Nuestro Estudio General De Medios Junio 2009

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Nuestro Estudio General De Medios Junio 2009 as PDF for free.

More details

  • Words: 3,280
  • Pages: 8
Nuestro Estudio General de Medios-Junio 2009- profesores Díaz Arias y Rodríguez Pastoriza- UCM

Nuestro Estudio General de Medios junio 2009 Conductas y actitudes en relación con los medios de los estudiantes de 1º y 2º de Periodismo de la Universidad Complutense, curso 2008-2009

Representatividad Por segundo año consecutivo, profesores de Información Audiovisual de la Universidad Complutense hemos realizado una encuesta a alumnos de periodismo para estudiar sus consumos mediáticos y el modo en que se informan. Se han entregado 88 encuestas, de las que se han respondido 56 (2008:107 encuestas, respondidas 61). El universo encuestado era de 400 alumnos de 1º y 2º de licenciatura. El porcentaje de respuestas es de un 14% (25% el 2008) por lo que los resultados se pueden considera bastante fiables en cuanto al grupo de alumnos encuestados (2º C y 2º C de Periodismo, de la Complutense. Sin mayor análisis sociológico, estos resultados son perfectamente extrapolables a los estudiantes de periodismo en toda España y, en buena medida, a los estudiantes universitarios, aunque ahí ya no se puede generalizar, porque determinadas actitudes, como las de la lectura de la prensa, presumiblemente serían distintas. El valor de los resultados viene dado porque se refieren a un colectivo que en un futuro próximo asumirá la responsabilidad de realizar una comunicación profesional de ámbito social. Sus actuales hábitos de consumo de medios pueden marcar el conocimiento de la realidad de la que tendrán que informar, así como su aproximación a las fuentes.

Prensa Los encuestados no tienen un hábito de lectura en profundidad de los diarios. Es uno de los datos más negativos en relación con el consumo de prensa escrita por estudiantes de periodismo, pues no llega al 50 % (43%) el porcentaje de estos estudiantes que lee diariamente un periódico. Según una encuesta de 2001-2002 del Ministerio de Educación 1 , un 60% de los adolescentes leían al menos un periódico o revista una vez a la semana. Los resultados en nuestra encuesta son mejores, pero hay que resaltar que aquí se trata de estudiantes de periodismo, a quienes lógicamente se les supone mayor interés por informarse a través de este medio tradicional. Tampoco se puede considerar como un dato 1

http://www.mcu.es/libro/docs/MC/CD/habitos_lectura_jovenes.pdf

Nuestro Estudio General de Medios-Junio 2009- profesores Díaz Arias y Rodríguez Pastoriza- UCM

