Madre Tierra Madre Tierra Madre Tierra Madre Tierra Madre Tierra Madre Tierra MadreTierra
Madre Tierra Revista de Conservación, Agroecología y Desarrollo Rural. Madre Tierra Madre Tierra Madre Tierra Madre Tierra
Revista GCDLima
Vol. 1 Año 1. Julio 2006 Lima-Perú Madre Tierra Madre Tierra Madre Tierra Madre Tierra Madre Tierra Madre Tierra MadreTierra
Madre Tierra Madre Tierra Madre Tierra Madre Tierra Madre Tierra Madre Tierra MadreTierra
ECOLOGÍA APLICADA Revista del Departamento Académico de Biología. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Av. La Molina S/n La Molina. Lima, Perú. Http://www.lamolina.edu.pe/ecolapl/ Correo electrónico:
[email protected] Telef: (511) 3495647-3495669 anexos 271-273.
Germán Arellano Cruz. Blgo., MG.Sc. EDITOR Viviana Castro Cepero, Blga. Editora Asistente. La Revista Ecología Aplicada es un medio de expresión genuino de la ciencia de la Ecología para investigadores peruanos y extranjeros, el conjunto de esta revista reúne todas las características principales para cumplir la difusión de estudios científicos, con calidad, protección de los derechos de autor, conocimiento revelado, dando así accesibilidad segura y estable de la información. Asimismo, es un medio de discusión, publicación y descripción de la problemática ambiental que son divulgados a través de artículos originales, notas científicas y artículos de revisión, los cuales se someten al arbitraje y revisión por pares.
Colocación de avisos publicitarios
En nuestro Próximo Número de Madre Tierra...
! !
Editorial
Desarrollo Rural
El desarrollo rural y social; visón de futuro en el Perú.
Control ecológico, Manejo Integral de Plagas (MIP)
Conceptos
Recursos Naturales Regionales
Las Amunas, recarga de acuíferos en los Andes. Buenas Prácticas Agrícolas.
Arboles y arbustos andinos Parte II.
Agroecología de Cultivos
Madre Tierra y La Familia
El Bambú y la Guadua en el Perú.
Tecnología Fácil de Aplicar Cocinas Solares.
Conservación de Recursos Naturales ¿Qué es Biodiversidad?, ¿Que son las especies en vías de Extinción?, ¿Qué es CITES?.
Conociendo el Perú Reserva Nacional de Lachay - Costa. Una simbiosis cíclica.
Datos útiles Extracción de aceites esenciales.
Glosario de Términos y Enlaces
Madre Tierra _______________________ Vol.1 / Año 1 Julio 2006
Indice ____________________________ Editorial:
Director: Marco. A. Alcalde C.
¿Qué es Madre Tierra?
Editor general: Erika A. Soto C.
El concepto de Medio de Vida Sostenible
Redacción: Grupo de Edición GCDLima
El Ciclo del Proyecto
2
__________________________ Conceptos: 3
__________________________ Conceptos: 4
__________________________ Agroecología de los Cultivos:
Gráficas y composición: Equipo GCDLima
El Cáñamo.
Madre Tierra es una publicación trimestral en español de GCDLima SRL.
6
__________________________ Tecnología Fácil de Aplicar: ¿Cómo compostar hojas y otros residuos ?
8
El material que no contenga los derechos reservados pueden reproducirse mencionando < de Madre Tierra, número, volumen y año, GCDLima>.
__________________________ Conservación de los Recursos Naturales:
Los artículos expresan las opiniones de sus autores y no representa necesariamente las de GCDLima .
__________________________ Desarrollo Rural:
Las denominaciones empleadas y la forma en que se presentan los datos no implican, de parte de GCDLima, juicio alguno sobre las condiciones jurídicas, técnicas, políticas o de filosofía de países, ciudades, zonas, localidades, comunidades, o de sus autoridades, ni respecto a sus delimitaciones.
¿Qué es Conservar?, ¿Qué son las ANP? 10
Control Ecológico de plagas y enfermedadesPequeñas sugerencias 12
__________________________ Recursos Naturales Regionales: Árboles y Arbustos Andinos - Parte I
__________________________ Conociendo el Perú: Reserva Nacional de Paracas - Costa
ISSN: 1991-265X “Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú”.Nº : 2006-7000
13
15
__________________________ Datos útiles: Elaboraciones caseras, Plantas medicinales y Etnobotánica. 16
__________________________ Glosario de Términos, Libros y Enlaces: Noticias, Actividades, Cursos, Publicaciones, Suscripciones. 18
Contáctenos :
Nuestro Amigos:
GCDLima SRL.Grupo Consultores para el Desarrollo. Telef: 51-1-7927568. Http: // gcdlima.iespana.es E-mail:
[email protected] /
[email protected] Calle Niza 172. Urb. Achirana. Lima 43.
Proyecto UNIR UNALM. Telef: 51-1-3494903 E-mail:
[email protected] Programa de Hortalizas UNALM - El huerto. Av. La molina s/n La Molina. Apartado12-056. Lima 12. Perú. Telef : 51-1-3485796 E-mail:
[email protected]
Revista Madre Tierra Julio 2006
1
Editorial
¿Que es Madre Tierra?
B
ienvenidos a éste, el primer número de Madre Tierra, Revista sobre Conservación, Agroecología y Desarrollo Rural, la cual busca incentivar la conciencia en el desarrollo sostenible y real de las poblaciones rurales y de los pequeños agricultores , buscando hablar de medios de vida sostenibles, en donde la seguridad alimentaria y los recursos energéticos sean un elemento clave para la reducción de los niveles de pobreza . En estos términos hablar de medios de vida sostenibles, es hablar de acceso a formas de cultivos básicos de pan llevar, es hablar de medios energéticos alternativos que hoy en día son cada vez más necesarios, y más allá, la generación de puestos de empleos e ingresos básicos para las familias rurales y de centros urbanos rurales, siendo importante dar herramientas para quienes tienen la responsabilidad política de llevar a cabo la dirección de nuestras comunidades, pueblos, ciudades, distritos, provincias y regiones . Por otra parte es importante contemplar que las contribuciones indirectas del uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de espacios, hábitats y medios naturales, también favorecen a la reducción de la vulnerabilidad y al aumento del bienestar humano de dichas poblaciones y familias. En los últimos años han surgido muchas iniciativas lideradas por ONG, instituciones y universidades, que han buscado promover programas de desarrollo rural, muchas de estas iniciativas se basan en el conocimiento local y en sistemas productivos indígenas o autóctonos, combinados con elementos de la agroecología moderna. Los impactos sobre el nivel de seguridad alimentaria y conservación de recursos y en algunos casos sobre la generación de ingresos y puestos de empleo han sido importantes y muchos han sido exitosos. Es por esto que el presente número se convierte en el número introductorio, hacia la memoria colectiva de las comunidades y el manejo y usos sostenibles de bosques, suelos, flores, plantas y animales, de donde logramos servicios tan variados como agua limpia, aire fresco y tierras fértiles, que por lo general se dan por sentado que son gratuitos y por ende no les prestamos la debida atención mientras estas sigan dándonos los frutos a los que estamos acostumbrados. Además de poder presentar ideas apropiadas y prácticas para ser emprendidas por los grupos humanos de jóvenes profesionales del agro, comunidades, ONG, instituciones del estado, gobiernos locales y regionales, personas emprendedoras y ligadas a la conservación de Nuestra Madre Tierra. Marco Alcalde C.
2
Revista Madre Tierra Julio 2006
El Concepto de Medio de Vida Sostenible
H
abitualmente, nosotros conocemos que la pobreza se puede determinar por términos económicos, como pueden ser los niveles mínimos de ingresos o de consumo, estos criterios aunque son útiles para el análisis estadístico no reflejan en realidad ni la complejidad, ni el dinamismo de la pobreza sea a nivel local o regional, asimismo , tampoco ayuda a entender en su total contexto el problema de la seguridad alimenticia. Es por esto que cuando se habla de pobreza se tiene que tomar en cuenta los niveles de acceso a los alimentos necesarios y suficientes para el buen desarrollo y crecimientos normales de las personas, poblaciones o comunidades. Es a su vez importante recalcar que el describir un medio de vida como sostenible es cuando este puede afrontar los posibles trastornos y las posibles tensiones, manteniendo o mejorando sus capacidades en el tiempo sin socavar la base de los recursos naturales. La Sostenibilidad. Los medios de vida son sostenibles cuando: 1. Soportan las perturbaciones y tensiones externas. 2. No dependen del apoyo externo. 3. Mantienen la productividad de los Recursos Naturales. 4. No deterioran los medios de vida de otros y no ponen en riesgo las opciones que tiene otros para conseguir sustento. De Ashby and Carney, 1999, de Unasylva, Fao.
Especie maderable de zonas áridas de la costa peruana, Palo verde o Azote de Cristo (Parkinsonia aculeata). Usos leña y cieno.
Los Cinco tipos de Capital Necesarios son:
1. Capital natural: Determinado por los recursos Los bienes constituyen uno de los fundamentos del naturales, como la tierra, los bosques, el agua, medio de vida sostenible, pero también sabemos que pastos, animales silvestres, etc. no solo el capital natural, físico y financiero son los que más influyen, actualmente, se encuentran dos 2. Capital físico: Determinado por los bienes privados nuevos capitales que son indispensables, esto son: el que se pueden emplear para conseguir una mayor capital social y el humano, de los cuales se logran las productividad de la tierra, el campo, el trabajo, redes de relaciones, nutrición y salud. Por esta razón donde se incluyen las herramientas, animales y para que se logre un medio de vida adecuado es maquinarias. También son considerados la necesario una adecuada presencia de todos estos infraestructura económica como carreteras, redes componentes que en la vida cotidiana buscan las eléctricas, etc. personas. 3. Capital financiero: Determinado por el efectivo, Es así que los pobres son las personas que presentan ingresos, ahorros y capital líquido fácilmente un acceso limitado hacia cualquiera de los convertible. componentes nombrados y por consecuencia obtienen menores opciones y capacidades para modificar las 4. Capital humano: Determinado por los niveles de prioridades en sus formas y elecciones de salud y nutrición, desarrollo educativo y capacidad supervivencia. Por esta razón se dice que la pobreza técnica. depende estrechamente del acceso a los bienes. 5. Capital social: determinado por el conjunto de A continuación describiremos los Cinco tipo de Capital relaciones sociales en las que puede apoyarse la necesarios para conseguir un Medio de Vida población para conseguir nuevas opciones de Sostenible, según Unasylva, Fao. garantizar los medios de vida. Por ejemplo parentesco, amistad, patrono-cliente, grupos formales, organizaciones financieras, donaciones y de seguridad. Carney ,1999. Unasylva, FAO.
