Larepublicadeplaton-140421154946-phpapp02.docx

  • Uploaded by: Ronald Ayuni Prado
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Larepublicadeplaton-140421154946-phpapp02.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 17,626
  • Pages: 53
“PLATÓN”

“PLATÓN” “La República” UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD EN FINANZAS

ARQ. ALVARO COUTIÑO G. Carnet 1300-4393

1

“PLATÓN” Contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3 1.

RESUMEN 1:.................................................................................................................. 4

1.1. 2.

Libro 1 1-35 ................................................................................................................. 5 RESUMEN 2 ................................................................................................................... 8

2.1. 3.

Libro II 36-65 .............................................................................................................. 9 RESUMEN 3:................................................................................................................ 17

3.1. 4.

Libro III pp.66-102 .................................................................................................... 18 RESUMEN 4:................................................................................................................ 20

4.1.

Libro IV pp. 103-134 ................................................................................................. 21

5.

Libro V. pp. 135-173 ..................................................................................................... 24

6.

RESUMEN 6:................................................................................................................ 28

6.1. 7.

Libro VI pp.173-205 .................................................................................................. 29 RESUMEN 7:................................................................................................................ 33

7.1. 8.

Libro VII pp. 205-236 ............................................................................................... 33 RESUMEN 8:................................................................................................................ 40

8.1. 9.

Libro VIII pp.237-267 ............................................................................................... 40 RESUMEN 9:................................................................................................................ 47

9.1.

Libro IX pp.267-295 .................................................................................................. 47

10.

RESUMEN X: ........................................................................................................... 50

10.1. 11.

Libro X. pp. 296-323 ............................................................................................. 50 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 53

2

“PLATÓN” INTRODUCCIÓN En el siguiente resumen y reflexiones sobre el libro “La República” de Platón, el cual está dividido en una introducción y posteriormente en 10 partes, cada una con sus respetivas reflexiones y una tabla que nos facilitará su análisis y posteriores conclusiones. Platón: Nació 427-347 a. C. fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica y geo matemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma. Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

3

“PLATÓN” 1. RESUMEN 1: Dialogo entre Socrates, Glaucón, Céfalo, Polemarco, Adimanto, Nicerato y Trasímaco. Sócrates expresa: 

"Pero, ¿es propio definir la justicia haciéndola consistir simplemente en decir la verdad y en devolver a cada cuál lo que de él hemos recibido? ¿O no es ello justo o injusto según las circunstancias?"

Trasímaco dice: 

"Sostengo yo, que la justicia no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte." Sócrates, le dice, que no entiende si puede explicarlo.

Sócrates y Trasímaco luego de un largo diálogo acuerdan que: 

El arte de la medicina consiste no en negociar sino en curar a los enfermos .El pilotaje de un barco, se define no por ser el piloto simplemente un marino, sino el que ejerce el mando en la nave.

En relación a la conveniencia de las diferentes artes, Sócrates realiza su análisis. 

Las diferentes artes no ordenan lo conveniente para ellas mismas, sino para otros.

Por lo tanto, la medicina busca lo conveniente, no para sí mismo, sino para el enfermo. Del mismo modo, el patrón del barco no ordena lo conveniente para sí, sino para la tripulación entera. En conclusión, nadie que tiene gobierno (sea el arte que sea) en cuanto gobernante ordena lo conveniente para sí mismo, sino lo conveniente para el gobernado. Trasímaco, descalificándolo, le contesta que así como no se engordan las ovejas para otros, tampoco se practica la justicia en beneficio de los demás, sino de uno mismo. Además según su opinión la injusticia es sabiduría y virtud, sobre todo cuando es perfecta y subyuga ciudades y naciones.

4

“PLATÓN” Sócrates, le responde: 

"De igual modo, antes de haber resuelto la primera cuestión que nos planteamos, es decir, en qué consiste la justicia, la dejé de lado y me lancé al examen de si era vicio e ignorancia o sabiduría y virtud; y al plantearse después la cuestión de si la justicia es más ventajosa que la injusticia, abandoné la segunda y me lancé en pos de esta última. De suerte que en todo el curso de nuestro diálogo he llegado a la conclusión de que nada sé. En, efecto, no sabiendo lo que es la justicia, mal puedo saber si es o no una virtud, y si el que la posee es feliz o desgraciado."

1.1. Libro 1 1-35 LIBRO 1 P P. 35

Target

3

Propuesta valor 3 Empaquetamiento 4

4

Empresa

Clientes

Mercado

Yo

País

Incomodidades y excelencias de la vejez Tipo intervención

4

Sociedad

Diferenciadores Complementadores Otros

personas de gran ancianidad; pues me parece necesario informarme de ellos, como de quienes han recorrido por delante un camino por el que quizá también nosotros tengamos que pasar, cuál es él, si áspero y difícil o fácil y expedito. Y con gusto oiría de ti qué opinión tienes de esto, pues que has llegado a aquella edad que los poetas llaman «el umbral de la vejez»: si lo declaras período desgraciado de la vida o cómo lo calificas. Placeres juveniles del amor, de la bebida y los banquetes y otras cosas tocantes a esto, y se afligen como si hubieran perdido grandes bienes y como si entonces hubieran vivido bien y ahora ni siquiera viviesen. Con la vejez se produce una gran paz y libertad en lo que respecta a tales cosas. Cuando afloja y remite la tensión de los deseos, ocurre exactamente lo que Sófocles decía: que nos libramos de muchos y furiosos tiranos. fortuna; pues dicen que para los ricos hay muchos consuelos Hombre discreto puede soportar fácilmente la vejez en la pobreza, ni el insensato, aun siendo rico, puede estar en ella satisfecho. Verdadera utilidad de las riquezas ¿Cuál es la mayor ventaja que, según tú, se saca de tener gran fortuna? La justicia, ¿afirmaremos que es simplemente el decir la verdad y el devolver a cada uno lo que de él se haya recibido, o estas mismas cosas se hacen unas veces con justicia y otras sin ella? Primeras definiciones sofísticas de la justicia y su refutación justo "Justicia" es el nombre que dan a una virtud humana, específicamente, la virtud que permite que el hombre viva bien en general era dar a cada uno lo que le era apropiado; y a esto lo llamó "lo que se debe , ¿Qué entienden por virtud? Para nosotros, tiene connotaciones morales, de alguien que hace siempre el bien y cumple sus obligaciones Céfalo, vimos que el valor del dinero para él consiste en evitar cometer injusticia, por lo cualquiere decir que con el dinero puede pagar sus deudas y ofrecer sacrificios en los templos. En pocas palabras, la justicia, es describir bien, consiste para él en obedecer las leyes y pagar las deudas. No quedar mal con nadie. Ser justo no significa simplemente cumplir las obligaciones Cuando Sócrates habla del conocimiento casi siempre lo hace en términos de las artes. Entiende por artes oficios como el del zapatero, el carpintero o el médico. Cada uno de

5

“PLATÓN” ellos tiene un conocimiento específico que emplea para realizar sus respectivos productos justicia, por tanto, debe ser algún tipo de conocimiento. Hemos dicho que ser justo implica tener cierto tipo de conocimiento, pero ¿qué tipo? La filosofía era la reina de las ciencias. Si concebimos el mundo del conocimiento como un gran salón, la filosofía lo dominaba todo. Hace cientos de años, cualquiera Que estudiaba el mundo en cualquier de sus aspectos se llamaba filósofo natural. Los doctores producidos por las primeras universidades recibían el grado de Philosophiae doctoratum, que abreviado, es Ph.D. De modo que, cualquier biólogo, químico o físico que recibe el PhD. hoy en día es, técnicamente, un doctor en filosofía. El punto es que con el paso del tiempo todos esos "oficios" o ciencias particulares empezaron a ocupar el piso del gran salón del conocimiento, empujando la filosofía poco a poco a uno de los rincones, hasta que en nuestros días parece que no se queda ni un trozo de suelo sobre el que pararse No se debe hacer daño ni aun a los enemigos -Por tanto, si alguien afirma que es justo el dar a cada uno lo debido y entiende con ello que por el hombre justo se debe daño a los enemigos y beneficio a los amigos, no fue sabio el que tal dijo, pues no decía verdad; porque el hacer mal no se nos muestra justo en ningún modo. Es justo favorecer a los amigos y hacer daño a los enemigos? aprender de los demás -¿No sabes -preguntó- que de los Estados los unos se rigen por tiranía, los otros por democracia, los otros por aristocracia Y así, cada gobierno establece las leyes según su conveniencia: la democracia, leyes democráticas; la tiranía, tiránicas, y del mismo modo los demás. Al establecerlas, muestran los que mandan que sea justo para los gobernados lo que a ellos conviene, y al que se sale de esto lo castigan como violador de las leyes y de la justicia. Por qué consienten en gobernar los hombres honrados -Así, pues, el justo se nos revela como bueno y discreto; y el injusto, como ignorante y malo. la justicia es virtud y discreción y la injusticia maldad e ignorancia, dije: No hay sociedad que violando la justicia, pueda cumplir sus fines ¿Crees que una ciudad o un ejército, o unos piratas, o unos ladrones, o cualquiera otra gente, sea cual sea la empresa injusta a que vayan en común, pueden llevarla a cabo haciéndose injusticia los unos a los otros? la injusticia se nos muestra con un poder especial de tal índole que a aquello en que se introduce, sea una ciudad o un linaje o un ejército u otro ser cualquiera, lo deja impotente para conseguir nada en concordia consigo mismo a causa de la reyerta y disensión, y además lo hace tan enemigo de sí mismo como de su contrario el justo; Sobre la función y virtud propia del alma ¿Te parece que hay también una virtud en cada una de las cosas a que se atribuye una función? Sobre la vida y condición del hombre justo y del injusto El alma justa y el hombre justo vivirá bien; y el injusto mal. El que vive bien es feliz y dichoso, y el que vive mal, lo contrario. el justo es dichoso; y el injusto, desgraciado No conviene ser desgraciado, sino dichoso. Jamás es la injusticia más provechosa que la justicia. Llegan a la conclusión de que el arte de la justicia no puede ser un oficio en este sentido, una habilidad técnica entre muchas. Tiene que ser algo más amplio. El problema con esta caracterización de la justicia como arte u oficio es que cada arte trata de un bien parcial que presupone un conocimiento del bien en su totalidad. La justicia tiene que tratar de este último, por lo que tendría que ser un arte, digamos, arquitectónico. La idea es que la justicia sea semejante arte arquitectónico, uno que mande sobre los

6

“PLATÓN” demás para producir un bien global. El hombre justo es quien tiene conocimiento de ese bien. ¿Quién es esa persona? Pues, el filósofo. Así Sócrates hace que la filosofía sea necesaria para la justicia y por tanto para la vida política. La conclusión es que sólo en una comunidad donde los artesanos sean gobernados por los filósofos puede uno hacer bien a los amigos.

Reflexiones: 

Sócrates pregunta en qué medida contribuye el dinero.



Responde Céfalo que le permite evitar cometer injusticias.



Con esta afirmación tenemos la primera mención del tema principal de La república - la justicia.



En primer lugar, el pretexto de todo el libro es la búsqueda por la justicia.



Sócrates y sus interlocutores quieren saber en qué consiste.



"Justicia" es el nombre que dan a una virtud humana, específicamente, la virtud que permite que el hombre viva bien en general.



Ahora, ¿qué entienden por virtud?



Para nosotros, tiene connotaciones morales, de alguien que hace siempre el bien y cumple sus obligaciones.



Para los griegos es un término con una aplicación mucho más amplia. La palabra en griego es "arete" y significa literalmente poder o excelencia, un poder que permite que algo funcione bien. En este sentido, todo tiene una virtud.



¿Pero los seres humanos? ¿Cómo distinguir entre uno que vive bien y uno que no?



¿qué constituye una buena vida humana? ¿qué significa vivir bien? ¿y cuáles son las cualidades o virtudes que necesita uno para lograr vivir bien?



tema principal de La república - la justicia.



