Parasitologia

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Parasitologia as PDF for free.

More details

  • Words: 34,191
  • Pages: 214
Echinococcus granulosus

Triatoma infestans Plasmodium falciparum

Phthirus pubis

Schistosoma mansoni

Taenia solium

Trypanosoma cruzi

1. INTRODUCCIÓN Para = al lado;

sitos = alimentos;

logos = tratado.

· Parásito: Aquel ser que se alimenta a expensas de otro. · Parasitología: Parte de las ciencias biológicas que estudia el fenómeno del parasitismo. · Parasitismo: Presencia de un ser parásito en o sobre otro ser, llamado hospedador. Fenómeno ecológico por el que un parásito se establece temporal o permanentemente sobre la superficie o en el interior de un hospedador del cual obtiene, en vida y a partir de sustancias que le son propias y necesarias, aquellas que el parásito necesita para su subsistencia, sin reportar a cambio compensación o beneficio equivalente. · Parasitosis: Parasitismo en el cual aparecen alteraciones patológicas.

Características del parasitismo: · Dependencia metabólica del hospedador. · Dependencia genética del hospedador. El genoma del parásito depende del genoma del hospedador. El parásito es una parte de un par de especies que tienen integrados sus genomas de tal manera que el parásito depende hasta lo más mínimo de un gen del hospedador para poder sobrevivir. Ejemplo: el gen Lsh en ratones condiciona que puedan estar parasitados o no por Leishmania donovani.

Parasitología: · Rama de la ecología que pretende el estudio integrasl del fenómeno del parasitismo. · Conocimiento morfofuncional de los parásitos, las relaciones parásito-hospedador y los factores que influyen sobre la comunidad.

EXTENSIÓN DE LA PARASITOLOGÍA Y RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS

Parásitos; Phyla (plural de Phylum) · Bacterias · Virus · Ricketsias

Microbiología

-

· Hongos Æ Micología · Parásitos Æ Parasitología

Protozoos Platelmintos Nematodos Acantocéfalos* Anélidos* Pentastómidos* Artrópodos

*Pocas especies parásitas del ser humano.

1

Relación con otras ciencias: Biología, Física, Química, Matemáticas, Zoología, Bioquímica, Biofísica, Fisiología, Citología, Histología, Patología, Genética, Inmunología, Zoogeografía, Geología, Paleontología, Economía...

IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LA PARASITOLOGÍA · De las 10 enfermedades más importantes según la OMS, 5 son parasitarias · Importancia médica. · Importancia veterinaria. · Importancia económica. - industrias cárnicas. - industrias lácteas. - Industrias de curtidos y pieles. · La mayoría de parasitosis se producen en países tropicales / subtropicales. · Viajes internacionales. · Importación de alimentos y cambios en las costumbres culinarias. · Inmigración. · SIDA e inmunosupresión: toxoplasmosis, cryptosporidiosis, neumocistosis.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ESTADO ACTUAL DE LA PARASITOLOGÍA PERIODO EMPÍRICO (prehistoria – Linneo) Todas las culturas creían en la generación espontánea; los parásitos se generaban a partir de secreciones y excreciones humanas. PERIODO SISTEMÁTICO (Linneo – 1850) Se clasifican sistemáticamente los parásitos. PARASITOLOGÍA EXPERIMENTAL (1850 – 1921) Se estudian los ciclos biológicos de los parásitos. Aparece el microscopio óptico. PARASITOLOGÍA APLICADA (1921 – actualidad) · Inmunología parasitaria. · Fisiología y bioquímica parasitarias. · Ecología parasitaria. · Ultraestructura, anatomía, histología. (microscopio electrónico)

2

2. ASOCIACIONES BIOLÓGICAS INTERESPECÍFICAS. PARASITISMO. Es raro que un organismo viva completamente solo. Suelen existir asociaciones interespecíficas (entre especies) · Asociaciones intraespecíficas u homoespecíficas: entre individuos de la misma especie. · Asociaciones interespecíficas o heteroespecíficas: entre individuos de diferentes especies. ≡ simbiosis - Grado de dependencia o interdependencia: ƒ Estricta u obligada ƒ Indiferente - Tipo de dependencia: ƒ Trófica: se pretende obtener alimento. ƒ Ecológica: obtención de hábitat o protección. ƒ Mixta: trófica y ecológica. - Beneficios o perjuicios o indiferencia: ƒ Asociaciones interespecíficas positivas: aporta beneficio a una o a las dos especies. ƒ Asociaciones heteroespecíficas negativas: al menos una de las especies sale perjudicada. COMENSALISMO · Obligada (generalmente) · Trófico, ecológico o mixto. · Beneficio unilateral y al otro indiferente. - Comensalismo simple: trófico. o Naucrates ductor (pez piloto) + Tiburones. - Sinecia: hábitat, protección o Eupagurus bernardus (cangrejo ermitaño) + Neirelepas fucata (gusano que se mete debajo del caparazón del cangrejo ermitaño) - Foresis: ecológico o Echeneis remora + Tiburones y rayas (transporte) o Dermatobia + Mosquito. Las hembras de la mosca Dermatobia ponen sus huevos sobre un mosquito que los transporta hasta un tejido animal, donde se desarrollan las larvas de la mosca.

↑Dermatobia hominis Å Echeneis remora

3

MUTUALISMO O SIMBIOSIS MUTUALISTA · No obligada. · Trófico, ecológico o mixto. · Beneficio bilateral. · Actinia + cangrejo: La actinia se alimenta de los alimentos que desperdicia el cangrejo; el cangrejo se aprovecha de la protección de la actinia (sustancias urticantes) Actinia + cangrejo

SIMBIOSIS en sentido estricto (Mutualismo obligado) · Estricta y obligada. · Trófico. · Beneficio bilateral. · Hongo + alga = liquen: El hongo se encarga de proteger al alga de las radiaciones directas del sol y brindarle agua y sales minerales. El alga a su vez realiza fotosíntesis y proporciona al hongo alimento y vitaminas. · Adamsia palliata + Eupagurus prideauxi: Especies de actinia y cangrejo que han de vivir juntas necesariamente.

PREDATISMO Barba de capuchino (Usnea barbata)

· Obligada. · Trófico. · Beneficio y perjuicio unilateral. · León + gacela. · Algunos autores no lo consideran una asociación, puesto que en el momento que se establece, se acaba.

PARASITISMO · Obligada, facultativa u ocasional. · Trófico y ecológico. El parásito se alimenta de tejidos del hospedador o de productos metabolizados por él; el hospedador es el hábitat donde se desarrolla el parásito. · Beneficio y perjuicio unilateral. (diversos grados de perjuicio) · Tenia + hombre · El parasitismo es una asociación interespecífica que se establece entre un ser menor (parásito) y un ser mayor (hospedador) que va a actuar como micromedio ambiente y además va a permitir relaciones con el medio externo. El parásito vive sobre o dentro del hospedador y se nutre de sustancias propias del hospedador, tejidos o sustancias en vías de metabolización. · El hospedador reacciona de diversas maneras para mantener el equilibrio ecológico y biológico. · Parásito: ser que tiene que establecer una asociación de parasitismo para subsistir.

4

ORIGEN DEL PARASITISMO · Tiene su origen en seres de vida libre. Todos los parásitos actuales fueron seres de vida libre en el pasado. · No se originó en un único individuo, sino en varios de estos seres de vida libre; esto se corrobora comparando similitudes entre diversos parásitos. · Existen diferentes gradaciones de parasitismo, debido a que no todos los parásitos aparecieron al mismo tiempo. - Parasitismo ocasional. (seres de vida libre) - Pérdida de capacidad metabólica. (ectoparásitos) - Dependencia genética del hospedador. (endoparásitos)

MODALIDADES DEL PARASITISMO Según el grado de dependencia parásito–hospedador · Parasitismo accidental, ocasional o incoactivo Ser que, en determinadas circunstancias y de modo fortuito, deja de ser un ser de vida libre y se convierte en parásito. Todos los parásitos actuales, fueron de este tipo en algún momento de su evolución. - Piophila casei (miasis accidental): Mosca que pone huevos en el queso de cabrales. Las larvas parasitan a quien se come el queso.

Larva de Piophila casei

· Parasitismo facultativo Ser que puede elegir entre vida libre o parásita. - Callíphora (moscas verdes) y Lucilia (moscas azules): Las moscas de estos géneros generalmente ponen sus huevos en la basura o la carroña (vida libre), pero pueden ponerlos sobre una úlcera de un animal (parasitismo) · Parasitismo obligado Seres a los que les es imprescindible ser parásitos en alguna fase de su vida. -

Temporal o intermitente: el contacto parásito–hospedador se restringe al momento en el que el parásito se alimenta. • Insectos hematófagos.

-

Estacionario: parásito al menos durante una fase completa de su ciclo evolutivo. o Periódico: necesitan ser parásitos durante una o varias fases de su ciclo, pero no durante todo el ciclo. ƒ Proteliano: la fase parásita son las larvas. • Oestrus (moscas que parasitan el hocico del ganado) ƒ Imaginal: la fase parásita son los adultos. • Ancylostoma duodenale (parásito intestinal en humanos hematófago) o Permanente o contínuo: son parásitos durante todo su ciclo evolutivo, sin incluir las formas de vida latente (quistes, huevos...)

5

Según el origen de las sustancias alimenticias · Holoparasitismo: los parásitos sólo consumen sustancias de su hospedador, o sustancias que el hospedador está metabolizando o fabricando para sí mismo. - Piojos, Ancylostoma; Plasmodium. · Hemiparasitismo: se alimentan tanto de sustancias de su hospedador como de sustancias ajenas al mismo. - Entamoeba coli: protozoo intestinal en humanos; se alimenta también de bacterias y otras sustancias ajenas al hospedador. · Hiperparasitismo: cuando un parásito se encuentra en un hospedador que es a su vez parásito de otro hospedador. - Dipylidium caninum Æ larvas de Ctenocephalides canis Æ perro. * No confundir con superparasitismo, multiparasitismo, poliparasitismo: · Superparasitismo o multiparasitismo: coexistencia de dos o más especies parásitas dentro del mismo hospedador. (Hombre con piojos y amebas) · Poliparasitismo: coexistencia de dos o más individuos de la misma especie parásita dentro de un hospedador. (Hombre con muchos piojos)

ESPECIFICIDAD PARASITARIA · Un parásito puede necesitar uno o más hospedadores para desarrollar su ciclo evolutivo completo. · Hospedador definitivo: alberga las formas adultas o sexuadas del parásito. · Hospedador intermediario: alberga las formas larvarias o asexuadas del parásito. · Especificidad parásito–hospedador: grado de dependencia del parásito respecto de su hospedador. -

Parásito oioxeno: sólo puede desarrollarse en una especie de hospedador. ƒ Taenia solium – hombre (hospedador definitivo)

-

Parásito extenoxeno: capaz de desarrollarse en hospedadores relacionados filogenéticamente a nivel de género. ƒ Syphacia obvelata – ratones del género Mus.

-

Parásito oligoxeno: capaces de desarrollarse en hospedadores relacionados filogenéticamente a nivel de familia, orden, clase... ƒ Echinococcus granulosus – cánidos (hospedador definitivo)

-

Parásito eurixeno: se desarrollan en especies hospedadoras más relación ecológica que filogenética o sistemática. ƒ Echicococcus granulosus – Hospedador intermediario (quiste hidatídico: hombre, oveja, cabra...)

6

o Hospedador normal: hospedador al cual el parásito está perfectamente adaptado y al cual no le produce manifestaciones patológicas; es el hospedador más adecuado para el parásito. ƒ Antílope Å Trypanosoma brucei o Hospedador vicariante: todos los hospedadores que no son los normales; en éstos, el parásito no está tan adaptado, y produce enfermedad. ƒ Ganado doméstico (Nagana) Å Trypanosoma brucei o Reservorio: hospedador normal o vicariante que alberga parásitos comunes al hombre y a los animales, actuando como foco de diseminación entre seres de distintas especies. ƒ Antílope Å Trypanosoma brucei. (reservorio frente a ganado doméstico) o Portador: hospedador normal que alberga el parásito sin sufrir manifestaciones patológicas; actúa como foco de diseminación entre seres de la misma especie. ƒ Hombre sano con Entamoeba histolytica o Parásito extraviado: parásito que no encuentra su hospedador específico y se introduce en otro hospedador; como no es el adecuado, no puede continuar su desarrollo, quedándose en estado larvario durante más o menos tiempo, pero sin alcanzar el estado adulto. ƒ Ancylostoma brasilensis Æ larva migrans cutánea.

· Especificidad en la elección del hábitat: -

Ectoparásitos: viven sobre la superficie externa del hospedador o en cavidades naturales abiertas al exterior (boca, fosas nasales, vejiga urinaria...) ƒ Artrópodos hematófagos (Pediculus spp.)

-

Endoparásitos: viven dentro del hospedador; presentan bastante especificidad (tropismo) hacia el órgano infectado, o hacia un tejido (histiotropismo) ƒ Taenia solium, Trypanosoma brucei...

-

Parásito errático: está en su hospedador normal, pero no se encuentra en su hábitat normal. ƒ Fasciola hepática en pulmón.

7

· Especificidad alimentaria: (esta clasificación siempre se hace en ectoparásitos) -

Monófagos o estenotrofos: toman una sola clase de sustancias de una sola especie de hospedador. ƒ Piojos

-

Polífagos o euritrofos: toman una sola clase de sustancia pero de hospedadores de especies diferentes. ƒ Pulgas: se alimentan de sangre de diferentes especies de animales, aunque tienen preferencia por una especie.

8

3. ADAPTACIONES INHERENTES A LA VIDA PARASITARIA · Los ectoparásitos están menos modificados que los endoparásitos. Los endoparásitos sufren una gran transformación. Seres muy diferentes que viven en el mismo hábitat acaban pareciéndose. · Los cambios morfológicos que se producen son: - Aparición de nuevos órganos. - Transformación de órganos ya existentes. - Desaparición de órganos innecesarios.

ADAPTACIONES ANATOMO-MORFOLÓGICAS O ESTRUCTURALES · Adaptaciones que aseguran la fijación del parásito al hospedador (transformación de órganos o aparición de otros nuevos) - Ganchos: Acantocéfalos. - Ventosas: Trematodos. - Ganchos y ventosas: Cestodos. - Labios: Ascaris - Axostilo: Tricomonas (clavarse en mucosa vaginal) - Foresis: Dermatobia

Dermatobia spp.

axostilo

Ascaris lumbricoides Taenia solium (Cestodo)

· Adaptaciones que facilitan la nutrición -

Modificaciones del aparato digestivo: lancetas y ganchos en Nematodos (Ancylostoma duodenale)

-

Modificaciones del aparato bucal: aparato bucal picador-chupador de los mosquitos.

-

Modificaciones en glándulas anejas: Insectos hematófagos segregan sustancias que inhiben la coagulación.

-

Modificaciones en el intestino: Insectos hematófagos tienen capacidad de dilatar su aparato digestivo para acumular sangre.

9

· Adaptaciones que aseguran el desplazamiento en el hospedador -

Aparición de cilios, flagelos, membranas ondulantes: Protozoos.

-

Parte dorsal del cuerpo recubierta de espinas: Arador de la sarna.

-

Cuerpo muy delgado, deprimido lateralmente: Pulgas.

Trypanosoma cruzi

Arador de la sarna (Sarcoptes scabei)

· Reducción o pérdida de órganos superfluos -

Atrofia de órganos locomotores: Protozoos hemotisulares Æ tienen flagelos cuando están en la sangre, pero al pasar a los tejidos los pierden.

-

Atrofia del aparato digestivo: Algunos no tienen; absorben los nutrientes por la cubierta externa.

-

Atrofia del aparato respiratorio y el sistema circulatorio: Endoparásitos.

-

Atrofia del aparato excretor.

-

Atrofia del aparato nervioso y órganos de los sentidos: Endoparásitos.

ADAPTACIONES BIOLÓGICAS O FUNCIONALES · Adaptaciones a las condiciones del hábitat -

Adaptaciones a la vida microaerófila (↓pO2) (parásitos de la sangre) y a la vida anaerobia (parásitos intestinales).

-

Neutralización de los enzimas digestivos del hospedador, si viven en el tubo digestivo.

-

Tropismos: adaptaciones a estímulos que proceden del medio externo y que, gracias a sustancias de distinto tipo, van a permitir que los parásitos localicen el hábitat donde tienen que desarrollarse.

10

PROCESOS REPRODUCTORES COMO ADAPTACIONES A LA VIDA PARASITARIA Toda especie tiene dos problemas: Asegurar la supervivencia del individuo Æ Nutrición Asegurar la supervivencia de la especie Æ Reproducción Para los seres de vida libre, el mayor problema es la nutrición; por ello tienen un tubo digestivo complejo; pero para los parásitos, que viven inmersos en un medio nutritivo (hospedador), el problema principal es la reproducción. En este aspecto, encuentran una serie de dificultades: -

El macho y la hembra deben encontrarse en el hospedador. La descendencia debe ser capaz de salir del hospedador. Ser capaces de sobrevivir a las condiciones ambientales. Ser capaces de encontrar un nuevo hospedador e introducirse en él.

Para solucionar estos problemas, los parásitos han desarrollado adaptaciones que aseguran la perpetuación de la especie parásita incrementando su capacidad reproductora. Hay dos tipos de adaptaciones: de tipo morfológico y de tipo biológico.

Adaptaciones morfológicas · Adaptaciones que facilitan la fecundación de las hembras Cuando es difícil que el macho y la hembra coincidan en el hospedador, han de asegurarse de que en un solo encuentro sexual la hembra quede fecundada para siempe. -

Hembras con receptáculo seminal.

-

Bolsas copulatrices, espículas, etc, en machos de Nematodos: enganchan a la hembra haciendo que el coito sea suficientemente duradero.

-

Canal ginecóforo de Schistosoma: es donde vive la hembra y donde el macho vierte el esperma; viven en cópula permanente.

-

Hermafroditismo: un hermafrodita tiene al mismo tiempo órganos sexuales masculinos y femeninos; es capaz de autofecundarse. (Clonorchis sinensis)

espícula

Trichuris spp.

11

· Adaptaciones que aumentan la resistencia al medio ambiente -

Quistes: Protozoos Huevos: Helmintos

Son formas de resistencia, rodeadas por cubiertas externas que las protegen y aíslan de las condiciones ambientales, permitiendo el paso de un hospedador al siguiente.

Adaptaciones biológicas · Incremento del número de células germinales -

Incremento pronunciado del volumen de los ovarios. Incremento del ritmo de producción de huevos.

· Adaptaciones que hacen innecesario el encuentro macho-hembra -

Hermafroditismo: Se produce autofecundación sólo en caso de que exista un sólo individuo; si hay dos, se cruzan. Partenogénesis: Hembras que son capaces de producir descendencia viable sin necesidad de que el macho las fecunde.

· Adaptaciones que producen un aumento del número de formas adultas derivadas de un sólo zigoto. En seres de vida libre, cuando el macho fecunda a la hembra y se forma un zigoto, a partir de éste se suele formar un adulto. En parásitos, a partir de un zigoto pueden formarse muchos individuos. -

Esporogonia (Protozoos) Heterogonia (Trematodos)

12

4. EL MEDIO AMBIENTE DEL PARÁSITO EN SU HOSPEDADOR Los parásitos establecen con su hospedador una relación más o menos estricta, y necesitan disponer de un hábitat adecuado, que les permita nutrirse y reproducirse, y de unas adaptaciones que le permitan salir del hospedador y alcanzar otros hospedadores, para aumentar su presencia en el tiempo (supervivencia) y en el espacio (propagación y diseminación). El conocimiento completo de un parásito implica conocer: - Ciclo biológico - Epidemiología - Diagnóstico - Tratamiento - Prevención -

Hábitat que ocupa en el hospedador Vía de entrada en el hospedador Vía de salida del hospedador

MICRO HÁBITATS PARASITARIOS · Deben reunir una serie de condiciones físico-químicas adecuadas: - Temperatura - Presión parcial de O2 - Presión parcial de CO2 - pH - Presión osmótica del medio · El medio también debe tener un determinado nivel nutricional, para proporcionar al parásito los nutrientes que necesita. · Los microhábitats parasitarios son diferentes según sea el hospedador vertebrado o invertebrado.

HOSPEDADORES INVERTEBRADOS -

Tubo digestivo Glándulas anejas al tubo digestivo Músculos Hemocele o cavidad interna

Anopheles gambiae (Plasmodium falciparum, Malaria)

Triatoma infestans (Trypanosoma cruzi, Chagas)

13

HOSPEDADORES VERTEBRADOS · Tienen una mayor complejidad intraorgánica Æ Mayor número de micro hábitats. Piel -

Ectoparásitos temporales (insectos hematófagos) Ectoparásitos permanentes (arador de la sarna, piojos, garrapatas)

Tubo digestivo · Continuos cambios fisiológicos que dependen de la dieta del hospedador. · Poco oxígeno. · Los parásitos son sometidos a la acción de enzimas digestivos. · pH ácido. · Continua acción de arrastre por el peristaltismo. · La ventaja es que existen abundantes nutrientes; esto hace que, a pesar de todos los inconvenientes, sea un medio muy parasitado. -

Protozoos Nematodos Cestodos Trematodos Fases larvarias de artrópodos

Glándulas anejas al tubo digestivo · Poco parasitadas · En conductos hepáticos: - Protozoos - Nematodos - Trematodos · En páncreas: - Nematodos - Trematodos Sistema circulatorio · El plasma es muy rico en nutrientes (glúcidos, lípidos, proteínas). · Las proteínas existentes son demasiado complejas para los parásitos. · Poco parasitado, aunque incluye algunos de los parásitos más importantes. -

Trematodos (Schistosoma) Nematodos (Filarias) Protozoos: Trypanosoma (fuera de glóbulos rojos) Plasmodium (dentro de glóbulos rojos)

Trypanosoma cruzi

Plasmodium spp.

14

Loa loa (filaria)

Sistema linfático · Baja concentración de proteínas. · Concentración de glúcidos similar a la de la sangre. · Medio poco parasitado (menos que la sangre). - Filarias

Leishmania spp.

Sistema retículo endotelial · Formado por elementos celulares encargados de la defensa del organismo. - Leishmania (dentro de los macrófagos) Aparato urogenital -

Dioctophyme renale (riñón) Nematodos (vejiga urinaria) Tricomonas vaginalis (vagina) Dioctophyme renale

Aparato respiratorio · Todo el árbol respiratorio puede estar parasitado. - Trematodos - Nematodos metastrongílidos. Sistema nervioso · Muy pobre nutricionalmente. - Larvas de cestodos (Taenia solium; T. Saginata NO) - Nematodos: Angiostrongylus cantonensis - Protozoos: Toxoplasma (Meningoencefalitis con demencia en inmunodeprimidos)

Angiostrongylus cantonensis Cerebro con larvas de Taenia solium

15

Cavidades torácicas

Tejido Muscular · Muy irrigado por un gran aporte sanguíneo (rico en nutrientes). · Cuando el músculo trabaja produce ácido láctico Æ medio no adecuado para vivir. -

Larvas de nematodos (Trichinella spiralis) Protozoos: Sarcocystis spp. Sección de lengua con Sarcocystis

VÍAS DE SALIDA DEL HOSPEDADOR DE ECTOPARÁSITOS · Temporales (insectos hematófagos), no tienen ningún problema. · Permanentes: - Larvas: cuando son adultos, se van volando (Oestrus) - Adultos: No abandonan el hospedador si no hay otro al lado. El contagio es por contacto directo. (Piojos) Piojo (Pediculus humanus)

VÍAS DE SALIDA DEL HOSPEDADOR DE ENDOPARÁSITOS · Parásitos del tubo digestivo y glándulas anejas Æ vía anal o fecal.(huevos o quistes) · Parásitos de las vías respiratorias: - Vía aérea (tos, expectoración, estornudo)

- Vía digestiva, con las heces, previa deglución. (Paragonimus westermani) · Parásitos del aparato urogenital: -

Orina (Dioctophyme renale)

16 Transmisión sexual (Trichomonas vaginalis). La salida de un hospedador implica la entrada en otro.

· Parásitos hemotisulares (viven en sangre y/o tejidos). Han desarrollado ciertas adaptaciones que les permiten salir de su hospedador. -

Por depredación de su hospedador (Taenia solium en cerdo)

-

Huevos con espolones (Schistosoma spp.). Son espinas muy desarrolladas, que les permiten romper los capilares en que se encuentran y atravesar tejidos, hasta llegar a la vejiga urinaria o la luz intestinal para salir junto con la orina o las heces.

-

Vectores u hospedadores intermediarios. (Plasmodium spp.)

Huevos de Schistosoma mansoni

VÍAS DE ENTRADA EN EL HOSPEDADOR DE ECTOPARÁSITOS · Temporales (insectos hematófagos); no tienen ningún problema. · Permanentes: -

Larvas (Oestrus): Las hembras adultas (de vida libre) llegan volando y depositan los huevos en el hospedador.

-

Adultos (piojos): Abandonan el hospedador cuando hay otro al lado. El contagio es por contacto directo. VÍAS DE ENTRADA EN EL HOSPEDADOR DE ENDOPARÁSITOS Vía digestiva 17 · Principal vía de entrada o penetración de endoparásitos. · Principalmente por vía bucal. (también por las fosas nasales) - Por ingestión de agua de bebida o alimentos crudos que contienen formas infectantes del parásito. - Por ingestión del hospedador intermediario. · En ocasiones, una misma especie utiliza varias vías: - Enterobius vermicularis (lombrices de los niños): o Vía bucal o Fosas nasales (los huevos pesan muy poco) o Vía anal por retroinfección: salen por el ano y ponen huevos en los márgenes perianales. Enterobius vermicularis

· Algunos parásitos intestinales o paraintestinales (no intestinales) cuya vía de entrada es la bucal, sufren migración por el organismo del hospedador. - Trichinella spiralis Æ larvas Æ músculos · Adaptaciones especiales: - Larvas de Estrongílidos (Orden Strongylida, nematodos de animales domésticos): sus huevos salen al exterior con las heces y se abren; las larvas durante las horas de sol se entierran en la tierra húmeda; por la mañana temprano, cuando la hierba está fresca, trepan por la hierba para asegurarse de penetrar en el hospedador cuando éste se coma la hierba. -

Leucochloridium paradoxu: Trematodo cuyas larvas se desarrollan en el intestino de caracoles de agua; hacen que los tentáculos del caracol adquieran colores y movimiento, dándoles el aspecto de una oruga. El siguiente hospedador es un ave que se alimenta de orugas.

Vía cutánea · Vía más importante de penetración, después de la vía digestiva. · Pueden 18 penetrar por sí mismos o con ayuda de vectores. · Parásitos que penetran por sí mismos en el hospedador: - Parásitos entéricos o hemáticos que penetran por folículos pilosos gracias a estiletes o enzimas del tipo de la hialuronidasa, o a través de heridas en la piel. (Ancylostoma; Schistosoma) · Parásitos que penetran con ayuda de vectores: (dos maneras) - Inoculados por el vector (Plasmodium inoculado por la hembra de Anopheles) - Entrada facilitada por el vector (filarias por dípteros) Trompa del díptero

Entrada facilitada por el vector

Las filarias descienden por la trompa del díptero y se quedan en la piel

Herida producida por la picadura o rascado

Penetran por la herida producida por el díptero

Vía genital · Vía genital directa: entran en un hospedador a la vez que abandonan el otro, durante el contacto sexual. (Trichomonas vaginalis) · Vía genital directa accidental y posterior migración, hasta llegar al órgano o tejido que es su hábitat definitivo. (Trypanosoma equiperdum) · Vía transplacentaria: Pasan de la madre al feto a través de la placenta. (Toxocara canis; Toxoplasma gondii)

5. PROPAGACIÓN Y DISEMINACIÓN DE LOS PARÁSITOS INFLUENCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES · Un parásito que se encuentra en su hospedador definitivo (fase adulta), además de asegurar su supervivencia, tiene que asegurarse de que sus descendientes puedan llegar a un hospedador análogo para alcanzar el estado adulto, para poder reproducirse y perpetuar la especie en el tiempo. Debe conseguir: -

Que sus descendientes sean capaces de salir del hospedador, activa o pasivamente, por sí mismos o con ayuda de vectores.

-

Que esos descendientes, más o menos desarrollados, sean capaces de penetrar en el organismo de un nuevo hospedador, activa o pasivamente, por sí mismos o con ayuda de vectores. CADENA PERPETUADORA DE LA ESPECIE

P adulto

Formas larvarias

P adulto

H1

(medio ambiente)

H2

Evolución monoxena: sin HI Evolución heteroxena: con HI

· Los parásitos, además, deben ser capaces de resistir las condiciones nocivas del medio externo. · Los descendientes tendrán que alcanzar un estado de desarrollo que les permita invadir nuevos hospedadores, encontrar esos hospedadores, y acertar en el modo de invadirlos. Con todo esto habrán conseguido: - Propagación (perpetuación en el tiempo) - Diseminación (en el espacio) · Para lograrlo han desarrollado diferentes adaptaciones: -

Capacidad multiplicativa exaltada. Tienen un ritmo reproductivo mucho más rápido que cualquiera de los seres de vida libre.

-

Concordancia entre el ciclo biológico de los parásitos y el de sus hospedadores.

-

Aparición de formas de resistencia a los factores ambientales desfavorables en las formas de vida libre del parásito. ƒ Quistes (protozoos), huevos y larvas (helmintos) ƒ Resistentes al frío, al calor y a la desecación, que son sus principales enemigos.

21

ADAPTACIONES DE RESISTENCIA A LOS FATORES AMBIENTALES Quistes · Protozoos parásitos intestinales. · Resistencia a variaciones climáticas, porque tienen una cubierta externa que les protege de la temperatura y la humedad, y además, se van a deshidratar. · Facilidad de diseminación en el espacio. · Resistentes a jugos digestivos ácidos (capaces de salvar la barrera gástrica del hospedador). - Entamoeba hystolitica, Entamoeba coli. - Trichomonas vaginalis no necesita quistes, ya que no sale al exterior; pasa directamente de un hospedador a otro por contacto sexual.

Huevos · Helmintos cuya forma infestante es el huevo. · Helmintos de hábitat intestinal. · Recubiertos por 3 capas externas, que les proporcionan gran resistencia y les permiten ser viables durante largos periodos de tiempo. - Los huevos de Ascaris lumbricoides son viables hasta 7 años en el suelo, resistentes a soluciones saturadas de NaCl y HgCl,y soluciones de H2SO4 5%, aunque no lo son a los rayos solares.

