Origen Del Pensamiento Moderno

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Origen Del Pensamiento Moderno as PDF for free.

More details

  • Words: 6,588
  • Pages: 12
www.recopilandoypensando.blogspot.com

LOS SIGLOS XVII Y XVIII DAN ORIGEN AL PENSAMIENTO MODERNO Preguntas clave: • ¿Cuáles son las ideas más importantes que nos permiten hablar de un cambio fundamental en el pensamiento? • ¿Por qué en esta época se produce una revolución científica? • ¿En qué sentido la ilustración significó una crítica al antiguo régimen? • ¿Qué particularidad presenta la monarquía inglesa en esta época? 1. BARROCO Y CLASICISMO El siglo XVII marca el nacimiento de la ciencia moderna y la consagración de la monarquía absoluta como sistema político, que lleva aparejada nuevas formas de vida y el surgimiento de un nuevo estilo artístico: el Barroco. 1.1. Origen y Características del Barroco A partir del desarrollo del Renacimiento, la cultura occidental evoluciona hacia nuevas creaciones artísticas conocidas con el nombre de Barroco. El origen del término es confuso. Algunos lo derivan del griego baros, nombre dado a ciertas perlas de superficie rugosa y de escaso valor. Como movimiento, se desarrolla en Europa y América entre los últimos años del siglo XVI y comienzos del siglo XVIII, correspondiendo su período de mayor apogeo al siglo XVII. Nacido en Italia y España en una época de fuertes pasiones y antagonismos religiosos, el arte barroco se presenta como algo contradictorio e irracional que rompe las formas clásicas del Renacimiento: desprecia las reglas, la medida y las conveniencias, aclamando el gusto por la libertad manifestada en lo grandioso y lo dinámico. El Barroco representa una nueva sensibilidad, una nueva forma de pensar, sentir y percibir al mundo y al hombre, que se aprecia en todas las expresiones culturales, y muy especialmente en las letras, las ciencias, y las artes. La presencia barroca se manifiesta en las iglesias como expresión del espíritu de la contrarreforma, así como también en las cortes de los reyes y de los príncipes absolutistas, definidos por su poder ilimitado y por su gusto por el lujo exhuberante. 1.2. El Pensamiento Barroco El Renacimiento, a través del Humanismo, había proclamado el triunfo de una filosofía optimista e idealista, según la cual el hombre estaba en el mundo para gozar de la belleza que Dios había puesto a su alrededor, y que, a través de medios racionales, sería posible alcanzar la perfección. Contraviniendo lo anterior, el pensamiento barroco está dominado por la idea de que la realidad es difícil de entender y que al hombre solo le es posible conocer una parte de ella, pues esta cambia con facilidad. Surge así una sensación de inseguridad, y se llega a considerar a la vida como algo ficticio, como un sueño, o como si estuviera ocurriendo en un teatro. La concepción del hombre renacentista también se transforma: se duda que este sea bueno por naturaleza. Se analizan en forma acabada sus defectos e imperfecciones, destacándose lo feo, lo desagradable. Se impone entonces una concepción fatalista de la vida, según la cual el hombre está en el mundo para sufrir, siéndole difícil el logro de la felicidad, a la que solo puede acceder por medio de sacrificios y luchas contra la tentación y el mal, momento en que conseguirá la salvación. De esta forma, el barroco es una época en que lo religioso vuelve a ocupar un lugar de preponderancia en la vida personal y colectiva. 1.3. El arte Barroco: exteriorización de la espiritualidad y de la magnificencia monárquica.

