UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
MATERIAL Nº 11 ENFERMEDADES METAXENICAS INTRODUCCION Las enfermedades metaxénicas, en el Perú, en las últimas décadas constituyen los principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones más pobres de menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la salud publica nacional. La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis y Tripanosomiasis son los 05 problemas de salud abordados desde la ESN de Prevención y Control de las Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores, cuyo incremento en la transmisión e incremento de los factores de riesgo, ha hecho prioritario su abordaje. Factores desencadenantes. Están relacionados con los desequilibrios entre las variables climatológicas, pluviosidad, movimiento migracional, temperatura, siembra y cultivos, razón por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado peruano y todas sus organizaciones directamente relacionadas con la supervivencia de la población
(agricultura,
comercio,
trabajo,
industria
y
turismo).
Relación de la tasa de afectación sobre la población: Están relacionadas con la capacidad de respuesta de los servicios de salud, la cobertura de estos sobre los ámbitos adjudicados, oportunidad de la identificación, sensibilización de la población
para
el
control
de
algunas
variables
intervinientes,
la
especie
vectorial
predominante, determinada específicamente por los cambios climatológicos, cepas circulantes, disponibilidad de recursos oportunos y suficientes, respuesta a los esquemas de tratamiento sin embargo existen algunos factores como los desencadenados por los efectos del fenómeno del niño que facilita la reproducción vectorial, constituyéndose uno de los principales desencadenantes de la notificación de brotes de las ETVs, en fases pre, durante y después de losefectos. Relación de afectación por grupos etéreos: este es similar para todos los grupos, observándose últimamente un giro hacia el menor de 14 años y al en edad productiva, sin embargo constituye un grupo de mayor riesgo los niños, madres gestantes y ancianos. Una explicación de este fenómeno se debe a que la población infantil, por la crisis económica que afecta a nuestro país, se esta integrando a temprana edad en la PEA lo cual los hace mas vulnerables a estos daños, expresando indirectamente que las poblaciones de menores recursos serian mayormente las afectadas.
Por. Mg. Leda María Guillen Salazar.
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
Principales problemas que contribuyen con la persistencia de la transmisión de las enfermedades metaxénicas. ü
Alto movimiento migracional sin medidas de protección y prevención.
ü
Crecimiento no controlado de fronteras agrícolas.
ü
Insuficiente desarrollo de saneamiento básico.
ü
Insuficiente e inoportuna acción de vigilancia y control de vectores.
ü
Débil acción de promoción de la salud en busca de optimizar hábitos adecuados de
protección individual, familiar y colectiva. ü
Participación comunitaria poco coordinada e intermitente.
ü
Insuficiente recurso humano con competencias para la gestión y operativización de
las acciones de prevención, control de las enfermedades metaxénicas. Factores de riesgo de las enfermedades metaxénicas Factores sociales y de comportamiento humano La sola presencia del vector y del agente causal no es suficiente para producir las enfermedades metaxénicas, debido a que es necesaria la existencia de conductas que favorecen el contacto entre el hombre y el vector. Las enfermedades metaxénicas se producen por la invasión del hombre al nicho ecológico de los vectores. En consecuencia, el comportamiento humano debería ser observado para emprender las medidas de control. Los comportamientos que favorecen el contacto con el vector son aquellas actividades que se realizan en los lugares donde habitan los vectores y en las horas de mayor picadura, como son el defecar a campo abierto, realizar reuniones sociales en la puerta de la vivienda, falta de higiene, no utilizar mosquitero, etc.). Estos comportamientos se deben a patrones culturales así como a fenómenos sociales incluyendo el político y económico. La necesidad de fuentes de trabajo y de supervivencia conlleva a que grupos poblacionales migren a áreas de cultivo y de explotación de recursos, hacia el hábitat del vector, para el cultivo de arroz, café y coca y actividades extractivas de madera y metales preciosos. El cultivo de la coca se constituye en el principal problema social en áreas de Selva por que está ligado al narcotráfico, porque impide el acceso a los servicios de salud y porque estas áreas de cultivo se están incrementando. El cultivo de arroz, es un factor de riesgo de malaria, debido a la forma de riego. Actualmente se riegan los terrenos de cultivo por anegamiento (pozas de inundación), y por un deficiente sistema de drenaje se favorece el incremento de la densidad vectorial. Se ha mostrado una correlación entre las Hectáreas de los cultivos de arroz con los casos de la malaria7. Los comportamientos que son causa del dengue son la acumulación de inservibles y el inadecuado almacenamiento de agua de consumo. Las familias expuestas al dengue Por. Mg. Leda María Guillen Salazar.
