Ecosistemas
¿Sabes lo que es un ecosistema? Hay ocho grandes ecosistemas (o bioma s) en el mundo. Estos son el bosque templado, el bosque lluvioso tropical, el desierto, la pradera, la tundra, la taiga, el chaparral y el océano. Cada uno es muy diferente de los otros. ¿Qué hace que ellos sean tan diferentes? Son tan diferentes debido a que las cantidades de luz solar y lluvia son muy diferentes. ¡Y también la temperatura es diferente! Igualmente, cada uno tiene plantas y animales especiales que viven allí. ¿Deseas saber más sobre estas regiones y los animales que viven en ellas? Entonces selecciona: bosque lluvioso tropical, desierto, bosque templado, tundra o pradera. El mapa que aparece arriba muestra los ocho biomas del mundo: tundra (anaranjada), taiga (púrpura), pradera (verde), bosque templado (negro), desierto (amarillo), bosque lluvioso tropical (azul), chaparral (marrón) y el océano (en blanco). Pulse sobre la i magen para conseguir una figura mayor. Ecosistemas: Bosque Lluvioso Tropical ('Rainforest')
¿Alguna vez has estado en un bosque lluvioso (o pluvial)? Miles de especies de plantas y animales viven en los bosques lluviosos del mundo. Pero, ¿qué los hace diferentes de otros bosques? En los bosques lluviosos tropicales puede llover hasta ¡3000 milímetros! en un año. Eso es mucho en comparación con el resto del mundo. La temperatura casi nunca cambia; aquí siempre es caluroso y muy húmedo. Quizás hayas visto una película en la que aparecen gente caminando por la selva (selva es lo mismo que bosque lluvioso tropical); se ven toda clase de plantas por su camino. Pero en los verdaderos bosques lluviosos, casi todo el espacio es tomado por árboles altos los cuales bloquean la luz solar por lo que muy pocas plantas pueden crecer debajo de ellos. Ahora podemos explorar un poco el bosque lluvioso tropical. Selecciona insectos, aves, mamíferos, reptiles o primates. Las áreas verdes en el mapa muestran donde se encuentran los bosques lluviosos tropicales. Pulse sobre la imagen para conseguir una figura mayor.
Ecosistemas: El Desierto
Los desiertos son lugares muy calientes y secos. Cada año, llueve muy poco en los desiertos. Entonces, ¿cómo logran vivir en ellos las plantas y animales? Esta seción sobre el ecosistema de desierto te lo explicará. Pero, primeramente, ¿sabes como luce un desierto? Está formado de arena y rocas y, a veces, la arena es ¡roja!. No hay muchas nubes sobre los desiertos, así que puede hacer mucho calor durante el día y hacer frío en la noche. Exploremos el ecosistema de desierto y averigüemos más. Selecciona plantas, insectos y aránidos, reptiles, aves, mamíferos o la página especial de camellos para aprender más. La imagen muestra, en amarillo, los grandes desiertos del mundo. Pulse sobre la imagen para conseguir una figura mayor. Fotograf ías :
1. Desierto 1 2. Desierto 2 3. Desierto 3
Ecosistemas: Bosque Templado
Los bosques templados se encuentran en todo el mundo. Hay tres tipos de árboles que se encuentran en un bosque templado. Algunos pierden sus hojas en el invierno, mientras que otros mantienen sus hojas todo el año. La tercera clase la forma los árboles de sequoia gigantes y redwood. Los bosques templados son diferentes a los bosques lluviosos tropicales. Los bosques lluviosos se encuentran en lugares que son cálidos durante todo el año. Pero los bosques templados pueden existir en áreas de inviernos fríos, ¡incluso donde hay nieve!
Si hay suficiente agua para que crezcan los árboles, entonces se desarrolla un bosque templado. Si no, se desarrolla una pradera. En el mapa, los bosques templados se presentan en verde oscuro. Pulse sobre la imagen para conseguir una figura mayor.
Ecosistemas: Tundra
Es posible encontrar la tundra en Alaska, Canadá, Groelandia y Rusia. La tundra es especial debido a que presenta perma fros t, que es suelo congelado. El 'permafrost' llega hasta la superficie de la tundra durante la mayor parte del año. Durante el verano, el sol derrite el 'permafrost' superficial y las plantas pueden crecer. No pueden crecer árboles debido a que el suelo está congelado a muy poca profundidad. Muchos animales van a la tundra en el verano, ¡y algunos incluso permanecen durante el frío invierno!. Selecciona herbívoros, carnívoros o aves para aprender más. El mapa muestra las regiones de tundra de color naranja. Pulse sobre la imagen para conseguir una figura mayor. Ecosistemas: Las Praderas
¿Sabes a que se asemeja una pradera? Es como un campo de pasto. Pero hay muchas clases diferentes de pasto; algunas lucen muy diferentes al pasto del jardín de tu casa. Las praderas son un componente importante de la superficie terrestre. Hay praderas en todos los continentes excepto en la Antártica. Muchas clases diferentes de animales viven en las praderas del mundo. En el mapa se muestran las regiones con praderas. Pulse sobre la imagen para conseguir una figura mayor.