1

Términos como esplendoroso, dinámico, grandioso y complejo, vienen a ser los más adecuados al momento de definir el arte barroco. A la claridad renacentista el nuevo movimiento opone la confusión; a la racionalidad, el sensualismo; a la calma, el movimiento; al idealismo, el realismo; a la perfección, la imperfección de la proporción clásica, el orden gigantesco. La escultura, arquitectura, pintura y literatura serán las manifestaciones más profusas. • En la escultura se consagra la exaltación de los gestos y la teatralidad. Las obras son una expresión de sentimientos internos como el dolor, la furia o el éxtasis místico entre otros, donde la vida de los santos y la mitología sirven como motivos de fondo. Bernini, el más grande escultor de la época, plasma estas ideas en Apolo y Dafne, El éxtasis de Santa Teresa o la Beata Albertoni. • En arquitectura, las columnas salomónicas de fuste torneado en espiral, los frontones curvos, las cornisas fragmentadas y la excesiva ornamentación, darán a los edificios espectacularidad y grandiosidad, todo esto realzado con grandes jardines, avenidas e inmensas plazas. El Palacio francés de Versalles de Le Vant y Mansart, y la Plaza de San Pedro en Roma de Lorenzo Bernini, son las máximas expresiones en este rubro. • La pintura experimenta durante el barroco un desarrollo extraordinario. El naturalismo, la fuerte expresividad y el intenso claroscuro (que llega a convertirse en tenebrismo) son sus características más sobresalientes. Grandes artistas de esta época son el italiano Caravaggio, con obras como La conversión de San Pablo, El Tránsito de la Virgen; el flamenco Rubens con Las tres gracias, El jardín del amor; el holandés Rembrandt, con La lección de anatomía, El caballero del casco; y los españoles Velásquez con Las meninas, La fragua de Vulcano; Murillo con El niño de la concha, El buen pastor; y Zurbarán con San Serapio y Visiones de San Pedro Nolasco. . • En la literatura predomina una tendencia hacia la observación de las costumbres y de la sociedad de la época. El literato analiza a sus semejantes y trata de comprender las razones de su comportamiento y actitudes. Exponentes de este período son: el francés Molière, con obras como Las preciosas ridículas o El burgués gentilhombre; el inglés Shakespeare con Romeo y Julieta, Hamlet.. En España, la gran producción artística de la época dio en llamar a este período el Siglo de Oro Español, cuyos mayores representantes fueron Lope de Vega, con Fuenteovejuna, Los melindres de Melisa; Calderón de la Barca con La vida es sueño, El gran teatro del mundo; Tirso de Molina con El Burlador de Sevilla; Góngora con Galatea, Las soledades y Francisco de Quevedo con El Buscón y Sueños. 1.4. El Clasicismo: una reacción a la exhuberancia barroca El Clasicismo como tal, es una corriente cultural y artística originada en Francia en el siglo XVIII, que se caracteriza por formas artísticas sencillas, claras y sin complicaciones, fácilmente interpretadas a través de conceptos como: equilibrio, buen gusto y moderación. Los excesos del Barroco (exagerada artificiosidad y exhuberancia ornamental) que habían cautivado a las clases populares, la iglesia y la alta nobleza, no habían logrado deslumbrar la mentalidad racionalista, disciplinada y moderada de la burguesía que prefirió, por el contrario, las formas del clasicismo. El arte clasicista es el producto de la aplicación de leyes, patrones y medidas difundidas por las academias que proclamaban la norma estricta en el arte. Sus principales manifestaciones son: • En la arquitectura, los edificios muestran una marcada tendencia a la línea recta otorgándoles austeridad y sobriedad. La iglesia de la Magdalena de París, el Museo británico de Londres, el Capitolio de Washington, son claros ejemplos de este arte. • La escultura y la pintura retoman los temas de la mitología griega. • La literatura también toma como modelo la antigüedad clásica, sobre todo la romana sin caer en la imitación de ella. Se busca la naturalidad y la belleza, cuidando no exagerar la imaginación ni la fantasía. El drama es el género más cultivado.

(PARA FRANJA: pintura Juramento de los Horacios, de David, con el siguiente pie: Es el cuadro clasicista por excelencia. En él se unen la grandeza y la sencillez, la dignidad y la sobriedad) 2. REVOLUCIÓN CIENTÍFICA El siglo XVI, época de apogeo del Renacimiento, marcó el inicio de un proceso que culminará en el siglo XVII en una verdadera revolución científica que significa, ni más ni menos, el nacimiento de la ciencia moderna. Durante la Edad Media, el hombre había buscado el conocimiento en los libros antiguos, considerándose los planteamientos de Galeno en Medicina, Aristóteles en Filosofía y Ptolomeo en Astronomía, como verdades indiscutibles. El Renacimiento por el contrario, introduce una nueva concepción según la cual el hombre, observando y experimentando, podrá adquirir verdadero conocimiento. Roto así el “criterio de autoridad”, se producen importantes logros en el conocimiento de la geografía y la cartografía, como la proyección de Mercator; en medicina, Varenio hace importantes aportes con sus Estudios anatómicos, lo mismo que Miguel de Servet con su estudio Circulación pulmonar de la sangre. En el campo de la astronomía, se produce la más turbulenta transformación cuando Nicolás Copérnico formula la teoría heliocéntrica, según la cual el Sol, y no la Tierra, es el centro del Universo. 2.1. La Filosofía, las academias y la “nueva ciencia” En el siglo XVII la filosofía se separa de la teología. Aparecen nuevas corrientes de pensamiento que contribuirán a una mejor comprensión del mundo y la naturaleza. El inglés Francis Bacon, teórico del empirismo, defiende el principio de la experimentación en el campo del saber y de la ciencia. René Descartes, francés, padre del racionalismo moderno, sostiene que todo aquello que no aparezca como verdadero y cierto a la luz de la razón, debe ser dudado. En la difusión de las nuevas ideas, desempeñarán un rol fundamental las Academias o Sociedades Científicas, en las que los científicos, apartados del ambiente estricto y cerrado que mantenían las universidades frente a las corrientes filosóficas y científicas de la época, se reúnen, exponen y discuten sus ideas. Importantes fueron: la Academia dei Lincei de Roma (1600), la Royal Society de Londres (1662) y la Academia Royale des Sciences de París (1666), orientadas hacia un conocimiento práctico: Mecánica, Física y Astronomía. 2.3. Los grandes adelantos La revolución científica había tenido como precursores renacentistas a Leonardo de Vinci, Copérnico y Giordano Bruno. Este último, basado en el heliocentrismo de Copérnico, formuló la existencia de otros planetas semejantes a la Tierra, en los que podía existir vida. Su osadía lo condujo a la hoguera, pues la Inquisición veía en las nuevas ideas un ataque al dogma y a la revelación. Galileo Galiei fue otro de los grandes de la época. Entre sus múltiples aportes se cuentan la confirmación de la teoría de Copérnico, el descubrimiento de los satélites de Júpiter y las manchas solares, estudios sobre la ley de péndulo y caída de los cuerpos sobre un plano inclinado, entre otros. Los estudios de Galileo despertaron las sospechas de la Inquisición, la que, tras un largo proceso en el que el sabio trató de probarles la veracidad de sus afirmaciones, terminó condenándolo y obligándolo a retractarse. Resultado de la gran actividad científica fue también la formulación de la ley de gravitación universal de Isaac Newton; las leyes de los movimientos de las astros de Juan Kepler; los grandes aportes de Descartes en el campo de la Geometría Analítica; el descubrimiento del cálculo diferencial de Leibniz; los estudios de Torricelli (barómetro) y Pascal que descubren la presión atmosférica; la formulación de la ley de los gases de Boyle y Mariotte; los principios de la circulación de la sangre de William Harvey; la creación de la primera máquina calculadora por Pascal; la apertura al ojo humano de lo infinitamente pequeño con la creación del microscopio, que posibilitará el nacimiento de la Biología.