"Justicia" es el nombre que dan a una virtud humana, específicamente, la virtud que permite que el hombre viva bien en general.



Ahora, ¿qué entienden por virtud?



Para nosotros, tiene connotaciones morales, de alguien que hace siempre el bien y cumple sus obligaciones

7

“PLATÓN” 2. RESUMEN 2 Glaucón, le pregunta a Sócrates, ¿en cuál de las clases de bienes ubicaría la justicia? Sócrates, le dice: 

"Por supuesto que en la mejor, o sea, entre aquellos bienes que hay que amar por sí mismos y por sus consecuencias, si quiere uno ser feliz."

Glaucón: Comienza su exposición sobre la naturaleza y el origen de la justicia, 

"Como dicen los defensores de la doctrina que expongo, todo hombre cree, con razón, que la injusticia es más útil que la justicia."

Sócrates: 

"Si admites una justicia para el individuo, ¿no admites también otra justicia para la ciudad entera?"

Sócrates, les dice, que primero examinará como se aplica la justicia en al Estado. Para ello utilizará el ejemplo, de seguir el crecimiento en una ciudad típica o modelo, a fin de descubrir mejor dónde radica la justicia y la injusticia. Aspira a la presentación de un gobierno que sea por sí mismo la encarnación de lo justo. Gradualmente, Sócrates, explica la concepción del Estado perfecto. Una organización social simple, reducida a lo mínimo. 

La ciudad se basa en el principio de la especialización de modo que el hombre deje de ser solitario y obtenga y preste ayuda.



El Estado se agrandará y necesitará de más territorio por lo que esta ciudad ideal no queda excluida de la posibilidad de la guerra, que puede surgir en cualquier momento.



Entonces será preciso que los soldados, en esta organización del Estado, sean especialistas; además de tener en cuenta sus dotes naturales, se los adiestrará en forma adecuada.



"¿Será fácil encontrar una mejor que la establecida entre nosotros desde hace largo tiempo y que consiste en educar el cuerpo por la gimnasia y el alma por la música?"

8

“PLATÓN” 2.1. Libro II 36-65 LIBRO 1 P P.

Target Tipo intervención

Propuesta valor

Sociedad

Empresa

Clientes

Sobre el origen y naturaleza (falsos) de la justicia Mayor el mal que recibe el que la padece que el bien que recibe quien la comete, una vez que los hombres comenzaron a cometer y sufrir injusticias y a probar las consecuencias de estos actos, decidieron los que no tenían poder para evitar los perjuicios ni para lograr las ventajas que lo mejor era establecer mutuos convenios con el fin de no cometer ni padecer injusticias. Y de ahí en adelante empezaron a dictar leyes y concertar tratados recíprocos, y llamaron legal y justo a lo que la ley prescribe Historia del anillo de Giges flagrante al justo recorriendo los mismos caminos que el injusto, impulsado por el interés propio, finalidad que todo ser está dispuesto por naturaleza a perseguir como un bien, aunque la ley desvíe por fuerza esta tendencia y la encamine al respeto de la igualdad Hombre cree que resulta mucho más ventajosa personal- mente la injusticia que la justicia.

Empaquetami ento

Mercado

Yo

País

Término medio entre el mayor bien, que es el no sufrir su castigo quien comete injusticia, y el mayor mal, el de quien no puede defenderse de la injusticia que sufre. La justicia, situada entre estos dos extremos, es aceptada no como un bien, sino como algo que se respeta por impotencia para cometer la injusticia; pues el que puede cometerla, el que es verdaderamente hombre, jamás entrará en tratos con nadie para evitar que se cometan o sufran injusticias

que nadie es justo de grado, sino por fuerza y hallándose persuadido de que la justicia no es buena para él personalmente; puesto que, en cuanto uno cree que va a poder cometer una injusticia, la comete

se negara a cometer jamás injusticia y a poner mano en los bienes ajenos, le tendrían, observando su conducta, por el ser más miserable y estúpido del mundo; aunque no por ello dejarían de ensalzarle en sus conversaciones, ocultándose así mutuamente sus sentimientos por temor de ser cada cual objeto de alguna injusticia

¿Está la felicidad en aparentar ser justos? Pues no hay mayor perfección en el mal que el parecer ser bueno no siéndolo.

Al hombre perfectamente injusto de la más perfecta injusticia, sin quitar nada de ella, sino dejándole que, cometiendo las mayores fechorías, se gane la más intachable reputación de bondad. Si tal vez fracasa en algo, sea capaz de enderezar su yerro; pueda persuadir con sus palabras, si hay quien denuncie alguna de sus maldades; y si es preciso emplear la fuerza, que sepa hacerlo valiéndose de su vigor y valentía y de las amistades y medios con que cuente El mundo entero repite a coro que la Resulta más ventajoso lo injusto que lo justo, y templanza y justicia son buenas, es cierto, están siempre dispuestos a considerar feliz y pero difíciles de practicar y penosas, y en honrar sin escrúpulos, en público como en cambio la licencia a injusticia son agradables, privado, al malo que es rico o goza de cualquier es fácil conseguirlas y, si son tenidas por otro género de poder y, al contrario, a vergonzosas, es únicamente porque así lo despreciar y mirar por encima del hombro a

9

“PLATÓN” imponen la opinión general y las convenciones.

Diferenciador es

Complementa dores

quienes sean débiles en cualquier aspecto o pobres, aun reconociendo que estos son mejores que los otros. , "la apariencia vence incluso a la realidad" y Utilizar unas veces la persuasión y otras la "es dueña de la dicha", hay que dedicarse por fuerza con el fin de abusar de los demás y no entero a conseguirla. sufrir el castigo». Es cierto que si fuésemos justos, no Nadie es justo por su voluntad, sino porque su tendríamos nada que temer por parte de los poca hombría, su vejez o cualquier otra dioses, pero en tal caso habríamos de debilidad semejante le hacen despreciar el mal renunciar a las ganancias que proporciona la por falta de fuerzas para cometerlo. injusticia. Por el contrario, siendo injustos obtendremos provechos; una vez cometida la falta o trasgresión, conseguiremos con nuestras súplicas que nos perdonen, y de este modo no tendremos que padecer mal alguno». Bien llega uno cualquiera de estos hombres a adquirir algún poder cuando ya empieza a obrar mal en el grado en que lo permitan sus medios. ¿Se alaba y recomienda la justicia por lo que es o por los beneficios que procura? es menester ser justo, pero no alaban la El mundo entero repite a coro que la templanza justicia en sí misma, sino la consideración y justicia son buenas, es cierto, pero difíciles de moral que de ella resulta; de manera que practicar y penosas, y en cambio la licencia a quien parezca ser justo podrá obtener, injusticia son agradables, es fácil conseguirlas valiéndose de esta reputación, cargos y, si son tenidas por vergonzosas, es únicamente públicos, matrimonios y todos cuantos bienes porque así lo imponen la opinión general y las acaba de enumerar Glaucón que sólo por su convenciones. buena reputación consigue el justo. Generalmente resulta más ventajoso lo injusto que lo justo, y están siempre dispuestos a considerar feliz y honrar sin escrúpulos, en público como en privado, al malo que es rico o goza de cualquier otro género de poder y, al contrario, a despreciar y mirar por encima del hombro a quienes sean débiles en cualquier aspecto o pobres, aun reconociendo que estos son mejores que los otros. De la opinión que sobre la justicia tienen el vulgo y los poetas Se habla de una "vida maravillosa" para Utilizar unas veces la persuasión y otras la quien, siendo injusto, haya sabido darse fuerza con el fin de abusar de los demás y no apariencia de justicia. Por consiguiente, sufrir el castigo». puesto que, como me demuestran los sabios, "la apariencia vence incluso a la realidad" y "es dueña de la dicha", hay que dedicarse por entero a conseguirla. Es cierto que si fuésemos justos, no ¿Qué razones nos quedarían, pues, para preferir tendríamos nada que temer por parte de los la justicia a la suma injusticia cuando es posible dioses, pero en tal caso habríamos de hacer esta compatible con una falsa apariencia renunciar a las ganancias que proporciona la de virtud y lograr así de dioses y hombres todo injusticia. Por el contrario, siendo injustos cuanto deseemos en este mundo o en el otro, obtendremos provechos; una vez cometida la según la común opinión, tanto de las personas

10

“PLATÓN”

Otros

falta o trasgresión, conseguiremos con nuestras súplicas que nos perdonen, y de este modo no tendremos que padecer mal alguno». La justicia es mejor que la injusticia, sino muéstranos cuáles son los efectos que ambas producen por sí mismas sobre quien las practica, efectos en virtud de los que la justicia es un bien, sí, pero un bien para los demás, ventajoso para el fuerte, y que, en cambio, la injusticia es conveniente y provechosa para quien la practica y solo perjudicial para el débil. ales la una es un mal y la otra un bien la justicia se cuenta entre los mayores bienes, aquellos que vale la pena poseer por las consecuencias que de ellos nacen, pero mucho más todavía por sí mismos, como, por ejemplo, la vista, el oído, la inteligencia, la salud o cualquier otro bien de excelencia genuina a intrínseca, independiente de la opinión, alaba en la justicia aquello por lo cual resulta ventajosa en sí misma para el justo, mientras la injusticia perjudica al injusto; en cuanto a las remuneraciones y prestigios, deja que otros los celebren. Gozando de muy buena vista, recibe orden de leer desde lejos unas letras pequeñas y se da cuenta entonces de que en algún otro lugar están reproducidas las mismas letras en tamaño mayor y sobre fondo mayor también. Este hombre consideraría una feliz circunstancia, creo yo, la que le permitía leer primero estas últimas y comprobar luego si las más pequeñas eran realmente las mismas. Nacimiento del Estado Por darse la circunstancia de que ninguno de nosotros se basta a sí mismo, sino que necesita de muchas cosas.

Edifiquemos con palabras una ciudad desde sus cimientos. La construirán, por lo visto, nuestras necesidades. Cuando más, mejor y más fácilmente se produce es cuando cada persona realiza un solo trabajo de acuerdo con sus aptitudes, en el momento oportuno y sin ocuparse de nada más que de él. Cuadro de la vida sencilla y sana de una sociedad primitiva

vulgares como de las gentes de mayor autoridad?

, nadie es justo por su voluntad, sino porque su poca hombría, su vejez o cualquier otra debilidad semejante le hacen despreciar el mal por falta de fuerzas para cometerlo. Bien llega uno cualquiera de estos hombres a adquirir algún poder cuando ya empieza a obrar mal en el grado en que lo permitan sus medios.

Mejor la justicia que la injusticia, sino muéstranos cuáles son los efectos que una y otra producen por sí mismas, tanto si dioses y hombres conocen su existencia como si no, en quien las posee, de manera que la una sea un bien y un mal la otra.

, cada uno va tomando consigo a tal hombre para satisfacer esta necesidad y a tal otro para aquella; de este modo, al necesitar todos de muchas cosas, vamos reuniendo en una sola vivienda a multitud de personas en calidad de asociados y auxiliares y a esta cohabitación le damos el nombre de ciudad. , no hay dos personas exactamente iguales por naturaleza, sino que en todas hay diferencias innatas que hacen apta a cada una para una ocupación

¿Dónde podríamos hallar en ella la justicia y la injusticia? ¿De cuál

11

“PLATÓN” De los elementos considerados han tomado su origen? -Por mi parte -contestó-, no lo veo claro, ¡oh, Sócrates! Tal vez, pienso, de las mutuas relaciones entre estos mismos elementos. Consecuencias que acarrea la aparición del lujo en el Estado Entonces ya no se contará entre las cosas necesarias solamente lo que antes enumerábamos, la habitación, el vestido y el calzado, sino que habrán de dedicarse a la pintura y el bordado, y será preciso procurarse oro, marfil y todos los materiales semejantes. Sobre la acertada elección de los guardianes del Estado Cuanto más importante sea la misión de los guardianes tanto más preciso será que se desliguen absolutamente de toda otra ocupación y realicen su trabajo con la máxima competencia y celo. ¿Dónde vamos a encontrar un temperamento apacible y fogoso al mismo tiempo? Porque, según-Pues bien, de faltar una de ellas, no es posible que se dé un buen guardián. Pero como parece imposible conciliarlas, resulta así imposible también encontrar un buen guardián. Creo, mansedumbre y fogosidad son cualidades opuestas…. distinguir la figura del amigo de la del enemigo no se basan en nada más sino en que la una la conocen y la otra no ¿No son lo mismo el deseo de saber y la filosofía?

