Monografia Cultura Samurai

  • Uploaded by: joaquin
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Monografia Cultura Samurai as PDF for free.

More details

  • Words: 4,339
  • Pages: 19
Aberdare College

Cultura Samurai



Alumno: Joaquín Otsubo Profesora: Liliana Barattini

2

Índice ¿Qué es un Samurai? El código Bushido La armadura Samurai La forja del alma Samurai Restauración Meiji El ultimo samurai: Saigo Takamori Lo que ha perdurado de la cultura

Pagina 3 Pagina 6 Pagina 9 Pagina 11 Pagina 13 Pagina 15 Pagina 18

Samurai El credo del samurai

Pagina 20

1. ¿Qué es un Samurai?

3

Los samuráis o guerreros caballeros eran los “guardianes profesionales” de los daimyo (gobernadores militares que dejaron de ser simples guardias territoriales para convertirse en una versión oriental de señores feudales). Cada daimyo tenía uno o varios samuráis que protegían su tierra y su poder, y luchaba por él en la guerra. La importancia e influencia de los samuráis aumentó con el paso de los años. Algunos eran miembros de las familias en poder, otros eran contratados. A cambio de su lealtad al daimyo, los samuráis recibían tierras y tributos. Originalmente el término samurai se utilizó para nombrar a los guerreros aristócratas, pero después se aplicó a toda la casta guerrera que dominó Japón durante los shogunatos (shogun era el comandante militar) y para 1192 el shogun fue virtualmente la autoridad suprema de Japón.

Durante los años 1192 a 1867 los samuráis gozaban de los privilegios de las clases altas: poseían tierras y no tenían límites para viajar. En ese tiempo, tenían derecho de cortarles la cabeza a los comuneros que los ofendieran, eran los únicos que tenían permitido poseer armas. Con el paso de los años el cargo de samurai se volvió hereditario y así se fundaron las primeras dinastías de samurai. Durante el periodo Edo1 (1603 a 1867) los samuráis se dedicaron a los estudios intelectuales, incluyendo entre otras asignaturas la literatura, la historia, la filosofía o la meditación. Algunos se dedicaron al comercio y otros se integraron a la burocracia La vida del samurai no sólo era disciplinada en su educación militar, sino también rica en aprendizaje espiritual e intelectual. A lo largo de los siglos integraron a su filosofía los principios del Budismo Zen, del Shintoismo y del Confucianismo. Al mismo tiempo, los samurai practicaban también la escritura, 1

Durante el período Edo (1603-1867) se acaba la época del shogunatos en Japón. A partir de allí se inicia un tiempo de paz hasta el surgimiento de la restauración Meiji, que tenía como objetivo modernizar al Japón. Muchos samurai están en desacuerdo con este planteo, entran en rebeldía con luchas internas que terminan en la famosa batalla final samurai contra las fuerzas del gobierno, en una lucha desproporcionada por la cantidad de hombres y material bélico oficial.

4

la pintura y la filosofía. Sus pinturas más practicadas consistían en el dibujo de espadas, así como la práctica de la ceremonia del té2 y el arreglo de plantas (ikebana)3. ”Sin conocimiento y aprendizaje, un samurai no puede tener victorias militares. No se debe envidiar la prosperidad del que realiza actos injustos, ni se debe desdeña caído siguiendo el camino de la rectitud”4. A pesar de los rigores del adiestramiento de un samurai, su arte del combate se basaba en el principio de la “suavidad” aplicada con destreza. Su técnica era parecida al jujitsu de la modernidad, en el que la flexibilidad y la habilidad en los movimientos vencen a la fuerza bruta. Estos magníficos guerreros no utilizaban las artes marciales como un método de ataque sino como una manera de autoconocimiento. ”El hombre que tiene a las armas como profesión debe calmar su mente y mirar dentro de las profundidades de los otros. Este es el fin más preciado de las artes marciales”5. Los samuráis aprendían a combatir a caballo y a pie, con armas y sin ellas. Otra técnica que utilizaban era el kedno, arte marcial que utiliza una espada larga para el combate a caballo y una espada corta para el combate cuerpo a cuerpo y para cercenar las cabezas de sus adversarios. Como mucha gente sabe lo que más motivaba a los samuráis en la guerra era su honor. Cuando un samurai perdía su honor era conocido como ronin (samurai sin señor o daimyo) y eran marginados por la sociedad, se convertían en limosneros, alcohólicos o asesinos profesionales.

