VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL ESTUDIO DE RIESGOS DE DESASTRES
El estudio de riesgos de desastres se viene presentando desde diferentes tendencias epistemológicas (tendencia positivista, humanista, integral) la cual está evolucionando bajo la influencia de diferentes disciplinas académicas, cada tendencia emplea metodologías distintas para realizar su respetivos estudios de vulnerabilidad, es importante tener claro la tipología de vulnerabilidad ante amenazas permitiendo al investigador tener una visión clara desde una tendencia específica, dicha
tipología de vulnerabilidades que al vislumbrar de la
heterogeneidad de los desastres que se producen y servir como base para el planteamiento de estrategia de prevención y mitigación. Lavell plantea una tipología de la vulnerabilidad teniendo en cuenta variables particulares de cada región: Variables Económicas Muchos teóricos de los estudios de riesgos de desastres desde la tendencia humana establecen una relación directa entre vulnerabilidad y pobreza, como la variable económica juega un rol sumamente importante en las condiciones de vulnerabilidad que se encuentre una determinada población, la percepción para nuestro punto de vista está un tanto rezagada pues los estudios de vulnerabilidad no se los aplica metodológicamente de forma universal, cada sociedad de una región determinada
tiene diferentes percepciones acerca de la amenaza y
vulnerabilidad , por ende la vulnerabilidad se la debe abordar según las características propias de la región, lavell plantea para esta variable lo siguiente. Si bien la pobreza no es necesariamente sinónimo de vulnerabilidad, es evidente que la existencia o no de determinadas condiciones materiales es una variable fundamental en la construcción de un imaginario de vulnerabilidad. El hecho de que una familia o un grupo social tenga o no acceso a los recursos que requiere para su reproducción social determinaría en gran medida dónde y cómo vive: por ejemplo, si termina habitando terrenos inseguros y si termina habitando una vivienda precaria.
Variables Sociales Esta variable más compleja en el momento de abordar dinámicas sociales en términos de percepción, distribución geográfica, niveles de conocimiento que aportan una heterogeneidad en las regiones. Según lavell el imaginario también está condicionado por la existencia de niveles de organización social. La evidencia de muchos estudios de caso demuestra que, en general, las comunidades organizadas tienen mayor capacidad de responder a desastres y de iniciar procesos de recuperación de ellos que comunidades que no están organizadas. Importante son las experiencias previas de organización que tiene la población. La existencia de una historia de organización en la población para resolver otros problemas puede dar condiciones bastante favorables para iniciar procesos de prevención y manejo de desastres. Martiez, Rubiano incorpora dimensiones a esta variable, las cuales son: -
Dimensión
educativa: se relaciona con los contenidos de prevención y
atención de amenazas locales, preparación a la población para prevenir y actuar frente a un desastre -
Dimensión ideológica y cultural: integrada por la concepciones ideológicas, percepciones y comportamientos frente a las amenazas, la influencia de grupos religiosos
-
Dimensión política
referente a la atención, asistencia y presencia del
gobierno central en poblaciones que están bajo riesgo, el nivel de interes para iniciar procesos de gestión del riesgo -
Dimensión institucional, lavell toma esta dimensión por fuera de la variable social, la sitúa como una variable independiente , esta dimensión se interpreta con la relación de las dificultades que tienen las instituciones para hacer gestión del riesgo.
Variables Culturales Hay otro grupo de variables de crucial importancia en la construcción del imaginario que tiene una población sobre su vulnerabilidad al desastre. Se refiere a sus percepciones y lecturas de las amenazas y los riesgos asociados a ellos. Sin embargo, un desastre histórico de gran magnitud
asume
mayor importancia
simbólica para la comunidad a diferencia de una serie de desastres menores que pueden afectar en el momento en el momento en que se altera el sistema social Pero su percepción de las amenazas también depende de la antigüedad y procedencia de la población Hay notables diferencias entre el imaginario de una comunidad que haya vivido en una región durante siglos y una comunidad de migrantes recientes. Comunidades nuevas en regiones periféricas o en zonas periurbanas de las grandes ciudades a menudo desconocen tanto las amenazas que ocurren en su medio como las medidas de mitigación locales disponibles.
