Macroeconomia.docx

  • Uploaded by: Alejandro Velasco Poquechoque
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Macroeconomia.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,409
  • Pages: 16
Jean Piaget considera cuatro grandes grupos de materias realizadas por el hombre dentro de la sociedad (Piaget, 1973)): • Ciencias Nomotéticas • Ciencias Históricas • Ciencias Jurídicas • Ciencias Filosóficas Las denominadas ciencias nomotéticas las define como: “Aquellas disciplinas que intentan llegar a establecer leyes en el sentido, algunas veces de relaciones cuantitativas relativamente constantes y expresables en forma de funciones matemáticas, pero también en el sentido de hechos generales o de relaciones ordinales de análisis estructurales, etc., traduciéndose por medio del lenguaje ordinario o de un lenguaje más o menos formalizado” (Piaget, 1973, pág. 46). Piaget destaca como características principales de las ciencias nomotéticas las siguientes (Piaget, 1973, pág.47): 1. La elaboración o búsqueda de leyes. 2. La utilización de métodos, ya sean de experimentación estricta o de experimentación en sentido amplio 3. La tendencia a dirigir las investigaciones sobre pocas variables a la vez. El objetivo de estas clasificaciones, parece claro que la economía es una ciencia social, ya que tiene por objeto el estudio de los fenómenos en los que intervienen las personas actuando en grupos organizados y, como analizaremos más adelante, sigue un método científico. Además, los rasgos de nuestra ciencia son los señalados para las ciencias nomotéticas en general, sin embargo, retomando otra clasificación de las ciencia entre experimentales y no experimentales (categorización que refleja los diferentes caminos para la obtención de los datos y que tiene gran relevancia sobre todo en la forma en que los datos se utilizan para investigar cuestiones de interés y realizar inferencias sobre el mundo real), quedaría enclavada, además, dentro de las ciencias no experimentales. Principios según mankiw CÓMO TOMAN DECISIONES LOS INDIVIDUOS Primer principio: los individuos se enfrentan a disyuntivas Para conseguir lo que nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que también nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos. Cuando los individuos se agrupan en sociedades, se enfrentan a diferentes tipos de disyuntivas. La clásica es la disyuntiva entre “los cañones y la mantequilla”. Cuanto más gastemos en defensa nacional para proteger nuestras costas de los agresores extranjeros (cañones), menos podremos gastar en bienes personales para mejorar el nivel de vida de nuestro país (mantequilla).

La sociedad también se enfrenta a una disyuntiva entre la eficiencia y la equidad. La eficiencia significa que la sociedad está sacando el mayor provecho posible a sus recursos escasos. La equidad significa que está distribuyendo equitativamente los beneficios de esos recursos entre sus miembros. En otras palabras, la eficiencia se refiere al tamaño de la tarta económica y la equidad a cómo se reparte ésta. Cuando el Estado distribuye la renta de los ricos a favor de los pobres, reduce la retribución que se obtiene cuando se trabaja arduamente, por lo que los individuos trabajan menos y producen menos bienes y servicios. Es importante reconocer las disyuntivas que hay en la vida porque probablemente los individuos sólo tomarán buenas decisiones si comprenden cuáles son las opciones que tienen. Segundo principio: el coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla Como los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones deben comparar los costes y los beneficios de los diferentes cursos de acción posibles. Tercer principio: las personas racionales piensan en términos marginales Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeños ajustes adicionales en un plan de acción que ya existía. Los economistas los llaman cambios marginales. En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles pensando en términos marginales. Una persona toma una decisión racional si y sólo si el beneficio marginal es superior al coste marginal. Cuarto principio: los individuos responden a los incentivos Como los individuos toman las decisiones comparando los costes y los beneficios, su conducta puede cambiar cuando cambian los costes o los beneficios. El papel fundamental que desempeñan los incentivos en la determinación de la conducta es importante para las medidas que han de tomar los poderes públicos. Éstas suelen alterar los costes o los beneficios de las acciones privadas. Cuando los poderes públicos no tienen en cuenta la forma en que podría cambiar la conducta como consecuencia, sus medidas pueden producir unos efectos que no pretendían. Si la medida altera los incentivos, llevará a los individuos a cambiar de conducta. CÓMO INTERACTÚAN LOS INDIVIDUOS Quinto principio: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo Sexto principio: los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica

La planificación central se basaba en la teoría de que el gobierno era el único que podía organizar la actividad económica de una forma que promoviera el bienestar económico del país en su conjunto. El economista Adam Smith hizo la observación más famosa de toda la economía: los hogares y las empresas interactúan en los mercados como si fueran guiados por una “mano invisible” que los condujera a obtener unos resultados de mercado deseables. Los precios son el instrumento con el que la mano invisible dirige la actividad económica. Los precios reflejan tanto el valor que tiene un bien para la sociedad como el coste social de producirlo. Séptimo principio: el Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado Hay dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economía: para fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, la mayoría de las medidas aspiran a aumentar la tarta económica o a cambiar la forma en que se reparte. Un objetivo de muchas de las medidas que toman los poderes públicos, como el impuesto sobre la renta y el sistema de asistencia social, es conseguir una distribución más equitativa del bienestar económico. CÓMO FUNICONA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO Octavo principio: el nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios Casi todas las diferencias entre los niveles de vida son atribuibles a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los países, que es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo. Se considera que los déficit presupuestarios reducen el crecimiento de los niveles de vida. Noveno principio: los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero ¿A qué se debe la inflación? En la mayoría de los casos en los que es alta o persistente, el culpable resulta ser siempre el mismo: el crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando un gobierno crea grandes cantidades de dinero su valor disminuye. Décimo principio: la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo Como son rígidos, algunos tipos de medidas producen efectos a corto plazo diferentes de sus efectos a largo plazo. Cuando el gobierno reduce, por ejemplo, la cantidad de dinero, reduce la cantidad que gastan los individuos. Una reducción del gasto, junto con unos precios demasiado altos, reduce la cantidad de bienes y servicios que venden las empresas. Una disminución de las ventas lleva, a su vez, a las empresas a despedir trabajadores. Por lo tanto, la reducción de la cantidad de dinero eleva el desempleo temporalmente hasta que los precios se ajustan totalmente en respuesta al cambio.

INFLACIÓN REPTANTE Inflación lenta pero continua que puede ser consecuencia de aumentos en la demanda agregada. Creeping inflation. (En inglés: administered prices inflation ) Aquella que crece lentamente debido a que está frenada de forma artificial por medidas de control de precios. A corto plazo resulta sostenible para la economía, pero a largo plazo produce un incremento significativo de los precios Inflación subyacente Inflación subyacente La inflación subyacente o inflación básica, inflación núcleo (core inflation) o de bases es la inflación reflejada por el índice de precios al consumo (IPC) cuando éste no toma en cuenta ni los productos energéticos ni los alimenticios sin elaborar, por ser los últimos productos cuyos precios sufren grandes fluctuaciones debido a conflictos internacionales, malas cosechas, etc.1 (INPC en México; IPC en España y Chile). La intención de medir la inflación con este subconjunto es conocer a a medio plazo la tendencia general los precios. Se puede entender un modelo económico como una representación (véase modelo científico) o propuesta (véase constructo social) o, más ampliamente, como un concepto ya sea proposicional o metodológico (véase constructo (epistemología)) acerca de algún proceso o fenómeno económico. Como en otras disciplinas, los modelos son, en general, representaciones ideales o simplificadas, que ayudan a la comprensión de sistemas reales más complejos1 Concepto de modelo Gráfica del Modelo IS-LM. Ejemplo tanto de un modelo matemático como gráfico. La curva IS se desplaza a la derecha, bien por una política fiscal de incremento del gasto o de transferencias, o bien por una disminución de la tasa de impuestos. El equilibrio se encuentra por tanto en Y2 e i2. Los modelos se usan comúnmente no solo para explicar cómo opera la economía o parte de ella, sino también para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos.2

Inflación galopante: Se trata de procesos inflacionarios importantes, con tasas de dos o tres dígitos. Inflación reptante: Alzas moderadas en los niveles de precios que, generalmente, no sobrepasan un porcentaje de un dígito.