22

Larvas · Helmintos cuya forma infectante no es el huevo, sino la larva. · Ancylostómidos Æ larvas envainadas. La vaina es, en realidad, una cutícula de la fase larvaria anterior. · Trematodos fasciólidos: existen muchas fases larvarias en el ciclo. La última (metacercaria) es la infectante. · Si no han desarrollado adaptaciones defensivas frente al medio ambiente, precisan hospedadores intermediarios que las protejan de los factores ambientales. (Taenia spp.)

INFLUENCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES EN LA DISEMINACIÓN DE LOS PARÁSITOS · Muy importante para la epidemiología y profilaxis de las enfermedades parasitarias. · Factores abióticos y factores bióticos. FACTORES ABIÓTICOS Temperatura · Influye a parásitos monoxenos, cuyo ciclo comporta la existencia de fases evolutivas en el suelo o en el agua. - Ascaris lumbricoides: para que los huevos se desarrollen y se hagan infectantes, tienen que estar a una determinada temperatura, de modo que por debajo de 15º C y por encima de 40º C no se desarrollan. Por eso no existen A. Lumbricoides en zonas con temperaturas extremas. · También influye a parásitos de ciclo indirecto - Anopheles-Plasmodium: para que el ciclo del parásito se produzca en el interior de los mosquitos, la temperatura debe ser de 25 – 26 ºC. Los esporozoítos (formas infestantes de Plasmodium) llegarán a las glándulas salivares del mosquito en 10 – 12 días. o T < 22 ºC Æ tardan más tiempo o T < 18 ºC Æ el ciclo no se produce dentro de los mosquitos.

Humedad relativa del medio · Muy ligada a la temperatura. - Ancylostoma duodenale Æ en zonas tropicales húmedas, y en zonas templadas donde el parásito encuentra condiciones de temperatura y humedad adecuadas para el desarrollo de las larvas que viven en el medio ambiente.

Pluviometría · Distribución de las lluvias a lo largo del año. · Influye en la distribución geográfica de muchas especies de parásitos.

23

Radiación solar · Especialmente los rayos ultravioleta ejercen una influencia importante, aunque variable, sobre las formas infestantes de muchos parásitos monoxenos que llegan como tales al suelo o al agua, o que adquieren este carácter de infectantes después de haber estado un tiempo en el suelo o el agua. · También puede ejercer un efecto nocivo sobre los vectores. Por ello se protegen del sol durante el día. - Flebotomos (mosquitos) se esconden en las grietas de las paredes - Ácaros se esconden entre la hojarasca.

Factores edáficos e hídricos · La composición y estructura del suelo influye en el mantenimiento de los valores térmicos e hidrométricos, que pueden ser favorables o desfavorables según especies de parásitos. Sobre todo influyen en el desarrollo de las larvas de vida libre de muchos parásitos. · Las características del medio hídrico dependen de un complejo sistema de factores (pH, tensión de oxígeno, conductividad, turbidez, contenido en materia orgánica, velocidad de la corriente, etc.). Influten en las larvas acuáticas de muchos insectos; sólo existen en aguas con unas determinadas características.

Viento · Permite el transporte a distancia de determinados vectores, que pueden así expandir su área de distribución. · Puede impedir el vuelo en otros casos.

FACTORES BIÓTICOS: Flora y fauna · Papel importante en el mantenimiento, propagación y dispersión de un gran número de parásitos y de sus vectores. · Vegetación Æ mantenimiento de valores térmicos e hídricos favorables a formas del parásito que existen en el medio ambiente. · Fauna Æ entre sus componentes encontramos especies parasitadas por parásitos comunes al hombre; esto favorece que estas especies parásitas en un momento determinado puedan pasar al hombre. - Triquinosis por caza e ingestión de jabalí con larvas de Trichinella spiralis - Hospedadores intermediarios y vectores.

24

CICLOS BIOLÓGICOS DE LOS PARÁSITOS · Existe una gran variedad de ciclos biológicos en parásitos, no paralelos a los ciclos que presentan los seres de vida libre. Todos ellos representan una adaptación para permitie el paso del parásito de un hospedador a otro y asegurar la diseminación del parásito en el espacio y su supervivencia en el tiempo. · Podemos agrupar los ciclos en 2 grupos: -

De evolución directa: sin alternancia de hospedadores.

-

De evolución indirecta: con alternancia de hospedadores. Hay al menos un hospedador definitivo (HD) y un hospedador intermediario (HI) ƒ HD: contiene formas adultas o sexuadas del parásito. ƒ HI: contiene formas larvarias o asexuadas del parásito.

EVOLUCIÓN DIRECTA O MONOXENIA · Sin alternancia de hospedadores. · Enteramente en un mismo tipo de hospedador, o en parte en el medio externo. · Parásito monoxeno: necesita un solo hospedador para desarrollar totalmente su ciclo evolutivo, aunque alguna fase (quiste, huevo, larva) puede transcurrir en el medio externo (en estado libre).

1

PÆp

p

2

p’ Æ P

3 p

p’

P = parásito adulto p, p’ = parásito juvenil (larvas, huevos...)

1 – Trichinella spiralis (contacto directo) 2 – Entamoeba histolytica: adulto Æ quiste (exterior) 3 – Ancylostoma duodenale: adulto Æ huevos Æ larvas Æ penetración por la piel del nuevo hospedador. Ascaris lumbricoides.

25

Ciclo biológico de Ancylostoma duodenale:

EVOLUCIÓN INDIRECTA O HETEROXENIA · Con alternancia de hospedador. · Para que el ciclo se cierre son necesarios dos o más hospedadores diferentes. · Parásito heteroxeno: necesita HI y HD. · Parásito diheteroxeno Æ 2 hospedadores (1 HD y 1 HI) · Parásito poliheteroxeno Æ n hospedadores (1HD y n-1 HI) HD

HI

HD

PÆp

p Æ p’

p’ Æ P

p

p’ DIHETEROXENIA

-

Taenia spp. y Schistosoma spp.

26

Ciclo biológico de Taenia spp.:

POLIHETEROXENIA:

HD

1er HI

2º HI

PÆp

p Æ p’

p’ Æ p’’

p

p’

Ej: Dicrocoelium dentriticum

27

HD p’’ Æ P p’’

Autoheteroxenia · Parásitos en los que la forma larvaria y la adulta se desarrollan simultáneamente en el mismo hospedador, pero obligatoriamente tiene que intervenir otro hospedador para que se cierre el ciclo. · Un hospedador actúa a la vez como HD y HI.

-

HD / HI

HD / HI

p’ÆPÆp

pÆPÆp’

Trichinella spiralis: se mantiene principalmente por cerdos, jabalíes, ratas.

Autoheteroxenia facultativa · En principio son heteroxenos, pero en determinadas condiciones pueden optar por la autoheteroxenia, cerrándose el ciclo sin que intervenga ningún HI, ya que todas sus fases pueden desarrollarse en un sólo hospedador. -

Toxoplasma gondii: normalmente es heteroxeno; tiene muchos HI; su HD es el gato. El gato puede ser hospedador completo, todo el ciclo se produce en ese hospedador; el gato es a la vez HD y HI.

28

FENÓMENOS ANÓMALOS EN LA EVOLUCIÓN DE LOS PARÁSITOS Diapausas · Detenciones de la evolución en el curso del desarrollo del huevo, larva, ninfa o adulto; pueden ser obligatorias o condicionales. -

Ancylostoma caninum, parásito frecuente en perros, si las larvas infectan a perras preñadas, pasan al feto y se quedan en estado latente hasta que nace el cachorro; entonces se reactivan y pueden llegar a matar al perro.

Reencapsulamiento o refijación · Variante del parasitismo extraviado .

Parásito extraviado: parásito que no encuentra su hospedador específico y se introduce en otro hospedador; como no es el adecuado, no puede continuar su desarrollo, quedándose en estado larvario durante más o menos tiempo, pero sin alcanzar el estado adulto.

· En algunos cestodos heteroxenos y en acantocéfalos. · Cuando las larvas son ingeridas por un hospedador inadecuado para esa fase del ciclo, en vez de evolucionar a adultos, sufren un proceso de reencapsulamiento, a la espera de pasar al siguiente hospedador habitual. -

Diphyllobotrium latum: Triheteroxeno. Los 2os HI son peces; desde ellos han de pasar al HD (hombre); si otro pez más grande (no es el HD) se come al pez infectado, las larvas no se desarrollan, sufren reencapsulamiento, y esperan a que el pez sea ingerido por su HD.

TIPOS DE HOSPEDADORES INTERMEDIARIOS · La función de los hospedadores intermediarios es colaborar en el tránsito del parásito desde un hospedador a otro, facilitando su diseminación y propagación.

Hospedadores transitorios · No llevan al parásito hasta el hospedador definitivo. · En un ciclo triheteroxeno, el 1r HI es transitorio. - Dicrocoelium dendriticum: caracol (1r HI, transitorio) Æ hormiga (2º HI) Æ HD - Diphyllobotrium latum: copépodos (1r HI, transitorios) Æ pez (2º HI) Æ HD

copépodos

29

Hospedadores infectantes · Llevan al parásito hasta su hospedador definitivo. - Hormigas (Dicrocoelium dendriticum) a) Pasivos · HI que no va voluntariamente en busca del HD para inocularle el parásito. · El HD se infecta indirectamente, generalmente de forma accidental. ƒ Cerdo (Taenia solium) b) Activos, vectores, transmisores o vehiculadores · HI que busca activamente al HD para inocularle la forma infectante del parásito ƒ Artrópodos ectoparásitos que transmiten por picadura: son parásitos temporales que cuando se alimentan del HD, junto con la sangre toman formas del parásito; cuando piquen a otro HD le transmitirán las formas infectantes del parásito. · Tipos de vectores, según el comportamiento del parásito en su interior: ƒ Vectores mecánicos ƒ Vectores multiplicativos ƒ Vectores cíclicos • Cíclico-evolutivos • Cíclico-multiplicativos Vectores mecánicos (nx Æ nx) · El parásito no sufre proceso evolutivo ni multiplicativo. - Tábanos – Trypanosoma · Factores mecánicos: - Capacidad de transmisión del artrópodo - Intervalo entre picaduras: tiempo que transcurre entre la primera picadura, por la cual se infecta el vector, y la segunda picadura, mediante la que pasa el parásito al siguiente hospedador. o A mayor intervalo, menor transmisión. Debido a: ƒ Existen sustancias tóxicas en la saliva del vector. ƒ El parásito puede ser digerido en el tubo digestivo del vector. ƒ En el vector se pueden desencadenar fenómenos inmunológicos, que pueden destruir al parásito. ƒ El parásito, dentro del vector, puede iniciar un ciclo evolutivo, desapareciendo temporalmente de las glándulas salivares. Vectores multiplicativos (nx Æ mx, m>n) · Dentro de ellos el parásito se multiplica, pero no evoluciona (misma fase evolutiva).

- Pulgas – Peste Vectores cíclicos · Dentro de ellos, el parásito sufre un proceso evolutivo. 30 - Cíclico-evolutivos (nx Æ ny): El parásito sólo evoluciona; no se multiplica. ƒ Tábanos – filarias -

Cíclico-multiplicativos (nx Æ my): El parásito evoluciona y se multiplica.

o De estación anterior: transmiten por picadura ƒ Anopheles – Plasmodium (Paludismo o malaria) o De estación posterior: el parásito sale con las heces del vector. ƒ Chinches – Trypanosoma (Enfermedad de Chagas) Triatoma infestans, también conocidos como chinches besadoras, porque por la noche pican en las mejillas y la boca. A la vez que pican, defecan, y el parásito, que sale con las heces, se introduce en el nuevo hospedador a través de las heridas de las picaduras.

Hospedadores vicariantes · Sin ser los HI habituales, actúan como tales en ausencia de éstos. De este modo, podemos encontrar el parásito en zonas geográficas distintas a las normales. -

Limnea truncatula (caracol) es un HI de Fasciola hepatica; es habitual en España, pero sólo vive hasta una altitud de 1000m. En los Pirineos, a altitudes superiores, la Fasciola Hepatica se encuentra en otras especies de caracoles (vicariantes)

Hospedadores panaténicos · Hospedadores totalmente innecesarios para el ciclo, que se introducen entre el último HI y el HD. · Como no son los hospedadores adecuados para esa fase del parásito, en ellos el parásito no puede desarrollarse y queda a la espera de pasar al siguiente HD. · Dentro de ellos el parásito no sufre proceso multiplicativo ni evolutivo. -

Diphyllobotrium latum: HD: mamíferos que se alimentan de peces. 1r HI: crustáceo 2º HI: pez H panaténico: pez más grande

HETEROXENIA (DI O POLI) CON HOSPEDADORES PARATÉNICOS

· Importancia de los hospedadores paraténicos: -

Actúan como hospedadores de espera. Van acumulando larvas, favoreciendo las infecciones masivas del hospedador31 definitivo.

-

Amplían el espectro de hospedadores definitivos, ya que también pueden actuar como tales aquellos animales en cuya dieta entre el hospedador paraténico.

-

Permiten diseminar el parásito a zonas geográficamente distantes de las habituales.

32

6. ACCIONES RECÍPROCAS ENTRE LOS PARÁSITOS Y SUS HOSPEDADORES Daño PARÁSITO

HOSPEDADOR

Respuesta inmunitaria · El hospedador pone en marcha una respuesta inmunitaria para tratar de neutralizar las acciones nocivas producidas por el parásito. Éstas pueden ser desde prácticamente inaparentes hasta acciones patógenas muy graves, que pueden incluso producir la muerte del hospedador. · La patogenia depende de: - Factores intrínsecos: dependientes del parásito. - Factores extrínsecos: dependientes del hospedador. - Hay parásitos que según el hospedador en el que se introduzcan, producirán o no patogenia. o Balantidium coli: protozoo intestinal ciliado, muy frecuente en cerdos, en los que no provoca patogenia, es inocuo; cuando infecta al hombre produce una grave patogenia que se manifiesta con un síndrome diarreico mucosanguinolento (balantidiosis) Balantidium coli (trofozoíto)

FACTORES INTRÍNSECOS · Virulencia del parásito -

Capacidad intrínseca del parásito para producir una enfermedad. Depende de la especie parásita, y también de las razas o incluso de las poblaciones del parásito. o Entamoeba hystolitica Æ Disentería amebiana. En el intestino humano hay muchas especies de amebas, pero sólo Entamoeba hystolitica puede ser patógena. Existen muchas cepas; no todas son patógenas, ya que no todas son capaces de invadir la pared intestinal. Generalmente son las cepas tropicales las que causan disentería amebiana.

33

· Tejidos y órganos invadidos por el parásito -

Enteroparásitos / Ancylostómidos: Generalmente, los enteroparásitos (viven en el intestino y se nutren de sustancias que hay en él) producen patogenia leve. Los Ancylostómidos (también enteroparásitos) producen una mayor patogenia, debido a que tienen órganos lacerantes con los que producen lesiones en la mucosa intestinal, para alimentarse de sangre.

· Tamaño y número de parásitos -

Ancylostoma spp. Pueden haber pocos parásitos o cientos de ellos. Larva de Echinococcus granulosus (quiste hidatídico). A medida que la larva va creciendo, va aumentando la presión que ejerce.

FACTORES EXTRÍNSECOS · Edad, estado funcional y estado nutricional del hospedador. -

Toxoplasma gondii: o Adulto sano Æ generalmente no sufre manifestaciones patológicas. o Joven / adolescente Æ enfermedad leve en un pequeño número de primoinfectados (infectados por primera vez) o Embarazada Æ pasa la infección al feto Æ muerte, aborto o secuelas más o menos graves que se manifiestan después del nacimiento.

-

Ancylostoma spp. o Estado nutricional deficiente Æ hospedador más expuesto a todo tipo de infecciones. Si la concentración de proteínas es baja, los mecanismos eritropoyéticos son incapaces de reponer la sangre consumida por los ancylostomas.

· Estado inmune del hospedador, enfermedades concomitantes -

-

A mayor edad, mayor probabilidad de que el hospedador haya desarrollado inmunidad. Inmunodeprimidos (SIDA, trasplantes...) más susceptibles de ser infectados por parásitos y de sufrir enfermedades que en sanos no se manifiestan. (SIDA + Leishmaniosis) (Enfermedades concomitantes = 2 enfermedades simultáneas en un mismo hospedador) Parásitos oportunistas: Parásitos que se aprovechan de las alteraciones funcionales que afectan a los mecanismos inmunitarios del hospedador para desarrollarse de un modo extraordinario en el mismo, aumentando así su acción patógena; o especies que se benefician de esas alteraciones inmunológicas para parasitar hospedadores frente a los cuales carecen de especificidad en condiciones fisiológicas no alteradas. o Leishmania spp., Microsporidios.

34

ACCIONES PATÓGENAS EJERCIDAS POR LOS PARÁSITOS · Cada parásito produce distintos tipos de acciones patógenas, que actúan conjuntamente, pero estos mecanismos patógenos pueden reducirse a unos pocos cuando se examinan aisladamente: Acciones mecánicas · Acciones traumáticas: -

Producidas por parásitos que poseen potentes órganos de fijación (ganchos rostelares, ganchos o lancetas que están en la cápsula bucal) Dependen del desarrollo y la potencia lesiva de estos órganos y del número de parásitos presentes. Esos órganos le sirven además al parásito para producir desgarros en tejidos y finos vasos que los irrigan, permitiendo al parásito alimentarse de sangre (acción expoliadora) o Taenia solium

· Acciones compresivas: -

Debidas a la presión que algunos helmintos parásitos tisulares ejercen sobre los órganos en los que viven y se desarrollan. Dependen del volumen que alcance el parásito, el órgano o tejido en el que se encuentre, y del número de parásitos. o Larva equinococo (Echinococcus granulosus) Æ quiste hidatídico

Taenia solium – Ganchos rostelares

35

· Acciones obstructivas -

Taponamiento de algún conducto natural del hospedador. o Ascaris lumbricoides: obstrucciones intestinales, sobre todo en países tropicales. Las infecciones masivas dan lugar a madejas de Ascaris lumbricoides.

Acciones expoliadoras · Inherentes a la propia definición de parásito (se alimenta de otro). Los parásitos extraen su alimento de componentes tisulares de sus hospedadores, de otros componentes presentes en su tubo digestivo, o de sustancias que tienen en su sistema hematolinfático. · Clasificación según la fuente de nutrientes: · Acciones expoliadoras directas: -

Las ejercen los parásitos se alimentan de componentes celulares o tisulares que integran los sistemas orgánicos de su hospedador. o Insectos hematófagos, Ancylostoma duodenale. (se alimentan de sangre)

· Acciones expoliadoras indirectas: -

Las ejercen los parásitos que se alimentan de sustancias presentes en el tubo digestivo del hospedador, en vías de digestión, o circulando en su sistema vascular hemolinfático. o Cestodos intestinales Æ a través de su tegumento (capa más externa) absorben glúcidos, lípidos y prótidos presentes en el quilo intestinal de su hospedador.

36

· Acciones expoliadoras selectivas: -

Se producen cuando el parásito compite con el hospedador por algún principio inmediato que tiene importancia en las funciones metabólicas del hospedador por actuar como coenzima, o bien cuando el parásito dificulta la absorción de algún principio inmediato a través de la mucosa intestinal. o Botriocefalo: en algunos individuos parasitados compite por la vitamina B12 (fundamental en los procesos hematopoyéticos, para elaborar eritrocitos) o Giardia intestinalis: frecuente en niños; en infecciones intensas, tapizan amplias zonas de mucosa intestinal e impiden la absorción de vitaminas liposolubles o grasas, causando un déficit de vitaminas liposolubles.

Acciones químicas y toxicogénicas · Debidas a la secreción o eliminación por parte de los parásitos de sustancias químicas de distintos tipos, que pueden producir funciones favorables para el parásito dentro del hospedador. · Toxinas - Sarcocystis spp. segrega sarcocistina (inoculada en conejo/perro causa la muerte) · Anticoagulantes - Ancylostoma duodenale Æ antitrombina (evita la coagulación de la sangre) · Irritantes - Ectoparásitos, para irrigar la zona de la picadura (que llegue más sangre) · Sustancias histolíticas - Trichuris trichiura (lisar la mucosa intestinal) · Sustancias hemolíticas - Plasmodium spp. (destruye los glóbulos rojos) · Sustancias necrosantes (necrosis = muerte celular) - Entamoeba hystolitica (algunas cepas; para invadir la mucosa intestinal) · Paralizantes - Garrapatas (hembras grávidas); su picadura en una terminación nerviosa, puede provocar parálisis ascendente, que cuando llega a los músculos respiratorios, causa parada respiratoria. · Hipersensibilizantes - Ectoparásitos; en el segundo contacto pueden causar shock alérgico. · Enzimas despolimerizantes - Nematodos, Trematodos Æ hialuronidasa o factor de difusión, para abrirse paso a través de los tejidos.

37

· Antienzimas digestivos - Enteroparásitos; neutralizan la acción de los enzimas digestivos. · Modificadoras del funcionamiento de los órganos hematopoyéticos. - Anemizantes: disminuyen su funcionamiento Æ ↓ glóbulos rojos. - Leucopoyéticos: estimulan su funcionamiento Æ eosinofilia.

Acciones infecciosas · Facilitan la infección del hospedador por otros agentes infecciosos. · Acciones infecciosas directas - El parásito se encarga de introducir el agente infeccioso en el hospedador o Anopheles – Plasmodium (Malaria) · Acciones infecciosas indirectas - El parásito prepara una vía de entrada para otros agentes infecciosos. o Ancylostómidos – bacterias. (por los microtraumatismos que el parásito produce en los tejidos.

Acciones secundarias o esporádicas · Debilitación - La presencia de un parásito en el hospedador lo hace más susceptible frente a otros parásitos infectantes. o Fasciola hepatica: en ovejas, favorece que se infecten por Clostridium oedematiens (enfermedad negra) · Reflejas - Debidas a sustancias eliminadas por los parásitos que actúan sobre los centros nerviosos del hospedador. o Enterobius vermicularis: los niños con lombrices están nerviosos, intranquilos; incluso duermen con los ojos abiertos. · Castración parasitaria -

El parásito que se aloja en el hospedador induce la disminución de su funcionalidad sexual o Parásitos que viven en órganos genitales (directa) o Parásitos que viven en un hábitat distinto, pero producen secreciones que actúan sobre los órganos sexuales, impidiendo su desarrollo correcto y causando infantilismo.

38

REACCIÓN DEL HOSPEDADOR: SUS MODALIDADES · Cuando un parásito invade el organismo de un hospedador, éste es capaz de reconocerlo y elaborar una respuesta adecuada. · El reconocimiento se produce a nivel molecular, y requiere un contacto entre el parásito invasor y las células que ponen en marcha la respuesta inmunitaria del hospedador. · A veces, existen parásitos que son incapaces de desarrollarse dentro de determinados hospedadores, y no sólo por respuesta inmune, sino porque el parásito no encuentra dentro del hospedador las características que necesita. Æ Incompatibilidad Parásito – Hospedador

Incompatibilidad parásito – hospedador · Relacionada con la especificidad parasitaria. · Tiene su origen en la existencia en el organismo del hospedador de factores físicos, químicos o físico-químicos, que crean unas condiciones inadecuadas dentro del hospedador para el desarrollo de determinados parásitos. -

Parásitos de animales homeotermos que no pueden desarrollarse en poiquilotermos. Echinococcus granulosus adulto en carnívoros; nunca en herbívoros, porque tienen en la bilis un ácido que lisa el tegumento del parásito. También se puede deber a características ecológicas y etológicas (de comportamiento) o No existen parásitos en HD que viven en biotopos donde no existen los HI que contienen las formas infectantes. o Tampoco en determinados hospedadores en cuya dieta no entran los HI que contienen las formas infectantes. o Trematodos digénidos muy específicos de sus hospedadores.

39

7. TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA CIENTÍFICA · Código Internacional de Nomenclatura Zoológica basado en la obra de Linneo de 1758 Sistema Naturae · Nomenclatura binomial: Género + especie - Género Æ palabra latinizada; mayúscula; cursiva/subrayado. - Especie Æ palabra latinizada; minúscula; cursiva/subrayado. o Ascaris lumbricoides o Ascaris lumbricoides - + Autor y año de descubrimiento o Ascaris lumbricoides Linneo, 1758 - (primer autor que lo describió) + autor que realizó modificación: o Taenia expansa Rudolphi, 1805 o Taenia expansa (Rudolphi, 1805) Blanchard, 1891 · Ley de prioridad: Tiene prioridad el nombre más antiguo, si está en nomenclatura binomial y acompañado de una breve descripción. · Género (Subgénero) especie subespecie ƒ Subgénero: agrupación de individuos del mismo género con características afines. ƒ subespecie: agrupación de individuos de la misma especie con características afines. - Trypanosoma (Trypanozoon) brucei gambiense Dutton, 1902

CATEGORÍAS TAXONÓMICAS Reino Phylum (Super- y Sub-) Clase (Super- y Sub-) Orden (Super- y Sub-) Superfamília

-oidea

Brachylaimoidea

Familia

-idea

Brachylaimidea

Subfamilia

-inae

Brachylaiminae

Tribu

-ini

Brachylaimini

Género Género especie (Subespecie, raza, variedad...)

41

CONCEPTO DE ESPECIE EN PARASITOLOGÍA En general, una especie es una población de individuos fecundos entre sí, aislados reproductivamente de las otras especies, y que comparten un conjunto de genes común. · Existen especies parásitas que sólo tienen reproducción asexual. · Existen especies parásitas hermafroditas. · En ocasiones el macho y la hembra están separados (en hospedadores diferentes) · Es un concepto morfológico. Especie = conjunto de individuos con la misma morfología. · Pero existen especies indiferenciables morfológicamente. Hay que tener en cuenta otros factores: - Biología de las distintas fases del ciclo. - Especificidad. - Reacciones inmunitarias que desencadenan en el hospedador. - ...

42

PROTOZOOS 8. SUBREINO PROTOZOA 9. PHYLUM SARCOMASTIGOPHORA. SUBPHYLUM SARCODINA 10. MASTIGÓFOROS HEMOTISULARES 11. MASTIGÓFOROS ENTEROPARÁSITOS Y DE VÍAS GENITALES 12. PHYLUM APICOMPLEXA 13. SUBORDEN HAEMOSPORINA 14. SUBORDEN EIMERINA 15. SUBFAMILIA TOXOPLASMATINAE 16. PHYLUM CILIOPHORA

8. SUBREINO PROTOZOA · Interés: agentes causales de enfermedades del hombre y los animales domésticos. · Grupo más antiguo de los parásitos. · Unicelulares. · Eucariotas. · Heterótrofos. · Protistas (difícil diferenciar si son animales o vegetales): autótrofos que, en determinadas circunstancias, pierden la clorofila y se convierten en heterótrofos. · Asociaciones cenobiales: células isomorfas; agrupación de células iguales, pero sin formar tejidos. · Estructuras multinucleadas: - Plasmodios: se originan a partir de una célula que sufre división nuclear pero no división citoplasmática. - Sincitios: se forman por fusión de varias células uninucleadas que no fusionan sus núcleos. · Morfología: - Tamaño variable. - Forma variable o constante. - Organización: o Membrana plasmática. o Citoplasma. o Núcleo. o Orgánulos u organelas.

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA Membrana · Típica celular con 3 capas: 2 lipídicas y 1 proteica. · Rigidez y grosor variables: - Muy finas, formadas por gelificación del ectoplasma; permiten deformaciones del protozoo. (amebas) - Más gruesas; mayor rigidez debido a que contienen la base de los cilios o los flagelos, que le confieren consistencia y forman la película o periplasto. - Membranas bastante desarrolladas, con forma constante, también por gelificación del ectoplasma; permiten mantener la elasticidad. · A veces con película o periplasto. · Formaciones de envoltura: - Formadas por secreciones del protozoo (silicio, calcio, celulosa, quitina...) - Más fuertes que la membrana, pero sin vitalidad. - 3 tipos: o Loriga o Teca o Caparazón

45

Formaciones de envoltura Se adapta a la forma del protozoo Formada por

LORIGA

TECA

No

Si

Secreciones pectínico-celulósicas

Secreciones celulósicas y quitinosas

CAPARAZÓN

Sales minerales

· Cubiertas quísticas: - Se forman cuando los protozoos se ven sometidos a condiciones extremas. Los protozoos se enquistan, pierden agua, se hacen esféricos, acumulan sustancias de reserva y se recubren de cubiertas quísticas, que les protejen de las condiciones ambientales.

Citoplasma · Ectoplasma: externo, hialino, birrefringente y sin orgánulos. · Endoplasma: interno, granuloso, menos uniforme, con el núcleo y los orgánulos. · Orgánulos normales de una célula (RE, Golgi, mitocondrias, vacuolas, lisosomas...) · Orgánulos de movimiento. · Orgánulos de alimentación y secreción. · Orgánulos de sostén. Orgánulos de movimiento · Pseudópodos (temporales) - Típicos de protozoos que no tienen cubierta externa rígida. - Además de colaborar en el movimiento del protozoo, también colaboran en su alimentación (captura de alimentos). - Tipos (según anchura): o Lobópodos ƒ Anchos, globosos, digitiformes, redondeados. ƒ Constituidos por ectoplasma y endoplasma. ƒ Amebas de vida libre. o Filópodos ƒ Más finos, constituidos exclusivamente por ectoplasma. ƒ Amebas parásitas. o Rizópodos, mixópodos o reticulópodos ƒ Se entrecruzan formando una red de captura (rizoides) ƒ Protozoos rizópodos. o Axópodos ƒ Los más finos. ƒ Filamentosos, con un eje radial silíceo. ƒ Algunos protozoos rizópodos.