El desarrollo espectacular del ámbito científico, sentó las bases de la ciencia moderna, en la que todo el conocimiento aportado por el siglo XVII se traducirá en aplicaciones prácticas, pues los científicos del siglo XVIII fueron “científicos puros” despreocupados de la aplicación práctica de sus conocimientos. Hombres de laboratorio y gabinete se preocupaban de conocer las leyes y principios, no imaginando jamás que sus aportes podrían cambiar la realidad natural que los rodeaba. Así concebida, fue esta una ciencia experimental y teórica. 3. EL RACIONALISMO: INSTRUMENTO DE LA ILUSTRACIÓN La filosofía racionalista proclamada por Descartes en el siglo XVII, provocará en el siglo siguiente una profunda transformación espiritual que socavará las bases de las monarquías absolutas y que, en definitiva, significará el establecimiento de un nuevo orden. 3.1. La ilustración: movimiento racionalista y crítico La ilustración, nombre con que se designó al nuevo movimiento, pretendía, bajo el amparo de la razón, construir un mundo nuevo y mejor. Originada en Inglaterra, la Ilustración se caracterizó por la fe ciega en la razón, la que fue considerada como elemento vital para comprender el mundo y alcanzar el progreso, pues solo a través de ella el hombre podría alejarse de los pecados y pasiones que lo separaban de la perfección, y que, finalmente, lo conducirán a la felicidad. Esta ilimitada confianza en la razón desembocó en el desarrollo de un espíritu crítico que se convirtió en el “nervio del siglo”, y que llevó a poner en tela de juicio todo lo existente, preparándose así el camino para los profundos cambios políticos, sociales y económicos que definirán a la época contemporánea. 3.2. La influencia de las nuevas ideas La nueva corriente de pensamiento, con su correspondiente mistificación de la razón, comenzó por criticar los preceptos religiosos tradicionales, tras lo cual surgen una serie de posturas entre las que destacan el deísmo y el ateísmo. La primera sostenía que Dios solo era el creador del Universo y de las leyes que lo rigen, mientras la segunda, negaba su existencia. Los pensadores ilustrados tuvieron también como preocupación al hombre y su posición en la sociedad y el Estado: • John Locke llegó a afirmar que el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, son derechos naturales, comunes a todos los hombres, y que la necesidad de proteger tales derechos llevó a los individuos a formar una sociedad civil y a elegir a un gobernante, cuya función era guardar el orden y proteger los derechos de todos. Junto a este estaban los representantes del pueblo, quienes reunidos en un Parlamento, aprobaban las leyes por las cuales se regían los propios gobernantes y la sociedad entera. • Montesquieu, en su obra El Espíritu de las leyes, hace un análisis de las formas de gobierno, mostrándose partidario de la monarquía parlamentaria de tipo inglés. Su importancia radica en la formulación de la teoría de la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), única forma de asegurar la libertad del ciudadano. Estos principios se encuentran incorporados en todas las constituciones de nuestra época. • Rousseau, en El Contrato Social sostiene que la sociedad civil se originó a partir de un acuerdo o contrato, a través del cual las personas ceden sus derechos individuales a la comunidad comprometiéndose a acatar la voluntad de la mayoría, y que por este mismo contrato los individuos delegan su soberanía a los gobernantes, cuya misión es hacer cumplir la voluntad general. • Voltaire, combate con sus ideas el despotismo y la autoridad. No cree en la igualdad y le parece beneficiosa la jerarquía social. Considera a la educación como una herramienta fundamental para el progreso, pero esta no debe generalizarse pues considera al pueblo “tonto y bárbaro”. 3.3. La difusión de la Ilustración