Si la guerra produce males o bienes, sino solamente que, en cambio, hemos descubierto el origen de la guerra en aquello de lo cual nacen las mayores catástrofes públicas y privadas que recaen sobre las ciudades.

Entonces es misión nuestra, me parece a mí, el designar, si somos capaces de ello, las personas y cualidades adecuadas para la custodia de un Estado. que la fogosidad es una fuerza irresistible e invencible, que hace intrépida e indomable ante cualquier peligro a toda alma que está dotada de ella

-¿Pero no crees que el futuro guardián necesita todavía otra cualidad más? ¿Que ha de ser, además de fogoso, filósofo por naturaleza? -¿Podemos, pues, admitir confiadamente que para que el hombre se muestre apacible para con sus familiares y conocidos es preciso que sea filósofo y ávido de saber por naturaleza?

-Luego tendrá que ser filósofo, fogoso, veloz y fuerte por naturaleza quien haya de desempeñar a la perfección su cargo de guardián en nuestro Estado. Verdadera idea de Dios y errores de los poetas sobre este punto , nada bueno puede ser nocivo La Divinidad, pues es buena, no puede ser causa de todo, como dicen los más, sino solamente de una pequeña parte de lo que sucede a los hombres; mas no de la mayor parte de las cosas. Pues en nuestra vida hay muchas menos cosas buenas que malas. Las buenas no hay necesidad de atribuírselas a ningún otro autor; en cambio, la causa de las malas hay que buscarla en otro origen cualquiera, pero no en la Divinidad. Estado se desenvuelva en buen orden, hay La primera de las leyes referentes a los dioses y

12

“PLATÓN” que impedir por todos los medios que nadie diga en él que la Divinidad, que es buena, ha sido causante de los males de un mortal y que nadie, joven o viejo, escuche tampoco esta clase de narraciones, tanto si están en verso como en prosa; porque quien relata tales leyendas dice cosas impías, inconvenientes y contradictorias entre sí. -¿Y no son las cosas más perfectas las menos sujetas a transformaciones o alteraciones causadas por un agente externo? -¿No será, pues, el alma más esforzada e inteligente la que menos se deje afectar o alterar por cualquier influencia exterior?

de las normas con arreglo a las cuales deberán relatar los narradores y componer los poetas: la Divinidad no es autora de todas las cosas, sino únicamente de las buenas.

, ¿No son los seres más sanos y robustos los menos expuestos a alteración?

Luego toda obra de la Naturaleza, del arte o de ambos a la vez que esté bien hecha se halla menos expuesta que otras a sufrir alteraciones causadas por elementos externos. Mentira expresada con palabras no es sino un -La Divinidad es, por tanto, absolutamente reflejo de la situación del alma y una imagen simple y veraz en palabras y en obras y ni nacida a consecuencia de esta situación, pero cambia por sí ni engaña a los demás en vigilia no una mentira absolutamente pura. ni en sueños con apariciones, palabras o envíos de signos.

Reflexiones: 

La relación entre entidades políticas se entiende en términos de competencia y venganza.



Por eso hacemos bien a los nuestros y mal a los bárbaros porque estamos compitiendo por cosas escasas.



Romper esa distinción entre amigos y enemigos tendría sentido sólo en un contexto donde las cosas que uno considera buenas no fueran amenazadas ni escasas.



Sólo las cosas de la mente son así - ese es el contexto o cosmos en el que vive Sócrates.



El punto de vista de Sócrates es la filosofía, donde el conocimiento es el mayor bien.



El punto de vista de Polemarco es el de la ciudad, donde la propiedad lo es.



La dialéctica socrática1. Se refiere al dialogo entre dos personas donde, obedeciendo a reglas lógicas, procuran llegar a un acuerdo común sobre algún tema.

1

Dialéctica Socrática: Es una forma de búsqueda de verdad filosofal. Típicamente concierne a dos interlocutores en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su aceptación o rechazo. Un diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos personas cuando éstas buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante

13

“PLATÓN” 

La retórica2, dando largos discursos sin cuestionamiento para llegar a vencer a su oponente.



Sócrates ha concluido hasta ahora que la justicia es un arte que hace bien a su objeto.



Pero Trasímaco es un sofista3 poderoso. Trasímaco dice que la justicia consiste en todo aquello que es ventajoso para el más fuerte.



Recuerda que cuando hablamos de justicia hablamos de aquella virtud que necesita uno para vivir bien.



La pregunta de fondo es cómo vivir bien,



y la respuesta de Trasímaco es básicamente el egoísmo,



un hombre fuerte sacando provecho de todo para beneficiarse a sí mismo.



Siendo el más fuerte, semejante hombre impondría su voluntad sobre un pueblo y sería por tanto el mandatario.



Las leyes que establece serían su manera de procurar todo lo que le convenga, lo que sea ventajoso, de modo que la justicia consistiría en obedecerlas.



Ahora, esta equivalencia que hace Trasímaco entre leyes y justicia no es una mera repetición de la definición de Céfalo ya que la fuente de las mismas es distinta - no

su propio esfuerzo de reflexión y razonamiento. Se empieza preguntando con todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para ser luego usados como plataforma para alcanzar valoraciones más generales. La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea central, y responder las otras preguntas que aparezcan. Normalmente, este método se usa para defender un punto de vista en contra de otra posición. La mejor forma de evidenciar el acierto de un "punto de vista" es hacer que el oponente se contradiga a sí mismo y de alguna forma apruebe el "punto de vista" en cuestión. http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_socr%C3%A1tico 2 La retórica: Es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa. Por lo tanto, La retórica se configura como un sistema de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos. http://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3rica 3 El término sofista, del griego sophía, «sabiduría» y sophós, «sabio», es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquel que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Por lo tanto, se atribuiría a quien dispusiera de «inteligencia práctica» y era un experto y sabio en un sentido genérico. Sería Eurípides quien le añadiría un significado más preciso como “el arte práctico del buen gobierno” y que fue usado para señalar las cualidades de los Siete Sabios de Grecia. http://es.wikipedia.org/wiki/Sofista

14

“PLATÓN” son los dioses ni la tradición sino simple y sencillamente los intereses de los poderosos. 

Para Sócrates, las leyes son resultado de una condición anterior de justicia - la reflejan.



Para Trasímaco es al revés - la justicia es resultado de las leyes, va en función de los intereses del más fuerte, de modo que la justicia sea un fenómeno puramente político.



Para Sócrates hay cierto tipo de conocimiento que uno tiene que emplear para ser justo.



Para Trasímaco sólo hay que emplear la fuerza. El más fuerte gana.



Sócrates no niega que los más fuertes sean los que mandan - sólo cuestiona si los mandatarios tienen que ser egoístas.



Esta cuestión de la relación entre conocimiento y poder, de cómo vincular el uno con el otro, es un gran tema de la filosofía política, y nuevamente es por eso que Sócrates constituye una amenaza,



porque quiere que el enfoque sobre el poder pase a la razón.



Lo que busca es un hombre o un gobierno que sea fuerte pero a la vez fijado en el bien del pueblo.



Los mandatarios a veces se equivocan con respecto a sus intereses.



Si estos intereses se reflejan en las leyes y la gente las obedece, pues eso sería desventajoso para el mandatario.



¿Cómo puede sacar provecho si desconoce sus propios intereses?



Como siempre, Sócrates pone el énfasis en el conocimiento.



lo ventajoso consiste en el aumento de riqueza y poder para el mandatario.



Nunca pensó en la posibilidad de equivocarse.



lo ventajoso es lo que parece ser ventajoso para el más fuerte.



La ley es lo que dice el mandatario y punto - no se requiere de mayor justificación.



el mandatario siempre tiene razón con respecto a lo que le conviene



y que si se equivoca entonces no actúa como mandatario.

15

“PLATÓN” 

Dice, "¿Calificas de médico a aquel que se engaña respecto de los enfermos, en tanto que se equivoca, o de calculador a aquel que yerra en un cálculo, en tanto que se engaña?



Ningún artista se equivoca, porque no se equivoca en tanto su arte no le abandona, y en abandonándole ya no es tal artista."



¿mandatario y el conocimiento?,



si el mandatario se definiera simplemente por ser alguien que ocupa un cargo político y no por alguna habilidad particular que le confiera esta capacidad, sería desastroso para la profesión de Trasímaco.



Si uno llega a vivir bien por el azar o por conectes o alguna otra suerte de la vida,



¿qué les puede decir, qué les puede enseñar?



Nada.



Como educador, es preciso que tenga un conocimiento fijo y exacto.



Ahora, al haber establecido la importancia del conocimiento,



Sócrates espera mostrar la necesidad de que Trasímaco vaya más allá de la ventaja personal a un bien más universal.



Señala que todo arte tiene un objeto propio que beneficia.



Si el mandatario practica el arte de gobernar, entonces estrictamente no puede beneficiarse a sí mismo sino a los que gobierna.



El juego de definiciones y dialéctica4 y responde diciendo cómo funcionan las cosas en el mundo real

4

La dialéctica: Se puede definir como el discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Este esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los diferentes participantes en una discusión y a contraposiciones reales en la naturaleza o en la sociedad, entre otras. http://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica

16

“PLATÓN” 3. RESUMEN 3: Sócrates: 

"¿No debemos examinar ahora el carácter del canto y de la melodía?

Sócrates, le replica que hay en un punto que sí puede responderle, en que la melodía está compuesta por tres elementos: letra, armonía y ritmo 

La armonía y el ritmo respondan a las palabras y estén a ellas subordinadas.

El sentimiento de lo bello es el que deben cultivar desde muy temprano y desenvolver en el alma de los jóvenes. Sócrates: 

"Después de la música, la educación gimnástica ha de formar a los jóvenes."

Aceptando la necesidad de una gimnasia desde la infancia y el curso de la vida, que ejercite el cuerpo una vez cultivada el alma, Sócrates aclara que cuando un Estado necesita médicos y jueces para remediar los desórdenes del cuerpo y del alma, es una señal de que el Estado carece de fuerza. Sócrates afirma: 

"En nuestra ciudad, Glaucón, nos será siempre necesario un gobernante que reúna estas condiciones, si queremos que subsista su organización política."

Para esto, Sócrates, propone como condiciones que los gobernantes deben ser los ancianos, entre ellos los mejores guardianes para cumplir con lo que es útil para la ciudad.

17

“PLATÓN” 3.1. Libro III pp.66-102 LIBRO 1 P P.