Variables Institucionales En la construcción de su imaginario hay también variables de carácter institucional que cobran importancia. Por ejemplo, que las organizaciones sociales de la población tengan algún nivel de reconocimiento formal o jurídico que les permita participar en los procesos formales de toma de decisiones, que los procesos locales de toma de decisiones puedan integrarse a los procesos centrales y tener algún nivel de influencia en ellos. Intervendrían también factores como el nivel de centralización de las instituciones encargadas de la prevención y el manejo de desastres, que condiciona su interacción directa con organizaciones sociales de la población y el peso que tienen los gobiernos locales o las ONGs en la mediación de las relaciones entre organizaciones poblacionales y el gobierno central.
En el presente texto se toman los aportes teóricos de Gilbert White, Robert kates, Burton siendo estos autores los pioneros en postular las bases epistemológicas de los estudios de riesgos de desastre, dependía no solo de la magnitud de la amenaza natural como tal si no de la vulnerabilidad social ante una amenaza, por otro lado se conciben diferentes planteamientos teóricos de la vulnerabilidad social ante amenazas por parte de (Hewit; maskrey; lavell) quienes dieron una interpretación diferente al modelo ambiguo de vulnerabilidad con el fin de
medir
el grado de exposición de una sociedad ante una amenaza de origen natural, según documentos de la UNDRO la vulnerabilidad era considerada como relación directa entre riesgo de desastre y la amenaza, es decir la amenaza se tomaba como factor activo y la vulnerabilidad como factor pasivo, es decir las dinámicas sociales, culturales, económicas, no eran procesos causales de un desastre por lo tanto no eran tenidos en cuenta en los estudios de riesgos de desastres, los autores mencionados dieron un cambio a este modelo de concepción
de la
vulnerabilidad, este modelo busca explicar porque las sociedad es vulnerable ante las amenazas de origen natural analizando los procesos sociales, económicas, políticos, culturales y naturales, siendo las principales causas de vulnerabilidad convirtiéndose en un factor activo en relación con la amenaza que pasa a ser pasiva. El concepto de vulnerabilidad social aún se encuentra en proceso de construcción epistemológica, en estos momentos la bibliografía que se encuentra es muy diversa en cuanto a las diferentes tendencias
que se abarca el tema de
vulnerabilidad desde diferentes entornos disciplinarios, cutter plantea una problemática de aislamiento literario acerca de la vulnerabilidad , cada investigador de los diferentes enfoques no tiene una conversación literaria con los demás enfoques, es decir no hay un intercepto de las teorías de vulnerabilidad de las diferentes tendencias que la estudian . Estos planteamientos teóricos de cutter son más recientes en el marco de la gestación teórica de vulnerabilidad social, mas adelantes se tratan con énfasis los aportes de este autor.