Revista Madre Tierra Julio 2006
3
Conceptos: El Ciclo del Proyecto
U
n principio fundamental para desarrollar proyectos útiles en conservación y desarrollo rural es el concepto de Manejo Adaptativo, el cual involucra la integración del diseño, manejo y monitoreo para proporcionar una linea de trabajo que sirva para comprender y comprobar los supuestos, la adaptabilidad, y el aprendizaje. Lo que se desea poner a prueba es realizar diferentes intentos de manera sistemática para lograr un resultado esperado o deseado, empezando siempre por un supuesto específico del proyecto y luego determinar los supuestos subyacentes que se encuentran detrás del supuesto específico sobre el proyecto.
A partir de este criterio una persona no experta puede empezar a desarrollar e implementar las intervenciones y monitorear los resultados reales para ver como se comparan los resultados preideados y desarrollados en un principio. La clave en el desarrollo de este método se encuentra en desarrollar un entendimiento no solo sobre cuales intervenciones van a funcionar y cuales no, sino también por qué.
El inicio: Debe aclararse la Misión. Al aclararse la misión se logra por efecto desarrollar la Visión para el futuro del grupo al que desea apoyar, especialmente a largo plazo, describiendo las estrategias o lineas de acción que se emplearan para alcanzarlos. Antes de comenzar un proyecto se debe conocer y entender la misión de su grupo, y si el proyecto abarca relaciones con otros grupos, se deben entender, también sus misiones y la forma en que la misión de su grupo se relaciona con las de los otros.
La adaptabilidad se refiere a la forma ordenada y seguida de ver los resultados y monitorearlos para mejorar su proyecto. Es importante tener en cuenta que el éxito dependerá del nivel de certeza que se haya implementado en los supuestos iniciales, asimismo del nivel de intervención sobre los supuestos y las condiciones del sitio del proyecto. La adaptabilidad involucra el cambio de los supuestos y de sus niveles de intervención, para poder responder de forma acertada a la nueva eventualidad, información obtenida a través de las actividades de monitoreo. El aprendizaje trata sobre el desarrollo del proceso de documentación sistemática de las actividades e intervenciones desarrolladas por el equipo encargado y los resultados que se han logrado. Esta documentación ayudará al equipo a evitar cometer los mismos errores, además permitirá a otras personas de la comunidad beneficiarse de sus experiencias. Es importante desarrollar el resumen de experiencias exitosas y no tan exitosas, como una herramienta de aprendizaje, sobre el diseño y manejo de proyectos, en especial sobre como implementarlos de mejor forma evitando los mismos riesgos y peligros que se pudieron encontrar. Compartir las experiencias aprendidas ayudará a mejorar los esfuerzos de conservación y de desarrollo en otros lugares. Un segundo principio es la Evaluación de Reducción de Amenazas (ERA) para el diseño, manejo, y monitoreo de proyectos. Es claro que los proyectos de conservación y desarrollo entremezclan los complejos factores biológicos, sociales, económicos e institucionales. Por otro lado, es cierto que la reducción de riesgo proporciona un medio para desarrollar la meta del proyecto y un medio para medir el éxito del mismo, pero es preciso tener en cuenta que la mezcla de los datos obtenidos, sociales y biológicos, pueden favorecer un resultado claro sobre el proyecto y una visión definida de las desviaciones que se pueden generar del enfoque inicial.
3 Desarrollo del Plan de Monitoreo
2 4 Implementación de Planes de Manejo y Monitoreo
5 Analizar los datos y comunicar los Resultados
Inicio : Aclarar la misión del grupo
El ciclo está representado por siete (7) pasos los que se describirán en lineas siguientes, pero se debe tener en cuenta que no es un modelo rígido sino que se debe adaptar a las realidades propias de cada zona, región, población o comunidad, y sus recursos naturales adyacentes o cercanos.
4
Revista Madre Tierra Julio 2006
Desarrollo de Plan de Manejo, objetivos, metas actividades.
1 Diseñar un modelo conceptual, bajo condiciones locales
Realizar: Unir los resultados para adaptarse y aprender.
1. Diseñar un modelo conceptual, bajo condiciones locales:
6. Realizar: Unir los resultados para adaptarse y aprender.
Este es el fundamento de todo diseño, gestión, manejo y proceso de monitoreo de un proyecto. Viene a convertirse en el diagrama que representa una serie de relaciones entre factores que pueden generar impacto o entre factores que pueden llevar al éxito el planteamiento inicial. Es empleado para genrar una imágen inicial del área de intervención, luego es empleado para generar una imágen de las condiciones locales y finalmente se emplea para reflejar , identificar y jerarquizar las amenazas más importantes que el proyecto desarrollará.
Es importante realizar un manejo adaptativo, en donde el tiempo y esfuerzo invertidos para realizar el proceso de monitoreo rinde beneficios mejorando su proyecto y generando documentación de sus experiencias para poder compartirlas con otras personas. A continuación nos abocaremos a profundizar un poco más sobre “Los Métodos de Monitoreo”:
Es importante decir que los métodos de Monitoreo son generalmente de dos tipos, según el tipo de datos a 2. Desarrollo de Plan de Manejo, objetivos, recolectar: a) Métodos Cuantitativos. metas, actividades: Dentro de un plan se debe describir los objetivos, metas y las b) Métodos Cualitativos. actividades propias del diseño desarrollado en función de las amenazas que se desean abordar, que previamente han sido El primer método genera datos que son fácilmente representables como cifras numéricas, como por ejemplo, identificadas en el punto número 1. Los Objetivos son normalmente descripciones largas de lo encuestas formales, registros financieros, ingresos, producción, densidades de poblaciones, consumo, ventas, que se desea lograr y hacia donde se dirige el proyecto. Las Metas son descripciones más específicas de los etc. El segundo método genera datos que no pueden ser resultados esperados o logros deseados. Las actividades son acciones específicas que los que resumidos fácilmente en forma gráfica y numérica, como desarrollan el proyecto toman y realizan para alcanzar cada por ejemplo: minutas de una reunión, hojas de hechos, una de las metas del proyecto, las cuales deben de terminar anotaciones generales sobre observaciones realizadas. Estos datos describen por lo general conocimiento, actitudes, cumpliendo el objetivo del proyecto. Vincular las actividades, con las metas y éstas con el objetivo, comportamientos, caracteres de un grupo o grupos de es la manera de garantizar los supuestos del proyecto y la individuos o poblaciones. lógica del mismo. Las formas de Levantamiento de información para cada método se dan a continuación en el siguiente cuadro. 3. Desarrollo del Plan de Monitoreo: En esta parte se desarrolla el Plan de monitoreo que determina y describe la forma en que se realizará la Método Cuantitativo Formularios evaluación de las intervenciones de su proyecto. Encuestas Se debe empezar con la definición de los tipos de talleresa Censos desarrollarse, conociendo la necesidad de información Muestreos dentro de los talleres, las estrategias de monitoreo que se Conteos emplearán para obtener los datos requeridos para satisfacer Mapas cada una de esas necesidades y los indicadores específicos y Diagramas bien definidos que serán medidos y que en todo momento sean medibles. El resto del plan solo debe detallar el cómo, cuándo, quién y dónde se tomarán los datos para desarrollar Dentro de las herramientas descritas dentro del recuadro, la herramienta de menor costo, de fácil acceso y manejo es el los indicadores. Formulario, siendo por el contrario la herramienta de mayor costo y de manejo especializado e instruido, las 4. Implementación de Planes de Manejo y Encuestas Formales.
Monitoreo:
El modelo conceptual del proyecto, el plan de manejo y el plan de monitoreo, conforman el Plan del proyecto Método Cualitativo completo. En esta fase se debe implementar el Plan del Proyecto comple to. Es importante comenzar por la descripción del Plan de Manejo y luego describir el Plan de Monitoreo, incluyendo el diseño de la Estrategia de Monitoreo, determinando las unidades específicas de monitoreo, y la selección del método más adecuado. Asimismo se debe empezar a desarrollar los preparativos para el trabajo de campo, colecta, almacenamiento y manipulación de datos.
Entrevistas personales Mapas Comunitarios Transectos comunitarios Calendarios Estacionales Diagramas de Venn Historia comunitaria Jerarquización de matriz Diario comunitario Discusiones informales Sondeo grupal o focus group
5. Analizar los datos y comunicar los Resultados.
Es importante que la persona que recopila los datos comprenda bien los objetivos, metas y actividades del Después de la colecta de los datos de campo se debe analizar y proyecto de modo que pueda llevar a cabo su labor. luego comunicar los resultados por medio de canales ________________________________________ internos y externos, que pueden ser por internet, radio, Bibliografía: Margolius,R. & Salafsky,N (1998). Medidas de Éxito. Diseño, manejo manuales, boletines, periódicos, etc. Es muy importante ! y monitoreo de proyectos de conservación y desarrollo. Island Press. devolver la información recabada en campo para un mejor Washington D.C. 378 pp. acercamiento con el público objetivo.