Target

Tipo intervención

Propuesta valor

Empaquetami ento

Diferenciador es

Complementa dores

Sociedad

Empresa

Clientes

Mercado

Yo

País

No hay que temer la muerte ¿Qué hacer para que sean valientes? ¿No les diremos, acaso, cosas tales que les induzcan a no temer en absoluto a la muerte? ¿O piensas tal vez que puede ser valeroso quien sienta en su ánimo ese temor? A quién, únicamente, debe serle permitida la mentira también la verdad merece que se la estime Alguien a quien le sea lícito faltar a la verdad, sobre todas las cosas serán los gobernantes del Estado, que podrán mentir con respecto a sus enemigos o conciudadanos en beneficio de la comunidad sin que ninguna otra persona esté autorizada a hacerlo. Contra Homero y demás poetas

Sobre la dicción y sus formas: crítica y censura de la imitación Que nadie es capaz de imitar bien muchos caracteres distintos, como tampoco de hacer bien aquellas mismas cosas de las cuales las imitaciones no son más que reproducción. A quiénes únicamente han de imitar los guardianes Cómo ha de ser el buen orador

Otros

Los poetas, expulsados del Estado perfecto

Sobre la música y su enseñanza

Sobre el amor sensual

Sobre la gimnástica y la educación gimnástica Sobre la medicina y los médicos

18

“PLATÓN” De los jueces el juez gobierna las almas por medio del alma Sobre el verdadero fin de la gimnástica y su armonía con la música Sobre quiénes deben mandar y quiénes obedecer Y lo que uno más ama es aquello a lo cual considera que le convienen las mismas cosas que a sí mismo, y de lo cual piensa que, si lo que le acontece es favorable, lo será para él también; y en caso contrario, no. -¿Pues qué? ¿No piensas tú también -seguí preguntando- que los hombres son privados de las cosas buenas involuntariamente y de las malas voluntariamente? ¿Y no es malo el ser engañado con respecto a la verdad y bueno el hallarse en posesión de ella? ¿O es que no crees que pensar que las cosas son como son es poseer la verdad? Seduce todo cuanto engaña.

Sabio el hombre virtuoso, pero no el malo.

Porque nada se guarda mejor que aquello que se ama.

Los guardianes a los hombres que, examinada su conducta a lo largo de toda su vida, nos parezcan más inclinados a ocuparse con todo celo en lo que juzguen útil para el Estado y que se nieguen en absoluto a realizar aquello que no lo sea.

Sobre las diferentes clases de hombres en la ciudad Los guardianes han de ser pobres

Reflexiones: 

"Crees que los pastores engordan a los borregos por su propio bien?"



Obvio que no, dice Trasímaco.



Tampoco los mandatarios buscan el bien de sus súbditos, sino su propio bien.



¿Es mejor ser un tirano egoísta como dice Trasímaco, o un filósofo calmado y racional, como dice Sócrates?



Trasímaco de que la injusticia sea una virtud es contradictoria.



Para Trasímaco (sofista), la vida es una competencia donde nos aprovechamos de los demás y la injusticia es el arte o virtud que necesitamos para hacerlo bien.



Sócrates señala que la justicia, sin embargo, es necesaria.



Afirma Sócrates que la justicia es preferible porque es una virtud, siendo una virtud aquello que permite que algo funcione bien.

19

“PLATÓN” 

El problema de la justicia, tiene que ver con un principio de organización, tanto de una ciudad como de un individuo,



Que permite que sean o bien prosperas o felices.



La pregunta es si el principio es idéntico para los dos,



Si ser un hombre justo conduce a una ciudad justa

4. RESUMEN 4: Socrates continúa 

"Sí, y además no ganan más paga que el sustento, pues aparte de é1 no reciben salario alguno, a diferencia de los otros ciudadanos, de modo que no pueden salir de la ciudad por su propio placer, ni gastar el dinero con cortesanas, ni emplearlo, aunque lo quisieran, en tantas cosas en que lo usan aquellos que son tenidos por dichosos."

Expresa que quizá puede ser feliz, pero que de todos modos esto nada importa. Al constituirlos en guardianes de la ciudad, no es su felicidad la que se tiene en cuenta, sino el bien de la ciudad. El interés de algunos no merece ninguna consideración cuando se trata del interés general. Tan pronto como éste se halle asegurado, cada uno gozará, según su ocupación, de la felicidad que esté naturalmente unida a ella. Lo importante es que cada ciudadano y cada clase se mantengan en su puesto. A partir de aquí, Sócrates, expresa que si está bien constituida debe tener todas las virtudes: la prudencia, el valor, la templanza y la justicia. Según Sócrates: 

La prudencia se encuentra en la ciudad, en los gobernantes y que entre todas las ciencias es la única que merece llamarse prudencia.



El valor se encuentra en la misma clase de ciudadanos, los guardianes, por la educación que han recibido y es una cualidad propia de la ciudad.



La templanza consiste en la armonía entre la prudencia y el valor.

20

“PLATÓN” 

La justicia, consiste en ocuparse únicamente de los propios asuntos. Es el origen de las tres virtudes: prudencia, valor y templanza.



Si sucediera lo contrario, la usurpación de los derechos del otro, eso es injusticia.

Sócrates dice: 

Estas virtudes, son necesarias también para la perfección del individuo.



La perfección que atribuimos a una comunidad es el resultado de lo que son sus integrantes.



La justicia consiste en que cada una de las facultades cumpla en el alma y en el individuo con la función que le ha sido asignada. La injusticia se deriva del no cumplimiento de las funciones adecuadas y propias.



Por lo tanto, justicia es armonía y salud del alma, mientras que injusticia es enfermedad y discordia.

4.1. Libro IV pp. 103-134 LIBRO 1 P P.

Target Tipo intervención Propuesta valor

Empaquetami ento Diferenciador es

Complementa dores Otros

Sociedad

Empresa

Clientes

Mercado

Yo

País

Para que el Estado sea feliz han de serlo todos sus ciudadanos Nosotros no establecemos el Estado mirando a que una clase de gente sea especialmente feliz, sino para que lo sea en el mayor grado posible el Estado todo; porque pensábamos que en un Estado tal encontraríamos más que en otro alguno la justicia, así como la injusticia en aquel en que se vive peor, y que, al reconocer esto, podríamos resolver sobre lo que hace tiempo venimos investigando. Ni pobreza ni riquezas excesivas la riqueza como con la indigencia resultan peores los productos de las artes y peores también los que las practican La guerra

Límites del Estado Virtudes del Estado perfecto

21

“PLATÓN” En qué consiste la justicia y en qué la injusticia Sobre los principios esenciales del alma ¿Cuándo es el hombre justo? De la injusticia

La justicia es la salud del alma; la injusticia, su enfermedad

Reflexiones: 

Pero que tal las leyes de la ciudad?



O cosas como la justicia?



¿Son naturales o convenciones artificiales?



Desde la perspectiva de la ciudad, no hay distinción entre el mundo natural y el orden jurídico, entre las leyes de la naturaleza que producen rayos y eclipses y las leyes de la ciudad.



La ciudad quiere que los dos tipos de fenómenos sean expresiones de una y la misma voluntad divina,



De modo que los dioses sean en efecto el soporte del régimen legal de la ciudad.



Uno quisiera ser justo, o saludable, no por su propio bien sino por lo que trae.



La justicia, dice, es alabada no por sí misma sino por alguna recompensa que implica, como honores o placeres.



Adiemante quiere que Sócrates muestre ¿Qué es que la justicia?,



Vivir justo, sea su propia recompensa y no simplemente un medio a un fin.



¿Cómo sería una ciudad perfectamente justa?



Sócrates y Adiemante parten de una idea que será muy importante



La de la especialización y la división de trabajo.



Cada quien se dedica a un trabajo que refleja sus capacidades e intereses.



Hay carpinteros, zapateros, cocineros, todos a gusto individualmente y cumpliendo las necesidades de todos a nivel social.

22

“PLATÓN” 

La gente forma grupos sociales precisamente porque es más fácil sobrevivir cuando todos cooperan.



La llama una ciudad de cerdos porque sólo satisface las necesidades básicas.



Es un justo reclamo a Sócrates, el típico filósofo con su cabeza en las nubes que no se fija en cuestiones prácticas.



Sí, hacen falta médicos y granjeros, pero Glaucon quiere no sólo vivir sino vivir bien.



Más allá de las necesidades del cuerpo,



Glaucon aboga por las del espíritu.



Se trata de comida no sólo nutritiva sino deliciosa, de música, arte, de cosas que deleitan y que dan sal a la vida.



Hemos visto una ciudad saludable, dice, pero si quieres podemos crear y examinar una enfermiza, a ver qué aprendemos sobre la justicia e injusticia.



A Sócrates también le interesa no sólo vivir sino vivir bien.



Vivir bien implica la posibilidad de vivir mal.



Sin esa posibilidad, no habría necesidad de virtud o justicia.



Es necesario ampliar la ciudad de los cerdos, permitir la entrada de todo tipo de lujo y deseo, porque sólo así puede la virtud surgir.



Una ciudad que se fijara sólo en las necesidades del cuerpo sería bastante sostenible, dada una población moderada.



Pero la introducción de lujos en la sociedad crea escasez.



Como sabemos de la historia, cuando hay escasez, hay guerra.



La primera ciudad fue tranquila y armoniosa.



El primer acto de la segunda, para que se funda, es quitar tierras de otros.



Debido al principio de división de trabajo, que cada quien se dedica a una sola tarea, hace falta la introducción de una clase guerrera para llevar a cabo ese acto fundador.



Estado ideal que mejor ejemplifica la justicia se inicie con un acto de injusticia.

23

“PLATÓN” RESUMEN 5: Sócrates trata el tema de las mujeres y los hijos. Sócrates opina, 

Que las mujeres y los niños de los guardianes se convierten en bienes comunes. Las mujeres poseen las mismas capacidades que los hombres, así, hombres y mujeres pueden colaborar y trabajar para el mismo fin. (Matrimonio común, mejora la raza, etc.).

En consecuencia, se trata de una ciudad ideal o modelo, en la cual se supone que todo es perfecto porque sus diversas partes contribuyen al debido equilibrio. Sócrates opina: 

Los filósofos reinen en las ciudades y la filosofía no coincidan en el mismo sujeto, los males de las ciudades, ni los del género humano, no verán jamás la luz del sol.

Así, Glaucón distingue tres clases de hombres: 

Los ignorantes, que no saben nada; los que creen saber, y los filósofos, aquellos que se aplican a la contemplación de la esencia de las cosas.

En consecuencia, los filósofos se interesan por el ser, son los únicos que poseen la ciencia de lo bello, del bien, de lo justo y de lo injusto. Por lo tanto, los filósofos tienen que ser gobernantes o los gobernantes filósofos, si se quiere que tal clase de Estado exista en el mundo. 5. Libro V. pp. 135-173 LIBRO 1 P P.

Target Tipo intervención Propuesta valor Empaquetami ento Diferenciador es

Sociedad

Empresa

Clientes

Mercado

Yo

País

Comunidad de mujeres e hijos en el Estado perfecto

La educación de las mujeres será la misma que la de los hombres La experiencia, me imagino yo, les demostró que era mejor desnudarse que cubrir todas esas partes, entonces lo ridículo que veían los ojos se disipó ante lo que la razón designaba como más conveniente; y esto demostró que es necio quien considera risible otra cosa que el mal o quien se dedica a hacer reír contemplando otro cualquier espectáculo que no sea el de la estupidez y la

24

“PLATÓN”

Complementa dores Otros

maldad o el que, en cambio, propone a sus actividades serias otro objetivo distinto del bien. Inferioridad de la mujer respecto al hombre

Ventajas de la comunidad de mujeres e hijos Modo de realizar las uniones y de conservar la raza pura Edad más conveniente para la procreación de los hijos El mayor bien y el mayor mal del Estado Felicidad y ventajas de este Estado Educación guerrera de los hijos La guerra en el nuevo Estado

¿Es posible la realización de este Estado? Definición del verdadero filósofo Distinción entre el verdadero filósofo y el simple curioso La ciencia y la opinión Lo bello es, por esencia, absoluto e inmutable

Reflexiones: 

Sócrates es que la ciudad que están construyendo sea un modelo a mayor escala del alma humano. Macrocosmos, microcosmos.



Al igual que la ciudad, entonces, el alma tiene dos partes, la parte apetitiva (reflejando los artesanos) y la parte irascible (reflejando los guerreros)



Pero el quehacer de los guerreros no puede entenderse en estos términos, como la búsqueda constante de la satisfacción de deseos.

25

“PLATÓN” 

Lo que les rige o motiva no es lo económico sino cierto ánimo del espíritu, eso de la irascibilidad.



El carpintero hace muebles para venderlos.



El guerrero, qué hace y por qué?



Sócrates lo describe como un perro que vigila un rebaño de borregos.



Perro, borregos, qué falta?



El pastor, desde luego.



