicitud y cuando esté bien redactada se procederá a las firmas respectivas y luego se integrara la comisión que viajara para hacer la entrega de los documentos a las autoridades y deberán traer las copias con firmas de recibido.

Cuadro No. 66: Gestión Comunitaria Actividades Lugar

Recursos Materiales Humanos Reunión con Salón de la Cuaderno de Miembros de líderes del comunidad campo y la Directiva, instituto y el Santo Tomas, lapicero Cocode y Cocode para Ixcán Estudiante de ayudarlos a Trabajo Social priorizar las instituciones a las que se les presentaran solicitudes Redacción y Salón de la Laptop, Estudiante de entrega de las Comunidad y impresora y Trabajo Social, solicitudes Municipalidad hojas papel Cocode y bond tamaño directivos carta

Responsables Directivos del Instituto, Cocode y Estudiante de Trabajo Social

Estudiante de Trabajo Social, Cocode y directivos

Fuente: elaboración propia

Fase 3: Organización de trabajo: Para lograr el apoyo de las instituciones se harán visitas cordiales a las autoridades correspondientes, para ello el COCODE y la Directiva del Instituto nombraran las comisiones para las visitas que sean necesarias; al tener comprometida la cantidad de cemento que las instituciones nos vayan a dar, se trasladaran a la comunidad y posteriormente se coordinara el trabajo para construir el piso, la mano de obra calificada y no calificada será aportación de la comunidad dado que se cuenta con ambas fuerzas para esa labor.

105

Cuadro No. 67: Organización de trabajo Actividades Lugar

Recursos Materiales Humanos Visitas a las Municipalidad y Transporte Directivos del autoridades para Constructora colectivo Instituto y darle seguimiento a Emanuel Estudiante de la gestión del Trabajo social apoyo con materiales Recepción y Distribuidora Vehículo tipo Directivos del traslado de Gonzales al Pick up Instituto y materiales de Ixcán Instituto Básico chofer del a la Comunidad Vehículo Reunión para Salón de Libro de Junta Directiva coordinar el trabajo reuniones de la Actas de la del Instituto, de ponerle piso de Comunidad junta Cocode, loza a las aulas Directiva del Estudiante de Instituto Trabajo Social y comunidad

Responsables Directivos del Instituto y Estudiante de Trabajo social

Directivos del Instituto y chofer del Vehículo Junta Directiva del Instituto, Cocode, Estudiante de Trabajo Social

Fuente: elaboración propia

Fase 4: Construcción de piso para las aulas: Esta fase consiste en construir el piso tipo loza (alisado) a las aulas, para ello se hará la elección del personal que dirija el trabajo y se nombrara a los ayudantes que les toque hacer su faena; el albañil definirá la cantidad de Materiales (arena y cemento) que se va utilizar para cada aula, los ayudantes serán los encargados de preparar la mescla, batirla y asistir al encargado de la obra hasta que se termine el trabajo y el piso quede alisado completamente.

Cuadro No. 68: Construcción de piso para las aulas: Actividades Lugar Recursos Materiales Humanos Preparación de Aulas en donde Reglas de Albañil terreno e se echara el piso madera, niveles, ayudantes instalación de mangueras, Guías martillo y clavos Medición de Aulas en donde Palas, carretas, Albañil arena, se echara el piso cucharas y ayudantes preparación y planchas de regado de madera mescla y alisado del piso Fuente: elaboración propia

106

Responsables y Albañil ayudantes

y

y Albañil ayudantes

y

3.2.8 Marco lógico: Cuadro No. 69: Marco lógico Nivel del Objetivo

Indicadores de Resultados

General:  Buscar apoyo institucional  consistente en materiales de construcción para construir el piso del Instituto Básico Telesecundaria de la comunidad Santo Tomas, Ixcán. Específicos:  Solicitarle 150 bolsas de cemento  UGC a la Municipalidad de Ixcán   Construir piso de loza para tres (3) aulas de 8*9 Metros c/u  

Mejorar las condiciones de estudio de los alumnos del Instituto Básico Resultados Esperados

Donación de 150 bolsas de cemento

Las aulas cuentan con piso de loza

Actividades:

Medio de Verificación

Las instituciones  aportan materiales para la construcción del piso del Instituto Básico

Los lideres reciben los materiales que donan las instituciones

Construir piso de loza  para tres (3) aulas de 8*9 Metros c/u  Las aulas están más apropiadas para los estudiantes  Mejora el rendimiento académico de los estudiantes

solicitudes con firma de recibido las aulas ya tienen piso de loza menos deserción y repitencia en los estudiantes

Indicadores de Resultados Material de construcción recibido para echar piso a las aulas La condición del establecimiento ha mejorado Indicadores de Resultados Asistió la mayoría de los que integran las Directivas (Instituto y Cocode) Se definió a que instituciones se les pedirá colaboración

Reunión con representantes del COCODE, Junta Directiva de Instituto y Estudiante de Trabajo Social para planear acciones. Reunión con líderes del instituto y el Cocode para ayudarlos a seleccionar las instituciones a las que se les presentaran solicitudes Redacción y entrega de las Copia con firma de solicitudes recibido de las notas entregadas 107

Medio de Verificación Materiales puestos en obra Las aulas del instituto cuentan con piso Medio de Verificación Libro de actas de la Junta Directiva

Documentos redactados para solicitar ayuda Solicitudes entregadas y copias firmadas

Visitas a las autoridades para darle Notas de recibido con seguimiento a la gestión del apoyo firmas de visitas con materiales Recepción y traslado de materiales Entrega de materiales de de Ixcán a la Comunidad parte de las autoridades municipales a los Directivos del (Instituto y Cocode). Reunión para coordinar el trabajo de Fecha definida para ponerle piso de loza a las aulas construir el piso de las aulas del instituto Preparación de terreno e instalación Preparación técnica para de Guías dejar un buen trabajo Medición de arena, preparación y Preparación de mezcla regado de mescla y alisado del piso para echar la loza

Notas firmadas por visitas hechas Materiales recibidos en la Comunidad

Libro de actas del Cocode Aulas con Piso de calidad Aulas cuentan con piso tipo “loza”.