46

Permanentes · Flagelos: - Axonema: eje central, formado por 9 fibrillas periféricas y 2 centrales. - Vaina: rodea el axonema (cubierta externa); prolongación de la membrana plasmática. - El axonema penetra en el citoplasma hasta un orgánulo denominado blefaroplasto, que constituye la base de todo flagelo. Es como el axonema, pero sin las 2 fibrillas centrales. - Del blefaroplasto sale un haz de fibrillas (rizoplasto), que acaban en el cuerpo parabasal, formado por una unidad del aparato de Golgi o dictiosoma. - A veces hay varios flagelos en un protozoo. Cada uno tiene su blefaroplasto, pero hay sólo un cuerpo parabasal que rige el movimiento de todos los flagelos. - Flagelo + Blefaroplasto + Rizoplasto + Cuerpo parabasal = Mastigonte - En Kinetoplástidos (Trypanosoma y afines): o Kinetoplasto + Kinetonúcleo = Kinétida ƒ Kinetoplasto constituido por una región modificada de una mitocondria. - Corpúsculos muy siderófilos: se tiñen muy bien con colorantes con hierro. - Parásitos con 8 flagelos como máximo. - Tipos de flagelos: o Libres: salen de la superficie corporal. o Intracitostomáticos: dentro del citostoma (boca celular). o Recurrentes: contactan con la superficie corporal en algunos puntos. o Con membrana ondulante: como los recurrentes, pero entre el flagelo y la superficie corporal se forma una membrana que es una expansión del periplasto o película.

· Cilios: - Pestañas vibrátiles. Filamentos muy finos, cortos y, en general, muy numerosos. - Protozoos ciliados. - Su disposición en filas longitudinales o transversales tiene importancia sistemática. - Estructura igual que la de los flagelos. - Red fibrilar que enlaza todos los blefaroplastos y coordina el movimiento de los cilios. - Modificaciones de los cilios: o Cirros: varios cilios se rodean de una vaina común cuyo movimiento es independiente del resto. Actúan como órgano de transporte. o Membranelas: resultado de la fusión de2 ó más filas transversas, formando una especie de membrana triangular cuando se unen; no es permanente. o Membranelas ondulantes: se forman por la fusión de una sola fila. Están alrededor del citostoma (boca celular); crean remolinos que colaboran en la captura de alimentos.

47

· Mionemas: - Fibrillas contráctiles o microtúbulos subpeliculares que se encuentran en el ectoplasma o película. - Además actúan como órganos de sostén o del sistema citoesquelético.

Órganos de alimentación y secreción · Citostoma (b) - Boca celular. - Conectado directamente con el citoplasma o, en algunos protozoos, con un tubo rudimentario (citofaringe). · Citoprocto o citopigio (d) - Ano celular. - Algunos protozoos ciliados. · Micropilo o microcitostoma - Boca celular que interviene en la toma de nutrientes. - Es un microporo; sólo se ve al microscopio electrónico. - Apicomplexa · Vacuolas alimenticias - Se forman cuando el protozoo emite pseudópodos y engloba partículas en un medio líquido. - Dentro de las vacuolas se segregan enzimas digestivos, el pH ácido se hace básico, se degradan las partículas ingeridas, se aprovecha una parte y la vacuola alimenticia se convierte en vacuola fecal, que contiene los alimentos que no se asimilan. · Vacuolas pulsátiles - Frecuentes en protozoos de agua dulce. - Formadas por una cámara que se conecta al exterior por unos tubos y con el citoplasma por otros. - Sirven para regular la presión osmótica del protozoo.

Orgánulos de sostén · Estructuras encargadas de dar rigidez y forma al cuerpo del protozoo. · Axostilo: eje celular a modo de barrote que recorre longitudinalmente todo el cuerpo del protozoo, y que incluso puede salir por la parte posterior; la parte que sobresale puede actuar como órgano de fijación. · Costa: constituida por un engrosamiento de la base de la membrana ondulante de algunos protozoos.

48

Núcleo · Los protozoos son generalmente uninucleados; los protozoos parásitos tienen un número variable de núcleos. · Tipos: - Protozoos no ciliados Æ vesicular; todos los núcleos iguales. o Con endosoma o nucleolo: corpúsculo más o menos central, con reacción Feulgen –, ya que no contiene cromatina; ésta se encuentrao dispuesta alrededor de la membrana nuclear. ƒ Tripanosomas y amebas de vida libre. o Con 1 ó más cariosomas: corpúsculo más o menos central, con reacción Feulgen + (cromatina distribuida por todo el núcleo) ƒ Esporozoos, flagelados y amebas parásitas. -

Protozoos ciliados Æ 2 núcleos diferentes en un individuo (heteronúcleos). o Micronúcleo • Pequeño, vesiculoso. • Se divide por mitosis. • Funciones reproductoras. o Macronúcleo • Grande, macizo. • Se divide por amitosis. • Regula funciones metabólicas.

BIOLOGÍA GENERAL Motilidad · Regulada por distintos orgánulos. 4 tipos de locomoción: -

Locomoción pseudopódica o Regulada por pseudópodos. o Movimiento sinuoso y lento. o 0,2 – 3 μm/seg.

-

Locomoción flagelar o Regulada por flagelos. o Distintos tipos de movimientos: ƒ Circular, a modo de hélice. ƒ Ondulante, a modo de remo. ƒ A sacudidas o latigazos. ƒ Pulselar o de empuje. ƒ Tractelar o de arrastre. o 15 – 300 μm/seg.

-

Locomoción ciliar o Regulada por cilios. o Movimiento pendular. Los cilios de las filas longitudinales tienen un movimiento metacrónico (están en fases distintas pero contiguas). o 400 – 2000 μm/seg.

-

Locomoción deslizante o de arrastre o Movimiento ondular tipo caracol, propio de protozoos con mionemas.

49

Nutrición · Autotrófica o holofítica - Propia de protozoos con cloroplastos. - Nunca en protozoos parásitos. · Heterotrófica o holozoica - Relacionada con la digestión interna, fagocitosis, pinocitosis, presencia de citostoma, citopigio, micropilo... - Típica de protozoos parásitos. · Saprozoica - Paso de nutrientes por difusión, transporte activo o permeabilidad a través de la pared celular. - Puede coexistir con los otros dos tipos de nutrición.

Respiración · Aerobia, cuando precisan O2 para vivir. · Anaerobia - Cuando no precisan O2 - La energía la obtienen a partir de otras sustancias como la celulosa. - Típica de protozoos intestinales. · Microaerófila - Precisan una cierta presión parcial de O2 para vivir. - Típica de protozoos hemáticos.

Reproducción · Asexual -

Los núcleos se dividen por mitosis, amitosis, promitosis o mesomitosis. Una vez dividido el núcleo, se divide el citoplasma celular: o División binaria

o División múltiple ƒ Esquizogonia, cuando se divide una célula asexual denominada esquizonte o meronte, y da lugar a esquizoitos o merozoitos.

50

ƒ

Esporogonia, cuando se divide una célula de origen sexual. El zigoto da lugar a un ooquiste, que por esporogonia da lugar a un esporoquiste, formándose en su interior los esporozoitos.

o Gemación ƒ Externa. Se forman dos células hijas de distinto tamaño. ƒ Interna o endopoligenia. Sólo difiere de la esquizogonia en el lugar donde se forman las células hijas. En la gemación interna se forman dentro de la membrana celular y se distribuyen por todo el citoplasma. Un caso especial es la endodiogenia, en la cual sólo se producen 2 células hijas.

· Sexual -

Conjugación o Sólo se da en ciliados. o Dos individuos contactan, los macronúcleos desaparecen y los micronúcleos dan lugar a 4 núcleos, para intercambiar 2 núcleos y después separarse.

-

Singamia o copulación o Dos gamentos se fusionan para formar un zigoto o Puede ser de 2 tipos: ƒ Isogamia, cuando los gametos tienen apariencia semejante. ƒ Anisogamia, cuando los gamentos son diferentes. • Hay un macrogameto y un microgameto. • Gamontes o gametocitos: células responsables de la formación de gametos. • Gametogonia o gamogonia: proceso de formación de gametos.

51

· Metagenética o alternante -

Se alternan la sexual y la asexual en el ciclo de un mismo protozoo.

Evolución · Protozoos de ciclo directo: monoxenos, con o sin quistes. · Protozoos de ciclo indirecto: heteroxenos, con hospedadores intermediarios.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROTOZOOS · Phylum Sarcomastigophora -

Pseudópodos o flagelos. Reproducción asexual por división binaria.

· Phylum Apicomplexa -

Con película bien desarrollada y con un complejo apical característico. Reproducción alternante. Parásitos intracelulares, al menos en alguna fase de su ciclo, de células hemáticas, sistema retículo-endotelial o diversos tejidos.

· Phylum Microspora -

Con esporas. Con o sin filamentos que incluyen un esporoplasma (trofozoito). Parásitos intracelulares en vertebrados e invertebrados.

· Phylum Ciliophora -

Con cilios. Con citostoma y vacuoles pulsátiles. 2 o varios núcleos heteromorfos. División asexual por división binaria transversa y reproducción asexual por conjugación. En su mayoría de vida libre, en aguas dulces o salobres.

52

9. PHYLUM SARCOMASTIGOPHORA, SUBPHYLUM SARCODINA · Subphylum Sarcodina (protozoos con pseudópodos) - Superclase Rhizopodea (lobópodos, filópodos o rizópodos; nutición holozoica) o Orden Amoebida (generalmente lobópodos) ƒ Fam. Endamoebidae ƒ Fam. Hartmanellidae ƒ Fam. Acanthamoebidae o Orden Schyzopirenidae ƒ Fam. Vahlkampfiidae

FAMILIA ENDAMOEBIDAE · Amoebidos con cariosoma (gránulos cromatínicos) Feulgen (+) · Parásitos del tubo digestivo. · Anaerobios. · Los trofozoitos y quistes pueden ser uninucleados o polinucleados. · No existen fases flageladas. · Los géneros se diferencian por la estructura del núcleo: -

Género Entamoeba: o Cariosoma pequeño, central o desplazado lateralmente. o Gránulos cromatínicos por debajo de la membrana nuclear y con finas trabéculas que unen dichos gránulos con el cariosoma.

-

Género Endolimax: o Cariosoma grande central, que ocupa casi todo el núcleo. o Sin gránulos cromatínicos (sin cromatina periférica).

-

Género Iodamoeba: o Cariosoma bastante grande, central en los trofozoitos y lateral en los quistes. o Cariosoma rodeado de gránulos refringentes y acromáticos (sin DNA)

-

Género Dientamoeba: o Núcleo pequeño, fragmentado en 4 a 8 gránulos de cromatina yuxtapuestos. o No presenta quistes. o Los trofozoitos suelen tener 2 núcleos. o Ha sido incluido en el orden Trichomonadida; no es una ameba pero se estudia con las amebas por su pasrecido morfológico.

53

· Especies parásitas del hombre: ƒ Entamoeba histolytica ƒ Entamoeba dispar ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Entamoeba coli Entamoeba polecki Entamoeba hartmani Entamoeba gingivalis Endolimax nana Iodamoeba bütschlii Dientamoeba fragilis

Patógenas

Apatógenas

Entamoeba histolytica / dispar · Trofozoíto: -

Presenta 2 formas: o Forma magna: ƒ Tisular ƒ Patógena Forma magna ƒ Puede contener hematíes o Forma minuta (Entamoeba dispar) ƒ Intestinal ƒ Apatógena (vacuolas sin hematíes) ƒ Más pequeña

-

Forma minuta

Motilidad intensa, emitiendo pseudópodos hialinos de forma explosiva y muy rápida.

· Quistes: -

Esféricos Pueden ser:

Quiste

o Inmaduros o jóvenes: ƒ 1 ó 2 núcleos ƒ Vacuolas (sin hematíes) ƒ Cuerpos cromidiales: almacenan sustancias de reserva; forma de salchicha con extremos redondeados muy característicos. o Maduros: ƒ 4 núcleos ƒ Sin cuerpos cromidiales

Quistes inmaduros

Quiste maduro

54

Trofozoítos

Entamoeba coli · Especie más frecuente. · Parásito apatógeno cosmopolita. · Trofozoíto: - Ectoplasma y endoplasma menos diferenciados. - Núcleo excéntrico, con gránulos de cromatina irregularmente dispuestos y con el cariosoma desplazado lateralmente. - Vacuolas con bacterias y otras partículas (nunca hematíes) - Motilidad lenta. - Intestinal. · Quiste: - Esféricos - Pueden ser: o Inmaduros ƒ Núcleo típico del género, con cuerpos cromidiales finos y con los extremos deshilachados. ƒ Vacuolas. ƒ Hay casos en los que presentan dos núcleos polares y una gran vacuola central. ƒ Menos de 8 núcleos. o Maduros ƒ 8 núcleos típicos. ƒ Sin vacuolas ni cuerpos cromidiales.

Trofozoíto

Quiste inmaduro

Trofozoítos

Quiste maduro

Quistes

Entamoeba polecki · Trofozoíto igual que el de E. coli, pero más pequeño. · Quistes uninucleados, con numerosos cuerpos cromidiales angulosos; masa de inclusión de naturaleza desconocida de forma redondeada u ovalada.

55

Entamoeba hartmani · Parásito intestinal apátogeno · Trofozoíto: - Similar al de E. dispar (forma minuta de E. histolytica), pero mucho menor. - Núcleo típico del género, con cariosoma algo más grande y con los gránulos de cromatina más grandes e irregularmente dispuestos. · Quistes: - Semejantes a los de E. histolytica, pero más pequeños. - Cuerpos cromidiales más pequeños pero más numerosos. - Los quistes maduros tienden a retener los cuerpos cromidiales, a diferencia de lo que ocurre en E. histolytica.

Trofozoítos

Quistes

Entamoeba gingivalis · Sólo presenta trofozoíto, ya que es un parásito bucal que se transmite directamente por el beso. · Rápida motilidad con pseudópodos. · Gran diferencia entre ectoplasma y endoplasma. · Vacuolas con bacterias, leucocitos (única ameba que fagocita leucocitos). · Apatógena; en ocasiones aparece en infecciones de encías.

Endolimax nana · Trofozoítos: - Núcleo típico del género. - Pseudópodos de formación lenta. · Quiste: - Ovalado. - Los jóvenes tienen 1 ó 2 núcleos; los maduros tienen 4. · Parásito cosmopolita del ciego y el colon del hombre, cerdo y mono. · Apatógeno.

56

Iodamoeba bütschlii · Trofozoíto: núcleo típico del género. · Quiste: - Ovalado. - Sólo presenta un núcleo (con el cariosoma descentrado) y una gran vacuola con gran contenido en glucógeno, que desplaza lateralmente el núcleo. (se tiñe muy bien con colorantes a base de yodo, como el lugol)

Trofozoítos

Quistes

Dientamoeba fragilis · No es una ameba. · Sólo se conocen los trofozoítos: - Ectoplasma y endoplasma bien diferenciados. - 2 núcleos típicos del género. · Se encuentra en el ciego y el colon. · Algunos piensan que se transmite por los huevos de determinados helmintos, como los de los géneros Trichuris y Enterobius.

ENTAMOEBA HISTOLYTICA. CICLO BIOLÓGICO Ciclo apatógeno · Infección humana por vía oral, con el agua o los alimentos. · El quiste maduro ingerido, llega al intestino, donde se abre por la acción de la tripsina y sale una ameba tetranucleada; ésta sufre dicvisión del núcleo dando una ameba octonucleada, la cual, por división citoplasmática, da lugar a 8 amebas uninucleadas. Cada una de ellas sufre sucesivas divisiones binarias. · Dichas formas viven en la luz intestinal sin producir trastornos. · Cuando llegan al final del intestino se enquistan y salen con las heces. Una vez en el exterior, los quistes maduran y el ciclo se cierra cuando son ingeridos por otro hospedador.

57

Ciclo patógeno · Relacionado con la sensibilidad del hospedador. Se produce en individuos sensibles o inmunodeprimidos · Los trofozoítos son capaces de invadir la mucosa intestinal. · El ciclo se inicia cuando una de las formas minuta aumenta de tamaño, atraviesa la pared intestinal y se convierte en la forma tisular, que es hematófaga. Estas formas digieren la pared intestinal. · Focos ectópicos de amebosis (fuera del intestino). · En el hígado produce abscesos hepáticos (acumulación de pus); después, por vía hematógena o por extensión, se traslada a otros tejidos (pulmón, piel, cerebro, genitales); la aparición de nuevos abscesos agrava y complica la enfermedad.

58

EPIDEMIOLOGÍA DE ENTAMOEBA HISTOLYTICA · Gran distribución mundial y elevada prevalencia (depende del área geográfica). · Brotes ligados a viajes a países endémicos, inmigración... · Baja prevalencia en zonas templadas. · Parasitismos latentes, portadores sanos. · Más abundante en regiones tropicales y subtropicales. · También más frecuente que aparezcan cuadros de diarrea sanguinolenta (disentería amebiana) · Abcesos amebianos en distintos órganos. · Vías de infestación: - Raramente se produce la inoculación directa de trofozoítos en el colon u otros sitios (sexo anal). - Transmisión fecal-oral (ano-mano-boca). - Vectores mecánicos. - Quistes infectantes y trofozoítos que pasan a las heces. - Manipuladores de alimentos. · Los quistes son viables con humedad y calor varias semanas; resisten la cloración; mueren por desecación o ebullición.

BLASTOCYSTIS HOMINIS · Especie de clasificación incierta. · Extremadamente polimorfo. - Formas vacuoladas (más frecuente): o 3 ó 4 núcleos y citoplasma lateralizados, debido a que tienen una gran vacuola en el centro. o Multiplicación por división binaria. - Formas ameboides. - Formas granulosas o quistes.

59

· Transmisión fecal-oral, o por ingestión de alimentos contaminados con formas del parásito. · Parece que es patógeno si hay más de 5 protozoos por campo cuando se observa con objetivo de 40X y cuando el paciente tiene diarrea sin causa justificada.

FAMILIA ACANTHAMOEBIDAE · Amebas de vida libre. · Respiración aerobia. · Parásitos facultativos. · Cuando parasitan a un hospedador, se encuentran en sistemas orgánicos diferentes al digestivo. Género Acanthamoeba · A. culberstoni · A. castellani · A. polyphaga · A. astronyxis Morfología · 2 formas diferentes del parásito (tanto en medio externo como en el hospedador): - Trofozoítos: o Ameboides. o Tienen finos y numerosos filópodos con aspecto acicular, denominados acantópodos. o Núcleo voluminoso con un gran cariosoma. o Numerosas vacuolas digestivas y alguna vacuola pulsátil. - Quistes: o Aspecto poliédrico. o Rodeados de una cubierta con 2 capas: ƒ Interna y fina, adosada al cuerpo. ƒ Externa y gruesa, de naturaleza celulósica, en cuyos vértices hay ostiolos: poros de estructura compleja con opérculo, a través de los cuales sale la ameba cuando se desenquista. A. polyphaga

Acanthamoeba sp. Quiste

60

Acanthamoeba sp. (Queratitis)

Ciclo biológico · Las amebas viven en el agua dulce y en el barro del fondo, donde se dividen por división binaria. · Cuando disminuye la disponibilidad de nutrientes o cuando se deseca el medio, se enquistan, permaneciendo en este latente mientras las condiciones son adversas. · Cuando las condiciones son favorables, se desenquistan haciendo saltar el opérculo, saliendo por uno de los ostiolos y reemprendiendo su vida activa, volviendo a multiplicarse. · Tanto los trofozoítos como los quistes son infectantes para el hospedador.

ORDEN SCHYZOPIRENIDAE. FAMILIA VAHLKAMPFIIDAE · Parásitos facultativos. · Respiración aerobia. · En el hospedador pueden invadir el SNC. · Género Naegleria NAEGLERIA FOWLERI Morfología · Trofozoítos ameboides: - Pseudópodo anterior. - Núcleo con nucleolo central o endosoma, desprovisto de cromatina. - Vacuolas digestivas. - Vacuola pulsátil. - Intensa motilidad (emisión rápida y explosiva de pseudópodos en la parte anterior). · Trofozoítos flagelados: - Piriformes. - 2 flagelos libres en el extremo anterior. - Núcleo anterior. - Vacuola digestiva. - Vacuola pulsátil en la parte posterior. · Quistes: - Esféricos. - Núcleo central. - Pared lisa, con poros simples (difícilmente visibles con microscopio óptico), por los que salen las amebas cuando se desenquistan. · La forma infectante es la flagelada. · Dentro del hospedador se desarrollan y multiplican sólo las formas ameboides.

61

Ciclo biológico · El hábitat es el mismo que para Acanthamoeba sp. · Naegleria es más termófila; capaz de vivir en aguas hasta 45ºC. (T óptima = 30–36ºC)

IMPORTANCIA SANITARIA DE ACANTHAMOEBA Y NAEGLERIA · Aguas dulces y salobres (pantanos, lagos, piscinas). · Acanthamoeba: ha logrado colonizar la córnea ocular transportada por los líquidos usados para la conservación de las lentes de contacto. · Los quistes de Acanthamoeba también se pueden transmitir por el agua de los sistemas de refrigeración. Naegleria fowleri · Individuos inmunocompetentes, jóvenes, sanos y fuertes. · Buceadores y bañistas en aguas infectadas · Penetración por neuroepitelio olfatorio y migración al cerebro. · Meningoencefalitis amebiana primaria (MAP) - de curso fulminante; produce la muerte en una semana - diagnóstico post mortem

· Pacientes crónicos.

Acanthamoeba sp. inmunodeprimidos y

enfermos

· Penetración por heridas o úlceras, vía olfatoria, pulmones, ojos, vía genitourinaria. · Meningoencefalitis amebiana granulomatosa. - grave; de curso lento y progresivo. · Queratitis (infección córnea) o acantamebosis ocular. (secundaria a un traumatismo ocular) · Otitis,miocarditis, neumonía,úlceras

62

cutáneas

10. MASTIGÓFOROS HEMOTISULARES Phylum Sarcomastigophora Subphylum Mastigophora (protozoos con flagelos como órganos de locomoción) - Clase Phytomastigophorea (vida libre) - Clase Zoomastigophorea o Orden Kinetoplastida ƒ Leishmania sp. ƒ Trypanosoma sp. o Orden Retortamonadida ƒ Chilomastix mesnili o Orden Diplomonadida ƒ Giardia lamblia o Orden Trichomonadida ƒ Dientamoeba fragilis ƒ Trichomonas vaginalis

ORDEN KINETOPLASTIDA. FAMILIA TRYPANOSOMATIDAE · Kinetoplasto Feulgen (+), argentofóbico (no se tiñe con plata), con orgánulo de replicación propio y afinidades mitocóndricas. · Flagelo intracitoplasmático o axonema, o flagelo libre exterior y membrana ondulante. · Aparato kinético completo (blefaroplasto + rizoplasto + kinetoplasto = kinetonúcleo), o uninucleados. · Diheteroxenos. · Parásitos hemotisulares en el hospedador invertebrado. · Polimorfismo; en una misma especie existen fases morfológicas y evoluticas diferentes: - Amastigota o Forma redondeada u ovalada. o Intracelulares; no posee flagelo libre; sí axonema. o Kinetonúcleo central. o Kinetoaparato intracitoplasmático completo. - Promastigota o Cuerpo alargado. o Kinetonúcleo anterior, del que sale el flagelo sin membrana ondulante. - Epimastigota o Cuerpo alargado. o Kinetonúcleo central, por delante del núcleo. o El flagelo sale al exterior formando una membrana ondulante, que en la parte anterior se convierte en flagelo libre. - Tripomastigota o Cuerpo alargado. o Kinetonúcleo en la parte posterior del cuerpo. o El flagelo también forma membrana ondulante; recorre todo el cuerpo y en la parte anterior se hace libre.

63

· Los géneros y especies se diferencian por las formas del parásito que aparecen en cada hospedador.

Tripomastigota Espimastigota

Promastigota

Amastigota





I

V

Trypanosoma brucei

I/V

I

I

I

Trypanosoma cruzi

I/V

I

I

V

Leishmania

I = Invertebrado; V = Vertebrado

64

Leishmania (amastigota)

LEISHMANIA SP. · Protozoos intracelulares obligados. · Antes se clasificaban según criterios clínicos: - L. tropica - L. donovani - L. brasilensis · Mediante técnicas bioquímicas, sondas de ADN, electroforesis de isoenzimas, métodos inmunológicos: se han identificado 16 especies parásitas humanas, indiferenciables morfológicamente. ESPECIE Complejo L. donovani

ENFERMEDAD

RESERVORIO

L. donovani

Leishmaniosis visceral del adulto Hombre (África y Asia)

L. infantum

Kala Azar infantil y botón de Perros Oriente (Mediterráneo)

L. chagasi

Leishmaniosis visceral (Centro y Sudamérica)

Perros y zorros

Especies fuera del complejo L. donovani

L. tropica minor

Leishmaniosis cutánea “seca” o “urbana” Perro, roedores Botón de Oriente en Europa, Asia, África

L. tropica major

Leishmaniosis cutánea “húmeda” o “rural” Roedores Botón de Oriente en Asia y África

L. aethiopica

Leishmaniosis cutánea difusa en Roedores Este de África

Complejo L. mexicana L. mexicana

Leishmaniosis cutánea en América Central. Marsupiales y roedores Úlcera de los chicleros (caucho)

Complejo L. braziliensis

L. braziliensis

Leishmaniosis cutánea y mucocutánea. Roedores salvajes Espundia (Brasil, Colombia, Venezuela)

L. panamensis

Lesión única cutánea en América Roedores salvajes central y Norte de Colombia

L. guayanensis

Pian de los bosques que tiende a Roedores salvajes Leishmaniosis difusa

L. peruviana

Uta, lesión nasofaríngea afectación nasofaríngea

65

sin

Perro doméstico

Ciclo biológico · Diheteroxeno. · Reproducción por división binaria longitudinal. · Transmisión por mosquitos nematóceros, Fam. Phlebotomidae: - Phlebotomus, en Europa, Asia, África. o P. perniciosus y P. ariasi, en el Mediterráneo. - Lutzomyia en América

Phlebotomus sp.

· Un vector pica a un enfermo y se infecta al ingerir macrófagos que contienen formas amastigotas. En el medio interno del mosquito se convierten en promastigotas, que se multiplican por división binaria longitudinal; aproximadamente en 7 días migran a la faringe y glándulas salivares del mosquito, a la espera de ser inoculadas a un hospedador vertebrado con la picadura del vector.

Leishmania (promastigota)

· Cuando son inoculadas a un hospedador vertebrado, las formas promastigotas son fagocitadas por macrófagos y se transforman en amastigotas, que se multiplican. · No se han encontrado formas sexuales del parásito; debido a la elevada velocidad de multiplicación (mayor que la de fagocitosis), invaden y rompen los glóbulos blancos, aumentando la parasitosis; pasan a macrófagos circulantes en sangre y se diseminan por todo el organismo del hospedador. · En un frotis de sangre, se pueden observar macrófagos (núcleo en forma de riñón) con todo el citoplasma lleno de Leishmanias. · La invasión del vertebrado puede quedar limitada a la zona dérmica y producir lesiones localizadas (Leishmaniosis cutánea), o pasar a la mucosa labial y nasal, causando lesiones más graves y desfigurantes (Leishmaniosis mucocutánea) o por medio de las células del SRE llegar a otros órganos, provocando invasiones generalizadas muy graves (Leishmaniosis visceral). L. cutánea Piel

Mucosa labial / nasal Æ L. mucocutánea SRE Æ otros órganos Æ L. visceral

Espundia (L. mucocutánea)

Leishmaniosis cutánea

66

Epidemiología · Todos los continentes excepto Australia y Antártida. · En Europa, endémica en la cuenca mediterránea. (L. infantum) Leishmaniosis en España: -

L. infantum Æ Kala azar infantil. L. tropica Æ Botón de Oriente.

· A partir de las campañas de erradicación del paludismo se creía que se había eliminado la Leishmaniosis, pero ha vuelto a reaparecer. · Leishmania infantum - Cepas de carácter dermotropo. (Leishmaniosis cutánea) - Cepas de carácter viscerotropo (Leishmaniosis visceral) - Reservorio: perro; carácter sinantrópico (viven en contacto con el hombre) - Alta prevalencia de Leishmaniosis canina. · Toda la península excepto costa cantábrica. · También se ha detectado en zorros y ratas. · La afectación cutánea y visceral de perros facilita el paso a los mosquitos y, por lo tanto, al hombre.

67

· Zonas peligrosas: - Alta densidad de Phlebotomus (vector) - Elevada prevalencia. - Zonas rurales y silvestres. - Condiciones fisiográficas (cuevas) - Zonas suburbanas. · Época de mayor riesgo: - Final del verano y comienzo del otoño (hay más mosquitos) · Ha sufrido un cambio en cuanto a los grupos que sufren Leishmaniosis visceral. - Antes era típica de niños. - Actualmente es más frecuente en adultos inmunodeprimidos (sobre todo enfermos de SIDA) · Ciclo artificial: - Antroponótico (hombreÆhombre) - Epidémico (brotes) - Reservorio: adictos a drogas por vía parenteral. - Transmisión por jeringuillas.

68

GÉNERO TRYPANOSOMA · Especies diheteroxenas. · Formas amastigotas, promastigotas, epimastigotas y tripomastigotas a nivel de hospedador invertebrado. · A nivel de hospedador vertebrado - los Trypanosomas africanos presentan sólo formas tripomastigotas. - los americanos presentan formas tripomastigotas y amastigotas. · Reproducción por división binaria longitudinal. · En el hospedador vertebrado , las formas tripomastigotas son extracelulares y viven en la sangre y fluidos tisulares, pasando luego a las células del SRE (bazo, médula ósea, sistema nervioso, LCR, hígado). · Las formas amastigotas son intracelulares y se encuentran en células del SRE o en fibras musculares como el miocardio. · En el hospedador invertebrado las cuatro formas que podemos encontrar se localizan en su aparato digestivo, donde sufren un ciclo evolutivo multiplicativo. · La transmisión es por medio de vectores, que son siempre insectos hematófagos, excepto en el caso de T. equiperdum, que se transmite directamente por el coito. · La transmisión por medio de vectores puede ser de 2 tipos: -

Mecánica: sin ciclo en el vector (el parásito no sufre proceso alguno en el vector) ƒ T. evansi ƒ T. equinum

-

Metacíclica: el parásito sufre dentro del vector un ciclo evolutivo multiplicativo que da lugar a las formas metacíclicas infestantes. (cambia de forma y se multiplica) Puede ser de 2 tipos: o De estación anterior: el parásito migra hacia el aparato bucal del vector y se transmite activament por picadura. ƒ Tripanosomas africanos o De estación posterior: el parásito migra hacia el digestivo posterior y se transmite por las deyecciones. Se trata de una transmisión pasiva, ya que el vector sólo deposita el parásito sobre la piel del hospedador; las formas infestantes se introducen por la herida de la picadura o el rascado. ƒ Trypanosoma cruzi

69

Especie

H. Vertebrado

Vector

Enfermedad

Distribución

Souma

África

Nagana

África tropical

Sección salivaria T. vivax

T. congolense T. brucei*

T. gambiense*

T. rhodesiense*

Bóvidos, cabra, cordero. Bóvidos, cabra, cordero, cerdo, perro... Mamíferos domésticos y salvajes

Glossina (Tsé-Tsé)

Hombre y cerdo

Trypanosomiasis Africana o Enfermedad del Sueño

Hombre y rumiantes salvajes

África Central y Occidental (Nilo-Grandes Lagos)

África Oriental (Zambia/ZimbaweGrandes Lagos)

T. evansi

Bóvidos, équidos, cerdo, gato, perro...