Esta célebre imagen prefigura la estructura tripartita tanto del estado como del alma.



El pastor es la parte razonable del alma, reflejado en el estado como el filósofo/rey.



Los borregos son la parte apetitiva del alma, reflejado en los artesanos.



Y el perro, la parte irascible, reflejado en la clase guerrera.



Platón no estaría de acuerdo. Si lo que le motiva a uno es el deseo por el dinero,



Entonces no se distingue de la clase de artesanos.



Si su trabajo es defender y se motiva por el dinero



Entonces harían su trabajo en función de la lógica del mejor postor,



De modo que el principio de organización se reduciría a la economía del apetito en vez del conocimiento del bien basado en la razón.



Lo que domina en el alma de la clase guerrera



Es algo que rebasa los alicientes del sistema económico.



Esta irascibilidad, la capacidad de indignarse, es lo que les hace valiosos aliados del filósofo



El que plantea Sócrates es muy sencilla: música y gimnasia.



A lo que Sócrates apunta es la cultivación de hombres que manifiesten una serie de cualidades que en su conjunto se caracterizan mejor que nada por la palabra griega kalon.



Kalon se refiere al ideal de la belleza física y espiritual y connota cualidades como simetría, ritmo y proporción.



Dice Sócrates,

26

“PLATÓN” 

"El ritmo y la armonía se hunden en los recovecos del alma y ahí se arraigan, produciendo aquella gracia de cuerpo y mente que se encuentran sólo en uno que haya sido criado de la manera correcta."



Gimnasia, tiene que ver con su acondicionamiento físico, pero más importante que eso es el carácter de su alma, que tenga proporción y armonía y a eso corresponde una educación en música.



Música se refiere más bien a la esfera general de las Musas, que son las diosas de las ciencias y las artes, especialmente la literatura.



Hablando ampliamente, la esfera de la música sería para nosotros la cultura en general con todas las fuentes que inciden en la formación del carácter de uno.



Estas últimas cualidades son las que deberían inculcarse en la clase guerrera.



Como final está la cuestión de la gimnasia.



En general aconseja ejercicio y una dieta que tira hacia lo austero.



La austeridad en este sentido produce un cuerpo saludable de la misma manera que la simplicidad en las armonías y ritmos produce un carácter disciplinado.



No dice mucho al respecto ya que una buena alma puede cultivar un cuerpo saludable, pero no al revés, un buen cuerpo no conduce necesariamente a una buena alma.



La educación de los guerreros es tan importante porque tienen que controlar y frenar los excesos de moderación de los demás.



La música es la parte más importante de su educación.



Al exponerse a los productos del arte bello tal como Sócrates los ha caracterizado,



Los guerreros se habituarán a ver la belleza en los discursos y actos de hombres virtuosos. Llegarán a admirar y amar lo que ven ahí representado.



Nuevamente, "El ritmo y la armonía se hunden en los recovecos del alma y ahí se arraigan, produciendo aquella gracia de cuerpo y mente que se encuentran sólo en uno que haya sido criado de la manera correcta."



Educados de esta forma, los guerreros huirán de la tiranía ensalzada por Trasímaco, no por principios éticos sino por gusto.



La educación por tanto no es teórica sino práctica

27

“PLATÓN” 6. RESUMEN 6: Diferencia entre los filósofos y los que no lo son Según expresa Sócrates, 

El gobierno, no se confiará a ciegos conductores de ciegos, sino solamente a los que posean ideales claros.

Por lo tanto, a los amantes de la filosofía son lo que están destinados al gobierno del Estado ideal, porque se consagran a las ideas abstractas y a una concepción sistemática y coherente de la vida. En donde, muchas son sus virtudes de los filósofos, pero también existen múltiples tentaciones: la riqueza, la belleza, etc., o el halago de la multitud. Es así como la filosofía, cae en poder de personas indignas, deslumbradas por los hermosos nombres que se le aplican y sus brillantes apariencias. En consecuencia, la filosofía será la recompensa y el coronamiento de una vida consignada al Estado. Es por eso que ésta es la clase de hombres que debe ejercer el gobierno para que se organice una ciudad perfecta. Por lo tanto, el filósofo es la piedra angular del estado, su formación será objeto de especiales cuidados. Así, hay un camino que está obligado a seguir aquellos que quieren lograr el más elevado de todos los conocimientos, la idea del Bien. 

¿En qué se basa el bien?

El bien es la base de la ciencia, la ética y la política. A diferencia del hombre común se maneja con conocimientos prácticos, el filósofo tiene que estar en condiciones de explicar razonadamente el ¿Por qué es? "bueno" o deseable ser valiente, casto, etc. 28

“PLATÓN” En consecuencia, la actitud del filósofo en relación al sumo bien, según Platón, se resume en poseer un concepto adecuado, estar en condiciones de definirlo, demostrar su superioridad con argumentos y defenderlo contra los opositores y, por último, en poder deducir sistemática y evidentemente sus consecuencias éticas y prácticas 6.1. Libro VI pp.173-205 LIBRO 1 P P.

Target Tipo intervención Propuesta valor

Empaquetami ento Diferenciador es

Complementa dores

Sociedad

Empresa

Clientes

Mercado

Yo

País

¿Por qué debe gobernar el filósofo? filósofos aquellos que pueden alcanzar lo que siempre se mantiene igual a sí mismo y no lo son los que andan errando por multitud de cosas diferentes, ¿c Cualidades del verdadero filósofo Respecto a las naturalezas filosóficas, en que Menester que el verdadero amante del saber estas se apasionan siempre por aprender tienda, desde su juventud, a la verdad sobre aquello que puede mostrarles algo de la toda otra cosa. esencia eterna, inmutable, inaccesible a las vicisitudes de la generación y de la corrupción. Los filósofos son absolutamente incapaces de servir al Estado (afirmación de Adimantos)

Otros

¿Por qué la mayor parte de los filósofos son perniciosos? Causas de la corrupción de los filósofos El sofista y su carácter Imposibilidad de que el vulgo sea filósofo Causa del descrédito de la filosofía Por qué el verdadero filósofo vive retirado De cómo debe tratar el Estado a la filosofía El filósofo modelaría el Estado de acuerdo con un ideal divino Posibilidades de que un Estado sea

29

“PLATÓN” gobernado por filósofos Formación de los guardianes del Estado ¿Hay algún conocimiento Aún más sublime que el de la justicia? El vulgo hace consistir el bien en placer ¿Qué es el bien? Comparación entre el Sol y el bien Cuando esta fija su atención sobre un objeto iluminado por la verdad y el ser, entonces lo comprende y conoce y demuestra tener inteligencia; pero, cuando la fija en algo que está envuelto en penumbras, que nace o perece, entonces, como no ve bien, el alma no hace más que concebir opiniones siempre cambiantes y parece hallarse privada de toda inteligencia.

Decir que lo que proporciona la verdad a los objetos del conocimiento y la facultad de conocer al que conoce es la idea del bien, a la cual debes concebir como objeto del conocimiento, pero también como causa de la ciencia y de la verdad; y así, por muy hermosas que sean ambas cosas, el conocimiento y la verdad, juzgarás rectamente si consideras esa idea como otra cosa distinta y más hermosa todavía que ellas. Y, en cuanto al conocimiento y la verdad, del mismo modo que en aquel otro mundo se puede creer que la luz y la visión se parecen al Sol, pero no que sean el mismo sol, del mismo modo en este es acertado el considerar que uno y otra son semejantes al bien, pero no lo es el tener a uno cualquiera de los dos por el bien mismo, pues es mucho mayor todavía la consideración que se debe a la naturaleza del bien.

Las cuatro maneras de conocer y los cuatro objetos de conocimiento

Reflexiones: 

Tres clases de la ciudad: artesanos, guerreros y guardianes,



Pues el objeto que más le interesa a Sócrates ahora es la ciudad misma.



El arte del guardián corresponde el cuidado de la ciudad y los guerreros le ayudan en eso.



Todos se dedicaran con gusto a lo suyo



Sócrates necesita es una forma de forjar una identidad entre intereses privados y públicos, de modo que,

30

“PLATÓN” 

Al dedicarse uno a su trabajo indicado contribuye al buen funcionamiento de la totalidad.



¿Cómo lograr esta armonía?



El único remedio, el así llamado mentira noble.



El Estado, entendido como la madre de todos, es visto como algo natural, no artificial y contingente.



Los ciudadanos cuentan con diferentes habilidades de acuerdo con el metal que les fue mezclado durante su gestación en la tierra.



Los metales son oro, plata, y bronce y todos tienen una mezcla de los tres,



Pero en cada quien uno de los metales predomina.



En algunos hay más bronce, y esos son los artesanos;



En otros, plata, que corresponde a los guerreros;



Y en los que predomina el oro son los guardianes.



Sócrates, la jerarquía social refleje las virtudes o capacidades de la gente.



"El principio que le guiaba era éste:



Un orden social no puede ser estable y armonioso al menos que refleje la constitución inalterable de la naturaleza humana.



Tiene que proporcionar un marco en el que los deseos normales de cualquier ser humano encuentren suficiente alcance para satisfacerse.



Un sistema social que prive o frustre cualquier grupo importante de deseos humanos será derrocado, tarde o temprano, por las fuerzas que ha reprimido y, mientras dura, los distorsionará y pervertirá.



Sócrates plantea en este mito no es un sistema hereditario de castas sino clases que corresponden a disposiciones naturales.



El último tema con respecto a los guerreros, que ahora son los auxiliares de los guardianes, es la forma de vida que llevan.



Hemos visto que su educación les hace gentil con los ciudadanos y feroces con enemigos de afuera.



Luego, la mentira noble se planteó como una forma de asegurarlo, de forjar esta identificación del bien del Estado con el bien individual.

31

“PLATÓN” 

Y ahora, para que no haya pierde en absoluto, para eliminar toda tentación de aprovechar al público, dice Sócrates que los guerreros no tendrán propiedad privada, todo será compartido (bueno, menos cepillo de dientes y ropa interior) y habrá acceso libre entre las casas.



Es que si tuvieran casa y dinero propios, eso estimularía la parte apetitiva del alma y empezarían a competir con los demás ciudadanos por más bienes y su trabajo de vigilar y defender se descuidaría.



Con el cuidado que han tomado en elaborar las tres clases, Sócrates tiene la seguridad de que el Estado que ha resultado es bueno. Siendo bueno, debe constar de las virtudes de la sabiduría, el coraje, la templanza o moderación, y como final, la justicia.



Una ciudad buena, bien guiada, debe constar de conocimiento.



Obviamente, los artesanos tienen mucho conocimiento, pero son conocimientos parciales y específicos



El conocimiento del filósofo, en cambio, es general y abarca el bien de la ciudad en su totalidad. Este conocimiento es producto de su captación de las Ideas. El punto es que esta sabiduría se encuentra en la clase más pequeña, los guardianes.



La siguiente virtud, el coraje, reside obviamente en la clase guerrera.



El coraje es el elemento dominante en el alma de los guerreros. Es decir, el coraje de los guerreros es decisivo para el funcionamiento de la ciudad.



La tercera virtud, la templanza, no se limita a una sola clase sino que consiste en una armonía o acuerdo implícito entre todas las clases con respecto a quién mandará. No se trata de un voto o algo así sino de la dinámica natural de las disposiciones psicológicas que llevará a uno a querer dedicarse al trabajo por el que es más apto.



Por fin llegamos a la justicia. Sócrates se da cuenta que la habían abordado varias veces sin darse cuenta de ello - se refiere al principio de: un hombre, una función.



Cada quien dedicado a una sola cosa sin meterse en otras.