La Ilustración tuvo en los salones intelectuales de la burguesía su principal núcleo de irradiación. Allí se reunían las gentes cultas de la época, quienes encontraban en la conversación uno de los mayores placeres. Nobles, escritores, filósofos, financistas y extranjeros ilustres se reunían en estas tertulias donde destacaban cultas e inteligentes anfitrionas como la marquesa de Lambert, Madame de Tencin, Madame Geoffrin, entre otras. En la prensa y los libros, la Ilustración encontró su medio de difusión, a pesar de la censura y las prohibiciones que sobre la publicación de estas ideas caían. 4. SISTEMAS POLÍTICOS: MONARQUÍA PARLAMENTARIA Y DESPOTISMO ILUSTRADO Mientras el régimen absolutista triunfaba en Francia y demás estados europeos, Inglaterra y Holanda conocían sistemas diferentes. En Holanda, tras la consecución de su independencia (1648), se estableció una República regida por burgueses y en Inglaterra se estableció un sistema en el que el Parlamento terminó por imponerse al rey. 4.1. De la Monarquía Constitucional al Régimen Parlamentario El buen manejo de la economía inglesa había posibilitado el surgimiento de una poderosa oligarquía capitalista que había logrado poco a poco imponer su presencia en el Parlamento, y que tras la derrota de Jacobo II (1688), último de los Estuardo, impone como rey a Guillermo III de Orange. Este último debió aceptar la Declaración de Derechos (1689) que consagraba la superioridad del Parlamento sobre el rey, quedando con ello imposibilitado el absolutismo. En 1714 el trono inglés fue ocupado por Jorge I, monarca de origen alemán quien llevó al poder a una nueva dinastía: la de Hannover. Los primeros representantes de la nueva casa gobernante mostraron poco interés por los asuntos de gobierno (ni siquiera asistían a los consejos), y acabaron por dejar el gobierno en manos de los ministros, haciéndose popular el adagio de “el rey opina pero no gobierna”. Fue esta la época en que los whigs y torys tomaron gran importancia, pues los ministros para gobernar necesitan del apoyo del partido que ostenta la mayoría en el Parlamento. Los Hannover de Inglaterra debieron pagar un alto precio por la posesión de la Corona, pues se vieron en la obligación de buscar el apoyo de los liberales o whigs, debido a que los conservadores o torys, a pesar de ser partidarios del fortalecimiento de la autoridad real, como descendientes y miembros de la antigua nobleza y grandes terratenientes, se manifestaban abiertamente en favor de los destituidos Estuardo. Los whigs , por el contrario, fomentaban la limitación de la autoridad real en beneficio del Parlamento.Sus miembros reclutados entre los ricos burgueses, se mostraban interesados en la existencia de la mayor libertad posible y toda clase de garantías que limitaran el poder de los monarcas, condiciones necesarias para el desenvolvimiento de sus negocios. 4.2. Un modelo para los demás Estados. Para los hombres del siglo XVIII, el sistema inglés, parangoneado con el absolutismo imperante en el resto de Europa, parecía un sistema digno de imitarse, siendo el paradigma que en sus inicios tomará la Revolución Francesa y la forma de gobierno que asumirán los Estados europeos en el siguiente siglo. ¿Cómo funcionaba el sistema? En la práctica el rey, máxima autoridad del Estado, solo poseía un poder nominal. Él era quien nombraba a los altos funcionarios, designados por los ministros y sancionaba las leyes que votaba el Parlamento, que estaba formado por dos cámaras: la de los Lores, nombrados por el rey cuya dignidad era hereditaria, y la de los comunes, elegidos por el pueblo. Los ministros, eran elegidos por el rey. El conjunto de ministros formaba el Gabinete y Consejo, que era presidido por uno de ellos que ostentaba el título de premier o primer ministro. Si el Parlamento aprueba un voto de desconfianza contra uno de los ministros, todos ellos deben renunciar (principio de solidaridad). El gabinete tiene derecho a disolver la cámara de los comunes y llamar a nuevas elecciones; pero si los electores nombra representantes contrarios al ministerio, este debe renunciar. De esta forma la monarquía parlamentaria inglesa resulta ser el gobierno de los jefes de las mayorías electorales.