Tabánidos y Ciclorrafos

Surra

Todos los continentes

T. equinum

Équidos y bóvidos

Tabánidos

Mal de Caderas

América del Sur

Équidos

Transmisión directa (coito)

Durina o Sífilis caballar

Cosmopolita

Trypanosomiasis Americana Enfermedad de Chagas

América Central y del Sur

T. equiperdum

Sección estercolaria

T. cruzi

Hombre, perro, gato, roedores (reservorios animales)

Triatómidos Redúvidos

* Indiferenciables morfológicamente TRYPANOSOMIASIS AFRICANA O ENFERMEDAD DEL SUEÑO T. gambiense, T. rhodesiense. · Enfermedad crónica. · Se inicia en el punto de la picadura, donde se multiplica el parásito y pasa a la sangre, iniciándose la fase septicémica, en la que el parásito sigue multiplicándose activamente; síntomas: fiebre alta e infartos ganglionares. · En los pacientes que superan esta fase Æ 3ª fase (periodo crónico); invasión del SNC y aparecen síntomas más característicos: apatía, trastornos mentales y motores, somnolencia cada vez más acentuada hasta llegar al coma y la muerte. · Transmisión por picadura. - Mecánica, cuando el intervalo entre picaduras es pequeño. - Metacíclica: más normal; los parásitos entran en el tubo digestivo de la mosca y tardan 20 – 25 días en producir el ciclo multiplicativo evolutivo. Durante ese periodo la mosca no tiene capacidad de infectar. Una vez

70

terminado el ciclo evolutivo multiplicativo, los parásitos van hacia la trompa y allí permanecen unos 90 días, después de ello pierden la capacidad de transmitir la enfermedad. Epidemiología · Sólo se da en África, ya que sólo allí hay Glossinas. (20º latitud N – 20º latitud S) · Trypanosoma gambiense causa la enfermedad menos grave (más lenta), y durante el periodo de incubación es asintomática, por lo que el hombre actúa de reservorio. · La enfermedad causada por Trypanosoma rhodesiense es más grave y rápida; el parásito raramente llega al SNC; muerte del paciente antes de la fase crónica o encefálica. Especie

Trypanosoma gambiense

Trypanosoma rhodesiense

Distribución geográfica

África Central y Occidental Sabana húmeda y bosque ecuatorial

África Oriental Sabana y bosque seco

Reservorio

Hombre

Vectores

Glossina palpalis Glossina tachinoides

Animales domésticos y salvajes (antílopes) Glossina morsitans Glossina pallipides Glossina swinnertoni

Ciclo biológico de los Trypanosomas africanos · Transmisión por picadura (estación anterior). · La mosca pica, se infecta con formas tripomastigotas; dentro de la mosca Æ epimastigotas Æ división binaria longitudinal Æ tripomastigotas Æ migran a glándulas salivares. Cuando pica a otro hospedador, le inocula formas tripomastigotas, que se multiplican y luego invaden el SNC.

71

Trypanosomas africanos

TRYPANOSOMIASIS AMERICANA O ENFERMEDAD DE CHAGAS · T. cruzi · Forma tripomastigota: - Extremos muy aguzados. - Kinetonúcleo muy evidente. - Membrana ondulante con pocas ondas. - Esta forma no se multiplica y sirve para extenderse por todo el organismo. o.

· Forma amastigota: - Interior de células del SRE y fibras musculares (miocardio) - Intracelulares. - Se multiplican rápidamente. · En el hospedador invertebrado están las 4 formas típicas. Como es de estación posterior, el parásito sale con las heces del vector. · Ciclo diheteroxeno.

72

· Vector: insectos hematófagos, orden Hemiptera, Fam. Reduvidae (Chinches): - Panstrongylus megistus - Rodnius prolixus - Triatoma infestans

Triatoma infestans

· Hospedador vertebrado: hombre. · En muchos casos la enfermedad tiene una evolución crónica y relativamente benigna. · En otros casos, cuando el parásito se multiplica intracelularmente en el músculo cardiaco, es responsable en 20% de pacientes parasitados de una afección cardiaca que causa la muerte. · En algunas zonas de Brasil es frecuente que se produzca megadilataciones del tubo digestivo, de mal pronóstico, relacionadas con cepas especiales del parásito. · Transmisión por chinches Redúvidos; son chinches de gran tamaño, de vivos colores, que por la noche pican en labios y mejillas (chinches besadoras) y a la vez que pican defecan. · Reservorios: hombre, animales silvestres (mono y roedores) y animales domésticos (perro, gato, oveja...)

Ciclo biológico · Los vectores se infectan cuando pican a un hospedador vertebrado con el parásito en su sangre. · Una vez dentro del hospedador invertebrado, el parásito se multiplica en su tubo digestivo y al final se transforma en formas tripomastigotas (formas infectantes para el hospedador vertebrado). · El vector pica a otro hospedador vertebrado, y a la vez defeca, quedando el parásito depositado sobre la piel del vertebrado e introduciéndose posteriormente por la herida de la picadura o el rascado. · En el hospedador vertebrado las formas tripomastigotas se introducen en células del hospedador, donde se transforman en amastigotas, que se multiplican activamente; rompen la célula en que se encuentran, se liberan a la sangre y vuelven a transformarse en tripomastigotas, que invadirán nuevas células, repitiéndose el proceso indefinidamente. · Principalmente afecta a células musculares y del sistema nervioso.

73

Epidemiología · África Central y del Sur. · Zonas rurales y suburbanas donde hay chozas de adobe con techos de paja (escondrijos para chinches durante el día) · Principal mecanismo de transmisión: deyecciones del vector junto a picadura. · Otros mecanismos: - Transfusión de sangre. - Vía transplacentaria (madre Æ feto) - Accidentes de laboratorio. · Penetración por picadura o mucosas. · Invasión de células adyacentes (Æamastigota) · Cada vez que sale a la sangre vuelve a convertirse en tripomastigota. · Grave problema de salud pública en América Central y del Sur.

Forma amastigota

74

11. MASTIGÓFOROS ENTEROPARÁSITOS Y DE VÍAS GENITALES · Grupo heterogéneo de flagelados zoomastigóforos que pertenecen a distintos órdenes, pero tienen características comunes: - Flagelados. - Monoxenos. (un solo hospedador, el hombre) - Marcada especificidad hacia el hábitat de parasitación. - En el ciclo evolutivo encontramos: o Trofozoítos: formas vegatativas que viven en el hospedador. o Quistes: formas de resistencia que permiten el tránsito de un hospedador a otro, y que son las formas infestantes. - Hay especies que no poseen quistes, porque son de transmisión directa. - Hay 8 especies que afectan al hombre; de ellas sólo 2 son patógenas; el resto son comensales apatógenas, pero en ocasiones aparecen en cuadros diarreicos que desaparecen al ser tratados. -

-

-

Orden Retortamonadida ƒ Chilomastix mesnili ƒ Retortamonas intestinalis Orden Diplomonadida ƒ Giardia intestinalis / G. Lamblia (patógena) ƒ Enteromonas hominis Orden Trichomonadida ƒ Trichomonas tenax ƒ Trichomonas vaginalis (patógena) ƒ Pentatrichomonas hominis ƒ Dientamoeba fragilis

CHILOMASTIX MESNILI · Parásito intestinal. · Trofozoíto: - Cuerpo piriforme, con una hendidura debida a la torsión del cuerpo. - Núcleo anterior. - 4 flagelos; 3 libres y otro intracitostomático (dentro del citostoma) - Citostoma o boca celular muy desarrollado. - Vacuolas digestivas con partículas en vías de digestión. · Quiste: - Forma de grano de uva, con una protuberancia polar. - Citostoma visible. - Restos de flagelos y blefaroplastos.

75

RETORTAMONAS INTESTINALIS · Parásito intestinal. · Trofozoíto: - Flagelado más pequeño del hombre. - Forma piriforme, con el extremo posterior aguzado. - Núcleo anterior. - 2 flagelos; uno anterior libre, y otro posterior recurrente, intracitostomático, que posteriormente sale libre. - Citostoma menos visible que el de Chilomastix meslini. - Vacuolas con partículas en vías de digestión. · Quiste: - Forma piriforme. - Las fibrillas de los labios del citostoma tienen forma de pico de ave. - Restos de flagelos y blefaroplastos.

GIARDIA LAMBLIA / GIARDIA INTESTINALIS · Patógeno. .

· Trofozoíto: - Piriforme, con el extremo posterior aguzado. - Depresión ventral en la parte anterior del cuerpo (disco adhesivo); forma de cuchara visto de lado. Le sirve para fijarse a las vellosidades intestinales. - En el fondo del disco hay 2 núcleos Feulgen (+) (tienen cariosoma) simétricos al eje longitudinal del cuerpo. - Entre los núcleos hay 8 blefaroplastos en 2 grupos de 4, de los que parten 8 flagelos en 4 grupos de 2: o 2 flagelos anterolaterales. o 2 flagelos posterolaterales. o 2 flagelos ventrales. o 2 flagelos caudales; como axonemas, recorren too el cuerpo por el interior hasta que al llegar al final se convierten en libres. - 2 estructuras arqueadas de función desconocida. · Quistes: -

Ovalados, alargados. Cubierta externa gruesa formada por 2 capas, con un espacio entre ellas. 2 ó 4 núcleos situados en uno de los polos. (los maduros tienen 4 núcleos) Restos de flagelos y blefaroplastos. 1 ó 2 pares de estructuras arqueadas que forman parte del esqueleto microtubular que constituye el disco adhesivo de los trofozoítos.

76

Giardia intestinalis fijada a las vellosidades intestinales

Ciclo biológico · Los trofozoítos viven en las primeras porciones del intestino delgado (duodeno y yeyuno) y, aunque a veces se encuentran libre en la luz intestinal, lo normal es que estén fijados a la mucosa por el disco adhesivo. · Ejercen una acción expoliadora selectiva (compiten con el hospedador por las sustancias liposolubles). · En infecciones masivas tapizan amplias zonas de la mucosa intestinal, impidiendo la absorción de nutrientes a través de ella. · Esta malabsorción es la responsable de los síntomas más característicos de la giardiasis: Abundancia de grasas en las heces (esteatorrea) · El ciclo se inicia cuando un hospedador ingiere quistes tetranucleados. Cuando estos quistes llegan al duodeno se desenquistan dando lugar a 2 trofozoítos, que se multiplican por división binaria longitudinal. · Cuando llegan a la parte final (gracias al peristaltismo) se enquistan para salir al exterior con las heces. · Los quistes son muy resistentes; viables durante varios meses en el medio externo. · Son las formas infectantes. · Transmisión por contacto fecal directo, o a través de agua o alimentos contaminados con quistes.

77

Epidemiología e importancia sanitaria de la Giardiosis · Amplia distribución mundial. · Alta prevalencia en grupos infantiles de corta edad. · Baja prevalencia en adultos: portadores sanos, la mayoría asintomáticos; debido a: - Hábitos higiénicos más desarrollados. - Inmunidad que limita la infección. · Los portadores sanos tienen gran importancia en la transmisión de la enfermedad. · Transmisión: - Agua y alimentos contaminados con quistes. - Persona a persona (manipuladores de alimentos). - Vía ano-mano-boca (guarderías). - Prácticas homosexuales. - Vectores mecánicos como moscas y cucarachas, que transportan los quistes. · La cloración de las aguas no evita la infección. · A veces aparecen brotes en excursionistas a poblaciones rurales, naturaleza, que han bebido agua de un río.

ENTEROMONAS HOMINIS · Trofozoíto: - Forma piriforme; extremo posterior romo. - Núcleo anterior. - 3 flagelos libres amteriores y otro posterior recurrente a lo largo de un surco longitudinal al que se halla vinculado un funis (conjunto de fibrillas que se adosan formando una cinta, que sirven como refuerzo a la pared celular. - Citostoma poco visible. · Quistes: - Ovalados, alargados, con 1, 2 ó 4 núcleos en los polos. Los tetranucleados son los maduros. - Parecidos a los de Endolimax nana; se diferencian en que los de Emteromonas hominis tienen los núcleos en los polos; los de Endolimax nana los tienen por todo el citoplasma.

Quiste de Endolimax nana

78

ORDEN TRICHOMONADIDA · No se conocen quistes. · Axostilo desarrollado, que actúa como orgánulo de sostén. · Especies humanas: - Trichomonas tenax - Pentatrichomonas hominis - Trichomonas vaginalis - Dientamoeba fragilis

TRICHOMONAS TENAX · Parásito de la boca del hombre. · Apatógeno. · Trofozoíto: - Forma variable, ovoide. - 5 blefaroplastos, de los que salen 4 flagelos libres por la parte anterior en 2 grupos, y un quinto flagelo que forma una membrana ondulante corta que no llega a la mitad del cuerpo. - Pelta: orgánulo a partir del cual de forma el axostilo. Forma de “boomerang”. Nace el axostilo con un capítulo (parte inicial) en forma de espátula. - Núcleo anterior. - Cuerpo parabasal engrosado en forma de varilla.

PENTATRICHOMONAS HOMINIS · Parásito del intestino grueso. · Apatógeno; a veces en heces diarreicas. · Trofozoíto: - Piriforme, semejante al de Trichomonas tenax. - 4 flagelos anteriores libres; un flagelo posterior que forma una membrana ondulante que llega hasta el extremo posterior del cuerpo y luego se hace libre. - Gránulos paracostales rodeando la costa. - Núcleo anterior.

Gránulos paracostales

Gránulos paraaxostilares

79

TRICHOMONAS VAGINALIS · Parásito de los órganos genitales de hombres y mujeres. · Patógeno. · Trofozoíto: - Piriforme. - 4 flagelos anteriores libres; otro flagelo que forma una membrana ondulante que no llega hasta el extremo posterior del cuerpo. - Gránulos paracostales. - Núcleo anterior. - El axostilo comienza en la pelta; capítulo en forma de espátula. - Gránulos paraaxostilares. - El axostilo emerge en la parte posterior del cuerpo, lo que facilita que se fije en la mucosa genital. · Los trofozoítos en el medio externo presentan aspecto esférico y gelificado, por lo que reciben el nombre de pseudoquistes, que no son capaces de resistir mucho tiempo en el medio externo. · Los flagelos, la membrana ondulante y la parte final del axostilo hacen que estos trofozoítos tengan una rápida motilidad muy característica, que facilita su identificación en fresco.

80

· Agente causal de la Trichomonosis vaginal. · Protozoo patógeno más común del hombre en países industrializados. · Vive en: - Moco vaginal y uretral de la mujer. - Próstata y epidídimo del hombre. · Reproducción por división binaria longitudinal. · Transmisión por contacto sexual. · Mujer: Vulvovaginitis pruriginosa. · Hombre: Portadores sanos; transmiten la infección. · Prevalencia relacionada con la edad. - Inicio: adolescencia, inicio de relaciones sexuales. - Riesgo aumenta a medida que aumenta la edad.

81

12. PHYLUM APICOMPLEXA · Complejo apical típico. (Cabeza compleja [api = cabeza]) · Intracelulares en alguna fase del ciclo. · Ciclo complejo (alternancia de fases sexuales y asexuales).

ESTRUCTURA · Estadios móviles, esporozoítos, merozoítos. -

Forma ovalada, atenuada en los extremos.

-

Película: o Membrana laminar formada por 2 capas: ƒ Membrana externa: contínua. ƒ Membrana interna: interrumpida en la zona apical, y a veces en el extremo posterior, donde se encuentran los anillos polares.

-

Anillos polares: ƒ Apical ƒ Posterior (puede existir o no) o Engrosamientos de la capa interna de la película. o Función desconocida; parece que son refuerzos apicales que juegan un importante papel en la penetración del conoide.

-

Conoide: o Orgánulo en forma de cono truncado. o A nivel del anillo polar apical. o Formado por 6 – 8 fibrillas dispuestas en espiral. o Retráctil. o Función: facilitar la penetración en la célula del hospedador. o En algunas especies es posible encontrar 2 anillos preconoidales.

-

Microtúbulos: o Mionemas o fibrillas subpeliculares regularmente distribuidas desde el anillo apical hasta el núcleo. o Facilitan la locomoción (deslizante / ondulante). o Refuerzan la cara interna de la película.

-

Robtrias o Orgánulos pares que aparecen al microscopio electrónico como órganos densos (osmofílicos) que se forman en soluciones de alta presión osmótica. o Forma de sáculo. o Se encuentran en el extremo anterior. o Función desconocida. Su aspecto glandular apunta a que tienen función secretora de enzimas proteolíticos que ayuden a la penetración del conoide.

83

-

Micronemas: o Gránulos en forma de varilla. o Función desconocida. Se les atribuye una función secretora, igual que a las robtrias.

-

Microporos, micropilos o ultracitostomas: o Invaginaciones de la película que actúan como citostoma. o La capa externa de la película es continua, mientras que la interna forma una estructura cilíndrica que rodea la invaginación. o Se han encontrado hasta 9 en un mismo individuo. o Función alimenticia. o Les basta con estos pequeños poros, ya que viven inmersos en un medio nutritivo.

-

Orgánulos típicos de todas las células: o Aparato de Golgi. o Mitocondrias. o Retículo endoplásmico. o Núcleo, etc...

BIOLOGÍA · Durante las fases de vida intracelular en el hospedador vertebrado, se deasarrollan en el citoplasma de células: - Enteroepiteliales. - Vías respiratorias. - Conductos hepáticos. - Hematíes. - Leucocitos. - Macrófagos del SRE. - Sistema muscular estriado. · Cuando en el ciclo interviene un hospedador invertebrado, algunas fases se desarrollan en: - Hemocele. - Tubo digestivo. - Glándulas salivares. - Ovarios. · Alternancia de fases sexuales y asexuales. · 3 fases sucesivas: -

Fase agamogónica: o Asexual. o El parásito se multiplica y extiende su invasión por determinados órganos o tejidos del hospedador vertebrado. o Fase intracelular. o División por: ƒ Merogonia o esquizogonia. ƒ Endodiogenia o endopoligenia.

84

-

Fase gamogónica: o Sexual. o Se inicia cuando las células hijas de la fase anterior adquieren carácter sexual y se convierten en gamontes. o Heterogamia: gamontes masculinos y femeninos diferentes morfológicamente. ƒ Gamontes femeninos: dan lugar a un solo gameto, que es de mayor tamaño (macrogameto). ƒ Gamontes masculinos: dan lugar a numerosos gametos masculinos (microgametos), flagelados y muy móviles. ƒ Los microgametos fecundan al macrogameto y se forma un zigoto, a partir del cual se inicia la tercera fase (esporogónica).

-

Fase esporogónica: o Producción de esporozoítos, encargados de pasar al nuevo hospedador vertebrado.

CLASIFICACIÓN · Phylum Apicomplexa - Clase Piroplasmea o complejo apical rudimentario; sin conoide ni microtúbulos subpeliculares o Orden Piroplasmida • Protozoos heteroxenos obligados. • Ciclo agamogónico en eritrocitos de vertebrados. • Ciclo gamogónico y esporogónico en ácaros Ixódidos. ƒ Familia Babesiidae (Babesias) • Hemoparásitos de mamíferos domésticos ƒ Familia Theileriidae - Clase Sporozoa; Subclase Coccidia o Orden Eucoccidia ƒ Suborden Eimerina ƒ Suborden Haemosporina

Clase Piroplasmea

Clase Sporozoa

Complejo apical rudimentario, sin conoide ni microtúbulos subpeliculares.

Complejo apical, película, microtúbulos subpeliculares y microporos.

85

BABESIAS (CLASE PIROPLASMEA) · Complejo apical rudimentario, sin conoide ni microtúbulos subpeliculares. (Clase Piroploasmea) · Protozoos heteroxenos obligados. · Ciclo agamogónico en eritrocitos de vertebrados. (Orden Piroplasmida) · Ciclo gamogónico y esporogónico en ácaros Ixódidos. · Hemoparásitos. · Producen parasitismo en mamíferos domésticos. · Importancia veterinaria semejante a la importancia humana de Plasmodium. · Géneros: Babesia (B. bigemina = B. divergens; B. microti) Theileria (en animales)

Babesia bigemina en el interior de un eritrocito

Ixódidos

· Las formas eritrocitarias recuerdan a las formas jóvenes de los plasmódidos, pero se diferencian de ellos: - Multiplicación por división binaria. - No forman pigmento hemozoínico. - Vectores: Ácaros Ixódidos. o Transmsión transovárica y transestadial.

· En los eritrocitos las babesias aparecen como pequeños elementos piriformes redondeados u ovalados, con un núcleo excéntrico que recuerda mucho a los anillos de los plasmódodos, pero se divide primero en 2, y luego en 4 merozoítos, que se disponen en forma de cruz.

86

Ciclo biológico · Diheteroxeno. - Hospedador vertebrado. - Hospedador invertebrado: ácaros Ixódidos (garrapatas duras) · El ciclo se inicia cuando una garrapata dura pica a un hospedador vertebrado y con la picadura le inocula los esporozoítos que se encontraban en sus glándulas salivares. · Dentro del hospedador vertebrado, en los eritrocitos aparecen las formas típicas, que se multiplican por división binaria, simple o doble, originando trofozoítos capaces de invadir otros glóbulos rojos y desarrollarse en ellos. · En un determinado momento adquieren carácter sexual (se transforman en gamontes), y son capaces de iniciar la fase sexual si son ingeridos por una garrapata. · La garrapata pica a un enfermo, ingiere gamontes, que en la luz del digestivo se diferencian en gametos (muy característicos, por su ápice superior y por unas prolongaciones cónicas irradiadas desde la parte superior y la parte media denominadas cuerpos radiados). · Fecundación Æ Zigoto Æ Ooquineto primario: invaden las células enteroepiteliales del invertebrado, y al dividirse dan lugar a ooquinetos secundarios, que pueden invadir células de diferentes tejidos, incluso los ovarios de las hembras. · Los ooquinetos secundarios que van a las glándulas salivares inician la esporogonia, y se forman numerosos esporozoítos, que son la forma infectante para el hospedador vertebrado.

87

· Las garrapatas se alimentan sólo una vez en cada fase (larva, ninfa, adulto); no pueden transmitir el parásito hasta que se alimentan de un nuevo hospedador. · 2 mecanismos de transmisión: -

Transmisión transestadial: Cada garrapata pasa a la fase evolutiva siguiente (larvaÆninfa; ninfaÆadulto) conservando en sus tejidos los ooquinetos secundarios, que luego pasarán a las glándulas salivares de la garrapata y darán lugar a los esporozoítos infectantes, que la garrapata transmite al siguiente hospedador vertebrado por picadura.

-

Transmisión transovárica: Debido al paso de las babesias a las larvas nacidas de los huevos infectados en los ovarios de las hembras. En estas larvas se reactiva el ciclo, que culmina con el desarrollo de esporozoítos en las glándulas salivares.

Importancia de las babesias · Numerosas especies de babesias son responsables de grandes pérdidas económicas en ganadería, especialmente en zonas cálidas. · B. bigemina Æ Fiebre de Tejas (ganado bovino) · B. bigemina, B. microti Æ Babesiosis o piroplasmosis (hombre) · Babesia bigemina (=B. divergens) - Endémica del sur, centro y norte de España, y Extremadura. - Parásito oportunista. - Pacientes con esplenectomía (extirpación del bazo) - La mayoría de los casos son mortales. · Babesia microti - Propia de roedores silvestres. - Sin transmisión transovárica. - Menos patógena. - En pacientes inmunocompetentes e inmunodeprimidos (en estos, más grave)

88

CLASE SPOROZOA · Complejo apical. · Película. · Microtúbulos subpeliculares. · Microporos. · Orden Eucoccidia: -

Ciclo agamogónico y gamogónico intracelular. Ciclo esporogónico en ooquistes, en hospedador o en el medio externo.

-

Subclase Coccidia: o Suborden Eimerina: ƒ ƒ

Parásitos típicos de células epiteliales de distintos organismos (nunca células hemáticas). Microgamontes, que dan lugar a numerosos microgametos.

o Suborden Haemosporina: ƒ ƒ ƒ

Parásitos típicos de hematíes en hospedadores vertebrados durante alguna fase de su ciclo. Maduración de los gametos en el hospedador invertebrado. Esporozoítos migran a las glándulas salivares del hospedador invertebrado, para ser inoculados con la saliva del vector.

Ciclo biológico · Ciclo biológico muy complejo: alternancia de fases sexuales y asexuales. · Esquizogonia, merogonia o agamogonia (asexual) -

Esporozoíto Æ Trofozoíto joven Æ Trofozoíto maduro Æ Æ Esquizonte o meronte Æ Esquizoíto o merozoíto.

-

Se inicia con la penetración de las formas infectantes (esporozoítos) en las células del hospedador, que dan lugar al trofozoíto joven, el cual aumenta de tamaño y se transforma en trofozoíto maduro, que por división nuclear da lugar al esquizonte o meronte; por división citoplasmática se forman numerosos esquizoítos o merozoítos, que acaban rompiendo la célula en la que se encuentran.

-

Los esquizoítos o merozoítos pueden invadir nuevas células, donde tienen lugar nuevas esquizogonias, y en un determinado momento, cuando invaden una célula, adquieren carácter sexual, convirtiéndose en gamontes, con los que se inicia la fase sexual (gamogonia o gametogonia).

89

· Gamogonia o gametogonia: -

-

2 tipos de gamontes: o Microgamonte o microgametocito: por división múltiple dan ligar a múltiples microgametos, pequeños y flagelados.(masculinos) o Macrogamonte o macrogametocito: aumenta de tamaño y se convierte en macrogameto (femenino) El macrogameto es fecundado por un microgameto y da lugar a un zigoto diploide. Con el zigoto pueden pasar 2 cosas: o Eimerinos: se recubre de pared, originando el ooquiste, que puede permanecer en el interior del hospedador o salir el medio externo. o Haemosporinos: se transforma en ooquineto (móvil, vermiforme), capaz de atravesar la pared digestiva y enquistarse en la lámina parabasal del hospedador invertebrado.

· Esporogonia o esporulación: -

Diferente en Eimerinos y Haemosporinos: Eimerinos: o Puede tener lugar ƒ Dentro del hospedador, en la pared intestinal, eliminándose esporoquistes al exterior (Sarcocystinos) ƒ En el medio externo, eliminándose al exterior ooquistes sin esporular (Toxoplasmatinos) o Dentro del ooquiste hay un esporonte (masa de células indiferenciadas diploide, que por meiois se divide originando varios esporoblastos, que son haploides). o Los esporoblastos se diferencian y dan lugar a esporoquistes, en cuyo interior se forman varios esporozoítos. o Ooquistes esporocistados (contienen esporoquistes con esporozoítos)

90

-

Haemosporinos: o La esporogonia siempre tiene lugar dentro del hospedador invertebrado. o El ooquineto (móvil) migra hasta la membrana basal del digestivo, se reorganiza internamente, se divide el esporonte diploide que contiene, y se forman un número variable de esporoblastos haploides, los cuales se dividen sucesivamente, dando lugar a numerosos esporozoítosdesnudos (sin esporoquistes) o Ooquistes aesporocistados. o Los esporozoítos acaban rompiendo el ooquiste, pasan al hemocele, y migran a las glándulas salivares del insecto, a la espera de infectar a un nuevo hospedador vertebrado con la picadura del vector.

91

13. SUBORDEN HAEMOSPORINA Clase Sporozoa Orden Eucoccidia Suborden Eimerina Suborden Haemosporina Fam. Plasmodidae Plasmodium vivax Plasmodium malariae Plasmodium falciparum Plasmodium ovale · Parásitos hemáticos en alguna fase del ciclo. · Maduración de los gametos en el hospedador invertebrado. · Ooquistes aesporocistados (esporozoítos desnudos)

PLASMODIUM. CICLO BIOLÓGICO · Diheteroxeno: - Hospedador vertebrado: hombre - Hospedador invertebrado: mosquito Anopheles hembra (sólo las hembras son hematófagas) · Fase tisular: Esquizogonia preeritrocítica o exoeritrocítica -

-

-

-

En el hospedador vertebrado. Se inicia cuando una hembra de Anopheles pica a un individuo y le inocula los esporozoítos (formas infectantes). Al cabo de una hora los esporozoítos desaparecen de la circulación y penetran en el hígado u otros órganos internos, iniciando la esquizogonia preeritrocítica o exoeritrocítica primaria (dentro de los hepatocitos). Los esporozoítos, en los hepatocitos, dan lugar al trofozoíto joven, que aumenta de tamaño y se convierte en trofozoíto maduro; éste divide su núcleo dando lugar al esquizonte o criptozoíto. Se divide el citoplasma y se forman los merozoítos (metacriptozoítos). La célula parasitada se rompe y los merozoítos que salen, se introducen en nuevas células hepáticas, iniciando nuevas esquizogonias exoeritrocíticas, o pueden ir al torrente circulatorio, iniciando la fase hemática; pueden ocurrir ambas cosas a la vez. El número de esquizogonias es característico de cada especie. Se han encontrado hipnozoítos: formas que entran en latencia en el hígado, y en un determinado momento se reactivan y vuelven a producir nuevas esquizogonias hepáticas, causando una recaída (en P. vivax y P. ovale)

93

· Fase hemática: Esquizogonia endoeritrocítica -

-

-

-

-

-

-

-

Se inicia cuando los merozoítos llegan a la sangre e invaden los eritrocitos. A la vez que se produce la esquizogonia endoeritrocítica, puede estar desarrollándose la esquizogonia exoeritrocítica, que en este caso se llama esquizogonia paraeritrocítica. En los eritrocitos, los merozoítos dan lugar a los trofozoítos jóvenes, que presentan una estructura característica en anillo, como una gran vacuola con el núcleo descentrado. El tofozoíto joven aumenta de tamaño y llega a trofozoíto maduro, con la vacuola menos evidente y aparecen unas granulaciones, típicas de cada especie, debidas al pigmento palúdico. El trofozoíto maduro divide el núcleo dando lugar al esquizonte, que divide el citoplasmadando los merozoítos, que se distribuyen alrededor de una masa central de gránulos de pigmento palúdico, dando formaciones en roseta. Una vez formados los merozoítos, el eritrocito se rompe, liberándose los merozoítos, los gránulos de pigmento y diversas sustancias tóxicas producidas por el parásito Las esquizogonias son sincrónicas (se producen a la vez en todos los eritrocitos), con lo cual todos llos eritrocitos se rompen a la vez; esta es la causa de los accesos febriles del paludismo que se suceden periódicamente. En un momento determinado, los merozoítos adquieren carácter sexual y se convierten en gamontes, con lo que comienza la fase sexual, acabando el ciclo en el hospedador vertebrado, y comenzando en el hospedador invertebrado. Es necesario que los gamontes sean tomados por una hembra Anopheles para que el ciclo continúe; de lo contrario, los gamontes mueren.