Se pretende establecer los procesos de construcción de la vulnerabilidad social tomando un orden cronológico, resaltando los aportes de White, burton y kates, siendo los pioneros en la construcción de este conocimiento, posteriormente en la década de los noventa realizan aportes al tema de vulnerabilidad
autores como
lavell, maskrey, hewitt, bajo este orden de ideas también se esbozaran los aportes más recientes al estudio de la vulnerabilidad social planteados por cutter y Douglas, aportes que ha permitido desarrollar con mayor grado de precisión el estudio de la vulnerabilidad social y el estudio riesgos de desastres de origen natural en un espacio y tiempo determinado. El estudio de la vulnerabilidad desde un enfoque social o humanista ha presentado obstáculos en su incorporación en el estudio de los riesgos de desastres, el dominio ejerciente de la tendencia positivista muestra como el américa latina las instituciones se preocupan con mayor énfasis en la predicción de los eventos extremos, dejando a un lado el componente social de los riesgo de desastres, según maskrey
para hacer frente a esta banal concepción de los riesgos de
desastre en américa latina en 1992 se reunieron representantes de diez instituciones, dedicados a la promoción de un enfoque social hacia el estudio de los desastres, con el fin de constituir una red de colaboración interinstitucional e interdisciplinaria: la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED), el objetivo principal era suscitar investigaciones de prevención y manejo de desastres en américa latina
y establecer relaciones
literarias ente los investigadores sociales para así poder ampliar la difusión de las investigaciones realizadas en la región. Los orígenes del estudio social de los desastres como campo de investigación se reconocen en estudios como los trabajos pioneros que realizó el geógrafo Gilberto White en los Estados Unidos a partir de la década del 40 en su estudio Natural Hazard introduce el concepto de percepción de la amenaza , maskrey afirma que sus investigaciones enfatizaron en que los desastres tiene causas humanas y no solo naturales, las sociedades expuestas a determinadas amenazas no son homogéneas, es decir la vulnerabilidad es de carácter social, el cual no puede
explicarse solamente como el grado de pérdida o daños que podría sufrir un determinado elemento o grupos de elementos expuestos ante una amenaza , la vulnerabilidad no pude ser vista desde la idea tecnocrática imperante
de
interpretar la vulnerabilidad en términos de estructuras, edificios, puentes, vías entre otros aspectos físicos de la sociedad.
En otras palabras White afirma que si la percepción de un ser a otro difiere esto influye en las decisiones que toma un grupo social para que su medio sea más o menos seguro, entonces cada grupo social realizara una gestión del riesgo de acuerdo a su grado de apreciación por lo tanto tendremos comunidades más o menos vulnerables. a partir de la década del 60 que se inicia una corriente sociológica propiamente dicha ligada a la investigación social de los desastres, cuestionando al igua que White, el concepto de vulnerabilidad dado por los teóricos de la tendencia positivista, en esta corriente destacan investigadores estadounidenses como Henry Quarantelli y Russell Dynes, estos autores se enfocaron en el estudio del comportamiento humano individual o colectivo en el impacto de eventos asociados con amenazas de diferentes tipos en grupos sociales diversos.
Para los años de 1980 kuny y westage entre otros investigadores, descubrieron una relación existente entre el desarrollo socioeconómico y los desastres, planteando que la vulnerabilidad esta generada por determinados procesos socioeconómicos, sociales y políticos
definiéndola como en el grado en que
dichos procesos afectaban la capacidad de una población e absorber y recuperarse del impacto de un evento asociado con una amenaza determinada, demuestran su hipótesis al comparar las perdidas sociales relacionadas con una amenaza en los países ricos y los países pobres, evidenciando además que las pérdidas se concentraba en los sectores y grupos más necesitados, lo cual desvirtuaba aquella definición de vulnerabilidad que la legaba con pérdida o daño
de estructuras y pasa a relacionarse con la capacidad de responder, absorber, y recuperarse de un evento. Para la década de los 90 surgieron diferentes estudios aportando más contenido teórico de la vulnerabilidad social a los procesos de construcción epistemológica, autores como lavell, ratick, maskrey, Lavell(1994) da aproximación al concepto de desastre el cual lo cataloga como La incapacidad de la población para absorber el impacto de amenazas o cambios repentinos y de recuperarse de ellos puede provenir de una serie de condiciones de vulnerabilidad como: vivienda insegura, ubicación de un asentamiento en áreas propensas a una amenaza determinada, bajos ingresos que no cubren los costos de la reproducción social, un nivel muy precario de bienes materiales y reservas, poca biodiversidad y la ausencia de medidas de protección social a nivel comunal o a nivel de la sociedad en general. Premisa compartida por wiches chaux en su conceptualización de vulnerabilidad global, el cual afirma que la