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
almacenan agua debido a la falta de continuidad de servicio de agua potable y a las bajas coberturas de este servicio, en especial en la población más pobre que habita áreas urbanomarginales. Factores relacionados a los servicios La presencia de casos de malaria, dengue, bartonelosis, leishmaniasis o fiebre amarilla tienen estrecha relación con la calidad y eficiencia de los servicios de salud. El control de las enfermedades metaxénicas en el Perú ha sufrido modificaciones que no han tenido éxito, y estas enfermedades se mantienen endémicas en muchos lugares. Los encargados de las acciones de control sostienen que la situación actual de la malaria, dengue, leishmaniasis, bartonelosis y fiebre amarilla se debe a la reducción de los recursos para las acciones de vigilancia, prevención y control (solo se asignan recursos importantes cuando se producen brotes epidémicos), a la falta personal de salud entrenado para la atención de enfermedades metaxénicas en las áreas endémicas, problemas de acceso geográfico y social (actividades ilícitas) a los servicios de salud, deficientes insumos (incluyendo la vacuna anti-amarílica), y a que las medidas de control no son sostenibles (apenas se reduzca la epidemia inmediatamente se reducen los recursos de vigilancia, prevención y control). La falta de personal entrenado en el control de enfermedades metaxénicas se debe a la alta rotación de recurso entrenado. En la Región no existe un programa de capacitación continua para entrenar en el control de estas enfermedades Factores biológicos y ambientales Los vectores en contacto con el hombre han modificado sus hábitos alimenticios, tipos de criaderos y lugar de reposo. El vector de la malaria puede desarrollarse en criaderos artificiales, picar dentro de la casa y luego vivir afuera; el vector del dengue se ha adaptado a las condiciones domésticas de la vivienda, se alimentan y reposan dentro de la vivienda, y utilizan como criaderos a cualquier depósito con agua; y los vectores de la leishmaniasis y de la bartonelosis se alimentan dentro de la vivienda y reposan fuera. La densidad de los vectores depende de las condiciones de clima y altitud y de las modificaciones del ambiente (criaderos artificiales, deforestación, piscigranjas). La temperatura del ambiente y la humedad influyen en el desarrollo del vector adulto, la tasa de desarrollo larvario y sobre la velocidad de replicación del agente etiológico. Si el clima es frío, el desarrollo viral o del plasmodio es bajo y los mosquitos no viven lo suficiente para llegar a ser infeccioso. La altitud también condiciona la existencia del vector, las áreas por debajo de los 500 m.s.n.m. son preferidas por los mosquitos.
Por. Mg. Leda María Guillen Salazar.
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
LESHMANIASIS
I. DEFINICIÓN: Leishmaniasis es una enfermedad parasitaria que produce daños a nivel de piel tejidos y mucosas, transmitida por la picadura del jején o flebótomo. II. FORMAS O TIPOS: A) Leishmaniasis cutánea: La primera manifestación es una pápula en el lugar de la picadura del mosquito. La lesión evoluciona a nodular y ulcerativa con una depresión central rodeada de un borde indurado. Algunas lesiones pueden perdurar como nódulos o placas. Otros signos o síntomas son otras lesiones múltiples primarias o satélites, adenopatías regionales, dolor, purito e infecciones bacterianas secundarias. B) Leishmaniasis mucosa: Es relativamente poco frecuente. Los primeros síntomas son epistaxis, eritema y edema de la mucosa nasal y luego destruye el tabique nasal, el paladar, las amígdalas y la faringe. C) Leishmaniasis visceral: Se produce cuando el parásito ataca los órganos internos de la persona como la médula ósea, el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos. III. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS. Es un importante problema de salud pública debido a los brotes epidémicos que presenta. En América se conocen dos formas clínicas de Leishmaniasis la cutánea y la viceral. La vigilancia es de fundamental importancia para realizar la detección precoz y el tratamiento oportuno de la primoinfección y evitar el compromiso de las mucosas que constituyen la forma grave de la enfermedad. IV. AGENTE CAUSAL: El parásito llamado leishmania. Afecta a varias especies animales como perros, ratas, zorros, lobos y en raras ocasiones al hombre. , V. MECANISMO DE TRANSMISIÓN: Se contagia mediante la picadura de un mosquito del género Phlebotomus. La hembra de éste pica al animal o persona contaminada con leishmania, ingiriéndola con la sangre que absorbe. Una vez en el interior del parásito, la leishmania continúa su ciclo de maduración para posteriormente, cuando éste vuelva a picar de nuevo a otra persona contaminarla e iniciar el proceso infeccioso. Por. Mg. Leda María Guillen Salazar.