2. El Código Bushido 2

El té fue introducido en Japón durante el siglo IX por los monjes budistas de China. Una vez introducido se hizo muy famoso en Japón y se empezó a cultivar en grandes cantidades. En el siglo XII, llegó a Japón un nuevo té el matcha, es “polvo de té verde” que se extrae de la planta del té negro, pero sin fermentar. En el siglo XIII, los samuráis empezaron a consumir ese té, porque ofrecía refinamiento, era símbolo de riqueza para los comerciantes y proporcionaba legitimidad cultural al gobierno. A raíz de eso se establecieron las costumbres que tienen hoy en día en la ceremonia de té. 3

El Ikebana es el arte floral japonés. Proviene de una antigua tradición que tenían los budistas chinos de hacer ofrendas florales a Buda. Fue durante el s. VI en el que los misioneros chinos que se fueron a Japón dieron a conocer este arte. El Ikebana se basa en la armonía de una simple construcción lineal y la inclusión de flores o elementos que nos puede ofrecer la propia naturaleza.

4

Imagawa Sadayo (1325-1420) http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/moderna/samurai/samurai_4.html 5 Siba Yoshimasa (1350-1410) http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/moderna/samurai/samurai_2.html

5

El Código Bushido o “conducta del guerrero”, aunque nunca fue redactado, emergió en el siglo XII con el fin de que los Samurai no abusaran de los poderes que les habían otorgado. Este es un estricto código de ética y conducta por el cual todos los samuráis estaban vinculados. El bushido exigía una entrega casi religiosa a la vida militar, regían las penalidades físicas y la muerte heroica en la batalla era la meta más honorable. Este código dictaba todos los aspectos de la vida de los guerreros, y llegó a influenciar a toda la cultura japonesa. Para vivir de acuerdo con este código, un samurai debería ser valeroso, honorable, motivado por un deseo de actuar con rectitud y justicia, debería ser misericordioso, veraz, cortés y leal. El primer deber de un samurai era morir por su daimyo, el guerrero debía estar dispuesto a dar su vida en defensa de la vida y honor de su señor.

Además de la lealtad, otros principios que regían la conducta del samurai eran la disciplina, el respeto, el comportamiento ético y el auto conocimiento. También se les enseñaba a apreciar y respetar la vida. “Cuando se pierde el honor, es un alivio morir; la muerte no es sino un retiro seguro de la infamia”6. Después de un fracaso u otro acontecimiento deshonroso, muchos samuráis preferían darse muerte cortando su abdomen con su espada con el objetivo de lograr conseguir un fin honorable; esta práctica se conoce con el nombre de hara-kiri (“corte de estómago”). El suicidio ritual es parte del código bushido y se conoce como seppuku. Otras razones para cometer Seppuku era la muerte del daimyo, o bien mostrar inconformidad en contra de alguna decisión o actitud del daimyo. Esta idea de 6

Seppuku (Hara-kiri) ritual www.shotokai.com

6

que es mejor tener una muerte honorable que una vida deshonrada es parte de la mentalidad japonesa hasta la actualidad. El énfasis del Bushido en la virtud militar de la bravura es inevitable y no requiere mayor discusión. No obstante está ligado de modo estrecho con la virtud del honor, que aún es una poderosa fuerza motivadora en el moderno Japón. Siete principios que rigen el código de Bushido 1. GI - Honradez y Justicia. Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la Justicia, pero no en la que emana de los demás, sino en la tuya propia. Para un auténtico samurai no existen las tonalidades de gris en lo que se refiere a honradez y justicia. Sólo existe lo correcto y lo incorrecto. 2. YU - Valor Heroico. Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir. Un samurai debe tener valor heroico. Es absolutamente arriesgado. Es peligroso. Es vivir la vida de forma plena, completa, maravillosa. El coraje heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte. Reemplaza el miedo por el respeto y la precaución. 3. JIN – Compasión. Mediante el entrenamiento intenso el samurai se convierte en rápido y fuerte. No es como el resto de los hombres. Desarrolla un poder que debe ser usado en bien de todos. Tiene compasión. Ayuda a sus compañeros en cualquier oportunidad. Si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla. 4. REI – Cortesía. Los samuráis no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un samurai es cortés incluso con sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no somos mejores que los animales. Un samurai recibe respeto no solo por su fiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del samurai se vuelve evidente en tiempos de apuros. 5. MEYO – Honor. El Auténtico samurai solo tiene un juez de su propio honor, y es él mismo. Las decisiones que tomas y cómo las llevas a cabo son un reflejo de quien eres en realidad. No puedes ocultarte de ti mismo. 6. MAKOTO - Sinceridad Absoluta. Cuando un samurai dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en esta tierra lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que hará. No ha de "dar su palabra." No ha de "prometer." El simple hecho de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer. Hablar y Hacer son la misma acción. 7. CHUGO - Deber y Lealtad. Para el samurai, haber hecho o dicho "algo", significa que ese "algo" le pertenece. Es responsable de ello y de todas las consecuencias que le sigan.

