Estética. Guía De Trabajo Para Filosofía

  • Uploaded by: Viv
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Estética. Guía De Trabajo Para Filosofía as PDF for free.

More details

  • Words: 2,698
  • Pages: 6
GIMENEZ VALLEJOS TECNICATURA SUPERIOR EN REALIZADOR DE ARTES VISUALES 1er AÑO 2009 Módulo de trabajo LA ESTÉTICA COMO RAMA DE LA FILOSOFÍA Guía de trabajo y reflexión 1. Elabora una definición del concepto de estética. ¿Por qué la entendemos como rama de la Filosofía? ¿En qué consiste la “Manera Filosófica” de entender el arte? Como parte de la filosofía la estética se dedica al estudio teórico de la belleza, el arte y el gusto. Se plantea cuestiones estéticas que incluyen preguntas como ¿qué es lo que hace bellas las cosas’ ¿por qué algunas cosas son consideradas bellas o no bellas, según los momentos históricos? ¿qué es el arte? ¿Qué relaciones existen entre arte y política? ¿cómo se relaciona el buen gusto con los grupos dominantes en cada sociedad?. La estética como rama de la filosofía no persigue como fines definir la belleza ni buscar sus fines, ni dar definiciones absolutas, sino abrir y recrear paradigmas concernientes a la estética misma. 2. Caracteriza la “experiencia estética”. Se califica de experiencia estética a aquella experiencia que tenemos con objetos que nos resultan particularmente agradables. Pero como eso es demasiado amplio y se presta a gran cantidad de malentendidos se ha delimitado la experiencia estética para distinguirla de otras que pueden ser sensoriales, científicas, religiosas y místicas. A decir: a- Cuando contemplamos estéticamente un objeto, no nos interesamos por su utilidad para alcanzar algún objetivo ulterior. En ese sentido, es posible establecer una diferencia entre la actitud estética y la actitud práctica con que observamos un objeto. La experiencia estética por ende, no depende de fines prácticos. b- Cuando contemplamos estéticamente un objeto no nos interesamos por la información que éste nos pueda brindar sobre la realidad. c- En la experiencia estética contemplamos lo que ofrece el objeto, sin prestar atención a las posibles relaciones que podamos encontrar entre ese objeto y el conjunto de las demás experiencias personales. Sobre esta posible identificación es necesario advertir que, por un lado la experiencia estética no depende de las relaciones que el espectador pueda encontrar entre la vida ficcional del protagonista y su propia vida. Y por otro lado, dicha identificación pude llegar a impedir la experiencia estética si el espectador no es capaz de percibir que se trata de ficción y no de realidad. La experiencia estética no se interesa principalmente por las relaciones que puedan darse entre la obra, la vida, la época o el carácter del autor y los espectadores. Las relaciones entre una obra de arte y la realidad externa a ésta no parecen ser lo fundamental de la experiencia estética. Para ella, el centro de atención está dado por lo