Fuente: elaboración propia

3.2.9 Cronograma: Cuadro No. 70: Cronograma Fecha de realización Octubre Noviembre Diciembre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Reunión con representantes del COCODE, x Junta Directiva de Instituto y Estudiante de Trabajo Social para planear acciones. Reunión con líderes del instituto y el Cocode x para ayudarlos a priorizar las instituciones a las que se les presentaran solicitudes Redacción y entrega de las solicitudes x x Visitas a las autoridades para darle seguimiento x a la gestión del apoyo con materiales Recepción y traslado de materiales de Ixcán a x la Comunidad Reunión para coordinar el trabajo de ponerle x piso de loza a las aulas Preparación de terreno e instalación de Guías x Medición de arena, preparación, regado de x mescla y alisado del piso Actividades

Fuente: elaboración propia

108

3.2.10 Presupuesto: Cuadro No 71: Presupuesto Descripción Aporte Municipal 20 Bolsas de cemento Aporte Constructora Emanuel 10 Bolsas de Cemento Aporte Comunitario Transporte de Materiales Mano de obra calificada y no calificada imprevistos Costo total del proyecto

Costo Unitario

Fuente: elaboración propia

109

Monto en Quetzales

Q. 70.00

Q 1,400.00

Q. 70.00

Q. 700.00

Q. 200.00 Q. 22*M2

Q. 200.00 Q. 1,584.00

10%

Q. 388.40 Q. 4,272.40

3.2.11 Seguimiento y evaluación matriz de planificación, monitoreo y evaluación: Cuadro No 72: Seguimiento y evaluación matriz de planificación, monitoreo y evaluación: Actividades Reunión con representantes del COCODE, Junta Directiva de Instituto y Estudiante de Trabajo Social para planear acciones Reunión con líderes del instituto y el COCODE para ayudarlos a priorizar las instituciones a las que se les presentaran solicitudes Redacción y entrega de las solicitudes

Visitas a las autoridades para darle seguimiento a la gestión del apoyo Recepción y traslado

Indicadores Asistieron mayoría de integrantes ambas directivas

Cronograma Medios de Responsable Octubre Noviembre Diciembre Verificación 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 la Cuaderno de campo Estudiante de x los del estudiante de Trabajo Social y de Trabajo Social ambas directivas

Acuerdo de Cuaderno de Campo Estudiante de directivos para del Estudiante de Trabajo Social y visitar instituciones Trabajo Social Ambas Directivas para solicitarles apoyo

x

Solicitudes elaboradas y listas para entregarlas a las instituciones Tramites de materiales de construcción en proceso Fijación de fecha

x x

Cuaderno de Campo Junta Directiva del del estudiante de Instituto y Trabajo Social Estudiante de Trabajo Social Notas con firma de Directivos del recibido Instituto

Comprobante

de Alcalde municipal

110

x

x

de materiales de Ixcán a la Comunidad Reunión para coordinar el trabajo de ponerle piso de loza a las aulas Preparación de terreno e instalación de guías Medición de arena, preparación, regado de mescla y alisado del piso

para entrega materiales

de entrega de materiales

Asistencia de los vecinos y manifiestan voluntad de trabajar en la obra Conocimiento de encargados de obra (albañiles) Trabajo en proceso de ejecución

y directivos instituto

del

Cuaderno de campo Directivos del del Estudiante de instituto y Cocode Trabajo Social de la Comunidad

Cuaderno de campo del Estudiante de Trabajo Social y fotos Cuaderno de Campo de Trabajo Social

Fuente: elaboración propia

111

x

Albañil ayudantes

y

x

Albañil ayudantes

y

x

3.2.12 Ejecución: Fotografías tomadas en la ejecución del proyecto

Aulas en donde se ejecutara el proyecto

Momento en que preparan la mezcla

Edificio escolar en construcción

Edificio en construcción

112

3.2.13 Matriz Resultados Monitoreo Evaluación.

113

de de y

3.2.13 Matriz de resultados de monitoreo y evaluación: Cuadro No. 73: Matriz de resultados de monitoreo y evaluación Actividades Reunión con representantes del COCODE, Junta Directiva de Instituto y Estudiante de Trabajo Social para planear acciones. Reunión con líderes del instituto y el Cocode para ayudarlos a priorizar las instituciones a las que se les presentaran solicitudes Redacción y entrega de las solicitudes

Indicadores

Medios de Verificación Asistieron la Cuaderno de mayoría de campo del los estudiante de integrantes de Trabajo Social ambas directivas

Acuerdo de directivos para visitar instituciones para solicitarles apoyo

Solicitudes elaboradas en manos de la comisión encargada de entregarlas Visitas a las Tramites de autoridades materiales de para darle construcción seguimiento a en proceso la gestión del apoyo Recepción y Fijación de traslado de fecha para materiales de entrega de Ixcán a la materiales Comunidad Reunión para Asistencia y coordinar el voluntad de trabajo de trabajar en la

Resultados

Observaciones

Acciones Interés de los definidas para vecinos para buscarle trabajar en la solución al propuesta problema

Cuaderno de Instituciones Hay confianza de Campo del definidas para los vecinos en las Estudiante de pedirles ayuda autoridades Trabajo Social

Cuaderno de Campo del estudiante de Trabajo Social

Notas de solicitud listas para iniciar las gestiones

Los directivos tienen buena redacción de solicitudes

Notas con firma Promesa de El alcalde de recibido apoyo en base Municipal tiene a lo solicitado interés en apoyar

Comprobante de Se reciben los El Alcalde entrega de materiales Municipal cumple materiales prometidos con la promesa

Cuaderno campo Estudiante

de Día definido Hay voluntad de del para trabajar colaborar por parte de en la obra de los vecinos

114

ponerle piso de loza a las aulas Preparación de terreno e instalación de Guías Medición de arena, preparación, regado de mescla y alisado del piso

obra

Trabajo Social

Conocimient o de encargados (albañiles) Trabajo de piso en proceso

Cuaderno de campo del Estudiante de Trabajo Social Cuaderno de Campo del estudiante de Trabajo Social

Fuente: elaboración propia

115

Todo lista para Hay buena trabajar coordinación de trabajo Material listo El trabajo se inicia para el piso bien

3.2.14 Aspectos Positivos y negativos del proyecto:

Positivos: Ejecutar el proyecto de piso para las aulas del instituto Básico de la Comunidad Santo Tomas es sustancialmente positivo, se evitara que se haga lodo en las aulas por las inclemencias del tiempo, también mejorara el rendimiento de los alumnos porque será más cómodo el espacio donde reciben el pan del saber, los vecinos confían en que las autoridades den respuesta positiva a las solicitudes porque saben que la necesidad es urgente.

Negativos: Lamentablemente la Municipalidad y la Constructora Emanuel no pudieron colaborar a tiempo con los materiales que se les solicitaron pero han prometido buscar un espacio para apoyar en el momento que consideren oportuno hacerlo, los vecinos no cuentan con fondos propios para ejecutar el proyecto y se considera que de no contar con recursos ni apoyo para el proyecto la situación de los estudiantes será complicada en el aula.

116

3.3 PROYECTO: DE EMBUTIDOS. 3.3.1 Periodo que comprende: De la cuarta semana de octubre a la segunda semana de diciembre de 2,010.