4.3 El Despotismo Ilustrado. A mediados del siglo XVIII, bajo la influencia de las ideas ilustradas, surge en Europa un sistema conocido como Despotismo Ilustrado, en el cual los monarcas, basados en los dictados de la razón, realizan una serie de reformas en lo económico, social y administrativo, encaminadas a la búsqueda de la felicidad del pueblo, imprimiéndole al sistema un marcado sello paternalista y filantrópico.pero que no alteran en nada su poder político. El carácter dado a dicho sistema se condensa en la fórmula “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.Entres los déspotas ilustrados destacan Federico II de Prusia, José II de Austria y Carolina II de Rusia. En términos generales, la gestión de los déspotas ilustrados en relación con la adopción y aplicación de las ideas ilustradas, puede ser calificada de superficial pues al negar toda participación al pueblo, niega uno de los principios fundamentales del movimiento: la idea de que la soberanía reside en la nación. Todas las reformas implementadas en esta época fueron impuestas “desde arriba”, sin consultar a los súbditos, y muchas veces, sin que estos las solicitaran. Así, Federico II que se proclamaba a sí mismo el “primer servidor del Estado”, reformó la administración pública, estableció la libertad de culto, fomentó la economía y la colonización, fundó escuelas, entre otras muchas obras públicas, sin llegar a modificar en lo más mínimo el orden social, basado en la desigualdad, ni el orden público que estaba basado en el absolutismo. Por su parte, José II de Austria, impuso en forma autoritaria una serie de reformas que aseguraban el bien del Estado y cuyo objetivo era el robustecimiento del absolutismo imperial. Entre sus reformas se encuentran: la liberación de los siervos de la tierra, la proclamación de la igualdad de todos los súbditos ante la ley y los impuestos, la aceptación de otros credos que no fueran católicos, a pesar que, basado en “motivos racionales”, disolvió por inútiles las órdenes religiosas que no se dedicaban a la enseñanza o a los hospitales, e igualmente persiguió a los deístas, porque “pretendían ser lo que no comprendían”. En definitiva, el despotismo ilustrado mantuvo inalterable las bases del absolutismo, pues del programa ilustrado solo tomó aquello que le convenía. 5. SOCIEDAD Y ECONOMÍA La nobleza seguía siendo la clase gobernante y contaba con una serie de privilegios, derivados de su carácter terrateniente, traducibles en exenciones tributarias y acceso a los más altos cargos de gobierno. En el extremo de la estructura social se encontraban los trabajadores de la tierra, grupo heterogéneo que distinguía a los siervos y hombres libres, distinción en todo caso más legal que económica, pues su situación no difería en nada, obteniendo a cambio de su trabajo solo lo básico para su subsistencia. Como grupo intermedio se encuentra la burguesía que llega ahora a su máxima conciencia de poder y aspira con decisión a detentar las riendas políticas de los Estados. Los cambios económicos, gestados a partir de los últimos siglos medievales habían favorecido a este grupo que contaba con el capital, llevaba las iniciativas en materia económica y nutría los cuadros técnicos y administrativos . La burguesía es la que impone ahora las ideas y las modas, a tal punto que la propia aristocracia seguirá sus gustos. 5.1. Los cambios en la economía. En el siglo XVIII, la vida económica europea evolucionó hacia nuevas formas de organización, el fisiocratismo y el librecambismo que pugnarán con la vieja doctrina mercantilista. • El fisiocratismo considera que la riqueza de los pueblos está en la tierra, en la agricultura. Esta nueva doctrina, sostenida por el francés Quesnay, lucha contra el dominio de las manufacturas y el comercio. Los fisiócratas favorecieron con sus ideas el desarrollo de la agricultura y estimularon la iniciativa individual, lo que contribuyó a preparar la revolución agrícola.

• El librecambismo proclama, por su parte, la libertad económica como una reacción a las doctrinas intervencionistas. Su teórico fue el inglés Adam Smith, quien en su obra Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones (1776), sostiene que los Estados no deben intervenir en la regulación del comercio, el que deben quedar sometido, únicamente, a las leyes naturales como la oferta y la demanda. Estas ideas anuncian el individualismo liberal y burgués del siglo XIX. 5.2. Las manifestaciones del cambio. Dos hechos significativos tienen ocurrencia en la Europa del siglo XVIII que impulsarán con fuerza la vida económica: la revolución agrícola y la revolución industrial. La agricultura europea, estancada desde el Renacimiento, experimentó una profunda renovación de base científica. Los cultivos se hicieron más racionales y metódicos. Se estableció el principio de rotación y la selección de semillas, a la vez que se introdujeron nuevos cultivos como la papa y el maíz. Por doquier se ensayan nuevas técnicas y nuevos cultivos, pues el crecimiento experimentado por la población (en 1700 se estimaba en 118 millones y en 1750 en 140 millones) hizo necesario que la producción de alimentos fuera constante y variada. El segundo gran paso renovador de la economía del siglo XVIII estuvo señalado por la revolución industrial inglesa, iniciada hacia 1733, y cuya base se encuentra en la invención de las primeras máquinas que en seguida se aplicarán al mundo del trabajo, y fundamentalmente a la industria textil. Este proceso culminará en la centuria siguiente cuando la aplicación de una nueva fuerza motriz, el vapor, revolucionó el mundo moderno.