94

· Fase sexual: Gamogonia. -

-

En el hospedador invertebrado. Los gamontes dan lugar al macrogameto y a los microgametos. Se produce la fecundación y se origina el zigoto. El zigoto da lugar al ooquineto, que adquiere movilidad y aspectovermiforme, y atraviesa la pared digestiva del mosquito y se sitúa en la membrana basal, donde se transforma en ooquiste (inmóvil), iniciándose la esporogonia. La esporogoia dará lugar a numerosos esporozoítos sin esporoquiste (ooquistes aesporocistados), que rompen el esporoquiste y migran a las glándulas salivares del mosquito para ser inoculados a un nuevo hospedador vertebrado.

ESPECIES HUMANAS DEL GÉNERO PLASMODIUM

ESPECIE

ENFERMEDAD

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

ESQUIZOGONIA EXOERITROCÍTICA

ESQUIZOGONIA ENDOERITROCÍTICA

CÉLULA PARASITADA

P. vivax

Malaria o fiebre terciana benigna

Asia y norte de África

Hasta 8 años

Cada 36 – 48 h

Eritrocitos jóvenes o reticulocitos

P. malariae

Malaria o fiebre cuartana benigna

Cosmopolita, con preferencia tropical

13 – 16 días y hasta 50 años

Cada 72 horas

Eritrocitos viejos

P. falciparum

Malaria o fiebre terciana maligna

Trópicos y subtrópicos

Sólo 1 recrudecimiento

Cada 48 horas (menos sincrónicas)

Todo tipo de eritrocitos

P. ovale

Malaria o fiebre terciana benigna

África tropical

Cada 48 horas

95

· Plasmodium vivax: - Respondsable del 43% de la malaria. - Trofozoíto maduro ameboide, con granulaciones de Schüffner.

· Plasmodium malariae: - 7% - Trofozoítos en banda o canasta.

· Plasmodium falciparum: - 50% - En un mismo eritrocito pueden aparecer 2 parásitos. - Pueden presentar 2 núcleos por trofozoíto. - Aparecen trofozoítos en la periferia del eritrocito (formas marginales). - Granulaciones de Maurer (más grandes que las de Schüffner). - Gametocitos (formas sexuales) en forma de banana.

· Plasmodium ovale: - Granulaciones de Schüffner. - Eritrocitos deformados, ovalados, con los bordes deshilachados.

96

PALUDISMO O MALARIA. EPIDEMIOLOGÍA E IMPORTANCIA SANITARIA · Enfermedad cuya distribución geográfica depende de la de sus vectores. (trópicos y subtrópicos) · Antroponosis: las especies que provocan paludismo en el hombre sólo son parásitas del hombre. · Afecta a niños en sus primeros años de vida: principal fuente de infección los para mosquitos, ya que en ellos hay abundantes gamontes (formas que pasan al mosquito). · Grado de endemicidad depende de: - Existencia de vectores (hembra de Anopheles) - Existencia de enfermos portadores. - Existencia de nuevos hospedadores susceptibles de sufrir la enfermedad. - Determinadas condiciones climáticas (17 – 35 ºC) - Determinadas condiciones hidrográficas y geográficas. (presencia de agua para el desarrollo del vector) · Aunque los mosquitos pueden habitar en climas más fríos, el paludismo no se extiende por estas zonas. · Enfermedad parasitaria más grave y extendida. · Endémica en la mayoría de países tropicales. · En España fue endémica hasta 1964. Actualmente hay casos importados por viajeros e inmigrantes. · La cuarta parte de la humanidad vive en zonas endémicas.

· En niños menores de 2 años tiene consecuencias más graves. Los adultos generalmente sobreviven a la primoinfección; después pueden sufrir nuevas reinfecciones, de las que se suelen recuperar debido a que desarrollan un estado de inmunidad frente al parásito. A pesar de que las reinfecciones sean más benignas, generalmente su estado de salud se resentirá en mayor o menor grado, y se hacen más susceptibles a otras enfermedades parasitarias frecuentes en las zonas endémicas de malaria.

97

Complicaciones · En el paludismo pueden aparecer recaídas; cuando un enfermo parece curado vuelve a presentar la sintomatología de la enfermedad. · Estas recaídas pueden ser de dos tipos: -

Recidivas o Debidas a la reactivación de los hipnozoítos del hígado. o Hay un ciclo eritrocítico por el aumento de merozoítos procedentes de los hipnozoítos reactivados en el hígado. o Plasmodium vivax y Plasmodium ovale.

-

Recrudecimiento o Debido a que se pasa de una parasitemia baja a una parasitemia alta, por la existencia de parásitos acantonados en los eritrocitos. o Plasmodium falciparum y Plasmodium malariae.

Transmisión · La vía normal de infestación es por picadura de mosquito Anopheles hembra. · Vías anormales de transmisión: - Transfusión sanguínea. - Vía transplacentaria: existe más peligro en los 3 últimos meses de embarazo, ya que la madre sufre un estado de inmunosupresión más o menos acentuado. - Material sanitario infectado. - Accidentes de laboratorio. - Paludismo de aeropuerto. · En las vías anormales se produce la inoculación de merozoítos que están en la sangre, que continúan el ciclo dentro del nuevo hospedador sin pasar previamente por el hígado. - El ciclo se inicia directamente en la fase hemática. - Cuadro de paludismo agudo, más leve y de menor duración. - Se pueden producir recaídas si las especies son P. falciparum o P. malariae.

98

14. SUBORDEN EIMERINA Phylum Apicomplexa Clase Sporozoa Subclase Coccidia Orden Eucoccidia Suborden Eimerina · Microgametos producen numerosos microgametos. · Ooquistes esporocistados. · Micropilo recubierto por casquete polar o micropilórico.

FAMILIA EIMERIIDAE · Esquizogonia y gametogonia intracelulares; esporogonia extracelular. · Ooquistes esporocistados Ooquistes. Morfología · Forma más o menos esférica. · Pared doble, formada por una sustancia similar a la quitina; se interrumpe en la parte anterior (en el micropilo). · Puede o no existir un órgano retráctil de función desconocida. · Cuerpo residual en el interior del ooquiste (residuo del ooquiste) formado por material no incorporado a los esporozoítos en la esporogonia. · En el interior del esporoquiste puede existir un cuerpo residual (residuo del esporoquiste), de origen similar al anterior. · Se piensa que los cuerpos residuales podrían ser sustancias lipídicas que actúan como fuente energética para los esporozoítos en su fase externa. · Los esporoquistes están recubiertos por una pared externa parecida a la que recubre el ooquiste. En su extremo anterior hay una abertura llamada Stieda. En muchas especies debajo de ese cuerpo existe otro que recibe el nombre de cuerpo subestiédico. Los esporozoítos salen por la abertura que queda entre ambos cuerpos.

CASQUETE PÒLAR O MICROPILÓRICO MICROPILO GRÁNULO POLAR RETRÁCTIL CUERPO RESIDUAL O RESIDUO DEL OOQUISTE CUERPO DE STIEDA ESPOROQUISTE CUERPO RESIDUAL O RESIDUO DEL ESPOROQUISTE ESPOROZOÍTOS 12

99

Ciclo biológico · Monoxeno. · El hospedador se infecta al ingerir ooquistes esporulados. · Penetran en las células enteroepiteliales. · Número característico de esquizogonias, según la especie. · Gametogonia en células del endotelio intestinal. · Se producen ooquistes, que salen al medio externo con las heces y sufren una esporogonia.

· Las distintas especies se diferencian por su especificidad por el hospedador y el microhábitat; los ooquistes y esporoquistes son característicos de cada género. · Género Eimeria: ooquistes 4x2 (4 esporoquistes con 2 esporozoítos cada uno) Interés veterinario: coccidiosis en mamíferos y aves. · Género Isospora: ooquistes 2x4 · Género Cyclospora: ooquistes 2x2 · Del género Isospora existen 2 especies parásitas de mamíferos (humanos) y aves domésticas, que causan isosporosis humana. - Isospora natalensis (muy rara) Isospora belli - Isospora belli (parasita el intestino) (ooquiste esporulado)

Eimeria

Isospora

Cyclospora

Isospora belli · Parásito oioxeno. · Amplia distribución mundial. · Alta prevalencia en países subdesarrollados de África, Asia, Centro y Sudamérica. · También en zonas templadas (menos frecuente) · Cada año existen más casos en España. · Si afecta a un sujeto inmunocompetente: Síndrome diarreico leve y autolimitado. · Enfermos de SIDA (o inmunodeprimidos): Síndrome diarreico crónico, que puede durar meses o incluso años.

Cyclospora cayetanensis · Ampliamente distribuido: Estados Unidos, América Central, Caribe, Sureste de Asia, 100 Nepal, Europa (España). · Uno de los agentes causales de la diarrea del viajero. · Afecta a individuos inmunodeprimidos e inmunocompetentes. · Transmisión por vía fecal directa (persona a persona): - Se han encontrado muchos casos en ambientes familiares, entre personal hospitalario que atiende a afectados, entre homosexuales.

FAMILIA CRYPTOSPORIIDAE · Ciclo monoxeno. · Microgametos aflagelados. · Ooquistes aesporocistados (excepción). · Se desarrollan en la superficie o borde celular; nunca dentro de la célula. · En mamíferos, parásitos del epitelio gastrointestinal. · En aves, parásitos del epitelio respiratorio. · Especies humanas: - Cryptosporidium muris - Cryptosporidium parvum (más frecuente) - Ambas se diferencian por las dimensiones del ooquiste.

Ciclo biológico · Se inicia cuando el hospedador ingiere ooquistes esporocistados con alimentos o agua de bebida. · Se liberan esporozoítos en el intestino, y se adhieren a la superficie de las vellosidades intestinales, en mamíferos; en aves, a células del epitelio respiratorio. · Tiene lugar la primera fase (esquizogonia) que puede repetirse. · A continuación tiene lugar la gametogonia, al final de la cual se forman los ooquistes; pueden seguir 2 caminos: -

Esporogonia en el intestino del hospedador y liberación de más esporozoítos dentro del hospedador (autoinfección endógena).

-

Salen al medio externo con las heces sin esporular; en el medio externo sufren la esporogonia.

Importancia sanitaria · Cryptosporidiosis: - Cryptosporidium parvum. 101 - Carácter zoonótico; gran variedad de reservorios. - Cosmopolita y frecuente. - Infección por vía oral (ooquistes). - Mayor prevalencia en niños 1 – 5 años (guarderías y colegios). - Inmunocompetentes: proceso autolimitado, asintomático o cuadros diarreicos de pocos días. - Inmunodeprimidos: cuadros diarreicos graves (incluso muerte). FAMILIA SARCOCYSTIDAE · Coccidios formadores de quistes. · Parásitos heteroxenos (facultativos u obligados). · Ooquistes de tipo Isospora (2x4) · Pseudoquistes con taquizoítos (multiplicación rápida). · Quistes tisulares con bradizoítos ( multiplicación lenta). · Los géneros se diferencian por la morfología y localización de los quistes tisulares. · Subfamilias de interés: - Sarcocystinae - Toxoplasmatinae Subfamilia Sarcocystinae · Parásitos heteroxenos obligados. · Quistes polizoicos en el hospedador intermediario. · Género Sarcocystis: - Sarcocystis bovihominis (HI: ganado vacuno; HD: hombre) - Sarcocystis suihominis (HI: cerdo; HD: hombre) - Sarcocystis lindemanni (HI: hombre; HD: desconocido)

Sección de lengua con 3 quistes de Sarcocystis spp.

102

15. SUBFAM. TOXOPLASMATINAE: TOXOPLASMA GONDII · Quistes polizoicos. · Ciclo diheteroxeno facultativo (puede ser autoheteroxeno). · Oligoxenia a nivel de hospedador definitivo: gatos y otros félidos salvajes. · Eurixenia a nivel de hospedador intermediario: aves, mamíferos (hombre), reptiles, anfibios... · Formas infectantes: - Bradizoítos (quistes) - Esporozoítos (ooquistes) - Taquizoítos (pseudoquistes)

taquizoítos

· Fase enteroepitelial: - Únicamente en el epitelio intestinal del HD (gato). o Fase esquizogónica. o Fase gamogónica. o Fase esporogónica (en el medio externo) · Fase extraintestinal: - Única que existe en el HI; a veces se puede producir en el HD. o Fase proliferativa: taquizoítos. o Fase quística: bradizoítos.

CICLO BIOLÓGICO Fase enteroepitelial · Infección del HD: - Ingestión de ooquistes con esporozoítos. - Ingestión de ooquistes con bradizoítos por carnivorismo de un HI. - Ingestión de pseudoquistes con taquizoítos por carnivorismo. o Esta última vía es más rara, ya que los pseudoquistes no resisten bien la digestión gástrica. · Los zoítos quedan libres en el intestino del HD e invaden las células de la mucosa intestinal, donde se producen 5 esquizogonias. · A continuación tiene lugar la gamogonia (diferenciación de macrogametos y microgametos). · Se produce la fecundación y se forma el zigoto, que se recubre con una pared externa, dando lugar al ooquiste, en cuyo interior existe sólo una célula o esporonte (forma que sale al exterior con las heces). · En el medio externo, en 1 – 5 días, se produce la esporogonia. Se forman ooquistes tipo 2x4 (contienen 2 esporoquistes con 4 esporozoítos)

103

Fase extraintestinal · Es la única fase que tiene lugar en el HI, aunque puede darse en el HD, coexistiendo con la fase enteroepitelial. En tal caso el HD actúa como definitivo y como intermediario (hospedador completo, ciclo autoheteroxeno) · Vías de infección del HI: - Ingestión de ooquistes con esporozoítos (esporulados), procedentes de alimentos contaminados fecalmente. - Ingestión de pseudoquistes con taquizoítos, por ingestión de carne. (los pseudoquistes tienen poca resistencia a la digestión gástrica). - Ingestión de quistes con bradizoítos, por ingestión de carne que los contiene. (bastante resistencia a la digestión gástrica) - Infección congénita, transmisión transplacentaria de la madre al feto por taquizoítos. Transmisión vertical. · Algunos zoítos atraviesan la capa enteroepitelial y son fagocitados por células del SRE · Multiplicación rápida dentro de una vacuola parasitófora. Estas formas de multiplicación rápida se denominan taquizoítos (taqui = rápido). Se multiplican 8 Æ 32 antes de que la célula que los contiene se rompa. · Cuando se rompe la célula, los taquizoítos liberados son capaces de invadir nuevas células fagocitarias, que pueden ser libres o circulantes en vasos sanguíneos. · A medida que el parásito se relentiza , los taquizoítos son destruidos por las defensas del organismo y desaparecen; al cabo de unas pocas semanas se acaba la fase proliferativa. · Algunos de los zoítos formados, que llegan a distintos órganos (corazón, ojo, cerebro, músculo esquelético...), siguen multiplicándose, pero lentamente. Son los bradizoítos (bradi = lento), que están protegidos dentro de una cubierta gruesa (quistes tisulares). · La aparición de los quistes tisulares marca el inicio de la fase crónica de la enfermedad. Pueden permanecer dentro del hospedador durante años, incluso toda la vida; van creciendo, alcanzando varias μm de diámetro, y pueden contener millones de bradizoítos. · Cuando el quiste se rompe, si el hospedador es inmunocompetente, los bradizoítos reactivan sus defensas , impidiendo el retorno a la fase aguda de la enfermedad.

TRANSMISIÓN · Horizontal: -

De un animal a otro, por vía oral.

-

Trasplantes de órganos. El paciente es sometido a tratamiento inmunosupresor. Se pueden desarrollar taquizopítos en el receptor.

104

· Vertical: cuando los taquizoítos pasan de la madre al feto. Para que se produzca es necesario que la madre se infecte durante el embarazo, porque la fase proliferativa en que se forman los taquizoítos es muy corta (pocas semanas). La madre sólo puede transmitir la infección al feto cuando ha adquirido la infección poco tiempo antes de quedarse embarazada o durante el embarazo. · El riesgo de transmisión vertical desaparece si la madre está en la fase crónica de la enfermedad.

Ooquiste esporocistado

Ooquistes no esporocistados

105

EPIDEMIOLOGÍA · Toxoplasmosis. · Una de las parasitosis más frecuentes en el hombre. · Amplia distribución mundial. (30 – 40% población adulta mundial) · Reservorio: gato; carácter sinantrópico (acompaña al hombre). · Ooquistes eliminados por los gatos con las heces. - Transporte mecánico por moscas, cucarachas, etc., a los alimentos. - Dispersión por animales coprófagos (lombrices de tierra...) · El hombre se infecta por: - Contacto con suelos contaminados con ooquistes. - Ingestión de vegetales crudos. - Ligado a hábitos gastronómicos (mayor prevalencia en personas que comen la carne poco hecha) - La prevalencia aumenta con la edad. · Actualmente la construmbre de congelar la carne (-20, -22 ºC) ha disminuido considerablemente la prevalencia de la enfermedad (los bradizoítos mueren por congelación). Esto puede ser un problema, puesto que las mujeres llegan a la edad fértil sin haber sufrido la infección. · Toxoplasmosis congénita: - Ligada al paso de taquizoítos de la madre al feto. - Prueba serológica en embarazadas: o (+) Æ no hay riesgo de toxoplasmosis congénita. o (–) Æ riesgo de toxoplasmosis congénita; medidas de precaución: ƒ Eliminar los gatos del entorno de la embarazada. ƒ Consumo de carnes bien cocidas. ƒ Congelar la carne. ƒ Control médico durante el embarazo. ƒ Si se produce la infección, se realizan medidas profilácticas para impedir el desarrollo en el feto. · Importancia de la enfermedad según sea postnatal o congénita: - Toxoplasmosis postnatal: o La mayoría de los casos son asintomáticos. o En algunos pacientes, linfadenopatías cervicales o síndrome gripal. o En inmunodeprimidos (SIDA): muy grave; pude provocar la muerte. -

Toxoplasmosis congénita: o Abortos. o Nacimiento de niños con graves problemas (pueden no ser evidentes en el parto)

106

16. PHYLUM CILIOPHORA · Comprende muchas especies, la mayoría de vida libre, que viven en agua dulce o en el mar. Algunas especies son parásitas de animales. · Cilios y 2 núcleos.

BALANTIDIUM COLI · Mayor protozoo del hombre. (30-150μm / 30-80μm) · Muy frecuente en cerdos y suidos silvestres. · Disentería balantidiana. · Trofozoíto: - Forma ovoide. - Cuerpo cubierto de cilios, en filas transversales. - Citostoma en la parte superior. - Citopigio en la parte posterior. - Macronúcleo grande con forma de riñón. - Micronúcleo, en la escotadura del macronúcleo, pequeño y esférico. - Vacuolas pulsátiles. - Vacuolas alimenticias con distintas sustancias en su interior. · Quiste: - Ovalado o redondeado. - Doble pared. - Vacuolas. - Sólo es visible el macronúcleo y restos de cilios. - Viables en el medio externo varias semanas.

CICLO BIOLÓGICO · Monoxeno. · Los trofozoítos están en la luz del intestino grueso. Ocasionalmente puede invadir la pared intestinal, produciendo úlceras hasta la submucosa (lesiones semejantes a las causadas por E. histolytica); también produce cuadros diarreicos mucosanguinolentos (disentería balantidiana). · Se dividen por división binaria transversal (ocasionalmente también por conjugación). · Al pasar a la parte posterior del intestino se deshidratan y se enquistan para salir al exterior con las heces. Pueden existir trofozoítos en las heces, que pueden sobrevivir en el exterior varios días. · El siguiente hospedador se infecta al ingerir alimentos o bebidas contaminados con quistes.

107

EPIDEMIOLOGÍA · Vía de infección: oral. · Quistes sensibles a pH<5 · Grupos de riesgo: - Personas malnutridas, con acidez gástrica disminuida, alcohólicos... - Faenadores y cuidadores de cerdos. (muy frecuente en cerdos, reservorio habitual; zoonosis). · Poco frecuente en el hombre. · Filipinas, Nueva Guinea, Sudamérica, América Central, Asia Central, Islas del Pacífico. · Tratamiento: tetraciclina, iodoquinol, metronidazol. Trofozoítos:

Quiste:

108

PHYLUM MICROSPORA

109

HELMINTOS 17. Phylum Plathelminthes 18. Clase Digenea: Digénidos monoicos. 19. Clase Digenea: Digénidos dioicos 20. Superclase Cercomeromorphae, Clase Cestoda 21. Clase Cestoda, Orden Pseudophyllidea 22. Clase Cestoda, Orden Cyclophyllidea 23. Familia Taeniidae 24. Phylum Nematoda 25. Clase Adenophorea, Orden Enoplida 26. Subclase Secernentea, Orden Rhabditida 27. Orden Strongylida 28. Orden Ascaridida 29. Orden Oxyurida 30. Orden Spirurida 31. Phylum Acanthocephala

17. PHYLUM PLATHELMINTHES · Helmintos: todos los gusanos parásitos. - No es una categoría taxonómica (invertebrados con forma de gusano) · Helmintos (gusanos): - Platelmintos (planos) o Trematodos (indivisos) o Cestodos (divididos en anillos) - Nematodos (de sección circular) - Anélidos (pocas especies parásitas del hombre) - Acantocéfalos (pocas especies parásitas del hombre)

PHYLUM PLATHELMINTHES · Metazoos (seres pluricelulares) invertebrados. · Cavidad central parenquimatosa (aspecto esponjoso) que contiene todos los órganos. · Planos, con simetría bilateral (aunque los órganos internos no la sigan). · Monozoicos (1 individuo Æ 1 cuerpo) o polizoicos (varios individuos asociados formando un único cuerpo). · Carecen de aparato circulatorio y respiratorio. · Hermafroditas. -

-

Superclase Cercomeromorphae o Cercómero: apéndice con 3 pares de ganchos que aparece en el estado larvario) ƒ Clase Monogenea ƒ Clase Cestoda Superclase Trematoda ƒ Clase Digenea

CLASE DIGENEA. MORFOLOGÍA · Aplanados (foliáceos, fusiformes, cónicos, cilíndricos...). · Tamaño pequeño (mm; generalmente μm) · Cuerpo cubierto de cutícula (capa externa): tegumento activo que permite el intercambio de sustancias entre el medio externo y el medio interno. · Órganos de fijación: ventosas (raramente ganchos) - Generalmente 2 ventosas: o ventosa apical, oral o bucal, en la parte anterior del cuerpo, en cuyo fondo se encuentra el orificio bucal. o ventosa ventral o acetábulo, en la cara ventral del cuerpo.

113

Aparato digestivo · Aparato digestivo ciego (no tiene ano) · Boca (en el fondo de la ventosa oral) · Prefaringe (a veces ausente) · Faringe (órgano musculoso) · Esófago más o menos largo · Bifurcación intestinal · 2 ciegos intestinales - Sencillos (Dicrocoelium dendriticum)1 - Ramificados o bifurcados (Fasciola hepatica)2 - Ciego único posterior (Schistosoma spp)3

1

2

3

Sistema nervioso · Centro nervioso: anillo ganglionar periesofágico. · Fibras nerviosas longitudinales (dorsales, ventrales y laterales) · Fibras nerviosas transversales, uniendo las longitudinales. · Papilas sensoriales: se ponen de manifiesto con tinción con AgNO3 (quetotaxia cercaria); en las cercarias, la disposición de las papilas sensoriales tiene importancia taxonómica.

Aparato excretor · Células flamígeras o solenocitos (células excretoras, forma de llama). Su disposición también tiene importancia taxonómica. · Vasos colectores. Solenocito

Cilio en movimiento contínuo

114

Aparato reproductor · Hermafroditas (excepto Familia Schistosomatidae) · Aparato genital masculino: -

-

2 testículos (forma, localización y tamaño variables según especies) Conducto eferente (de cada testículo) Conducto deferente común o espermiducto. Bolsa del cirro o Cirro: órgano copulador, capaz de invaginarse y evaginarse a través del poro genital masculino, que se abre en el atrio genital común, junto al poro genital femenino. Vesícula seminal interna (en la bolsa del cirro) o externa. Glándulas prostáticas, rodeando al cirro Poro genital masculino, en el atrio genital.

· Aparato genital femenino: -

Ovario (forma, localización y tamaño variables según especies) Oviducto, al cual se abre el receptáculo seminal o vitelino, el canal de Laurer y los conductos vitelinos laterales. Receptáculo seminal. Conductos vitelinos laterales o viteloductos, procedentes de las glándulas vitelógenas. Glándulas vitelógenas, situadas a ambos lados del cuerpo. Reservorio vitelino. Ootipo: órgano formador de huevos, del que sale el útero, rodeado por las glándulas de Mehlis. Útero, con más o menos asas uterinas, que desemboca en el poro genital femenino, que se abre en el atrio genital común, junto al poro genital masculino. Metratermo: última porción del útero; tiene un engrosamiento musculoso que le permite actuar como ovoyector (expulsa huevos) y como vagina.

115

CLASE DIGENEA. BIOLOGÍA · Endoparásitos · Hábitats en el hospedador: pulmones, hígado, intestino, senos nasales, sistema circulatorio. · Alimentación: depende de la especie y de su hábitat dentro del hospedador. · Hospedadores definitivos: vertebrados acuáticos (peces, anfibios) y terrestres (reptiles, mamíferos) · Fecundación recíproca: sólo se produce autofecundación si existe un solo individuo; si hay dos, se cruzan.

Ciclo evolutivo · Como mínimo diheteroxeno. (triheteroxeno, poliheteroxeno) · Primer Hospedador Intermediario: Molusco gasterópodo pulmonado (caracol) acuático o terrestre. En él se desarrollan las fases larvarias, para asegurar la multiplicación del parásito. HD

ADULTOS

HUEVO

MIRACIDIO

r

3 HI

HUEVO

METACERCARIA

MIRACIDIO ↓ ESPOROCISTO ↓ ESPOROCISTO REDIA

METACERCARIA

METACERCARIA 2 MESOCERCARIA

1

3 4

2º HI

REDIA ↓ REDIA ↓ CERCARIA

1r HI CERCARIA

· Los huevos (operculados, excepto en Schistosoma) salen al exterior con heces, orina, expectoración. · Cuando llegan al agua, si no están embrionados, se embrionan y en su interior se forma la primera larva: miracidio - Larva ciliada (nadar) - Aspecto de paramecio - Penetra activamente en los tejidos del molusco (1r HI), o pasivamente, si es comido (dentro del huevo) en los ciclos terrestres.

116

· El miracidio sale del huevo a través del opérculo, pierde los cilios y se alarga, dando lugar a la segunda larva: esporocisto. - Forma de saco - En su interior aparecen agrupaciones celulares (manchas germinales) que darán lugar a la siguiente fase larvaria. · Pueden dar lugar a una segunda generación de esporocistos. A partir de ella, los esporocistos se hacen bipotenciales: a parte de dar lugar a nuevos esporocistos, también pueden dar lugar a redias o a cercarias. (la primera generación de esporocistos NO). · Redia: - Forma de saco. - También tienen agrupaciones celulares (manchas germinales). - Ya tienen ventosa oral y un tubo digestivo muy rudimentario formado por faringe y corto intestino. · Cercaria: - 2 ventosas. - Tubo digestivo bifurcado. - Primordio genital, a partir del cual se formarán los órganos genitales en adultos. - Generalmente tienen cola. - En algunas cercarias, existe un estilete quitinoso o glándulas de penetración, útiles para penetrar en el siguiente hospedador. - Glándulas cistógenas, que forman una pared quística que recubre a la siguiente fase larvaria (metacercaria) · Cuando las cercarias abandonan el 1r HI y salen al exterior pueden ocurrir varias cosas: 1. Buscan e invaden activamente al HD (Schistosoma spp.) 2. Se enquistan en la vegetación y el HD se infecta al ingerirla (Fasciola hepatica) 3. Son ingeridas por 2º HI y se enquistan Æ metacercarias; el HD ingiere al 2º HI infectado con metacercarias (Dicrocoelium dendriticum) 4. Se forma otra fase larvaria intermedia (mesocercaria), que se desarrolla en el 2º HI; las metacercarias se enquistan en un 3r HI, que es ingerido por el HD. 1 y 2 Æ ciclos diheteroxenos 3 Æ ciclo triheteroxeno 4 Æ ciclo poliheteroxeno

CLASE DIGENEA. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Clasificación en función de: - Monoicos (hermafroditas) / dioicos117 (macho y hembra separados) - Situación de la boca - Situación de las ventosas · Prosostomas Æ boca en la ventosa apical

-

Monostomas Æ sin ventosa ventral

-

Equinostomas Æ collar de espinas peribucal

-

Distomas Æ 2 ventosas próximas

-

Holostomas Æ órgano tribocítico central (adhesivo)

-

Anfistomas Æ 2 ventosas, una en cada extremo (acetábulo terminal)

-

Esquistomas Æ dioicos

· Gasterostomas Æ boca en la ventosa ventral o acetábulo ƒ no existen parásitos en humanos.

CLASE DIGENEA. CLASIFICACIÓN EN FAMÍLIAS · Según características de la vesícula excretora y fases larvarias (cercarias) 118 Fam. Fasciolacidae · Digénidos hermafroditas. · Distomas (2 ventosas próximas). · Cuerpo foliáceo. · Un ovario y 2 testículos muy desarrollados y ramificados. · Huevos operculados, grandes, no embrionados en el momento de la puesta. · Parásitos hepáticos e intestinales, de ciclo diheteroxeno. · Las metacercarias se enquistan en plantas acuáticas. · Infección del HD pasiva, por vía bucal.

