Nota para l@s alumn@s LA CENICIENTA QUE SE ESCAPÓ “La Cenicienta que se escapó” cuenta como, en todo momento, la protagonista -la del cuento y la de tu vida- tiene la posibilidad y derecho a decidir. En el cuento, Cenicienta parece no tener opción, lo cual es altamente falso. Analizaremos junt@s la biografía de Cenicienta, una situación vital tras otra, para comprobar cómo su peripecia vital habría podido ser muy, que muy, pero que muy “requeté” muy distinta. En las dos primeras horas de clase: El instrumento que utilizaremos para obtener cada cual la versión a su gusto del cuento es, aparte de mi introducción explicativa, una redacción interactiva con la vida de Cenicienta. Allí tod@s habremos nacido mujeres y tod@s seremos Cenicienta. La redacción contendrá unos espacios en blanco y habrá posibilidad de rellenarlos con las 3 opciones que daré en cada caso o con la opción “otra” que escribiréis a vuestro gusto. Como “de escribir” es poco trabajo, lo haréis por duplicado, para así poder quedaros vuestra “cenicienta escapada”, y me daréis a mí una copia para que sume todas vuestras versiones y obtenga así la versión mayoritaria. La nueva Cenicienta la habremos escrito entre tod@s... Conjuntamente con las “curiosidades”, “casualidades” y “causalidades” que seguro habrá la comentaremos en la segunda parte de la clase. ¿No estáis deseando saber si la Cenicienta del Seminario de noviembre de 2009 pesará cien kilos, abortará a los 16, montará una empresa cooperativa de fregonas, se divorciará del príncipe o tendrá un lío con su madrastra? Y sobre todo: ¿A quién amaba de verdad Cenicienta? - Haremos un descanso para que pueda sumar vuestras versiones, y para continuar con 2 horas más de clase:
Empezaremos con una Performance de compensación psíquica de lo dicho hasta el momento: “La Cenicienta que no se escapó”… No digo más porqué tampoco hay que contarlo todo. En las dos siguientes horas de clase: Elementos simbólicos del cuento Luego de leer y comentar la “Cenicienta que se escapó” que habremos escrito entre tod@s conjuntamente con las “curiosidades”, “casualidades” y “causalidades” que habrán surgido habrá tiempo para dar un breve repaso a los elementos simbólicos del cuento: Tenemos madrastras que no quieren ser madres, hermanas alienadas, suciedad y limpieza, belleza en medio del fango, un padre demasiado ocupado, pies pequeños, zapatos imposibles, calabazas-carruaje, ratones-corcel, cocheros que aparecen de la 1
nada, príncipes que necesitan a su papá, cenicientas capaces de esperar durante más de una vida, relojes que marcan la hora… Hablaremos especialmente de lo considerado “pequeño” y de lo considerado “grande” en estos tiempos en que nos hallamos bastante perdid@s. ¿Demasiado pequeña? ¿Demasiado grande?: Pequeño: Daremos un especial relieve al papel de las hermanas (o amigas) mayores. ¿Ser la pequeña en los cuentos es ser pequeña frente a la vida? ¿La ausencia de madre nos empequeñece? Grande: Las medidas de la belleza, al hilo del “no caber” dentro del zapato o de la prenda que sea. Espero que tengamos tiempo para todo…. O no… ¡Casi mejor nos den las doce y nos veamos l@s un@s a los otr@s como realmente somos!
***** Recomiendo que echéis un ojo a estos dos libros:
Las re/escrituras contemporáneas de Cenicienta de Carolina Fernández Rodríguez, KRK ediciones, colección Alternativas, Oviedo, edición de 1997. Psicoanálisis de los cuentos de hadas de Bruno Bettelheim. Editorial Crítica, hay ediciones de 1999 a 2005. El original salió en Nueva York en 1975.
2