3.3.2 Introducción: La comunidad Santo Tomas está habitada por 969 personas entre hombre y mujeres según el censo realizado para nuestro diagnostico, en total son 275 familias, lo que significa que en total son 275 madres de familia que a diario deben preparar la alimentación para los miembros de su familia, lamentablemente las señoras tienen poco conocimiento en la variedad de opciones que hay para elaborar comidas, según nuestros planes este proyecto las mujeres podrán ofrecerle a los integrantes de su hogar más opciones en la dieta alimentaria. Existe interés de parte del grupo de amas de casa y cuentan con el apoyo y aval de las autoridades del Consejo comunitario de desarrollo (COCODE) por lo que se considera que el proyecto tendrá mucho éxito, las señoras fueron las encargadas de organizar al grupo y programar los aportes que les corresponden para que todo se haga realidad.

3.3.3 Antecedentes: La falta de oportunidades ha provocado que no existan avances en la gastronomía de la comunidad, también la ausencia de planes y programas institucionales para promover capacitaciones y talleres de esta naturaleza; el poco conocimiento que las mujeres tienen lo han heredado desde en el hogar o lo han adquirido a través de compartir con las vecinas y amigas de la misma comunidad. En la administración de Gobierno que dirige el Ingeniero Álvaro Colon se creó el programa PRORURAL el cual tiene como fin promover el desarrollo de las familias y para ello da capacitaciones a hombres y mujeres, cada género en el área que le competa, fue así como una promotora las ha visitado para compartirles talleres y capacitaciones en áreas de repostería, Jaleas y mermeladas y ahora se programo capacitarlas en la preparación de embutidos (Chorizos y Longanizas).

117

3.3.4 Planteamiento del problema: La falta de variedad en la dieta de las familias provoca que los niños principalmente crezcan con algún grado de desnutrición pues la monotonía alimenticia les produce desinterés o falta de apetito y no se alimentan bien, por eso se recomienda que Para una alimentación sana es necesario elaborar variedad de platillos donde principalmente se aprovechen los recurso frescos con que cuenta la comunidad, en la comunidad Santo Tomas las mujeres no han sido capacitadas para aprovechar esos recursos, lamentablemente no ha existido capacitaciones que las ayuden a superar ese obstáculo porque sí tienen interés y recursos que es lo básico para aprender, con esta capacitación se podrá ofrecer mejores opciones para alimentar a los miembros del hogar.

3.3.5 Objetivos y metas: 3.3.5.1 Objetivo general: 

Mejorar los conocimientos gastronómicos de las mujeres de la Comunidad Santo Tomas.

3.3.5.2 Objetivos específicos: 

Capacitar a mujeres para elaborar embutidos “Chorizos y Longanizas”.



Contribuir para mejorar la seguridad alimentaria de las familias



Apoyar la economía familiar de los habitantes de la Comunidad

3.3.6 Metas: Capacitar a 20 mujeres amas de casa en la elaboración y preparación de embutidos “Chorizos y Longanizas”.

118

3.3.7 Metodología: Fase 1: Gestión y/o planificación del proyecto: Esta fase comprende la coordinación de trabajo en la que se tuvo reuniones con las autoridades COCODE y Comité de Mujeres, se les planteo la problemática sobre la preparación de alimentos y se sugirió impartir la capacitación, con el aval de las autoridades y el consentimiento de las mujeres se procederá a planificar las fechas de la capacitación para ello el estudiante de Trabajo Social ofreció colaborar con la o el instructor para que imparta dicho curso. Cuadro: No. 74: Gestión y/o planificación del proyecto Actividades Lugar Recursos Materiales Humanos Reunión con el Salón de Cuaderno de Comité de comité de mujeres y reuniones campo del mujeres, el COCODE para de la estudiante de COCODE y planificar la fecha comunidad Trabajo Social estudiante de de la capacitación Trabajo Social Inscripción de Escuela de Cuaderno de la COCODE y participantes a la encargada del Comité de participar en la Comunidad grupo Mujeres capacitación

Responsable Estudiante de Trabajo Social y COCODE

Representante de las Mujeres

Fuente: elaboración propia

Fase 2: Ejecución del proyecto: En esta segunda fase se procede a ejecutar la capacitación de 20 mujeres de la comunidad Santo Tomas, para ello el comité de mujeres, el consejo comunitario de desarrollo COCODE y el estudiante de Trabajo Social han acordado fecha, lugar y hora para desarrollar el proyecto, la responsabilidad del estudiante de Trabajo Social consiste en traer a la persona encargada de impartir la capacitación.

119

Cuadro No. 75: Ejecución del proyecto Actividades Lugar Reunión para dar la bienvenida a las asistentes Instrucciones y división de las asistentes en tres grupos para iniciar la capacitación Preparación de la carne, remojan la tripa y pican los condimentos para mesclar y elaborar chorizos y longanizas Llenado de la tripa y amarrado de Chorizos y Longanizas

Cocina escolar de la escuela de la comunidad Cocina escolar de la escuela de la comunidad Cocina escolar de la escuela de la comunidad

Cocina escolar de la escuela de la comunidad

Recursos Materiales Humanos Discurso Estudiante de dirigido a las Trabajo Social presentes Herramientas y materiales a utilizar en la capacitación

Instructora, estudiante de Trabajo Social y señoras presentes Libro de recetas Grupo de de la instructora mujeres que imparte la inscritas, capacitación estudiante de Trabajo Social y Capacitadora Mescla de carne y condimentos, Cáñamo, cuchillos y hoyas

Responsable Estudiante de Trabajo Social

Instructora y estudiante de Trabajo Social

Estudiante de Trabajo Social, capacitadora y señoras asistentes

Señoras Instructora del participantes, curso y señoras estudiante de partici Trabajo Social y la instructora

Fuente: elaboración propia

3.3.8 Marco lógico: Cuadro No.76: Marco lógico Nivel de los Objetivos Indicadores de Resultados Medio de Verificación General:  Mejorar los conocimientos Las mujeres que van a Fotografías tomadas gastronómicos de las capacitarse podrán preparar durante la actividad mujeres de la Comunidad diferentes platillos para Santo Tomas. 

alimentar a su familia

Específicos: Capacitar a mujeres para elaborar

embutidos



grupo de mujeres recibe 

Fotografías tomadas

capacitación

en el evento

120

para





“Chorizos y Longanizas”.

elaborar embutidos

Contribuir para mejorar la 

Las

seguridad alimentaria de

conocimientos

las familias

preparar alimentos

capacitación

La capacitación busca 

Aprendieron a hacer

familiar de los habitantes

promover

presupuesto de costos

de la Comunidad

comercialización

Apoyar

la

economía 

mujeres

mejoran  para

la

Producto

realizado

durante

la

del

producto Resultados Esperados Que las mujeres aprendan el oficio de hacer chorizos y longanizas Mejora la preparación de los alimentos en los hogares de las familias Actividades Reunión con el comité de mujeres y el Cocode para planificar la fecha de la capacitación