Inflación subyacente: Es la que viene reflejada por la evolución del IPC, cuando a su nivel general se descuenta la incidencia de la energía y los alimentos sin elaborar. Inflación larvada: es la que se produce cuando, sin cambiar los precios unitarios, se rebajan los pesos o las calidades de los productos. Inflación reprimida: La inflación está frenada artificialmente por controles de precios. Inflación de demanda: Inflación imputable principalmente al aumento de las intenciones de consumo. Desinflación: es la desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios. Deflación: Se manifiesta en la caída del nivel general de precios. Producto Interno Bruto. DEFINICION: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. ¿Por qué es importante que crezca el PIB? 

Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está inviertiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.



Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.



Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.

Algunas aclaraciones sobre el PIB 

El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.



No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su

PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible. 

No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.



No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.



La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.

Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crímenes. El deflactor del Producto interno bruto El ejemplo más útil es el Deflactor del PIB que resulta ser el cociente entre el PIB nominal y el PIB real, expresado en forma de Indice, o la relación entre el valor del PIB del año en curso y el valor del PIB del año base.

Este deflactor resulta el índice más apropiado para medir la evolución de los precios de una Economía ya que está midiendo las variaciones de todos los bienes y servicios producidos en la economía en el periodo de referencia, a diferencia de otros indicadores, como el IPC, que sólo incluye una cesta representativa de los bienes y servicios consumidos por los hogares. Sin embargo, el principal inconveniente es el retraso en obtener los datos definitivos, puesto que estos se obtienen de la Contabilidad nacional. De forma análoga pueden calcularse deflactores para otras variables económicas, como por ejemplo, el Deflactor del Consumo Privado o deflactor de la inversión.  El PIB Nominal es aquel que valora los bienes y servicios al precio del año corriente. Por ejemplo: PIB Nominal del año 2008= Precio del año 2008 x Cantidades producidas año 2008. En cambio el PIB Real valora los bienes y servicios al precio de un determinado año que se considera como "base". Ejemplo: PIB Real del año 2008 (Base 1994) = Precio del año 1994 x Cantidades producidas año

2008. El PIB Real no tiene el distorsionante del efecto de la inflación, porque compara todas las cantidades con el precio de un año base, por lo tanto sus variaciones porcentuales (crecimiento) permite apreciar si la economía en conjunto ha crecido o no. Es decir, para su cálculo los precios se mantienen constantes o fijos. El PIB Nominal registra el valor corriente, no es bueno para hacer comparaciones con otros años, pero si para hallar estructuras, como por ejemplo: Cuánto representa el sector agricultura en el PIB total. Deflactor del pib DEFLACTOR DEL PIB Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios. indicador del nivel de Precios de todos los Bienes y servicios finales producidos en un país (se puede calcular dividiendo el PIB nominal entre el real en términos de un determinado año base y multiplicando el resultado por 100). Se utiliza para distinguir los aumentos del PIB nominal que resultan del incremento de los precios, de aquellos que obedecen a un cambio real en el Producto. El Deflactor permite así eliminar los efectos de la Inflación cuando se comparan magnitudes económicas a lo largo del Tiempo; se dice entonces que éstas han sido deflactadas y q PROBLEMAS DE MEDICION  Sesgo de sustitución  Introducción de nuevos bienes  Cambios de la calidad  Cesta no es igual para todo el mundo SESGO DE SUSTITUCION La cesta de la compra no recoge las reacciones de los consumidores a las cariaciones de los precios relativos. Los consumidores compran en mayor media los bienes que se han vuelta relativamente más baratos.