7

Un samurai es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para aquellos de los que es responsable, permanece fieramente fiel. Las palabras de un hombre son como sus huellas; puedes seguirlas donde quiera que él vaya. Cuidado con el camino que sigues.

3. La armadura de los Samurai Los samuráis llevaban una armadura muy sofisticada para protegerse de sus enemigos. Estaba fabricada con pequeñas escamas o pequeñas láminas de hierro laqueado, unidas en filas con cordones de seda. El resultado era un tejido metálico considerablemente cómodo y liviano pero, al mismo tiempo, extremadamente resistente. La armadura llegaba a pesar aproximadamente once kilos, lo cual le permitía al guerrero moverse con agilidad. Asimismo, ésta podía trasladarse con facilidad dentro de una caja y, si llegaba a ser cortada por una espada u otro artefacto cortante, podía arreglarse con una nueva lamina. Los samuráis utilizaban también unos cascos de hierro remachado, que tenían unas máscaras de metal con una cara feroz con el objetivo de asustar a sus contrincantes. Estos cascos tenían a su vez protectores especiales para el cuello. Los guerreros usaban una o dos armas dependiendo de su posición social El arma que utilizaban era la katana una espada curva, los samurai promedio llevaban solo una al combate mientras que los de clase media o alta llevaban a su vez una espada corta llamada shoto wakizashi.

8

La espada es la posesión más valiosa que tiene un samurai, su marca distintiva. El samurai le daba un nombre especial a su espada ya que ésta simbolizaba el “alma” de su actividad. “Clara como el cristal, aguda y brillante, la espada sagrada no admite sitio para alojar el mal”7. Este bellísimo artefacto utilizado para al guerra tarda alrededor de cuatro meses en ser forjada y pasa por distintos tipos de lugares y herreros, se tarda tanto porque los hombres japoneses son excesivamente perfeccionistas. Durante la segunda guerra mundial se necesitaban grandes cantidades de espadas y no se podían dar el lujo de esperar tanto tiempo para forjarlas. Por esta razón es que muchas de estas espadas se rompieron con facilidad o se oxidaron muy rápidamente y no pudieron ser utilizadas. Es sabido que la espada samurai forjada como se debe es la más resistente del mundo. Estudios recientes demostraron que la espada samurai puede cortar en dos una bala de una pistola 9 milímetros.

La forja del alma del Samurai La hoja de la katana tiene su origen en las entrañas de la tierra, como el mineral de hierro que se encuentra en su interior. Pero el hierro hay que convertirlo en acero, ya que por si mismo no es suficientemente duro y las armas de este material no resisten bien los golpes y sus filos se mellan con gran facilidad. Para volver el hierro acero hay que añadirle carbono. 7

Veshiba Morihei (fundador del aikido)

9

El proceso tradicional que se utilizaba en el antiguo Japón para añadir carbono al hierro consistía en hacer carbón vegetal a partir de madera, después se cavaba una fosa y en varias capas intercaladas se disponía el hierro de mena y el carbón. Después se cubría de tierra y arcilla y se dejaba un agujero para ventilación en la parte superior. Tras esto se encendía un fuego en el fondo de la fosa para que el carbono se introdujera átomo a átomo en el hierro. Durante días y días, mediante un fuelle, los trabajadores alimentaban el fuego del interior de la fosa. Cuando por fin se descubría la fosa, el hierro había dejado de serlo para pasar a ser acero con la proporción adecuada de carbono en su interior.