Revista Madre Tierra Julio 2006
5
Agroecología de los Cultivos: El Cáñamo Debido a su rápido crecimiento y desarrollo foliar, combinado con la alta densidad de siembra, el cáñamo estado silvestre, mucho antes que existieran leyes, y compite más eficazmente en la captación de la luz, lo cual no reglamentos sobre cultivo, siendo descrita en diferentes permite que otras especies herbáceas puedan desarrollarse, países, idiomas, y a través de la historia de las culturas. con lo cual la presencia de hierbas adventicias (malas Asimismo se debe tener en consideración sus múltiples usos hierbas) disminuye notoriamente. médicos, y espirituales que van unidos a un manejo diversificado de sus fibras y semillas. El primer registro de Sobre la mejora estructural del suelo, esto se da por que la uso textil data del 8000 antes de nuestra era, y se da en planta presenta una raíz pivotante, como las zanahorias, Europa y Asia (China). Los Egipcios por su parte la llegando a medir hasta 80 cm., lo que permite sanear el cultivaron por cerca del 4000 AC., usándola como sustituto suelo y muchas veces se ha empleado para resanar zonas del papiro para la elaboración de papel y ropa. Es hoy en pantanosas o de mala escorrentía, y sus semillas sirven de día que son muy diversas sus potencialidades y que se debe abono revitalizante de suelos erosionados, logrando tener en cuenta para futuros procesos de desarrollo local, desarrollarse en suelos donde otros cultivos o plantas no lo rural. podrían lograr hacer.
Antiguamente el Cáñamo crecía de forma natural y en
1. Variedades del Cáñamo:
Referente a la resistencia a plagas, enfermedades y hongos (es comprobada su efectividad frente a bacterias y hongos), La especie se denomina Cannabis sativa L., y presenta tres la planta puede desarrollarse de forma normal y no afectar variedades que tienen una distribución biogeofgráfica el desarrollo productivo de la misma , aún cuando estos se definida, siendo el caso de la Cannabis sativa var. Indica presenten durante su crecimiento . común en Asia, la Cannabis sativa var. Sativa común de encontrarla en América, Europa y África, y la variedad Debido a lo dicho líneas atrás es que su empleo se rudelaris, que se distribuye a lo largo del noroeste de diversifica, usándose como repelente natural de plagas Europa y Rusia. Es importante nombrar que la diferencia (acompañando a otros cultivos), para la producción de esencial entre ellas es el porcentaje de concentración de abonos verdes (partes secas de la planta, tallos, hojas, alcaloides (cannabinoides), pero en suma, las tres presentan raíces, mezclas con compost) y para la generación de buena calidad para la generación de fibra natural. extractos (maceraciones y repelentes en disolventes); en Actualmente las variedades sativa y rudelaris, bajo tratamiento de selección genética, presentan niveles muy bajos (menores al 0.3% ) de THC (Tetrahidrocannabinol), elemento que presenta psicoactividad. Es por eso que dichas variedades se consideran, previamente seleccionadas, cáñamo industrial, siendo actualmente las únicas variedades aceptadas por Ley para su empleo industrial. 2. Usos Posibles: El cáñamo es una fibra natural que es considerada de muy práctico uso, que puede generar ventajas económicas, sociales y ecológicas frente a otros materiales, pero en especial es un competidor natural de la fibra nylon (fibra artificial). Su empleo y cultivo industrializado, podría permitir la reducción de costos en el abastecimiento de tres tipos de materias primas tales como: Semillas, fibra y pulpa; empleados para la alimentación de ganado, generación de fibra (textiles), energía (briquetas, carbón natural) y medicina.
esta última forma de uso se emplea su poder moderado como repelente y pesticida. Debido a que el cannabis presenta un alcaloide denominado THC (Tetrahidrocannabinol), es que resulta de utilidad como pesticida, al igual que la nicotina, pero es considerado de rango moderado por estudios en donde insectos que se alimentaron exclusivamente de la planta murieron en 20 días. a. ¿El Cáñamo materia prima para Pulpa de Papel?.
El cáñamo podría convertirse en un excelente sustituto de materia prima para la pulpa de papel, siendo un cálculo aproximado que 1 TM de papel de cáñamo puede equivaler, en rendimiento de pulpa, a 12 árboles maduros. Debido a su carácter anual y crecimiento rápido, una hectárea de plantación de cáñamo produce igual cantidad de pulpa para papel que 4 hectáreas de árboles. Además que no se emplearían dióxidos, ni cloros y clorados para la elaboración del papel, lo cual le daría una ventaja ecológica cercana al 99% y ayudaría al mejoramiento de bosques y Sus ventajas más resaltantes son su rusticidad y manejo a zonas verdes. bajo costo, pues es muy resistente a las variaciones climáticas y frente a las plagas. Asimismo pre senta una b. ¿El Cáñamo com materia prima para la gran versatilidad en la generación de productos derivados fabricación de Plásticos? biodegradables, no necesita de pesticidas, ni herbicidas, presenta un rendimiento elevado y mejora la estructura del El cáñamo es un sustituto de la basura plástica, pues suelo. Antiguamente se empleaba para realizar el “descanso sometiendo la cañamiza a un proceso de mineralización del suelo” entre las diferentes épocas de sie mbra, como química se puede obtener un tipo de plástico duro y cultivo de barbecho que luego se reincorporaba al suelo para degradable. generar abono verde o se quemaba generando cenizas, Es muy importante recalcar que el cáñamo es resistente a la devolviendo al terreno cerca del 40% de los nutrientes que radiación ultravioleta, la cual le beneficia produciendo más extrae. resina y favoreciendo su crecimiento.
6
Revista Madre Tierra Julio 2006
3. El cultivo del Cáñamo Industrial.
F. Siembra: La época adecuada varía según las zonas, regiones y latitudes pero lo recomendable es sembrar en época de primavera, con buen clima. El método de siembra se puede realizar al voleo, en líneas y a máquina (siembra de semillas) tratando de evitar la homogeneidad del cultivo y la pérdida de semilla. La cantidad de semilla varía según el tipo de suelo, clima y objetivo del cultivo: Para obtención de Fibra: de 70 a 100kg/ha. Para obtención de Semillas: de 30-40 kg/ha. Para la obtención de Fibra y Semillas: 40-60 kg/ha.
Para la obtención de fibra, el cáñamo se debe cultivar de forma densa, para evitar la presencia de otras plantas herbáceas. Es muy útil considerar que si se desea cultivar otro tipo de plantas como hortalizas, se debe tener en cuenta el distanciamiento mayor entre las plantas de cáñamo, siendo las asociaciones más favorables con coles, coliflores, brócolis, coles de bruselas, acelgas, girasoles y maíz. Debido a su versatilidades que se puede emplear para producción de semillas y/o de fibra. Las diferencias entre sembríos por secano y con regadío van de 4000-16000 TM.
G. Cosecha: El momento óptimo de cosecha del cáñamo es poco después de la floración, esto es cuando el destino es la producción de fibra, si es para producir semillas, se debe dejar madurar completamente la planta. La cosecha debe realzarse de forma rápida, de forma manual, arrancando o cortando cada una de las plantas, esto en cultivos pequeños, mientras que en cultivos de gran extensión se deberá tener en cuenta el uso de maquinarias, empleando barras de corte para forraje. Se debe tener en cuenta que cuando se desea generar fibra no se debe cosechar antes de tiempo pues produciría una calidad de fibra clara, muy delgada y por ende de menor resistencia. Si es el caso contrario la fibra será más gruesa y oscura y por lo tanto de difícil separación. Después de cortado se debe dejar en el campo para permitir que se produzca el desecado y deshidratado de la planta, luego se pueden transportar al área de empacado y transformación donde termina la labor de cultivo y pasa a la sección industrial.
Las necesidades básicas para cultivar cáñamo son: A. Suelo: Suelo rico en nutrientes, calcio, potasio y humus (importante para obtener fibra de calidad). Su estructura debe presentar cerca de 12% de arena fina, 14 % humus y 13% de arcilla. El pH del suelo debe ser igual a 5.5, corrigiendo si es necesario. Se deben evitar los encharcamientos, pues se podría generar el ahogamiento de las raíces de la planta, y /o el mal drenaje, por ende debe ser un suelo muy suelto. Los niveles de salinidad también pueden afectar por lo que se recomienda tener en cuenta el empleo de riego por goteo y no el de machaco o aniego. Es importante recalcar que la planta si crece en suelos pobres de nutrientes, pero las recomendaciones dadas lineas arriba son para un mejor desempeño de la planta. B. El Clima: El clima más adecuado es el templado, con alta humedad relativa, con temperaturas que varíen entre 18 28ºC en el día y entre 13-17ºC por la noche. Por debajo o por encima de los rangos nombrados la planta entrará en estrés biótico y por ende podría sucumbir. C. Abonamiento: Para una producción intensiva e industrial, se necesita abonar los suelos con abono verde u orgánico. La época de abonamiento se realiza durante la estación más templada, al menos dos meses antes de sembrar, se debe emplear estiércol de corral entre 2535TM/ha, o emplear humus orgánico. Es importante tener en cuenta que el exceso de abonos nitrogenados pueden generar una menor calidad de fibra y por ende una mayor flacidez de los tallos de la planta, generando la caída de las plantas.
Presentación de la forma de fibra lista para pulpa de Cáñamo para la elaboración de papel.
D. Iluminación: La planta de cáñamo requiere de al menos 8 horas de luz, siendo importante que sean equivalentes con las horas de oscuridad (noche). La floración de la especie se da en la época del año donde los días son más cortos, detalle que se puede manejar para estimular una floración precoz (días con menos de 14 horas de luz). E. Agua: Teniendo en cuenta el empleo de la planta para producción de fibras naturales, la precipitación mínima debe de ser de 700 mm. al año y u na humedad relativa alta durante la fase de germinación y crecimiento. En cambio empleando el sistema de riego por goteo este puede distribuirse cada 12 horas como mínimo, siempre teniendo en cuenta la temperatura de ambiente y la evapotranspiración de la zona.
Planta de Cáñamo, vista de su hoja penta lobular.
_______________________________________ !
Bibliografía. Revista la Fertilidad de la Tierra (2001). Nº6. 65 pp. Ediciones A&B. Gráfica Lizarra SL. España.