El índice exagera el aumento del coste de la vida si no tiene en cuenta la sustitución de los consumidores. INTRODUCCION DE NUEVOS BIENES La cesta de la compra no refleja los cambios de capacidad adquisitiva que se produce como consecuencia de la aparición de nuevos bienes. Los nuevos productos generan una mayor variedad que hace que cada euro gastado tenga un mayor valor Los consumidores necesitan una menor cantidad de euros para mantener el mismo nivel de vida. CAMBIOS NO MEDIDOS EN LA CALIDAD Si la calidad de un bien sube entre un año y el siguiente, el valor de un euro aumenta, aunque el precio del bien permanezca constante. Si la calidad de un bien baja entre un año y el siguiente, el valor de un euro disminuye, aunque el precio del bien permanezca constante. HIPOTESIS KEYNESIANO Basándose en la función de consumo Keynesiana, los economistas predicen que Keynesiana, los economistas predicen que crecerá más lento que en el tiempo. Esta predicción no se ha hecho realidad: Mientras crecía la renta, PMeC no caía, y crecía a la misma tasa que la renta. Diapositiva Simon Kuznets mostró que era muy

estable a largo plazo TIPO DE CAMBIO

El tipo y/o tasa de cambio es el precio de una divisa. Ahora en el 2014 con otras palabras, es el número de unidades de la moneda nacional que hay que entregar, en un momento dado, a cambio de una unidad de moneda extranjera (divisa). Por ejemplo, el "tipo de cambio del euro frente al dólar americano" expresa cuántos dólares americanos (moneda base) necesitamos para comprar un euro. Si el tipo de cambio de la divisa euro frente a la moneda nacional dólar americano (en formato forex, "foreign exchange": EUR/USD) es de 1,3894, ello significa que hacen falta 1,3894 dólares para adquirir un euro (el formato forex es un cociente entre la divisa y la moneda base, expresadas con tres letras y separadas por una barra de división). Si, por el contrario, estamos interesados en conocer el tipo de cambio del dólar americano frente al euro (en formato forex, "USD/EUR"), basta con calcular la inversa; en el ejemplo, resulta una tasa de 0,7197, lo que significa que, hacen falta 0,7197 euros para comprar un dólar americano. El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas. Si por ejemplo, una empresa mexicana vende productos a una empresa española, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa española deberá comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al fabricante mexicano. Las personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras deben acudir al mercado de divisas. En este mercado se determina el precio de cada una de las monedas expresada en la moneda nacional. A este precio se le denomina tipo de cambio. CICLO VITAL DE FRANCO MODIGLIANI Nacido en Italia, tuvo que abandonar el país en 1939 debido a sus orígenes judíos y a sus ideas antifascistas. En 1946 consiguió la ciudadanía norteamericana. Siendo profesor en la Universidad Carnegie Mellon a finales de los cincuenta, contribuyó con dos ideas fundamentales a la ciencia económica: 

Junto con Merton Miller, desarrolló el teorema de Modigliani-Miller en el campo de la economía financiera de la empresa. Este teorema afirma que siempre que se cumplan una serie de supuestos es indiferente para la empresa financiarse mediante la emisión de acciones (financiación propia) o de deuda (financiación ajena).

También ideó la hipótesis del ciclo vital que explica el nivel de ahorro en la economía. Modigliani afirmó que los consumidores trataban de tener una nivel de ingresos

estable a lo largo de su vida por lo que ahorraban durante los años en que trabajaban y lo gastaban du MODELO DE CICLO DE VIDA: ANDO Y MODIGLIANI La hipótesis del ciclo de vida sostiene que los agentes, planifican su consumo y su ahorro por un largo período con el fin de asignar dicho consumo de la mejor manera posible a lo largo de toda su vida. En otras palabras, buscando maximizar su función de utilidad, los individuos van a suavizar su consumo en su vida para que a su muerte, su riqueza sea nula. Los autores explican como el ingreso sigue un ciclo típico: bajo al principio y al final de su vida y elevado en el centro. El consumo, aumenta de una manera constante en la vida de las personas y el ahorro es sólo positivo en el centro de sus vidas MILTON FRIEDMAN Y LA HIPÓTESIS DEL INGRESO PERMANENTE Friedman, el padre del monetarismo moderno, rechaza también la idea de que el consumo depende del ingreso recibido cada año. Si un individuo recibe su pago cada quincena, no es lógico que gaste todo su salario el mismo día que lo recibe; por el contrario, él debería optar por mantener un equilibrio entre la “abundancia” de hoy y la “escasez” de mañana. Según Friedman, el ingreso puede ser separado en dos componentes: un componente permanente y un componente transitorio. De manera simple, el ingreso puede representarse con la ecuación siguiente 1.5 ROBERT HALL: EL CONSUMO ES UN PASEO ALEATORIO Los modelos de consumo del ciclo de vida y del ingreso permanente están, como se acaba de ver, basados en la idea de que el consumidor mira al futuro y determina su consumo corriente en función de sus anticipaciones. Como lo resalta el economista Robert Hall (1978), estas dos teorías son las más aceptadas en términos de explicación del problema de localización del ingreso en bienes o servicios