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
Las leishmanias se transmiten cuando un mosquito hembra (género Phlebotomus) portador pica una persona. Los protozoos en estado de promastigote penetran en la piel del huésped y se fijan a receptores de macrófagos siendo fagocitados y transformados en los lisosomas de los macrófagos en la forma de amastigote, no flagelado. Después de la ruptura de los macrófagos infectados, los amastigotes son fagocitados por otros macrófagos. Si son ingeridos por un mosquito hembra, los amastigotes recuperan la forma de promastigote en un plazo de 7 días, siendo esta la forma infectiva. VI. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: A) Leishmaniasis mucosa: Cuyos síntomas son: Obstrucción nasal Goteo nasal (coriza) Hemorragia nasal o epistaxis Úlceras y erosión tisular (boca, lengua, encías, labios, nariz, y tabique nasal) Dificultad para deglutir (disfagia) con compromiso esofágico Dificultad para respirar con compromiso traqueal .
B) Leishmaniasis cutánea: Cuyos síntomas son: Mácula o pápula eritematosa Úlcera cutánea que se forma en el área de la lesión original Úlcera que sana muy lentamente, en cuestión de meses Pueden formarse lesiones más pequeñas alrededor de la úlcera (lesiones satélites)
C) Leishmaniasis visceral: Fiebre persistente y de larga duración (semanas) con ciclos irregulares Sudoración nocturna Fatiga Debilidad Pérdida de apetito (anorexia) Pérdida de peso Malestar abdominal vago Vómito (en los niños) Diarrea (en los niños) Tos (en los niños) Piel escamosa Piel grisácea, oscura, pálida Adelgazamiento del cabello
Por. Mg. Leda María Guillen Salazar.
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
VIII. DIAGNOSTICO: El diagnóstico definitivo de Leishmaniasis requieren la visualización del parásito.
Entre los
métodos indirectos de diagnóstico se encuentran métodos serológicos tradicionales (ensayos de anticuerpos mediante técnicas de inmunoflorescencia) IX. TRATAMIENTO: El tratamiento de la Leishmaniasis es complicado y la enfermedad presenta una morbilidad sustancial por lo que a menudo se requieren terapias expeditivas. El tratamiento de primera línea es el antimonio pentavalente (SbV), aunque también se han usado el estibogluconato sódico. X. CUIDADOS DE ENFERMERIA: A) PREVENCIÓN PRIMARIA: La forma más inmediata de prevención es protegerse de las picaduras del jején o flebótomo por medio del uso de repelentes insecticidas, utilizando ropa adecuada y colocando mallas en las ventanas y toldillos alrededor de las camas (en áreas endémicas). Son igualmente importantes las medidas de salud pública para reducir las poblaciones del jején y los estanques de animales. No existen vacunas ni medicamentos preventivos para la leishmaniasis. IV. COMPLICACIONES: desfiguración facial infecciones fatales ocasionadas por el daño del sistema inmune hemorragia
BARTONELOSIS
I.DEFINICIÓN: La bartonelosis es una infección bacteriana con dos formas clínicas muy diferentes: una de anemia febril (fiebre de la Oroya) y otra de erupción cutánea benigna (verruga peruana). II. FORMAS O TIPOS: A) LA FIEBRE DE LA OROYA : Se caracteriza por fiebre irregular, cefalea, mialgias, artralgias, palidez, anemia hemolítica intensa (macrocítica o normocítica y por lo común hipocrómica) y linfadenopatía generalizada no dolorosa al tacto.
Por. Mg. Leda María Guillen Salazar.