32

“PLATÓN” 7. RESUMEN 7: Sócrates, utiliza una comparación explicar que los que viven en este mundo se parecen a seres encerrados en una caverna, encadenados contra un fuego que arde a sus espaldas, de modo que sólo contemplan las sombras que pasan por delante, proyectadas por objetos que se mueven entre ellos y el fuego. La inteligencia, debe ayudar a pasar de las sombras a la realidad. Por eso, los filósofos que han visto la verdad y el verdadero Sol con lo que deben de gobernar, ser los guardianes del estado perfecto. Así, los gobernantes no han de buscar el gobierno con miras al provecho propio; en cambio, regresan a la caverna para a hacerse cargo del mismo, renunciando a su pesar a una vida más elevada. 7.1. Libro VII pp. 205-236 LIBRO 1 P P.

Target Tipo intervención Propuesta valor

Empaquetami ento Diferenciador es

Sociedad

Empresa

Clientes

Mercado

Yo

País

Alegoría de la caverna El estado en que, con respecto a la educación Imagina una especie de cavernosa vivienda o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto; y a lo largo del camino suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas La contemplación del supremo bien lleva al menosprecio de las cosas humanas en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas, que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de esta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que

33

“PLATÓN”

Complementa dores Otros

verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública Verdadero fin de la educación

A quiénes corresponde gobernar Cómo formar los hombres que han de gobernar La aritmética, indispensable tanto al guardián como al magistrado Necesidad del estudio de la geometría De la astronomía La estereometría La armonía La dialéctica he aquí los efectos que produce todo ese estudio de las ciencias que hemos enumerado, el cual eleva a la mejor parte del alma hacia la contemplación del mejor de los seres, del mismo modo que antes elevaba a la parte más perspicaz del cuerpo hacia la contemplación de lo más luminoso que existe en la región material y visible. A la primera parte, conocimiento; a la segunda, pensamiento; a la tercera, creencia, e imaginación a la cuarta. Y a estas dos últimas juntas, opinión; y a aquellas dos primeras juntas, inteligencia. La opinión se refiere a la generación, y la inteligencia, a la esencia; y lo que es la esencia con relación a la generación, lo es la inteligencia con relación a la opinión, y lo que la inteligencia con respecto a la opinión, el conocimiento con respecto a la creencia y el pensamiento con respecto a la imaginación. -Pues con el bien sucede lo mismo. Si hay alguien que no pueda definir con el razonamiento la idea del bien separándola de todas las demás ni abrirse paso, como en una batalla, a través de todas las críticas, esforzándose por fundar sus pruebas no en la apariencia, sino en la esencia, ni llegar al término de todos estos obstáculos con su argumentación invicta, ¿no dirás, de quien es de ese modo, que no conoce el bien en sí ni ninguna otra cosa buena, sino que, aun en el caso de que tal vez alcance alguna imagen del

De todos modos, como no son cosas que hayan de ser oídas solamente en este momento, sino que se habrá de volver a ellas otras muchas veces, supongamos que esto es tal como ahora se ha dicho y vayamos a la melodía en sí y estudiémosla del mismo modo que lo hemos hecho con el proemio. Y llamas dialéctico al que adquiere noción de la esencia de cada cosa

la dialéctica en lo más alto, como una especie de remate de las demás enseñanzas, y que no hay ninguna otra disciplina que pueda ser justamente colocada por encima de ella, y que ha terminado ya lo referente a las enseñanzas

34

“PLATÓN” bien, la alcanzará por medio de la opinión, pero no del conocimiento; y que en su paso por esta vida no hace más que soñar, sumido en un sopor de que no despertará en este mundo, pues antes ha de marchar al Hades para dormir allí un sueño absoluto? Elección de los futuros filósofos si los trabajos corporales no deterioran más el hay que preferir a los más firmes y a los más cuerpo por el hecho de haber sido realizados valientes, y, en cuanto sea posible, a los más obligadamente, el alma no conserva ningún hermosos conocimiento que haya penetrado en ella por la fuerza Educación de los futuros dialécticos No hay ninguna disciplina -dije yo- que deba los conocimientos adquiridos separadamente aprender el hombre libre por medio de la por estos durante su educación infantil habrá esclavitud. que dárselos reunidos en una visión general de las relaciones que existen entre unas y otras disciplinas y entre cada de ellas y la naturaleza del ser Es el que mejor prueba si una naturaleza es se muestren también firmes en el aprendizaje y dialéctica o no. firmes en la guerra y en las demás actividades Porque el que tiene visión de conjunto es dialéctico; pero el que no, ese no lo es. probándoles por medio del poder dialéctico… quién es capaz de encaminarse hacia el ser mismo en compañía de la verdad y sin ayuda de la vista ni de los demás sentidos Peligros que amenazan a la dialéctica que se ve contaminada por la iniquidad Precauciones necesarias para el estudio de la dialéctica Edad en la que los iniciados tomarán las riendas del Gobierno

Reflexiones: 

La república puede hacerse realidad, harán falta tres cosas que les va a parecer ridículas.



La primera cosa es que habrá una igualdad total entre los sexos. Las mujeres tendrán la misma educación y estilo de vida que los hombres



La estrategia de Sócrates consiste en politizar lo erótico, sacarlo de la recámara para que forme una parte inocua y corriente de la vida pública.



la idea a fin de cuentas es borrar la división entre lo público y lo privado, 35

“PLATÓN” 

Racionalizar el deseo sexual para que sirva únicamente para la producción de niños para la ciudad.



¿por qué hay que ser tan radical?



Es que la atracción sexual y el amor no obedecen a ninguna exigencia o restricción legal o social. Son peligrosos para la ciudad porque su intensidad ensordecen los demás sentimientos. Son fenómenos que ubican al hombre en un ambiente totalmente apolítico.



Los niños productos de esta actividad pasan a formar parte de la propiedad pública.



Ésta es la segunda ola, la comunidad común de las mujeres y los niños, la cual amplía las consecuencias de la primera.



Al borrarse la división entre lo privado y lo público, desaparece la familia, o más bien, la familia se amplía al nivel de la ciudad y sus habitantes.



Ya hablamos un poco de esto cuando tratamos la mentira noble. La idea es poner fuera del alcance de los hombres todo lo que pudieran amar más que la ciudad misma.



Tradicional y naturalmente, el objeto de semejante amor es la familia, la pareja y los niños.



Pero Sócrates describe un escenario en el que una ingeniería social llevada a cabo por los guardianes hace que los padres biológicos no sepan quienes son sus hijos y que, al tener múltiples parejas, no habrá ni esposos ni esposas.



Nuevamente, ¿por qué hay que ser tan radical?



Porque en las sociedades tradicionales, los hombres enfrentan un conflicto entre su obligación a lo suyo, la familia, y su obligación a lo social, el bien de la ciudad.



Al transformar las relaciones familiares de forma tan radical, Sócrates esperar canalizar el eros en beneficio de la totalidad.



En todo esto vemos una denigración y olvido del cuerpo. Hacer caso omiso del cuerpo y sus necesidades e instintos es condición necesaria para la igualdad de las mujeres y la unidad de la ciudad como familia.



En cambio, prestar atención al cuerpo y su individualidad es acentuar la necesidad por lo privado. Esto conduce a una ciudad dividida y enfermiza, pero más importante para Sócrates, como veremos más adelante, es que conduce a un estilo

36

“PLATÓN” de vida y conjunto de creencias nada favorable para la perfección del alma del hombre y la búsqueda de la verdad. 

Pasamos ahora a la tercera ola y en definitiva la más grande.



La abordan al considerar si esta gran república que han trazado en el habla podría realmente hacerse realidad.



Sócrates dice que sí, pero sólo a condición de que los filósofos sean reyes o que los reyes empiecen a realmente filosofar.



Dado que introduce un término nuevo en la discusión, hace falta que lo defina. El tema de lo erótico que tocamos hace poco vuelve nuevamente al decir s



Sócrates que quien ama a algo, lo ama todo, sin reserva. El filósofo es así, un amante del conocimiento o de la sabiduría llevado por un apetito insaciable.



Eso lo sabemos de la primera parte de la palabra: filo, que significa amigo o amante.



La diferencia estriba en que la actividad del filósofo produce un estado mental que Sócrates llama conocimiento, o episteme, mientras que la actividad del otro produce creencia u opinión, en griego - doxa.



Esta diferencia se debe a la naturaleza de los distintos objetos que se perciben. En el caso del amante de los espectáculos, los objetos que percibe son fenómenos sensoriales. En los teatros, galerías de arte, y conciertos está inundado de colores, sonidos y formas de todo tipo.



el filósofo también percibe todo eso pero, a diferencia del primero, percibe además la idea que une los diversos ejemplos o instancias de un objeto o cualidad. Ésta es la famosa doctrina de las ideas.



En el mundo de la percepción sensorial hay muchos caballos, por ejemplo. Esa multitud es lo que percibe el amante de los espectáculos. En el mundo inteligible hay una sola idea de caballo a la que la multitud de caballos físicos corresponden y de la que participan. Quien percibe la idea cuenta con conocimiento. Quien no, con mera opinión.



Este último cree que el caballo físico es plenamente real, al igual que un soñador toma como real lo que ve en el sueño. El filósofo sabe que sólo las ideas son plenamente reales. Sólo el filósofo está despierto.



Por qué plantea esto de las ideas. Hay diversas razones. 37

“PLATÓN” 

Tener en cuenta que lo que hemos leído hasta ahora en la república consiste en diálogos donde se plantean argumentos y donde el mejor argumento gana y avanza la discusión hacia la verdad.



Dialéctica socrática fastidiaba a Trasímaco. En vez de la razón, usaba la retórica y esperaba ganar por sus poderes de persuasión.



Sócrates quiere evitar. El problema es que si los únicos objetos en el mundo que podemos tratar son objetos individuales y cambiantes, como es la multitud de fenómenos sensoriales, entonces no puede haber conocimiento, no puede haber correcto o equivocado sino sólo opiniones vencedoras.



Heráclito - todo fluye y cambia. Por tanto el planteamiento de las ideas. Son la unidad permanente tras la multitud cambiante. Platón amplía la ontología para incluir realidades fijas y eternas que sirven como ancla para el conocimiento.



En todo esto he estado hablando de Sócrates pero realmente se trata de platón. Fue él quien escribió estos diálogos, él quien vio a sus compatriotas condenar a la muerte a su querido maestro Sócrates, el hombre más sabio, justo y mejor que había conocido.



Como mínimo, hacen falta las ideas para que este acto sea calificado eternamente como malo, injusto.



Dejando de lado posible motivaciones psicológicas, hay que entender la doctrina de las ideas en el contexto de las cosmologías de los presocráticos, la de Demócrito por ejemplo. Su ontología reducía todo a un solo tipo de ser: átomos indivisibles.



Las ideas no son la causa de la existencia de las cosas sino la causa de que algo, un caballo, sea un caballo y no una mera colección de átomos. Si no existieran las ideas, no podríamos, según platón, dar cuenta de la heterogeneidad5 del mundo ni calificar ciertas cosas como buenas o correctas y otras no.

5

Heterogeneidad: Combinación, mezcla o composición de elementos de diversa naturaleza en un todo o conjunto. En consecuencia, se refiere a la integración de cualquier variedad, teniendo en cuenta que todos forman parte de un solo grupo, pero son diferentes entre sí. Significa que hay diversos componentes, diferentes entre sí, que se mezclan pero no se hacen uno solo. Hablando de los seres humanos, la heterogeneidad se refiere a la integración en un grupo de hombres, mujeres, homosexuales, bisexuales. Todos forman parte de un solo grupo, pero son diferentes entre sí. En otras ramas, química, por ejemplo, una mezcla heterogénea la forman componentes que se unen pero que mantienen sus características propias, como mezclar agua y aceite, o en la comida arroz y frijoles. La mezcla

38

“PLATÓN” 

Revisemos las características de las ideas con respecto a las cosas físicas. Primero, las ideas son inteligibles y las cosas sensibles.



Su inteligibilidad hace que las ideas sean generales o universales, mientras que las cosas son particulares.



Contemplar las ideas produce conocimiento, mientras que sólo fijarse en las cosas produce opinión nada más.



Como final, las ideas son lo más real que hay, lo cual implicaría que los fenómenos sensoriales son menos reales.



¿pero qué significa eso? O bien son reales o no, ¿no?