entre el presente y el futuro VARIBLES DE LA RENTA DE LOS BIENES DE CAPITAL En Economía, el capital suele definirse de distintas formas. No obstante bajo el enfoque ortodoxo, es un componente de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones propias de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo.1 El capital debe distinguirse analíticamente de la empresa y de la gerencia, aunque en muchos casos los papeles sociales de capitalista, empresario y gerente (y a veces incluso obrero) se puedan dar simultáneamente en una misma persona, como suele suceder en las más pequeñas unidades productivas. Por lo anterior, el interés que obtiene el propietario del capital por su utilidad, debe diferenciarse de la ganancia que se obtiene por una exitosa actividad empresaria en el mercado, así como del salario que se recibe por una actividad gerencial. EXTERNALIDAD ECONOMICA Una externalidad es aquella situación en la que los costos o beneficios de producción y/o consumo de algún bien o servicio no son reflejados en el precio de mercado de los mismos. En otras palabras, son externalidades aquellas "Actividades que afectan a otros para mejorar o para empeorar, sin que éstos paguen por ellas o sean compensados". Existen externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costes o los beneficios sociales. Los dos tipos más importantes son las economías externas (externalidad positivas) o las deseconomías externas (externalidades negativas).1 Una mejor clarificación: una externalidad es el "Efecto negativo o positivo de la producción o consumo de algunos agentes sobre la producción o consumo de otros, por los cuales no se realiza ningún pago o cobro".2

¿Cual es el principal fuente de ingresos para el sector publico? a) Ingresos no tributarios b) Ingresos corientes c) El endeudamiento d) Transferencias e) Ingresos de capital GASTOS PUBLICOS Se define como gasto público las erogaciones en que incurren el conjunto de entidades estatales de un país. FUNCION DE VELOCIDAD DEL DINERO

La velocidad-ingreso de circulación del dinero (vicd) es una magnitud de referencia básica para instrumentar la política macroeconómica. En efecto, si se puede pronosticar su comportamiento futuro es posible predecir el nivel de ingreso nominal,1 dado el acervo monetario. Además, el análisis de esta función constituye una forma opcional al examen de la demanda de dinero; de hecho, la teoría ortodoxa postula que ambas funciones tienen como argumentos las mismas variables: el ingreso real y la tasa de interés.2 FUNCION DE DEMNDA POR EL DINERO La demanda de dinero explica los motivos por los que los individuos deciden guardar una parte de su riqueza en forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían obtener si colocaran tales recursos en otros activos. Cuando el dinero es un bien sin un valor intrínseco en sí mismo, puede parecer paradójico que exista una demanda de dinero en vez de, en todo caso, de los bienes que se pueden adquirir con ese dinero. 1 Para entender la demanda de dinero, es preciso recordar que la liquidez de un activo es la facilidad con que puede convertirse en el medio de cambio de la economía. La definición de dinero es precisamente la de medio de cambio de la economía, por lo que es por definición el activo más líquido que puede existir, la demanda de dinero es por tanto demanda de liquidez frente a otros activos más rentables pero menos líquidos. OPERACIONES DEL MERCADO ABIERTO Las operaciones de mercado abierto, u OMA para abreviar, corresponden a un tipo de operación de compra-venta realizada por el Banco central en el mercado abierto. Son una de las medidas de planificación de política monetaria que puede llevarse a cabo en un mercado abierto, junto con la modificación de la tasa de interés, la modificación de la tasa de cambio y la modificación de la tasa de encaje bancaria y operaciones con el sector público y con el propio sector bancario. En general una OMA corresponde a la compra o venta de títulos públicos (u otra clase de títulos) por el banco central en el mercado abierto, es decir, no es realizada directamente con quien emite el título. Paridad del poder adquisitivo

