MARXISMO 1.- Biografía 2.- Obras principales • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Manuscritos económicos y filosóficos (1844, publicado póstumamente en 1932) Tesis sobre Feuerbach (1845, publicado póstumamente) Trabajo asalariado y capital (1845) La sagrada familia (en colaboración con Engels, 1845) La ideología alemana (en colaboración con Engels, 1845, publicado póstumamente) La miseria de la filosofía (1847) (critica de Filosofía de la miseria de Proudhon) Manifiesto Comunista (en colaboración con Engels, 1848) El 18 brumario de Luis Bonaparte (1851–1852) La España revolucionaria [2] (Escrito en 1854. Primera edición: New York Daily Tribune, 9 de septiembre de 1854) [Simón] Bolívar y Ponte (1858) Contribución a la crítica de la economía política (1859) La tecnología del capital: Subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al proceso de valorización. (Extractos del manuscrito de 1861-1863) Karl Marx El capital (Das Kapital) (1864–1877. Sólo el libro primero fue acabado por Marx) Estatutos Generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores (1864) Salario, precio y ganancia (1865) La guerra civil en Francia (1870–1871) De las resoluciones de la Conferencia de Delegados de la Asociación Internacional de los Trabajadores (Londres, 23 de septiembre de 1871) (en colaboración con Engels, 1871) Crítica del programa de Gotha (1875, publicado póstumamente)
3.- Influencias − Socialismo utópico. Planteará Marx en contraposición el “socialismo científico”. − Filosofía alemana (Hegel, Feuerbach) − Economía política inglesa (David Ricardo, Adam Smith) 4.- Filosofía Debate: Idealismo-materialismo Hegel. Idealista. Visión global (holismo). Dialéctica Feuerbach. Materialista. Alienación como “opresión” Marx. Materialista. Visión holista, concepto de dialéctica de Hegel y alienación de Feuerbach. Tesis 11: “Los filósofos han interpretado el mundo, hay que cambiarlo”. − Alienación moral: Ej. Religión: “opio del pueblo” − Alienación material: Explotación 5.- MATERIALISMO HISTÓRICO - Desarrollo de los procesos históricos en todas sus dimensiones: Holismo hegeliano. El punto de partida es materialista y no idealista como en Hegel. Visión teleológica de la historia. Positivismo cientifista del XIX. - Historia en cambio permanente. Motor de la historia= Lucha de clases. - ¿Cómo? Proceso dialéctico (tesis, antítesis, síntesis). Para el marxismo, son las circunstancias materiales y no las ideas o la voluntad de los hombres las que determinan los hechos históricos. En tal sentido, diferencia entre infraestructura (la economía) y superestructura (la organización del Estado, los aspectos políticos, jurídicos, ideológicos, el pensamiento filosófico, las creencias religiosas, la producción artística, las costumbres, etc). Entre ambas instancias existe una estrecha relación dialéctica. La infraestructura económica constituye la base de la historia y genera unas determinadas relaciones de producción. Las variaciones en la infraestructura provocan a su vez cambios en la superestructura, pero no de forma mecánica automática, sino que cada instancia ejerce una peculiar influencia sobre la otra. A largo plazo, sin embargo, el papel determinante corresponderá a la infraestructura.
Esta dinámica hay que situarla en el influjo que ejerce sobre el marxismo la teoría del proceso dialéctico de Hegel. Según este filósofo cada hecho o circunstancia (tesis) lleva en su seno su propia contradicción (antítesis). De la pugna entre ambas surge una nueva realidad (síntesis) que implica la superación de las anteriores y que a su vez se transforma en una nueva tesis. Según esto ha habido: - Modos de producción históricos. Esclavista, feudal, capitalista. La dialéctica implica que las contradicciones inevitables entre fuerzas productivas y relaciones de producción lleven a una nueva sociedad. Analizado esto históricamente, Marx pasa a estudiar el Capitalismo. Analiza las fuerzas productivas, su superestructura ideológica y como de forma inevitable este sistema está engendrando en su interior el germen de su destrucción. La tendencia al monopolio y por tanto la destrucción de la competencia y la creación de un proletariado cada vez más numeroso. Si el motor de la historia es la lucha de clases, esta es inevitable entre opresores (burguesía) y el proletariado oprimido. Esto es fundamental en Marx. Al pretender que su análisis es científico y por tanto verdadero sólo queda actuar en consecuencia. A partir de aquí ofrece un plan de acción y una promesa de futuro. El proletariado deberá ser el sujeto revolucionario que convenientemente guiado acometerá la destrucción de la sociedad capitalista, instaurará la dictadura del proletariado hasta llegar a una sociedad sin opresores ni oprimidos: la sociedad comunista donde habrá desaparecido el Estado. 6.- La explotación en el Capitalismo: la plusvalía. 1.- Teoría del valor. Mercancía - Valor de uso - Valor de cambio ¿Cuál es el valor de una mercancía?: El trabajo que incorpora. El trabajo también es una mercancía. Habrá explotación cuando se pague por él menos de su valor. 2.- Capital y plusvalía M-D-M se transforma en D-M-D La cuestión estriba en saber de dónde sale el beneficio. De la plusvalía sacada al trabajador. Recibe un salario que sólo corresponde a una parte del tiempo de trabajo. El resto trabaja gratis. Eso es la PLUSVALÍA. - Absoluta - Relativa