1

que se llama “relaciones internas” de ese objeto, es decir, las relaciones entre los diversos aspectos que lo constituyen como objeto estético. 3. Reseña brevemente la Evolución Histórica del concepto de Arte y Belleza. El concepto de arte y belleza varía según la evolución histórica que vivencia el hombre. En la Antigüedad Platón instala su teoría que sostiene que las cosas son bellas en la medida en que participan de la Idea de Belleza, de la Belleza en sí del mundo intangible. Aquí vemos que las cosas y nosotros sólo “imitamos” la idea de Belleza. Aristóteles nos habla en su Poética revalorizando la función del arte en la vida de los seres humanos, entiende al arte como formas de imitación de los sucesos de la vida y de la fuerza creadora de la naturaleza. Para este pensador las cosas “participan” de la idea de Belleza; para él, la belleza está en las cosas. Durante la Edad Medieval, se mantiene un dualialismo sostenido por los filósofos cristianos que entendían una belleza sensible, terrenal, y una belleza verdadera que era la que pertenecía al cielo. Para estos pensadores medievales, Dios era la causa de toda hermosura. La belleza estaba en Dios y en las manifestaciones de su creación del mundo. Buscaban signos de la divinidad en la naturaleza, pero dado que su arte era principalmente propagandístico, se veía con cierta desconfianza la expresión artísticas de cosas terrenales por el riesgo de que pudieran perjudicar al alma. La verdad divina aquí es difícilmente de explicar en el mundo terrenal, por ello el arte medieval es especialmente simbólico y alegórico, dado que para ellos el universo se muestra como un conjunto de símbolos que remiten a Dios. Tras el período Gótico, en el Renacimiento hallamos un retorno a la naturaleza en el ideal de Belleza, esta estética responde al cambio dado por la civilización occidental que pasa de un Geocentrismo hacia un Antropocentrismo. Y finalmente en la Modernidad la estética cobra jerarquía como disciplina autónoma. Kant la relaciona con el conocimiento racional y empírico, y sostiene que la Belleza no es propiedad del objeto, sino que surge de la mente que la percibe. Por ende, para Kant, Belleza y juicio estético son subjetivos, y eso imposibilita el planteamiento de una regla del gusto o cánon específico. La belleza según la concepción Kantiana está determinada por la forma y no debe tener ningún fin predeterminado, y nadie puede darle un fin en si misma.

4. Mencione qué relaciones podemos establecer entre Fealdad, Belleza y Arte. Durante la Antigüedad, la Edad Media y el Renacimiento, la belleza constituía un valor absoluto en el arte. La fealdad solo se representaba asociada a la maldad o a la ausencia de dioses o del Dios cristiano. Si bien durante tanto tiempo se asoció la belleza a la bondad y a la fealdad con la maldad, podemos decir que la fealdad no es antónimo de estética, porque también se pueden contemplar las cosas feas o las imágenes de tristeza o dolor con fines estéticos. Luego de los románticos del siglo XIX y posteriormente los poetas malditos, entre otros, hallamos una reivindicación de la fealdad en el arte, con fines de uso para representar la pobreza, la tristeza y la crueldad del mundo. Muchos pasan así a utilizar la fealdad para retratar al mundo y criticar la sociedad de su época, renegando así de los valores de belleza anteriormente establecidos. Así pasaron los dadaístas y los surrealistas, para quienes después de la Primera Guerra Mundial era

2

imposible seguir expresando su arte en convenio con la estética tradicional. También durante el siglo XX fue importante la actividad de la Escuela de Frankfurt en su interés por lo feo en el arte, dado que para ellos el arte podía ser instrumento de denuncia. Adorno sostiene que “el arte puede ser también promesa de felicidad, instancia de liberación de los seres humanos al ser denuncia”. 5. El Arte es verdaderamente válido cuando se lo concibe sólo para gozar de él. ¿No hay verdadero arte cuando lo asociamos o lo subordinamos a otros fines como la religión, la política, el hecho social? Emita opinión personal. El arte se valida a si mismo en el proceso creativo y en la experiencia estética; y ese proceso de validación es irreversible. Todo hacer humano persigue un fin. Y cuando se asocia o subordina el arte a otros fines como ser la religión, la política o el hecho social, no deja de ser arte por más rústica que esta subordinación se nos presente (estemos o no de acuerdo en ello) porque su calidad de ser está más allá del fin. 6. Explique las posibles relaciones entre: -Arte y moral -Arte y política -Arte y cambio social - Arte e historia -Arte y clase social El arte y la moralidad intentaron ser separados desde la época de Baumgarten y Kant, y si bien el juicio estético no es un juicio moral, puede existir una relación entre ambos. Esto fue y es usado por los moralistas que proponen que el arte debe promover la moralidad. Y el mayor problema se presenta cuando eso es utilizado para aplicar la censura en las obras de arte. El arte ha sido utilizado muchas veces, y aún hoy lo sigue siendo en gran parte, como agente de propaganda. A veces es una actitud implícita, a veces explícita; pero es innegable que el arte es una herramienta de comunicación, ya sea bien o mal empleada. El arte ha propugnado un cambio social importante a través de las vanguardias, éstas apuntaban a transformar la vida del hombre y la sociedad, a la que consideraban injusta, burguesa, aburrida, mecanizada e hipócrita, y con valores autoritarios y falsos. Las vanguardias propusieron la libertad, el amor, el erotismo, la imaginación, y buscaban una revolución que transformara la sociedad. El arte puede dar una idea las transformaciones culturales, el desarrollo de la civilización y las ideas imperantes en una época histórica determinada. El análisis de las obras de arte pueden llegar a ser las mejores bases de trabajo para los historiadores dado que ellas son un documento histórico en si mismo. La estética y la clase social lamentablemente se encuentran ligadas. La imposibilidad de acceso de las clases populares a los bienes culturales termina generando una brecha divisoria, que no solo denigra a los que “no pueden” sino que también los excluye “naturalmente” del llamado “buen gusto”. Esta es una de las formas más violentas de