El bosques de conífe
ras de la taiga
La taiga es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra. En ella abundan las conífera s (Picea, abetos, alerces y pinos) que son árboles que soportan las condiciones de vida -relativamente frías y extremas- de
esas latitudes y altitudes, mejor que los árboles caducifolios. El suelo típico de la taiga es el podsol . Ocupa una franja de más de 1500 km de anchura a lo largo de todo el hemisferio Norte, a través de América del Norte, Europa y Asia. También hay parcelas más pequeñas de este tipo de bosque en las zonas montañosas. El ecosistema de la taiga está condicionado por dos factores:
1. Las bajas tempe ratura s durante la mayor parte del año. Se alcanzan temperaturas inferiores a - 40ºC en el invierno, y el periodo vegetativo, en el que las plantas pueden crecer, sólo dura unos tres o cuatro meses;
2. La esca sez de agua . No llueve mucho -entre 250 y 500 mm anuales-, y además el agua permanece helada muchos meses, por lo que no está disponible para las plantas. Vegetación La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas. En las zonas de clima más duro el bosque es muy uniforme y puede estar formado exclusivamente por una sola clase de árbol. Las hojas en forma de aguja de las coníferas les permiten soportar bien las heladas y perder poca agua. Además, el ser de hoja perenne les facilita el que cuando llega el buen tiempo pueden empezar inmediatamente a hacer fotosíntesis, sin tener que esperar a formar la hoja. En las zonas de clima mas suave el bosque es mixto de coníferas y árboles de hoja caduca (chopos, álamos, abedules, sauces, etc.) Vida ani mal Los ani male s que viven en la taiga tienen que estar adaptados a las duras condiciones invernales. Algunos son especies migratorias y otros resisten el frío encerrándose en sus madrigueras en un estado de hibernación que les permite pasar esos meses encerrados, con muy poco gasto de energía. Si tenés la suerte de haber accedido a la revolución digital, tomá conciencia y mantené el mundo libre de residuos tecnológicos. Tu vieja PC, impresora, scanner, cámara de fotos, reproductor MP3, llavero USB y todo otro elemento que ya no utilices debes llevarlo a los centros de reciclado. El hemisferio Norte contiene dos biomas típicos, que se extienden, uno a continuación del otro, entre las regiones polares y los biomas situados más al sur. Ellos son la tundra, carente de vegetación arbórea, y la taiga, bosque principalmente de coníferas. La tundra El nombre de tundra se aplica, sobre todo, a las regiones árticas de Asia que se encuentran entre los hielos perpetuos al norte y los bosques de la taiga al sur. El suelo de la tundra permanece helado durante la mayor parte del año, y se deshiela parcialmente en verano. El agua se acumula entonces en cenagales y pantanos. En la tundra, el factor limitante es la temperatura. El promedio de precipitaciones anuales es bajo, alrededor de 250 mm, y la temperatura máxima no supera los 10 º C. El subsuelo presenta una capa helada permanente, cuyo espesor varía según la estación. Esta capa de suelo recibe el nombre de permafrost.
En la tundra, las formas de vida dominantes son los musgos y los líquenes. A pesar de las escasas lluvias, ambas formas crecen bien, porque la evaporación es casi inexistente y hay gran concentración de humedad. El suelo, pobre en sustancias orgánicas, presenta escasez de nutrientes. Toda la tundra es zona de turberas, depósitos de un combustible fósil, la turba, formado por residuos vegetales que se acumularon durante miles de años en los pantanos. Por el intenso frío, el proceso de descomposición es muy lento y la formación de suelo fértil resulta escasa. La fauna de la tundra también presenta poca diversidad. Las dos especies principales son el reno, en Europa y Asia, y el caribú en América. Se trata de animales muy parecidos que, muy probablemente, descienden de un antepasado común.
El suelo de la tundra se descongela sólo 2 o 3 veces al año, originando pequeños espejos de agua. El subsuelo, llamado permafrost, está permanentemente helado.
DIST RIB UCIÓ N GEOGRÁF ICA DE L A TUN DRA Son mamíferos rumiantes de la familia de los cérvidos, y viven en rebaños. Aproximadamente, tienen un metro y medio de alzada (la altura de un cuadrúpedo, medida desde el suelo hasta la parte más alta del lomo). Su pelaje, muy tupido, cambia del gris pardo al blanco, en invierno. Poseen astas, con las que excavan en la nieve en busca de los líquenes, su alimento. Migran periódicamente, de acuerdo con los ciclos de reproducción de las formas de vida de las que se nutren. Los renos se domestican, y sirven como animales de tiro y carga. Otros mamíferos que se alimentan de plantas y líquenes son los lemmings, especies de ratas de campo. Hay también liebres árticas, lobos, zorros, linces y osos polares, y hasta un tipo de bovino silvestre adaptado al frío intenso, el buey almizclero. Muchos de estos animales hibernan, es decir, entran en estado de letargo invernal, después de haber acumulado reservas en su organismo durante la breve temporada cálida. Es mayor la variedad de aves: se encuentran búhos nivales, palmípedos como el ánsar y el colimbo, y el halcón más grande que se conoce, el gerifalte. Otras aves provienen del sur, y encuentran en la tundra las condiciones necesarias para anidar y reproducirse.
Durante los escasos días veraniegos hay también jejenes y mosquitos. Es sorprendente que en zonas tan frías estos insectos lleguen a reproducirse hasta formar enjambres gigantescos. En la corta temporada de verano, parte de la nieve acumulada se derrite, el subsuelo de la tundra, helado durante todo el año, impide el drenaje y se forman charcos y pantanos. El agua estancada alcanza entonces temperaturas suficientes para la reproducción de las larvas de los mosquitos. Tradicionalmente, la tundra ha estado habitada por esquimales -cazadores y pescadores- y por pastores de renos, que siguen desplazándose desde los bosques, en busca de alimento para sus rebaños y alcanzan la tundra en la época menos fría del año. Es interesante observar que la vida de estos pueblos evoca en cierto modo la del llamado Hombre de Cro-Magnon, un antecesor del hombre actual que habitó la región de Dordoña, en el sur de Francia, hace unos 30.000 años.
El suelo de la taiga, sometido a menor frío que el de la tundra, permite el desarrollo de especies arbóreas, como las coníferas
Esa zona, templada en la actualidad, era tundra en aquellos tiempos. Los descubrimientos arqueológicos y las pinturas de las cuevas en que vivían muestran similitudes con grupos esquimales de la tundra actual. La taiga En Asia, al sur de la tundra y al norte de la estepa se encuentra una formación boscosa de clima frío, con predominio de coníferas. Este bioma del norte de Siberia, que ha sido llamado taiga, aparece también en la región del mar de Hudson, al norte del Canadá.
En la taiga, los factores limitantes son la temperatura y el agua. La temperatura media es de 19º C en verano, y -30ºC en invierno; el promedio anual de precipitaciones alcanza a 450 mm. En toda esta zona crece el bosque boreal, favorecido por climas menos rigurosos que los de la tundra y por un suelo que sufre menos el efecto de las nevadas. Los países escandinavos, Siberia y Canadá presentan bosques de abetos, pinos y alerces, y de abedules. La fauna está compuesta por animales que resisten el frío, muchos de los cuales hibernan: alces, bisontes, lobos, osos, martas, linces, ardillas, marmotas, castores, lemmings y venados.
Chapar ral Es un ecosistema de arbustales o brezales, primariamente de California, EE. UU., con un clima mediterráneo (medio, inviernos húmedos y veranos cálidos y secos) y quemazones. Similares comunidades vegetales se encuentran en cinco
regiones climáticas mediterráneas del mundo, incluyendo la cuenca endorreica mediterránea (conocida bosque o matorral mediterráneo), Chile central (matorral chileno), región del Cabo en Sudáfrica (conocida como fynbos), y el oeste y sur de Australia. El término chaparral es un término castellano; proviene de chaparro:1 mata de encina o roble de muchas ramas y poca altura, que a su vez viene del vasco txaparro, con el mismo significado.
