Esav Primer Parcial Filosofia 09

  • Uploaded by: Viv
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Esav Primer Parcial Filosofia 09 as PDF for free.

More details

  • Words: 3,252
  • Pages: 5
ESCUELA DE ARTES VISUALES DE BAHIA BLANCA. CICLO LECTIVO 2009 Tecnicatura en Artes Visuales PERSPECTIVA FILOSÓFICA. Primer Parcial Domiciliario. Agosto 2009 ALUMNA: GIMENEZ VALLEJOS, VIVIANA CURSO: 1er año. En base a lo estudiado e incluyendo tu opinión al redactar, contesta al menos un ítem de cada pregunta. LA FILOSOFÍA 1.- a) Señala con ejemplos actuales los orígenes del filosofar según Kart Jaspers. Diferencia Origen de Comienzo de la Filosofía y explica cada uno. K. Jaspers marca la diferencia entre ORIGEN y COMIENZO de la filosofía señalando que éste último refiere al comienzo histórico y conlleva un conjunto creciente de supuestos, resultante del trabajo mental ya realizado. A raíz de esto podemos ubicar el comienzo de la filosofía en la Grecia del S.XV a.C con su respectivo contexto geográfico e histórico. En cuanto al orígen de la filosofía el autor señala que está en la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar, es decir, que la misma se origina a cada momento en cada hombre y tenemos así un orígen múltiple. K. Jaspers indica cuatro elementos que dan orígen a la filosofía. - el asombro, del cual sale la pregunta y el conocimiento. - la duda, con respecto a lo conocido y de donde sale el exámen crítico y la clara certeza. - la conmoción del hombre, dada por las situaciones límites, de donde salen los planteamientos existencialistas (el estar perdido con su cuestionamiento del sí propio). - la comunicación, que ha de realizarse de espíritu a espíritu. Ejemplos de los ítems anteriores: Asombro: lo vemos reflejado en ciertas preguntas que suelen realizar los niños cuando alguna situación del mundo que ellos están descubriendo los afecta y desata su curiosidad más simple y extrema. ¿qué había antes de Dios? ¿qué va a pasar conmigo cuando me muera? Duda: ante todo lo conocido, la única constante que extraemos del mundo es el patrón de cambio continuo, un incesante devenir, inevitable. Y a raíz de la propia limitación humana se presenta la duda sonando a manera de alarma de emergencia. Así el hombre duda de su propia realidad y hasta del concepto en sí, duda de todo lo que le presentan sus sentidos, duda de sus propios pensamientos, de su pasado, presente y futuro, etc… y mientras la duda lo mueve a filosofar, él se interna cada vez más en el perpetuo devenir del universo. Situaciones límites: nos referimos a aquellas situaciones que nos conmocionan, a decir, la muerte de seres queridos, el salvarse por poco de un gran accidente, un gran golpe de suerte como ganarse una fortuna en la lotería, etc. Así el hombre atraviesa y es atravesado por estás situaciones que debe afrontar sí o sí, y es su deber salir de ellas hacia una meta donde lo vivenciado no sea olvidado (y sea un disparador para el filosofar). Comunicación: se plantea aquí el último de los fines, la comunicación como elemento básico del hombre como ser social, y su negación del status humano en caso de que no la realice. Así el hombre debe comunicarse a los otros sabiéndose no poseedor de la verdad última y en búsqueda de una nueva verdad que nace en el encuentro con los demás. Sólo una vez que se ha puesto en movimiento este paso de comunión la filosofía puede aparecer en todo su esplendor. b) ¿Se puede ser un filósofo y estar condenado a dar clases de filosofía a la vez? ¿Qué significa “utilizar los intersticios de nuestro tiempo” para filosofar?