Una vez listo, el acero era llevado a la forja. Dado que crear una espada era un acto religioso cargado de connotaciones espirituales el taller se había purificado previamente, papelitos con sutras colgaban de las paredes y el maestro espadero se había vestido enteramente de blanco. Los pequeños trocos de acero se amontonaban en la forja, calentándose hasta que se fundieran en uno sólo. Éste se colocaba sobre el yunque y empezaba a martillearse una y otra vez, el martilleo compactaba el acero y extraía las impurezas del mismo, además de hacer que el bloque se alargara hasta formar una barra. Entonces esta barra se doblaba sobre si misma hasta recuperar el tamaño original y empezaba a martillearse otra vez. Para el filo se utilizaba un acero extremadamente duro que se plegaba unas 15 veces dando origen a más de 30.000 capas. Una vez dada forma a la hoja ésta debía ser templada, el temple es el proceso que da dureza al metal, consiste en calentar la hoja hasta que estuviera al rojo y acto seguido sumergirla en agua o aceite, el súbito cambio de temperatura produce un cambio en la estructura molecular del acero, haciéndolo mucho más duro y resistente.

10

Tras pulir, desbastar y bruñir la hoja estaba casi lista, entonces llegaba la parte más delicada y sagrada del proceso, hacer el filo de la misma. El artesano cubría la parte del filo de la hoja con una fina capa de arcilla, y orando a buda volvía a templar la hoja. La arcilla tenía el efecto de que el calentamiento de la parte cubierta de la hoja fuera un poco más lento, que el calor mantuviera más constante mientras era llevada al agua, y que el enfriamiento ulterior fuera algo más lento, esto otorgaba mayor dureza al filo. Por último, la hoja era llevada al pulidor, que utilizando sucesivamente piedras de un grano más y más fino iba puliendo la hoja, afilándola y eliminando las posibles imperfecciones que aún pudiera haber. Al final del proceso utilizaba “Uchiko” (mineral en polvo muy fino) y con él impregnado en papel de arroz o en los propios dedos daba el pulido final. El alma del samurai estaba lista.

4. Restauración Meiji La restauración Meiji (1966 a 1869) fue la caída del régimen despótico en el Japón. Este régimen era muy parecido al feudalismo europeo. El emperador (que se creía que descendía de los dioses) no tenía el poder real sino que dependía del daimyo (señor feudal o hacendado de familias importantes) más importante. Este se titulaba "shogun", que es el mayor rango que un daimyo podía obtener. Por eso el régimen político se llamaba Shogunado o bakufu.

11

El Japón, hasta 1853, había permanecido aislado del resto del mundo en lo económico y en lo político (excepto para China y Holanda). En esta fecha llega una flota armada estadounidense (al mando del Comodoro Perry) que tenía como propósito demandar un tratado de comercio. Este hecho se conoce también como "Kuro-fune raikō" (llegada de los barcos negros). Al no tener Japón una armada para hacerle frente tuvo que aceptar el tratado, evidenciando lo débil que era el país.

Esta revolución tuvo una particularidad única en la historia. La misma clase dominante (la aristocracia) fue la que vio la necesidad de cambio y de renunciar a sus derechos especiales. Por eso estaban divididos en dos bandos: los Ishin shishi y los partidarios del shogunado. Los terratenientes (daimyos) que estaban en contra del shogunado lideraron el Ishin shishi. Entre ellos destacan tres dirigentes, el llamado Ishin sanketsu (el triunvirato Ishin), cuyos integrantes eran Toshimichi Ookubo, Saigō Takamori y Kogoro Katsura. Los partidarios del shogunado contaban con diferentes fuerzas para enfrentarse a estos revolucionarios; entre ellos el Shinsengumi (una fuerza paramilitar-policial situada en Kioto). Para 1867 el movimiento revolucionario había logrado un avance decisivo y el emperador Meiji (que no tenía poder real) dicta la orden de disolver el bakufu (shogunado). Pero el shogun Yoshinobu Tokugawa se resiste a dejar el poder en manos del Ishin shishi y en 1868 se desarrollan cinco batallas más, llamadas las Guerras Boshin, en orden cronológico son estas: Toba-Fushimi, Monte Ueno, Nagoaka, Aizu y Hakodate. Posteriormente los samuráis, tras los radicales cambios realizados por el emperador, se rebelan contra éste, formando un ejército cuyo enemigo será el emperador al abolir los privilegios de la clase samurai. Los contrincantes fueron el recién fundado cuerpo de policía, formada en gran parte por samuráis que se

12

pusieron al servicio del emperador y samurai de los clanes vencedores en las Guerras Boshin: Satsuma y Chozu. Los resultados de las cinco guerras fueron determinantes y el shogun convocó a consejo al ishin Saigō Takamori, en el que estuvo presente el jefe de marina shogunal, Katsu Kaishū. El resultado de este consejo fue la rendición del shogunado.