Chaparral, montañas de Santa Ynez, cerca de Santa Bárbara, California Una comunidad vegetal típica de chaparral consiste de siempreverdes densos Quercus y otros arbustos resistentes a la sequía. Crecen muy densamente, que se hacen impenetrables a animales grandes y a humanos. Esto, más su generalmente condición árida, lo hace notoriamente próximo a los fuegos. Tan es así, que muchas especies del chaparral requieren algo de entrada de fuego (calor, humo, o madera carbonizada) para germinar, aunque las plantas del chaparral no están "adaptadas" al fuego per se. Sí, esas especies se adaptaron a un particular régimen de fuego estacional, frecuencia, intensidad y severidad del quemado. El chaparral es una de las zonas verdes de Norteamérica con mayores probabilidades de que se produzca un incendio en ella. Como consecuencia de esto, y teniendo en cuenta que el límite entre la zona urbana y el rural cada vez se desplaza más al interior de estas zonas, mantener el control sobre el chaparral se convierte cada vez en algo más importante. Hay dos hipótesis relativas al régimen de fuego del chaparral que aparecen causando considerable confusión y controversia en el campo del "fuego silvestre" y el manejo de tierras:
•
1º), los más viejos stands de vegetación del chaparral se ponen “senescentes” o “decadentes”, implicando que necesitan quema para reverdecer (Hanes 1971),
•
2º), las políticas de supresión del fuego han conseguido que el chaparral acumule niveles antinaturales de combustible (pasto seco) engendrando la posibilidad de más grandes fuegos (Minnich 1983).
La perspectiva que los más viejos chaparrales son desaconsejables o improductivos pueden haberse originado en los 1940s, cuando se condujeron estudios para medir la cantidad de forraje disponible a las poblaciones de ciervos. Sin embargo, de acuerdo a recientes estudios, el chaparral de California es extraordinariamente resiliente a periodos muy largos sin fuego (Keeley, J.E., A.H. Pfaff, H.D. Safford, 2005) continuando en mantener crecimientos productivos a través de condiciones pre-fuego (Hubbard 1986, Larigauderie et al. 1990). Las semillas de muchas especies de plantas del chaparral, requieren 30 años o más de pajonal (hojas secas acumuladas) antes de germinar exitosamente (e.g.: Quercus berberidifolia, toyón: Heteromeles arbutifolia, Prunus ilicifolia). Cuando los intervalos entre fuegos cae debajo de 10 a 15 años, muchas spp. del chaparral son eliminadas y el sistema es típicamente reemplazado por pastos y malezas no nativas (Haidinger & Keeley 1993, Keeley. 1995, Zedler. 1995).
La idea que los chaparrales más viejos son responsables de causar devastadoras quemas fue originalmente propuesto en los 1980s al comparar quemas en Baja California y el sur de California. Se sugirió que la supresión del fuego en el sur de California alojaba a más combustible, acumulándose para posteriores más grandes fuegos (en Baja California, los fuegos frecuentemente se realizan sin esfuerzos de activa supresión). Esto es similar al argumento de que la supresión del fuego, en el oeste de EE.UU. ha permitido a los bosques de "pino ponderosa" a “sobre-stock.” En el pasado, las quemas superficiales mataban los renovales en intervalos entre 4 a 36 años, clareando y creando un sistema ecológicamente más equilibrado. Sin embargo, el chaparral tiene un régimen de fuego en la corona, significando que la quema consume al sistema entero. Análisis detallado de datos históricos de quemas ha mostrado que la supresión de sus actividades ha fallado en excluir del chaparral del sur de California incrementos en pino ponderosa (Keeley et al. 1999). Además, el número de fuegos se incrementa en etapas en función del crecimiento poblacional. Sobre todo, la edad de los stands del chaparral no tienen una correlación significativa con su tendencia a la quema (Moritz et al. 2004). La baja humedad ambiental, la baja humedad del combustible, y grandes vientos aparecen como los factores primarios en determinar cuando el stand del chaparral arderá. Especie s En el centro y el sur de California, los chaparrales forman un hábitat dominante. Los miembros de la biota nativa del chaparral de California, tienden a rebrotar rápidamente post fuegos, e incluye:
•
Ceanothus (Ceanothus spp.)
•
Chamiso (Adenostoma fasciculatum)
•
Redshanks (Adenostoma sparsifolium)
•
fruta del chaparral (Pickeringia montana)
•
Quercus berberidifolia, Q. dumosa, Q. wislizenii var. frutescens
•
Berries de café (Rhamnus californica)
•
Islay o Hollyleaf Cherry (Prunus ilicifolia)
•
Silk-tassel bush (Garrya spp.)
•
Laurel sumac (Malosma laurina)
•
Manzanita (Arctostaphylos spp.)
•
Mountain mahogany (Cercocarpus spp.)
•
Toyon (Heteromeles arbutifolia)
•
Yuca (Yucca whipplei) ECOSISTEMA MARINO El ecosis tema mar ino es el de mayo r ta maño que exi ste. Los océanos cub ren dos te rc ios de la supe rfi cie ter rest re, 36 1 mi llone s de k iló metr os cuadrados. Su volu men de 1.370 mi ll ones de k iló met ros cúbico s rep resenta el 97.6 % del agua de nuestro planeta.
•
Los co mponentes abiót icos del ecosi stema mar ino son una parte líquida, el ag ua, y otra sól ida que la contiene, las costas y fondos. Pueden viv ir en dos ambiente s mu y dife rentes. Las co munidades que las pueblan confor man el Si stema pelági co y sus comun idades for man el Siste ma bentóni co .
•
La carac terí sti ca má s i mpo rtante del ma r es que se ext iende en las tre s di rec ciones del espacio, es dec ir , el med io es tr idi mens ional e inestab le, desta cando el fuerte dina mi smo que tiene la s ma reas, co rr ientes y olea je. En lo s océanos no exi sten bar rera s geográf icas como las de la t ier ra fir me, (des ier tos, cord il lera s, r íos caudalosos ), exis ten otro s facto res capaces de li mi tar la dist ribu ción de los seres ma rinos .
•
Las aguas ma ri nas con profundidades las Mar ianas ).