1

Sí, es posible ser un filósofo y estar condenado a dar clases de filosofía a la vez. Para que ambas cosas sean posibles es necesario amar la filosofía y saberse un pensador, pero sobre todo entender que un pensador piensa no solo en los momentos dedicados al pensamiento, sino (y principalmente) en los “intersticios de nuestro tiempo”, a decir del autor H. Ecco. También pensar en aquellos filósofos que lo han precedido y en comprenderlos en su tiempo y espacio extrayendo de ellos sus metodologías para buscar la verdad, permitirán al sujeto compatibilizar y mejorar sus tareas de filósofo y docente de filosofía. H. Ecco refiere a los “intersticios de nuestro tiempo” como aquellos momentos donde realizamos nuestras tareas cotidianas; sugiere estos espacios como los indicados para reflexionar sobre la vida, la muerte, el cosmos, etc., dando a entender así que la filosofía no puede permanecer en esferas cerradas. 2.- a) Reflexiona cómo podemos hacer Filosofía a partir de experiencias cotidianas. ¿Qué aportes realizaba Raúl Scalabrini Ortiz a principios de siglo XX desde un café? La filosofía, como se expresó anteriormente no es una tarea que se deba realizar en laboratorios aislados, retomando esos espacios de la cotidianeidad, deberíamos intentar una filosofía basada en la observación, análisis y estudio de todo lo circunvalante. Como señala Jaspers filosofar sobre lo circunvalante significa penetrar en el ser mismo, volver a la pregunta primera sobre lo que existe. Para ello es necesario entender la idea de separación entre el sujeto y el objeto y de su relación intrínseca. Según él hay tres modos de separación del sujeto y el objeto: - El intelecto, como conciencia general en que somos todos idénticos. - El ser viviente, en el sentido del cual somos cada uno de nosotros en individualidad singular. - “Existencia”, en el sentido del cual somos propiamente nosotros mismos en nuestra historicidad (conciencia de sí, a través del espacio-tiempo). Scalabrini Ortiz a principios del siglo XX lo que aporta a mi entender es un trabajo que parte de la observación desde un café hacia todo ese universo que lo rodea y trata de ir más allá de la mera enunciación de las cosas que viviencia, buscando no la representación total de ellas, sino tratando de descubrir qué le dicen esas cosas acerca de todo lo demás. Así ubicado en un punto neurálgico tanto geográfico como socio-histórico, S. Ortiz comienza su filosofar sobre el ser argentino abordándolo desde distintos aspectos, ya sean místicos o metafísicos. b) ¿Qué significa que el ser argentino se expresa en “el hombre que está solo y espera”? ¿Podemos realizar aportes a partir de la actualidad sobre el ser argentino? El hombre que está solo y espera para S. Ortiz es como una metáfora que define el ser argentino. Nos habla del hombre que se ubica en el café viviendo su soledad, su finitud, viendo como transcurre la vida a su alrededor. En el acto de continua espera se aprecia la posición frente la vida. Nos adentramos en un universo de definiciones de lo que es y no es el SER, en este caso el ser argentino. Una idea que nos habla de inmigración, de fusión de identidad, de pérdida de las raíces autóctonas, del ab- orígen, de la construcción de un pueblo cimentado en restos de seres de otros pueblos lejanos, del advenimiento industrial, de los usos y costumbres propios rioplatenses, etc. La espera nos habla de lentitud, de la pasividad, de la intersección o no (y cómo y cuándo) con los otros y del pensamiento mágico de que un día de estos todo suceda tal y cual lo deseamos. Los aportes que podemos realizar hoy a este trabajo de S. Ortiz deberían apuntar a ampliar la mirada tanto geográfica como socio-histórica entendiendo en primera instancia que un “ser nacional” debe contabilizar hasta el último rincón del país, y preguntarnos qué piensa acerca de ello tanto un patagónico del Calafate, como así también un sanjuanino, salteño o mesopotámico, es decir, entender de una vez por todas que el país y su ser nacional se extienden más allá de la Gral. Paz y que probablemente poco coincida la mirada de un paisano de Tras la Sierra en Córdoba con la de un hombre en un café de Callao y Esmeralda. Además la urgencia tecnológica comunicacional, por ejemplo, implica hoy un planteamiento nuevo de lo que llamamos fronteras; la reubicación en bloques políticos y económicos en una economía global nos lleva a preguntarnos no solo por el ser argentino sino también por el ser latinoamericano y de allí parten igualdades y diferencias que nos delimitan en sí mismas, etc, etc. Nos encontramos entonces con muchos puntos a rever para abordar una nueva definición sobre el ser argentino. 2