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
B)LA VERRUGA PERUANA: Tiene una fase previa a la erupción que se caracteriza por dolor cambiante en los músculos, los huesos y las articulaciones; el dolor, a menudo intenso, dura de minutos a varios días en cualquier sitio particular. La erupción cutánea puede ser miliar, con la aparición de nódulos pequeños extensamente diseminados, similares a hemangiomas, o nodular, con lesiones más escasas pero de mayor tamaño, y profundas, más notables en las superficies extensoras de los miembros. Los nódulos individuales, en particular los que están cerca de las articulaciones, pueden transformarse en masas similares a tumores, con una superficie ulcerada. IV. AGENTE CAUSAL:
Bartonella bacilliformis V. MECANISMO DE TRANSMISIÓN: La bartonelosis, verruga o “enfermedad de Carrión” es una enfermedad transmitida por el mosquito Luxomia, quien mediante la picadura a una persona sana introduce la bactreria infectando a los glóbulos rojos, los destruye. Otra forma de transmisión es mediante la transfusión de sangre infectada. Esta enfermedad por la gravedad que genera y debido a que produce una letalidad entre el 40 y el 90 por ciento, demanda de un diagnóstico precóz y tratamiento oprtuno, especialmente en la forma anemizante. . VI CARACTERISTICAS CLINICAS: El espectro clínico de la infección por varia ampliamente desde una infección subclínica hasta una enfermedad aguda fulminante con hemólisis severa o desarrollo insidioso de tumores vasculares de la piel con poca o ninguna sintomatología. VII. COMPLICACIONES: Gastrointestinales Neurológicas
VIII. DIAGNOSTICO: El diagnostico en la fase aguda puede ser realizado usando el frotis de sangre periférica teñido con Giemsa. Es posible observar los bacilos dentro de los eritrocitos. IX. TRATAMIENTO: El tratamiento de elección en la fase aguda anemizante es el cloramfenicol, sólo o combinado con penicilina, ampicilina, o cefalotina. Mientras que el tratamiento de elección en la fase eruptiva o crónica es la eritromicina oral y los nuevos macrólidos (roxitromicina), también pueden usarse la rifampicina y el ciprofloxacino. X CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Por. Mg. Leda María Guillen Salazar.
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
NIVEL PRIMARIO: Orientar a la población que viven en zonas endémicas sobre la importancia de la
enfermedad. Para uso personal utilizar repelentes y mosqueteros.
DENGUE
I. DEFINICIÓN: Es una grave enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. II. FORMAS O TIPOS: Se presenta en dos formas: A) La fiebre de dengue: Es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte. B) La fiebre hemorrágica de dengue (FHD): Es otra forma más grave, en la que pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de choque, que lleva a la muerte. En los niños es sumamente grave. III.CARCTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS: El Dengue y su forma severa, el Dengue Hemorrágico, es considerada, por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hoy la principal arbovirosis en términos de morbilidad y mortalidad. El Perú la Incidencia anual acumulada se incremento entre los años 2003 y 2004 de 12 a 35 por 100,000 habitantes, identificándose brotes importantes en el año 2004, localizados en las regionesNorte (Lambayeque, Tumbes y La Libertad) y oriente del país (Ucayali, Loreto, Jaén). IV. AGENTE CAUSAL: Es un virus, del cual existen 4 tipos DEN1, DEN2,DEN3,DEN4. V. MECANISMO DE TRANSMISIÓN: La transmisión a humanos ocurre a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti, que es el principal vector. Otras especies de Aedes, tales como A. albopictus y A. polynesiensis también han sido implicados en la transmisión. Existen tres hábitats del virus dengue: el selvático donde constituye una enzootia, transmitiéndose entre primates, rural y urbano, donde afecta humanos en forma endemica o en brotes epidémicos. El mosquito hembra es hematófago y se infecta al alimentarse de sangre de una persona virémica. El virus se multiplica y alcanza las glándulas salivales, desde donde es transmitido a una persona susceptible. Este ciclo en el mosquito dura 8 a 12 días dependiendo de las condiciones ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece así toda su vida, Por. Mg. Leda María Guillen Salazar.
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
pudiendoo infectar a muchas personas. Además, la hembra interrumpe su alimentación al menor movimiento de su hospedero, por lo que se ve impedida de picar a varias personas en un día, siendo frecuente la transmisión a varios miembros de una familia en el día. Su reproducción ocurre en cualquier recipiente capaz de contener aguas. El mosquito puede diseminarse a áreas lejanas, ya sea por transporte inadvertido de recipientes con agua conteniendo sus huevos o larvas, o por transporte de mosquitos adultos. VII. CARACTERÍSTICAS CLINICAS: El virus dengue produce desde una infección inaparente hasta una enfermedad hemorrágica fatal, dependiendo de algunos factores, como cepa y serotipo del virus, estado inmunitario, edad y genética del huésped. El período de incubación es de 3 a 14 días (generalmente de 4 a 7) luego de la picadura del mosquito; es seguido por un cuadro de fiebre de inicio brusco, asociada a otros síntomas inespecíficos. La transmisión del virus a los mosquitos se produce en este período en que hay una alta viremia. VIII. DIAGNOSTICO: El diagnóstico de Dengue está basado en criterios clínicos y de laboratorio, de los cuales, algunos son sugerentes y otros específicos. IX. TRATAMIENTO: No existe terapia específica para Dengue clásico. Para Dengue hemorrágico se debe mantener observación y monitoreo estricto de signos vitales con reposición de volumen. El manejo del shock se basa fundamentalmente en el aporte de volumen con control del estado hemodinámico, del nivel de conciencia y del hematocrito. X. CUIDADOS DE ENFERMERIA: A) NIVEL PRIMARIO: Cuando se visita zonas endémicas se recomiendan las siguientes medidas destinadas a eludir las picaduras por mosquitos: Evitar el uso de ropa de colores oscuros, perfumes, jabones y lociones de aroma floral, pues atraen a los mosquitos. Recordar que el mayor riesgo de transmisión de Dengue ocurre de día, principalmente luego del amanecer y antes del atardecer y en zonas cercanas a aguas estancadas. Realizar visitas domiciliarias para eliminar criaderos de mosquitos cuando sea necesario, los visitadores pueden enseñar a los miembros de la familia a impedir que los mosquitos proliferen. Campaña de educación sanitaria: Explicar a la comunidad la naturaleza de la enfermedad y las medidas que hay que tomar para combatirla. XI. COMPLICACIONES: Por. Mg. Leda María Guillen Salazar.