•
Plancton. Esta fo rmado por se res mac ro y mi cr oscóp icos que flotan pasiva mente en el seno del agua, pudiendo ser arr ast rados por los mo vi miento s de esta, pero real izando habitual mente a mpl ios desp lazam ientos ver ti cales. El plancton autótrofo o fitop lancton, esta fo rmado por p roti stas. El plancton heteró trofo o zooplancton, presenta rep resentantes permanente s o eventuale s. Ent re lo s plan ctónico s encuent ras: protozoos, rot ífero s, celenté reos, gasterópodos, cru stáceos y pro cordados, la rvas ve lige r de gaste rópodos, lame lib ranquio s, la vas bipinna ria y pluteu s de equinode rmo s y form as lar var ias de pece s. Este fo rmado: por las lar vas de se res que de ad ultos ocupan otro siste ma, como lar vas trocófo ras de gusanos, lar vas de c rustá ceos.
•
Bentos. Co mpuesto por o rganis mos que, encuentran fijado s en el fondo o se mue ven. A su vez puede se r exca vador , r eptador o nad ador próx im o al fondo .El bentos ses il in clu ye: algas, esponjas, celenté reos proco rdados y fanerógama s ma rina s . los movi mi entos y cor riente s ve rti cale s per mi ten el ascenso de los nutriente s deposi tados en el fondo. Neutro . Fo rmado por el conjunto de sere s m ic ros cópico s que v iven en el seno del agua, desplazándose acti vamente. Lo integ ran de los peces, cefalópodos, c rustáceos y los mam ífero s ma ri nos.
•
Se tiene en cuenta la profundidad de lo s fondos mar inos, se puede di stingu ir la sigu iente zonación a part ir de la costa: platafor ma continental (0 a 200m) , ta lud continenta l (200 a 200 0 m) , l lanura abisa l (2000 a 6000m) y zona infr aabisa l o hada ( ma s de 6000 m ).Las masas de agua si tuadas sob re la platafor ma y el talud se denominan región o zona nerít ica; las que cubre el re sto confo rman la región oceánica
•
La región nerít ica es una zona i lum inada, presenta aguas muy mov idas por ola s y marea s. Posee alta product iv idad debido a su ri queza en nutr ientes que llegan del cont inente. Los producto res son Algas y en ocasione s faneróga mas mar inas, junto a un ri co fito plan cton. Respecto a la fauna, es la zona má s r ica de especie s, tanto de zooplancton como de interé s indu str ial y ali menti cio , y en do nde se sitúan las grandes pesque rías. El lím ite de las agu as es la zona l ito ral. La reg ión oceáni ca presenta aguas poco r ica s en nut rientes , con baja producti vidad. Se dis tingue una zona superio r ilu mi nada (eufó ri ca) o epipelág ica , que llega hasta unos 200m ; y otra infer ior oscu ra ( afót ica ) o batia l, que carece de organi smos fotos intéti cos, sust ituido s por las bacter ias quim ios intéti cos de los fondos. E l
med ias de 3.800m
y máx ima de 1 1.000m ( fosa de
plancton es ma s pobre que el neríti co, faltando la rvas de mu chas espec ies nectónica s y bentonitas costera s. Carac terí sti cas las form as avísale s de peces, cefalópodos y cru stáceos, lum inoso s y de grandes bocas y apéndi ces.
Prob lema s en el Ecos iste ma Ma ri no PROBLE MA
CAUSAS
POSIBLE SOLUCI ÓN
La sob re pesca provoca la dism inuc ión de la capac idad de rep roducc ión de algunas especie s, ya que actúa pr inc ipal mente sob re las talla s m ás grandes, que co rre sponden a la fra cción adulta de la poblac ión y de mayo r Cont rola r más la pesca . Desequi lib ri o en la capac idad rep roducto ra. Asi mi sm o, puede Estudia r la s zonas con diná mi ca del induci r a desequil ib rio s en la dinám ica de los mayo r act iv idad pesquera ecos iste ma por la sobre ecosi stema s. Por poner un ejemp lo, el y preve r la s conse cuencia s pesca descenso de algunas espec ies de interé s posib les al exceso de pesquero que eran p redadores del er izo de pesca. Li ma ha orig inado un aumento de la población de dicho equinoderm o, co mpit iendo por los recu rso s al iment ic ios con herbí voros tan emb lemát icos como la V ieja. La conta minac ión mar ina pro vocada por res iduos de origen urbano trae consigo la degradación del hábita t, s imp li fi cando la estru ctura de los ecosi ste mas con la Conta mina ción mar ina consecuente perdida de biodi ver sidad. Es provocada por r esiduo s aumento de mate ria orgáni ca afecta a de or igen urbano pradera s de faneróga mas, conocidas tamb ién como sebadales que son zonas impo rtantes de c ría de alevine s y juveni les en el ecos iste ma lito ral .
-Mo lest ias en las poblacione s ma rina s
Cont rola r la indu str ia re lac ionada con el ecosi stema ma rino para que no se vie rtan al ma r grandes cantidades de ve rtido s tóx icos muy pelig rosos .
-E l i mpacto que producen dete rm inadas acti vidades rec reati vas, como la de observa ción de cetáceos, que tiene luga r espec ial mente en el su roeste de Tener ife -Re str ing ir el acceso l ib re afectando sobre tod o a las colonia s de a esta s act iv idades. calde rón trop ica l y al del fín mu lar . Estas acti vidades causan nume rosas mo lest ias sobre estas pobla ciones y suponen un r iesgo por co li sión. •
Crustá ceos
•
Los c rustáceos son a rtrópodos - inve rtebrados prov is tos de m ie mbro s ar ticu lados como los insec tos y los arácn idos. Se cara cter izan por tener el cuerpo cubier to de una co raza cutánea for mada, en parte, por ca rbonato de cal cio, como si fuera un esqueleto externo.
•
Los sei s seg mentos anterio res están so ldados en una reg ión no seg mentada, para for mar la cabeza. El resto se puede di vid ir en dos reg iones: tórax y abdomen. Algunos de lo s segmentos to ráxi cos se pued en uni r a la cabeza para forma r el cefa lotóra x.
•
En la cabeza, lo s c rustáceo s poseen dos pares de antenas y va rio s pares de pieza s bucales. Sus ojo s están, a veces entre ped úncu los mov ibles .