La teor�a de la "Paridad del Poder Adquisitivo" afirma que los tipos de cambio entre las diversas monedas deben ser tales que permita que una moneda tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo. Si con 1.000 d�lares se puede comprar un televisor en Estados Unidos, con esos

mismos 1.000 d�lares se deber�a poder comprar tambi�n en Espa�a, en Jap�n, o en Timor Oriental. El arbitraje internacional es el que garantiza que esta ley se cumpla: El arbitraje internacional es una operatoria seguida por numerosos inversores y especuladores que vigilan los mercados internacional en busca de "gangas": diferencias de precio entre dos mercados que permita comprar barato en un sitio y al mismo tiempo vender caro en otro, obteniendo un beneficio sin correr ning�n riesgo. Si la paridad del poder adquisitivo no se cumple, esto permite a los arbitrajistas realizar sus operaciones de compra-venta, y esta misma operatoria hace que el tipo de cambio se mueva hasta que se vuelve a cumplir la ley de la paridad. Veamos un ejemplo: Supongamos que el tipo de cambio Yen/$ es 100 (con un d�lar se pueden comprar 100 yenes) y que un mismo autom�vil cuesta en Estados Unidos 10.000 d�lares y en Jap�n 900.000 yenes. El precio de este autom�vil en el mercado japon�s (convertido a d�lares) ser�a de 9.000 d�lares, lo que har�a que los vendedores americanos de autom�viles importasen este coche de Jap�n y lo vendiesen en su pa�s, ganando 1.000 d�lares simplemente por la diferencia de precio. Esto originar� una fuerte demanda de yenes por parte de las empresas importadoras americanas, que har� que �ste se aprecie. El tipo de cambio de equilibrio se alcanza cuando el precio expresado en d�lares fuese el mismo en ambos mercados. 900.000 yenes / Tipo de cambio = 10.000 $ Luego, el tipo de cambio de equilibrio = 900.000 / 10.000 = 90 Yenes/$ Con este nuevo cambio el precio de este coche (expresado en d�lares) ser�a igual en Jap�n que en Estados Unidos (10.000 d�lares). Como los niveles de precio var�an en los pa�ses con distinta intensidad, el tipo de cambio nominal (aquel que todos conocemos y que no depura el efecto de los precios) se tendr� que ir ajustando para recoger estas diferencias de precio y permitir que se siga cumpliendo la paridad. Este ajuste del tipo de cambio nominal permitir� que el tipo de cambio real (depurado el efecto de los precios) permanezca constante, manteni�ndose la

paridad del poder adquisitivo. Continuamos con el ejemplo anterior: Partimos del tipo de cambio de equilibrio (90 yenes/$). Transcurre un a�o y los precios en Estados Unidos suben un 5% y en Jap�n un 10% (si consideramos los precios de ambos pa�ses en base 100 al principio del ejemplo, transcurrido este a�o este �ndice ser� 105 en Estados Unidos y 110 en Jap�n). Teniendo en cuenta la inflaci�n, el precio de este autom�vil ser� ahora de 10.500 d�lares en el mercado americano y de 990.000 yenes en el mercado japon �s. El nuevo tipo de cambio nominal para que se siga cumpliendo la paridad del poder adquisitivo: 990.000 yenes / Tipo de cambio = 10.500 $ Luego, nuevo tipo de cambio de equilibrio = 990.000 / 10.500 = 94,28 Yenes/$ El tipo de cambio del yen respecto al d�lar se habr� depreciado para compensar el mayor crecimiento de sus precios. La variaci�n del tipo de cambio nominal responde a la siguiente f�rmula: Tcr = Tc * (Pext / Pint) Donde: "Tcr": Tipo de cambio real "Tc": tipo de cambio nominal "Pext" nivel de precios en el extranjero "Pint ": nivel de precios en el pa�s Vamos a aplicar esta f�rmula al ejemplo que estamos viendo: Tc = 90 * 110 / 105 = 94,28 En la vida real la teor�a de la paridad del poder adquisitivo se ha mostrado v�lida en t�rminos generales, pero determinados factores dificultan que se cumpla con mayor precisi�n: Servicios dif�cilmente comercializables: un corte de pelo puede ser m�s caro en Madrid que en Par�s, sin que los arbitrajistas pueden hacer nada (salvo venirse a Madrid y cortarse la melena). Otros bienes si se pueden comercializar pero sus costes de transporte son tan

elevados que impiden el arbitraje: un ladrillo puede ser m�s caro en Francia que en Espa�a pero el coste de transporte probablemente supere la diferencia de precios.