Indicadores de Resultados Medio de Verificación Todas aprendieron a hacer Producto realizado Chorizos y Longanizas Existe variedad en la dieta Preparación de alimentos familiar

Indicadores de Resultados Asistieron los comités de mujeres y Cocode y una buena cantidad de señoras y se acordó la fecha para la capacitación Inscripción de participantes 20 participantes inscritas para la capacitación Reunión para dar la bienvenida a las asistentes

Faltaron 2 señoras de las que se habían inscrito

Instrucciones y división de las asistentes en tres grupos para iniciar la capacitación Preparación de la carne, remojan la tripa y pican los condimentos para mesclar y elaborar chorizos y longanizas Llenado de la tripa y amarrado de Chorizos y Longanizas

Existe motivación y deseo de participar en la capacitación Todas realizan actividades diferentes para un mismo objetivo

Medios de Verificación Fotos tomadas durante el evento de capacitación

Nomina de inscritas para participar en la capacitación Cuaderno de campo del Estudiante de Trabajo Social Fotografías tomadas cuando se trabajaba en grupos Los grupos concluyen con la tarea asignada por la instructora

Se hacen las primeras tiras Fotografías tomadas al de Chorizos y Longanizas producto elaborado

Fuente: elaboración propia

121

3.3.9 Cronograma: Cuadro No. 77: Cronograma Actividades

Fecha de Realización Octubre Noviembre Diciembre

Reunión con el comité de mujeres y el Cocode para planificar la fecha de la capacitación Inscripción de participantes para la capacitación

x x

x

x

Reunión para dar la bienvenida a las asistentes Instrucciones y división de las asistentes en tres grupos para iniciar la capacitación Preparación de la carne, remojan la tripa y pican los condimentos para mesclar y elaborar chorizos y longanizas Llenado de la tripa y amarrado de Chorizos y Longanizas

x

x

x

x

x

x

x

x

Fuente: elaboración propia

3.3.10 Presupuesto: Cuadro No 78: Presupuesto: Descripción Aporte de la Comunidad Materia prima

Costo unitario Q.328.50

Aporte de estudiante de Trabajo Social Contratación de instructor (a) Transporte de Materiales a la Comunidad Material didáctico Total de aporte del estudiante de Trabajo Social Imprevistos 5% Costo total del proyecto Fuente: elaboración propia

122

Monto total en Quetzales Q. 328.50

Q 300.00 Q 200.00 Q 10.00 Q 510.00 Q. 131.05 Q 969.55

3.3.11 Seguimiento y evaluación matriz de planificación, monitoreo y evaluación: Cuadro No 79: Seguimiento y evaluación matriz de planificación, monitoreo y evaluación: Actividades Indicadores Medios de Responsable Verificación Octubre Reunión con el comité Asistieron los Fotos tomadas Estudiante de de mujeres y el Cocode comités de mujeres durante el evento Trabajo para planificar la fecha y Cocode y una de capacitación Social y de la capacitación buena cantidad de Cocode X señoras y se acordó la fecha para la capacitación Inscripción de 20 participantes Nomina de Representante participantes para la inscritas inscritas para de las capacitación participar en la mujeres capacitación Reunión para dar la Faltaron 2 señoras Cuaderno de Estudiante de bienvenida a las de las que se campo del Trabajo asistentes habían inscrito Estudiante de Social y la Trabajo Social Instructora Instrucciones y división Existe motivación Fotografías Encargada de de las asistentes en tres y deseo de tomadas cuando la grupos para iniciar la participar en la se trabajaba en capacitación capacitación capacitación grupos Preparación de la carne, Todas realizan Los grupos Grupos que remojan la tripa y pican actividades concluyen con la se los condimentos para diferentes para un tarea asignada por organizaron y mesclar y elaborar mismo objetivo la instructora la instructora chorizos y longanizas Llenado de la tripa y Se hacen las Fotografías Grupo de amarrado de Chorizos y primeras tiras de tomadas al señoras Longanizas Chorizos y producto participantes Longanizas elaborado y la instructora Fuente: elaboración propia

123

Cronograma Noviembre Diciembre

X X X

X X

X X

X X

X X

3.3.12 Ejecución: Fotografías timadas en la ejecución del proyecto

Asamblea general

Preparación de ingredientes

Explicación de proceso

124

Proceso en la elaboración de chorizos

Proceso en la elaboración de longanizas

125

3.3.13 Matriz Resultados Monitoreo Evaluación

126

de de y

3.3.12 Matriz de resultados de monitoreo y evaluación Cuadro No. 80: Matriz de resultados de monitoreo y evaluación Actividades

Indicadores

Resultados

Observaciones

Todos los asistentes se anotaron para participar en la capacitación

Las mujeres están motivadas porque van a aprender en la capacitación

Nombraron a una señora encargada de anotar a las interesadas en capacitarse Faltaron 2 señoras Cuaderno de Todas están de las que se campo del preparadas con habían inscrito Estudiante de materiales para Trabajo Social trabajar

Hay liderazgo en la persona que nombraron para anotarlas

Existe motivación y deseo de participar en la capacitación

Fotografías tomadas cuando se trabajaba en grupos

Todas están motivadas a aprender en la capacitación

Todas realizan actividades diferentes para un mismo objetivo

Los grupos concluyen con la tarea asignada por la instructora

Reunión con el comité de mujeres y el Cocode para planificar la fecha de la capacitación

Medios de Verificación Fotos tomadas durante el evento de capacitación

Asistieron los comités de mujeres y Cocode y una buena cantidad de señoras y se acordó la fecha para la capacitación Inscripción de 20 participantes Nomina de participantes para inscritas inscritas para la capacitación participar en la capacitación

Reunión para dar la bienvenida a las asistentes

Instrucciones y división de las asistentes en tres grupos para iniciar la capacitación Preparación de la carne, remojan la tripa y pican los condimentos para mesclar y elaborar chorizos y longanizas Llenado de la tripa y amarrado de Chorizos y Longanizas

Se hacen las Fotografías primeras tiras de tomadas Chorizos y producto Longanizas elaborado

Fuente: elaboración propia

127

al

Las participantes ya saben que tiene que hacer cada grupo Todas trabajan en la preparación para de la mezcla para hacer los embutidos El producto está hecho

Existe buena voluntad de participantes

Cada grupo asume su responsabilidad de trabajar como le indico la instructora Las mujeres aprenden luego el oficio

3.3.14 Aspectos positivos y negativos del proyecto: Positivo: Este proyecto en un gran logro para el grupo de mujeres de la comunidad Santo Tomas, principalmente porque no han tenido oportunidad de ser capacitadas en este tema, ahora podrán poner en práctica en su hogar y ofrecerle algo nuevo en la dieta alimentaria de su familia y así mejorar la nutrición de los niños, al finalizar la capacitación se procedió a cocinar algo de lo que habían elaborado en la capacitación, con ello pudimos reconocer la calidad de lo que aprendieron, además se compartió lo preparado para que cada una llevara para su casa y compartiera con su familia, además este proyecto puede servir para que alguna de las mujeres se desarrolle en el ámbito empresarial y se dedique a vender este producto en la comunidad.