Fam. Dicrocoelidae · Digénidos hermafroditas de pequeño / mediano tamaño. · Distomas (2 ventosas próximas). · Cuerpo fusiforme. · Ovario (post-testicular) y testículos periecuatoriales (por encima de la línea media). · Útero muy desarrollado (ocupa 2/3 partes posteriores del cuerpo). · Huevos operculados, pequeños, embrionados en el momento de la puesta. · Parásitos hepáticos, intestinales, pancreáticos; de ciclo poliheteroxeno. · Las metacercarias se desarrollan en insectos. · Infección del HD pasiva, por vía bucal.

Fam. Opisthorchidae · Digénidos hermafroditas. · Distomas (2 ventosas próximas). · Cuerpo fusiforme. · Ovario y testículos en posición terminal. · No tienen bolsa del cirro. · Huevos operculados, muy pequeños, embrionados en el momento de la puesta. · Parásitos típicamente hepáticos, de ciclo poliheteroxeno. · Las metacercarias se enquistan en peces. · Infección del HD pasiva, por vía bucal.

Fam. Heterophyidae · Digénidos hermafroditas · Holostomas (órgano tribocítico). · Huevos muy pequeños. · Parásitos intestinales · Las metacercarias se enquistan en peces.

Fam. Echinostomatidae · Digénidos hermafroditas. · Equinostomas (collar de espinas peribucal). 119 · Pequeño / mediano tamaño. · Huevos operculados, se embrionan en el medio acuático. · Parásitos generalmente intestinales, de ciclo poliheteroxeno. · 2os HI: anfibios, moluscos, peces. · Infección del HI pasiva, por vía bucal. Fam. Troglotrematidae · Digénidos hermafroditas. · Distomas (2 ventosas próximas). · Cuerpo ovalado, engrosado ventrodorsalmente. · Ovario ramificado, testículos lobulados; situados a nivel ecuatorial, junto al acetábulo. · Huevos NO embrionados en el momento de la puesta. · Ciclo poliheteroxeno. · 2os HI: crustáceos. · Infección del HD pasiva, por vía bucal. Fam. Schistosomatidae · Digénidos dioicos. · Distomas (2 ventosas próximas). · Huevos sin opérculo; suelen estar embrionados en el momento de la puesta. · Parásitos del sistema circulatorio; ciclo diheteroxeno. · Larvas infectantes: furcocercarias. · Infección del HD activa (atraviesan activamente la piel del hospedador).

120

CLASE DIGENEA (DIGÉNIDOS) Familia

Fasciolacidae

Dicrocoelidae

Opisthorchidae

SEXO

CUERPO

Heterophyidae

Echinostomatidae

Hermafroditas

Foliáceo

TIPO MORF.

Pequeño / mediano

Dioicos

Pequeño / mediano

Ovalado, engrosado dorsoventralmente

-

Holostoma

Equinostoma

Distoma

Esquistosoma

Post-testicular Muy desarrollados y ramificados

Preecuatoriales (sobre línea media)

ÚTERO

Operculados Pequeños

Operculados Muy pequeños

Embrionados

Embrionados

Embrionados

HÁBITAT

Hepáticos Intestinales

Hepáticos Intestinales Pancreáticos

Hepáticos

CICLO

Diheteroxeno

METACERCARIA

Plantas acuáticas

Insectos

2º HI

-

-

Infección HD

Lobulados Ecuatoriales

Muy desarrollado Operculados Grandes

(embrionados en la puesta)

Ramificado Ecuatorial

En posición terminal Sin bolsa del cirro

TESTÍCULOS

Schistosomatidae

-

Fusiforme

Distoma

OVARIO

HUEVOS

Troglotrematidae

Muy pequeños

Operculados Pequeños/medianos Se embrionan en medio acuático

Sin opérculo; Espolón No embrionados

Poliheteroxeno

Peces

-

-

Pasiva, vía bucal

Suelen estar embrionados

Diheteroxeno

-

-

Anfibios, moluscos, peces

Crustáceos

-

Activa, Furcocercarias (larvas infectantes)

18. DIGÉNIDOS (Cl. DIGENEA) MONOICOS FAM. FASCIOLIDAE · Cuerpo foliáceo. · Género Fasciola: - Cono apical: prominencia apical troncocónica. - Ciegos intestinales ramificados. · Género Fasciolopsis: - Sin cono apical. - Ciegos intestinales lisos (no ramificados)

Fasciola hepatica Fasciolopsis buski

FASCIOLA HEPATICA · También conocida como: - Gran distoma hepático. - Duela grande del hígado del hombre. · Cosmopolita (distribución geográfica global)

Características morfológicas · 2 – 3 cm longitud / 8 – 13 mm anchura. · Adultos aplanados, lanceolados. · Cono apical. · Ciegos intestinales muy ramificados. · 2 testículos muy desarrollados y ramificados, dispuestos en tándem (alineados) vertical, en la parte posterior del cuerpo. · Ovario ramificado dextro (derecha), delante de los testículos. · Glándulas vitelógenas formadas por numerosos folículos, a ambos lados del cuerpo. · Útero corto; desemboca en un poro genital preacetabular (por encima del acetábulo). Ventosa oral Cono apical

Poro genital

Ventosa ventral o acetábulo

Útero Ovario

Ciegos intestinales Glándula de Mehlis

Testículos

Glándulas vitelógenas

123

Huevos · Grandes. · Ovalados. · Operculados · No embrionados en el momento de la puesta; encierran un zigoto rodeado de gránulos de vitelio.

124

Ciclo biológico · Diheteroxeno. Acuático · Los adultos viven en los conductos biliares, vesícula biliar y conductos hepáticos del hospedador definitivo. · Primer hospedador intermediario: Limnea truncatula (caracol). · Hospedadores definitivos: Rumiantes domésticos (ganado ovino, bovino, caprino). A veces también caballos, cerdos, hombre. · Reservorios: ganado ovino y bovino. · Se alimentan de bilis y de parénquima hepático. · Ponen huevos que, con ayuda de la bilis, llegan a través del colédoco al intestino delgado para salir con las heces. · Continúan el ciclo los huevos que caen al agua (ciclo acuático). · En condiciones óptimas (22–25ºC) los huevos maduran y se forman los miracidios (primera larva); éstos hacen saltar el opérculo y nadan en busca del primer HI, al que deben encontrar en menos de 24h. · Dentro del HI Limnea truncatula: miracidios Æ esporocistos Æ redias madre ↓ glándulas hepáticas Æ redias cercariógenas Æ cercarias · Las cercarias salen del caracol y nadan hasta la vegetación de las horillas; pierden la cola y se enquistan (metacercarias). · Las metacercarias son la forma infectante del HD (ingestión de vegetales que contienen metacercarias enquistadas). · Se desplazan hasta el duodeno del HD; con ayuda de la bilis, se desenquistan ; atraviesan la pared intestinal y la cavidad peritoneal hasta introducirse en el hígado y los conductos biliares, donde dan lugar a los adultos.

125

Epidemiología · Fasciolosis hepática: parasitosis frecuente en ganado lanar y bovino; puede producir graves alteraciones en infecciones masivas, que además de disminuir el desarrollo de los animales, obligan a su decomiso y la destrucción de las vísceras afectadas. · En humanos es frecuente en Norte de África, Cuba, Méjico, Sudamérica. Raramente en Europa. En España hay casos esporádicos; algunos no son conocidos, puesto que puede ser asintomática. · Infección ligada a la ingestión de berros o canónigos (Nasturtium officinalis). También de collejas, diente de león y achicoria.

Cichorium intybus (achicoria)

Nasturtium officinalis (canónigos)

Taraxacum officinale (diente de león)

126

Silene vulgaris (collejas)

FASCIOLOPSIS BUSKI · Habitual en el cerdo y el hombre en Asia Oriental. · Cuadros disenteriformes. Morfología · Trematodo de mayor tamaño en humanos. (30–70mm longitud / 15–20 mm anchura) · Cuerpo foliáceo. · Sin cono apical. · Ciegos intestinales simples (no ramificados). · Ovario pretesticular y ramificado. · Testículos ramificados. · Ventosa ventral relativamente próxima a la ventosa oral. Ventosa oral Poro genital Ventosa ventral Ciegos intestinales

Útero

Ovario

Glándulas vitelógenas

Testículos

Útero V.V.

V.O.

Huevos · Parecidos a los de fasciola: - Grandes. - Ovalados. - Operculados - No embrionados en el momento de la puesta.

127

Ciclo biológico · Diheteroxeno. Acuático. · Primer hospedador intermediario: Caracol Planorbido. · Las metacercarias se enquistan en castañas de agua (Trapa natans); la costumbre de pelarlas con la boca facilita la infección. · Habitan en el intestino del hospedador definitivo (cerdo, hombre)

128

FAM. DICROCOELIDAE: DICROCOELIUM DENDRITICUM · Duela menor del hígado. · Parásito de bueyes, cabras, cerdos. · A menudo acompaña a Fasciola hepatica. · Europa, Asia, Norteamérica, Australia. Morfología · Adultos Æ 10mm de longitud. · Aspecto lanceolado. · Ventosa oral y ventosa ventral muy anteriores. · Ciegos simples; no llegan al extremo posterior del cuerpo. · Testículos lobulados, en tándem oblícuo (parte anterior del cuerpo). · Ovario pequeño, esferoidal, postesticular. · Glándulas vitelógenas en dos campos laterales. · Útero grande (2/3 partes del cuerpo); desciende y luego asciende entre los testículos; desemboca en el poro genital preacetabular. Ventosa oral Ventosa ventral Ciegos intestinales Testículos Ovario Glándulas vitelógenas Útero

Huevos · Asimétricos. (una cara más curvada que la otra) · Operculados. · Embrionados en el momento de la puesta.

129

Ciclo biológico · Triheteroxeno. Terrestre. · El adulto vive en los conductos hepáticos de corderos y otros herbívoros, y del hombre. Los huevos salen con las heces y son ingeridos por el primer HI (Helicella o Zebrina); a nivel del hepatopáncreas, el miracidio metamorfosea a esporocisto; se produce una segunda generación de esporocistos, que se convierten en cercarias. No existen redias. Las cercarias salen al exterior en acúmulos de 500 rodeadas de mucus, que las protege de la desecación. Son ingeridas por el segundo HI (Formica fusca). En el hemocele (cavidad abdominal) se enquistan las metacercarias, que son la forma infectante del HD. Algunas de ellas no se enquistan, y se dirigen a los centros nerviosos de la hormiga, haciendo que de día asciendan por los tallos, asegurando el paso al HD; por la noche dejan de pinzar estos centros nerviosos para que pueda descender. El HD ingiere hierba con las hormigas que contienen metacercarias. Una vez en el HD, se desenquistan y migran hasta el hígado a través del colédoco y los vasos linfáticos. Al contrario de lo que ocurre con Fasciola, Dicrocoelium dendriticum no destruye tejidos. En el hígado se forman los adultos.

Epidemiología · El parasitismo humano es raro. · La presencia de huevos en heces humanas se debe a un falso parasitismo asociado a ingestión de hígados parasitados o paté de hígado infectado.

130

FAM. OPISTORCHIDAE -

Opisto Æ terminal Orchis Æ testículos

· Testículos en posición terminal. · Según la morfología de los testículos: - Género Opistorchis Æ testículos lobulados. - Género Clonorchis Æ testículos ramificados. OPISTORCHIS · Testículos lobulados. · Carácter zoonótico (típicos de animales, pero pueden pasar al hombre) · HD: mamíferos ictiófagos (se alimentan de peces); gatos, perros, ..., hombre. · Afectan a varios millones de personas en zonas endémicas, donde es habitual consumir pescado crudo o poco cocido; Asia, Rusia, Turquía, Europa Central. -

Opistorchis felineus Opistorchis viverrini

CLONORCHIS · Testículos ramificados (clon = rama) · C. Sinensis: duela de la China. · Asia Oriental (China, Corea, Vietnam, Taiwan, Japón) + de 30 mill. Infectados. Morfología · Aspecto lanceolado. · 10-20 mm / 2-4 mm. Clonorchis · Ciegos simples que llegan hasta el extremo sinensis posterior. · Testículos ramificados, en posición posterior. · Ovario ovalado pretesticular. · Útero que desemboca en el poro genital preacetabular. · Sin bolsa del cirro.

131

Opistorchis felineus

Huevos · Forma de “jarrón chino”. · Operculados. · Embrionados. · Botón terminal (en el polo opuesto al opérculo)

Ciclo biológico · Triheteroxeno, acuático. · HD: hombre, perro, gato... · Hígado. · Los huevos salen con las heces, y sólo continúan el ciclo los que caen al agua. Son ingeridos por un caracol acuático(1rHI). En su hepatopáncreas, eclosiona el miracidio, se transforma en esporocisto, y da lugar a numerosas redias cercariógenas, que darán lugar a numerosas cercarias. La cola les permite salir del caracol y nadar en busca del 2ºHI (peces de agua dulce de la fam. Ciprinidos (carpas)). Las cercarias atraviesan su piel y se enquistan en la musculatura, dando lugar a las metacercarias (forma infectante del HD). Los crustáceos de agua dulce también pueden actuar como 2ºHI. El HD se infecta al ingerir crustáceos o peces crudos o poco cocidos que contienen metacercarias.

132

Epidemiología · Infección humana ligada a la ingestión de pescado crudo o poco cocido que contiene metacercarias. · En las zonas endémicas es habitual el consumo de pescado crudo, y los segundos HI se crían en balsas o estanques, en distritos rurales, en los que la vegetación se abona con heces humanas. · El consumo prolongado de peces infectados causa infecciones masivas (cientos de miles de parásitos en el mismo hospedador).Æ Distomatosis hepáticas graves. * Distomatosis = todas las enfermedades causadas por digénidos.

FAM. HETEROPHYIDAE: HETEROPHYES HETEROPHYES · Egipto, península Arábiga y Mediterráneo Oriental. · Focos aislados en Japón y Filipinas. · Parásito intestinal. · Holostoma (2 ventosas y otro órgano adhesivo, gonotilo, próximo a la ventosa ventral)

Ciclo biológico · Los huevos salen con las heces. · 1rHI: gasterópodo de aguas salobres. · 2ºHI: peces de aguas costeras y poco profundas; estuarios. · En el HD, los adultos se desarrollan en el intestino, donde viven profundamente clavados en las vellosidades intestinales. · Infección humana por ingestión de pescado crudo o poco cocido con metacercarias en su musculatura. · Las parasitosis pueden ser muy grandes y complicarse con cuadros cardiacos y neurológicos, debido a la migración de los huevos por la circulación venoso-arterial, ya que son capaces de moverse por los finos vasos arteriales.

133

FAM. ECHINOSTOMATIDAE · Collar de espinas alrededor de la ventosa oral, en forma de herradura. · Parásitos de vertebrados de medio acuático o semiacuático (aves palmípedas y roedores). · Parásitos intestinales en humanos. · Género Echinostoma: - E. revolutum Filipinas; reservorio = rata gris - E. ilocanum - E. perfoliatus ÆEuropa Europa Oriental y Asia · Ciclo triheteroxeno; 2ºHI Æ peces, crustáceos y anfibios.

FAM. TROGLOTREMATIDAE: PARAGONIMUS spp. · Especies de carácter zoonótico. · Distomatosis pulmonares. · P. westermani (Extremo Oriente) · P. kellicotti (USA) · P. africanus (África) · P. mexicanus (Méjico) · P. peruvianus (Ecuador, Perú, Chile)

Morfología · Piriformes. · 8-12 mm longitud / 4-6 mm anchura / 3-5 mm espesor. · Ventosa ventral o acetábulo ecuatorial. · Ciegos simples que llegan a la parte posterior. · Testículos en tándem horizontal, por detrás del acetábulo. · Ovario lobulado ecuatorial. · Poro genital postacetabular. · No tienen cirro ni bolsa del cirro.

134

Corte histológico de pulmón con adultos de P. westermani (se suelen encapsular en parejas)

Huevos · Parecidos a los de Fasciola hepatica. · Operculados. · No embrionados.

Ciclo biológico · Adulto en pulmón del HD (hombre, roedores, animales domésticos / silvestres) · Huevos salen por expectoración, estornudo; con las heces, previa deglución. · 1rHI: moluscos acuáticos: esporocistos rediágenos Æ redias Æ cercarias: salen del HI y nadan activamente para penetrar en el 2ºHI (cangrejos de agua dulce de los géneros Astacus y Potamon); las metacercarias se enquistan en la musculatura de los 2osHI. · El HD se infecta al ingerir al 2ºHI con metacercarias crudos, en salmuera, vinagreta... · Dentro del HD, las metacercarias se desenquistan a nivel del duodeno, atraviesan la pared intestinal, pasan a la cavidad abdominal, atraviesan el diafragma y llegan a la cavidad torácica, encapsulándose en parejas en los pulmones.

135

136

137

19. DIGÉNIDOS (Cl.DIGENEA) DIOICOS FAMILIA SCHISTOSOMATIDAE. GÉNERO SCHISTOSOMA · La schistosomiasis o bilharziasis es la segunda enfermedad humana en orden de importancia después de la malaria. (250 – 300 millones de personas parasitadas) · Dioicos (macho y hembra separados) · Cutícula (lisa, con espinas, papilas...) · 2 ventosas sesiles (directamente pegadas en la superficie del cuerpo)o pedunculadas (separadas del cuerpo por un cuello) · Sin faringe. · Acetábulo muy próximo a la ventosa oral, junto al comienzo del canal ginecóforo. · Ciegos simples que se fusionan en la parte posterior. MACHOS · Alargados · Incurvados ventralmente: canal ginecóforo. · Nº variable de testículos (4 – varias docenas) · Sin cirro ni bolsa del cirro

HEMBRAS · Más finas y alargadas · Viven en el canal ginecóforo · Ovario pre o postecuatorial · Viteloducto único · Útero rectilíneo · Poro genital postacetabular

HUEVOS · No operculados · Con espolones (espinas muy desarrolladas, que les permiten romper los capilares en que se encuentran y atravesar tejidos, hasta llegar a la vejiga urinaria o la luz intestinal para salir junto con la orina o las heces)

Schistosoma mansoni

Schistosoma haematobium 139

BIOLOGÍA · Microhábitat hemático. · Ciclo diheteroxeno. · No hay fase de redia ni metacercarias. · Esquistosómulo · Los adultos viven en el sistema circulatorio, donde tiene lugar la fecundación, para la cual el macho vierte el esperma en el canal ginecóforo, donde vive la hembra. Después de la fecundación, los machos transportan a las hembras hasta las venas más finas; depositan los huevos en los capilares de las mucosas. Éstos atraviesan las paredes de los capilares y los tejidos circundantes hasta llegar a la luz intestinal o la vejiga urinaria, para salir al exterior con la orina o las heces. · Si los huevos llegan al agua dulce, el miracidio eclosiona y nada en busca del HI (molusco gasterópodo pulmonado), en el que penetra activamente y da lugar a un esporocisto madre, que dará lugar a una segunda generación de esporocistos cercariógenos (No existen redias). Las cercarias salen al exterior; se denominan furcocercarias (cola bifurcada), y son la forma infestante para el hombre. Atraviesan la piel activamente y pierden la cola, dando lugar al esquistosómulo (equivalente a la metacercaria en otros ciclos). · El esquistosómulo accede a la circulación, llega al pulmón, y de ahí al hígado, donde se ancla. Tiene lugar la maduración y fecundación de los adultos.

140

S. haematobium

Tegumento

S. japonicum

Finamente espinoso Pequeños tubérculos

Desnudo

Sésiles

Pedunculadas

Ventosas Unión ciegos intestinales

S. mansoni

Ecuatorial

Preecuatorial

Postecuatorial

4–5

8–9

7–8

Ovario

Postecuatorial

Preecuatorial

Ecuatorial

Huevos

Espolón apical

Espolón lateral

Espolón lateral reducido

Testículos

S. haematobium

S. mansoni

141

S. japonicum

142

20. SUPERCLASE CERCOMEROMORPHAE, CLASE CESTODA · Platelmintos polizoicos. · Endoparásitos. · Carecen de aparato digestivo. · Hermafroditas. MORFOLOGÍA EXTERNA · Los cestodos son gusanos planos en forma de cinta segmentada, en la que se distinguen tres regiones: escólex, cuello y estróbilo. · Tamaño variable; desde varios mm (Echinococcus granulosus) hasta varios metros (Taenia spp.) Escólex: · Región cefálica, de forma variable (globosa, esferoide, piriforme, fusiforme...) · Órganos de fijación: - Musculosos: o Ventosas (Ciclofilídidos), generalmente 4, en la región ecuatorial del escólex; musculatura propia. o Botridios (Tetrafilídidos): Generalmente 4 (a veces 2); ventosas rudimentarias. Forma alargada, foliácea; sólo tienen musculatura propia en los bordes y los tabiques. o Botrios (Pseudofilídidos): Generalmente 2; hendiduras longitudinales del escólex. La musculatura es la propia del escólex. o Rostelo: Sólo aparece en escólex con ventosas; órgano apical retráctil y protáctil, armado o no de ganchos. ROSTELO

VENTOSAS

-

BOTRIDIOS

BOTRIOS

Ganchiformes y quitinosos: o Se suelen presentar cuando el rostelo está bien desarrollado, y presenta una o dos coronas de ganchos. Las partes del gancho son: mango, guarda y hoja. mango ƒ Uña de gato (Ténidos) ƒ Amartillados ( Davaneidos) ƒ Ahorquillados (Hymenolipídidos) ESPINA DE ROSAL ƒ Espina de rosal (Dilepídidos) Hoja

AMARTILLADO

guarda UÑA DE GATO/ PUÑAL

143

AHORQUILLADO

Cuello · Estructura indivisa, estrecha y de longitud variable. Posee células germinativas, responsables de la gemación o estrobilización de nuevos anillos en su parte posterior. · Estrobilización: Proceso de formación de nuevos anillos.

Estróbilo · Cadena segmentada formada por un número variable de anillos, denominados proglotides. · Cada anillo es un ser por sí mismo (los cestodos son polizoicos). · Según el grado de evolución de los anillos: - Jóvenes: Inmaduros; segmentados pero sin órganos diferenciados. - Premaduros: Órganos sexuales inmaduros. - Maduros: Órganos sexuales diferenciados. - Postmaduros: Útero joven pero sin huevos. - Pregrávidos: Huevos en formación. - Grávidos: Útero definitivo y huevos maduros. · Según la evolución de los anillos al desprenderse: - Apolíticos (Taenia): Se desprenden cuando el útero es grávido. - Pseudoapolíticos o anapolíticos (Diphyllobotriidae): Cuando los huevos han sido expulsados. - Euapolíticos (Ciclofilídidos): Antes de que el útero sea completamente grávido. - Hiperapolíticos: Antes de que los órganos reproductores hayan madurado. · Según la unión o disposición con sus anillos vecinos: - Craspedotas: Su margen posterior cubre el margen anterior del siguiente anillo. - Acraspedotas: No ocurre lo anterior.

144

MORFOLOGÍA INTERNA · Tegumento: - Recubre todo el cuerpo - Debajo se encuentra la hipodermis, y el parénquima, donde se sitúan todos los órganos. - Superficie recubierta de microvellosidades. - A través del tegumento se efectúa la función digestiva por adsorción, ya que viven inmersos en un medio nutritivo. · Sistema muscular: - Capa subtegumentaria. - Capa parenquimatosa. · Parénquima: - Región cortical. - Región medular. · Sistema excretor: - Células flamígeras o solenocitos. - Vasos colectores. · Sistema nervioso: - Masa ganglionar cefálica, en el escólex. - Cordones nerviosos, que inervan los órganos de fijación. - Fibras nerviosas que recorren longitudinalmente el estróbilo y se ramifican transversalmente en cada anillo. · Aparato reproductor: - Hermafroditas. - Protandria o androginia: los órganos masculinos se desarrollan antes que los femeninos. - Protoginia o ginandria: los órganos femeninos se desarrollan antes. -

Aparato reproductor masculino: o Uno o muchos testículos. o Conducto eferente. o Conducto deferente común o espermiducto. o Bolsa del cirro. o Cirro. o Conducto eyaculador, o vesícula seminal interna o externa. o Poro genital masculino en el atrio genital.

145

-

Aparato reproductor femenino: o o o o o o o o o o

-

Ovario Oviducto Glándulas vitelógenas Masa detrás del ovario (Ciclofilídidos) Folículos diseminados en parénquima (Pseudofilídidos) Viteloducto común Ootipo, rodeado de las glándulas de Mehlis Útero Receptáculo seminal Poro genital femenino (atrio genital)

Tipos de úteros:

BIOLOGÍA GENERAL · Hábitat: - Adultos: endoparásitos intestinales (algunos hepáticos) - Larvas: o Cisticercoides y procercoides: hemocele de artrópodos (crustáceos, ácaros e insectos) o Plerocercoides: musculatura de vertebrados 2os HI. o Vesiculosas: distintos órganos de hospedadores vertebrados.

· Relaciones H-P: - Oioxenos, estenoxenos, oligoxenos respecto del HD. · Fecundación: - Recíproca entre dos vermes1 - Recíproca entre dos anillos2 - Autofecundación3

1

2

Ciclo biológico · Heteroxeno; indirecto. - Pseudophyllidea: poliheteroxeno con 2 HI - Cyclophyllidea: diheteroxeno

146

3

147

21. CLASE CESTODA, ORDEN PSEUDOPHYLLIDEA FAMILIA DIPHYLLOBOTHRIIDAE · Género Diphyllobohtrium · Género Spirometra · Género Diplogonoporus · Género Ligula

GÉNERO DIPHYLLOBOTHRIUM · Parásito de gran tamaño (2–10m; incluso puede llegar a alcanzar 20m) · Escólex pequeño, en forma de almendra, con dos botrios, localizados dorsal y ventralmente. · Estróbilo formado por numerosos anillos, más anchos que largos, de aspecto blanquecino y con una mancha rosetiforme de color ámbar que es el útero. · Los anillos están ocupados por numerosos testículos y folículos vitelinos. · El atrio genital, en el que se abren los poros genitales masculino y femenino, y el tocostoma o poro de puesta están situados ventralmente en el tercio anterior del anillo.

149

Ciclo biológico · Hospedador definitivo: Mamífero ictiófago (hombre) · Primer HI: Cyclops o Diaptomus. · Segundo HI: Peces Ciprinidos.

· Los huevos salen al exterior sin embrionar por el tocostoma. Salen en un número muy elevado (un millón al día). · Ya en el exterior se embrionan en el agua y eclosionan, saliendo el coracidio, que es ingerido por el primer HI (un crustáceo del género Cyclops o Diaptomus). En su interior se forma la primera larva (larva procercoide). · Este HI es ingerido por el seguno HI (peces Ciprinidos) y la larva se transforma en larva plerocercoide. · Cuando el HD ingiere al segundo HI el ciclo se cierra (las larvas en el intestino delgado del HD dan lugar a los adultos) · Si el segundo HI es ingerido por otro pez, la larva se encapsula en la musculatura de éste a la espera de ser ingerida por el HD.

150

BOTRIOCEFALOSIS O DIPHYLLOBOTHRIASIS · Zoonosis · Distribución geográfica ligada a zonas templadas donde los peces de agua dulce entran en la dieta humana.: - Europa: Finlandia, países Bálticos y Escandinavos, Polonia, Rusia, cuenca del Danubio, Suiza, Holanda, Francia e Italia. - Asia: Siberia, Japón y Corea. - América: Estados Unidos, Canadá, Chile y Argentina. · La infestación humana se produce al ingerir peces crudos o poco cocidos que contienen las larvas plerocercoides. · Sólo se presenta un cestodo por individuo. · Trastornos nerviosos, síntomas digestivos, Anemia botriocefálica (perniciosa, por falta de vitamina B12)... OTROS BOTRIOCEFÁLIDOS DEL HOMBRE · Género Diphyllobothrium: - D. chordatum: perro y gato. - D. pacificum - D. ursi · Género Diplogonosporus: - D. grandis: ballenas. · Género Ligula: - L. intestinalis · Género Spirometra: - S. erinacei (Asia) - S. mansonoides (América)

ESPARGANOSIS · Infección por larvas plerocercoides o esparganos. · Spirometra spp. · El hombre actúa como segundo hospedador o como hospedador paraténico. · Infección humana: - Ingestión de agua con copépodos con procercoides. - Ingestión de anfibios, reptiles o mamíferos con plerocercoides. - Aplicación local de vertebrados con plerocercoides. · Extremo Oriente; África, Holanda, América. · Inflamación, hinchazón y fibrosis cutánea; necrosis; conjuntivitis edematosa.

151

22. CLASE CESTODA, ORDEN CYCLOPHYLLIDEA · Familia Davaineidae - Género Railletina - Género Inermicapsifer · Familia Dilepididae - Género Dipylidium: D. caninum · Familia Hymenolepididae - Género Hymenolepis: H. nana; H. diminuta DIPYLIDIUM CANINUM · Tamaño 30 – 50 cm · Escólex pequeño con 4 ventosas y un rostelo armado con 4 coronas de ganchos en espina de rosal. · Anillos inmaduros más anchos que largos. · Anillos maduros más largos que anchos. · Anillos grávidos mucho más largos que anchos, en forma de pepita de melón. · Dos poros genitales laterales. · Ciclo diheteroxeno. · HI: larvas de pulgas del perro gato y hombre: - Ctenocephalides canis - Ctenocephalides felis - Pulex irritans · Larva tipo cisticercoide

Proglotides Adulto:

153

· Los anillos grávidos se separan del estróbilo uno a uno, y son eliminados al exterior con las heces. Se rasgan y salen las cápsulas pluriovuladas. Estas cápsulas uterinas son ingeridas por las larvas de las pulgas del perro (Ctenocephalides canis), gato (Ctenocephalides felis) y hombre (Pulex irritans). Son ingeridas por las larvas, ya que poseen aparato bucal masticador, y no como los adultos que presentan aparato bucal picador. · Normalmente las pulgas mueren con la infestación; sólo sobreviven las que están a punto de convertirse en pupa; en su cavidad general, el embrión hexacanto se transforma en cisticercoide, y después de que la larva cambia a pupa, la larva cisticercoide persiste en el adulto. · Las pulgas infestadas son ingeridas por el HD. Los cisticercoides, al llegar al intestino delgado del HD desenvainan el escólex y se fijan en la mucosa intestinal y crecen hasta dar lugar al adulto.