positivo el que un porcentaje medio-alto, el 21%, lea la prensa sólo entre 1 y 3 días a la semana. Sólo el 43% lee diarios cada día (la cuarta parte en 2008) y de una manera rápida, porque la mayoría, 68% (57% en 2008) lo hace durante un tiempo de entre un cuarto de hora y media hora, un tiempo similar al que un lector medio dedica también a esta lectura. Puesto que la mayoría, un 61% (casi la mitad en 2008) lee más de un periódico, puede interpretarse que se hace una lectura rápida, buscando el contraste entre informaciones. Se trata de una actitud positiva, propia de estudiantes de periodismo. Pero la falta de lectura en profundidad indica un interés epidérmico por los temas de actualidad. Lógicamente estamos hablando de tendencias dominantes. El diario El País es claramente el referente dominante de la información escrita entre estudiantes de Periodismo, con el 71% del total de lectores. En segundo lugar figura Público, un periódico que se adapta muy bien al estilo joven y que introduce en la mayor parte de sus informaciones referentes para ampliarlas en Internet (una medida que van adoptando también otros periódicos). Estas características pueden haber pesado en la influencia ideológica, que se responde en la siguiente pregunta, ya que se puede haber entendido el concepto “ideología” con el de “cercanía” o “atención” a las preocupaciones de este sector. Habría también que investigar hasta qué punto este diario se consume por los estudiantes debido a que su distribución es gratuita dentro de la Facultad de Ciencias de la Información en la que se ha llevado a cabo la encuesta. Puede sorprender asimismo que entre estos estudiantes, La Razón y ABC alcancen cotas de consumo superiores a las de El Mundo. En cuanto a las calificaciones de los periódicos las mejores son para El País y El Mundo. Público es visto como más sensacionalista y entretenido (lo mismo que en 2008). Es curioso que ABC, que casi no se lee y con el que los encuestados manifiestan escasa identificación, obtiene buena calificación, casi al nivel de El Mundo, que se califica como más sensacionalista que ABC. No es mala tampoco la calificación de La Vanguardia. Que estos diarios poco leídos y con los que los alumnos no se identifican obtengan buenas calificaciones puede querer decir que está funcionando una imagen construida desde el prestigio previo y seguramente también desde las valoraciones que los profesores pueden estar trasladando en las clases. La identificación ideológica mantiene la norma extendida de que se consume el periódico más cercano a la propia ideología, ya que prácticamente el porcentaje coincide con el del periódico que se lee. Hay que exceptuar el caso de ABC, cuya identificación ideológica es menor a su consumo habitual por los estudiantes

2

Nuestro Estudio General de Medios-Junio 2009- profesores Díaz Arias y Rodríguez Pastoriza- UCM

(puede influir asimismo la distribución gratuita que se hace de este periódico en la Facultad de Ciencias de la Información, aunque en un número menor que Público). El fenómeno emergente de la prensa gratuita es uno de los datos más significativos, ya que nada menos que un 70 % de los estudiantes se confiesa lector de alguno de estos periódicos. Sin embargo, en cuanto a sus valores, los resultados indican que los encuestados valoran más los periódicos de pago. Como se indica, un 70% (80% en 2008) leen diariamente un gratuito. Entre ellos domina, como en 2008 20 Minutos, con el 63%. En la comparación entre gratuitos y de pago, estos últimos reciben las mejores calificaciones. Como era previsible, se percibe a los gratuitos como más entretenidos y sensacionalista (igual en 2008). Lo que no era tan previsible era la percepción de los diarios gratuitos como menos equilibrados (89% frente a 7%), pese a que los principales diarios nacionales manifiestan claras tendencias ideológicas. Los diarios regionales tienen un importante seguimiento, un 59%, cuando se tiene oportunidad. No hay que perder de vista que un porcentaje muy significativo de los alumnos de la Complutense son de fuera de Madrid y vuelven frecuentemente a sus lugares de origen. Las cabeceras de los periódicos citados pueden dar una idea aproximada de la procedencia de estos estudiante. Uno de los más citados es La Voz de Galicia. En contraste con los hábitos de la población general, estos estudiantes leen poco los diarios deportivos, resultado en el que puede influir que 2/3 del alumnado sea femenino. El dato más dramático, que coincide con los usos del lector medio español, es la caída del índice de lectura de revistas de información general (un 86% no lee ninguna, 82% en 2008), más dramático si cabe si observamos que del 14% que dice leer este tipo de revistas, una gran parte se refiere a los suplementos dominicales que acompañan a los periódicos. En cambio, un 61% (52% en 2008) lee revistas especializadas, entre las que destacan las de moda, deportes, música, cine. Destacan por su repetición Muy Interesante y National Geographic. Pese a este seguimiento de la prensa, son los diarios (92%) junto con los programas informativos de radio (94%) los que son considerados más creíbles. Un 61% (72% en 2008) los consideran el mejor instrumento para profundizar la información, por encima de Internet (24%).