DESARROLLO: Rousseau: Naturalismo y Democracia. La influencia más grande en la propaganda revolucionaria correspondió a Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). Ginebrino, hijo de un relojero, de clase humilde, adoptó una actitud francamente subversiva en escritos ardientes y apasionados. De ilustración irregular y carácter algo desequilibrado, como lo demuestran sus “fallas morales” en sus Confesiones su inteligencia genial, aunque desordenada, ofrecía una mezcla exuberante de aciertos y paradojas. “La vida social ha pervertido al hombre” Según Rousseau, antes de que se verificara tal perversión, el hombre vivía en un estado de naturaleza, en inmediato contacto con la naturaleza, feliz y asociado a sus semejantes, que eran sus iguales. Pero las circunstancias se hicieron más penosas y al parecer la agricultura y el uso de los metales comenzó la civilización, y con ello, la desigualdad entre los hombres, fundada en la fuerza y la astucia. “Los hombres son malos, pero el hombre es naturalmente bueno”. El alma humana se ha desfigurado y deformado solo en el seno de la sociedad, por la adquisición de conocimientos y errores, por modificaciones corporales, por la acción incesante de pasiones despertadas y únicamente en estas modificaciones y deformaciones del ser humano, debemos ver también, la primera causa de diferencia que existe entre los hombres. Por naturaleza, los hombres son tan iguales como lo eran los animales, antes también de que entre ellos surgieran diferencias por causas corporales. J.J. Rousseau: Preámbulo del Discurso sobre el origen y fundamentos de la desigualad entre los hombres. 1753. Los principios de las Democracias modernas. En el Contrato Social, Rousseau establece como fundamento del cuerpo político un pacto o convención libremente concertado, en cuya virtud cada uno se obliga en aras de los demás, y recíprocamente, todos se comprometen para cada uno. De esta forma, el hombre se convierte en ciudadano, es decir, miembro del todo, y sujeto de derechos y deberes igualmente obligatorios para todos. La condición indispensable para concertar el pacto es la libertad de aquellos que lo estipulan. El cuerpo político es soberano, y su expresión es la voluntad general, la elevación de la voluntad moral interior de los hombres a voluntad del Estado. No se debe confundir con la voluntad del Estado. No se debe confundir con la voluntad de todos, que no es

sino la suma de las voluntades individuales orientadas por los intereses particulares. En la realidad, la discriminación de ambas se hace por el procedimiento de elección, que es la única forma de ordenar el curso de la vida política. Hay en el estado de naturaleza una igualdad de hecho que es real e indestructible, porque en este estado es imposible que la sola diferencia entre un hombre y otro sea la suficientemente grande para supeditar un hombre a otro. Por otra parte, la igualdad de los derechos en la sociedad civil es quimérica y vana, porque los medios dirigidos a mantenerla son los mismos que la destruyen, y la opresión del débil por el fuerte, corroborada por la autoridad pública, destruye este equilibrio que la naturaleza ha creado entre ellos.” Una educación natural. Las ideas pedagógicas de Rousseau, están impuestas en el Emilio, donde propone una educación natural, dictada por el conocimiento de la verdadera naturaleza del hombre, inocente y bueno, y apartada de las formas sociales vigentes o del paso de la tradición. El criterio fundamental de la pedagogía debe ser el respeto, las impresiones, sentimientos e instintos que el niño manifiesta, y su misión consiste en fomentarlas adecuadamente en un desarrollo armónico. Los 3 grandes principios de su educación natural. • Una educación negativa debe preservar al niño de todo contacto con la sociedad, la familia y los libros (el único libro permitido es el Robinson Crusoe de Defoe) y dejarle entera libertad para descubrir el mundo mediante la experiencia directa, aunque bajo la atenta mirada del preceptor: así se salvará el hombre natural y el niño estará preparado para ser educado naturalmente. • Una educación progresiva: primero sensorial, luego intelectual y normal, puesto que el preceptor insistirá en forma la inteligencia y el raciocinio del adolescente y en garantizarle la independencia gracias a un trabajo manual. • Una educación moral y social, fomentando la amistad, la compasión, la simpatía y la justicia, haciendo que estudie las páginas más hermosas de la Historia, inclinándole a seguir la ley de su corazón. Puesto que se trata, ante todo, de formar un “alma natural”, un futuro ciudadano y padre de familia. Adaptado de Emilio. de J.J. Rousseau, 1761. “Dios Todopoderoso”, líbranos de la iluminación de nuestros padres, vuélvenos a la simplicidad, inocencia y pobreza, los únicos bienes que favorecen nuestra felicidad y que son agradables.” TALLER • ¿Qué ideas son permanentes en las obras de Rousseau? • ¿Cómo interpreta Rousseau la voluntad general? • ¿Por qué Rousseau plantea que la simplicidad, la inocencia y la pobreza favorecen la felicidad de los hombres? • ¿Cómo se forma “un alma natural” según Rousseau? • ¿Qué principios enunciados por Rousseau se mantienen vigentes en las democracias modernas? • ¿Cómo se formó la sociedad civil, según Rousseau? • ¿En qué consiste el “estado de naturaleza” para Rousseau? • Comenta la afirmación: “... la igualdad de derechos en la sociedad civil es quimérica y vana”... - ¿Cómo fundamenta Rousseau esta afirmación? - ¿Se cumple esto en la actualidad? Fundamenta a través de ejemplos.