Negativo: Este proyecto al igual que cualquier proyecto, tiene sus pro y sus contras, no todas las mujeres asistieron, unas que se anotaron no llegaron, pero llegaron otras que no estaban anotadas, al final el grupo fue casi igual a lo previsto, solo faltaron 2 señoras, además no todas las señoras de la comunidad participan en las reuniones por eso fue que solo se anotaron 20 para participar, aun así se logra el objetivo porque la gastronomía entre los aspectos culturales de la sociedad y esas veinte personas capacitadas podrán influir positivamente en otras familias.

128

3.4 PROYECTO: “FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL”. Nombre del Proyecto: Capacitación sobre las funciones del Alcalde y COCODE comunitario.

3.4.1 Periodo que comprende: El proyecto será ejecutado de la segunda Semana de octubre a la segunda semana de Diciembre del 2,010.

3.4.2 Introducción: La historia de la comunidad Santo Tomas es un tanto paradójica, se dice que los primeros habitantes llegaron en el año de 1,970 y por cuestiones del conflicto armado interno se vieron obligados a abandonarla, en 1,983 fue que se dio la ultima ocupación y desde esa fecha es habitada por la mayoría de las personas que hasta la fecha se mantienen en el lugar, en ese año organizaron su primer grupo de autoridades Comunitarias siendo el 1er. Alcalde auxiliar don Bonifacio Vásquez, desde esa fecha siempre han tenido organización de diferente tipo. Al decir que tienen organización no nos referimos a que todo marche con completa normalidad, hay que reconocer que las secuelas de la guerra y los problemas post guerra han incidido negativamente en la organización Comunitaria, ya casi nadie quiere asumir responsabilidades justificándose el tiempo que se invierte y el poco apoyo que se recibe por parte de los vecinos de la comunidad, actualmente cuentan con 10 comités de diferentes denominaciones creados para atender las diferentes necesidades pero no existe poder de convocatoria de ninguno de ellos, la gente casi no participa y eso afecta el desarrollo tanto de las funciones de los lideres como el mismo desarrollo de la comunidad, ante esa situación el estudiante de Trabajo Social propone desarrollar una capacitación que contribuya sensibilizando a los vecinos y oriente a la vez a los líderes de los diferentes grupos que conforman el órgano de coordinación del COCODE (poder local) y así se mejore la situación actual, la comunidad en asamblea acepta que se impartan los talleres y el estudiante de Trabajo Social será el responsable de preparar el material e impartir la capacitación.

129

3.4.3 Antecedentes: Por falta de planificación de las organizaciones comunitarias el año 2,010 no organizaron el COCODE de la Comunidad, a pesar de haber tenido 9 grupos organizados y legalmente inscritos, cada grupo se queja de no contar con el apoyo del 100% de los habitantes, no existe voluntad o cultura de participación aunque si la mayoría conoce y exige sus derechos; manifiestan que no ha existido institución o grupo que los capacite y/o instruya sobre este asunto, en común definen que para cambiar la situación es evidente que se necesita coordinar el apoyo de quien tenga conocimiento y los capacite, la mayoría desconoce sobre las leyes que promueven la participación ciudadana, las autoridades igualmente expresan su desconocimiento total o parcial sobre las funciones del COCODE, los comités y/o lo que legalmente les compete como autoridades nombradas por la comunidad, el desarrollo que han logrado ha sido producto de algunas individualidades o proyectos fortuitos que a través de alguna organización han llegado. Para el 2,011 ya se constituyo la asamblea del Órgano de coordinación comunitaria de Desarrollo y se hizo la integración del consejo comunitario de desarrollo (COCODE). Por cuestiones de la Municipalidad será inscrito hasta el mes de Febrero de este año y tendrá vigencia hasta diciembre del 2,011, luego de los resultados electorales se nombraran a los nuevos COCODE’s para que según como la ley lo indica no supere el tiempo de las autoridades Municipales.

3.4.4 Planteamiento del problema: Los integrantes del consejo comunitario de desarrollo COCODE conocen en parte cuales son las funciones que les corresponden, por esa razón hay quienes prefieren no tomar iniciativa y obvian sus responsabilidades, las causas son diversas; el bajo nivel de escolaridad, no han sido capacitados y particularmente no todos tienen la voluntad y no asumen el cargo con el compromiso debido, esto produce retraso en el desarrollo comunitario porque no hay forma de visualizar ni trabajar por un mejor desarrollo. Con la capacitación sobre el desarrollo comunitario, la organización del COCODE y el rol de los líderes y los grupos organizados de la comunidad, se podrá mejorar los conocimientos tanto de líderes y vecinos en general, y todos asumirán el compromiso de hacer lo que les corresponda.

130

3.4.5 Objetivos y metas: 3.4.5.1 Objetivo general: 

Fortalecer la organización Comunitaria para que los líderes y las organizaciones de la Comunidad Santo Tomas trabajen para alcanzar el desarrollo social.

3.4.5.2 Objetivos específicos: 

Capacitar a líderes y comités para que conozcan y practiquen mejor el papel que juegan en la organización comunitaria



fortalecer las funciones de las autoridades comunitarias alcalde y COCODE’s basándose en lo prescrito por las leyes de la materia



Dinamizar la armonía de las autoridades comunitarias y el resto de la población

3.4.6 Metas: 

Capacitar sobre la organización y función del alcalde comunitario y COCODE’s de la comunidad



Mejorar la organización de la Comunidad

3.4.7 Metodología: Fase 1: Gestión del proyecto: Para realizar esta fase el estudiante de Trabajo Social coordino una reunión con los líderes y habitantes de la comunidad para darles a conocer que luego de haber realizado el diagnóstico se hace

necesario

apoyar

la organización comunitaria, principalmente alcalde auxiliar y el

COCODE pues en ellos descansa la confianza de los vecinos para que trabajen por el desarrollo, lamentablemente se ha determinado que existe desconocimiento de las funciones que a cada uno le corresponden, por eso la salida es buscar la forma de capacitarlos, con la aceptación de los asistentes el estudiante de Trabajo Social se compromete a preparar el material para la capacitación y luego compartirla con todos.

