BIODIVERSIDAD Y BIENESTAR UNA ECUACIÓN DE DESARROLLO Juan Carlos Ponce de León Iturry (Licenciado en Administración de Empresas, Magíster en Gestión de Organizaciones y Diplomado en Altos Estudios Nacionales)
Consideraciones iniciales 1. Contemporáneamente la revaloración de saberes ancestrales y culturales, la conversión de dióxido de carbono y la consideración del agua como "servicio ambiental" configuran una visión de encuentro del ser humano con los aspectos más sublimes de su espíritu pues las acciones realizadas por el hombre a lo largo de la historia se han ido desligando y separando del equilibrio que existía en cuanto al aprovechamiento de la naturaleza y su conservación. 2. La civilización a partir de la cultura es, una forma de reconocer la prevalencia del saber humano a la tecnificación como resultado de la misma, el desarrollo de la civilización se encuentra en un punto de inflexión en cuanto la capacidad de la naturaleza de producir los elementos necesarios para ese desarrollo siendo necesario retomar de las culturas ancestrales la visión de desarrollo y comunicación con la naturaleza como mecanismo de regulación y protección. 3. El planteamiento sobre el reconocimiento del valor cultural y científico del potencial de biodiversidad en territorio boliviano como fuente de riqueza y necesidad de protección dentro el enfoque de Seguridad, Defensa y Desarrollo (SDyD), intenta responder ese cuestionamiento a partir de una prospectiva integral. 4. El presente ensayo pretende plantear una tesis prospectiva en SDyD considerando la biodiversidad como un paradigma que va adquiriendo mayor relevancia no solo a nivel local para los gobiernos sino para las regiones y la sociedad en su conjunto. La incorporación de la biodiversidad como factor de análisis implica replantear la doctrina nacional en cuanto a la relevancia estratégica que en el futuro mediato adquirirá englobando ello al análisis prospectivo sobre la realidad y potencial nacional. Su análisis en el ámbito geopolítico implica una redefinición de la estructura de pensamiento actual que no comprende a la biodiversidad como un factor de análisis (o lo hace discrecional y marginalmente).
1 de 6
5.
Este análisis contribuirá a generar una corriente teórica de análisis dentro el país que permita a futuro contar con una base metodológica para la proyección geoestratégica emergente de esta variable de poder siendo por ello necesario la identificación
y
determinación
de
políticas
de
Estado
concernientes
al
aprovechamiento efectivo y sostenible de la diversidad biológica existente en el país y el desarrollo de mecanismos de defensa de la cultura, ciencia y proyección económica y geoestratégica del territorio boliviano y los saberes comprendidos en su cultura. 6. ¿Es posible dentro esta visión contemporánea alcanzar un mayor bienestar económico en países (como el nuestro) que deben sujetarse a reglas de juego en las que “no pueden” influir?
Áreas de análisis 7. Análisis de la problemática cultural de los saberes ancestrales y culturales relacionados con la medicina natural y la generación de patentes de explotación. Considerando que en la actualidad alrededor del 70% de la población mundial recurre a las plantas para la solución básica de salud y que la industria farmacéutica obtuvo del reino vegetal materia prima para el 30% de sus productos y que en el país esta práctica tiene una amplia difusión y costumbre, habiendo sido transmitida por generaciones de manera verbal (en muchos casos), se hace necesario para el aprovechamiento de las bondades naturales en beneficio de la población, identificar las zonas y comunidades poseedoras de estos conocimientos para poder incorporarlos en la esfera económica del Estado como base social de desarrollo comunitario. 8. Ello implica, analizar los aspectos inherentes a la bioprospección y el desarrollo de resguardos jurídicos a la propiedad intelectual de estos conocimientos para que a través de su investigación, sistematización, registro e inclusión a mecanismos de resguardo permita a las comunidades bolivianas y al Estado poder contar con la capacidad
real
de
negociación
de
alianzas
estratégicas
con
laboratorios
farmacéuticos interesados en el desarrollo medicinal de los principios genéticos contenidos en la flora boliviana favoreciendo, su incorporación a políticas de Estado y su aprovechamiento económico. Estas acciones complementarán o impulsarán, las
2 de 6
acciones de preservación y conservación de la diversidad biológica y cultural y de desarrollo económico social sostenible contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo.
9. La problemática de la conversión de dióxido de carbono. A partir de los acuerdos globales sobre medio ambiente y los protocolos firmados en la materia, el secuestro de carbono y las reducciones certificadas de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, constituyen una importante oportunidad de generación de ingresos para el país. La generación de un nicho de mercado ambiental dada la apertura de mercados internacionales para los servicios ambientales a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio y otros mercados emergentes en el marco del Protocolo de Kyoto, requiere por parte del Estado una visión holista sobre las capacidades forestales y su aplicación a este emprendimiento en el entendido, que debe generarse una política de conservación y explotación ambiental coherente con las metas del milenio referidas a la reducción de la pobreza y la conservación del medio ambiente para evitar que, en función a los acuerdos mencionados, se limite la capacidad del país a explotar sus recursos forestales. La fórmula planteada considera la relación: captura-
explotación-desarrollo-precio. 10. Bolivia cuenta con el Proyecto de Acción Climática (Parque Nacional) Noel Kempff Mercado (PNNKM), que el último decenio ha generado un millón de toneladas certificadas de reducción de emisiones (tCO2) en bonos verificados y certificados, el mismo se constituye como el proyecto de conservación más grande del mundo, que se estima generará más de 50 millones de dólares de ingreso para el país durante toda su vida útil. 11. La consideración del agua como "servicio ambiental". Que ha generado corrientes que establecen mecanismos de venta para incentivar su conservación.El considerar el agua como un recurso transable en el mercado no debe generar desigualdades e inequidades en su acceso considerando que Bolivia se encuentra entre los países con mayor disponibilidad de recursos hídricos al ubicarse en el divortium aquarium sudamericano y ser parte del sistema Hídrico del Titicaca sin embargo, su verdadero potencial no ha sido todavía plenamente establecido en el ámbito nacional. 12. Aún cuando su distribución espacial y temporal no es homogénea el patrimonio hídrico del país permite cubrir las necesidades de consumo humano, y de riego para 3 de 6
la agricultura y otras actividades productivas. Sin embargo, en la actualidad, existe un cambio en la perspectiva de explotación de este recurso al considerarlo, como no renovable en función a nuevos escenarios que devienen de los cambios climáticos. El agotamiento de las fuentes de agua dulce en el planeta generará a futuro la necesidad de contar con mecanismos de aprovechamiento racional.