DESARROLLO: Música Barroca: Bach y Vivaldi En la época barroca los instrumentos se multiplican y perfeccionan, siendo la familia de los violines la que atrajo la atención y esfuerzos de los constructores. Aparecen en este arte verdaderas dinastías como los Amati, los Guarnesi y en especial Stradivarius, que llevaron a su apogeo el arte de la construcción de violines, e hicieron que Cremona fuera célebre en el mundo entero. En Francia, por ejemplo, tan apreciado eran estos violines que ciertas asociaciones sólo admitían a ejecutantes que poseyeran un instrumento originario de Cremona. Así un violín de Lorena se tasaba en 8 libras, mientras que uno de Cremona, en 24.

En contraposición al racionalismo científico que domina el pensamiento de la época, la música barroca se caracteriza por su sello eclesiástico manifestado en formas musicales mayores y menores, sean estas vocales o instrumentales. Formas musicales vocales - De carácter menor a) La cantata.

Formas musicales instrumentales - De carácter menor a) el preludio y la tocata b) la sonata c) la suite d) la fuga

De carácter mayor a) la oratoria b) la pasión c) la ópera

- De carácter mayor a) el concierto groso b) el concierto solista

(En el libro de música de Santillana hay una foto de una Stradivarius) Bach el incomprendido. La música de Bach es sinónimo de orden, de pureza, de claridad y de simplicidad elevada a una potencia espiritual inigualada [...] sin embargo sus contemporáneos solo veían en él y en su obra un estilo sabio y erudito, desmesurado, ampuloso, exuberante y grandilocuente. G. Birkner y C. Rangel: La música, Ed. Planeta, 1973. Su música, es una música que habla del amor confiado, de la fe y la esperanza, de la contricción y del dolor, de la alegría propia de las altas cumbres del espíritu y del temblor de la criatura anonadada ante la majestad de su Creador M. Schneider: Enciclopedia Labor, España, 1961. Períodos de la música de Bach 1er. período: (1700-1708) caracterizado por sus obras para órgano, en las que se manifiestan la profundidad y seriedad de su expresión religiosa. ("Una música de iglesia artística en honor de Dios”, decía). 2do. período: (1708-1717) período de asimilación del estilo italiano. 3er. período: (1717-1723) señala la culminación de su carrera como maestro de capilla y de cámara. Aparece aquí la mayor parte de su música para clavelín y clavicordio (sonatas, suites y conciertos). 4to. período: (1723 hasta su muerte) corresponde a su época de Leipzig, donde se desempeña como cantor de la escuela de Santo Tomás. Compone cantadas, motetes, misas breves y 1 gran misa. De este período es su monumental Magnificat. Vivaldi, el multifacético. Infatigable maestro de música, director de orquesta y empresario teatral de sus obras, compuso numerosas sonatas y conciertos. Su vida constituyó una continua labor creadora. Dotado de una lúcida inteligencia poseía una intensa vida interior, como lo atestiguan sus conciertos, donde “no se sabe si admirar más la recia arquitectura que revelan o el acendrado (purificado) lirismo que en ellos se expresa”.

El vigor de la concepción, la pureza de la línea, la intensidad de la expresión aseguran a la música de Vivaldi un valor imperecedero. Producen siempre gran impresión su manera de disponer los planos sonoros y de utilizar los contrastes intensivos y dinámicos. Vivaldi, el hombre y el músico. Es el principal representante de la música instrumental del siglo XVII. Nacido en Venecia en 1678 va a heredar de su padre la habilidad para tocar el violín. Ordenado sacerdote en ....... se verá obligado a dejar los hábitos debido a su agitada vida de músico y al asma que lo aquejaba, tras lo cual se entrega por completo a la creación musical. Sobresale en la composición de tríos, sonatas y conciertos. Su fama como compositor se debe precisamente a la evolución y perfeccionamiento de este último estilo, siendo su obra más celebrada Las cuatro estaciones, que va a servir como modelo para la creación de otras obras como La sinfonía pastoral de Beethoven. Con Vivaldi alcanza su máxima expresión aquel arte italiano en el cual todo lo que tiende hacia la tumultoso, lo difuso y lo gótico es domeñado por las virtudes de la forma consiguiendo siempre oponer, al tumulto de la vida, las leyes clásicas del equilibrio y de la euritmia. M. Schneider: Enciclopedia Labor. España, 1961. TALLER • ¿Qué características específicas presenta la música de Bach? • ¿Por qué la música de Vivaldi es de un valor “imperecedero”? • ¿Cómo interpretas el concepto de “recia arquitectura” utilizado para definir los conciertos de Vivaldi? •¿ Cuál es el período de culminación de Bach? Averigua el nombre de algunas obras pertenecientes a esta época. • En un diccionario o enciclopedia de música, averigua, en forma breve, en qué consiste cada una de las formas musicales barrocas.