· Enfermedad: Dipylidiasis - Común en el intestino de perros y gatos (accidentalmente en el hombre) - Infestación por ingestión de pulgas infestadas. - Normalmente los casos humanos son benignos.

154

HYMENOLEPIS NANA · Tamaño pequeño (20–30 mm) · Escólex muy pequeño, romboidal, 4 ventosas y rostelo armado con una corona de ganchos ahorquillados. · 200 proglótides. · Anillos sexuales más anchos que largos, con 3 testículos voluminosos. · Ovario bilobulado. · Poro genital unilateral.

Ciclo biológico · Los huevos quedan libres en el intestino al desintegrarse los anillos grávidos tras desprenderse del estróbilo. Puede evolucionar indirectamente (diheteroxeno) o directamente (monoxeno): · Ciclo indirecto (diheteroxeno): - Los huevos salen al exterior con las heces y son digeridos por HI (Coleópteros (escarabajos) de la harina o los cereales, de los géneros Tribolium y Tenebrio). En su intestino se desarrolla la larva cisticercoide; el hombre se infesta al ingerir estos insectos directamente o con el pan mal cocido.

155

· Ciclo directo (monoxeno): - Hay dos posibilidades: o Autoinfestación exógena: el HD ingiere huevos; en su intestino se liberan oncosferas, que penetran mediante sus ganchos en las vellosidades intestinales, en cuyo interior crecen y se desarrollan las larvas cisticercoides. Una vez desarrolladas, rompen la vellosidad intestinal, desenvainan el escólex y sse fijan en otro lugar de la mucosa intestinal. Al cabo de 8-10 días se desarrolla el adulto. o Autoinfestación endógena: Igual que la anterior, pero los huevos nunca llegan a salir al exterior. De éstos salen las oncosferas, etc...

156

HYMENOLEPIS DIMINUTA · Tamaño 20 – 50 cm · Escólex pequeño, 4 ventosas y rostelo rudimentario e inerme (sin ganchos) · 800 – 1000 proglótides. · Huevos esféricos, transparentes, como H. nana, pero con la cubierta externa más gruesa y finamente estriada. · Anillos sexuales más anchos que largos, con 3 testículos voluminosos. · Ovario bilobulado. · Poro genital unilateral.

Ciclo biológico · Indirecto (como el de Hymenolepis nana) · HI: Coleópteros (escarabajos), Sifonápteros (pulgas) y Lepidópteros (mariposas) · Infestación humana por ingestión del HI con el pan mal cocido o confeccionado con harinas en malas condiciones.

157

158

159

23. FAMILIA TAENIIDAE Clase Cestoda. Orden Cyclophyllidea. Familia Taeniidae: · Género Taenia - Útero con ramas laterales desarrolladas y ramificadas. - Larva tipo cisticerco. ƒ Taenia solium ƒ Taenia saginata · Género Echinococcus - Estróbilo con sólo 3 ó 4 anillos. - Útero lobulado. - Larva hidatide o equinococo. ƒ Echinococcus granulosus ƒ Echinococcus multilocularis · Género Multiceps - Útero con ramas laterales desarrolladas y ramificadas. - Larva tipo cenuro. ƒ Multiceps multiceps ƒ Multiceps serialis

GÉNERO TAENIA

Taenia solium

Escólex Proglótides maduros: Ovario Testículos Poro genital

Taenia saginata

Rostelo armado con 2 coronas de ganchos en uña de gato Rectangulares < 1000 2 lóbulos grandes simétricos y uno pequeño Pequeños, foliculares 150 – 200

Pequeños, foliculares 300 – 400

Alternando regularmente

Alternando irregularmente

7 – 12 (<13)

15 – 30 (>13)

Ramificaciones dendríticas

Ramificaciones dicotómicas

Proglótides grávidos

Sin ganchos Rectangulares 1000 – 2000 2 lóbulos grandes

Anillos aislados con Anillos en cadenas de 3 ó movimiento propio 4 arrastrados con las heces reptante y actividad diurna (salen pasivamente) (salen activamente)

161

· Huevos: indiferenciables morfolóficamente. - Esféricos, de color café nogal. - Embrióforo estriado radialmente (formado por numerosos prismas truncados unidos). - Delgada membrana hialina (como es caduca, lo normal es no llegar a verla). - Oncosfera o embrión hexacanto con 3 pares de ganchos.

Taenia saginata

Taenia solium

Taenia saginata

Taenia solium

162

Ciclo biológico · Diheteroxeno. · Oioxenas a nivel de HD (máxima especificidad); HD: hombre. · Hospedador intermediario: - T. solium Æ cerdo; Cysticercus cellulosae - T. saginata Æ ganado vacuno; Cysticercus bovis · Los adultos ocupan el intestino delgado del HD. Reciben el nombre de solitarias porque normalmente sólo hay un parásito, ya que crean un estado de premunición (estimulan el sistema inmunitario impidiendo que se instale una nueva tenia). · Los anillos grávidos se desprenden del estróbilo y salen pasivamente con las heces en cadenas de 3 ó 4 (T. solium), o activamente por movimientos reptantes y aislados (T. saginata). · En el suelo pueden rasgarse, liberando los huevos. Los HI se infectan por ingestión de anillos o huevos. En su intestino delgado se liberan las oncosferas debido al contacto con el jugo intestinal después de haber sufrido la acción del jugo gástrico. Gracias a sus ganchos y ayudadas por sustancias líticas, las oncosferas atraviesan la mucosa intestinal y se introducen en las venas mesentéricas; viajan por la circulación hasta llegar a los músculos, donde dan lugar a larvas cisticercos (Cysticercus cellulosae, en el caso de T. solium, y Cysticercus bovis, en el caso de T. saginata) · El ciclo se cierra cuando el hombre ingiere carne cruda o poco cocida de cerdo o ganado vacuno que contiene cisticercos. En el estómago del HD, la digestión induce la salida de las larvas de la carne; cuando llegan a porciones anteriores del intestino delgado, evaginan el escólex, se fijan en otro lugar de la mucosa intestinal y se desarrollan los adultos al cabo de 5 – 12 semanas. Pueden llegar a vivir más de 25 años.

Cisticerco de T. solium con el escólex evaginado

163

Epidemiología Taenia solium Cosmopolita Ligada al consumo de carne de cerdo Frecuente en Europa Oriental, Sudamérica, América Central, África, India, China Baja prevalencia en Europa

Taenia saginata Cosmopolita Ligada al consumo de carne de ganado vacuno Frecuente en países musulmanes Moderada prevalencia en Europa, Sur de Asia, Japón y Filipinas

· T.solium en zonas donde los cerdos tienen acceso a las heces humanas (coprófagos) · Toda la carne de cerdo debe ser inspeccionada. · T. saginata tiene menor número de cisticercos. Pueden estar enmascarados por el tejido conjuntivo adiposo; infecciones ligeras pueden pasar desapercibidas. · Es más común comer poco cocida la carne de vacuno.

CISTICERCOSIS · Parasitismo humano por larvas de Taenia solium (Cysticercus cellulosae) · Infección humana: - Infección exógena, al ingerir alimentos crudos o agua de bebida contaminados por huevos - Autoinfección exógena: ano-mano-boca - Autoinfección endógena: anillos grávidos llegan al estómago por movimientos antiperistálticos. · Cuando los huevos llegan al intestino, eclosionan y liberan oncosferas, que gracias a sus ganchos, atraviesan la pared intestinal; pasan a la circulación sanguínea y linfática y llegan a distintas regiones, donde se desarrollan las larvas cisticercos: Músculo estriado, músculo cardíaco, huesos, cerebro, médula espinal, globo ocular... · La gravedad depende de la localización de los cisticercos: - Músculos: pasan desapercibidos. - Globo ocular: perder el ojo. - Cerebro: muerte.

164

165

GÉNERO ECHINOCOCCUS · Escólex: 4 ventosas y rostelo con doble corona de ganchos en forma de uña de gato. · Estróbilo formado sólo por 3 proglótides: uno inmaduro, uno maduro y otro grávido.

Tamaño Poro genital Testículos Útero Larva Ciclo biológico HD HI Enfermedad

Infección

Distribución geográfica

Echinococcus granulosus 3 – 6 mm Ecuatorial 45 – 65; anteriores a la bolsa del cirro Con lobulaciones laterales poco desarrolladas Hidátide unilocular; gemación endógena Diheteroxeno Perro y cánidos Herbívoros; hombre Quiste hidatídico unilocular

Ingestión de huevos

Zonas templadas, con desarrollo ganadero. En España: La Rioja y Aragón.

166

Echinococcus multilocularis 1 – 4 mm Preecuatorial 15 – 30; posteriores a la bolsa del cirro Sacciforme, sin lobulaciones laterales Hidátide multilocular o alveolar; gemación exógena Diheteroxeno; feral o silvestre Zorro Roedores silvestres; hombre Hidatidosis o equinococosis alveolar · Ingestión de frutas silvestres contaminadas con huevos. · Riesgo en cazadores que al despellejar animales entran en contacto con las oncosferas.

Centro de Europa

167

GÉNERO MULTICEPS Multiceps multiceps · HD: perro y cánidos. · HI: rumiantes domésticos y silvestres. · Larva: Coenurus multiceps (tipo cenuro) · Las larvas se desarrollan en el cerebro de las ovejas; su desarrollo produce la Tornada de los corderos o enfermedad del vértigo.

Multiceps serialis · Más pequeño que Multiceps multiceps. · HI: liebres, conejos, ardillas. · Larva: Coenurus serialis; en tejido conectivo muscular. · Ambas larvas (C. Multiceps y C. Serialis), también pueden causar cenurosis humana (pocos casos en los que presentan la misma localización que en sus hospedadores habituales).

168

24. PHYLUM NEMATODA

(Gusanos redondos)

· Helmintos no segmentados, con simetría bilateral. · Cuerpo cilíndrico de sección circular. · Tamaño muy variable (mm – m) · Forma variable (ciliformes, globosos, fusiformes...) · Dimorfismo sexual - Machos y hembras diferentes - Hembras más grandes - Diferente parte caudal (cola) · Cuerpo rodeado de una cutícula lisa - Con ornamentaciones o con una serie de formaciones: o Verrugas o Espinas o Aristas o Alas cefálicas (expansiones de la cutícula a nivel de la cabeza) o Alas caudales (expansiones de la cutícula en la cola; sólo en machos) · Bolsa copulatriz, papilas cefálicas (machos y hembras) y papilas caudales (machos) · Hipodermis (capa que forma la cutícula) con cuerpos medios o cordones hipodérmicos (separan las fibras musculares) · Capa muscular. · Cavidad corporal llena de hemolinfa. · Según el número y la distribución de las fibras musculares: - Polimiarios: numerosas fibras musculares estrechas entre los cuerpos medios. - Meromiarios: pocas fibras (2 ó 3) aplanadas entre los cuerpos medios. - Holomiarios: numerosas fibras diferentes y apretadas distribuidas alrededor de todo el nematodo; sólo dejan libre el cuerpo medio ventral, los otros tres no se ven. POLIMIARIOS

Ascaris

MEROMIARIOS

HOLOMIARIOS

Oxyuridos

Trichuris

169

APARATO DIGESTIVO · Boca, labios, papilas labiales, papilas cefálicas y ánfidos (estructuras sensoriales). · Cavidad bucal; cápsula bucal, si es rígida. Puede estar muy desarrollada y tener estructuras quitinosas (dientes, lancetas) para lesionar la mucosa intestinal del hospedador y alimentarse de la sangre que brota de las heridas.

Ancestralmente, la boca estaba rodeada de 6 labios y 2 círculos de papilas labiales, 4 papilas cefálicas y 2 ánfidos .

· Esófago: -

Moniliforme o arrosariado: con una parte musculosa cilíndrica, muy corta, y una parte larga o esticosoma, rodeada por muchas células simples o esticocitos. ƒ Trichuris

-

Cilíndrico o claviforme: de forma tubular (diámetro constante), con una parte muy delgada muscular, y una parte glandular. ƒ Ascaris

-

Estrongiloide o mazudo: su diámetro aumenta hacia la parte posterior. ƒ Ancylostoma naecator

-

Oxyuriforme: con una porción cilíndrica y una especie de bulbo de luz trirradiada denominado bulbo esofágico. ƒ Enterobius

-

Rhabditoide: formado por dos partes separadas por un estrechamiento llamado istmo. Derivado del oxyuriforme. ƒ Larvas de vida libre.

MONILIFORME O ARROSARIADO

CILÍNDRICO O CLAVIFORME

ESTRONGILOIDE O MAZUDO

OXYURIFORME

RHABDITOIDE

· Intestino - Recto y ano en hembras. - Cloaca en machos. (parte final común al aparato digestivo y el aparato genital)

APARATO CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO · Ausentes

170

APARATO EXCRETOR · Glandular: nematodos de vida libre. · Tubular: nematodos parásitos.

SISTEMA NERVIOSO · Anillo nervioso: anillo ganglionar circunesofágico a partir del cual salen los troncos nerviosos longitudinales. · Troncos nerviosos longitudinales: dirigidos hacia la región cefálica, donde inervan los ánfidos y las papilas cefálicas, y hacia abajo, para inervar las papilas cervicales y caudales y los fásmidos. · Ánfidos · Papilas cefálicas. · Papilas cervicales o deridios. · Papilas caudales (en machos). · Fásmidos: 2 órganos sensoriales que se encuentran a ambos lados del cuerpo, en la región posterior; estructura semejante a los ánfidos. Hay dos tipos: glandular (función excretora) y sensorial (función quimiorreceptora). - Nematodos Phasmidia o Secernentea (tienen fásmidos) - Nematodos Aphasmidia o Adenophorea (no tienen fásmidos)

APARATO GENITAL MASCULINO · Constituido por un tubo único y largo (a veces más largo que el cuerpo, en cuyo caso se enrolla alrededor del intestino) · Testículo · Conducto deferente o espermiducto · Vesícula seminal · Conducto eyaculador · Cloaca · Órganos auxiliares de la cópula: - Espículas: para dilatar la abertura vulvar de la hembra durante la cópula. Cuando faltan, están sustituidas por una vaina quitinosa situada a continuación de la cloaca; en otras ocasiones el conducto eyaculador se evagina como órgano copulador. - Gubernáculo (formado por esclerotización de la pared dorsal de la cloaca) - Telamón (formado por esclerotización de la pared ventral) - Papilas genitales - Bolsa copulatriz (alas caudales muy desarrolladas; agarrar a la hembra durante la cópula)

171

APARATO GENITAL FEMENINO · Ovario, que actúa como ovario y como glándula vitelógena. Se contornea y da lugar al oviducto. · Reservorio seminal · Útero (actúa como ovoyector, vagina y vulva) •



Según el número de tubos uterinos: o Monohistéridas o monodelfas (un único tubo) o Polihistéridas o polidelfas (más de un útero) o Dihistéridas o didelfas (2 tubos uterinos) Según la situación de la vulva o Prodelfas (vulva arriba; los úteros van de abajo hacia arriba) o Opistodelfas (vulva abajo; los úteros van de arriba hacia abajo) o Anidelfas (vulva central; un útero arriba y otro abajo)

172

HUEVOS · Presentan una cubierta quitinosa formada por 3 partes: - Membrana vitelina (recubre el zigoto) - Corion quitinoso (actúa de cáscara) - Cubierta albuminosa lisa · No operculados. · En el momento de la puesta pueden contener: - Zigoto (una única célula) - Blastómero (conjunto de células) - Embrión (sin cilios ni ganchos)

BIOLOGÍA · Adultos parásitos de distintos órganos (aparato digestivo, respiratorio, urinario, sistema circulatorio, tejido subcutáneo, etc.) · Según el microhábitat presentan distintos órganos de fijación. · Larvas de vida libre o parásitas infectando distintos órganos de distintos HI (especies heteroxenas) o distintos órganos del HD. · Alimentación por vía bucal de alimentos parcialmente digeridos del tubo digestivo del hospedador. · Fecundación cruzada entre macho y hembra. · Clasificación de las hembras según la naturaleza de la puesta: - Ovíparas (ponen huevos con un único zigoto o blastómero) - Ovovivíparas (ponen huevos que contienen un embrión desarrollado) - Vivíparas o larvíparas (ponen larvas) · Ciclo biológico: - 5 fases larvarias separadas por 4 mudas M1

-

M2

M3

M4

L1 Æ L2 Æ L3 Æ L4 Æ L5 (preadulto) Æ A Monoxenos / heteroxenos Con o sin migración larvaria dentro del HI o HD Con o sin fases de vida libre

CLASIFICACIÓN Clase Adenophorea o Aphasmidia · Sin fásmidos · Esófago moniliforme o con esticosoma -

Orden Trichocephalida o Superfamilia Trichuroidea ƒ Fam. Trichuridae o Hembras ovíparas o Huevos con mamelones polares o Ciclo monoxeno ƒ Fam. Trichinilledae o Hembras vivíparas o Ciclo autoheteroxeno

173

Clase Secernentea o Phasmidia · Con fásmidos · Nunca con esticosoma -

Orden Rhabditida o Esófago estrongyloide (fases parásitas) o Ciclo heterogónico (al menos una generación de adultos de vida libre) o Adultos de vida libre, dioicos, esófago rabditoide. ƒ Fam. Strongyloididae

-

Orden Strongylida o Esófago estrongyloide; (cápsula bucal) o Machos con bolsa copulatriz o Larva L3 infectante por vía transcutánea y con migración hemotisular ƒ Fam. Ancylostomatidae ƒ Fam. Trichostrongylidae ƒ Fam. Angyostrongylidae

-

Orden Ascaridida o Superfamilia Ascaridoidea o Esófago claviforme o Machos con región caudal simple, sin alas ni bolsa copulatriz, con numerosas papilas. ƒ Fam. Ascarididae ƒ Fam. Toxocaridae ƒ Fam. Anisakidae o Superfamilia Oxyuroidea o Esófago oxyuriforme o Ciclo monoxeno ƒ Fam. Oxyuridae

-

Orden Spirurida o Esófago cilíndrico o Hembras ovíparas o vivíparas o Ciclo heteroxeno (puede intervenir un artrópodo como HI) ƒ Fam. Filariidae

-

Orden Camallanida o Esófago cilíndrico o Hembras ovíparas o vivíparas o Ciclo heteroxeno (puede intervenir un artrópodo como HI) ƒ Fam. Dracunculidae

174

25. ORDEN TRICHOCEPHALIDA · Clase Adenophorea Aphasmidia - Orden Trichocephalida o Superfamilia Trichuroidea ƒ Fam. Trichuridae ƒ Fam. Trichinellidae o Superfamilia Dioctophymatoidea

FAMILIA TRICHURIDAE Trichuris trichiura o tricocéfalo · Mide de 4 a 6 cm de longitud. · La hembra es siempre mayor que el macho. · Parte anterior filiforme (esófago); parte posterior gruesa (intestino y órganos sexuales). Entre ambas zonas hay un cambio muy brusco. · Esófago moniliforme o arrosariado, llamado esticosoma (formado por esticocitos) · Macho: -

Extremo posterior enrollado. Espícula larga, invaginable y evaginable. Vaina rodeada de espículas retrógradas.

· Hembra: -

Extremo posterior recto. Ano terminal. Vulva en zona de unión de la zona esofágica y la intestinal.

· Huevos: -

Forma de limón. Cubierta gruesa sin ornamentación externa. En el momento de la puesta, contienen una única célula o zigoto. Eclosionan en el intestino Æ larvas Æ adultos

175

Ciclo biológico: -

Monoxeno o directo. Sin migración intraorgánica compleja

· Los adultos son parásitos del intestino grueso del hombre, y viven clavados a las vellosidades intestinales. Las hembras ponen los huevos sin embrionar. Los huevos salen al exterior con las heces; maduran en unas condiciones adecuadas de temperatura y humedad. Cuando se desarrolla el embrión en el interior del huevo, éstos se hacen infestantes. · El hombre se infesta al ingerir los huevos con el agua de bebida o alimentos contaminados.

176

Epidemiología · Trichuriasis o Tricocefalosis -

-

-

Muy frecuente. Distribución geográfica se superpone a la de Ascaris spp. (frecuente infección mixta) En zonas tropicales y subtropicales húmedas: o Altas cargas parasitarias (cientos – miles de adultos) o Gran número de infectados (70%) En zonas templadas: o Menor prevalencia (8%) y carga parasitaria; parasitismo asintomático. Infecciones masivas y crónicas: ƒ Diarrea sanguinolenta. ƒ Anemia. ƒ Prolapso rectal.

Trichuris trichiuira en el intestino grueso

177

Género Capillaria · Capillaria philipensis o Aonchoteca philipensis - Especie zoonótica. - Filipinas y Mar de la China. - Parasitosis grave en el hombre. - Algunos peces pueden actuar como hospedadores panaténicos.

· Capillaria hepatica o Calodium hepatica -

Parásito del parénquima hepático de ratas y ratones peridomésticos y silvestres.

FAMILIA TRICHINELLIDAE · Hembras vivíparas o larvíparas. · Hay 5 especis con caracteres ecoepidemiológicos y de distribución geográfica distintos Especie T. spiralis T. britovi T. nativa T. nelsoni T. pseudospiralis

Enfermedad / Distribución

Hospedadores principales

Quistes

Triquinosis doméstica o sinantrópica Triquinosis feral o silvestre de zonas templadas (Europa, Este de Asia) Triquinosis en zonas árticas y subárticas Triquinosis feral o silvestre de África Ecuatorial Triquinosis (en todo el mundo)

Larvas sensibles a la congelación Larvas parcialmente sensibles a la congelación Larvas resistentes a la congelación Larvas sensibles a la congelación Sin quistes

Cerdos y ratas; carnívoros salvajes Cánidos salvajes, omnívoros y herbívoros Osos polares, morsas y cánidos Leones, facóceros y otros depredadores Mamíferos y aves

· En las zonas templadas, la más frecuente es Trichinella spiralis; también se da algún caso de Trichinella britovi. Morfología · Adultos: Machos

Hembras

· 1,5mm / 40 μm · Extremo anterior delgado y extremo posterior grueso, con un cambio gradual. · Papilas genitales · 2 alas caudales auriculares (agarrar a la hembra durante la cópula) · Sin espícula ni vaina · Evagina el conducto eyaculador -

Esófago moniliforme

178

· 3-4 mm / 60 μm · Vulva en cara ventral, en la región esofágica. · Vivíparas / larvíparas

· Larvas: -

Importancia para el diagnóstico. 100 – 800 μm cuando están totalmente desarrolladas. Enrrolladas y enquistadas en la musculatura: cápsula en forma de limón.

Ciclo biológico: -

Autoheteroxeno: el hospedador actúa como HD (adultos en intestino) y como HI (larvas en músculo)

Se inicia el ciclo cuando un hospedador potencial ingiere tejido muscular esquelético con larvas enquistadas (L1). Gracias a la digestión gástrica y duodenal, las larvas quedan libres en la luz intestinal, penetran en la mucosa y provocan la formación de un sincitio (unión de células) a partir de los enterocitos; en su interior continúa el desarrollo del ciclo biológico en condiciones intracelulares. El desarrollo larvario es muy rápido, ya que las mudas se producen cada 6 horas; al final la larva L5 da lugar a los adultos. Los machos fecundan a las hembras y son expulsados; las hembras migran hasta lo más profundo de las vellosidades intestinales, donde se liberan larvas al cabo de 4-6 días de haberse iniciado el desarrollo larvario. Las larvas se diseminan por todo el organismo por vía circulatoria hasta las células de distintos tejidos (miocardio, pulmones, cerebro, retina, hígado, etc.), pero es un paso transitorio; no son capoaces de fijarse. Sólo se desarroollan las que penetran en la musculatura estriada esquelética. Se instalan intracelularmente dentro de las células nodriza, estimulando la formación de una cápsula envolvente alrededor (quiste muscular). En ese quiste continúa el desarrollo (se completa 2-3 semanas más tarde). Al final, alcanzan 1mm de largo, y se encuentran enrrolladas en espiral dentro del quiste. Los músculos parasitados con más frecuencia y con mayor carga parasitaria son los más irrigados (los que más trabajan): Diafragma, músculos respiratorios, intercostales, maseteros, linguales, laríngeos... Las larvas pueden permanecer viables en el interior de los quistes varios años. Para que se cierre el ciclo, necesariamente otro hospedador tiene que depredar las larvas enquistadas.

179

180

Epidemiología · Triquinosis - Puede llegar a ser mortal. - Carácter cosmopolita y amplia distribución mundial. - Infección humana por ingestión de carne cruda o poco cocida con larvas enquistadas. o Las larvas se destruyen por cocción a 65ºC y por congelación; no las destruye la salazón o el ahumado (jamón) - El hombre se introduce accidentalmente en un ciclo feral o doméstico. o Ciclo doméstico o sinantrópico ƒ Asociado a Trichinella spiralis. ƒ Mantenido por ratas y cerdos. ƒ Brotes epidémicos de carácter familiar. o Ciclo feral o silvestre ƒ Asociado a Trichinella britovi (T. spiralis) ƒ Mantenido por carnívoros silvestres y jabalíes. o Los ciclos no son totalmente independientes, porque las ratas pueden pasar el parásito de un ciclo a otro (desde un ciclo feral a uno doméstico y viceversa) - La gravedad depende de la intensidad de la infección y de la cantidad y el tipo de carne ingerida. - Dosis letal para el hombre: 5 larvas / g de peso corporal - 1ª Fase – Intestinal (Corresponde al desarrollo de adultos y larvas en el intestino) ƒ Diarrea - 2ª Fase (Migración de las larvas y penetración en las fibras musculares) ƒ Fiebre ƒ Edemas faciales, periorbitales y de las manos. ƒ Inflamación dolorosa. ƒ Dificultad respiratoria. ƒ Miocarditis. - 3ª Fase – Convalecencia o Si se supera la segunda fase, llega una fase de larvaduración.

181

SUPERFAMILIA DIOCTOPHYMATOIDEA Dioctophyme renale · Parásito renal. · Los machos presentan una bolsa copulatriz en forma de embudo o campana con numerosas papilas y sin costillas. · Hembras ovíparas. · Huevos elipsoidales (forma de barril) y en la cubierta presentan hoyos (parecidos a los dedales)

Ciclo biológico · Diheteroxeno. · HD: perro, lobo, armiño y visón. · Los huevos salen al exterior con la orina (en caso de parasitismo errático pueden salir con las heces). · Son ingeridos por el HI (anélidos: sanguijuelas); en su interior se desarrollan las larvas hasta L4, que es la infestante. A veces los anélidos son ingeridos por peces, que actúan como hospedadores paraténicos. · El HD se infecta al ingerir al anélido o peces con la larva enquistada. En el intestino delgado del HD, las larvas atraviesan la mucosa intestinal y pasan al riñón (normalmente al derecho, que está más próximo), donde se desarrollan los adultos.

182

Epidemiología · Europa, América del Norte, América del Sur. · Infección humana por ingestión de pescado o crustáceos crudos o poco cocidos.

Patología · Disfunción renal que va destruyendo el parénquima del riñón.

183

26. SUBCLASE SECERNENTEA, ORDEN RHABDITIDA CLASE SECERNENTEA O PHASMIDIA · Orden Rhabditida: Género Strongyloides · Orden Strongylida · Orden Ascaridida · Orden Spirulida GÉNERO STRONGYLOIDES · Las fases parásitas son hembras partenogenéticas, con esófago estrongyloide. · Fases de vida libre: machos y hembras de esófago rabditoide. · Strongyloides stercolaris: hombre, perro, gato... · Strongyloides fuelleboni: hombre y otros primates de África y Asia. · Strongyloides rausoni: cerdo. · Strongyloides papillosus: ovejas. Strongyloides stercolaris · También llamado anguilula. · Adultos filiformes y muy pequeños. · Hembras parásitas: - Esófago estrongyloide. - Didelfas y anfidelfas - Sus úteros contienen pocos huevos. - Cuerpo muy fino. - Más largas que las de vida libre. · Formas de vida libre: - Más pequeñas que las formas parásitas. - Esófago rabditoide. - Machos: extremo posterior curvado, fino, con 2 espículas y con gubernáculo. · Huevos embrionados en el momento de la puesta.

185

Ciclo biológico · Las hembras parásitas viven en el intestino delgado. Son ovovivíparas. Ponen huevos dentro del intestino del hospedador, y quedan libres las larvas L1 (esófago rabditoide); salen al exterior con las heces. · Pueden ocurrir 4 cosas distintas: 1. Ciclo corto, directo o incompleto: -

-

Homogónico (sin adultos de vida libre) Las larvas rabditoides encuentran condiciones desfavorables y mudan a larvas estrongyloides (más largas y finas) Estas larvas filariformes (formas infestantes) se ponen en contacto con la piel humana, pasan a la circulación Æ parte derecha del corazón Æ circulación pulmonar Æ pulmones Æ bronquíolos Æ bronquios Æ ascienden por la tráquea Æ en la faringe son deglutidos Æ tubo digestivo Æ intestino delgado (duodeno, yeyuno). Al intestino delgado llegan como L4; mudan a L5 (preadulto), que se desarrollará y dará lugar a las hembras partenogenéticas. Aproximadamente un mes después de la penetración de las larvas, las hembras comienzan a poner huevos.

2. Ciclo largo, indirecto, completo: -

-

Heterogónico (vida libre). Las larvas encuentran condiciones favorables; dan lugar a los adultos (machos o hembras) con esófago rabditoide. Se produce la cópula y de ahí aparecen nuevos huevos y nuevas larvas rabditoides. (todo esto puede repetirse indefinidamente) Si las condiciones son desfavorables, dichas larvas pasan a ser larvas estrongyloides (larvas filariformes). [a partir de aquí, igual que en el ciclo corto]

3. Autoinfestación exógena: -

-

Las larvas rabditoides salen al exterior y se quedan en los márgenes perianales adheridas a materias fecales, y allí mismo pasan a larvas estrongyloides o filariformes. Atraviesan la piel y van a los capilares, repitiéndose el primer ciclo.

4. Autoinfestación endógena: -

Las larvas no llegan a salir al exterior; pasan a larvas estrongyloides en el mismo intestino, atraviesan la piel y se repite el mismo ciclo que en los otros casos. Este ciclo produce hiperinfecciones (infecciones masivas), especialmente graves en pacientes con SIDA.