3

intolerancia y discriminación; y el sistema educacional de las clases medias y altas repite este esquema hasta el cansancio. 7- ¿Existe una “cultura culta” y una “cultura popular”? ¿Tiene una más categoría que la otra? Partiendo por ejemplo en la cumbia como expresión musical y/o danza: ¿El grado de calidad artística incide para llegar a la categoría de arte? Partiendo del concepto básico de que las culturas no son comparables, referirnos a una cultura “culta o popular” es casi una aberración de lo que entendemos por cultura. Pero asimismo nos encontramos inmersos en cánones que definen y clasifican las expresiones culturales, señalando arbitrariamente qué es considerado arte y qué no. Y como siempre la cultura llamada popular es silenciada, despreciada o tratada de bárbara por la llamada alta cultura o cultura dominante. 8- ¿Qué se entiende por vanguardias artísticas? Caracteriza alguna de ellas. ¿Se relacionan con la danza? Son movimientos artísticos que cuestionaron las categorías tradicionales de la estética, es decir, principalmente la idea de obra de arte y la distinción entre el autor de la obra y su público. Los artistas que las componen son los que se apartaban de los criterios estéticos tradicionales, cuestionaban las instituciones en las que se producía y distribuía el arte, y creaban obras que iban más allá de la sensibilidad corriente de su época. La idea de autonomía del arte que encuentra sustento filosófico a través de Kant da paso a la doctrina estética del “arte por el arte”. Ésta, venera la forma estética pura de las obras de arte y pretende desentenderse del contenido, la circulación y la función social de las obras. Aquí la experiencia estética es concebida como la experiencia de un individuo aislado, cuya finalidad es la contemplación de la forma pura plasmada por un artista individual. Las vanguardias vienen a cuestionar esta idea de autonomía y pretenden devolverle al arte su función social perdida en la modernidad. La función social que las vanguardias reclaman para el arte no es la tradicional representación de las imágenes de poder político o religioso, sino que proponen transformar radicalmente el orden social vigente por una nueva organización social que haga posible la fusión del arte y la vida humana. Las conmociones que traen las vanguardias llevan indefectiblemente al replanteamiento de las categorías básicas de la estética filosófica. Algunas vanguardias que podemos mencionar son: Impresionismo, Expresionismo, Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Ultraísmo, Surrealismo, Estridentismo, Existencialismo, etc. Las vanguardias históricas dan pié a las vanguardias artísticas, este hecho se presenta en casi todas las disciplinas. Por ejemplo, vemos en cuanto a la danza que lo alcanzado a través de las vanguardias entre los años 20´y 40´ vuelve a sufrir cambios y redefiniciones en la década del 60´. Y otro ejemplo es lo que sucede en EE. UU en los 60´ en el ámbito de la danza,afectará a Europa en los 80´. Etc.