ACTIVIDADES Comprensión de la unidad 1. Confecciona un cuadro esquemático en el contemples los siguientes datos del Barroco: • Época de desarrollo • Lugar de origen • Características generales • Características específicas en la arquitectura, la pintura y la escultura, mencionando además en cada manifestación 1 o 2 representantes. 2. Realiza una comparación entre Barroco y Renacimiento. ¿Cuáles son sus principales diferencias? 3. El Barroco fue próspero en producción literaria, llegando a afirmarse que “... fue la gran época del a dramaturgia europea...”. Busca en el texto elementos que justifiquen esta afirmación. Como complemento pide a tu profesor (a) de Castellano algunos aportes. 4. En relación al Clasicismo responde: •¿Cuáles son sus características? • ¿Por qué se lo considera como una reacción al Barroco? • ¿Qué elementos determinaron la adhesión de la burguesía a este movimiento? • ¿En qué forma el clasicismo es sinónimo del triunfo del naturalismo y el racionalismo. 5. Define las teorías heliocéntricas y geocéntrica. Realiza un esquema explicar la diferencia fundamental entre ambas, y señalar qué autores se destacaron en la defensa de una y otra. 6. ¿Qué elementos motivaron la ocurrencia de la resolución científica del siglo XVII?

7. ¿Cuál es el papel de las Academias en el Siglo XVII, y qué diferencias fundamentales existían entre ellas y las universidades en esta época? 8. ¿Por qué se afirma que la ciencia del siglo XVII es experimental y teórica? ¿Se mantiene este carácter en la actualidad? 9. Con la ayuda de un diccionario enciclopédico elabora una definición de empirismo y racionalismo. 10. En qué se diferencia la visión del mundo de Bacon y Descartes? 11. ¿Cuáles son las bases del pensamiento ilustrado? 12. ¿Cuáles son las principales aspiraciones de los hombres ilustrados? 13. ¿Qué papel representan en esta época los salones intelectuales? 14. ¿En cuánto a la teoría política, qué ideas introduce la Ilustración? ¿Quiénes son? 15. Confecciona un cuadro comparativo del Absolutismo, Monarquía Parlamentaria y Despotismo Ilustrado, señalando características, países en que se aplicó y representantes. 16. ¿Cómo estaba organizada la sociedad en el siglo XVIII? ¿Qué clase social es la protagonista de la época? ¿Por qué? 17. ¿Qué corrientes económicas surgen en el siglo XVIII? ¿En qué se diferencian? Entender la Historia. Galileo Galilei es uno de los genios más grandes de su época y de la humanidad. Sin embargo, algunas de sus teorías fueron calificadas de herejía por la Inquisición, obligándolo a retractarse. Cuentan que al concluir este acto habría murmurado: “... y a pesar de todo, se mueve...” • ¿Cuál es tu opinión sobre Galileo y sus ideas? • ¿Qué te sugiere la frase por él pronunciada? • ¿Cómo calificas la actitud de sus contemporáneos? Sitúate en la época para emitir un juicio histórico. •¿Sería entendible o aceptable una actitud así en nuestro tiempo frente a los planteamientos de un hombre de ciencia? Fundamenta tu respuesta. Trabajo en grupo. 1. Confecciona un diario mural eminentemente gráfico referido al estilo Barroco (pintura, escultura, arquitectura). Debes privilegiar la elección de imágenes en las que se aprecien claramente las características de este estilo. También debes dar un título sugerente al diario mural creado. Trabajo con fuentes. 1. Documento: Crítica al absolutismo. Resulta, pues, evidente que la monarquía absoluta, a la que ciertas personas consideran como el único gobierno del mundo, es, en realidad, incompatible con la sociedad civil, y por ello no puede ni siquiera considerarse como una forma de poder civil. La finalidad de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del Estado de la naturaleza, que se producen forzosamente cuando cada hombre es juez de su propio caso, estableciendo para ello una autoridad conocida a la que todo miembro de dicha sociedad pueda recurrir cuando sufre algún atropello, o siempre que se produzca alguna disputa, y a la que todos tengan obligación de obedecer.

J. Locke: Dos tratados del gobierno civil, 1690.

Responde. 1. ¿Por qué afirma Locke que “la monarquía absoluta [...] es, en realidad, incompatible con la sociedad civil”? 2. ¿A qué se refiere Locke cuando dice que “la finalidad de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del Estado de la naturaleza? 3. ¿Qué propone Locke para asegurar la convivencia entre los hombres? 4. ¿Quién debe encargarse de asegurar la convivencia? 2. Fuente Gráfica: A. (Necesito 1 fotografía del palacio de Versalles, en todo su esplendor, ojalá panorámica, con jardines, fuentes, etc.) 1. Observa y analiza atentamente la fotografía que representa al palacio de Versalles. 2. Responde: - ¿Por qué a este palacio se lo considera el máximo representante del estilo barroco en la arquitectura? - ¿Qué elementos del estilo barroco encuentras en él?, enuméralos. - ¿Por qué representa a la monarquía absoluta? B. (Fotografía de la lección de anatomía de Rembrandt). 1. Observa detenidamente el cuadro Lección de anatomía de Rembrandt y Responde: • Con respecto a la técnica pictórica: ¿Qué elementos de la pintura barroca aparecen en él? ¿Cómo está tratado el color? • Con respecto a la composición: ¿Cómo son las formas? ¿Qué líneas dominan el cuadro? • ¿Qué relación ves entre el cuadro y las investigaciones científicas del siglo XVII. • ¿Cuál es la actitud de los personajes?

Related Documents