•
Cla sif ica ción: son mu chas la s c lases de cru stáceos; sólo menc ionare mos dos:
•
Los ma lacost ráceo s, confo rman un grupo homogéneo. A veces presentan un abd omen largo, que ter mina en una aleta caudal. Como el langos tino y el cama rón; otras veces presentan abdomen más o menos redondo, como el er mi taño; y en ocasiones , pre sentan abd omen mu y co rto, como el cangre jo común y la centolla .
•
Los entomos trá ceos, forman un grupo hete carac terí sti cas comunes entre ellos .
•
Los equinoder mos (est re llas de mar , er izos , etc. ) tienen s imet ría radia l en su etapa adulta. Presentan un esqueleto in terno form ado por placas cal cáreas (con sti tuidas a base de óxido de calc io, o cal ). Cie rtas for mas presentan ta mbién un a corteza dura, con espina s defensiva s. Se conocen 6000 especie s v ivas y 20000 fós iles .
•
La capa de agua superf ic ial que tiene sufic iente luz para la fotosíntes is se l lama zona eufótica , al lí el agua es m uy li mpia y t ransparente puede alcanza r desde la supe rfi cie hasta lo s 100 - 130 met ros de profundidad. La zona de penumbra es la zona ol igofóti ca , y por debajo y hasta el fondo se encuentra la zona afótica , en la que no hay luz de or igen solar .
•
El agua del ma r l leva sales disue ltas, en cant idad dife rente según el ma r: el océano Atlánt ico ent re 35 y 36 gramo s por cada k ilo de agua y entre 37 y 38 g ramos en el mar Medi ter ráneo. La cant idad de oxígeno di suelto es de 5 a 8 CC por l it ro, en el ai re hay 210 CC por lit ro. El agua del ma r es más densa que el aire, ce rca de 800 vece s má s, cada diez met ros de profundidad la pre sión aumenta una atmó sfera. •
•
rogéneo, exi stiendo, sin embargo, algunas
LAS C OM UNI DADES MA RINAS
El medio mar ino rebosa de fo rma s de v ida. De sde la región li tora l hasta las grandes profundidades avísa les, el océano exhibe una r iquís ima dive rs idad bio lógi ca. De los Tipos (f ilo s) de organi zación que una mayo ría de zoólogos admiten, quince son endémi cos del océano, diec is iete se repar ten entre mar es y tie rra s y solo un fi lum es endém ico de la tie rra fi rme . •
CADE NAS ALIME NTI CIAS MARI NAS
•
Hay dos cadenas al im enti cias (e s má s aprop iado hablar de redes ) prin cipa les: en el si stema pelági co la cadena ali ment ic ia de inges tión, y en el si stema bentónico, la cadena ali ment icia detrí ti ca.
•
La cadena ali ment ic ia detr íti ca depende en gran par te del plancton. El a mbiente pelágico son dom inantes los copép odos, peque ños cru stáceos herbívo ros, muy abunda ntes (pueden repre sentar más del 90%) y exc retan lo s re stos de la dige stión en for ma de pequeñas cápsula s co mpactas cubie rtas por una cás cara protec tora, que imp ide que se disg reguen en el agua y por el lo se hunden con rap idez y ma rchan a los fon dos. Donde abundan los copépodos hay una ve rdadera "l luvia " de cápsulas fecale s, m uy ri cas en mater ia orgánica y re cubie rta de bacte ria s con lo que aumenta su va lor como ali mento.
•
En las zonas co stera s la s cadenas ali menti cia s sue len ser má s co rtas y de meno r comp li cación que en las zonas oceán icas. En aguas coste ras encontra mos en gen eral cadenas de cuat ro es labones: fitop lancton - -> zooplan cton herbí voro (copépodos ) - -> ani males zooplan ctófagos (sa rdina s) - -> carnívo ros de segundo orden ( atún blanco ). Tamb ién pueden exi sti r cadenas de tre s es labones co mo en la Antá rtida: mac ro f itoplanc ton - -> " kri ll " - -> ballenas, de dos eslabones sola mente, como en la cos ta del Perú: mac ro f itoplanc ton - -> peces planc tófagos ( anchoveta ). En las Rías de Gal ic ia se explota con éxito una cadena cor ta de 2 es labones: fitop lancton - -> me ji ll ón.
•
En las aguas del mar abier to, podemo s encont rar cadenas de se ises labones . Nanoplancton (pequeños flagelados ) -- > m ic ro zooplancton (proto zoos herbívoro s) - -> mac ro zoop lancton ( cr ustáceos ca rnívoro s del zooplanc ton) -- > mega zooplancton (quetognatos y eufaus iáceos ca rnívo ros ) - -> peces planctófagos (aguja s, pez volado r) - -> superca rnívo ros (pez espada).
Vegetales
(F itop lancton)
He rbívo ros
->
Carní voro s pr im er orden -> (Copépodos del zooplancton )
Ca rnívo ros de segundo orden ->
(Ani ma les zooplanctófago s)
(An im ales que se comen a lo s anter iore s )
•
La cadena ali ment ic ia detr íti ca depende en gran par te del plancton. El a mbiente pelágico son dom inantes los copép odos, peque ños cru stáceos herbívo ros, muy abunda ntes (pueden repre sentar más del 90%) y exc retan lo s re stos de la dige stión en for ma de pequeñas cápsula s co mpactas cubie rtas por una cás cara protec tora, que imp ide que se disg reguen en el agua y por el lo se hunden con rap idez y ma rchan a los fon dos. Donde abundan los copépodos hay una ve rdadera "l luvia " de cápsulas fecale s, m uy ri cas en mater ia orgánica y re cubie rta de bacte ria s con lo que aumenta su va lor como ali mento.
•
En las zonas co stera s la s cadenas ali menti cia s sue len ser má s co rtas y de meno r comp li cación que en las zonas oceán icas. En aguas coste ras encontra mos en gen eral cadenas de cuat ro es labones: fitop lancton - -> zooplan cton herbí voro (copépodos ) - -> ani males zooplan ctófagos (sa rdina s) - -> carnívo ros de segundo orden ( atún blanco ). Tamb ién pueden exi sti r cadenas de tre s es labones co mo en la Antá rtida: mac ro f itoplanc ton - -> " kri ll " - -> ballenas, de dos eslabones sola mente, como en la cos ta del Perú: mac ro f itoplanc ton - -> peces planc tófagos ( anchoveta ). En las Rías de Gal ic ia se explota con éxito una cadena cor ta de 2 es labones: fitop lancton - -> me ji ll ón.