La formación en 1866 de la alianza Satsuma-Chōshū entre Saigō Takamori, el líder del territorio Satsuma, y Kido Takayoshi, el líder del territorio Chōshū, construyen los cimientos de la restauración Meiji. Estos dos líderes apoyaron al Emperador Kōmei (padre del emperador Meiji) y se aliaron junto a Sakamoto Ryoma con el propósito de cambiar el gobierno del Shogunato Tokugawa (bakufu) y devolver el poder al emperador. A finales de 1867, el Emperador Meiji asciende al trono después de la muerte del emperador Kōmei. Este periodo también supuso un cambio a Japón desde el comienzo de una sociedad feudal a tomar una economía capitalista con una persistente influencia occidental.

5. El último samurai: Saigo Takamori

Saigo Takamori fue, es y será unos de los Samurai de mayor importancia en la historia del Japón. Nació en la localidad de Kagoshima, en el feudo de Satsuna el 23 de enero de 1828. Fue reclutado para viajar a la ciudad de Edo, hoy en día Tokio, para ayudar al Señor Nariakira. Más tarde fue puesto al mando de más de cincuenta mil samurai, gran parte de la armada imperial. Como líder de las fuerzas

13

imperiales en la guerra de Boshin, Saigo fue una de las figuras claves en la restauración Meiji.

Imagen de la película El último samurai

A pesar de sus humildes antecedentes, se convirtió en consejero de estado y general de armada del nuevo estado. Saigo estaba en desacuerdo con la modernización de Japón y la apertura del comercio con occidente, el no creía que este cambio no era necesario sino que se estaba llevando a cabo de manera muy apresurada. A causa de este desacuerdo, Saigo renunció a su cargo y regreso a su ciudad natal en Kagoshima.

14

Estatua en homenaje a Saigo Takamori en Tokio

Poco después, fundó una pequeña academia en Kagoshima para todos aquellos leales samuráis que también habían renunciado a sus cargos para seguirle desde Tokio. En 1876, dirigidos por Saigo, se rebelaron contra el gobierno central, que había eliminado sus sueldos de arroz. El palacio había reclutado para su protección a una gran cantidad de guardias que no eran más que simples campesino con armas, que habían sido entrenados por generales americanos para esta batalla. Entonces los rebeldes samuráis se enfrentaron con sus armas tradicionales al ejército del emperador, armado con la más alta tecnología bélica americana. Como era de esperarse las espadas samuráis no fueron obstáculo para las armas de los soldados y así estos guerreros se vieron forzados a su retirada, muriendo cerca de veinte mil de ellos en el enfrentamiento. Malherido en la cadera durante la fiera batalla, en lugar de ser asesinado o capturado por los soldados enemigos, Saigo pidió que le fueses cortada la cabeza por un compañero para así poder preservar su honor. La leyenda y el arte muestran que Saigo Takamori cometió seppuku. Esta tragedia marcó el final de la era de los guerreros samurai, y desde ese momento se reconoce a Saigo Takamori como “el último samurai” Surgieron muchas leyendas acerca de su muerte. Una gran parte del pueblo de Japón creía que él no había muerto y seguía esperando a que el volviese de la India o de China, o navegando a su regreso como el príncipe de la corona rusa para destruir tal injusticia. El gobierno inventó muchas historias acerca de Saigo pero al verse incapaz de destruir el afecto que la gente tenía por este héroe de tradición y moral, reconoció su valentía y su bravura. El 22 de febrero de 1889 recibió un

15

homenaje póstumo a su persona. Una famosa estatua de Saigo paseando a su perro se erige hoy día en el parque Ueno, Tokio.

6. Lo que ha perdurado de la cultura samurai “El bushido puede desaparecer como un código independiente de ética; pero no así su poder sobre la tierra; sus escuelas de proezas marciales u honor único pueden ser derruidas; más su lucha y su gloria sobrevivirán por mucho tiempo a sus ruinas”. Aun hoy en día, hay muchos samuráis entre la población japonesa, que se han adaptado a la vida moderna, con esto me refiero a que posen: auto, luz eléctrica, radios, etc.; pero no han dejado las enseñanzas de sus antepasado y muchos siguen respetando las normas del código bushido.