131

Cuadro No. 81: Gestión del proyecto: Actividades Lugar Reunión con líderes y habitantes de la comunidad para proponer la capacitación Preparación de material para capacitar a los comités de la comunidad

Salón de reuniones de la comunidad Santo Tomas Casa del estudiante de Trabajo Social

Reunión con autoridades de la comunidad para programar la fecha de la capacitación

Escuela Oficial Rural Mixta de la comunidad

Recursos Materiales Humanos Cuaderno de Población en campo y cámara general y digital del estudiante de estudiante de Trabajo Trabajo Social Social Laptop, mesa, Estudiante de silla, constitución Trabajo política, ley de Social consejos de desarrollo, Código Municipal y ley de descentralización Agenda anual, COCODE y cuaderno de estudiante de campo y cámara Trabajo digital del Social estudiante de Trabajo Social

Responsable Representante del COCODE y estudiante de Trabajo Social Estudiante de Trabajo Social

COCODE y estudiante de Trabajo Social

Fuente: elaboración propia

Fase 2: Ejecución del proyecto: Cuadro No. 82: Ejecución del proyecto: Actividades Anotación de participantes

Lugar los Salón de reuniones de la comunidad Santo Tomas

Bienvenida y introducción para que los presentes participen

Salón de reuniones de la comunidad Santo Tomas

Recursos Materiales Humanos Cuaderno de Población en campo del general y estudiante de estudiante de Trabajo Social, Trabajo Cañonera, Laptop, Social Cámara digital, extensión eléctrica, mesa y silla Pizarra y Estudiante de marcadores para Trabajo citar ejemplos Social

132

Responsable Representante del Cocode y estudiante de Trabajo Social

Estudiante de Trabajo Social

Impartición del tema de funciones y atribuciones del alcalde comunitario según Código Municipal. Impartición del tema de integración y funciones del COCODE según ley del consejo comunitario de desarrollo urbano y rural. Dinámica de “quien quita el balón” para conceptualizar el trabajo en equipo

Presentación de temas: participación ciudadana, priorización de proyectos y responsabilidades comunitarias Presentación de videos (liderazgo en acción y trabajo en equipo).

Salón de reuniones de la comunidad Santo Tomas Salón de reuniones de la comunidad Santo Tomas

Papelógrafos, marcadores Maskin.

Estudiante de Estudiante de y Trabajo Trabajo Social Social

Papelógrafos, marcadores Maskin

Estudiante de Estudiante de y Trabajo Trabajo Social Social

Salón de reuniones de la comunidad Santo Tomas Salón de reuniones de la comunidad Santo Tomas

Un balón futbol

de Estudiante de Estudiante de Trabajo Trabajo Social Social y participantes

Salón de reuniones de la comunidad Santo Tomas Conclusiones , Salón de comentarios y reuniones de clausura del evento la Comunidad Santo Tomas

Portátil, cañonera, Estudiante de Estudiante de regleta, mesa, silla Trabajo Trabajo Social y una manta Social y participantes

Portátil, cañonera, Estudiante de Estudiante de regleta, mesa, silla trabajo Social Trabajo Social y una manta. y participantes

Cámara digital

Fuente: elaboración propia

133

Todos los Todos los asistentes y asistentes y estudiante de estudiante de Trabajo Trabajo Social Social

3.4.8 Marco lógico: Cuadro No. 83: Marco lógico: Nivel del Objetivo 

Indicadores de Medio de Verificación Resultados organización Cuaderno de campo del Fortalecer la organización Existe comunitaria mejor estudiante de Trabajo comunitaria para que los estructurada Social líderes y las organizaciones de

la

Comunidad

Santo

Tomas trabajen para alcanzar el desarrollo social. 

Capacitar a líderes y comités 

Los

para

coordinan

que

conozcan

practiquen

y

mejor el papel

comités  sus

Libro de actas de los diferentes comités

actividades

que juegan en la organización 

comunitaria 

Participación

de

fortalecer las funciones de las 

Los comités conocen

líderes a través de las

autoridades

las bases legales de

diferentes

sus funciones

convocatorias

alcalde

comunitarias y

COCODE’s

basándose en lo prescrito por las leyes de la materia 



Existe

buena 

Dinamizar la armonía de las

comunicación

autoridades comunitarias y el

líderes y vecinos de la

resto de la población

comunidad

Resultados Esperados:

entre

Las

reuniones

comunitarias

Indicadores de Medio de Verificación Resultados Que las autoridades y vecinos se Los habitantes aceptan Cuaderno de campo del dispongan a recibir la asistir a la capacitación estudiante de Trabajo capacitación Social Comités con mejores Existe buena Libro de actas del Cocode conocimientos organización comunitaria Avances en el desarrollo Existe gestión de las Documentos legales de Comunitaria autoridades para resolver los comités (libros de necesidades existentes actas) 134

Actividades: Reunión con líderes y habitantes de la comunidad para proponer la capacitación Preparación de material para capacitar a los comités de la Comunidad

Indicadores de Resultados Asistieron los convocados y se comprometieron a asistir al evento Presentación en diapositivas con material de organización Comunitaria Se define la facha, lugar y hora para la capacitación

Reunión con comités de la comunidad para programar la fecha de la capacitación Anotación de los participantes Inscripción general de participantes Bienvenida e introducción para Se despierta el interés y que los presentes participen se genera confianza para participar Impartición del tema de Las dudas que existían funciones y atribuciones del fueron aclaradas alcalde comunitario según Código Municipal. Impartición del tema de Ahora conocen el integración y funciones del procedimiento para COCODE según ley del consejo integrar el COCODE y comunitario de desarrollo urbano cuáles son sus funciones y rural. Dinámica de “quien quita el Aprendieron una lección balón” para conceptualizar el jugando trabajo en equipo Presentación de temas: Se concientizo y participación ciudadana, sensibilizo a los priorización de proyectos y habitantes para apoyar a responsabilidades comunitarias sus lideres Presentación de videos (liderazgo Los lideres aprenden en acción y trabajo en equipo). técnicas de aprovechar los recursos Conclusiones, comentarios y El grupo está agradecido, clausura del evento solicitan continuidad a los temas Fuente: elaboración propia

135

Medio de Verificación Cuaderno de campo del estudiante de Trabajo Social Carpeta con preparado

material

Cuaderno de campo del estudiante de Trabajo Social Fotografías tomadas en el evento Fotos tomadas durante el evento Fotos tomadas cuando se desarrollo la capacitación

Fotos tomadas evento

en

el

Foto tomada durante el evento Fotos incluidas informe

en

el

Fotos tomadas actividad

en

la

Fotos tomadas durante el evento.