3.- a) Escribe en tus palabras una definición de Filosofía que la caracterice y a la vez la diferencia de la ciencia. La filosofía es un instrumento que le permite al hombre poder continuar pensándose a si mismo a través del tiempo y el espacio. Un instrumento inherente a la raza humana que posibilita la articulación entre la enunciación y el pensamiento de si mismo que lo redefinen constantemente. La pregunta, el cuestionamiento en sí, permite a cada hombre alcanzar significados pasajeros e incompletos, poco abarcativos, a manera de resultante. Entonces estas preguntas lo llevan una y otra vez a la formulación de la misma o de otras preguntas adyacentes. La filosofía crece y toma consistencia en ese profundizar de las preguntas. La filosofía es incompleta y está bien que así sea sino se convertiría en ciencia exacta, situación imposible de suceder, porque su objeto de estudio es imperfecto e impredecible. b) ¿Qué desean aportar Cerletti y Kohan al afirmar que la Filosofía debe ser “crítica y creativa”? Si bien no hemos ahondado en estos autores, podemos decir que ellos al afirmar que la filosofía debe ser “crítica y creativa” nos sugieren que ésta ha de ser cuestionadora en sus enunciados, en sus modos de abordaje y hasta en su objeto de estudio. Ha de intentar desnaturalizar los temas que aborda, y tras su paso por ellos mostrárnoslos desde otra posición. Que la filosofía sea “creativa” refiere a que sea congruente y ejercite su estatus de original, que sea el acto de proponer algo natural e inherente a la misma. ETICA 4.- a) Caracterice y diferencie Moral de Ética. Indique al menos dos ejemplos para cada una. ¿Qué dos características debe reunir cualquier reflexión ética? La definición de ética refiere a los hábitos y las costumbres de una comunidad. Así Aristóteles nos pautaba las virtudes éticas como aquellas que provienen de los buenos hábitos y, por otro lado, las virtudes dianoéticas aquellas relacionadas con el intelecto. Las primeras teniendo como valor la búsqueda del justo medio, en tanto que las dianoéticas como virtudes a desarrollarse a medida que la persona avanza por los caminos de la reflexión y la búsqueda de la verdad. La moral en tanto refiere al conjunto de normas o costumbres que rigen la conducta de una persona para que pueda considerarse buena, es decir, el conjunto de reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal. Se afirma que la ética es a la moral, como la teoría es a la práctica. Entonces vemos que la ética sería la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los juicios morales. La moral es así un tipo de conducta, en tanto que la ética es una reflexión filosófica. Para que una reflexión ética sea válida ha de responder a dos requerimientos básicos del que la ejerza, uno refiere a la “libertad” del sujeto para que éste pueda responsabilizarse por si mismo, por sus pensamientos y posturas, interpretado esto desde la corriente humanista como “la condena a ser libres”; y dos la capacidad de “razón” que ha de demostrar el sujeto al momento de su reflexión, nos referimos a sanidad mental. Ejemplos: la ética y deontología en la medicina apunta a lograr el máximo de salud para todos los seres humanos. Pero encontramos médicos que practican abortos en casos y condiciones no habilitados y llevan a la muerte de la paciente y/o su feto; se desata aquí contradicción entre ética y moral a la vista del común de la gente. La ética de un Dr. en Leyes apunta a promover una justicia equitativa entre los hombres. Pero solemos hallarlos inclinando la balanza hacia algún lado predeterminado, apoyados por intereses personales. 3

b) Explique y ejemplifique desde la actualidad Actos Compelidos, Actos Libres y Actos Morales. Los actos compelidos son aquellos que el ser humano no puede evitar, sobre los que no puede ejercer control. Se relacionan muchas veces con el instinto, dado que son impuestos por la naturaleza. También hay actos que no pueden controlar y que son imposiciones de la sociedad o de otro individuo. Se los clasifica en actos inconscientes y conscientes. Los primeros refieren a la realización de la vida del individuo como organismo viviente, y los segundos los que ejecuta de acuerdo o en contra de su voluntad. Ejemplo: los actos que se relacionan con las necesidades básicas de hambre, sed, deseo, temor. Los actos libres requieren de un conocimiento previo de la legalidad que hace que dicho acto sea aceptado o rechazado, cuanto más conocimiento tiene el sujeto respecto de la legalidad sobre la que ejerce su acto, mayor será su acierto en la elección que efectúe. Que el individuo actúe de manera libre no significa que dicho acto concuerde con la moral. Ejemplo: un sujeto que decide asaltar un banco, lo decide a pesar de la ilegalidad del acto, su decisión de hacerlo es un acto libre, aunque no es moralmente aceptado. Los actos morales son aquellos que coinciden con la intención de realizarlo. Son actos libres que hacen del individuo una “persona” sobre cuyas decisiones cae el peso de la sanción moral que se traducirá en sentimientos de satisfacción o culpa. Aquí vemos la necesidad de las normas éticas, sin las cuales no podemos hablar de moralidad o inmoralidad. Ejemplo: un sujeto que decide asaltar un banco, realiza este acto libre sin acatar las normas éticas, lo que hace que su accionar sea inmoral, y obviamente está desobedeciendo la legalidad. 5. - a) Desarrolla el pensamiento filosófico de ARISTÓTELES en torno al meta de lo moral y la ética. Aristóteles plantea una teoría ética basada en el eudemonismo, es decir en la búsqueda de la felicidad. También podría entenderse como una ética materialista orientada a la búsqueda de algo externo. En primera instancia nos habla del “encadenamiento de fines” donde al final de la reflexión nos encontramos claramente con un fin general que es el intento de alcanzar la “felicidad”. A lo largo del camino será la razón la herramienta mediante la cual nos daremos cuenta de lo que está bien y de lo que está mal; y allí interviene de manera decisiva el grado de virtud presente en cada individuo, es decir, qué tanto practicará un bien (o el bien). Su teoría continúa con el planteamiento de Justo Medio y la clasificación de las virtudes. b) Desarrolla y explica con ejemplos actuales la Teoría del Justo Medio. ¿Cuáles son las virtudes éticas y dianoéticas? El pensamiento filosófico de Aristóteles presenta la teoría del término medio, donde se expone que sobre toda cualidad ha de intentarse escapar a los extremos, tanto el defecto o el exceso de la misma cualidad resultan nocivos. Ejemplos: Es tan infructuoso un soldado cobarde como uno temerario. Es necesario ser un buen trabajador pero sin llegar al burn out. Se debe estar enamorado sin caer en una relación apática o posesiva. Etc. Otro elemento clave de este pensamiento es la clasificación de las virtudes en éticas y dianoéticas. Las primeras llamadas también virtudes inferiores, relacionadas con los hábitos, es decir aquellas acciones en las que no tengo que discernir. Las segundas se ven intervenidas por el discernimiento y en entre ellas ubicamos el arte, la filosofía y la ciencia. Virtudes éticas y dianoéticas: ver respuesta 4 punto a. 6.- a) Desarrolla la Ética Utilitarista de STUART MILL. ¿Se contradice con el principio de solidaridad?