4

8-1. ¿Qué es el Neo Barroco y que relación tiene con la Post Modernidad? ¿Son conceptos equiparables? Las características del Neo Barroco dadas por el autor ¿son aplicables a la danza? Tras el Renacimiento, donde no había margen para la fealdad, aparece un movimiento artístico llamado Barroco en el siglo XVII. Este movimiento emplea principalmente el uso de contrastes, a diferencia del renacentista que era más sencillo y armonioso. En el Barroco hallamos la belleza que se sigue mostrando con la vitalidad y con la luminosidad del Renacimiento, y al tiempo vemos muchos artistas buscando llegar al extremo opuesto. Por ejemplo, en un mismo cuadro se presentaban cuerpos armoniosos y jóvenes; y en un segundo plano esqueletos o similares. En el Barroco surge la idea de belleza, entendida como parte de la vida misma, donde al igual que las otras cosas, esta belleza que es efímera, va a morir y a desintegrarse. En la post modernidad volvemos a encontrarnos con el “carpe diem” y el “memento mori” que pregonaban los barrocos. Y a partir de allí se sigue copiando la “naturaleza”, sea esta bella o no. 9- Explica en el marco de la reflexión artística de la Post Modernidad los siguientes conceptos: “aura artística” y “el campo artístico”. ¿Qué problemas existen con la reproducción técnica de una obra de arte? ¿ es sólo Arte el original de una pintura-escultura? ¿se aprecia verdaderamente lo artístico sólo en una función en vivo de música-danza? ¿La técnica atenta contra el Arte? ¿Estamos ante el fin del Arte en la Post Modernidad? La obra de arte ha sido siempre motivo de reproducción o copia; y si bien toda obra puede ser reproducida, la reproducción es lo propio del cine y la fotografía. Es decir que la reproducción técnica deviene procedimiento artístico. Pero, aunque la obra puede ser reproducida por diversos medios, lo que no puede ser copiado es el momento preciso en que fue producida o creada., es decir, no se puede copiar su “aquí y ahora”, su autenticidad. En otras palabras, no se puede copiar su “aura”; entendiendo por aura la definición de Benjamín como “la manifestación irrepetible de una lejanía”. Los problemas con respecto a la reproducción técnica de una obra de arte, refieren en líneas generales a lo antes dicho, según Benjamín, el aura se atrofia con la reproducción. Para este autor, se pierden ciertos valores como su singularidad, autenticidad y perdurabilidad. H. Ecco plantea las dos posturas claves para pensar este tema: “los apocalípticos” que ven el fin del arte en la Post Modernidad, y por otro lado, “los integrados” que abogan por la democratización del arte, con especial uso de la reproducción técnica. Si bien, cada individuo posee cierta orientación al respecto, es a mi entender, igualmente inútil una división tan tajante. El aura de una obra está en el original, y de eso no cabe duda, y si el observador es capaz de tener una experiencia estética en presencia del original o bien de una reproducción, la obra ha cumplido su función (si es que acaso la tiene). Si pensáramos la obra original como “emisor”, su copia como “mensaje”, y tuviéramos obviamente a un receptor; podríamos ver que la copia se hallará vacía o no de contenido de acuerdo a la capacidad de aprehensión que presente el receptor.

5

Y demás está decir que la experiencia estética es perfectamente posible a través del tiempo y el espacio. Por ejemplo: una grabación de alta calidad de un concierto puede reproducir la experiencia estética sin la necesidad de presencia física al momento de su realización pública. En cuanto al concepto de campo artístico acuñado por P. Bourdieu para referirse al conjunto de relaciones en torno de una actividad determinada, vemos que es acatado este concepto por parte de los que quieren jugar dentro de este campo y buscan que su obra sea considerada “artística” y bella por los criterios y las instituciones académicas que estén acreditados para esa función. Pero es imprescindible tener en cuenta que las reglas del campo artístico se modifican con criterios arbitrarios.

10- ¿Qué es ser un artista? Entre otras definiciones podríamos decir que un artista es un facilitador, alguien que trabaja para promover la experiencia estética.

6

Related Documents


More Documents from ""