Revista Madre Tierra Julio 2006
7
Tecnología Fácil de Aplicar ¿Cómo Compostar Hojas y otros residuos Un truco importante es agregar basalto sobre las hojas , lo que neutraliza los ácidos de los taninos, y realizar las orgánicos? acciones descritas anteriormente.
Siempre que estamos cerca de alguna zona con presencia de árboles y arbustos, nos podremos fijar que siempre se pueden ver hojas caídas que normalmente la gente las barre y las bota o las acumula para luego quemarlas, prácticas que restan utilidad y un uso adecuado de dicho material orgánico rico en nutrientes, que podríamos aprovechar de forma eficiente para nuestros jardines, huertos o zonas de siembra si estamos en el campo o chacra. Además de ser una fuente de materia orgánica, se requiere conocer la forma correcta de descomponer dicho material, siendo así también una forma de disfrutar su tiempo libre, reducir las tensiones propias del trabajo en la ciudad, y de aprender sobre la ecología de las plantas que nos rodean y forman parte de nuestra Madre Tierra. Al incorporar el material de las hojas al suelo, ayuda a mejorar la aireación y la estructura de la mayoría de los tipos de suelos y tierras. Por otra parte muchas personas no emplean las hojas como material adicional en el compost porque tiende a apelmazarse y resisten la descomposición.
En el caso de las especies de difícil descomposición se recomienda emplearlas para tapar el montón de compost, además estas se deben colocar en un motón particular o propio, sin mezclarlas con otros materiales, casi siempre especies de difícil descomposición son las especies como pinos, abetos, cipreses, debido a que presentan resinas. El caso del nogal su hoja no debe mezclarse pues sus ácidos tánicos presentan antibióticos naturales y podrían detener el proceso de compostaje de las hojas y residuos. Una técnica recomendada es la sumergir dichas especies en agua por 7 días, estimulando su pre-descomposición, siendo luego juntado el material en un monticulo por 21 días, para luego deshacer el montón para airear el material; luego al final se debe apilar el material en forma de un trapezoide de 2.5 m . de base por 1.5 m de alto y 1.3 m. de ancho en la base menor. Luego se deberá cubrir con tierra y ramas dejándose madurar durante el período de invierno (cerca de tres meses).
Otra forma interesante de manejar las hojas es apilarlas o juntarlas cerca del montón de compost, y cada vez que se agreguen residuos de las cáscaras de verduras, hortalizas y frutas, se coloca una capa de hojas. Las hojas no se descomponen de la misma forma, varía según la especie, por ejemplo en la mayoría de los frutales, sus hojas se descomponen fácilmente, lo recomendable es que se trituren los residuos de las verduras y hortalizas al momento de mezclarlas con las hojas, pues estas se pueden compactar y luego generar putrefacción anaerobia, lo que generará un compost asfixiado o sin suficiente oxígeno. Por esta razón es que se alterna una capa de hojas de aproximadamente 20 cm. de espesor, con otra de ramas de las plantas, trituradas o rotas en pedazos muy pequeños, de unos 8 cm. de espesor y otra de los residuos vegetales de verduras u hortalizas provenientes de la cocina, siend0 la última capa la de hojas, luego se deberá cubrir el montón para evitar la presencia de insectos voladores (moscas, mosquitos, etc.), luego de un par de meses se podrá mezclar y airear con un trinche u horca. Las hojas que se descomponen fácilmente son un material ideal para cubrir, terrenos en estado de descanso, barbechos, o sin cultivos, siendo el grosor de la capa recomendable de 10 a 20 cm. Este es el caso de la incorporación del abono verde a los campos de cultivo, como el uso de alfalfa, centeno, trigo, paja de arroz, frejolillo, Kutzu, entre otras. Entre las más recomendadas estarán las leguminosas, pues contienen cantidades apreciables de nitrógeno y de nutrientes que otras especies pueden aprovechar eficientemente. Las especies que presenten mediana dificultad en su descomposición, se recomienda triturar o desmenuzar las hojas, facilitando que la dura epidermis de la hoja se descomponga rápidamente.
8
Las hojas aportan dos veces más de nutrientes que lo que aporta el estiércol, siendo el estiércol el mejor suplemento de nitrógeno, pero para las huertas las hojas son un recurso de bajo costo y de fácil acceso. Es importante conservar las proporciones de mezcla pues, mejorará el nivel y calidad de descomposición, por lo que se recomienda que la mezcla de hojas y estiércol sea de 1 a 5, respectivamente. Si se cría ganado y/o aves, se puede emplear el estiércol animal mezclado con la paja, hojas y ramas, para formar una cama para favorecer el mejor rendimiento y calidad de suelo. Siempre se recomienda que exista un proceso de premaceración de la mezcla para que no sea tóxico a los cultivos, pero si se aplica a suelos en barbecho, funcionará como un poderoso herbicida. El riego por otra parte es muy importante en el proceso de descomposición de la mezcla, en especial en el momento de abonado del suelo, pues sino el nitrógeno contenido en la mezcla no se podrá fijar efectivamente. Una idea novedosa y de bajo costo es el de emplear una malla de alambre colocada en forma de círculo, como medio para fabricar un mantillo de hojas o de compost de hojas, mezcladas con estiércol o con otros residuos. Dentro de este círculo de alambre se pueden colocar las hojas húmedas, mezclándolas con cal, si es necesario, para equilibrar el pH de la mezcla, pues las hojas casi siempre son ácidas en su proceso de descomposición. (Ver gráfico final)
Revista Madre Tierra Julio 2006
En el suelo del bosque el mantillo de hojas se encuentra muy cerca del suelo en una capa anterior al suelo mineral. Tiene la cualidad de descomponerse de forma lenta, lo que permite que las plantas y árboles puedan absorber los nutrientes de esta capa de forma gradual, mejorando así la estructura del suelo. El manto de hojas (mulch) puede retener mucha humedad, siendo que se encuentra en la superficie, puede retener del 300% al 500% de su peso, mientras que la superficie o la capa arable solo retendrá un 60%, y el subsuelo (horizonte b) tan solo un 20%. El mantillo (mulch) de hojas de los bosques , en especial de los árboles, de hojas caídas es mucho más rico en nutrientes y sustancias minerales como el potasio y fósforo. En el caso de las coníferas (pinos, abedules, cipreses, entre otras)es menor su concentración. El nitrógeno que contiene este mantillo varía desde 0.2 % a 5%.
Abajo se puede observar la forma de apilado del compost, y la posición de las cañas de carrizo o bambú que conforman las salidas de los gases, que se producen durante la descomposición de la materia prima.
Al costado vista en detalle de las rejillas y construcción de los cajones, que conforman la cajoneía de la compostera.
A continuación se expondrán algunas ideas innovadoras Es importante agregar las cañas para favorecer el desarrollo para hacer o construir composteras eficientes y de bajo de la descomposición de los residuos orgánicos, envueltos costo. dentro de las capas de compost. También conocer el uso óptimo de tu compostero de tres cajones, por ello siempre se debe tener en cuenta el grado de humedad de tu compost, cunado se realice el movimiento del compost de cajón en cajón. Se debe añadir material seco si el contenido se encuentra empapado o agregar agua si está demasiado seco. Se recomienda comenzar con el cajón central, agregando estiércol, hojas secas, paja y residuos de las verduras empleadas en la cocina diaria o del jardín.
Compostera de tres cajones de madera, puede emplearse madera reciclada, pero se debe aislar la madera con pintura al aceite para evitar su pudrición y mayor duración. Arriba dibujo tipo esquema que muestra las partes de la compostera. Abajo foto de la compostera finalizada.
Luego de 15 a 20 días remover el compost de la caja central, y seguir añadiendo material en la primera caja, luego cuando llegamos a los 30 días pasar el compost de la caja central a la tercera caja y empezar a mover el compost reciente de la primera caja a la caja del centro. Luego de 45 a 50 días el compost ya debe estar listo y se encontrará en la tercera caja. Finalmente se vuelve a esparcir una nueva capa de material seco en el primer cajón, y el material del cajón central volverá a pasar al tercer cajón y así de forma continua y cíclica. ______________________________________ Bibliografía. ! ! ! ! !
Sánchez R., C (2003). Biohuertos “El cultivo en casa”. Ediciones Ripalme. 134 pp. Www.infojardín.com Www.infoagro.com Www.fao.org Revista la Fertilidad de la Tierra (2001). Nº6. 65 pp. Ediciones A&B. Gráfica Lizarra SL. España.
Revista Madre Tierra Julio 2006
9
Conservación de los Recursos Naturales ¿Qué es Conservar los Recursos Historia de las Áreas Naturales naturales? Protegidas en el Perú. Es: ! Asegurar la continuidad de los servicios ambientales,
procesos ecológicos y evolutivos de los ecosistemas. ! Mantener muestras de las comunidades naturales,
!
!
! !
!
!
!
formas fisiográficas y paisajes, especialmente de aquella que son únicas del país. Mantener y manejar las funciones de las cuencas hidrográficas para asegurar la captación, flujo y calidad de agua. Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, asimismo la pérdida de la diversidad genética. Proteger sitios frágiles y restaurar ecosistemas deteriorados. Proteger y mejorar sitios de reproducción o refugio para algunas especies, así como sus rutas de migración fuentes de agua o alimento. Mantener y manejar los recursos de flora y fauna silvestre, asegurando su producción sostenible, en los casos de alimentación y como base de actividades económicas. Proporcionar medios y oportunidades para la educación, la investigación científica, la recreación al aire libre y el turismo. Proteger los recursos culturales, arqueológicos e históricos propios y mantener su entorno natural.
¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas? Las Áreas Naturales Protegidas son espacios terrestres, marinos o costeros representativos de los ecosistemas o diversidad biológica de un país, los cuales se encuentran sujetos a un régimen especial de protección por el estado para garantizar la conservación de la diversidad biológica, los recursos naturales y valores de carácter cultural, paisajístico y científico. El aprovechamiento directo de los recursos naturales es permitido en algunos casos, pero bajo condiciones y limitaciones establecidas legalmente por el Estado, manteniendose a perpetuidad y gozando de protección legal contra usos distintos a los que motivaron su establecimiento.