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
Convulsiones febriles Deshidratación severa
MALARIA I. DEFINICIÓN: La malaria es una enfermedad parasitaria caracterizada por fiebre, escalofrío y anemia. II. FORMAS O TIPOS: Las dos especies más comunes son: A) P. falciparum : que tiene una distribución global, pero es más común en África es la especie más agresiva, causando la muerte principalmente por coma o por anemia. (Terciana maligna) B) P. vivax: de distribución mundial – prevalece en indonesia, puede causar infecciones debilitantes y recurrentes, pero raramente mata. (Terciana benigna) C) P. Malariae: Los parásitos eritrociticos pueden persistir durante años y multiplicarse en un momento futuro y ocasionar de nuevo la enfermedad. D) P Ovale: Se observa en toda el África III. CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS: La malaria NO es un problema exclusivo de los países tropicales. Es un problema global, que afecta más de 100 países. Los cambios de clima (con el subsecuente aumento de la temperatura ambiente) y los movimientos poblacionales pueden alterar el mapa al lado. Mitad de la población mundial -2.500 millones de personas- vive en riesgo de adquirir la enfermedad. IV. AGENTE CAUSAL: La malaria es una enfermedad causada por un parásito del género Plasmodium. Existen más de 150 especies de Plasmodium que infectan diferentes vertebrados, pero solamente cuatro (P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae) infectan al hombre. V. MECANISMO DE TRANSMISIÓN: La transmisión de la malaria también puede ser de forma congénita (de la madre al feto) y por transfusiones sanguíneas. La malaria se puede trasmitir por intermedio de los mosquitos en zonas de clima templado. VII. CARACTERÍSTICAS CLINICAS: Escalofríos, fiebre y sudoración secuenciales Dolor de cabeza
Por. Mg. Leda María Guillen Salazar.
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO I
Náuseas y vómitos Dolor muscular Anemia Heces sanguinolentas Ictericia Convulsiones Coma
VIII. DIAGNOSTICO: El diagnóstico de certeza es realizado mediante un examen de sangre, llamado GOTA GRUESA IX. TRATAMIENTO: Se pueden prescribir medicamentos antimaláricos a las personas que van a viajar a zonas endémicas para esta enfermedad. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los viajeros que se desplazan a América del Sur, África, el subcontinente Indio, Asia y el Pacífico del Sur deben tomar uno de los siguientes medicamentos:
cloroquina. Es muy importante conocer los
países y regiones a visitar con el fin de obtener ayuda preventiva adecuada en cuanto a la malaria. X. CUIDADOS DE ENFERMERIA: NIVEL PRIMARIO: La mayoría de las personas que habitan en zonas endémicas de malaria, han desarrollado algo de inmunidad hacia la enfermedad; situación que no acontece con los visitantes que llegan a este tipo de lugares y que necesitan tomar medicamentos preventivos. Incluso, las mujeres en estado de embarazo deben recibir medicamentos preventivos, ya que el riesgo que representa el medicamento para el feto es menor que el riesgo de adquirir una infección congénita. Las personas que reciben medicamentos antimaláricos pueden aún llegar a infectarse. Por lo tanto, se debe evitar la picadura del mosquito usando prendas de vestir que cubran completamente manos y piernas, mallas protectoras en las ventanas y repelentes contra insectos. La opción en medicamentos para la protección contra la malaria ha sido la cloroquina, pero debido al aumento de la resistencia a ésta, actualmente su uso está restringido para las áreas donde están presentes el Plasmodium vivax, el P. oval y el P. malariae. La malaria por Falciparum se está convirtiendo en una enfermedad cada vez más resistente a los medicamentos antimaláricos.
Por. Mg. Leda María Guillen Salazar.