•
En las aguas del mar abier to, podemo s encont rar cadenas de se ises labones . Nanoplancton (pequeños flagelados ) -- > m ic ro zooplancton (proto zoos herbívoro s) - -> mac ro zoop lancton ( cr ustáceos ca rnívoro s del zooplanc ton) -- > mega zooplancton (quetognatos y eufaus iáceos ca rnívo ros ) - -> peces planctófagos (aguja s, pez volado r) - -> superca rnívo ros (pez espada).
Detr ito s + cápsu las fecales de -- > copépodos + bacter ias descomponedo ras
•
Organis mos detr ití voro s
-- >
Carní voro s pr im er --> orden
Carní voro s de segundo orden
En las zonas co stera s la s cadenas ali menti cia s sue len ser má s co rtas y de meno r comp li cación que en las zonas oceán icas. En aguas coste ras encontra mos en gen eral cadenas de cuat ro es labones: fitop lancton - -> zooplan cton herbí voro (copépodos ) - -> ani males zooplan ctófagos (sa rdina s) - -> carnívo ros de segundo orden ( atún blanco ). Tamb ién pueden exi sti r cadenas de tre s es labones co mo en la Antá rtida: mac ro f itoplanc ton - -> " kri ll " - -> ballenas, de dos eslabones sola mente, como en la cos ta del Perú:
mac ro f itoplanc ton - -> peces planc tófagos ( anchoveta ). En las Rías de Gal ic ia se explota con éxito una cadena cor fitop lancton - -> me ji ll ón.
•
ta de 2 es labones:
En las aguas del mar abier to, podemo s encont rar cadenas de se ises labones . Nanoplancton (pequeños flagelados ) -- > m ic ro zooplancton (proto zoos herbívoro s) - -> mac ro zoop lancton ( cr ustáceos ca rnívoro s del zooplanc ton) -- > mega zooplancton (quetognatos y eufaus iáceos ca rnívo ros ) - -> peces planctófagos (aguja s, pez volado r) - -> superca rnívo ros (pez espada).
Biodi ver sidad
Imagen de un Lince Lynx lynx, una de las cerca de 2 millones de especies identificadas que conforman el patrimonio de la Biod ive rs idad en el mundo Biodi ver sidad (neologismo del inglés Biodiversity, a su vez del griego βιο-, vida, y del latín diversĭtas, -ātis, variedad), también llamada di ver sidad biológi ca , es el término1 por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de Evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta. Or igen y evoluc ión del tér mino Según la RAE, el término biod ive rsidad define la "Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente" Sin embargo el concepto, por su carácter intuitivo, ha presentado ciertas dificultades para su definición precisa, tal como señaló Fermín Martín Piera3 al argumentar que el abuso en su empleo podría vaciarlo de contenido, ya que en sus palabras: suele acontecer en la historia del pensamiento que los nuevos paradigmas conviven durante un tiempo con las viejas ideas, considerando junto a otros autores que el concepto de biodiversidad fue ya apuntado por la propia Teoría de la evolución.
A principios del siglo XX, los ecólogos Jaccard y Gleason propusieron en distintas publicaciones los primeros índices estadísticos destinados a comparar la diversidad interna de los ecosistemas. A mediados del siglo XX, el interés científico creciente permitió el desarrollo del concepto para describir la complejidad y organización, hasta que en 1980, Thomas Lovejoy propuso la expresión diversidad biológica.4 Defin ic ión Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean. Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad
•
Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).
•
Específ ica , entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.
•
Ecosi stém ica , la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la Biosfera.
Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica. Biodi ver sidad y evolu ción
Tajinaste La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución. Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión, la evidencia sugiere que se inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la Tierra[Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos[
La historia de la diversidad biológica durante el Fanerozoico -últimos 540 millones de años- comienza con el rápido crecimiento durante la explosión cámbrica, período durante el que aparecieron por primera vez los phylum de organismos multicelulares[Durante los siguientes 400 millones de años la biodiversidad global mostró un relativo avance, pero estuvo marcada por eventos puntuales de extinciones masivas[ La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que unos pocos millones de años recientes incluyen el período con mayor biodiversidad de la historia de la Tierra. Sin embargo, no todos los científicos sostienen este punto de vista, ya que no es fácil determinar si el abundante registro fósil se debe a una explosión de la biodiversidad, o -simplemente- a la mejor disponibilidad y conservación de los estratos geológicos más recientes.[ Algunos, como Alroy y otros6 piensan que mejorando la toma de muestras, la biodiversidad moderna no difiere demasiado de la de 300 millones de años atrás. Las estimaciones sobre las especies macroscópicas actuales varían de 2 a 100 millones, con un valor lógico estimable en 10 millones de especies, aproximadamente. La mayoría de los biólogos coinciden sin embargo en que el período desde la aparición del hombre forma parte de una nueva extinción masiva, el evento de extinción holocénico, causado especialmente por el impacto que los humanos tienen en el desarrollo del ecosistema. Se calcula que las especies extinguidas por acción de la actividad humana es todavía menor que las observadas durante las extinciones masivas de las eras geológicas anteriores[Sin embargo, muchos opinan que la tasa actual de extinción es suficiente para crear una gran extinción masiva en el término de menos de 100 años[Los que están en desacuerdo con esta hipótesis sostienen que la tasa actual de extinción puede mantenerse por varios miles de años antes que la pérdida de biodiversidad supere el 20% observado en las extinciones masivas del pasado[ Se descubren regularmente nuevas especies -un promedio de tres aves por año[y muchas ya descubiertas no han sido aún clasificadas: se estima que el 40% de los peces de agua dulce de Sudamérica permanecen sin clasificación Impo rtancia de la biodi vers idad El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla. Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia. Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural. El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras. Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y potenciales y de sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres categorías principales. El aspecto ecológ
ico
Hace referencia al papel de la diversidad biológica desde el punto de vista sistémico y funcional (ecosistemas). Al ser indispensables a nuestra propia supervivencia, muchas de estas funciones suelen ser llamadas “servicios”: Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales. Por ejemplo, en las laderas montañosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos que protegen las capas inertes subyacentes de la acción mecánica de los elementos como el viento y las aguas de escorrentía. La biodiversidad juega un papel determinante en procesos atmosféricos y climáticos. Muchos intercambios y efectos de las masas continentales y los océanos con la atmósfera son producto de los elementos vivos (efecto albedo, evapotranspiración, ciclo del carbono, etc). La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores determinantes en los procesos de recuperación y reconversión de desechos y nutrientes. Además algunos ecosistemas presentan organismos o comunidades capaces de degradar toxinas, o de fijar y estabilizar compuestos peligrosos de manera natural. Aun con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, la diversidad biológica es indispensable para mantener un buen funcionamiento de los agroecosistemas.8 La regulación trofo-dinámica de las poblaciones biológicas solo es posible respetando las delicadas redes que se establecen en la naturaleza. El desequilibrio en estas relaciones ya ha demostrado tener consecuencias negativas importantes. Esto es aún más evidente con los recursos marinos, donde la mayoría de las fuentes alimenticias consumidas en el mundo son capturadas directamente en el medio. La