La presencia del hombre en el Perú data de unos 20 000 años atrás, y es entre los 4 000 y 2 000 años a.C. que su intervención en le paisaje empieza hacerse notoria. Para perfeccionar sus técnicas de producción agrícola, los antiguos peruanos iniciaron las primeras actividades de manejo de recursos naturales. Es así que en los tiempos de los Mochicas, y durante los tiempos de apogeo de los Nazca y Paracas, el hombre comienza a manejar los recursos, siendo un recurso muy importante el guano de las islas, debido a su poder fertilizante. Por este poder fertilizante el hombre antiguo comienza a desarrollar medidas dirigidas hacia su conservación, tales como mediadas de protección de las aves y sus lugares de nidificación. Dichas prácticas se mantuvieron durante la época de los incas, durando hasta la época de la Conquista española. En forma similar surgieron modelos eficientes de sistemas de control y monitoreo, captura y aprovechamiento sostenido (Chaccu o “arreo”) de las poblaciones de especies tales como la vicuña en las alturas andinas y las gallaretas en los lagos de la sierra peruana. Durante la época de la colonia no existió tipo alguno de manejo y conservación de los recursos de flora y fauna silvestre, en cambio se generalizó la explotación desmedida de los bosques de algarrobo de la costa, los pastizales de las lomas costeras y los rebaños de camélidos de las alturas. Luego en la época de la República la situación en el manejo de los recursos naturales no varió de forma significativa, si bien se formularon algunas disposiciones legales en favor de la conservación y buen manejo de los recursos naturales, fue muy poco lo que se avanzó en dicho periodo. En los años cuarenta, el mundo ya tenía medio millar de parques nacionales establecidos, pero el Perú aún carecía de ellos, siendo importante decir que Argentina tenía hace 25 años su primer parque nacional, el de Nahuel Huapí.
Frente a estos hechos un grupo de ciudadanos dan el primer paso hacia la protección de los recursos naturales en el La paradoja se produce porque en muchos casos no es Perú, formándose el Comité Nacional de Protección a la posible de manera simultánea y en un mismo lugar, Naturaleza, como una respuesta al avance destructivo en mantener una muestra representativa no manipulada y al contra del ambiente. mismo tiempo aprovechar fauna y flora silvestre, como tampoco es dable que se cuide un ambiente muy frágil, y En setiembre de 1961 el Perú establece su primer Área luego se instale infraestructura para el desarrollo de Natural Protegida(ANP): El Parque Nacional de Cutervo, en Cajamarca, poco después en mayo de 1965, se creó el actividades turísticas. Parque Nacional de Tingo María. Sin embargo la visión y Para resolver este problema existen diversas categorías por concepto sobre cuales eran las características de un Parque objetivos de manejo y también procesos de zonificación y como se debía de manejar era confusa. propia e interna de las áreas. Algo interesante de resaltar es que ambas ANP habían sido establecidas en zonas donde existían serias alteraciones de ______________________________________ sus ecosistemas, sobre extensiones muy reducidas y Bibliografía. ! H. Wust, W (2001). Santuarios Nacionales del Perú. Profonanpe. conservando hábitats y recursos similares; características Econews. 85 pp. Gráfica Biblos SA. Lima -Perú. que actualmente no son criterios estrictamente verdaderos ! INRENA, IANP. (2006)Mapas del Perú ambiental. y aceptados para realizar la calificación de una ANP. ! INRENA (2004). Las ANP por el Estado del Perú. 89 pp.
10
Revista Madre Tierra Julio 2006
Para entonces en esos años ya existía en el Perú el Servicio forestal y de Caza, que tenía por cargo establecer y administrar dichas áreas, pero este organismo no fue consultado en el proceso, siendo creados ambos Parque Nacionales por leyes del Congreso a partir de iniciativas parlamentarias. Es a través de a estos acontecimientos que nace el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con un precedente legal necesario para conseguir en la labor de conservar los recursos naturales renovables, muestras representativas de nuestro territorio, sus ecosistemas y criaturas. En 1964 se crea la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, entidad que apoyó en la creación de la conciencia sobre la necesidad de conservar los recursos naturales renovables para beneficio del hombre, estético y filosófico. El trabajo de construcción de esta conciencia era muy grande, debía desarrollarse una estrategia para despertar la conciencia de las poblaciones y de las autoridades. También era importante diseñar un programa de trabajo y conseguir los fondos correspondientes. El primer paso se realizaría a través de la evaluación inicial del estado de los recursos naturales, lo cual determinarían las zonas con mayor prioridad para ser protegidas. El estudio se finalizó en 1968, con el apoyo del investigador Ian Grinwood, localizándose tres áreas de importancia ubicadas en cada una de las regiones naturales del Perú, con carácter de intangibilidad a perpetuidad. Es así como se instalan las ANP : Parque Nacional del Manu, en 1973; los parques nacionales Huascarán y Cerros de Amotape, asimismo, la Reserva Nacional de Paracas, todas en 1975. Formalizándose el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE). En dicho sistema se agrupan parques reservas, santuarios nacionales, santuarios históricos, reservas comunales, y zonas reservadas, entre las más importantes. Actualmente la superficie del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE) es de 19 096 654, 95 ha. con un total de 60 áreas que abarcan cerca del 15% de la superficie terrestre total del país. Esto coloca al Perú entre los países de América Latina que más territorio conservado bajo esta modalidad posee. El área más reciente es la Zona Reservada de Sierra del Divisor, en el departamento de Ucayali, frontera con Brasil (Resolución Ministerial N° 0238-2006-AG, publicada el 11 de abril de 2006 ). A continuación se muestra una tabla con todas las áreas naturales protegidas del SINANPE, incluyendo las ultimas áreas instauradas este año. No incluye a las áreas de conservación complementarias, como son las Áreas de Conservación privadas (ACP), Áreas de Conservación Municipales (ACM), Áreas de Conservación Regionales (ACR). Documento publicado por INRENA. Abajo se encuentra el mapa de Zonas Prioritarias para la conservación elaborado por INRENA. (Visitar www. Inrena.gob.pe)
Revista Madre Tierra Julio 2006
11
Control Ecológico de Plagas y Enfermedades-Pequeñas Sugerencias ¿Qué es el control ecológicos de plagas y enfermedades?
El empleo de variedades de plantas adaptadas o autóctonas provienen de la larga convivencia con las plagas y enfermedades, a las que se han podido adaptar en el tiempo.
Es el conjunto de labores de prevención, control y seguimiento de los cultivos, en especial siendo importante el Actualmente los procesos comerciales de exportación e monitoreo de las posibles plagas y sus predadores, importación de cultivos y productos naturales han traído protegiendo el equilibrio natural, evitando la mayor las consecuencias de la importación de plagas y cantidad de interferencias entre las cadenas de relaciones enfermedades lejanas, asimismo las variaciones climáticas bióticas dentro de los ecosistemas, así evitaremos y ambientales, han hecho que las variedades autóctonas o desbalances y obtendremos mejores resultados para nativas sean más sensibles a determinados problemas, nuestros cultivos y medio en que vivimos. aunque siguen siendo resistentes y son importantes para prevenir los efectos nocivos de éstas. A continuación le presentamos un cuadro comparativo donde se pueden conocer las relaciones entre las Por lo que es importante tener en cuenta los siguientes enfermedades, las plagas, sus predadores naturales y los criterios para prevenir riesgos de enfermedades y plagas remedios naturales que se pueden emplear. tales como:
(*) Sólo se emplearán cuando el nivel de ataque sea considerado peligroso para el cultivo. (1 )Biofumigación se emplean gases para la protección de los cultivos.
Lo esencial es la prevención, buscando darles a las plantas las mejores condiciones para fortalecer sus defensas y hacerlas más resistentes. Una forma es cultivando entre sus cultivos y hortalizas, plantas aromáticas tales como la salvia, romero, orégano, menta, ruda, albahaca, y flores como las caléndulas y los copetes en los borde o límites de la parcela. También es bueno considerar a la ortiga, pues presenta dos roles importantes, uno como planta hospedera de insectos benéficos y la otra como materia prima para preparar soluciones repelentes contra insectos. _______________________________________ Bibliografía. ! Revista la Fertilidad de la Tierra (2001). Nº6. 65 pp. Ediciones A&B. Gráfica Lizarra SL. España. (Cuadro )
12
! !
!
!
!
Tener en cuenta su respuesta a las condiciones de suelo y clima de la parcela. Tener en cuenta las características comerciales propias del cultivo (luz, riego, aporque, laboreo, etc). Mantener una alta biodiversidad o diversidad de especies dentro de su parcela, no solo que sea un monocultivo sino un policultivo para mantener el equilibrio ecológico de la finca, reduciendo la presencia de plagas . Se recomienda tener en cuenta a la fauna útil, procurando tener dentro de nuestra parcela cultivos alternativos, que puedan alimentar a los insectos controladores de las plagas. Se debe tener en cuenta la limpieza de las herramientas para las podas, pues es el medio más frecuente de transmisión de enfermedades a las plantas.
Revista Madre Tierra Julio 2006
Recursos Naturales Regionales: Árboles y Arbustos Andinos- Parte I.