3.4.9 Cronograma: Cuadro No. 84: Cronograma: Actividad

Fecha de Realización Octubre Noviembre Diciembre

Reunión con líderes y habitantes de la comunidad para proponer la capacitación Preparación de material para capacitar a los comités de la Comunidad Reunión con comités de la comunidad para programar la fecha de la capacitación Anotación de los participantes Bienvenida e introducción para que los presentes participen Impartición del tema de funciones y atribuciones del alcalde comunitario según Código Municipal. Impartición del tema de integración y funciones del COCODE según ley del consejo comunitario de desarrollo urbano y rural. Dinámica de “quien quita el balón” para conceptualizar el trabajo en equipo Presentación de temas: participación ciudadana, priorización de proyectos y responsabilidades comunitarias Presentación de videos (liderazgo en acción y trabajo en equipo). Conclusiones, comentarios y clausura del evento Fuente: elaboración propia

136

x x

x

x x x x

x

x

x x

x x

3.4.10 Presupuesto: Cuadro No 85: Presupuesto:

Descripción Aporte de la Comunidad Energía eléctrica Pizarrón de formica Total del aporte Comunitario Aporte del estudiante de Trabajo Social Alquiler de cañonera Laptop Transporte de personal Total de aporte del Estudiante de Trabajo Social 10 % de imprevistos Costo total del Proyecto Fuente: elaboración propia

137

Monto en Quetzales Q 20.00 Q 10. 00 Q 30.00 Q 300.00 Q 150.00 Q 200.00 Q 650.00 Q. 68.00 Q 718.00

3.4.11 Seguimiento y evaluación matriz de planificación, monitoreo y evaluación Cuadro No 86: Seguimiento y evaluación matriz de planificación, monitoreo y evaluación

Actividades Reunión con líderes y habitantes de la comunidad para proponer la capacitación Preparación de material para capacitar a los comités de la Comunidad Reunión con comités de la comunidad para programar la fecha de la capacitación Anotación de los participantes Bienvenida e introducción para que los presentes participen Impartición del tema de funciones y atribuciones del alcalde comunitario

Indicadores

Medios de Responsable Verificación Asistieron los Cuaderno de campo Cocode y convocados y se del estudiante de estudiante de comprometieron a Trabajo Social Trabajo Social asistir al evento Presentación en diapositivas con material de organización Comunitaria Se define la facha, lugar y hora para la capacitación

Carpeta con material Estudiante de preparado Trabajo Social

Cuaderno de campo Estudiante de del estudiante de Trabajo Social Trabajo Social y Cocode

Inscripción general Fotografías tomadas Estudiante de de participantes en el evento Trabajo Social y Cocode Se despierta el Fotos tomadas durante Estudiante de interés y se genera el evento trabajo Social y confianza para asistentes a la participar capacitación Las dudas que Fotos tomadas cuando Estudiante de existían fueron se desarrollo la Trabajo Social aclaradas capacitación

138

Octubre

Cronograma Noviembre Diciembre

x

x x

x

x

x

x

x

según Código Municipal. Impartición del tema de integración y funciones del COCODE según ley del consejo comunitario de desarrollo urbano y rural. Dinámica de “quien quita el balón” para conceptualizar el trabajo en equipo Presentación de temas: participación ciudadana, priorización de proyectos y responsabilidades comunitarias Presentación de videos (liderazgo en acción y trabajo en equipo). Conclusiones, comentarios y clausura del evento

Ahora conocen el Fotos tomadas durante Estudiante de procedimiento para en el evento Trabajo Social integrar el COCODE y cuáles son sus funciones

Aprendieron una Foto tomada durante Estudiante de lección jugando el evento Trabajo Social y participantes Se concientizo y Fotos incluidas en el Estudiante de sensibilizo a los informe Trabajo Social habitantes para apoyar a sus lideres

Los lideres aprenden técnicas de aprovechar los recursos El grupo está agradecido, solicitan continuidad a los temas

Fotos tomadas en la Estudiante de actividad Trabajo Social

Fotos tomadas durante Estudiante de el evento. Trabajo Social y participantes

Fuente: elaboración propia

139

x

x

x

x

x

3.4.12 Ejecución: Fotografías tomadas en la ejecución del proyecto

Reunión para aprobar la capacitación. Secretario del COCODE redacta el acta

Presentación del tema impartido de “participación ciudadana”

presentación del tema “priorización de proyectos comunitarios.

140

3.4.13 Matriz Resultados Monitoreo Evaluación

141

de de y

3.4.13 Matriz de resultados de monitoreo y evaluación Cuadro No. 87: Matriz de resultados de monitoreo y evaluación Actividades Reunión con líderes y habitantes de la comunidad para proponer la capacitación Preparación de material para capacitar a los comités de la Comunidad

Reunión con comités de la comunidad para programar la fecha de la capacitación Anotación de los participantes

Bienvenida e introducción para que los presentes participen Impartición del tema de funciones y atribuciones del alcalde comunitario según Código Municipal. Impartición del tema de integración y funciones del COCODE según ley del consejo comunitario de desarrollo urbano y rural. Dinámica de “quien

Indicadores

Medios de Verificación Asistieron los Cuaderno de convocados y se campo del comprometieron estudiante de a asistir al evento Trabajo Social

Resultados

Observaciones

Los asistentes Hay interés de decidieron los comités y participar en vecinos el evento

Presentación en Carpeta con El estudiante diapositivas con material de trabajo ya material de preparado tiene listo el organización material para Comunitaria la capacitación Se define la Cuaderno de Queda fija la facha, lugar y campo del fecha de la hora para la estudiante de capacitación capacitación Trabajo Social Inscripción Fotografías Todos los general de tomadas en el participantes participantes evento están inscritos Se despierta el Fotos tomadas Hicieron interés y se durante el preguntas genera confianza evento para aclarar para participar las dudas Las dudas que Fotos tomadas Se aclaran las existían fueron cuando se dudas sobre aclaradas desarrollo la el tema capacitación

El material se basa en lo que las leyes establecen

Ahora conocen el Fotos tomadas procedimiento en el evento para integrar el COCODE y cuáles son sus funciones

Los asistentes tenían muchas dudas al inicio pero fueron aclaradas

Aprendieron una Foto

142

Aprenden la forma de integrar el COCODE y cuáles son sus funciones

tomada Tomaron

Existe interés de los vecinos en capacitarse Hay motivación al inicio de la actividad Existe hermetismo antes de la actividad Las autoridades se muestran satisfechas por el tema

Les

gusta

quita el balón” para lección jugando conceptualizar el trabajo en equipo Presentación de temas: participación ciudadana, priorización de proyectos y responsabilidades comunitarias

Se concientizo y sensibilizo a los habitantes para apoyar a sus lideres

durante evento

el conciencia de que es mejor trabajar en equipo Fotos Los asistentes incluidas en el opinaron y informe aprendieron a priorizar sus necesidades

Presentación de videos Los lideres Fotos tomadas (liderazgo en acción y aprenden técnicas en la actividad trabajo en equipo). de aprovechar los recursos

Los lideres reconocen la necesidad de trabajar en equipo Conclusiones, El grupo está Fotos tomadas La comentarios y agradecido, durante el capacitación clausura del evento solicitan evento. tuvo éxito continuidad a los porque las temas autoridades aprovecharon al máximo el material Fuente: elaboración propia

143

participar a los señores y señoras Aceptaron que existe debilidad en la participación ciudadana y eso provoca estancamiento en la comunidad No sabían cómo opinar sobre el tema porque no lo practican Hicieron sugerencias a los participantes y solicitaron seguimiento a las capacitaciones

3.4.13 Aspectos positivos y negativos del proyecto:

Positivo: El fin de este proyecto fue mejorar la organización comunitaria y lo importante es que los líderes participaron positivamente junto a un grupo de vecinos, con ello consideramos beneficiar de sobremanera el desarrollo de la comunidad Santo Tomas, Ixcán, además los habitantes solicitaron que se les continúe capacitando en otras áreas que coadyuven a la convivencia y el desarrollo comunitario.