respuesta a las perturbaciones (naturales o antrópicas) tiene lugar a nivel sistémico, mediante vías de respuesta que tienden a volver a la situación de equilibrio inicial. Sin embargo, las actividades humanas han aumentado dramáticamente en cuanto a la intensidad, afectando irremediablemente la diversidad biológica de algunos ecosistemas y vulnerando en muchos casos esta capacidad de respuesta con resultados catastróficos. La investigación sugiere que un ecosistema más diverso puede resistir mejor a la tensión medioambiental y por consiguiente es más productivo. Es probable que la pérdida de una especie disminuya la habilidad del sistema para mantenerse o recuperarse de daños o perturbaciones. Simplemente como una especie con la diversidad genética alta, un ecosistema con la biodiversidad alta puede tener una oportunidad mayor de adaptarse al cambio medioambiental. En otros términos: cuantas más especies comprende un ecosistema, más probable es que el ecosistema sea estable. Los mecanismos que están debajo de estos efectos son complejos y calurosamente disputados. Sin embargo, en los recientes años, se ha dejado claro que realmente hay efectos ecológicos de biodiversidad. Una elevada disponibilidad de recursos en el ambiente favorece una mayor biomasa, pero también la dominancia ecológica y frecuentemente ecosistemas relativamente pobres en nutrientes presentan una mayor diversidad, algo que es cierto sistemáticamente en los ecosistemas acuáticos. Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a los cambios ambientales mayores, haciéndolo menos vulnerable, más resiliente por cuanto el estado del sistema depende de las interrelaciones entre especies y la desaparición de cualquiera de ellas es menos crucial para la estabilidad del conjunto que en ecosistemas menos diversos y más marcados por la dominancia. El aspecto económ
ico
Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Un aspecto importante es la diversidad de la cosecha que también se llama la agrobiodiversidad. La mayoría de las personas ve la biodiversidad como un depósito de recursos útil para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos. Este concepto sobre los recursos biológicos explica la mayoría de los temores de desaparición de los recursos. Sin embargo, también es el origen de nuevos conflictos que tratan con las reglas de división y apropiación de recursos naturales. Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la humanidad son:
•
Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han usado las especies de plantas silvestres subsecuentemente para propósitos medicinales en la prehistoria. Por ejemplo, la quinina viene del árbol de la quina (trata la malaria), el digital de la planta Digitalia (problemas de arritmias crónicas), y la morfina de la planta de amapola (anestesia). Los animales también pueden jugar un papel, en particular en la investigación. Se estima que de las 250.000 especies de plantas conocidas, se han investigado sólo 5.000 para posibles aplicaciones médicas.
•
Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la biomasa). La diversidad biológica encierra además la mayor reserva de compuestos bioquímicos imaginable, debido a la variedad de adaptaciones metabólicas de los organismos. Otros productos industriales que obtenemos actualmente son los aceites, lubricantes, perfumes, tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, corcho.
•
Los suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, carne, cuero, lubricante y ceras. También pueden usarse los animales como transporte.
•
Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría para muchas personas. El ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la actividad recreativa al aire libre. Así mismo, una gran parte de nuestra herencia cultural en diversos ámbitos (gastronómico, educativo, espiritual) está íntimamente ligada a la diversidad local o regional y seguramente lo seguirá estando.
Los ecólogos y activistas ecológicos fueron los primeros en insistir en el aspecto económico de la protección de la diversidad biológica. Así, E. O. Wilson escribió en 1992: "La biodiversidad es una de las riquezas más grandes del planeta, y no obstante la menos reconocida como tal...". La estimación del valor de la biodiversidad es una condición previa necesaria a cualquier discusión en la distribución de sus riquezas. Este valor puede ser discriminado entre valor de uso (directo como el turismo o indirecto como la polinización) y valor intrínseco.
Si los recursos biológicos representan un interés ecológico para la comunidad, su valor económico también es creciente. Se desarrollan nuevos productos debido a las biotecnologías y los nuevos mercados. Para la sociedad, la biodiversidad es también un campo de actividad y ganancia. Exige un arreglo de dirección apropiado para determinar cómo estos recursos serán usados. La mayoría de las especies tiene que ser evaluada aún por la importancia económica actual y futura. Sin embargo, debemos ser conscientes de que aún nos falta mucho para saber valorar, no sólo lo económico, si no más aún el valor que tiene para los ecosistemas y ese valor o precio no lo podemos ni siquiera imaginar. Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la especie humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de dimensiones incomparablemente mayores que las de cualquier extinción anterior. Las causas concretas están en la desaparición indiscriminada de ecosistemas, por la tala de bosques, la degradación de los suelos, la contaminación ambiental, la caza y la pesca excesivas,...etc. La comunidad científica juzga, en general, que tal extinción representa una amenaza para la capacidad de la biosfera para sustentar la vida humana a través de diversos servicios naturales y recursos renovables. Por ello la comprensión de la biodiversidad cultural en su relación con los ecosistemas es clave, siempre que no se disocien los recursos naturales de su contexto cultural, histórico y geográfico. El aspecto c ientífi co La biodiversidad es importante porque cada especie puede dar una pista a los científicos sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en el ecosistema. La evaluac ión de la biodi ver sidad Paráme tros La diversidad es una propiedad fenomenológica que pretende expresar la variedad de elementos distintos. Como cualidad fundamental de nuestra percepción, sentimos la necesidad de cuantificarla. El desarrollo de una medida que permita expresar de manera clara y comparable la diversidad biológica presenta dificultades y limitaciones. No se trata simplemente de medir una variación de uno o varios elementos comunes, sino de cuantificar y ponderar cuantos elementos o grupos de elementos diferentes existen. Las medidas de diversidad existentes pues, no son más que modelos cuantitativos o semi-cuantitativos de una realidad cualitativa con límites muy claros en cuanto a sus aplicaciones y alcances. El desarrollo de un concepto matemático lógico y coherente para la modelación de la diversidad biológica a nivel específico y genético ha sido bastante explorada y presenta un cuerpo sintético y robusto. La modelación de la diversidad a nivel de ecosistemas es más reciente, y se ha visto beneficiada por los adelantos tecnológicos (como los SIG.9 Las medidas de diversidad más sencillas consisten en índices matemáticos que expresan la cantidad de información y el grado de organización de la misma. Básicamente las expresiones métricas de diversidad tienen en cuenta tres aspectos:
•
Riqueza : Es el número de elementos. Según el nivel, se trata del número de alelos o heterocigosis (nivel genético), número de especies (nivel específico), o del número de hábitats o unidades ambientales diferentes (nivel ecosistémico).