3

Nuestro Estudio General de Medios-Junio 2009- profesores Díaz Arias y Rodríguez Pastoriza- UCM

Radio La radio es uno de los medios preferidos por los estudiantes encuestados. Sólo un 6% confiesa no escuchar la radio habitualmente, mientras un 50% la escucha entre 15 minutos y una hora (44% en 2009), y un 20% hasta las dos horas. La dedicación a este medio, por tanto, supera a la de la prensa por parte de los estudiantes, a pesar de que la mayor parte la escucha en casa (un 85%) o en el coche (un 45%), mientras el periódico puede leerse en cualquier lugar. Resultados estos de escucha de la radio que superan claramente a los de tiempo dedicado a ver la televisión. La mayoría escuchan la radio en casa, lo que significa una vinculación más fuerte que la de escuchar la radio en coche o en movimiento. Los informativos son los programas más escuchados (52%), mientras que los musicales caen al 15%. Contrastan estos datos con los de 2008 en los que el tiempo se repartía casi en la misma proporción entre programas musicales (40%) e informativos (36%) y por tanto no se confirma la hipótesis de que la especial vinculación de este colectivo a la radio pudiera venir dada por la escucha continuada de música, pues también cae la escucha de emisoras de radio fórmula de música pop (17% frente a 36% en 2008). La SER es la cadena más escuchada (56%), seguida a distancia (13%) por la radio pública RNE, sin que afecte la presencia de publicidad en los informativos o el carácter de radio pública de RNE. Sin embargo, a la hora de evaluar los índices de calidad, ambas cadenas aproximan su puntuación: 131 (SER) y 122 (RNE). Asimismo es la SER la cadena con la que mayoritariamente se identifican (74%), seguida a gran distancia por RNE (15%). Es curioso que las dos cadenas de televisión de RTVE (La Una y la Dos) obtienen en general mejores calificaciones que RNE. La radio ha perdido para estos jóvenes inmediatez informativa: sólo un 24% (17% en 2008) la usan para mantenerse informados de la última hora, frente a un 63% que prefieren internet. En cambio, los informativos de radio mantienen una alta credibilidad (94%, un 100% en 2008). Como medio de entretenimiento, la radio es un medio relativamente secundario: un 30% (18% en 2008) escucha magazines de entretenimiento, un formato con un perfil en general poco juvenil. Televisión La hipótesis, la caída del seguimiento de la televisión entre los jóvenes universitarios, no termina de asentarse. Si en 2008 19% confesaban no ver habitualmente la televisión, en 2009 este grupo se reduce al 6%. Como otras

4

Nuestro Estudio General de Medios-Junio 2009- profesores Díaz Arias y Rodríguez Pastoriza- UCM

tendencias requiere encuestar a universos más amplios y hacer su seguimiento durante un período más dilatado. El 75% (53% en 2008) de los encuestados dice ver la televisión habitualmente entre 15 minutos y dos horas, un porcentaje un tanto menor que el dedicado como media por los espectadores españoles. Un alto porcentaje (46%) la ve con su familia o con los amigos (25%) y sólo un 23% la ve solo en su cuarto, aunque a este porcentaje hay que añadir a quienes la ven a través del ordenador (un 6%), un porcentaje que con seguridad irá en aumento en los próximos años. Los informativos son los programas más vistos (33%), aunque en menor porcentaje que el dedicado a estos programas en la televisión (52%). Destaca la amplia dedicación a las series por encima de otro tipo de programación, y es interesante la atención idéntica que los encuestados dedican a las series españolas y extranjeras (22% en ambos casos). Estos datos contrastan con los resultados de 2008, según los cuales la televisión era más un medio de entretenimiento, siendo los programas más seguidos las series extranjeras (36%) y las españolas (31%), mientras que los informativos se quedan en un 21%. Nuevamente, resulta necesario extender esta investigación a un periodo más amplio de tiempo. Como en 2008, los alumnos de 2009 no escogen a los programas informativos para profundizar en la información ni a los canales 24 Horas para mantenerse informados. Resultan más creíbles las programaciones “todo noticias” (98%, 85% en 2008) que los informativos de las cadenas generalistas (74%, 62% en 2008). Como en 2008, los informativos generalistas son menos creíbles que los periódicos de pago, los informativos de radio, las revistas especializadas y las páginas de los medios en internet. El 62% (69% en 2008) no tiene televisión de pago -y eso en un segmento de población al que se supone alto poder adquisitivo. En cambio, el 73% tiene acceso a la TDT. Cuatro (con mucha diferencia, el 44%) y La Sexta (17%) son las cadenas más vistas entre los encuestados. La diferencia con las audiencias que se llevan a cabo entre la población española es en este caso más acentuada, ya que son de las de menor audiencia. En 2008 las preferidas eran Antena 3 (29%) y Cuatro (21%). El liderazgo de Cuatro se corresponde con la identificación ideológica (42%, 34% en 2008).