La respuesta tiene que ver con el contexto en el que platón plantea su ontología6.



Podemos identificar dos extremos.



por un lado Heráclito, para quien nada es permanente y todo cambia.



y por el otro extremo Parménides, quien dijo que lo que es, es, y no puede no ser; y lo que no es, no es, y no puede llegar a ser.



para él, sólo el mundo inteligible y racional tenía ser, de modo que, con un gesto audaz, niega al mundo ordinario de la experiencia todo ser en absoluto.

homogénea, como su contraparte, se forma de modo que los componentes se unen y desaparecen formando uno nuevo, como mezclar agua y leche, agua y vino. http://es.wiktionary.org/wiki/heterogeneidad 6 Una rama de la metafísica que estudia lo que hay. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología: ¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales? Por lo tanto, La ontología es la investigación del ser en tanto que ser, o del ser en general, más allá de cualquier cosa en particular que es o existe. Para Goclenio, afirma allí que “la ontología es la filosofía del ente”. Para Leibniz, la define como “ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las cosas y de sus modos, de la sustancia y del accidente”. Y Wolf la define como “ciencia del ente en general, en cuanto que ente”. http://es.wikipedia.org/wiki/Ontolog%C3%ADa

39

“PLATÓN” 8. RESUMEN 8: La corrupción, la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía. Sócrates, muestra cómo por sucesivas corrupciones, se desciende a la tiranía. 

¿Cuáles son las causas de la degeneración?,

En el Estado perfecto, por descuido o por imposibilidad de control de los guardianes, pueden surgir personas ineptas para el gobierno. En donde, el anhelo de riquezas y de lujo que hasta entonces se reprimió por miedo a la ley y no por una verdadera vocación filosófica. Hay una oposición fatal entre la virtud y las riquezas; cuanto más se estiman las riquezas, menos se aprecian la virtud. 

¿Qué es la democracia, oligarquía, la tiranía, anarquía?

8.1. Libro VIII pp.237-267 LIBRO 1 P P.

Target

Tipo intervención Propuesta valor

Sociedad

Empresa

Clientes

Condiciones necesarias a todo Estado bien gobernado En el Estado que aspire al más excelente sistema de gobierno deben ser comunes las mujeres, comunes los hijos y la educación entera, e igualmente comunes las ocupaciones de la paz y la guerra; y serán reyes los que, tanto en la filosofía como en lo tocante a la milicia, resulten ser los mejores de entre ellos. consideramos necesario que nadie poseyera nada de lo que poseen ahora los otros, sino, en su calidad de atletas de guerra y guardianes, recibirían anualmente de los demás, como salario por su guarda, la alimentación necesaria para ello estando, en cambio, obligados a cuidarse tanto de sí mismos como del resto de la ciudad. En todo caso, decías que, si este era bueno, los demás habían de ser por fuerza deficientes. Y, en cuanto a las restantes formas de gobierno, afirmabas, según recuerdo, que existían cuatro especies de ellas y que valía la pena que las tomáramos en cuenta y contempláramos en sus defectos, así como a los hombres semejantes a cada una de ellas, para que, habiendo visto a todos estos y convenido en cuál es el mejor y cuál

Mercado

Yo

País

También reconocimos esta otra cosa: que, una vez hayan sido designados los gobernantes, se llevarán a los guerreros para asentarles en viviendas como las antes descritas, que no tengan nada exclusivo para nadie, sino sean comunes para todos. Y además de estas viviendas dejamos arreglada, si lo recuerdas, la cuestión de qué clase de bienes poseerán buenos al Estado tal como el que entonces habías descrito y al hombre semejante a él

Nada cuesta decírtelo -respondí-, pues aquellos de que hablo son los que tienen también su nombre: el tan ensalzado por el vulgo, ese de los cretenses y lacedemonios; el segundo en orden y segundo también en cuanto a popularidad, la llamada oligarquía, régimen lleno de innumerables vicios; sigue a este su contrario, la democracia, y luego la gloriosa tiranía, que aventaja a todos los demás en calidad de cuarta y última enfermedad del

40

“PLATÓN”

Empaquetami ento

Diferenciador es

Complementa dores Otros

el peor de ellos, investigáramos si el mejor Estado. es el más feliz y el peor el más desgraciado o si es otra cosa lo que ocurre. Y, cuando te preguntaba yo que cuáles son esos cuatro gobiernos de que hablabas, en esto te interrumpieron Polemarco y Adimanto y entonces tomaste tú la palabra en una digresión que te ha llevado hasta aquí. El estudio del gobierno basado en la como todo lo que nace está sujeto a corrupción ambición, al cual, como no conozco ningún otro nombre con que se le designe, habrá que llamarle timocracia o timarquía? De la timocracia No solo a las plantas que crecen en la tierra, sino también a todos los seres vivos que se mueven sobre ella les sobreviene la fertilidad o esterilidad de almas y cuerpos cada vez que las revoluciones periódicas cierran las circunferencias de los ciclos de cada especie, circunferencias que son cortas para los seres de vida breve y al contrario para sus contrarios. ningún gobierno cambia sino cuando se produce una disensión en el seno mismo de aquella parte que ocupa los cargos, y, por muy pequeña que sea esta parte, es imposible que se produzca ningún movimiento mientras ella permanezca acorde De la oligarquía Mandan los ricos sin que el pobre tenga acceso al gobierno. Ahora bien, se practica siempre lo que es apreciado y se descuida lo que es menospreciado.

De modo que cuando en una ciudad son honrados la riqueza y los ricos, se aprecia menos la virtud y a los virtuosos aquellas personas ambiciosas y amigas de honores pasan por fin a ser amantes del negocio y la riqueza; y al rico le alaban y admiran y le llevan a los cargos, mientras al pobre le desprecian

La política oligárquica, en que determinan una cantidad de dinero, mayor donde la oligarquía es más fuerte y menor donde es más débil, y prohíben que tenga acceso a los cargos aquel cuya fortuna no llegue al censo fijado; y esto lo logran o por la fuerza y con las armas o bien, sin llegar a tanto, imponiendo por medio de la intimidación ese sistema político. De la democracia se produce el cambio Aquel en que dé más clases distintas sean los hombres. de la oligarquía a la democracia, por causa de la insaciabilidad con que se proponen como un bien el hacerse cada cual lo más rico posible

41

“PLATÓN” De la tiranía Nace de la transformación de la democracia.

Definiciones: Epistemología: 

La epistemología es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. Doxa: La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento". Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen. Teoría del conocimiento: La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del conocimiento entendido como una relación entre sujeto y objeto.

42

“PLATÓN” La teoría del conocimiento de Kant Immanuel Kant estudió la teoría del conocimiento para intentar averiguar si era posible reconstruir la metafísica como ciencia, realizando así una suspensión de juicio humano que le permitiese saber: ¿Qué puedo saber? Metafísica. ¿Qué debo hacer? Ética, moral. ¿Qué me está permitido esperar? Religión. Reflexiones: 

Una Idea platónica no es simplemente un contenido mental que puede o no estar en mi cabeza en un momento dado. Para Platón, tienen una realidad independiente.



En la escala ontológica, son lo más real de todo lo que hay.



El filósofo tiene conocimiento al contemplarlas.



Al otro extremo está simplemente lo no- existente. Esto corresponde a la ignorancia.



¿Pero qué pasa con las cosas físicas del mundo sensorial?



No tienen la plenitud de ser de las Ideas pero tampoco no son nada.



Platón les atribuye cierto grado de ser.



La pregunta es, ¿cómo hemos de entenderlo?



Esta pregunta ontológica por las Ideas la podemos responder al entender nuestra relación epistemológica con ellas.



¿A qué me refiero?



Inicialmente, nuestra experiencia del mundo es de los objetos físicos, cambiantes e inestables. Aunque no sean Ideas, guardan una semejanza con ellas y sirven como punto de partida en nuestro camino hacia las mismas.



Sabrán que Platón creía en el metempsicosis,



Que dice que en el momento de la muerte el alma se transmigra a otro cuerpo que está por nacer.



El punto es que el alma, en vidas anteriores, había visto las Ideas, y que en la presente vida el pensamiento recupera poco a poco esos recuerdos. El impacto de las cosas 43

“PLATÓN” físicas en la experiencia junto con el razonamiento es lo que inicia ese proceso de recuperación. 

Platón es muy dado a la metáfora de la vista en estas discusiones ontológicas y epistemológicas,



De modo que podríamos decir que cuando uno experimenta un objeto, digamos un caballo, ve perfectamente el objeto físico, pero sólo vislumbra la Idea de Caballo en la que participa.



Cuando vislumbramos algo, lo vemos como borroso, tenemos mera opinión, pero cuando lo vemos bien, está claro, y tenemos conocimiento.



Uno pasa de un estado mental borroso a uno claro mediante pasos graduados,



Ontología de Platón en términos de grados.



Cuando dice que las Ideas son lo más real de todo lo que hay, es muy fácil leer la palabra "real" en términos de existencia.



Pero para que sea coherente su planteamiento, deberíamos leerla en otro sentido, que podemos ilustrar en este ejemplo que tomo del eminente estudioso de Platón, Gregory Vlastos.



¿Qué diferencia hay entre decir que



1) Los unicornios no son reales, y



2) estas flores no son reales.



En la primera afirmación, de lo que se trata es existencia.



Los unicornios no son reales en el sentido de que no existen, son ficciones.



En la segunda, decir que estas flores de plástico no son reales no quiere decir que no existen sino sólo que no son genuinas, como las naturales.



Es en este sentido que Platón habla de la realidad de las cosas físicas.



Tanto éstas como las Ideas existen pero las Ideas son más reales en el mismo sentido,



Cambiando de metáfora,



En que puedo decir que soy más real que mi sombra.



Los dos existimos pero soy más real porque la sombra depende de mí.



No puede haber sombra sin la cosa de la que es sombra.



El filósofo tiene una mala reputación.

44

“PLATÓN” 

La sociedad lo considera un bicho raro e inútil.



Sócrates lo sabe muy bien,



Pero dice a Glaucon y Adiemante que la culpa no es del filósofo sino de la sociedad.



Defiende esta idea con una de las imágenes más llamativas de La república



El Barco del Estado.



Cuenta que el Estado es como un barco.



El dueño del barco son todos los ciudadanos.



En su conjunto, constituyen una fuerza potente, como un hombre muy alto y fuerte, pero es una fuerza inútil para navegar un barco.



Rodeando al dueño son varios marineros, la tripulación.



Estos son los políticos.



Los marineros luchan entre sí, cada uno tratando de convencer al dueño dejar que él sea el piloto del barco.



Si uno va ganando, los demás lo echan por la borda.



Finalmente, varios de ellos drogan al dueño (léase, propaganda engañosa) y toman control del barco.



El viaje se convierte en una orgía de los intereses nefastos de los que mandan.



Mientras tanto, anda en la cubierta un hombre mirando las estrellas y haciendo cálculos. Es el filósofo,



Desde luego, que la sociedad considera extraño e inútil.



A diferencia de los miembros de la tripulación, el filósofo no hace política para tratar y cuidar el cuerpo político



De la misma manera que el médico no hace política para cuidar el cuerpo humano.



Ojalá la sociedad viera que la política, al igual que la medicina y la navegación, es un arte cuyo objeto exige cierto tipo de conocimiento abstracto que puede parecer extraño.



Entonces, la precaria situación del filósofo frente a la sociedad se debe a que la sociedad no los emplea. Pero también a que los corrompe.



El diálogo ahí entre Sócrates y Trasímaco no se trataba simplemente de definir justicia sino de una lucha por los almas de Glaucon y Adiemante.



Éstos no son cualesquiera jóvenes de la calle.

45

“PLATÓN” 

Tienen un espíritu elevado e inquieto, un intelecto fuerte y curioso que aspira a más que lo común y corriente.



Dos caminos se abren delante de ellos.