Negativos: Lamentablemente no existe cultura de participación en gran parte de los habitantes de la comunidad Santo Tomas, eso no permite que la capacitación se imparta a mayor grupo y los efectos sean más amplios, algunos asistentes por su cultura no participan y prefieren quedarse con dudas.

144

Capitulo 4 TEORIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE PRÁCTICA SUPERVISADA La realización de la práctica supervisada fue el reto que me llevo a poner a prueba los conocimientos que durante mi formación profesional en la carrera de trabajo social he aprendido.

Tome la decisión de realizar mi práctica en la comunidad Santo Tomas, Ixcán, porque se ubica en un área distante a la cabecera municipal, ese es precisamente un buen lugar para que un trabajador social aplique todas las metodologías de la carrera y ayudar a la población, ese proceso me sirvió para conocer los sectores en que se divide la comunidad, trabaje con el apoyo de los lideres, alcalde comunitario y consejo comunitario de desarrollo COCODE, básicamente fueron ellos los que me apoyaron en las actividades que realice durante ese proceso.

Los datos que se incluyen en mi informe de práctica se obtuvieron de diversas maneras y con diferentes técnicas; la estadística poblacional y el crecimiento demográfico se hizo a través de un recorrido general por la comunidad, este proceso fue realizado por el director, los docentes y los alumnos del instituto básico de telesecundaria, también apoyo en la coordinación el señor Eliceo Mérida alcalde comunitario; el trabajo se realizo en medio día porque en total fueron 48 personas las que trabajaron en el recorrido, se tuvieron algunas dificultades como el caso de un señor que no quería compartir información porque pensaba que era algún trabajo del gobierno o del programa mi familia progresa; la información histórica se obtuvo a través de los ancianos fundadores de la comunidad y para identificar los servicios con que cuenta la comunidad se realizaron reuniones generales.

Este proceso también permitió identificar las diferentes necesidades de la población y al mismo tiempo se realizo el trabajo de priorización por medio de la aplicación de la técnica “Matriz de Priorización” en este trabajo participo la mayoría de los habitantes aunque hay que mencionar que siempre hay inasistencia de un grupo de vecinos a las reuniones, sin embargo los presentes aportaron sus ideas y ayudaron en el proceso.

145

Determinadas las necesidades tuve que organizar reuniones en las que se coordino con los vecinos y se planteo la necesidad de hacer gestiones para lograr la ejecución de los proyectos; fue así como se involucro el consejo comunitario de desarrollo COCODE, junta escolar, directivos del instituto y lideres como don Torcuato Mérida vecino del lugar, y quien estuvo en la mayoría de las actividades, por eso mismo es testigo de los proyectos y eventos que se realizaron.

Como estudiante de la carrera de Trabajo social este proceso me deja una gran experiencia, tuve contacto directo con las personas conocí sus formas de vida y los ayude a identificar y priorizar sus necesidades, también les impartí charlas de motivación para que mantengan armonía e interés por trabajar unidos y así lograr el desarrollo de la comunidad, la practica realizada en esta comunidad creo que fue una escuela para mí y para los vecinos, ellos siempre me apoyaron en las diferentes actividades y el éxito fue posible con el apoyo de todos, por eso mismo también siento el compromiso de compartirles un ejemplar del diagnostico comunitario porque ellos se lo ganaron, eso les podrá servir en las investigaciones de los estudiantes y también como guía de las autoridades de la comunidad.

146

Conclusiones  El estudio de Diagnostico Comunitario Participativo realizado en la Aldea Santo Tomas nos permite determinar que el gran conglomerado social el cual está constituido por una amalgama de culturas, le ha permitido a la Aldea tener avances en materia de servicios, esto no describe exactamente que tengan buena organización comunitaria, es a través del tiempo que se han dado ciertos procesos de inversión por parte de las instituciones de gobierno, ONG’s y/o la Municipalidad.  Actualmente existe mucha descoordinación del poder local, además del poco apoyo que le brindan los vecinos a los líderes y comités que están formados para resolver las necesidades de los habitantes; entre las debilidades encontradas se concluye en que la Comunidad debe promover la participación ciudadana para alentar y respaldar el trabajo de la organización existente, así el planteamiento de solución de los problemas será discutido democráticamente, este aliciente de apoyo comprometerá a los lideres a gestionar proyectos y su trabajo fructificara para bienestar de los vecinos, además el órgano de Coordinación del Cocode contara con la participación de todos los sectores incluyendo las iglesias que existen en la Aldea algo que no se está dando en este momento.

 También es necesario resaltar el potencial que pueden aportar los docentes de los niveles educativos de la Comunidad, Al igual que la juventud merece ser tomada en cuenta, en el proceso de la investigación hemos observado la división de grupos de mujeres por diferencias producidas por el programa de Mi Familia Progresa y han dejado de lado que el desarrollo comunitario debe contar con la unión generalizada de esfuerzos para que el desarrollo sea integral.

147

Recomendaciones 

Que los diferentes grupos organizados y el COCODE promuevan políticas de participación e involucramiento de la mayoría de los habitantes para que las necesidades sean planteadas y priorizadas democráticamente y así se decida de que manera serán resueltas para evitar confrontaciones



Que las autoridades hagan gestiones para resolver las necesidades que existen en la comunidad y que se promueva el desarrollo además que el COCODE planifique reuniones entre los diferentes comités que existen en la comunidad para evaluar resultados de las acciones que cada uno hace.



Involucrar a las distintas denominaciones religiosas en la promoción del desarrollo comunitario que también sean parte del COCODE igualmente a la juventud de la comunidad para que formen parte del COCODE y que se involucre a los docentes del nivel primario y básico en la asesoría de los comités organizados para que desarrollen un papel protagónico



Evaluar y actualizar el diagnostico Comunitario mínimo cada 2 ó 3 años para mantener datos actualizados de la comunidad.

148

ANEXOS

149

Related Documents


More Documents from ""

November 2019 17
May 2020 4
Que Es Establecimiento.docx
November 2019 13
October 2019 11
Irtra2.docx
November 2019 10