vulnerabilidad en sí misma constituye un sistema
dinámico, es decir, que surge como consecuencia de la interacción de una serie de factores y características (internas y externas) que convergen en una comunidad particular. El resultado de esa interacción es el "bloqueo" o incapacidad de la comunidad para responder adecuadamente ante la presencia de un riesgo determinado, con el consecuente "desastre". Por otro lado ratick propone una caracterización de la vulnerabilidad basada en elementos como -
Exposición derivada de la intersección de la actividad humana en el uso de los suelos y el medio ambiente construido con los patrones de amenaza
-
Resistencia es la capacidad que tiene una sociedad y el medio ambiente para resistir el i pacto de los eventos amenazantes
-
Resiliencia es la capacidad de una sociedad para recuperarse después de un desastre
-
Aprendizaje es considerado como la capacidad de una sociedad de aprender de los desastres ocurridos
-
Adaptación, es la capacidad de una sociedad de cambiar sus patrones de conducta a raíz de la ocurrencia del desastre
Según maskrey Todas las condiciones de vulnerabilidad de una población, son factores que no se desarrollan independientes del hombre. Por el contrario, es él quien la crea, poniéndose de espaldas al medio natural, "corriendo el riesgo de resultar dañado si ocurre un fenómeno natural determinado. Este autor realiza una explicación de la denominación de una situación vulnerable, el cual afirma que Ser vulnerable a un fenómeno natural es ser susceptible de sufrir daño y tener dificultad de recuperarse de ello, comparte que la vulnerabilidad se presenta cuando la gente ha ido poblando terrenos que no son buenos para vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a huaycos, avalanchas, deslizamientos, inundaciones; también cuando no existe condiciones económicas que permitan satisfacer las necesidades humanas.
Las condiciones de vulnerabilidad son procesos se van gestando o acumulando en un sociedad, que en ultimas si no se disminuyen se van
configurando en
condiciones de riesgo ante una amenaza de origen natural.
Aportes más resientes de los cuales podemos resaltar son los de Douglas Sin duda esta antropóloga es una de las estudiosas que mayores contribuciones ha hecho a la definición y comprensión del concepto de construcción social del riesgo a partir de su interés específico por la percepción del riesgo como constructo cultural, Susan cutter por otro lado plantea que La vulnerabilidad social es en parte un producto de las desigualdades sociales, los factores sociales y las fuerzas que crean la susceptibilidad de los diferentes grupos para hacer daño, y, a su vez afecta su capacidad para responder y recuperarse (resiliencia) después del desastre. Sin embargo, es mucho más que eso. La vulnerabilidad social consiste
en la disposición básica de la salud, la habitabilidad de los lugares, los indicadores globales de calidad de vida, y el acceso a líneas de vida (bienes, servicios, personal de emergencia), el capital y la representación política. A manera de conclusión el aporte fundamental de esta tendencia se basa en una concepción más social de la vulnerabilidad, donde el ser humano es protagonista , paralelo a ello, las condiciones ambientales preexistentes a modo de elemento que aumenta o disminuye la vulnerabilidad, hay que reevaluar esa idea de que las amenazas que afectas a las sociedad normales, con la de sistemas sociales alterados afectadas por eventos extremos
que son propios de una dinámica
terrestre. Los programas de prevención y reducción de desastre en américa latina
no
presentan resultados esperados y que en algunos casos son contraproducentes a la población, las instituciones optan por una solución desde las ciencias aplicadas e ingenieriles, a veces ajenas a la cultura de la población vulnerable.
BIBLIOGRAFIA: -
García Acosta, Virginia, 2002, "Historical Disaster Research"
-
Lavell, (1994), Viviendo en Riesgo, comunidades vulnerables y prevención de desastres en América latina
-
MASKREY, ANDREW, navegando entre brumas (1998)
-
Martinez Rubiano, martha teresa/ Tumaco comunidad vulnerable ante tsunai. 2005
-
Maskrey, Andrew, los desastres no son naturales (1993)
-
Cutter, Susan / La geografía de la vulnerabilidad social: raza, clase, y la catástrofe