En uno está Trasímaco prometiendo la satisfacción de su apetito,



Y en el otro Sócrates hablando de una vida justa y buena, una salud de mente y cuerpo.



Las mismas virtudes que hacen esta segunda opción viable también les hacen susceptibles de los alicientes del poder sociopolítico que ofrece Trasímaco.



El conocimiento más excelso e importante para los guardianes sería conocimiento de la justicia.



Pues resulta que no, hay algo más importante aún.



Ya vimos que hay una jerarquía ontológica y epistemológica entre el mundo sensible y el inteligible,



Pero en el mundo inteligible de las Ideas también hay jerarquía.



La doctrina de las Ideas dice que si dos o más cosas comparten algo en común, entonces ese algo corresponde a una Idea.



Dos caballos, por ejemplo, uno físico y uno pintado, comparten la Idea de caballo.



Pero esto se aplica también a las Ideas mismas.



Si dos Ideas comparten algo en común, hay una superior a las dos a la que ese algo corresponde.



Las Ideas de ciudad y de hombre,



Por ejemplo, comparten así en la Idea superior de justicia,



Porque tanto los hombres como las ciudades pueden ser justos.



La pregunta entonces es



¿si todas las Ideas comparten algo en común?



Sí, dice Sócrates, es la Idea del Bien.



El bien es el fin de todo esfuerzo, el objeto de toda aspiración.

46

“PLATÓN” 9. RESUMEN 9: El tirano. El tirano no es el más desgraciado porque su alma está sometida a las peores pasiones. Por lo tanto, es incapaz de gobernarse a sí mismo, se ve obligado a gobernar a los demás. 

Ahora bien, ¿quién es el gobernante más feliz?

El verdadero aristócrata o filósofo, que empieza por reinar sobre sí mismo, amante de la sabiduría, conocedor de los deleites de los sentidos y consecuencias de la ambición. En consecuencia, el sabio conserva la armonía en su alma, mediante el buen orden de las facultades. 9.1. Libro IX pp.267-295 LIBRO 1 P P.

Target

Tipo intervención Propuesta valor Empaquetami ento Diferenciador es Complementa dores Otros

Sociedad

Empresa

Clientes

Mercado

Yo

País

Durante el sueño, despiertan las pasiones

Formación del carácter tiránico

Vida del hombre tiránico

El tirano El más desdichado de los hombres, el tirano; el más feliz, el filósofo , el auténtico tirano resulta ser auténtico -Por eso afirmamos que los géneros esclavo, sujeto a las más bajas adulaciones y fundamentales de hombres son tres: el servidumbres, lisonjeador de los hombres más filosófico, el ambicioso y el avaro. perversos, totalmente insatisfecho en sus deseos, falto de multitud de cosas y verdaderamente indigente si aprendemos a mirar en la totalidad de su alma; henchido de miedo durante toda su vida y lleno de sobresaltos y dolores si de veras se parece su disposición a la del Estado que gobierna. Partes del alma y placeres propios de cada una de ellas -Por eso afirmamos que los géneros

47

“PLATÓN” fundamentales de hombres son tres: el filosófico, el ambicioso y el avaro. Cualidades necesarias para bien juzgar Sobre el placer y el dolor Superioridad de los placeres intelectuales Vida de los hombres que se entregan a los placeres sensuales Cálculo aritmético de la desgracia del tirano Efectos de la justicia y de la injusticia en el hombre El vicio esclaviza la parte divina del hombre a la parte brutal Lo mejor debe regir y mandar siempre sobre lo peor El modelo de república ideal está en el cielo, pero el sabio debe realizarlo en sí mismo

Reflexiones: El tirano se transforma en un déspota licencioso. 

¿Qué es el bien?.



Todas las cosas buenas,



¿Qué tienen en común?



Sea lo que sea, sería la Idea del Bien.



Hay dos respuestas populares que Sócrates y compañía descartan de entrada:



Esa que dice que el bien es el placer



Y la otra, un tanto más sofisticada, que dice que es el conocimiento.



¿Y el conocimiento?



El bien es el conocimiento suena bien, 48

“PLATÓN” 

Pero cuando preguntamos, ¿conocimiento de qué?



El sol, dice Sócrates.



El bien es como el sol.



La luz del sol es lo que permite que veamos,



Que percibamos, las cosas físicas.



Las hace visibles.



Lo que el sol es para ese mundo visible es análogo, dice Sócrates,



A lo que el Bien es para el mundo inteligible.



La luz del sol no sólo hace las cosas visibles sino que les da vida y les hace crecer.



De igual manera, el Bien no sólo hace las Ideas inteligibles sino que sostiene su ser.



Gracias al sol podemos ver no solamente todas las cosas que nos rodea sino el sol también.



El sol mismo es visible.



De igual manera, además de conferir inteligibilidad a todas las Ideas,



La misma Idea del Bien es inteligible.



La podemos conocer.



Como final, el sol, como vimos, es la fuente de la generación y crecimiento del mundo,



Pero no es sí mismo esos procesos.



Análogamente7, el Bien no es sí mismo el ser sino superior incluso al ser.



La Idea del Bien es ilustrado como la condición del conocimiento,



Aquello que hace que el mundo sea inteligible y la mente humana inteligente.



Pero hay un lado ontológico



Que dice que el Bien es superior al ser mismo.



Pues hasta ahora hemos hablado mucho de cuestiones epistemológicas y ontológicas,



Pero la inquietud que impulsa todas estas discusiones es a fin de cuentas axiológica8,

7

Análogo: Parecido, similar. http://diccionario.sensagent.com/analogamente/es-es/

49

“PLATÓN” 10. RESUMEN X: La poesía Expresa que los únicos poemas que deben admitirse son los himnos en honor a los dioses y los elogios de los grandes hombres. Por lo tanto, la mayor recompensa para la virtud consiste en la inmortalidad. No obstante, la justicia recibe su recompensa por sí misma en este mundo. Para que lo último resulte comprensible, expone el mito de Er. En donde, los tiranos y responsables de injusticias reciben el castigo merecido por sus actos. En consecuencia, el alma capaz de tolerar todos los bienes y todos los males y, guiada por la inteligencia, debe seguir el camino del bien y practicar la justicia, para que cada uno sea el mejor amigo de sí mismo y de los dioses, haciéndose acreedor la inmortalidad. 10.1.Libro X. pp. 296-323 LIBRO 1 P P.

Target Tipo intervención Propuesta valor Empaquetami ento Diferenciador es Complementa dores Otros

Sociedad

Empresa

Clientes

Mercado

Yo

País

Retorno a la poesía y a los poetas

Sobre la imitación

Distancia de lo imitado a lo natural

El que imita no conoce las de qué habla Nueva crítica a Homero

8

Axiológico es todo lo que se refiere a un concepto de valor o que constituye una axiología, es decir, los valores predominantes en una determinada sociedad. El aspecto axiológico o la dimensión axiológica de un determinado asunto implica la noción de elección del ser humano por los valores morales, éticos, estéticos y espirituales. La axiología es la teoría filosófica encargada de investigar estos valores, con especial atención a los valores morales. Etimológicamente, la palabra axiología significa "teoría del valor", que se forma a partir de los términos griegos "axios", que significa valor, y "logos", que significa estudio, teoría. En este contexto, el valor, o lo que es valorado por las personas, es una decisión individual, subjetiva y producto de la cultura del individuo. http://www.significados.info/axiologico/

50

“PLATÓN” Tres artes relativas a cada objeto Pintura y poesía, puras ilusiones Efectos funestos de la comedia y la tragedia en el alma Antigua enemistad entre la filosofía y la poesía Recompensas reservadas a la virtud en esta vida y en la otra Prueba de la inmortalidad del alma Para comprender toda la hermosura del alma hay que considerarla separada del cuerpo La felicidad, recompensa del justo; cuadro del hombre justo y del injusto Fábula de Er: juicio y castigo o recompensa de las almas Estructura del universo Elección de nueva vida Retorno de las almas a la Tierra Lección moral que se deduce del mito de Er

Reflexiones: 

Con respecto a cada cosa hay tres artes: el del que la usa, el del que la hace y el del que imita.



La excelencia de cada cosa está en función de su fin o utilidad así que el arte que mejor conoce cómo debe ser la fabricación de cada cosa es el del que la usa.



Por ejemplo, será el flautista quien aconseje al fabricante de flautas cómo hacerlas.



El imitador, en cambio, no tendrá conocimiento de las cosas que imita, en cuanto a su bondad o maldad.



El único conocimiento que posee el imitador es el de imitar “lo que pasa por bello para la multitud ignorante“. 51

“PLATÓN” 

La imitación no es más que un juego que no debe ser tomado en serio.



El arte de la medición, que se apoya en las matemáticas, se dirige a la parte racional del alma,



Mientras que el arte de la imitación busca complacer a los sentidos engañosos y, por tanto, a las partes inferiores del alma.



Por ejemplo, ante un hecho dramático como la muerte de un ser querido la ley racional ordena no abandonarse a lamentos y quejas sino aceptar lo sucedido y mirar al futuro.



Sin embargo, la poesía imitativa se complace continuamente en el recuerdo inconsolable de lo acontecido.



Tampoco se le da bien a la poesía imitar a la parte racional del alma pues es un carácter que le es ajeno.



Se relaciona mejor con el carácter irritable y variado que corresponde al gusto de la multitud y a las partes inferiores del alma.



Por alimentar las bajas pasiones de la multitud el arte poética será expulsada del Estado ideal.



No puede ocurrir que los héroes de Homero griten, se lamentan y golpean el pecho para agrado de las masas cuando es evidente para cualquiera que deberíamos enorgullecernos de lo contrario, de poder guardar la calma.



Lo mismo sucede con la comedia y las pasiones sexuales: nos reímos de payasadas que deberíamos detestar con intensidad y donde la poesía debería recomendar autocontrol convierte al deseo en gobernante del alma.



Platón concluye que expulsar a la poesía de la ciudad ideal es tan necesario y doloroso como abandonar un amor temprano que ya no es provechoso sino perjudicial.



Una vez descartada la posibilidad de que el injusto sea feliz



Le queda a Platón analizar los premios que ha de recibir el hombre justo.



Estos no se limitarán al breve tiempo que vivimos puesto que el alma del hombre es inmortal.



A continuación, Sócrates ofrece una prueba de la inmortalidad del alma.

52

“PLATÓN” 

Para cada cosa hay algo malo y algo bueno:



La enfermedad para el cuerpo o el óxido para el hierro.



El mal que le corresponde a cada cosa por naturaleza es quien la destruye y si no la destruye este mal nada podrá corromperla.



Así, los males del alma no son capaces de disolverla.



Por tanto, al contrario que el cuerpo, que finalmente es vencido por la enfermedad, el alma permanece incólume a pesar de volverse injusta o sacrílega.



Quienes aún dudan ante este argumento les ocurre que están confusos por la costra de “piedras y conchas” que la pertenencia a un cuerpo ha creado alrededor del alma.



Si pudiesen contemplarla pura como es realmente, en su afinidad con lo divino y amor por la sabiduría no tendrían miedo en concluir su inmortalidad.

Mito de ER: 

Narración que cuenta cómo al alma de Er se le permite separarse del cuerpo en vida de éste, para que pueda conocer lo que le espera en el otro mundo



Er contempla cómo las almas son reunidas en una gran explanada para ser juzgadas.



A las que han sido justas se les premia permitiéndoles ascender al cielo, donde reciben todo tipo de bienes durante un tiempo proporcional a su buenas acciones.



Las injustas son condenas a un submundo bajo tierra donde son atormentadas.



Aquellas almas que ya han disfrutado de su recompensa o cumplido su castigo también son reunidas para que elijan el nuevo cuerpo en el que quieren reencarnarse.



Dado que, de esa elección va a depender tanto su felicidad en la tierra como en el más allá es fundamental saber elegir bien, cosa a la que ayudará la Filosofía.

11. BIBLIOGRAFÍA PLATON. (2012). La República. Barcelona: FONTANA.

53

More Documents from "Ronald Ayuni Prado"