L
a Región Sur Andina del Perú es donde se pueden encontrar más del 70 % de las comunidades campesinas del país, donde existe el mayor índice de pobreza, con ecosistemas de montaña que se caracterizan por ser de difícil acceso sea por sus pendientes, geografía, fisiografía , entre otros factores; por su fragilidad (relieves condiciones climáticas y de ecosistemas); por su marginalidad (problemas estructurales, políticos y sociales); por su biodiversidad (alta diversidad de especies de flora y fauna, y sus ecosistemas); y por sus poblaciones que han desarrollado mecanismos y formas propias de adaptación al medio y a sus recursos naturales existentes creando nuevas visiones sociales basadas en la heterogeneidad y fragilidad de sus ecosistemas, asimismo por la existencia de sociedades peculiares con necesidades de desarrollo de alternativas económicas y de manejo de recursos propios, frente a una oferta ambiental, que les impone un manejo más fino de la gestión de los espacios y recursos naturales, como herramienta para el mejor desempeño y desarrollo sostenible de sus comunidades, poblaciones y sociedades en el futuro. Actualmente la existencia de presiones del tipo demográficas y del tipo comercial (mercados locales y regionales), la erosión de los suelos, la depredación del recurso forestal se consideran y son problemas de profunda repercusión en la economía de las poblaciones y comunidades de dicha región. A ello se suma la sobre explotación de los recursos naturales (flora, fauna, agua y minerales), acompañado con el empobrecimiento de los suelos, acentuado por el sobrepastoreo, y la degradación de la cobertura vegetal causadas por las malas prácticas de paquetes tecnológicos, que no consideran de forma consensuada las características descritas lineas arriba, por ende se han visto frustradas dichas intervenciones y el propósito de vencer las limitaciones de producción y productividad. En los Andes Peruanos existe un cierto manejo tradicional de árboles y arbustos locales, con la finalidad de uso medicinal, como forraje animal, cercos, protección, conservación del suelo, construcción y combustible; cuyo manejo y conocimiento tienden a perderse y a olvidarse. Por otro lado las experiencias del reforestación emprendidas de forma masiva por el estado se han basado en especies exóticas o no autóctonas, que presentan un rápido crecimiento, como es el caso del Eucalipto, que si bien responde de forma adecuada a ciertos modelos de tipos de bosque (para producción de madera, cercos vivos en zonas rurales, leña, o en controles de cárcavas), se presentan preguntas y dudas frente a su valor, pues presenta ciertos problemas de competencia con zonas agrícolas o de pastoreo, problemas en zonas de alta pendiente, dificultad para ser integrados en los sistemas agroforestales debido a problemas de alelopatía y su alto consumo de agua.
Es así que a través del presente artículo se desea rescatar, innovar y difundir una serie de prácticas conservacionistas y agroecológicas específicas, que puedan servir para frenar y disminuir la erosión edáfica, genética y así mejorar la visión de desarrollo agrícola, restableciendo los lazos en el buen manejo de la fertilidad de los suelos, pastos, leña y otros recursos necesarios en la vida cotidiana de las poblaciones alto andinas.
Principales especies nativas de empleadas en la región. Las principales especies son: !
Quishuar o Colle (Buddleia incana y B. Coriaceae Remy). Debido a la tala y el sobrepastoreo se encuentra en claro proceso de retroceso, en estado natural forma bosques relicto muy escasos, normalmente cerca de las quebradas en zonas rocosas y empinadas. Su rango altitudinal se ubica entre los 3200 hasta los 4500 msnm en zonas de fuerte frío y heladas, crece en suelos arenosos, con buena profundidad pero se adapta a suelos pedregosos y es muy resistente a las sequías. Puede alcanzar de 3 a 5 metros de alto como árbol o arbusto dependiendo si forma un tronco principal o ramificaciones, presenta una copa densa, globosa, el tronco principal es cilíndrico, irregular y de diámetro promedio de 25 cm.
Es una especie que presenta graves problemas durante el periodo de asemillamiento, por lo cual es propensa a un proceso de degeneración y extinción. Siendo una característica del problema que la especie produce semillas en tiempo de heladas (bajas temperatura, por debajo de 0ºC), lo cual afecta pues las semillas mueren antes de germinar. El acodo aéreo es la única forma de propagación que ayuda a disminuir la extinción de esta especie, y lográndose un enraizamiento en 4 meses. Esta especie debe ser considerada en los proyectos de reforestación en las alturas de donde proviene, con el fin de recuperar la especie e impulsar su conservación, siendo su orientación económica estratégica la Agroforestería y la Leña. Detalle botánico de la hoja del Colle, lobulada y de borde liso.
_________________________________________________ Bilbiografía. ! Ocaña V, D. (1996). Desarrollo Forestal Campesino en la región Andina del Perú.FAO/Holanda/PRONAMACHS-PERÚ. 220 pp. ! Reynel, C. (1988).Plantas para leña en el sur occidente de Puno. Proyecto Árbol Andino. Puno Perú. 165 pp.
Revista Madre Tierra Julio 2006
13
Asimismo es una especie muy apreciada para leña y techos rústicos de las casas en zonas de altura, corrales, y como especie ornamental en parques, jardines y huertas. El individuo ideal según los campesinos es el árbol que ramifica desde la base, mientras que para la jardinería es el que presenta un solo tronco.
Si se propaga por acodo aéreo su enraizamiento es más rápido, siendo su periodo de 2 a 3 meses. Temporalmente se vuelve alelotrópica y no permite el crecimiento de otras plantas a su alrededor. Durante los meses de lluvia ( de noviembre a enero), las ramas de este árbol desciende y enraízan cubriendo todo espacio a su alredor, proceso que permite una reproducción más exitosa, pero reduce sus posibilidades de propagación a grandes alturas. Cuando se le realiza podas el árbol puede alcanzar alturas mayores a los 8 m. El enraizamiento de esquejes en condiciones de vivero puede realizarse en 15 días, empleandose arena gruesa y tierra suelta. Requiere además de buena luz, aires y humedad. Plantones de Queñua, en producción para procesos de Reforestación.
Forma de extracción de esquejes, aplicado para el manejo de ambas especies.
!
El Quenual, Queñua o Qeuña (Polylepis racemosa H BK, P. incana, P. sericea, P. Weberbauerii ). En los andes existen alrededor de 14 especies de quenual, 12 de ellas presentes en le Perú, por lo general se desarrollan en zonas muy frísa y de altura. Se desarrolla por encima de los 3800 msnm, altitud donde las especies exóticas o no autóctonas no pueden desarrollarse de forma ideal.
Las especies preferidas por los campesinos debido a su facilidad para propagarlas por medio de esquejes y su rápido crecimiento son P. racemosa y P. incana; mientras que las especies P. sericea y P. weberbauerii son las preferidas por las familias del campo y dominan las zonas alto andinas formando bosques de montaña. La especie P. racemosa es la especie más empleada para programas de reforestación que van entre los 2500 a 4000 msnm, siendo poco común verla formar bosques, prefieren suelos poco profundos y pedregosos, requiere de poca agua, en sitios con buenas condiciones desarrolla rápida y vigorosamente, puede asociarse con cultivos y otros árboles. Puede llegar a medir hasta8 metros de altura, tiende a formar tronco largo y recto, alcanzándo dámetros mayores a los 60 cm. Presenta copa frondosa con ramas largas, de corteza de color marrón amarillento con una característica importante, la corteza presenta láminas membranosas que se desprenden (ritidoma papiráceo). El queñual es muy importante para la agroforestería de altura, pues protege el suelo, aporta materia orgánica al suelo, se puede emplear como leña, se emplea para la confección de herramientas de labranza, como la chaquitaclla, para la fabricación de lanzaderas para los tejedores, para la construcción estructural de techos de casas y tambos , se emplea como cortina rompevientos, cercos densos, se emplea para jardinería ornamental, en los huertos de las casas y plazas, asimismo en la protección de laderas y control de la erosión, además de dar refugio a la fauna silvestre como las aves.
14
Revista Madre Tierra Julio 2006
Detalle botánico de la hoja de la Queñua, es lobular y borde aserrado. Abajo Cuadro descriptivo de especies útiles de la sierra peruana.
Conociendo el Perú: Reserva Nacional de Paracas-Costa
E
stablecida el 25 de setiembre de 1975 mediante Decreto Supremo Nº 1281-75-AG, abarca un total de 335 000 hectáreas pertenecientes al distrito de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica. Los ambientes acuáticos (playas, acantilados, puntas e islas guaneras, y roqueríos inmersos en las aguas del mar) comprenden 217 594 hectáreas. Siendo estas las características que convierten a Paracas en un área natural que comprende y mezcla territorios y ambientes marinos, relacionados a territorios continentales.
la cultura que hoy conocemos como Paracas. Este descubrimiento demuestra la existencia de una población permanente en el sitio y que en el contexto arqueológico regional constituye uno de los sitios arqueológicos m´s antiguos excavados de forma científica en toda la costa sur peruana.
Algo importante a detallar es que los pobladores de la zona de Pernil Alto, habían desarrollado una economía variada, estable, que incluía el traslado e intercambio de mercancías y recursos provenientes de diferentes pisos ecológicos Su importancia radica como lugar de descanso, como son : el mar, los valles de la costa y la sierra. alimentación y reproducción de especies de aves Cerámica del periodo migratorias, siendo calificada y nombrada en 1991 como formativo de la cultura Reserva Regional de la Red Hemisférica para Aves Playeras, Paracas, hallada en el o Wetlands for the Americas. asentamiento de Pernil Alto.
En 1992, La RN de Paracas es reconocida como uno de los sitios de caracter especial como área RAMSAR (Convención Relativa de Humedales de Importancia Internacional), especialmente como sitio de reproducción y vida de especies acuáticas. Objetivo: Conservar una muestra representativa de los ecosistemas marinos del mar frío de la Corriente Peruana o Humboldt, considerado como uno de los mares más ricos y diversos en el planeta.
Mapa de localización y ubicación geopolítica. del Perú en el continente de América del Sur.
Los Lobos de mar especie importante para el equilibrio del ecosistema Marino. Mapa de ubicación de la RN de Paracas, en la costa Sur del Perú, en el Departamento de Ica. Asimismo zona de desarrollo de la cultura Paracas , formativo tardio o final.
Vista de la catedral, Monumento Natural , Labrado por la fuerza del tiempo y del viento.
