Inundaciones Conclusiones Educativas

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Inundaciones Conclusiones Educativas as PDF for free.

More details

  • Words: 1,823
  • Pages: 5
CONCLUSIONES EDUCATIVAS

Introducción Las   líneas   que   siguen   son   un   intento   de   resumir   en   unas   conclusiones   el   fruto   de   un  intercambio   de   experiencias   e   inquietudes   que   hemos   realizado   un   grupo   de   personas   que  trabajamos en el mundo de la educación. La metodología ha sido sencilla: poner en común la vida y las experiencias realizadas, no  inventarse la vida que no existe y dejar al Espíritu que nos sirva de guía. El resultado de leer juntos la situación de cómo vivir la pedagogía hoy, la hemos condensado  en el siguiente resumen:

I.­ DESAFÍOS DE LA REALIDAD 1.­ Aunque son muchos los problemas que rodean al mundo de la educación, consideramos que el  mayor desafío que la sociedad actual plantea al mundo de la educación consiste en la crisis de  valores humanos  que por otro lado se pretende comunicar y desarrollar. ¿Cómo promover y  defender criterios, principios de conducta, valores que, no sólo carecen de apoyo social explícito  en la vida diaria, sino que, además, con frecuencia son desde la publicidad y los medios de  comunicación social? 2.­ Algo semejante hay que decir de los principios y valores religiosos. La reducción de lo religioso  al entorno de lo privado, característica de nuestra sociedad occidental, ha contribuido a: ­ Pérdida de la transmisión familiar de la fe. ­ Vaciamiento de significado del lenguaje religioso clásico. ­ Carencia de experiencia religiosa en las nuevas generaciones, religiosamente analfabetas. ­ ¿Cómo evitar que se caiga en esa trampa pedagógica ­que los jóvenes aprenden enseguida­  que consiste en que todo ese mundo de valores y principios religiosos son realidades para  creer y no para vivir, sirven como ideales utópicos pero no para la vida cotidiana?

II.­ NUESTRAS CONVICCIONES La acción educativa sigue teniendo sentido porque creemos que: 1.­   Estos   valores   humanos   y   religiosos   están  presentes   en   cada   persona.   Si   educar   significa,  etimológicamente, “extraer”, “sacar”, es porque estas realidades tienen una raíz que ya existe en  el corazón de cada educando, aunque no sean conscientes de ello. Educar consiste en sacar a la  luz el ‘Jesús’ que existe en cada uno. Convicción que no hay que rebajar ni “descafeinar” en  ningún caso”. 1