16

En Japón aun hay muchas escuelas en las cuales se sigue practicando el arte de la espada y del arco y flecha. Para ingresar a estas escuelas al interesado se le pide una promesa rubricada en una firma con un poco de su sangre. Estos samuráis veneran las tumbas de sus ancestros todos los días antes de ponerse a entrenar, las enseñanzas no han cambiado en nada de las que se daban en la época de oro de estos guerreros. Pero no solo el arte de la espada ha perdurado. También el sentido del honor que tenían los antiguos guerreros. La idea de que más vale una muerte honorable que una vida deshonrada es parte de la mentalidad japonesa hasta la actualidad. Hoy en día todavía se encuentran casos de gente que comete seppuku porque no puede soportar la deshonra. Pero la cuestión del honor no ha sobrevivido sólo en el Japón, la podemos ver también en las artes marciales, porque para comprenderlas es necesario apreciar el espíritu de los samuráis, que es lo que aún motiva a mucho de los karatekas más grandes del mundo. . Aunque hoy en día, los samuráis no tienen ningún estatus oficial en Japón, los descendientes de sus familias gozan de estima entre la población japonesa, especialmente la rural. Esto se debe a que muchos japoneses todavía añoran el periodo feudal como una época heroica y romántica en la que el samurai representaba una figura heroica.

17

7. El Credo del Samurai 侍

No tengo parientes, Yo hago que la Tierra y el Cielo lo sean. No tengo hogar, Yo hago que el Tan T'ien lo sea. No tengo poder divino, Yo hago de la honestidad mi poder divino. No tengo medios, Yo hago mis medios de la docilidad. No tengo poder mágico, Yo hago de mi personalidad mi poder mágico. No tengo cuerpo, Yo hago del estoicismo mi cuerpo. No tengo ojos, Yo hago del relámpago mis ojos. No tengo oídos, Yo hago de mi sensibilidad mis oídos. No tengo extremidades, Yo hago de la rapidez mis extremidades. No tengo leyes, Yo hago de mi auto-defensa mis leyes.

18

No tengo estrategia, Yo hago de lo correcto para matar y de lo correcto para restituir la vida mi estrategia. No tengo ideas, Yo hago de tomar la oportunidad de antemano mis ideas. No tengo milagros, Yo hago de las leyes correctas mis milagros. No tengo principios, Yo hago de la adaptabilidad a todas las circunstancias mis principios. No tengo tácticas, Yo hago del vacío y la plenitud mis tácticas. No tengo talento, Yo hago que mi astucia sea mi talento. No tengo amigos, Yo hago de mi mente mi amiga. No tengo enemigos, Yo hago del descuido mi enemigo. No tengo armadura, Yo hago de la benevolencia mi armadura. No tengo castillo, Yo hago de mi mente inamovible mi castillo. No tengo espada, Yo hago de mi No mente mi espada.

Referencias en la web:

http://www.personal.able.es/cm.perez/bushido http://budoiaidozen.com/espanol/iaido http://www.xyfos.com/articulos/Forja.pdf http://www.grancanariaweb.com/edgar/ikebana http://japonenunatazadete.wordpress.com/2007/12/10/historia-de-la-ceremoniadel-te/ http://es.wikipedia.org/wiki/Restauraci%C3%B3n_Meiji http://www.genbukan-ninpo-bugei.com/informaci-n-del-portal-/saigo-takamori-yel-final-de-los-samurai.html http://tertuliajapon.blogspot.com/2007/11/39.html http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/moderna/samurai/samurai_1. htm

19

http://es.wikipedia.org/wiki/Bushi http://www.youtube.com/watch?v=pNiX_l-HEGM&feature=related http://www.shotokai.com/filosofia/bushido2.html http://dbahispano.blogspot.com/2007/10/los-ejrcitos-de-japn-imperio-samuraisy.html http://www.elforro.com/historia-y-mitologia/40634-de-restauracion-meiji-historiajaponesa.html http://es.wikipedia.org/wiki/Okubo_Toshimichi http://es.wikipedia.org/wiki/Restauraci%C3%B3n_Meiji http://www.lilliputmodel.com/articulos/pedroadolfo/samurais/samurais.htm http://www.youtube.com/watch?v=v9HR7TTOReE http://www.shotokai.com/historia/seppuku.html ACADEMIA [1973]: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe. ALARCOS LLORACH, Emilio [1994]: Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe.

Las palabras acabadas en diptongo formado por vocal abierta + /i/ o /y/ hacen su plural en /-es/, aunque hay excepciones. Así, se dice reyes o leyes, pero samuráis..

Related Documents

Monografia Cultura Samurai
November 2019 58
Samurai
August 2019 48
Seven Samurai
June 2020 24
Monografia
April 2020 43

More Documents from "rodrigo gonzalez"