PROYECTO DE CÁTEDRA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN Y DESARROLLO HUMANO Profesorado de Educación Física Nº DE RESOLUCIÓN : 6235 ESPACIO CURRICULAR: PERSPECTIVA TEÓRICO SOCIAL CURSO: 4º AÑO - EDUCACIÓN FÍSICA CICLO LECTIVO: 2009 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 PROFESORA TITULAR: RICO, VALERIA ROXANA 1. FUNDAMENTACIÓN
–
HISTÓRICO
–
Considerando que los alumnos se encuentran transitando el último año de su formación como profesores de educación física, la implementación de la Perspectiva Teórico Histórico Social en 4° Año, responde a que los alumnos se encuentran ya capacitados para la identificación y estudio de situaciones consideradas problemáticas en torno a la educación física, lo cual permite que puedan gestionar proyectos de acción sobre las mismas. En el contexto de la globalización, donde el conocimiento y la información son herramientas de poder, el profesor que se desempeña como tal, no puede perder de vista su actualización y formación permanente. Por esto mismo, formarlos en competencias investigativas que puedan ponerse en práctica en el ámbito académico y laboral, resulta de suma importancia para la obtención de resultados promisorios en educación. Teniendo en cuenta la amplitud del campo de la investigación social, se seleccionarán sobre todo aquellos contenidos y estrategias relacionadas con la investigación – acción, ya que el objetivo principal de la presente cátedra se encuentra en la identificación de problemas a solucionar, la obtención de datos acerca de esta realidad y la implementación de operaciones destinadas al mejoramiento de la misma. Los alumnos, por lo tanto, no se comportarán solo como observadores, sino que participarán activamente, pudiendo a la vez modificar las acciones que llevan a cabo, a través de un proceso de retroalimentación constante entre las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos. El proyecto consistirá entonces en una práctica social, que se desenvolverá en ciclos de planeamiento, acción, observación y reflexión, implicando y comprometiendo en todo momento a todos aquellos influenciados por el proyecto. El objetivo máximo será entonces el fortalecimiento de la calidad de aprendizaje del estudiante superior, el cual se encuentra transitando el último
tramo de su recorrido formativo, por lo que las competencias aprendidas serán una herramienta de cambio y enriquecimiento, que podrán dar resultados positivos en su desempeño próximo como profesionales educativos. 2. EXPECTATIVAS DE LOGRO • • • • • • •
Comprensión del conocimiento científico como producto sociohistórico, susceptible de valoraciones axiológicas, a partir de las consecuencias de sus aplicaciones prácticas. Consideración de los límites y posibilidades de nuestras capacidades cognoscitivas Actitud crítica y comprometida frente a la tarea como investigadores Identificación y determinación de posibles temas de investigación, seleccionados de acuerdo a criterios de pertinencia y significatividad social. Gestación y ejecución de un proyecto de investigación, el cual genere a su vez acciones concretas en la realidad estudiada. Divulgación de los resultados de su investigación, a partir de la publicación y discusión acerca de los mismos. Desarrollo de hábitos propios del trabajo científico: rigurosidad, precisión, valoración de la neutralidad y la objetividad, búsqueda de referentes bibliográficos, planificación y ejecución de acciones concretas, tendientes a mejorar la situación de origen.
3. CONTENIDOS UNIDAD 1: Conocimiento científico Definición y clasificación del conocimiento. Evolución del conocimiento a lo largo de la historia: mítico, religioso, filosófico, científico. Los límites de nuestro conocimiento: las indagaciones metafísicas. Origen y caracterización del conocimiento científico. Ciencia pura, aplicada y tecnología. Clasificación de las ciencias. Métodos propios de cada ciencia. Progreso científico: revoluciones y paradigmas según la teoría de Kuhn. Consideraciones acerca de la objetividad y la neutralidad. Bibliografía obligatoria: • • • •
CARPIO, “Principios de Filosofía”. Ed. Glauco. Buenos Aires. 1995. Capítulo dedicado a Kant. FRASSINETI DE GALLO, FERNÁNDEZ AGUIRRE, “ Antología: filosofía viva”. Ed. AZ. Buenos Aires. 1993 GLAVICH y otros, “Notas introductorias a la filosofía de la ciencia”. Tomo I: La tradición anglosajona. 2° ed. Ed. EUDEBA. Buenos Aires. 1998 KUHN, “La estructura de las revoluciones científicas”. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1988
•
RAFFIN y otros, “Filosofía”. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. 2007. UNIDAD 2: Investigación
Definición y clasificación de la investigación. Características investigación. Distintas expresiones del conocimiento científico subyacente investigaciones: teorías, leyes y modelos. Niveles de la investigación empírica. Teoría e investigación en las ciencias sociales. Investigación básica y aplicada. Investigación – acción. Etapas del proceso de investigación social. Metodología, métodos y técnicas. Lógica cualitativa y cuantitativa
de
la
a
las
Bibliografía obligatoria: • • •
ANDER EGG, "Técnicas de Investigación Social". Ed. Lumen. 1995. Cap. III y IV KEMBER y GOW, “Investigación acción”. Edición SDSI. 1992. Disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Rosario. SAMPIERI, “Metodología de la investigación social”. Ed.Mc-Graw Hill. México. 1997. Cap. 4
UNIDAD 3: Inicio de la investigación: a) El problema de investigación Inicio del proceso de investigación. Elaboración de un área temática. Formulación del problema: determinación de los límites de la temática a investigar. Objetivos de la investigación. b) Marco teórico Definición y composición del marco teórico Consulta, recopilación y jerarquización bibliográfica. Elaboración del marco teórico de la propia investigación. c) Hipótesis Formulación de hipótesis. Identificación de variables. Operacionalización de las variables mediante indicadores.