2.­ La esencia de la pedagogía es el amor. ­ Sólo amando se es uno mismo, se crece y se saca lo mejor de sí. ­ Sólo el amor encarnado, en las diversas relaciones que se establecen en el sistema educativo,  crea el ambiente necesario para el crecimiento de las personas que en él participan. ­ Amar hasta el punto de asumir las expectativas, las preocupaciones y las alegrías de los  alumnos; en una palabra hasta hacerse uno. ­ El amor ha de ser tal que el alumno pueda percibirlo, ha de sentirse amado. Para que la  acción educativa produzca sus  efectos no basta con amar, es  necesario que el amor  sea  recíproco. ­ El amor recíproco, en cuanto genera la unidad, permite ofrecer: ­ una experiencia de vida, a través de nuestra relación y cercanía. ­ un contenido educativo concreto que se inserta con el resto de aprendizajes. ­ un fundamento adecuado para la formación religiosa explícita. 3.­ Evangelizar no es algo mecánico. Hasta ahora se ha tenido conciencia de que educar en la fe significa dar un alma cristiana a la  educación a base de signos externos (crucifijo en la pared, oraciones al principio o final de la  clase,   misa   o   rezos   semanales   obligatorios,…),   cuando   evangelizar   consiste   en   dar   un   alma  cristiana a la realidad secular en tanto que secular. Esto nos lleva a comprender la necesidad de  evangelizar a través de la presencia de Jesús en Medio de nosotros. Esto significa: ­ Nuestra unidad es la forma de ofrecer a Dios vivo, asequible, perceptible, aunque ni siquiera  tengamos que hablar de él. Es la vía para evangelizar lo secular respetando su secularidad. ­   La   intención de los  Fundadores   al crear estructuras pedagógicas no era  sólo prestar  un  servicio a gente necesitada, sino permitir a los jóvenes el encuentro con Jesús, al hilo de su  formación específica. Esto se hace posible por medio de esta experiencia. ­   La   actividad   subsidiaria   del   Estado   hace   que   los   colegios   de   religiosos,   si   tienen   algo  específico que aportar sea, claramente, esta raíz evangélica. El ambiente cultural nos invita a  que,   en   medio   de   nuestra   actividad   profesional,   prescindamos   de   esta   base   religiosa   y  seamos,   ante   todo,   buenos   profesionales.   Este   aparente   callejón   sin   salida   requiere   esta  presencia de Jesús  en Medio para  desbloquear  la  situación. No basta  con que las cosas  funcionen, es necesario que obedezcan a su fin último. ­ La estructura evangelizadora no actúa “ex opere operato”. No basta con fundar un colegio  religioso,   creyendo   que   éste   evangeliza   por   sí   mismo   y   lo   único   que   hay   que   hacer   es  garantizar   su   correcto   funcionamiento.   Jesús   en   Medio   garantiza   dar   un   alma   a   esa  estructura, sin la cual, los jóvenes salen del colegio casi tan paganos como entraron. ­ Nuestra identidad carismática sólo puede hacerse presente y desarrollarse en el seno de una  comunidad   educativa   que   implica   a   todos:   padres,   profesores,   alumnos   y   personal   no  docente. ­ Cultivar de forma especial los grupos cristianos de antiguos alumnos acompañándoles en su  itinerario de crecimiento como comunidad cristiana y valorando positivamente su testimonio  dentro de la Comunidad Educativa.

2

III.­ LÍNEAS DE ACCIÓN Estas convicciones se traducen en los siguientes compromisos: 1.­ Estar centrados en el educando.  Es decir, hacerle protagonista de su proceso formativo. Esto implica: ­ Hacerse uno con ellos. ­ Escuchar a fondo. ­ Ver a Jesús en los alumnos: es la forma más concreta de tener un profundo respeto a su  persona, suprimiendo toda tentación de autoritarismo, proteccionismo o abandono. ­ Que nuestro amor busque la reciprocidad, de forma: ­ que pueda ser percibido por los alumnos ­ que el educando busque devolverlo. 2­ Construir relaciones personales.  Se   trata  de  ayudar a  superar  el individualismo ambiental  para llegar a  la dimensión de   la  relación interpersonal. Es en el ámbito de las relaciones personales donde nos jugamos lo esencial  de la vida, porque podemos afirmar que “somos” en la medida que participamos en los demás, es  decir, vivir es “pertenecer” (pertenecer a una familia, al grupo de amigos, a un pueblo, a un club, a  una empresa, a una institución, a la Iglesia,…). Esto implica: a) Con los educandos: ­ La atención personalizada que busca salir de los esquemas estereotipados (superando las  relaciones oficiales), dando la oportunidad para encuentros personales entre profesores y  alumnos en el aula y fuera del aula. ­ Potenciar las tutorías en este sentido. ­ La convicción de que lo académico se vuelve formativo sólo si está fecundado por una  verdadera   relación   personal   que   proporciona   confianza,   libertad   para   el   intercambio   y  capacidad de diálogo. ­ Dado que autoridad procede del latín “auctor” (hacer crecer), estar convencidos de que la  autoridad procede del amor. Sólo el que hace crecer a los otros, dando la vida por ellos,  adquiere una autoridad que permite corregir, delimitar, marcar líneas y orientar. ­ Sólo desde este contexto es posible afrontar la presencia de lo negativo, del dolor, de los  fracasos y darles la respuesta adecuada. b) Entre los educadores: ­   Potenciar   las   relaciones   y   los   intercambios   entre   los   educadores,   dedicando   tiempos   y  espacios adecuados para ello. ­   Es   preciso   superar   los   roles   entre   empresa   y   trabajadores,   entre   religiosos   y   profesores  contratados, partiendo del sentido de Comunidad Educativa. ­ Potenciar la figura del educador para evitar las reducciones de la misma que el cansancio o  la rutina generan y rescatar la vocación pedagógica de cada educador. 3