Historia de una Cultura Peninsular. Como se conoce la Cultura Paracas se desarrollo y ocupó los valles de Nasca y Palpa, cuenca de Río Grande, siendo su desarrollo en la zona peninsular cerca de los años 200-100 a.C, pero estas fechas le pertenecen a su estadio tardío o final, siendo actualmente fechado su estadio temprano o inicial, por los años 1200-800 a.C, y su distribución estaría vinculada a la sierra de Ancash en la zona de Huaca Partida, haciendo revisar la afirmación sobre que la cultura de la costa nacería de la cultura Chavín. Actualmente bajo el descubrimiento de un nuevo asentamiento en la zona denominada Pernil Alto a la margen derecha de Río Grande y a unos 10 kilómetros al noroeste de la provincia de Palpa, es que la fecha cambia hacia cerca de los años 1000 a.C, como su época más joven o fromativa, de donde evolucionaría esta antigua cultura y el nacimiento de
__________________________________________________ Bibliografía. ! H. Wust, W (2001). Santuarios Nacionales del Perú. Profonanpe. Econews. 85 pp. Gráfica Biblos SA. Lima -Perú. ! INRENA, IANP. (2006)Mapas del Perú ambiental. ! Www.elcomercioperu.com.pe
Revista Madre Tierra Julio 2006
15
Datos útiles: Elaboraciones caseras, Plantas medicinales y Etnobotánica. ¿Cómo hacer un Vinagre Natural?
E
l vino procede de una fermentación alcohólica a partir del mosto de frutas o de uvas, que es llevado a barriles o tinajas (tuminas, en el caso de Perú), y colocado al ambiente abierto por unos días luego se cierra herméticamente. Para el caso de la elaboración de vinagre, es necesario tener en cuenta que el vino para convertirse en vinagre necesita de las bacterias del aire, siendo muy útil que el vino también contenga una cepa de bacterias que formen el vinagre.
El vinagre es resultado de la segunda fermentación del vino, y es la fermentación acética, en las que las bacterias actúan en la superficie del vino. La calidad de la materia prima determina muy directamente la calidad del vinagre, lo cual es importante para el contenido de minerales, vitaminas y sustancias aromáticas. Ingredientes para fabricar un vinagre casero. ! ! ! ! !
Dos a tres litros de vino. Un recipiente de cristal de boca ancha. Un retazo de gasa o lino de dimensiones adecuadas para tapar el recipiente. Un hilo o liga para fijar la g asa alrededor de la boca del recipiente. Dos o tres vasos de vinagre natural puro.
Lo primero por hacer es verter el vino en el recipiente y se deja destapado junto a una ventana soleada. Si se vive cerca de una zona vitivinícola, las bacterias del vinagre se desarrollarán por sí solas. Se debe tener cuidado en que el recipiente no se caliente demasiado pues las bacterias, aunque gustan del calor, no resisten temperaturas mayores a los 37ºC. Siempre debe existir gran cantidad de luz, oxígeno y calor. Luego de unos días (4 a 5) se debe tapar el recipiente con la gasa y cerrarlo. La rapidez de la fermentación del vino dependerá de la estación del año. Por lo general se precisa de 14 días como mínimo. Luego del transcurso de este tiempo se podrá observar una fina capa o película superficial, muestra de que el proceso de transformación ha comenzado, dejándolo un tiempo más para que el proceso de transformación de alcohol a vinagre finalice. Aproximadamente son tres meses para que el proceso culmine, y se tenga un vinagre de buena calidad listo para ser usado. Para obtener un vinagre de buena calidad se recomienda usar un vino ecológico, que no contenga partes de azufre y que no haya sido pasteurizado (Vinos de las casa vitivinícolas del sur de Ica y Cañete - Perú, pueden ser recomendados). Vinos criados en barricas (barriles o toneles de madera) o los que contienen muchos taninos (vinos tintos), son menos adecuados que los vinos afrutados y elaborados en tuminas.
Para el proceso lo ideal es emplear un barril de madera de donde se irá extrayendo con una manguera , atravesando la madera y empleando el líquido que se encuentra al fondo del barril, siendo este el vinagre a ser empleado. También se puede colocar una espita o caño pequeño al barril. Conforme se vaya consumiendo el vinagre lo iremos reponiendo rellenandolo con nuevos restos de vino, así como ya se tiene formada la base del vinagre, crecerá y se mantendrá viva durante mucho tiempo. ¿Como aromatizar el Vinagre? Se pueden obtener diferentes vinagres aromatizados, colocando la cantidad de vinagre deseada dentro de una botella y agregando frutas secas (pasas, damascos, frambuesas, cerezas, fresas , arándanos, entre otras) una vez deshuesadas. Se debe dejar macerar como mínimo durante 4 semanas y después se debe filtrar, para luego colocarlo en una botella limpia como sitio final. Lo mismo cera con hierbas, por ejemplo a una botella se pueden agregar tres ramillas de orégano, aji panca, jalapeño, etc., Y luego dejaremos macerar 4 semanas como mínimo, haciendo al final el mismo principio de filtrado y colocación en un recipiente limpio. Este Tipo de vinagres son generalmente excelentes para preparar salsas y ensaladas.
Envase de vidrio de capacidad de 1 litro o de 3 litros , para comenzar el proceso de fermentación del vino, se debe agregar un poco de vinagre natural.
Es importante recordar que los vinagres recién elaborados, contienen una alta proporción de ácido y se deben emplear como condimento en los platos en proporciones reducidas, conforme pase el tiempo el vinagre se irá añejando y por lo tanto sus aromas serán más suaves y mas complejos.
16
Revista Madre Tierra Julio 2006
Barril de madera para el proceso de fermentación final del vino después de los tres primeros meses, y luego se podrá obtener vinagre natural y se podrá embotellarlo para su posterior uso o venta.
Etnobotánica Urbana y Rural. Ficha de especies que se encuentran en los parques, jardines y áreas verdes de Lima y zonas urbano rurales, con utilidad medicinal o para la farmacopea. Una alternativa a la carencia de recursos para comprar medicamentos de marcas o de laboratorios. Especie: Taraxacum officinalis Weber . Familia: Compositae o Compuestas. Nombres Comunes: Achicoria amarga, Diente de León, Amargón, Taraxacón. Partes de la de uso médico: Las hojas y la raíz. Botánica y consejos de recolección: Especie muy adaptable que se adapta a cualquier tipo de suelo. Presenta una vigorosa raíz columnar con la que se fija al terreno, puede llegar a alcanzar hasta30 cm de longitud. Sus hojas dispuestas en forma de rosetas, son lanceoladas y más o menos dentadas, y pueden llegar a medir entre 5 a 25 cm. Las cabezuelas de color amarillo intenso se disponen en el extremo de un tallo hueco. La planta exuda de sus hojas y raíz una savia lechosa. Los frutos maduros son semillas volátiles, debido a la presencia de un tipo de vellosidad que les permite trasladarse a largas distancias a través del viento. Época de Floración: Para el Hemisferio Sur (América del Sur), varía entre los meses de Setiembre hasta fines de Mayo. Para el Hemisferios Norte (Europa, Euroasia, Canadá y Norte América), varía entre los meses de Marzo hasta mediados de Mayo. Ubicación y forma de recolección: En prados, jardines, parques áreas verdes dentro de las ciudades, en campos y huertas, bordes de las chacras y cerca a zonas anegadas de mediana infiltración y escurrimiento, entre el empedregado de las calles y en las grietas de las veredas. Se debe recolectar en primavera, durante los meses de setiembre hasta noviembre (América del Sur), y entre los meses de abril y mayo para el Hemisferio Norte. Al momento de recolectar la planta se debe partir la raíz y se deben colgar separadas de las hojas, secandose al viento a pleno sol, o por medio de un horno hasta 40ºC. Sustancias Activas: Vitaminas, sustancias de acción enzimática, saponinas, taninos, minerales y elementos vestigiales, pequeñas cantidades de aceites esenciales, inulina, colina, proteínas entre otros . Acción curativa y modo de empleo : Las propiedades de la planta estimulan la actividad del hígado y de los riñones, ejerciendo una actividad favorable sobre el tejido conjuntivo al aumentar su irrigación y en colaboración con los otros principios activos mejora las condiciones generales de las personas debilitadas.
Se emplea generalmente para limpiezas o curas primaverales y otoñales, cuando se trata de eliminar residuos, lo cual favorece la excreción activa del hígado y de los riñones. Después del tratamiento usted se sentirá rejuvenecido. También es muy útil para el tratamiento del reuma y de la gota, pues estos son trastornos metabólicos que se dan a nivel del tejido conjuntivo. Luego de un tratamiento con el taraxacon los pacientes de reuma se dan cuenta que los accesos de dolor disminuyen en su frecuencia y se dan con menor intensidad. Investigaciones más recientes han demostrado que esta planta puede influir en la formación de los cálculos biliares, modificando la predisposición a este tipo de enfermedad, ademas cuando se realiza una cura con esta planta dos veces por año ya no vuelven a formarse los cálculos ni aumentan de tamaño, aunque no se disuelven los existentes. Con el té se reducen las molestias y se calman los cólicos, en gran medida. También se emplea para trastornos gástricos, inapetencia, hígado y dolencias renales acompañadas de frecuente deseo de orinar. Asimismo se emplea contra la falta de estímulos y las punzadas en la cabeza y los ojos ( 1 a 3 gotas de tintura de 2 a 3 veces al día) Formas de preparación: En zumo o en infusión o té de esta planta. Se añaden 1 a 2 cucharaditas a 1/4 de litro de agua fría, se calienta hasta la ebullición y se deja cocer por espacio de un minuto. Luego de 10 minutos se cuela. Para el caso de emplear las propiedades diuréticas de la planta para intentar eliminar arenillas, se debe realizar un choque hídrico, que no es más que preparar un té con dos cucharadas de zumo de taraxacon disueltas en ½ litro de agua fría y luego se calienta por 20 minutos , luego se cuela y se vuelve a diluir en agua caliente hasta lograr 1 ½ litros de té. Luego se debe beber en el trascurso de 15 a 20 minutos, lo que generará una intensa eliminación de agua, que puede arrastrar las arenillas. Duración del tratamiento: de 4 a 6 semanas para las curas de purificación, reuma, gota y limpieza. Efectos Secundarios: Ninguno, el jugo y el té de taraxacon son inofensivos en dosis terapéuticas. Los tallos y flores frescos de la planta pueden ser tóxicos en niños que lo consuman en gran cantidad.