Bibliografía obligatoria: • • •
ANDER EGG, Op. Cit. Ed. Lumen. 1995. Cap. VIII y IX IBAÑEZ y otros, “Investigar para saber, saber para escribir”. Temas Grupo Editorial UADE. Buenos Aires. 2007 LORENZO Y ZANGARO, "Proyectos y Metodologías de la Investigación". Ed. Aula Taller. Buenos Aires. 2005. Cap. III y IV
UNIDAD 4: Desarrollo del proyecto de investigación a) Diseño de la investigación Relación entre el diseño de la investigación y el objeto de estudio. Tipos de diseño: bibliográfico y de campo. Clasificación de los diseños de campo: experimental, encuesta, estudio de casos, panel. Elección del diseño de campo específico para el proyecto de investigación b) Operacionalización y recolección de datos Universo y muestra. Representatividad de las muestras. Técnicas de recolección de datos de acuerdo al diseño elegido: fichaje, observación, entrevistas, encuestas. Limitaciones y ventajas de cada una de las técnicas. Construcción de los instrumentos de recolección de datos. Implementación de las técnicas y estrategias de acción determinadas. Bibliografía obligatoria: • • •
ANDER EGG, Op. Cit. Ed. Lumen. 1995. Cap. X, XI, XIII y XV LORENZO Y ZANGARO, Op. Cit. Ed. Aula Taller. Buenos Aires. 2005. Cap. V y VI SAMPIERI, Op. Cit. Ed.Mc-Graw Hill. México. 1997. Cap. 7, 8 y 9
UNIDAD 5: Etapas finales del proyecto de investigación a) Procesamiento de los datos Análisis cualitativo y cuantitativo de los datos. Codificación y tabulación. Tratamiento estadístico. Presentación de resultados mediante porcentajes y gráficos. Procesamiento de datos secundarios. b) Presentación del proyecto de investigación
Diferentes formas de presentación de los datos. Estructura de los informes Redacción y elaboración de conclusiones. Uso de referencias y citas bibliográficas Presentación final del informe de investigación. Publicación y evaluación acerca de los resultados del proyecto de investigación – acción Bibliografía obligatoria: • • • •
ANDER EGG, Op. Cit. Ed. Lumen. 1995. Cap. XX y XXIX IBAÑEZ y otros, Op. Cit. Temas Grupo Editorial UADE. Buenos Aires. 2007. Cap.9 y 10 LORENZO Y ZANGARO, Op. Cit. Ed. Aula Taller. Buenos Aires. 2005. Cap. VII y VIII SAMPIERI, Op. Cit. Ed.Mc-Graw Hill. México. 1997. Cap. 10 y 11
4. EVALUACIÓN Los procesos evaluativos se darán de forma continua y permanente, teniendo en cuenta el trabajo y compromiso de los mismos, la participación comprometida y respetuosa en los aportes realizados, lectura atenta de los materiales bibliográficos propuestos, utilización de vocabulario específico y el desarrollo y aplicación adecuada de sus saberes en la investigación realizada. Se les solicitará además entrega de borradores e informes parciales, las cuales serán consideradas instancias evaluativas que permitirán realizar un seguimiento del proyecto de investigación. Asimismo, se evaluará a los alumnos en cada cuatrimestre mediante realización de exámenes escritos, al menos uno por cuatrimestre. Como resultado de todos los procesos evaluativos, se realizarán dos informes anuales: el primero será entregado antes de finalizar el primer cuatrimestre, mientras que el segundo se presentará antes de concluir el mes de noviembre. Una vez aprobada la cursada y el proyecto de investigación, podrán acceder a la instancia de evaluación final correspondiente a Diciembre – Marzo. Por otra parte, la asistencia será obligatoria en un 70%, debiendo justificar las faltas en situación de examen, para poder acceder a una nueva fecha evaluatoria. Teniendo en cuenta que el trabajo de investigación requiere tiempo extra para su desarrollo, se realizarán clases de tutoría y seguimiento, con asistencia no obligatoria, las cuales podrán ser aprovechadas por aquellos alumnos con dificultades. La acreditación final deberá incluir la presentación del proyecto aprobado y defensa del mismo, en articulación con los contenidos teóricos de la presente perspectiva. Finalmente, serán considerados como criterios para la aprobación los siguientes:
• • • • • •
Participación en clase, sobre todo privilegiando las relaciones que puedan establecer con la teoría y la práctica. Apropiación de los contenidos teóricos y su posterior aplicación en el propio proyecto de investigación. Utilización de herramientas informáticas de modo responsable. Esto implica que no se aceptarán copias textuales de Internet, salvo que tengan la correspondiente cita bibliográfica. Seguimiento de la bibliografía y cumplimiento de los ejercicios de aplicación, lo cual incluye lectura previa, realización de resúmenes, síntesis, y demás estrategias que los alumnos consideren convenientes. Nivel de conceptualización acorde al trabajado en las clases. Presentación en tiempo y forma, considerando prolijidad, ortografía, redacción clara, legible y coherente.