COSTOS DE LA INFLACION Se distinguen varios tipos como condiciones climáticas, puja redistributiva entre asalariados, empresarios y sector público, aumento del precio de insumos (siendo el más importante el del petróleo) o por una devaluación para aquellos procesos productivos que utilizan insumos importados. El hecho de una puja por la distribución del ingreso gatilla un proceso de incremento en los precios generales, por ejemplo por existir sectores empresarios con poder monopólico u oligopolico que deciden obtener mayores ganancias o la fijación de precios del sector publico por los servicios públicos. Bajo tipo de cambio fijo (flexible) una devaluación (depreciación) de la moneda genera inflación por tres vías diferentes: 1. por precios de bienes finales importados, 2. por precios de bienes domésticos transables 3. por precios de bienes intermedios que recaen sobre los costos de producción internos. Estas condiciones son analizadas y concentradas en el concepto de "pass-through" que mide el porcentaje que se traspasa a precios motivado por una devaluación, teniendo como objetivo conocer la depreciación real generada por la devaluación nominal. Los determinantes del coeficiente de pass-through son: 

Grado de apertura: un mayor grado generaria mayor incidencia en los precios



Inflación inicial: sobre la tendencia a aumentar precios por incremento de costos, si inicialmente el contexto es deflacionario o no.



Fase del ciclo: cuando el ciclo tendencia a crecer es mas facil cargar a precios.



Estructura de precios: tiene en cuenta como se ajustan ciertos precios (donde influye el dólar) a la depreciación.



Grado de sobrevaluacion total: tiene en cuenta en la devaluación nominal el efecto de la sobrevaluacion real que tenia antes la moneda. Puede ocurrir que sea de tan alto grado que la devaluación nominal no altere los precios.

Inflación Inercial

Cuando ya se desarrolla una alta inflación observamos con mucho sentido común que los agentes intentan protegerse de las perdidas de ingreso o capital por lo tanto los contratos, alquileres etc., están sujetos a la indexación de los valores nominales con índices publicados por organismos oficiales. La teoría ha tratado de abordar este tema desde el análisis del economista A.W. Phillips sobre la evolución de salarios y desempleo en Inglaterra. Curva de Phillips e Inflación Señala el trade-off existente entre la inflación y el desempleo, los precios del periodo siguiente dependerán tanto de las expectativas que tengan los individuos sobre la inflación futura como de la desviación de la tasa natural de desempleo. La tasa natural de desempleo es aquella a la cual las fuerzas ascendentes y descendentes que influyen en la inflación de precios y salarios se encuentran en equilibrio; si la tasa de desempleo es mayor que la natural la inflación se desaceleraría, por otro lado, entra en juego el principio del acelerador : si se quiere tener una tasa de desempleo baja o sea la tasa de desempleo efectiva es menor que la natural, se debe aceptar una inflación creciente (de allí que a la tasa natural se la conozca como NAIRU o tasa no aceleradora de inflación). Esta es la estructura por la que se fijan los salarios en las negociaciones entre sindicatos y empresarios aunque solo tiene validez al corto plazo ya que a largo plazo deja de existir el trade-off porque solo es viable la tasa natural de desempleo, transformándose la curva de Phillips en una recta vertical. En este grafico observa el trade-off entre desempleo e inflación en la decada del 90 en Argentina.

More Documents from "Alejandro Velasco Poquechoque"

Informe 2.docx
May 2020 6
Macroeconomia.docx
May 2020 8
October 2019 10
Practica 3.docx
May 2020 3