4

La teoría de S. Mill se basa en un conjunto de reglas y preceptos de conducta humana mediante el cual, si se observa y aplica, el género humano (y hasta donde la naturaleza de las cosas lo permita a toda creación senciente) puede alcanzar una existencia plena del Principio de la Mayor felicidad. Este principio refiere a una existencia exenta de dolor y abundante en goces, en el mayor grado posible, tanto cuantitativa como cualitativamente. Esta “utilidad” o felicidad se plantea como regla directiva de la conducta humana. Se pretende que cada ser cultive su propia nobleza de carácter, y no sea sólo un mero beneficiario de la nobleza de los otros. Pero no sólo hay una búsqueda individual, sino que también se persigue la mayor cantidad de felicidad general, partiendo del trabajo previo individual. Este principio no se contradice con el de la solidaridad porque cuando uno se solidariza con el otro debe hacerlo poniendo en relieve lo mejor de uno, la comunión solidaria se puede dar sólo cuando uno ofrece lo mejor que tiene, pero para ello eso ha de haberse cultivado antes. Sólo buscando la excelencia en uno mismo en primera instancia podemos ser útiles a la sociedad. Por ejemplo: si mi vecino es una buena persona, puedo obtener pasivamente un beneficio de eso; pero si yo trabajo mi persona para que sea tan buena como la de él, el crecimiento será propio y mutuo en el encuentro de ambos. b) Cuando el filósofo canadiense CHARLES TAYLOR desarrolla la Ética de la Autenticidad, parece contraponerse a lo establecido por la sociedad, ya que ésta regula lo que cada uno debe ser o hacer. Explica cómo resuelve esta aparente contradicción. La ética de la autenticidad de Taylor apunta a ser fiel a uno mismo porque si no lo soy pierdo de vista la clave de mi vida y lo que significa ser humano para mi. Las presiones para ajustarse a la conformidad exterior exigen en mí, para poder atravesarlas, una atenta escucha interior. Mi auto descubrimiento requiere un grado importante de originalidad para poder desplegar mi potencial. La moral social que lleva a suprimir buena parte de lo que es elemental e instintivo pareciera limitarnos en nuestro desarrollo de la autenticidad, pero este paso puede sortearse con gracia cuando en mi propia construcción pongo en juego dos elementos sumamente potentes, a decir, la imaginación y la creatividad. Estas son las claves para poder llevar adelante una ética de la autenticidad que nos permita hacer lo propio de cada uno sin contraponernos a lo que la sociedad nos demanda. Y además de la imaginación y la creatividad también será necesario ampliar nuestro horizonte de significación; y la autodefinición a través del diálogo. Optativo A. Señala problemas que en la actualidad tienen un planteamiento ético como trasfondo y cuáles son las argumentaciones en torno a ellas Eutanasia: el derecho a tener una buena muerte es un tema controversial y aún sin solución definitiva. Se argumenta a favor el derecho de todos los seres humanos sobre su propio cuerpo, su autonomía. Y se argumenta en contra la violación del derecho a la vida. Aborto: el derecho a detener un embarazo cuando la madre lo desea. Los argumentos son muy similares al ejemplo anterior, se trata de la decisión sobre la vida a nacer o a morir. Marihuana: legalización y/o despenalización al derecho del consumo personal. Se argumentan a favor sus cualidades benéficas, el derecho a la libertad individual de un uso responsable de dicha sustancia, la abolición del mercadeo en negro, etc. Y se argumenta en contra los daños psicofísicos del consumo, la ampliación del riesgo de acceder a drogas mayores, el estimulo de un mercado dañino para la sociedad en gral., el riesgo de daño sobre la minoridad que se vería más expuesta al tema de las drogas, etc.

5

Related Documents


More Documents from ""