186

Epidemiología · Strongyloidiasis = Anguilulosis · Cosmopolita. - Mayor difusión en zonas cálidas, en lugares rurales con actividad agrícola y con determinados hábitos defecatorios (en el suelo, o se usan como abono o en agua de riego) - En zonas templadas, esporádicamente y en pequeños focos; casos benignos. · En personas hipersensibilizadas, produce larva currens (dermatitis con lesiones eritematosas y urticantes) · Las larvas se desplazan rápidamente por debajo de la piel (larva migrans cutánea) · En casos graves: cuadros pulmonares, intestinales. (en inmunodeprimidos) · Infección humana: - Contacto de la piel con larvas filariformes. - Ingestión de larvas con alimentos contaminados.

187

27. ORDEN STRONGYLIDA CLASE SECERNENTEA O PHASMIDIA · Orden Rhabditida · Orden Strongylida · Orden Ascaridida · Orden Spirulida · Superfamilia Ancylostomatoidea -

Familia Ancylostomatidae: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Cápsula bucal muy desarrollada que se abre al exterior; grande, fuerte y quitinosa; en su interior se encuentran órganos lacerantes para producir lesiones (se alimentan de sangre). Ciclo monoxeno. Adultos parásitos del intestino delgado. Hembras ovíparas Huevos embrionados en el momento de la puesta.

o Subfamilia Ancylostomatinae (dientes en la cápsula bucal) ƒ

Género Ancylostoma • A. duodenale • A. caninum • A. brasilensis

o Subfamilia Uncinariinae (lancetas en la cápsula bucal) ƒ ƒ ƒ

Género Necator; N. americanus Género Uncinaria; U. stenocephala Género Bumostomum

Ancylostoma caninum Necator americanus

189

Ancilostómidos: Cuerpo Cápsula bucal

Faringe Esófago MACHOS Tamaño Bolsa copulatriz

HEMBRAS Tamaño Extremo posterior

Necator americanus Forma de S

Ancylostoma duodenale Forma de C 2 pares de dientes o ganchos 2 láminas cortantes y 2 pares curvados en la cara superior, 2 de láminas dorsales pequeñas apófisis en la cara externa y un par de pequeños ganchos en el fondo de la cápsula bucal. 1 lámina faríngea dorsal y 2 láminas latero-ventrales Estrongyloide 7 – 9 mm / 0,3 mm Cuadrilobulada, con el lóbulo posterior dividido. Costilla dorsal dividida hasta su base y cada parte dividida en dos. Dos espículas fundidas en su extremo, después de atravesar la cloaca.

Dos espículas de igual longitud, finas y separadas en su extremo.

9 – 11 mm / 0,4 mm Sin espina

10 – 13 mm / 0,5 – 0,7 mm Con una pequeña espina

190

8 – 11 mm / 0,4 – 0,5 mm Cuadrilobulada y con la costilla dorsal bífida y tridigitada en cada rama.

Ciclo biológico · Es el mismo para ambas especies. · Los adultos (machos y hembras) son parásitos del intestino delgado, donde viven con la boca profundamente clavada en la mucosa intestinal. · Se alimentan de sangre; segregan sustancias anticoagulantes. No toda la sangre es aprovechada; mucha es eliminada por la cloaca.

· Las hembras fecundadas ponen huevos durante toda su vida (2–4 años; hasta 10 años). · Los huevos salen con las heces sin embrionar, y en el medio externo se embrionan y eclosionan dando lugar a una larva rabditoide (L1) (en condiciones óptimas: Temperatura de 23–32ºC; humedad; sin luz solar directa). · Dicha larva muda y da lugar a la larva estrongyloide (L2); ésta da lugar a otra larva estrongyloide (L3), que es la forma infestante. · No hay generaciones de vida libre. La larva infestante atraviesa la piel del hombre. · Una vez dentro el ciclo es similar al del género Strongyloides. (Migración piel Æ capilares Æ circulación Æ corazón derecho Æ circulación pulmonar Æ bronquíolos Æ bronquios Æ tráquea Æ son deglutidos Æ esófago Æ estómago Æ intestino. · En el intestino sufre otra muda a larva anquilostómica (L4), que se fija en la mucosa intestinal. Luego pasa a L5, para finalmente dar lugar al adulto. · El estadio adulto se consigue a las 5 ó 6 semanas de iniciar la infestación.

191

Epidemiología · 2ª infección más frecuente por helmintos en el hombre. · Condicionada por: - Presencia continuada de individuos parasitarios (Æhuevos) - Hábitos defecatorios. - Condiciones apropiadas del suelo (arenoso, rico en materia orgánica). - Protección del suelo de la insolación directa. - Factores climáticos (temperatura y humedad). - Condiciones sociales y laborales. · Prevalencia mundial muy elevada (800 millones de personas parasitadas) · Países tropicales y subtropicales. · África, América, Asia. · Ancylostoma: Mediterráneo, Norte de África, Oriente Medio. · Necator: América y Australia.

Importancia sanitaria de los Ancylostómidos · Acción expoliadora directa. · Anemia ferropénica, microcítica e hipocrómica.

OTROS ANCYLOSTÓMIDOS DE INTERÉS SANITARIO · Ancylostoma caninum · Ancylostoma brasilensis · Uncinaria stenocephala

Larva migrans cutánea o dermatitis serpenteante

Género Angyostrongylus · Diheteroxeno. · HI: gasterópodo terrestre. · HD: roedores. Angyostrongylus cantonensis · Adultos en arteria pulmonar. · Sudeste asiático y Costa del Pacífico. · Meningoencefalitis eosinofílica. Angyostrongylus cantonensis · Adultos en área ileocecal. · Costa Rica, Sudamérica, Centroamérica, Tailandia. · Angiostrongilosis abdominal o intestinal.

192

28. ORDEN ASCARIDIDA CLASE SECERNENTEA O PHASMIDIA · Orden Rhabditida · Orden Strongylida · Orden Ascaridida. Familia Ascarididae. Género Ascaris · Orden Spirulida

ASCARIS LUMBRICOIDES Morfología · Cutícula con estriación transversa. · Forma cilíndrica. · Esófago claviforme o cilíndrico. · Boca puntiforme, rodeada de tres labios prominentes. MACHO

HEMBRA

· 15 – 30 cm longitud / 2 – 4 mm

· 20 – 40 cm longitud / 4- 6 mm · Cintura genital con la vulva. · Extremo posterior cónico, con 2 papilas postanales. · Dihistéridas y prodelfas.

· Extremo caudal curvado ventralmente, con papilas precloacales y 2 espículas muy desarrolladas, incurvadas e iguales.

193

Huevo · Ovoide. · 40 – 80 μm de diámetro mayor. · Cubierta rugosa, mamelonada, albuminosa, de color amarillento parduzco (corticados), o sin cubierta (decorticados). · El huevo recién eliminado no es infectante; requiere madurar 3 – 4 semanas en el medio ambiente. · Fértiles e infértiles. Huevo fértil

Huevo infértil

Infértil decorticado

Huevo fértil

Infectante (contiene larva) Fértiles (uno decorticado)

Infértil

Larva saliendo del huevo

Ciclo biológico · Parásito del intestino delgado del hombre. (“lombriz grande del hombre”) · El macho fecunda a la hembra y ésta pone los huevos (200.000 al día), los cuales salen al exterior con las heces y no embrionados. · En el exterior, con condiciones adecuadas de luz, temperatura y humedad, se embrionan (2-4 semanas); dentro del huevo el embrión sufre la primera muda transformándose en larva rhabditoide, que es la forma infestante. La infección es por ingestión de huevosembrionados. · En el intestino del hospedador, la cubierta es reblandecida por los jigos digestivos y eclosiona una larva que atraviesa la mucosa intestinal Æ circulación mayor Æ corazón derecho Æ circulación menor Æ pulmones (donde sufre dos mudas más). · Pasa a la tráquea, es deglutida y llega de nuevo al intestino, donde sufre la cuarta muda para, finalmente, convertirse en adulto. · La puesta de huevos por la hembra comienza a los 2 – 3 meses de ingeridos los huevos infestantes (embrionados). · La vida media de una hembra es de un año – año y medio.

194

Epidemiología · Cosmopolita. · Más frecuente en zonas cálidas y húmedas. · Parasita preferentemente a los niños. · Las condiciones climáticas que favorecen el ciclo son: humedad, sombra y suelo flojo (suelto) · Los huevos resisten las temperaturas bajas y los desinfectantes químicos, pero son poco resistentes a temperaturas elevadas y a la exposición directa al sol.

195

FAMILIA TOXOCARIDAE: TOXOCARA SPP. · Toxocara canis · Toxocara cati · Ambas especies se diferencian únicamente por sus alas cefálicas. · Balysascaris procyonis Huevos T. canis · No embrionados en el momento de la puesta. (navaja) · Ornamentados con numerosas depresiones en la superficie (dedal), igual que los de D. renale.

T. cati (flecha)

Ciclo biológico · Los adultos son parásitos del intestino delgado. · Las hembras ponen un elevado número de huevos que salen al exterior con las heces (como en Ascaris lumbricoides); necesitan determinadas condiciones edáficas (del suelo) y climáticas para que en su interior se desarrolle la larva L2 y se hagan infectantes. · La infección del hospedador es por ingestión de huevos. · La evolución del parásito dentro del hospedador depende de que el perro haya sufrido o no infecciones anteriores, lo que condicionaría la existencia de resistencia o inmunidad capaz de restringir el desarrollo del parásito en su intestino; también depende de la edad (cuando mayor es el perro, mayor probabilidad de haber tenido una infección previa). -

Perros jóvenes que no han desarrollado resistencia: el parásito sigue una evolución igual a la se Ascaris (ciclo hemotisular).

-

Perros adultos que han desarrollado resistencia debido a infecciones precias: la migración hemotisular no se completa; las larvas quedan secuestradas en distintos tejidos y se encapsulan, sufriendo una detención en su evolución (diapausa larvaria); las larvas permanecen viables y capaces de reemprender su ciclo si se dan determinadas circunstancias. Esto es lo que ocurre en las hembras preñadas: el cambio hormonal activa las larvas, que reemprenden la migración hemotisular, penetran en el torrente sanguíneo y pueden llegar a los vasos de la placenta y pasar al feto. Dentro de la circulación fetal completan la migración Æ pulmones Æ tubo digestivo, donde se desarrollan los adultos.

196

· La infección transplacentaria es la que explica la alta prevalencia del parásito en los cachorros recién nacidos. · Hay una tercera vía de infección: Ingestión de huevos por parte de hospedadores anómalos de estos parásitos, como los roedores, que actúan como hospedadores paraténicos. Cuando ingieren los huevos, en su interior las larvas inician la migración, pero como no son los hospedadores adecuados, las larvas no pueden completar el ciclo y quedan enquistadas en los tejidos. Cuando un perro ingiere uno de estos hospedadores las larvas reemprenden su ciclo migratorio y, dependiendo de la edad y el estado de resistencia del perro, madurarán o no a parásitos adultos intestinales. · El hombre se infecta si ingiere huevos embrionados. Como no es el hospedador adecuado, las larvas no completan el ciclo Æ diapausa larvaria Æ Larva migrans visceral.

Larva migrans visceral · Parasitación humana por larvas de Toxocara. · Más frecuente en niños. · Las larvas, de pequeño diámetro, migran por capilares muy finos y pueden pasar a los tejidos circundantes, donde se enquistan, rodeados de una reacción granulomatosa que va a intentar aislarlas. · Estos granulomas son frecuentes en el hígado, ya que es el primer órgano por el que pasan; también cerebro, ojo, pulmones, músculo cardiaco... · La gravedad depende del órgano en el que se asientan.

197

FAMILIA ANISAKIDAE · Ascáridos con ventrículos postesofágicos, a veces con ciegos intestinales. · Género Anisakis · Género Pseudoterranova · Género Thynascaris · Los adultos son parásitos gastrointestinales de peces y depredadores. · Ciclo triheteroxeno. · Frecuentemente hospedadores paraténicos. · 1r HI: crustáceos. · 2º HI: peces y calamares (L3) · Infección accidental del hombre, por ingestión del 2ºHI crudo o poco cocido que contiene larvas L3 Æ Anisakiosis. - Como el hombre no es el hospedador adecuado, no se desarrollan los adultos; las larvas se introducen más o menos profundamente en la mucosa gástrica o intestinal Género Anisakis · Ventrículo simple en la región esofágico-intestinal. · Anisakis simplex - Amplia distribución mundial; Japón, Estados Unidos, costa pacífica de S. América, Centroeuropa (costa), Europa Septentrional. - Infección humana por ingestión de pescado. Género Pseudoterranova · Ventrículo postesofágico simple y ciego intestinal paraesofágico. · Pseudoterranova decipiens - Frecuente en merluza, bacalao... Género Thynascaris · Ventrículo postesofágico prolongado a lo largo de la parte inicial del intestino, y ciego intestinal paraesofágico (paralelo al esófago). · Thynascaris aduncum - Región atlántica de Francia. - Ligada al consumo de sardinas.

Anisakiosis: Epidemiología e importancia sanitaria · Hombre: hospedador accidental e incompleto. · Ingestión de pescado crudo o poco cocido. · Prevención: - Cocción del pescado: 56ºC durante 5 minutos. - Congelación a – 20ºC.

198

Ciclo biológico · Adultos parásitos gastrointestinales de mamíferos acuáticos y de peces depredadores. · Ciclo triheteroxeno con hospedadores paraténicos. · 1r HI: crustáceos. · 2º HI: peces y calamares (L3)

199

29. FAMILIA OXYURIDAE CLASE SECERNENTEA O PHASMIDIA · Orden Rhabditida · Orden Strongylida · Orden Ascaridida - Familia Oxyuridae o Género Enterobius ƒ E. vermicularis ƒ E. gregori · Orden Spirurida · Oxy = puntiagudo; uros = cola; las hembras tienen la cola puntiaguda. · Esófago oxiuriforme. · Ciclo monoxeno. · Sin migración hemotisular. · Lombrices de los niños u oxiuros: o E. vermicularis o E. gregori - Sólo se diferencian en que E. vermicularis tiene la espícula más grande.

MORFOLOGÍA · Pequeño tamaño, cuerpo fino, color blancuzco. · Extremo cefálico: - Boca provista de 3 labios pequeños. - Alas cefálicas. - Esófago oxiuriforme (bulbo esofágico muy desarrollado)

201

MACHO 3 – 5 mm de longitud Extremo posterior curvado ventralmente, forma tronco-cónica y con una única espícula. Una vez fecundan a las hembras son eliminados al exterior semidigeridos; por ello son difíciles de ver.

HEMBRA 8 – 12 mm longitud (mucho más grande) Aspecto fusiforme. Extremo posterior muy fino, acabado en punta. Vulva con labios aparentes, muy cerca del esófago. Dihistéridas y prodelfas.

· Huevos: - Transparentes e incoloros. - Asimétricos, en forma de D. - Dos cubiertas lisas e incoloras, concéntricas, excepto en un punto en el que se juntan, por donde saldrá la larva. - Embrión giriniforme (forma de renacuajo).

202

CICLO BIOLÓGICO · Monoxeno · Sin migración hemotisular.

Hembra grávida

· Los adultos viven en el intestino grueso, o tramos finales del intestino delgado. Se desplazan por el intestino. · Las hembras fecundadas, que están fijas en la mucosa gracias a sus labios, maduran, se hacen totalmente grávidas, y el útero presiona sobre el esófago haciendo que dejen de fijarse. Caen a la luz intestinal y salen por el esfínter anal; se fijan en los márgenes perianales, donde ponen los huevos. Los huevos quedan adheridos a los márgenes perianales gracias a que tienen un barniz especial. · El desplazamiento de las hembras produce intenso picor, sobre todo en las primeras horas del sueño; este intenso picor depende de la sensibilización del paciente; es sobre todo acusado en los niños. · El picor induce al rascado de la zona perianal; los huevos se quedan en el espacio subungueal (debajo de las uñas); el sueño intranquilo facilita que los huevos se dispersen por la ropa de la cama, pijama... Desde ahí pueden pasar al resto de la habitación o al cuarto de baño. (200.000 huevos / m2) · El embrión giriniforme contenido en los huevos se transformará en L1 (larva vermiforme), que es la forma infectante. · Los huevos son muy ligeros; son levantados por cualquier corriente de aire (al airear las sábanas o barrer la habitación) y se depositan en todas las superficies de la casa, facilitando la infección del resto de la familia. · Las condiciones óptimas para el desarrollo de los huevos son una temperatura de 20– 25 ºC y elevada humedad; el cuarto de baño es un lugar idóneo para que permanezcan viables (1 semana) e infectantes. En ambiente seco son viables durante un día. · El ciclo se cierra cuando un sujeto sano o ya parasitado ingiere huevos infectantes. Dentro del hospedador eclosionan cuando llegan al duodeno. Las larvas L1 avanzan a lo largo del intestino sufriendo sucesivas mudas hasta llegar (12 – 14 días después) a la región ileocecal, donde se desarrollan los adultos, produciéndose finalmente la fecundación. · La persistencia de esta parasitosis se debe a: - Fácil ingerir huevos que infectan la casa. - Ciclos de reinfección:

203

Ciclos de reinfección: · Autoinfección exógena: vía oral (ano – mano – boca) · Autoinfección endógena: - Los huevos no llegan a salir del intestino. Las hembras ponen los huevos en el intestino, donde eclosionan y se repite el ciclo. - La autoinfección endógena es rara; sólo se produce en casos de estreñimiento o constipación. · Retroinfección: autoinfección exógena por vía anal. - Los huevos que se encuentran el los márgenes perianales eclosionan y sales las larvas vermiformes (L1), que vuelven a introducirse a través del esfínter anal, para llegar al colon, donde se desarrollan los adultos. - Vía favorecida por una higiene deficiente.

EPIDEMIOLOGÍA · Cosmopolita. (400 – 600 millones de personas parasitadas) · Más frecuente en zonas templadas. · Parasitosis típica de la edad infantil. (prevalencia 15 – 30 %) · Adultos: portadores asintomáticos. · Parasitosis familiar frecuente (el tratamiento debe administrarse a toda la familia).

204

30. ORDEN SPIRURIDA · Nematodos heteroxenos. Superfamilia Filarioidea Familia Filariidae FILARIAS: Adultos con aspecto filiforme (de hilo) MORFOLOGÍA

Adulto

Hembra

Macho

Microfilaria

Adultos · Aspecto filiforme · Esófago cilíndrico o tubular. · Dimorfismo sexual - Machos: o 20 – 40 mm o Extremo caudal arrollado, con numerosas papilas caudales y 2 espículas muy desiguales. - Hembras: o 80 – 100 mm (mucho más grandes que los machos) o Dihistéridas, prodelfas, vivíparas (ponen microfilarias) o Vulva en región esofágica. Microfilarias · Cuerpo ciclíndrico, alargado. · Envainada(1) o desnuda: - Envainada: al desarrollarse el embrión disciende la cubierta del huevo y queda adosada al cuerpo del embrión (vaina). - Desnuda: el huevo se abre y sale el embrión sin cubierta (sin vaina). · Cutícula (2) · Células o núcleos somáticos (3) · Mancha cefálica (4) · Mancha oblicua (5) (futuro anillo nervioso) · Mancha excretora (6), con la célula excretora (6’) · Mancha anal (8) · Células o núcleos genitales (7) · Núcleos caudales (9) (diferenciar el género) * El diagnóstico etiológico de las filariosis se basa en la búsqueda de las microfilarias y en el estudio de su morfología.

205

DIFERENCIACIÓN DE LAS FILARIAS · Según el microhábitat en el hombre. · Según su morfología: - Presencia o ausencia de vaina. - Aspecto y disposición de los núcleos caudales (llegan o no al final del cuerpo). · Periodicidad o ritmo circadiano. o Sólo salen en determinados momentos a los vasos periféricos o Están adaptadas a los hábitos de sus vectores. - Periodicidad diurna. - Periodicidad nocturna.

BIOLOGÍA · Adultos parásitos hemotisulares: - Vasos sanguíneos, incluso cavidades cardiacas. - Vasos y ganglios linfáticos. - Tejido subcutáneo conjuntivo. - Serosas que revisten la cavidad torácica y abdominal.

CICLO BIOLÓGICO · Diheteroxeno. - Hospedador vertebrado: hombre. - Vector: Dípteros (insectos de 2 alas) hematófagos. · El ciclo se inicia cuando las hembras ponen larvas inmaduras (microfilarias); según la especie, migran hacia una zona particular del organismo del hospedador, fundamentalmente a los capilares sanguíneos periféricos o la dermis, donde permanecen a la espera de pasar al vector (insecto hematófago). · Cuando el vector pica a un individuo parasitado, con la picadura toma sangre y microfilarias; éstas pierden la vaina (si la tienen) al entrar en el vector; llegan al tubo digestivo, atraviesan sus paredes y pasan al hemocele o cavidad interna. Se sitúan en los músculos, donde sufren 2 mudas y se transforman en la forma infectante (L3), que migra hacia las piezas bucales del insecto. · Cuando el díptero pica a otro individuo las filarias descienden por la trompa y quedan depositadas sobre la piel del hospedador; posteriormente se introducen por la herida producida por la picadura o el rascado.

Trompa del díptero

Las filarias descienden por la trompa del díptero y se quedan en la piel

Herida producida por la picadura o rascado

206

Penetran por la herida producida

· Las filarias pasan al tejido dérmico e inician una migración por los vasos sanguíneos y linfáticos hasta llegar a su microhábitat, donde sufren 2 mudas más (L4, L5), y después dan lugar a los adultos y tiene lugar la larviposición.

207

Wuchereria bancrofti Microhábitat de los adultos

Área geográfica

Vectores

Brugia malayi

Trópicos y subtrópicos

Sudeste de Asia

Aedes, Mansonia, Anopheles, Culex

Loa loa Tejido conjuntivo subcutáneo; sobre todo serosas y ojo

Vasos y ganglios linfáticos

Localización

Características microfilarias

Brugia timori

Indonesia

África

Anopheles

Chrysops (tábanos)

Sangre

Onchocerca volvulus nódulos subcutáneos oncocépticos u oncocercomas África, América Central y del Sur, sudoeste de Península Arábiga Simulium Piel

Periodicidad

Nocturna, subperiódica (W.pacifica aperiódica)

Nocturna, subperiódica

Nocturna

Diurna

Sin periodicidad

Vaina

+

+

+

+



Núcleos

No llegan al final

Terminales y subterminales

Continuos hasta el final

No llegan al final

Wuchereriosis, filariosis de Bancroft o nocturna. Elefantiasis

Elefantiasis en extremidades inferiores.

Sarna filariásica Ceguera de la Habas del Calabar costa o ceguera de los ríos

Patogenia

Brugia malayi

Wuchereria bancrofti Loa loa

208

· Wuchereriosis, filariosis de Bancroft o filariosis nocturna: - Portadores sanos. - Elefantiasis: o Obstrucción de los vasos linfáticos Æ reacción inflamatoria tisular derivada de la respuesta del hospedador. o Hipertrofia de escroto, mamas, extremidades.

· Patogenia de Loa loa - Los adultos se ven cuando se desplazan por zonas subepidérmicas de escaso grosor (párpados, puente nasal, globos oculares) - Suele acompañarse de Habas del Calabar (edemas que aparecen y desaparecen)

209

· Onchocerca volvulus - Los adultos viven en madejas en nódulos subcutáneos denominados nódulos oncocépticos u oncocercomas. En su interior están aislados por una cápsula de tejido conectivo fibroso. - Muy perceptibles cuando se encuentran cerca de los huesos subyacentes (cráneo, costillas, cresta iliaca...) - Patogenia: o Asociada a microfilarias dérmicas y a la muerte de éstas debida a la reacción inmunitaria del hospedador. o Hay individuos hipersensibilizados frente a las proteínas que liberan las microfilarias destruidas; provocan reacción alérgica, que se traduce en una dermatitis muy puriginosa asociada a una característica despigmentación de la piel (sarna filariástica) o Si las microfilarias se encuentran en la cámara anterior o posterior del globo ocular Æ ceguera de la costa o ceguera de los ríos.

Detalle de una hembra adulta, en la que se observan las dos cavidades uterinas repletas de microfilarias y el tubo digestivo

Nódulo oncocéptico

OTRAS FILARIAS DE INTERÉS · Mansonella ozzardi · Mansonella perstans · Mansonella streptocerca - Apatógenas. - Propias de las serosas abdominales y torácicas. · Dirofilaria inmitis (corazón y arteria pulmonar) · Dirofilaria repens (tejido subcutáneo) - Especies zoonóticas (parásitos de perros) - Dirofilaria inmitis puede pasar al hombre. Como no es el hospedador adecuado, no pueden adquirir la madurez sexual, pero provocan graves trastornos pulmonares.

210

ORDEN CAMALLANIDA. FAMILIA DRACUNCULIDAE GÉNERO DRACUNCULUS · Gran dimorfismo sexual (hembras gigantes / machos enanos) · Ciclo diheteroxeno acuático. · Dracunculus medinensis - Filaria o vena de Medina - Gusano de Guinea - Serpiente de fuego de los israelitas. Morfología · Esófago cilíndrico o tubular. · Dimorfismo sexual: - Machos: o 4 – 10 cm o Cola incurvada ventralmente, con numerosas papilas caudales y dos espículas subyúgales. - Hembras: o 80 – 100 cm o Parte anterior del tubo digestivo atrofiada por la compresión que ejercen los tubos uterinos cuando están totalmente desarrollados y llenos de larvas. o Vivíparas. o La vulva deja de ser funcional en hembras maduras. Ciclo biológico · Diheteroxeno. · Hospedador vertebrado: hombre. · Hospedador intermediario: Crustáceo copépodo del género Cyclops. · Las hembras fecundadas migran a zonas de tejido subcutáneo, especialmente zonas que entran en contacto con el agua (brazos, piernas, pies...). Su cuerpo se marca en relieve, como si fueran una vena varicosa. En el lugar donde se encuentra el extremo cefálico de la hembra aparece una ampolla, que se abre y se ulcera, y en el fondo de esa úlcera está el extremo cefálico de la hembra. Cuando esa zona se pone en contacto con el agua, se rompe el extremo cefálico y se produce la liberación de embriones (aspecto de líquido lechoso). · Las larvas acuáticas son ingeridas por el HI (Cyclops) y pasan a su hemocele, donde sufren 2 mudas y se convierten en la larva infectante (L3) · El ciclo se cierra cuando una persona bebe agua que contiene el HI infectado. La larva L3 llega al intestino, atraviesa la mucosa intestinal y llega al mesenterio, donde se desarrollan los adultos. Los machos mueren y desaparecen; las hembras comienzan la migración.

211

212

Dracunculosis. Complicaciones: ƒ Infecciones bacterianas secundarias. ƒ Tétanos. ƒ Gangrena. Epidemiología · África y Yemen. · Poblaciones rurales. · Climas secos. · Ligada a núcleos de población agrupados en torno a fuentes o depósitos de agua, en los que las personas se meten dentro del agua.

213

· Fasciola hepática

· Fasciolopsis buski

· Dicrocoelium dendriticum

· Clonorchis sinensis

Testículos pequeños bajo ventosa

Testículos ramificados

Útero abajo

Útero arriba

· Schistosoma spp. (macho) (hembra) (macho y hembra)

· Diphylobotrium latum (anillo)

· Dipylidium caninum (anillo)

Poro central Útero serpentiforme 2 poros laterales

· Taenia solium (escólex) (anillo)

· Taenia saginata (escólex) (anillo)

217

· Echinococcus granulosus

· Quiste hidatídico (E. granulosus)

218

· Enterobius vermicularis

· Trichuris trichiura

· Ascaris lumbricoides

· Diphylobothrium latum

· Ancylostoma duodenale / Necator americanus (huevo de ancylostómido)

· Trichinella spiralis (larvas)

· Fasciola hepatica

· Clonorchis sinensis

· Dipylidium caninum

· Schistosoma mansoni

· Hymenolepis nana

219

· Taenia spp.

· Balantidium coli (quiste)

· Balantidium coli (trofozoíto) Citostoma

Núcleo lateral

· Leishmania (forma amastigota)

· Leishmania (forma premastigota)

· Isospora belli (ooquiste)

· Cryptosporidium

· Giardia intestinalis (quiste y trofozoíto)

· Entamoeba histolytica (trofozoíto)

· Trypanosoma gambiense / rhodesiense (brucei)

· Trypanosoma cruzi

· Plasmodium falciparum

Forma de C Kinetonúcleo en el extremo

221

· Entamoeba coli (quiste): más de 4 núcleos · Entamoeba histolytica (quiste): hasta 4 núcleos

222

· Cimex lectularius (hembra)

· Cimex lectularius (macho) Hendidura

Sin hendidura

· Sarcoptes scabiei

· Reduvido

· Pthyrus pubis (macho)

· Pthyrus pubis (hembra)

· Pediculus humanus (macho)

· Pediculus humanus (hembra)

· Liendre (huevo de P.humanus)

· Dermodex folliculorum

· Ixódido macho

· Ixódido hembra

Macho Hembra

223

· Argásido

· Pulex irritans

· Xenopsylla cheopis

· Nosopsyllus

Pulga macho

· Ctenocephalides

Pulga hembra

224

· Pupa anofelino

· Pupa culicinino Cornetes respiratorios cortos troncocónicos

Cornetes respiratorios largos cilíndricos

· Huevos Anopheles

· Huevos Aedes Negro con manchitas marrones

Forma de canoa

· Larva anofelino

· Larva Culex

· Larva Culiseta

Sin sifón respiratorio

(Tufos sueltos)

· Larva mosca

Tufos anteriores

· Glossina

Acéfala

225

· Cabeza culicinino hembra

· Cabeza culicinino macho

· Cabeza anofelino hembra · Cabeza anofelino macho · Culicinino macho · Culicinino macho y hembra

· Anofelino hembra

· Ciclo biológico mosquito

Artejo ensanchado Æ Anofelino Plumosas Æ Macho Artejo fino Æ Culicinino Antenas Palpos largos Æ Anofelino Cerdosas Æ Hembra Palpos cortos Æ Culicinino

226

Related Documents

Parasitologia
November 2019 21
Parasitologia
May 2020 7
Parasitologia (?)
November 2019 18
Parasitologia - Protozoarios
November 2019 16
Parasitologia (4)
November 2019 19
Parasitologia (3)
November 2019 7