•
Abun danc ia re lat iva : Es la incidencia relativa de cada uno de los elementos en relación a los demás.
•
Di ferenc iac ión: Es el grado de diferenciación genética, taxonómica o funcional de los elementos.
Cada uno de estos índices de la diversidad es unidimensional y de lectura limitada. Las comparaciones y valoraciones de la diversidad biológica son forzosamente incompletas en estos términos. Se usan por su carácter práctico y sintético, pero insuficiente frente a modelos analíticos alternativos multiescalares y multidimensionales que responden mejor a las necesidades específicas de conservación y manejo. Así, la modelación bidimensional (riqueza y abundancia relativa) puede considerarse como el estándar "clásico" de medida y expresión de la diversidad. De acuerdo a la escala espacial en la que se mide la diversidad biológica, se habla de diversidad alpha (diversidad puntual, representada por α), beta (diversidad entre hábitats, representada por β) y gamma (diversidad a escala regional, representada por γ). Estos términos fueron acuñados por Robert Whittaker en 1960 y gozan en general de una gran aceptación. Diná mi ca La biodiversidad no es estática: es un sistema en evolución constante, tanto en cada especie, así como en cada organismo individual. Una especie actual puede haberse iniciado hace uno a cuatro millones de años, y el 99% de las especies que alguna vez han existido en la Tierra se han extinguido.
La biodiversidad no se distribuye uniformemente en la tierra. Es más rica en los trópicos, y conforme uno se acerca a las regiones polares se encuentran poblaciones más grandes y menos especies. La flora y fauna varían, dependiendo del clima, altitud, suelo y la presencia de otras especies. Unidades espacia les y biod ive rs idad La distribución de la diversidad biológica actual es el resultado de los procesos evolutivos, biogeográficos y ecológicos a lo largo del tiempo desde la aparición de la vida en la tierra. Su existencia, conservación y evolución depende de los factores ambientales que la hacen posible. Cada especie presenta requerimientos ambientales específicos sin los cuales no le es posible sobrevivir. Aunque los cambios orográficos y oceanográficos, altitudinales y latitudinales permiten definir unidades de paisaje con bastante aproximación, la componente específica de las especies presentes es la que finalmente permite identificar áreas relativamente homogéneas en cuanto a las características que presenta u ofrece para las poblaciones biológicas. Estas unidades de biosfera, pueden ser identificadas como unidades de biodiversidad según diferentes criterios de valoración: por ejemplo, el número de endemismos, riqueza específica, ecosistémica o filogenética. Aunque es común argumentar que tal o cual país presenta determinados índices de biodiversidad, las unidades espaciales de la diversidad biológica son por definición independientes de los límites o barreras geopoliticas. Dos de las unidades espaciales vigentes de la biosfera, donde el factor de la biodiversidad precede en importancia, son las ecoregiones de Global 20010 identificadas por la WWF y los “puntos calientes de biodiversidad” de CI. Global 200 identifica las ecoregiones más importantes del planeta, tanto marinas como continentales -cuerpos de agua dulce y terrestres- de acuerdo a la riqueza específica, el número de endemismos y los estados de conservación. El término “punto caliente de biodiversidad” fue acuñado por el Dr. Norman Myers en 1998 e identifica regiones biogeográficas terrestres importantes según el número de endemismos y el grado de amenaza sobre la biodiversidad. Amenazas Durante el siglo XX se ha venido observando la erosión cada vez más acelerada de la biodiversidad. Las estimaciones sobre las proporciones de la extinción son variadas, entre muy pocas y hasta 200 especies extinguidas por día, pero todos los científicos reconocen que la proporción de pérdida de especies es mayor que en cualquier época de la historia humana. En el reino vegetal se estima que se encuentran amenazadas aproximadamente un 12,5 % de las especies conocidas. Todos están de acuerdo en que las pérdidas se deben a la actividad humana, incluyendo la destrucción directa de plantas y su hábitat. Existe también una creciente preocupación por la introducción humana de especies exóticas en hábitats determinados, alterando la cadena trófica. Acti vidades humanas dir igida s al desar rol lo que pueden afecta
r la biodi ver sidad
Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pueden tener las más significativas consecuencias negativas para la diversidad biológica son:
•
Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación de tierras húmedas, la inundación para reservorios para riego, el desplazamiento de la vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico, el uso intensivo de pesticidas, la introducción del monocultivo de productos comerciales en lugares que antes dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la agricultura de subsistencia.
•
Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o maricultura, de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, la pesca excesiva, la introducción de especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales.
•
Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso, explotación forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan más desarrollo cerca del sitio del proyecto.
•
Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales, puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso a áreas naturales y a la población de las mismas.
•
Canalización de los ríos.
•
Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior.
•
Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres, produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente traslado necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de mantenimiento.
•
Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los hábitats en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua.
•
Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo.
•
Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y exploración mineral.
•
Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala industrial.
Aspectos socio cultu rale s A los anteriores puede añadirse con sentido la biodi vers idad cu ltura l. Los trabajos sobre biodiversidad biológica están incorporando el estudio el fomento y la protección de la biodiversidad cultural, además de la biodiversidad específica, de ecosistemas y de la genética. Eugenio Reyes Naranjo14 define la Biodiversidad Cultural como di ver sidad de saberes que los seres humanos han desarrollado a través de la historia en su relación con la biodiversidad Esto incluye creencias, mitos, sueños leyendas, lenguaje, conocimientos científicos, actitudes psicológicas en el sentido más amplio posible, manejos aprovechamientos, disfrute y compresión de entorno natural.Se trata de comprender la evolución biológica teniendo en cuenta todos los aspectos de la intervención humana.