5

Nuestro Estudio General de Medios-Junio 2009- profesores Díaz Arias y Rodríguez Pastoriza- UCM

Los alumnos valoran la calidad informativa de TVE (133 puntos) a gran distancia del resto de cadenas. La segunda mejor valorada, Cuatro, obtiene una calificación de 113 puntos, a pesar de que ideológicamente los encuestados se identifican más con esta última. En 2008, las mejores calificaciones de los programas informativos se las llevaba, por este orden, Cuatro, La Dos (que sólo era seguida por un 2%) y TVE1. Por segundo año, A3 y la Sexta se ven como más sensacionalistas. Internet y convergencia de medios Los alumnos acuden asiduamente para informarse al ciberespacio. Un 75% afirma consultar páginas informativas en la todos los días (46% en 2008), y el 68% dedica más de una hora (entre 1 y 7 horas). Recordemos que sólo un 25% leía diariamente los periódicos. En 2009 los alumnos hacen uso informativo más intenso de Internet. Un 35% dedica entre 3 y 7 horas a la semana, e incluso un 24% emplea más de 7 horas semanales en informarse a través de la Red. En 2008 el tiempo era menor; la mayoría (41%) dedicaba entre 1 y 3 horas a la semana y un 32% menos de una hora a la semana. Un 75% consulta páginas informativas en la Red, mientras que sólo consultan blogs el 31%. Las páginas consultadas en su inmensa mayoría corresponden a las de los diarios de pago y, en menor medida, agencias, radios, televisiones y medios extranjeros. De modo que los diarios de pago reafirman mediante la su poder informativo entre este colectivo. Estas páginas son las preferidas para mantenerse informativamente al día (59%), por encima de la radio (24%), justo lo contrario de lo que ocurría en 2008. Los alumnos no parecen terminar de confiar en la información que encuentran en la Red. La mayor credibilidad la tienen las páginas informativas de los medios tradicionales (88%) que, curiosamente, se sitúan ligeramente por debajo de los periódicos de pago (92%) matrices de estas páginas en la Red. Páginas de periodismo ciudadano, blogs, foros y chats tienen para estos estudiantes de periodismo muy escasa credibilidad, lo que no deja ser chocante porque un 63% confiesan tener un blog o página personal y un 45% participa en debates en chats, foros o blogs. Llama la atención el poco uso de las herramientas interactiva de actualización informativa, como las alertas al ordenador o al teléfono o Twitter lo que parece indicar urgencia informativa menor a la que corresponde a los profesionales en activo. Tampoco parece haber interés por la personalización interactiva de la