Revista Madre Tierra Julio 2006
17
Enlaces Electrónicos
Glosario de Términos
Soil Association: Entidad fundada en ID
Palabra
Significado
Sinónimo
1
Abono
Materia con la que se fertiliza l a tierra. Existen abonos orgánicos (estiércol, guano, etc) y abonos químicos (nitrogenados, potásicos, etc).
2
Acodo
Vástago acodado. Meter el tallo de una plant a debajo de la tierra sin separarlo del tronco, dejando fuera la extremidad para que eche raíces la parte enterrada.
3
Agroecología
Aplicación de técnicas de cul tivo de la tierra respetando los sistemas y formas naturales. Estudio Agricultura Ecológica. de la relación de los seres vivos con la nat uraleza y la agricultura, pro tegiendo el medio ambiente.
4
Alelopatía
Dícese de la reacción química (hormonal) qu e generan ciertas plantas con respecto a ot ras, como medio de protección y su pervivencia.
5
Alelotrópica
6
Anaerobia
Dícese de seres microscópicos que n o necesitan del oxígeno del aire para vivir.
7
Apelmazarse
Acción de hacer una cosa más compacta
8
Aporque
Acción de rejuntar la ti erra alrededor de los tallos de algunas plantas. Método de manejo de cult ivos que pueden presentar sensibilidad y debil idad en los tallos.
9
Asemillamiento
Acción de asemillar, o de cerner, de estar fecundándose la flor.
10 Asfixiado
Suspendido de respirar pór falta de oxí geno.
11
Roca volcánica negra o vedosa, muy dura y a v eces de estructura prismática.
Basalto
12 Biodiversidad
Diversidad biológica de esp ecies enuna determinadad escala.
13 Biofumigación
Acción de funigar con produ ctos elaborados de forma natural, preservando el medio ambiente, y c on productos naturales y no sintéticos o químicos.
14 Cadenas bióticas
Serie de sistemas de vida, organismos, seres vivos y medio naturales relacionados alrededor de un ámbito global o hábitat.
15 Cárcavas
Zanjas o fosos, formados por la degradaci ón y ablandamiento del suelo o por efectos de la ero sión.
16 Cercos vivos
Formas de plantas, árboles y arbustos que rodean una parcela, establo o casa.
17 Compost
Sustrato formado por materia orgánica con formada de residuos vegetales, hojas, y resídu os orgánicos. Su ph es neutro o cercano a 7.
18 Coníferas
Dícese de los árboles y arbustos gimnospermos con hojas aciculares o parecidas a agu jas y frutos en forma de conos. Ejemplos: el pino y el abeto.
19 Conocimiento local
Acción de tener una idea o la noci ón local de una persona, o cosa, o de formas más complejas de una cultura o de tradicio nes.
20 Conservación
Acción o efecto de cons evar, de mantener en buen estado, de cuidar, de ser cui dadoso, de preservar. Por ejemplo medio ambiente, recursos n aturales, etc.
21 Degeneración
Paso de un estado a otro inferi or, desdecir, declinación de un medio o ser viv o.
22 Demográficas
Relativo a la demografía, que es la cienci a que trata del estudio cuantit ativo de las poblaciones hu manas.
18
Estiércol
inglaterra en 1946 por Lady Eve Balfour, Philip Dyler, Jack Pye, Lance Coates. Preocupados por la implicancia del creciente uso de sistemas intensivos de agricultura después de la segunda guerra mundial. Está conformada por dos entidades la Soil Association (ONG) (Recursos humanos, Información, campañas políticas, programa forestal, proyectos de desarrollo, desarrollo regional, publicaciones, y normas técnicas) y la Certificadora Soil Association Ltda, ésta última dedicada a la inspección, control y certificación de productos ecológicos, con la acreditación de la norma 45011 y con la del IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica). Bristol House 40-56 Victoria Street. Bristol. Bs1 6BY. Inglaterra. info @soilassociation.org www. soilassociation.org
Tamizar, Fecundar.
Consultora EC- Menta: Entidad que desarrolla negocios de mercado ecológico, management de exposiciones, marketing y comunicaciones.
[email protected] (Alemania). www.ec-menta.de Red de Semillas : Ideas sobre manejo y recuperación de variedades locales de hortalizas, especies arbustivas y árboles, asimismo en la demanda de plantas y semillas ecológicas, organizar la red de semillas, organizar cursos en comunidades, ver sobre la mejora de variedades en agricultura ecológica. www.agrariamanresa.org/redsemillas. Sociedad Española de Agricultura Ecológica: Información, cursos, libros, documentos y Asesoría.
[email protected] www. agroecologia.net Asociación para el Desarrollo de la Agritectura Fuente de la Dehesa(ADAF): Información sobre la formación sobre Casas Ecológicas integradas al medio rural, técnicas de ecodiseño, bioconstrucción y permacultura.
[email protected] www.agritectura.com Biofach World Organic Trade Fair: Feria de productos ecológicos más grande del mundo. Información sobre la feria. Principales tendencias del comercio orgánico a nivel mundial. Los nuevos productos. Nuevas técnicas de procesamiento. www.biofach.de (Alemania) GTZ Agricultura Ecológica: Web de GTZ (Fundación Alemana), sobre temas relacionados a la agricultura ecológica. www. Sunfish.de/gtz. Green Trade Net: Base de datos internacional sobre productos orgánicos. Principales exportadores e importadores de productos orgánicos. Www.greentradenet.de (Alemania)
Revista Madre Tierra Julio 2006
Bio Herb: Consultoría para la Agricultura Orgánica Internacional. Expertos en Hierbas Aromáticas, medicinales, aceites esenciales, frutos secos, frutas frescas, café, té. Asesorías para productores, procesadores y exportadores orgánicos. Asesoría en marketing, planeamiento, y dirección, monitoreo, y evaluación. www.agrar.de/bioherb/index_e.htm. (Alemania) IFOAM - International federation of Organic Agriculture Movements: Web de Federación Internacional de Movimientos en Agricultura Orgánica. Organización de importancia mundial. www.ifoam.org (Alemania) Agrecol Andes: Centro de información e intercambio para la agricultura ecológica. Sistematización de experiencias. Biblioteca, Boletines, Publicaciones. www.agrocolandes.org (Bolivia) Roast your own: Venta de café orgánico. Información sobre variedades, Venta de maquinarias para tostado, ¿Cómo tostar?, Contactos, Precios. www.roastyourown.com (Australia) Abonlir: Empresa comercializadora de insumos orgánicos como fertilizante procedente de los residuos ganaderos y forestales. Presentan 4 tipos de fertilizantes: el abono orgánico, el super, el compost, entre otros. Las ofertas por correo electrónico. www.arrakis.es (España) Naturals Products Export: Web de las ferias comerciales sobre productos orgánicos a nivel mundial. Detalles para la inscripción. Lista de exposiciones. Presentaciones de productos nuevos. www.naturalproductexpo.com (Estados Unidos) Organic Farmers Marketing Association(OFMA): Página web de interés en artículos sobre agricultura orgánica. Legislación sobre agricultura orgánica en Estados Unidos. www.iquest.net/ofma. (Estados Unidos) Links organic: Buscador de negocios orgánicos por categorías, tipos de negocio o actividad, grupos de productos y países. También incluye certificadoras. www.linksorganic.com (Inglaterra) Movimiento Mundial por los Bosques: Red Internacional de grupos ciudadanos del Sur y Norte involucrados en la defensa de los Bosques del Mundo. Trabaja sobre Temas de Deforestación, madereo, degradación, megaproyectos, temas de género, etc. www.wrm.org.uy (Uruguay)
Deseo suscribirme a
ONG promotoras de la Agroecología en el Perú El grupo de ONG aquí nombradas, promueven la Agroecología y el Manejo Adecuado y Sostenible del medio Ambiente, no son todas, pero son las más conocidas: ARPE - CEAR - CEDEPAS- CENTRO IDEAS- CICCA - CIPCAIDMA- IIDA- IINCAP- IAC - INSTITUTO HUAYUNÁ- KAUSAYMARENAS - PRO CUZCO- PROYECTO ALGARROBORUNAMAKI - SEPAR El Grupo Eco-lógica Perú: Conformado por 10 miembros, la mayoría productores certificados y son : ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
Asociaciones de Productores Ecológicos BioFrut. Asociación de Productrores Ecológicos Monticielo. Asociación de Productores Ecológicos Valle Santa CruzSatipo. Bio Agricultura Casa Blanca. BioGranjas BioHuertos del Manantial. La Cabrita. Centro IDEAS. IDMA Instituto Huayuná.
Av. Arenales 645 . Lima 1. Perú. Teléfonos: 51 1 - 423 0645/ 4335060/ 3304195 Fax: 511-4331073 E-mail:
[email protected] Todas las instituciones nombradas las pueden ubicar a través del buscador Google, páginas de Perú, en la Internet. Solo se debe colocar el nombre de la institución y se podrá obtener los datos de contacto.
Si deseas colaborar con la revista envíanos tus comentarios, anotaciones, sugerencias, artículos, notas o apuntes de investigación. Se respetarán los derechos de autor y sus fuentes. Por procesos de espacio y edición la Revista se reserva el Derecho de adecuar las notas al espacio de redacción. Contáctenos: GCDLima. E-mail:
[email protected] //
[email protected] Http: //gcdlima.iespana.es
Madre Tierra
Nombres y apellidos................................................................................................ Dirección................................................................................................................... ..................................................................................Teléfono.................................. Distrito...........................................Provincia...............................Ciudad................ Correo electrónico.................................................................................................. Por favor enviar este formato por vía electrónica a:
Atención Sres. GCDLima - Conformación de Suscripción.
[email protected] //
[email protected]. Mil gracias.
Revista Madre Tierra Julio 2006