Desafíos para el Estado 13. El paradigma medioambiental desarrollado a partir de los cambios climáticos y los acuerdos globales suscritos configuran para los Estados (especialmente para aquellos en vías de desarrollo) una dicotomía estructural en función a su consolidación. Por un lado, el mantener su compromiso de protección al medio ambiente renunciando (aparentemente) a la explotación de recursos naturales contemplados en dicho compromiso por otro, la necesidad y obligación de generar oportunidades de crecimiento, desarrollo e inclusión de sus habitantes mediante la generación de riqueza -entendida bajo una concepción holista, al desarrollo integral del ser humano y su ambiente-. En su búsqueda surge el cuestionamiento sobre el papel de la biodiversidad en el futuro nacional y los cambios geopolíticos que se generarán a partir del cambio de paradigmas globales que afectan estratégicamente a los Estados. 14. La biodiversidad nacional no se refiere simplemente a los recursos ambientales sino también a los pueblos que hacen uso de ella y los saberes que se desarrollan a partir de su interacción. Es a partir de esta integración hombre-naturaleza que debe comprenderse la importancia de reincorporar en las actividades humanas, el papel de la naturaleza en cuanto generadora primordial de civilizaciones a partir de los descubrimientos que el ser humano incorporó en su paradigma desarrollista sin significar ello juicio, sobre corrientes económicas o políticas aplicadas y generadas en las sociedades organizadas. 15. Las asimetrías en cuanto a las capacidades de los Estados para la explotación de sus recursos naturales incide actualmente (producto de una globalización permanente) en la dicotomía economicista-ecologista que constituye para las personas que se encuentran dentro las áreas de mayor riqueza ambiental, ser prisioneras precisamente de esa riqueza al verse privadas de poder tomar de ella lo que a lo
4 de 6
largo de la historia otros pueblos lo hicieron en momentos en los cuales el impacto ecológico no era sujeto de análisis. 16. La forma de incorporar las sociedades a los estándares de vida alcanzados por países desarrollados sin afectar en demasía la naturaleza es, actualmente el problema de mayor relevancia social y a futuro, uno de los ejes de confrontación que pueda presentarse requiriéndose desarrollar un principio de equilibrio*. 17. La biodiversidad plantea para el Estado, la necesidad de generar una concepción prospectiva sobre la potencialidad geoecónomica de la cultura unida a la explotación de los recursos ambientales. La generación de políticas públicas que aglutinen a todos los sectores de la sociedad para su conservación, explotación, sostenimiento y conservación se constituye de acuerdo a los nuevos escenarios de adecuación tecnológica en una nueva forma de generar sinergias a partir tanto del trabajo individual como del colectivo en el entendido que en función a las acciones y decisiones actuales, el país contará en el futuro con la capacidad de enfrentar amenazas de carácter natural (en un principio) y de posibles intereses globales que influyan o interfieran en las decisiones y soberanía nacionales. 18. La generación de riqueza como resultado de la explotación de esta nueva fuente de poder económico infiere, el replanteamiento de las relaciones comerciales y de la obtención de materias primas, bienes y servicios de mayor valor agregado que se constituirá en el futuro un nuevo escenario y en la emergencia de economías de gran riqueza de diversidad cultural y biológica. El incorporarse dentro ese grupo de economías constituye para el país, un reto actual para escenarios futuros. 19. Finalmente, se pretende a través de este ensayo, discutir sobre el desarrollo de tecnologías contemporáneas que requieren del Estado boliviano la concepción de una nueva visión geopolítica prospectiva sobre la importancia de la biodiversidad en función a los nuevos escenarios de desarrollo a partir de un cambio paradigmático en cuanto a la conservación y explotación de recursos naturales y el acceso a conocimientos culturales de pueblos que, habiendo desarrollado homeostasis ambiental pueden generar sinergias y permitir el equilibrio a los procesos entrópicos Que reconoce la necesidad de desarrollo de cada Estado como la necesidad e interés de conservación del medio ambiente global realizándose, un cálculo sobre los ingresos generados a partir de la explotación industrial en países desarrollados en directa proporción a los resguardos internacionales proporcionados por países megadiversos.
*
5 de 6
generados a partir de la industrialización de la sociedad. Siendo Bolivia un país megadiverso, es imperioso construir y consolidar una visión económica del siglo XXI como generadora global de equilibrio ecológico-cultural para explotar esta riqueza y proyectar el desarrollo nacional para en definitiva, distribuir los recursos escasos de la mejor manera posible para lograr el bienestar y desarrollo de l@s bolivian@s.
6 de 6