6

Nuestro Estudio General de Medios-Junio 2009- profesores Díaz Arias y Rodríguez Pastoriza- UCM

información, pues un 80% no usa la herramienta RSS u otras formas de sindicación. Destaca el alto porcentaje de encuestados que descarga productos culturales: música (82%, 73% en 1982), videos musicales (76%), cine (64%, 51% en 2008), series de televisión (80%, 59%), videos informativos (51%, 41%) y videos no profesionales como los alojados en YouTube (86%, 83 en 2008). En general se aprecian incrementos significativos de todos estos consumos, pero menos de la mitad no paga por ninguno de estos contenidos. Los estudiantes acceden de forma convergente a los contenidos de los medios tradicionales. Un 61% oye la radio en la red, bien mediante el streaming de la programación en directo (41%), el streaming de algún programa concreto o descargado programas en la modalidad podcast. En cuanto a la televisión, un 80% descarga series, pero sólo un 6% utiliza el monitor del ordenador para ver la televisión. Respecto a la televisión en movilidad o, dicho llanamente, la televisión en el teléfono, la mayoría (el 55%) estaría dispuesta a verla, siempre que fuera gratuita. No obstante, un 41% no se muestra interesado en ningún caso. La encuesta pregunta también son actitudes activas en la Red. El 100% utiliza el correo y realiza búsquedas. Hasta un 90% forma parte de alguna red social, con un claro dominio de Tuenti (96% entre los que usan redes sociales). A través de estas redes sociales o de otros modos casi todos (94%) comparte fotografías y en menor medidas fotografías (65%). Como futuros profesionales del periodismo realizan una discreta actividad informativa en la Red. Un 63% tiene un blog o página personal, un 51% realiza comentarios a noticias de vez en cuando, envía alguna vez a un amigo (40%), participa mayoritariamente en foros en debates en la Red y apenas etiqueta o valora informaciones. Por último, en cuanto a la formación académica puede sorprender que los estudiantes de periodismo afirmen que la definición de periodista esté para ellos más cercana a la que señala que “periodista es todo el que busca, investiga, trata, elabora y difunde información de actualidad” (32%) que la que lo define como “sólo los titulados de la Universidad” (24%). Puede concluirse que los estudiantes se identifican un concepto abierto de profesión, que consideran con una valoración social media, pero no con las corrientes que reivindican el periodismo ciudadano, pues sólo un número insignificante consideran que el periodismo es una conversación colectiva.

7

Nuestro Estudio General de Medios-Junio 2009- profesores Díaz Arias y Rodríguez Pastoriza- UCM

Conclusiones ¾ El colectivo encuestado, futuros periodistas, muestra en esta promoción un mayor interés informativo que en la oleada realizada el pasado año. Consumen todos los medios, tradicionales e interactivos, con una finalidad destacadamente informativa. ¾ Los diarios de pagos siguen siendo percibidos como el medio informativo más fiable y completo, pero su consumo es medio, sin una profundización en la información. ¾ La radio sigue siendo un medio informativo y de acompañamiento musical. Mantiene su credibilidad, pero se usa menos como medio de actualización informativa que en 2008. ¾ La televisión sigue siendo un medio de entretenimiento familiar, pero este grupo mantiene un alto consumo de programas informativos. El medio sigue siendo una fuente muy importante de entretenimiento para la mayoría. La credibilidad de los programas informativos se sitúa por encima de la media. ¾ Los estudiantes consumen y valoran mejor los medios con los que se identifican más ideológicamente. Los medios de grupo Prisa (El País, la SER y Cuatro) son los más consumidos, con los que más se identifican y están entre los que mejor valoran los estudiantes. En el caso de la radio y, sobre todo, de la televisión públicas las valoraciones positiva superan los porcentajes de identificación y consumo. ¾ Los estudiantes mantienen un alto grado de interactuación social en la Red y en ella consumen preferentemente los contenidos culturales, mayoritariamente de forma gratuita, con la excepción de la música, cuya industria parece haber encontrado un nuevo modelo de negocio. ¾ Aunque su mayor consumo informativo se produce en la Red lo es a través de los cibermedios, esto es, los medios tradicionales presentes en el ciberespacio. Producen y comparten información, pero consideran poco creíble toda aquella que no viene de medios tradicionales. Se ven como parte de una profesión abierta y no se identifican con las corrientes que reivindican que en la Red todos somos periodistas.

8

Related Documents