­ Implicar al personal no docente. ­ La vida va por delante. Sólo el tipo de relación que exista entre los educadores proporcionará  credibilidad a los valores y criterios propuestos. Todos los profesores preocupados por todos  los alumnos, para hacer realidad el proverbio africano: “Para educar a un niño se necesita de  todo un pueblo”. ­ Sólo desde lo interdisciplinar y los temas transversales se llega a influir de verdad en una  educación para la vida, que puede forjar un futuro coherente. 3.­ Cultivar la comunidad educativa Dado que toda propuesta educativa para ser creída y aceptada debe apoyarse no sólo en la  credibilidad de la propuesta y en la persona que lo propone, sino en un ambiente social que lo  confirme;   la   posibilidad   de   comunicar   valores   y   criterios   depende   de   la   constitución   de   una  Comunidad   Educativa,   como   sociedad   alternativa   que   confirme   la   viabilidad   de   la   propuesta  pedagógica. Desde esta opción: ­   La   primera   condición   es   asegurar   la   buena   articulación   entre   los   educadores.   Es   más  importante que cumplir el programa. ­   Se   plantea   la   necesidad   de   dar   una   dimensión   humana   a   la   estructura   educativa,   o   de  reorganizarla para que no ahogue las relaciones humanas. ­ La capacidad del ambiente para transmitir valores hace que se ponga en primer lugar la  comunidad educativa como la forma concreta de dar un alma a las estructuras pedagógicas. ­   Hay   que   superar   la   idea   de   que   la   comunidad   religiosa   es   el   único   motor   del   colegio,  implicando   a   todos   los   profesores   y   colaboradores   en   la   misma   misión   educativa   y  evangelizadora. ­ La comunidad educativa exige la coordinación entre lo organizativo (dirección y gestión) y  lo educativo (académico y pastoral). ­   Es   necesario   implicar   a   los   padres   y   al   personal   no   docente   en   el   proyecto   educativo,  permaneciendo siempre abierto el centro educativo al entorno social. ­ Sólo desde este presupuesto se pueden afrontar proyectos educativos creativos, novedosos y  que den respuesta a problemas nuevos. ­ Es verdad que los tiempos son recios. Pero es igualmente cierto que el Espíritu de Jesús está  entre  nosotros. Entre la Comunidad que tenemos y la Comunidad que queremos está  la  Comunidad que con El podemos construir. Sólo amando nos encontramos con El y entre  nosotros. 4.­ La atención a los últimos Sabemos que la sensibilidad por el sufrimiento de los últimos, la presencia activa a su lado, la  defensa neta de su dignidad y las iniciativas para responder a sus necesidades constituyen puntos  centrales del Evangelio y de la misión de la Iglesia, también en el mundo de la educación. Sabemos que las exclusiones se hacen presentes en la escuela, por ello debemos preguntarnos  qué dinámicas de inserción e integración debemos potenciar. Hablamos   de   alumnos   con   necesidades   educativas   especiales,   tanto   por   sus   dificultades  motóricas, sensoriales, psíquicas, como a los superdotados. 4

Hablamos de alumnos con necesidades compensatorias que son los que se  encuentran  con  desventajas   por   razones   étnicas,   culturales,   lingüísticas,   sociales,   económicas,   familias  desestructuradas,… Para ello: ­   Cuidar   de   la   formación   del   profesorado,   mejorando   su   preparación   y   sensibilidad.   El  educador no debe ser un asistente social, ni un mero trabajador de la enseñanza académica. ­ Incentivar el trabajo tutorial. ­ Progresar en las adaptaciones curriculares y en la atención a la diversidad, mediante una  evaluación del alumno completa.. ­ Facilitar salidas al fracaso escolar. ­ Fomentar una buena organización escolar y conseguir ayudas de la Administración. ­ Experimentar y compartir los progresos y experiencias. ­ Estar atentos a las necesidades educativas no cubiertas: movimientos de inmigración,…

5

Related Documents

Inundaciones
June 2020 5
Conclusiones
June 2020 21
Conclusiones
November 2019 34
Conclusiones
April 2020 22
Conclusiones
June 2020 22